sintesis bachillerato

Upload: bleidy-rey-mejia

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    1/11

    SEXTO

    Las Emociones

    Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacciósubjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgnico!"siológicos # endocrinos$ de origen innato, in%uidos por la experiencia& 'aemociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que no

    rodea& Es un estado que sobreviene s(bita # bruscamente, en forma de crisms o menos violentas # ms o menos pasajeras&

    En el ser )umano la experiencia de una emoción generalmente involucra uconjunto de cogniciones, actitudes # creencias sobre el mundo, que utili*amopara valorar una situación concreta #, por tanto, in%u#en en el modo en el quse percibe dic)a situación&

    +urante muc)o tiempo las emociones )an estado consideradas pocimportantes # siempre se le )a dado ms relevancia a la parte ms raciondel ser )umano& ero las emociones, al ser estados afectivos, indican estadointernos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos& +todas formas, es dif-cil saber a partir de la emoción cual ser la conductfutura del individuo, aunque nos puede a#udar a intuirla&

    .penas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones bsicas como miedo, el enfado o la alegr-a& .lgunos animales comparten con nosotros esaemociones tan bsicas, que en los )umanos se van )aciendo ms complejagracias al lenguaje, porque usamos s-mbolos, signos # signi"cados&

    /ada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo dsus experiencias anteriores, aprendi*aje, carcter # de la situación concret.lgunas de las reacciones "siológicas # comportamentales que desencadenalas emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse&

    /)arles +ar0in observó cómo los animales !especialmente en los primateten-an un extenso repertorio de emociones, # que esta manera de expresar laemociones ten-a una función social, pues colaboraban en la supervivencia de especie& Tienen, por tanto, una función adaptativa&

    Existen 1 categor-as bsicas de emociones&

    23E+O4 .nticipación de una amena*a o peligro que produce ansiedaincertidumbre, inseguridad&

    SO55ES.4 Sobresalto, asombro, desconcierto& Es mu# transitoria& uede duna aproximación cognitiva para saber qu6 pasa&

    .7E5S3894 +isgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produc

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    2/11

    aversión&

    35.4 5abia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad&

    .'E:5;.4 +iversión, euforia, grati"cación, contentos, da una sensación dbienestar, de seguridad&

    T53STE

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    3/11

    Tu Estado Emocional es la respuesta continuada de tu cuerpo a tu +ilogo 3nterno

    Te )as "jado, )a# personas que parece que siempre est6n alegres, otras que siempre esttristes, otras parece que siempre estn enfadadas, otras son revoltonas,= >verdadB Esto porqu6 estn repitiendo suprograma mental # su cuerpo est repitiendo un mismo conjunde emociones&

    ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

    'a 3nteligencia Emocional podr-a de"nirse como la capacidad que tiene una persona dmanejar, entender, seleccionar # trabajar sus emociones # las de los dems con e"cienciagenerando resultados positivos&

    Es decir, es la )abilidad para gestionar bien las emociones& Tanto las nuestras como las los dems&

    Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no capa* de controlar sus impulsos&&& es alguien con mala inteligencia emocional& or contrario, una persona que se conoce bien a s- mismo, que es capa* de pensar antes dactuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero pero, a ve*, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea&&&o que es capa* drelativi*ar # sentir las cosas de una forma sana&&&ser-a una persona con 2U bueinteligencia emocional&

    LAS EMOCIONES Y EL CONFLICT

    Si las emociones no se manejan adecuadamente, pueden ocasionar muc)os con%ictos& eso )a# que tener en cuenta algunas pautas que nos pueden a#udar a prevenir lcon%ictos, por medio del manejo de nuestras emocione

    F 2antener la tranquilidad frente a est-mulos que provocan emociones desenfrenadas com

    ira, miedo, temor, ira, eF /ontrolar el lenguaje en los momentos de grandes emociones& /on ellas podemos )erir lsentimientos propios # de las dems personaF 9o dejar que las emociones excedan nuestros propios l-mites de tolerancia& 5etirarncuando sabemos que estamos fuera de contrF 5eali*ar ejercicios diarios de autor reconocimiento emocional para aclarar nuestrsentimientos # pensamientoF repararse para afrontar situaciones nuevas, simulando posibles desarrollos de un con%icF /omparar diferentes situaciones vividas de forma que podamos reconocer nuestremociones # sacar conclusiones que nos a#uden a manejar nuestro estado emocional&

    EMOCIONES SOCIALES

    5eciben su nombre a partir del )ec)o de que es condición necesaria la presencia de otpersona para que estas puedan a%or'as emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de formación cultural brindada por la escuela # la familia& Gstas, solo podr-an determinar manera en que el individuo exteriori*ar dic)as emociones, pero de ninguna maneconseguir-an crearla.lgunas emociones sociales son4 vergHen*a, gratitud, admiración, orgullo, celos, simpatofuscación, admiración, irritación, e

    http://www.alvarotineo.com/articulos/inteligencia-emocionalhttp://www.alvarotineo.com/articulos/inteligencia-emocional

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    4/11

    Cómo contola las emociones

    'a verdad es que nosotros estamos en completo control de cada sentimiento # emoción qsentimos& ero >cómo podemos controlar nuestras emocionesB >Se te ocurre algoB queremos controlar nuestras emociones lo primero que debemos aprender a controlar snuestros pensamientos&

    >or qu6B orque nuestros pensamientos son los que determinan nuestras emociones& >ponemos a pruebaB Iien, para ponerlo a prueba debes )acer lo que te dir6 a continuació

    >de acuerdoB +e acuerdo4iensa por un momento en algo estresante que te )a#a sucedido en los (ltimos d-a3mag-nate por un momento que ests nuevamente en esa situación, recuerda a la personasituación que causó tu estr6s, vive el momento nuevamente >recuerdas aquello que estresaba ms de esa situaciónB >Sentiste estr6sB

    .)ora piensa en alg(n momento gracioso que pasó en la o"cina, en tu casa o con tus amigen los (ltimos d-as, recuerda algo que te causó muc)a risa& 3mag-nate nuevamente en emomento sonriendo o ri6ndote sin parar& >Ju6 es lo que ms te )i*o re-rB >Ests sonrienda)oraB

    >Sentiste alg(n cambio de emoción en los (ltimos minutosB Si es as- >por qu6B 'a ra*ón porque tus pensamientos fueron totalmente diferentes en una situación que en la otra&

    En el primer caso pensaste en lo que te estresaba # en el segundo pensaste en lo que causaba gracia& or esta ra*ón en el primer caso sentiste estr6s # en el segundo sentisalegr-a o risa& >Te dice algo todo estoB Exactamente, te dice que cuando cambias tpensamientos, cambias lo que ests sintiendo&

    Si controlas tus pensamientos, controlas tus emociones&

    .)ora dime, >Ju6 tan (til ser-a entonces poder estar en control de tus emocionesB >Ju6 ta

    (til ser-a tener la capacidad de controlar la ira, el estr6s, la ansiedad # el miedoB >/unms podr-as lograr si podr-as pasar de la triste*a a la alegr-a en cuestión de segundosB >Jtan (til ser-a a#udar a tu amigo, pareja o familiar a cambiar su estado emocional en instanteB

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    5/11

    SET32O

    LA PAZ

    Con origen en el

    término latino pax,

    la paz puede ser  

    definida en un sentido

    positivo y en un

    sentido negativo. En

    sentido positivo, la paz

    es un estado de

    tranquilidad y quietud;en cambio, en sentido

    negativo, la paz es

    la ausencia de guerra

    o violencia.

    La paz también puede

    referirse al tratado o

    convenio que se

    establece entre

    gobernantes para

    poner fin a un conflicto

    bélico.

    Cuando la paz se

    refiere al plano

    individual, por lo

    general hace referencia a un estado interior desprovisto de sentimientos negativos como el odio o la furia.

    su!eto en paz es aquel que est" tranquilo consigo mismo y, por lo tanto, con los dem"s.

    La paz negativa

     Es la concepci#n predominante en occidente, pone el énfasis en la ausencia de guerra, de violencia dire

    $agresi#n f%sica. La paz ser%a simplemente la &no'guerra&, consistir%a en evitar los conflictos armados.

    La paz positiva

    (upone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de !usticia. (e persigue la armon%a social,

    igualdad, la !usticia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad. La paz no es lo contrario de la guerra sino

    ausencia de violencia estructural, la armon%a del ser humano consigo mismo, con los dem"s y con la naturaleza.

    paz no es una meta ut#pica, es un proceso. )o supone un rechazo del conflicto, al contrario. Los conflictos hay q

    aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pac%fica y !usta.

    Paz interna = Paz externa.

    http://definicion.de/violencia/http://definicion.de/violencia/

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    6/11

    Como todos sabemos, el mundo externo no es m"s que una proyecci#n de nuestro mundo inter

    (i eres una persona negativa, peleadora, violenta, no esperes recibir muchos abrazos* (i eres una perso

    positiva, amable, educada, amorosa, recibir"s ese cari+o tan especial.

    Con la paz, sucede exactamente lo mism

    (eguramente has visto en televisi#n o en la vida real a personas que con el simple hecho de llegar a un lugar, to

    ese entorno comienza a cambiar. odos sienten la armon%a, presencia, liderazgo, amor y la fortaleza de es

    individuo.

    Lo que tienes dentro, lo proyectas fuera, y si tienes una gran armon%a, paz, y liderazgo podr"s trasmit%rselo a

    entorno para que éste cambie de forma positiva.

     LA NO VIOLENCIA

    -n no hemos aprendido a cultivar la no violencia, a poner en la cima de nuestros desvelos otras realidades men

    absurdas, a desplegar otras energ%as m"s tolerantes y comprensiv

    /or m"s que celebramos todos los a+os, a través del referente de una vida arm#nica como la de 0and

    coincidiendo con el aniversario de su nacimiento $el 1 octubre2, observamos que el lengua!e de las armas sig

    hoy tan vivo como ayer. El d%a que en verdad se haga cultura su manera de entender la existencia, despo!a

    totalmente de todo signo agresivo, la realidad ser" otra muy distint

    /ienso que, a la hora de valorar esta ansiada paz, que por otra parte nunca llega, hay dos hechos primordiales p

    considerar. /rimero, ah% est"n los problemas del desarme. )o podemos seguir, como dir%a el pensador, practican

    el o!o por o!o porque al final todos acabar%amos ciegos. (egundo, el actual clima de salva!adas est" in!ert"ndo

    en la vida civilizada como algo a lo que tenemos que acostumbrarnos. Esta crueldad, que en parte deriva de u

    decadencia de la conciencia moral, nos est" llevando a un pesimismo social de graves consecuencias. Com

    también dir%a el pensador, la humanidad no puede liberarse de la violencia m"s que por medio de la no violencia

    lo que es lo mismo, mediante una asistencia reeducativa.

    QUE ES TRAA!AR POR LA PAZ

    "  raba!ar por la paz en un pa%s le!ano puede ser una huida y un rechazo a mirar lo que est" roto en uno mismraba!ar por la paz es acoger al que est" cerca, al que irrita y enerva, al que tiene ideas diferentes, al que pare

    una amenaza, la que parece desvalorizarnos, al que despierta nuestras agresividades. )o se trata de !uzgarle ni

    condenarle pues él también es un ser humano que busca la vida y la paz. )o es un rival o un enemigo, sino an

    todo un hermano o una hermana en nuestra comn humanidad, herida como nosotros.& $3ean 4anier, Ca

     persona es una historia sagrada, / 5672

    /roceso de paz

    /rimero que nada empecemos por resumir la definici#n principal del proceso de paz en Colombia !unto con s

    principales protagonistas8

    El /roceso de /az en Colombia, se resume en conversaciones y di"logos de paz entre el gobierno nacional y grupos revolucionarios con miras a acabar el conflicto armado en Colombia. El proceso de paz comienza desde

    presidencia de 9elisario 9etancur con los acercamientos con grupos insurgentes, llevando a que la guerrilla del

    56 se desmovilizar" en 566. El proceso de /az luego se reanud# en la presidencia de -ndrés /astrana, donde

    gobierno adelanto di"logos de paz con las

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    7/11

    El proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las

    los seis puntos que hacen parte de la agenda de negociaci#n $@>esarrollo agrario integralA, @/articipaci#n pol%tic

    @(oluci#n al problema de las drogas il%citasA, @e e

    manera, los diagn#sticos que, hasta principios de los a+os noventa se empecinaban en hacer de la @crisis mora

    del @ale!amiento de >iosA las principales causas para explicar los problemas del pa%s, comenzaron a dar cabida a

    pobreza, a la corrupci#n, al desplazamiento forzado, a la violaci#n de los >>.??, es decir, decidieron tomar

    cuenta la comple!a realidad nacional. ?oy en d%a, la participaci#n en las negociaciones incluye, por fin, a l

    v%ctimas del conflicto, a los militares y a otros sectores de la sociedad civil.

    I'PORTANCIA (E LOS (EREC)OS )U'ANOS

    La simple condici#n de pertenecer a la raza humana nos otorga una serie de derechos y libertades que deben secuidados y respetados por todos y todas, en todo el :undo por igual. Estos son Los >erechos ?umanos, como e

    derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la persona, o la protecci#n ante la discriminaci#n, entre otros. (e

    entiende que los >erechos ?umanos poseen un nmero de caracter%sticas que les son intr%nsecos y que brindan

    seguridad a todo ser humano en cualquier parte del mundo para que se respeten en mismas condiciones. -s%, los

    derechos que mencionamos adem"s de ser atemporales y personales $es decir, que no se vencen y que se aplic

    a cada uno2 son indivisibles $no puede existir uno sin que se cumpla el otro2 e intransferibles $no pueden ser dado

    nacemos con ellos por lo tanto nos preceden2. Esto les otorga una condici#n de imprescriptibilidad que hace que

    no haya gobierno, ser humano o instituci#n que pueda dudar de ellos o no cumplirlos sin saber que est"

    cometiendo un delito.

    'e#anis%os $e Prote##i*n $e "os (ere#+os ),%anos en Co"o%&ia

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    8/11

    El Estado cre# en la Constituci#n de 5665 un con!unto de instituciones y formas !ur%dicas hacia la protecci#n de lo

    >erechos ?umanos como8 las /ersoner%as, las /rocuradur%as, la >efensor%a del pueblo; las cuales tienen como

    funci#n8

    Las /ersoner%as :unicipales

    Las personer%as tienen la funci#n de recibir e investigar inicialmente las denuncias sobre violaciones de derechos

    humanos.

    La >efensor%a del /ueblo

    Creada a partir de la constituci#n de 5665, su funci#n constitucional es velar por la promoci#n, el e!ercicio y ladivulgaci#n de los derechos humanos. La defensor%a no cumple funciones investigativas, pero se ha encargado d

    recopilar denuncias que son pasadas posteriormente a la /rocuradur%a quien hace la investigaci#n y define la

    sanci#n respectiva. -s% mismo las defensor%as han acompa+ado a las v%ctimas de violaciones de >>.??. y

    emprendido acciones humanitarias como veedores en la entrega de personas retenidas por los diferentes actores

    armados.

    Las /rocuradur%as de >erechos ?umanos

    Como la misi#n de la /rocuradur%a es la de vigilar la conducta de los empleados oficiales y el estricto cumplimien

    de la ley y teniendo en cuenta que dentro de la constituci#n se contempla la protecci#n por parte del estado de lo

    derechos fundamentales de todos los ciudadanos colombianos, la procuradur%a desempe+a un papel importante

    cuando de abusos de poder se trata.

    Las Fficinas /ermanentes de >erechos ?umanos

    (on otro mecanismo de protecci#n creados con!untamente por la oficina del >efensor del /ueblo y el :inisterio

    /ublico

    EL (IALO-O NOS )ACERCA A LA PAZ

    Cu"les son las caracter%sticas que nos sirven de requisito para comprender al otro y no llegar al conflictoD

    En primer lugar, el di"logo debe ser incluyente y reunir a un con!unto de personas que piensan de manera distin

    pero que en su globalidad forman un microcosmos de la sociedad. /ara esto, debo comprometerme y ser pa

    interesada en encontrar nuevos enfoques que me permitan abordar los temas con un ob!etivo en comn.

    El di"logo implica aprender y no s#lo conversar. )o debo nicamente sentarme alrededor de una mesa a tra

    t#picos, defendiendo mi punto de vista, sino modificar las formas de hablar, de escuchar, de comunicarm

    >ebemos ser capaces de ahondar en las causas del conflicto y no s#lo en sus s%ntomas m"s obvios, ya es

    proceso nos debe llevar a una auto'reflexi#n.

    >ebemos mostrar y demostrar humanidad, teniendo empat%a con el otro, para lo cual es muy importante dialog

    en espacios f%sicos que consideremos @neutrosA. odos estamos en igualdad de condiciones y recién entonc

    podremos conversar.

    En el di"logo, debo presentar una perspectiva que sea a largo plazo, ya que las intervenciones nicas no funcion

    a través de los a+os, remedian, si es que, lo inmediato. El tiempo y las conversaciones nos dar"n luces sob

    c#mo modificar los asuntos de fondo y no aquello que esté en la superficie.

    O/T.7O

    Q,/ son "os $ere#+os +,%anos0

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    9/11

    Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinci#n alguna d

    nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religi#n, lengua, o cualquier ot

    condici#n. odos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminaci#n alguna. Estos derechos s

    interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

    Los derechos humanos universales est"n a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella

    través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuent

    del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligacion

    que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar

    determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertad

    fundamentales de los individuos o grupos.

    Universa"es e ina"iena&"es

    El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacion

    de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la >eclaraci#n nivers

    de >erechos ?umanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resolucion

    internacionales de derechos humanos. En la Conferencia :undial de >erechos ?umanos celebrada e

    4iena en 566G, por e!emplo, se dispuso que todos los Estados ten%an el deber, independientemente d

    sus sistemas pol%ticos, econ#micos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos

    las libertades fundamentales.

    odos los Estados han ratificado al menos uno, y el H por ciento de ellos cuatro o m"s, de los principaltratados de derechos humanos, refle!ando as% el consentimiento de los Estados para establec

    obligaciones !ur%dicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad u

    expresi#n concreta. -lgunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protecci#n univers

    en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

    Los derechos humanos son inalienables. )o deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones

    segn las debidas garant%as procesales. /or e!emplo, se puede restringir el derecho a la libertad si

    tribunal de !usticia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

    Bnterdependientes e indivisibles

    odos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y pol%ticos, como el derecho a la vida, igualdad ante la ley y la libertad de expresi#n; los derechos econ#micos, sociales y culturales, como

    derecho al traba!o, la seguridad social y la educaci#n; o los derechos colectivos, como los derechos

    desarrollo y la libre determinaci#n, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependiente

    El avance de uno facilita el avance de los dem"s. >e la misma manera, la privaci#n de un derecho afec

    negativamente a los dem"s.

    Ig,a"es 1 no $is#ri%inatorios

    La no discriminaci#n es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Es

    presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algun

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    10/11

    convenciones internacionales como la Convenci#n Bnternacional sobre la Eliminaci#n de todas l

    iscriminaci#n =acial y la Convenci#n sobre la

    Eliminaci#n de todas las iscriminaci#n contra la

    :u!er.

    El principio se aplica a toda persona en relaci#n con todos los

    derechos humanos y las libertades, y proh%be la discriminaci#n

    sobre la base de una lista no exhaustiva de categor%as tales como

    sexo, raza, color, y as% sucesivamente. El principio de la no

    discriminaci#n se complementa con el principio de igualdad, como

    lo estipula el art%culo 5 de la >eclaraci#n niversal de >erechos

    ?umanos8 @odos los seres humanos nacen libres e iguales en

    dignidad y derechosA.

    >erechos y obligaciones

    Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen l

    obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar l

    derechos humanos . La obligaci#n de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interfe

    en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligaci#n de protegerlos exige que lo

    Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligaci#n drealizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de l

    derechos humanos b"sicos. En el plano individual, as% como debemos hacer respetar nuestros derech

    humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los dem"s.

    LINEA (EL TIE'PO (E LOS (EREC)OS )U'ANOS

    -lgunos

    Bnstrumentos

    Bnternacionales paralos >erechos

    ?umanos

    Organiza#i*n $e

    "as Na#iones

    Uni$as ONU2

    >eclaraci#n

    niversal de los

    >erechos ?umanos.

    /acto Bnternacional

    de >erechos

    econ#micos,

    sociales y culturales.

    /acto Bnternacional

    de >erechos civiles

    y pol%ticos.

    /rotocolo opcional del /acto Bnternacional de >erechos Civiles y /ol%ticos.

  • 8/16/2019 SINTESIS BACHILLERATO

    11/11

    Convenci#n Bnternacional para la eliminaci#n de todas las formas de discriminaci#n racial.

    Convenci#n para la eliminaci#n de todas las formas de discriminaci#n contra las mu!eres.

    Convenci#n para la prevenci#n y castigo del crimen de genocidio.

    Convenci#n contra la tortura y otros tratos y castigos crueles, inhumanos o degradantes.

    Convenci#n relativa al estatus de los refugiados.

    Convenci#n sobre los >erechos pol%ticos de la mu!er.

    Convenci#n sobre los >erechos del ni+o.

    Organiza#i*n $e Esta$os A%eri#anos3 OEA2

    Convenci#n -mericana sobre >erechos ?umanos, o &/acto de (an 3osé de Costa =ica&.

    /rotocolo adicional a la Convenci#n -mericana sobre >erechos ?umanos en :ateria de >erechos

    Econ#micos, (ociales y Culturales o &/rotocolo de (an (alvador&.

    /rotocolo adicional a la convenci#n -mericana sobre >erechos ?umanos relativo a la abolici#n de la

    pena de muerte.

    (ere#+o Interna#iona" ),%anitario2

    Convenciones de 0inebra $cuatro2.

    /rotocolos adicionales a Las Convenciones de 0inebra $dos2.

    La /rotecci#n /rocesal de los Bntereses Colectivos

    =esumen

    El proceso !udicial tradicionalmente se ha entendido como un conflicto que involucra solamente d

    partes directamente interesadas, las cuales tienen derechos individuales sub!etivos en !uego. (

    embargo, ante la necesidad de proteger los intereses de naturaleza colectiva, es decir, aquellos q

    pertenecen a todos los miembros del grupo a la vez pero a ninguno en particular, y que

    necesariamente comportan derechos sub!etivos, $protecci#n de fraudes financieros, product

    defectuosos, medio ambiente, vida urbana2, se hace necesaria replantear dicha anacr#nica concepci#n

    idear diversas herramientas procesales y !ur%dicas para su efectiva tutela. Es por ello que surgen, p

    e!emplo, ideas como la del demandante ideol#gico para reemplazar el tradicional concepto

    legitimaci#n procesal; la doctrina de la atribuci#n; las asociaciones de defensa exclusivamente dedicad

    a la protecci#n de los intereses difusos o colectivos; las acciones de clase ; las acciones pblicas

    figuras protectoras de los derechos de los consumidores como el ombudsman.