síndromes demenciales

7
Síndromes demenciales Demencias corticales La incapacidad para el “yo” de operar la integración lógica de su conducta, con la perdida de la función de juicio, se define como un trastorno fundamental de la organización intelectual que se muestra al mundo con una nueva organización, como un “yo demencial”. A pesar de la existencia de un yo vigilante, su estado de alerta se halla alterado, carece de autocrítica y, el demente, está profundamente alienado de su personalidad. El hombre no tiene pensamiento, es su pensamiento, como organizador de su mundo personal, es por ello que el demente ya no es histórico, su historia se ha detenido. Definición: La demencia es un síndrome de comienzo gradual y progresivo de al menos seis meses de pérdida de memoria con afectación de otras capacidades cognitivas, incluyendo orientación, juicio y función ejecutiva, y que afecta a las actividades de la vida diaria del paciente. Es un deterioro progresivo de las capacidades que la persona había logrado alcanzar; por ello es importante conocer la historia del paciente y relacionar el deterioro con el potencial alcanzado y no solo compararlo con la población en general. Criterios para el diagnóstico: Deterioro de la memoria a corto y largo plazo. 1

Upload: antonela-ferrara

Post on 11-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

sindromes demenciales

TRANSCRIPT

Page 1: Síndromes demenciales

Síndromes demenciales

Demencias corticalesLa incapacidad para el “yo” de operar la integración lógica de su conducta, con

la perdida de la función de juicio, se define como un trastorno fundamental de la

organización intelectual que se muestra al mundo con una nueva organización, como

un “yo demencial”. A pesar de la existencia de un yo vigilante, su estado de alerta se

halla alterado, carece de autocrítica y, el demente, está profundamente alienado de su

personalidad.

El hombre no tiene pensamiento, es su pensamiento, como organizador de su

mundo personal, es por ello que el demente ya no es histórico, su historia se ha

detenido.

Definición:

La demencia es un síndrome de comienzo gradual y progresivo de al menos

seis meses de pérdida de memoria con afectación de otras capacidades cognitivas,

incluyendo orientación, juicio y función ejecutiva, y que afecta a las actividades de la

vida diaria del paciente.

Es un deterioro progresivo de las capacidades que la persona había logrado

alcanzar; por ello es importante conocer la historia del paciente y relacionar el

deterioro con el potencial alcanzado y no solo compararlo con la población en general.

Criterios para el diagnóstico:

Deterioro de la memoria a corto y largo plazo.

Afasia, apraxia, agnosia y alteración de la función ejecutiva.

Repercusión significativa en la vida social y laboral del paciente.

Merma o declive de la funcionalidad previa del paciente.

Existe una relación etiológica con una causa organiza, con los efectos

persistentes de una sustancia toxica o con ambas cosas.

1

Page 2: Síndromes demenciales

Enfermedad de Alzheimer

Curso clínico:

Inicialmente, los pacientes se quejan de olvidar nombres que antes conocían y

recordaban. Es difícil determinar si esto representa el primer estadio de una

enfermedad progresivamente demencial o si tales síntomas representan tan solo la

manifestación de “olvidos seniles” estables y benignos.

La edad de inicio se ubica alrededor de los cincuenta años, manifestándose

una debilidad aperceptiva (interpretación de la percepción), junto con el

empobrecimiento de la expresión verbal y del acervo de conceptos y vocablos.

Pueden descubrirse: déficit de concentración, menor conocimiento sobre

eventos recientes, imposibilidad de incorporar con sentido lo vivenciado (que lo aleja

del mundo compartido), alteraciones en la memoria de fijación y en la de conservación.

Si bien los pacientes mantienen el interés, se observa un tono depresivo que va

inundando su personalidad. En la siguiente fase, los pacientes ya no pueden

sobrevivir sin asistencia, ya que no puede atender sus necesidades básicas.

La desorientación temporoespacial se instala casi con permanencia, aunque se

mantiene la posibilidad de recordar su nombre y el de los seres más cercanos por un

tiempo más, hasta que progresivamente se va perdiendo.

No todos los enfermos muestran la frecuente variedad amable de la demencia,

al aumentar la afección, se tornan excitables, golpean y presentan periodos de

egoísmo que lleva a los que lo rodean a una atención permanente. Se vuelven

intransigentes y pendencieros.

En periodos posteriores, anatómicamente, se encuentran fibrillas de Alzheimer,

definiéndola como una enfermedad atrófica cerebral difusa de circunstancias

hereditarias no aclaradas.

Criterios de diagnóstico:

Alzheimer posible: demencia insidiosa en comienzo y progresión; ausencia de

otra enfermedad sistemática cerebral que explique el cuadro.

Alzheimer probable: demencia establecida por examen clínico y documentada

por test neuropsicológicos; déficit en dos o más áreas del conocimiento;

deterioro progresivo de la memoria y funciones cognitivas; ausencia de

alteración en la conciencia; comienzo a partir de los 40 años; ausencia de otra

enfermedad que explique el cuadro.

2

Page 3: Síndromes demenciales

Alzheimer definitivo: criterios de A. probable; evidencia de EA en biopsia

cerebral o necropsia.

En la actualidad, ningún investigador puede decir con seguridad de la EA es

una sola enfermedad, un complejo sindrómico de muchos subtipos o si se trata de

varias enfermedades con un agrupamiento similar de síntomas.

Diversas nociones hacen que la EA se manifieste de forma heterogénea.

Afecta el cerebro; las lesiones no son estrictamente sistematizadas y participan

sucesivamente distintos sistemas neuronales; la distribución e intensidad lesional no

es igual en todos los humanos; la edad del paciente aumenta la complejidad; entre

otras.

Diagnóstico diferencial

1. Diagnóstico diferencial con DEMENCIA VASCULAR o MULTIINFARTO.Se considera que la segunda causa más frecuente de demencia es la

provocada por múltiples infartos pequeños, es decir, la demencia multiinfarto.

A diferencia de los pacientes de EA, los pacientes con demencia vascular

tienen la esperanza de detener el avance del proceso. Las DV tienen una mortalidad

más alta y más temprana que la EA.

Se acuñó el término “demencia multiinfarto” para describir la demencia que se

asocia a múltiples oclusiones cerebro-vasculares. Es la perdida tisular la causante de

la mayoría de los cambios mentales en los pacientes. “Demencia vascular” es un

término más amplio y permite la inclusión de otros síndromes clínicos también

asociados con demencias.

Las alteraciones en la sustancia blanca, los factores genéticos y los infartos

cerebrales, son los factores etiológicos de DV. También se les asocian la edad, la

hipertensión arterial, la enfermedad cardiaca y la diabetes.

La DV tiene un curso clínico escalonado, a diferencia de EA que es progresivo

y la sintomatología suele ser más focal. Esta demencia presenta afasia, agnosia,

apraxia y alteración de la actividad constructiva y de la función ejecutiva.

Está caracterizada por déficits intelectuales difusos: en orientación, memoria

reciente, tareas que requieren abstracción y en el cálculo. Los pacientes tienden a dar

respuestas cortas y sencillas con muy poca diversidad en el léxico.

3

Page 4: Síndromes demenciales

2. Diagnóstico diferencial con SEUDODEMENCIASPosee un comienzo definido, de breve duración y progresión rápida. Se registra

una alteración psiquiátrica previa. El paciente tiene conciencia de la pérdida cognitiva,

con predominio de cambios afectivos. La atención y la concentración pueden estar

afectadas, con pérdida global de la memoria. Frecuentemente, el paciente manifiesta

ansiedad, sentimientos de culpa y retraimiento social.

Enfermedad de Pick:

Es una enfermedad degenerativa cerebral que afecta los lóbulos frontales y

temporales (demencia frontotemporal). A diferencia de la EA se trata de una atrofia

cerebral sistemática cerebroespinal, circunscripta y progresiva, homo o bilateral,

generalmente en su comienzo está localizada de forma asimétrica.

El comienzo es insidioso con fallas de la memoria de fijación, especialmente

para los nombres propios. A medida que la enfermedad avanza, aparecen los

síndromes frontales, cuya afectación hace que se observen cambios en la

personalidad, deterioro en el sentido moral, indiscreción, aumento de la instintividad

por desinhibición, deterioro en las habilidades sociales. La apatía inunda el

comportamiento general del paciente; pero en otros casos, la conducta se caracteriza

por movimientos continuos, hiperactividad y agitación intensa.

Las lesiones frontotemporales determinan una afasia sensorial, y en la fase

final la apraxia de tipo ideomotriz. La presencia de signos afásicos, apráxicos y

agnósicos llevan al paciente a una desconexión del mundo que lo rodea.

Hay deterioro en la atención, lenguaje y comportamiento, por lo tanto resulta

imposible determinar el grado de deterioro real del paciente, salvo por su conducta.

3. Diagnóstico diferencial con ENFERMEDAD DE ALZHEIMERLa edad de comienzo es la misma, los síntomas son similares siendo la

amnesia de fijación el síntoma más peculiar.

A pesar de haber perdido la memoria y la capacidad de asociación, los

pacientes con EA no pierden el interés y se mantienen activos.

En Pick, el paciente presenta una afasia sensorial que evoluciona más

tardíamente que en la EA. Se asocia a fenómenos afásicos motores o verbales que no

se hallan en EA.

La apraxia y la agnosia son precoces en EA, y en Pick son tardíos o pueden no

presentarse.

EA es difusa, mientras que Pick es circunscripta.

4