síndrome metabólico y trastornos...

37
O BESIDAD REVISTA Síndrome metabólico y trastornos alimentarios Volumen 26 » Número 3 » Noviembre 2015 » ISSN 1850-678X Publicación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios Editorial: Discursos del Dr. Martín Milmaniene y del Dr. Gustavo Lobato, en la apertura del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios “Dismetabolia y obesidad; de los alimentos ancestrales a los comestibles de diseño”. Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios SECCIONES: » Ecos del Congreso » Reseña sobre el Simposio de “Alimentación y Neuroinflamación” » Trabajos de Investigación. Premio Dr. Alberto Livov: • Asociación entre el estado nutricional y la presencia de caries. Estudio preliminar en niños preescolares. • Premio Mención “Estímulo”. Uso de alimentos o bebidas como recompensa o entretenimiento en niños/as menores de 12 años con sobrepeso u obesidad, en el hospital de Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo. Por: Dra. María del Carmen Toca Obesidad: una mirada desde las estadísticas. Por: Lic. Liliana G. Lerda Resultados de la Encuesta de Herramientas de Evaluación y Tratamiento de la Obesidad Infantil y del Adolescente

Upload: ledat

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

obesidadrevista

Síndrome metabólico y trastornos alimentarios

Volumen 26 » Número 3 » Noviembre 2015 » ISSN 1850-678X

Publicación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios

Editorial: Discursos del Dr. Martín Milmaniene y del Dr. Gustavo Lobato, en la apertura del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios “Dismetabolia y obesidad; de los alimentos ancestrales a los comestibles de diseño”.

Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios

secciones: » Ecos del Congreso » Reseña sobre el Simposio de “Alimentación y Neuroinflamación” » Trabajos de Investigación. Premio Dr. Alberto Livov:

• Asociación entre el estado nutricional y la presencia de caries. Estudio preliminar en niños preescolares. • Premio Mención “Estímulo”. Uso de alimentos o bebidas como recompensa o entretenimiento en niños/as menores de 12 años con sobrepeso u obesidad, en el hospital de Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco.

Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo. Por: Dra. María del Carmen Toca

Obesidad: una mirada desde las estadísticas. Por: Lic. Liliana G. Lerda

Resultados de la Encuesta de Herramientas de Evaluación y Tratamiento de la Obesidad Infantil y del Adolescente

Page 2: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

2 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

» Presidente Prof. Dr. Gustavo Lobato

» Vicepresidente Dr. Martin Milmaniene

» Secretaria Prof. Lic. Marcela Manuzza

» Tesorera Dra. Rosa Labanca

» Vocales Dr. Marcelo PachettiDr. Julio MonteroDr. Fernando EscobarProf. Dra. Teresa Otero

Dr. Federico WeillDra. Lilia CafaroLic. Luciana Barretto Lic. Nora ZabolinskyLic. Constanza Pagano

» Bahía Blanca Dra. Ana Maria Cabut» ChacoDr. Claudio Szymula

» Mar Del PlataLic. Sandra Tamburini» MendozaDr. Roberto González Pancher

» RosarioLic. Mariela Carisio» Salta Dr. Daniel Domínguez

» San Luis Dr. Diego Hernán Pereyra

DELEGADOS REGIONALES

» Presidente Dra. Imperia Brajkovich» VicepresidenteDra. María C. Bazzano» SecretarioDr. Mauricio Barahona» TesoreraDra. Wilsa Méndez

» PresidenteProf. Walmir Coutinho» Presidente ElectoProf. Ian Caterson» TesoreroProf. Ian McDonald» Director EjecutivoChristine Trimmer

» Chair: International Scientific Committee Prof. Paul Trayhurn» Chair: Obesity and Clinical Care Prof. Nick Finer» Chair: Policy & PreventionDr. Shiriki Kumanyika» Chair: Publications CommitteeProf. David York

PAÍSES MIEMBROS

• Argentina • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • Ecuador • El Salvador • Guatemala • Honduras • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Perú • Puerto Rico • República Dominicana • Uruguay • Venezuela

Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA)Período 2012-2014

Billinghurst 979 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - CP 1174(+5411) 48.67.45.98- [email protected] - www.saota.com.ar

Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA)

Billinghurst 979 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - CP 1174

» IASO Representante por Argentina: Dra. Rosa Labanca

» Representante en IASO: Margarita Nuila de Villalobos

Federación Latinoamericana De Sociedades De Obesidad (FLASO)

World Obesity Federation

Page 3: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

Revista Obesidad

Órgano oficial de comunicación de la Federación Latino-americana de Sociedades de Obesidad (FLASO) y de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA).

Editada por la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA). Sociedad miembro de la World Obesity Federation.

Sociedad miembro de la FLASO (Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad). Sociedad huésped de la Asociación Médica Argentina (AMA).

El comité Editorial no se hace responsable del contenido y conceptos publicados en los artículos y cartas.

Edición: Alejandro Ferrari [email protected]

Diseño Gráfico: Valeria Bisutti [email protected]

Comité editorial

Editores asociadosDr. Julio MonteroDra. Rosa LabancaProf. Dra. Teresa Otero

MiembrosComité LocalDr. Fernando EscobarDr. Claudio González

Comité InternacionalDr. Raúl Bastarrachea (USA)Dra. Silvia Giraudo (USA)Dr. Alfredo Halpern (Brasil)Dr. Alex Valenzuela Montero (Chile)Dra. Consuelo Velásquez (Méjico)

4 editorial:

Discursos del Dr. Martín Milmaniene y del Dr. Gustavo Lobato, en la apertura del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios “Dismetabolia y obesidad; de los alimentos ancestrales a los comestibles de diseño”.

9 Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios

12 Ecos del Congreso

13 Reseña sobre el Simposio de “Alimentación y Neuroinflamación”

14 Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo.

Por: Dra. María del Carmen Toca

19 Obesidad: una mirada desde las estadísticas. Por: Lic. Liliana G. Lerda

29 Ecos del Congreso II. Alimentación autóctona. Por: Lic. Gloria Sammartino

31 Resultados de la Encuesta de Herramientas de Evaluación y Tratamiento de la Obesidad Infantil y del Adolescente

33 Palabras de cierre. Por: Lic. Luciana Barretto

34 Trabajos de Investigación. Premio Dr. Alberto Livov: Asociación entre el estado nutricional y la presencia de caries. Estudio preliminar en niños preescolares.

35 Premio Mención “Estímulo”. Uso de alimentos o bebidas como recompensa o entretenimiento en niños/as menores de 12 años con sobrepeso u obesidad, en el hospital de Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco.

Índice

Page 4: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

4 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios “Dismetabolia y obesidad; de los alimentos ancestrales a los comestibles de diseño”

Discurso de Apertura

» A cargo de: Dr. Martín Millmaniene. Presidente del Congreso.

Somos testigos de una transición epidemioló-gica sin parangón en la historia de la huma-nidad. Las enfermedades no transmisibles

–obesidad, enfermedades cardiovasculares y pulmo-nares crónicas, cáncer, diabetes y dismetabolismo–, se han transformado en las principales causas de mor-bi-mortalidad tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, superando a las enfermedades transmisibles, inclusive el SIDA.

En septiembre de 2011 la asamblea general de las Naciones Unidas declaró que las enfermedad no transmisibles son en la actualidad un riesgo mayor para la salud mundial que las enfermedad infeccio-sas, inclusive en el los países en desarrollo. Paradig-ma de este cambio epidemiológico es la obesidad, la cual ha duplicado su prevalencia desde la déca-da del 80. Padecen exceso de peso 1900 millones de personas de los cuales más de 600 millones son obesas. Ningún país que se tenga registro parece in-mune a esta tendencia. En nuestro país la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud arrojó cifras impresionan-tes: 20,8% de la población estudiada presentó obesidad, lo que representa un incremento del 42% respecto de la encuesta anterior del año 2009.

Page 5: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

» Discurso de bienvenida al XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios “Dismetabolia y obesidad; de los alimentos ancestrales a los comestibles de diseño” » Palabras de apertura a cargo de: Dr. Martín Millmaniene, Presidente del Congreso

5 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

hidrogenados que, lejos de mejorar la salud de la población, la han perjudicado.

Las recomendaciones nutricionales para tratar el exceso de peso están basadas en la hipótesis calórica la cual propone al disbalance entre calorías gastadas y comidas como causa de obesidad. Tratar la obesi-dad como una enfermedad del balance energético, difundiendo el mensaje comer menos y moverse más, ha fracasado. Se confunden muchas veces causas con consecuencias, y la hiperfagia y el sedentarismo son solamente consecuencias de la obesidad. Es necesa-rio analizar los mecanismos y para ello es fundamen-tal entender las vías metabólicas involucradas en la génesis de la obesidad y dismetabolismo, así como la influencia de un plan alimentario en las mismas. Es necesario también despojarse de aquellos precon-ceptos que dominan el estudio de la obesidad y el dis-metabolismo, y que atentan el entendimiento global de la interacción ambiente-biologia.

El comité científico coordinado por el Dr. Marcelo Rubinstein ha pensado y diseñado cuidadosamente el programa del congreso con la intención que al finalizar el mismo tengamos una visión mas clara de la obesidad y dismetabolismo. La alimentación ancestral y su contracara, la alimentación actual basada en ali-mentos de diseño, será uno de los ejes del con-greso. En el conocimiento de la alimentación para la cual estamos biológicamente diseñados, puede estar la clave para comprender por qué la obesidad y las enfer-medades asociadas son hoy tan frecuentes en nuestra sociedad, y resultará –además– de gran importancia para poder elaborar un plan alimentario saludable.

Algunas cosas están cambiando; recientemente se han publicado las nuevas guías de alimentación para la población de Brasil. Las mismas ofrecen un cam-bio copernicano en lo referente a las recomendación de lo que es una alimentación saludable, poniendo como relevante priorizar la calidad de los alimentos seleccionados, dejando de lado aquellos procesados y ultraprocesados. Es decir, alimentos reales sobre alimentos procesados o de diseño. En la misma línea, la Asociación Americana de Diabetes sugiere que no

La humanidad existe como género desde hace 2,5 millones de años, de los cuales la mayor parte trans-currió en un ambiente muy diferente al actual. En los últimos 10.000 años (menos del 1% de nuestra histo-ria como seres humanos) han sucedido cambios en la disponibilidad y calidad de los alimentos principal-mente como resultado de la revolución agrícola y la revolución industrial de manera tal que ya el 70 % de las calorias ingeridas corresponden a alimentos inédi-tos para nuestro diseño evolutivo. El resultado es un conflicto entre ambiente (en este caso representado por estos neo-alimentos ) y un diseño biológico de-terminado por una genética que prácticamente no ha tenido cambios significativos en estos últimos 10.000 años de historia. Este conflicto se expresa como en-fermedad. La discordancia entre ambiente y ge-nética es en definitiva la responsable de la aparición de enfermedades que son hoy el principal problema en la salud de la población.

Desde mediados del siglo pasados gobiernos y so-ciedades científicas han promulgado un modelo ali-mentaria basado en neo-alimentos, con el objetivo de prevenir y combatir el creciente aumento de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Estos neo-alimentos o comestible son por definición ali-mentos procesados o ultraprocesados donde princi-palmente se enfatiza su aporte calórico y contenido de nutrientes; y, por lo tanto, en lugar de mitigar el conflicto ambiente- biología, lo han potenciado.

El modelo alimentario actual representado desde la década del 90 por una pirámide y actualmente por un plato u óvalo, está sustentado en estudios cientí-ficos muchos de los cuales son poco rigurosos o sim-plemente reflejan resultados parciales. Se prioriza el contenido de hidratos de carbono, proteínas, grasas y calorías en lugar de la calidad alimentaria. El pa-norama parece aun más desolador cuando se resal-tan resultados parciales y no globales. El ejemplo más claro es la demonización que han sufri-dos durante años las grasas de origen animal y el colesterol, con el consiguiente incremen-to en el consumo de los aceites vegetales e

Page 6: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

» Discurso de bienvenida al XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios “Dismetabolia y obesidad; de los alimentos ancestrales a los comestibles de diseño” » Palabras de apertura a cargo de: Dr. Martín Millmaniene, Presidente del Congreso

6 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

existe evidencia para recomendar una mezcla ideal de carbohidratos, proteínas y grasas para el manejo del paciente diabético, sino que la prescripción alimen-taria debe ser individualizada y adecuada a las con-diciones metabólicas del individuo. También se están confeccionando las nuevas guías alimentarias para la población norteamericana. En la misma los expertos recomiendan no poner un límite al consumo de coles-terol y grasas como se venía haciendo durante déca-das para prevenir la enfermedad cardiovascular.

Los avances en genética, biología molecular, meta-bolismo, microbiota, hormonas, psicología y farmaco-logía son cada vez más vertiginosos y el volumen de información que se genera es enorme. En este Con-greso tendremos la oportunidad de escuchar a los ex-pertos más destacados en cada una de estas áreas, quienes nos compartirán los conceptos, experiencias y datos más relevantes relacionados con el estudio de la obesidad y el dismetabolismo, que seguramente enriquecerá nuestra actividad profesional.

Es hora de empezar a pensar con claridad, sin intereses creados y como único objetivo bre-gar por la salud de la población. Enfocarnos en resultados globales y no parciales. El efecto de los nutrientes no se puede aislar del efecto de los alimentos en el contexto de un modelo alimen-tario. Las calorías son solamente una cualidad más de un alimento o plan alimentario, que poco tienen que ver con su efecto metabólico y sobre la salud de los individuos. Estos son al-gunos de los planteos que desde SAOTA y a través de Reuniones Científicas, Cursos y Congresos inten-tamos transmitir. Porque podemos decir que SAO-TA es una sociedad científica sin conflicto de interés, lo que nos permite ser referentes en el campo de la obesidad y trastornos alimen-tarios. Y vamos a seguir con esta filosofía porque es nuestra obligación como profesionales de la salud.

Necesitamos de ustedes para seguir adelante con nuestro proyecto. Si se logra formar una masa críti-ca de profesionales de la salud con un pensamiento crítico que permita vencer los viejos dogmas pseu-docientíficos, habremos logrado el objetivo.

La epidemia de obesidad y enfermedades no trans-misibles es una realidad, y si los responsables de bregar por la salud de la población, las sociedades científicas y los gobiernos no se hacen eco de esta situación e intentan modificar el estancamiento que existe en la incorporación de nuevo conocimiento de manera responsable, la salud de las futuras ge-neraciones estará compromotida. No sigamos re-pitiendo los mismos errores esperando resultados diferentes. Como decía Albert Einstein: “Lo-cura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”. En definitiva, espero que este Congreso nos permita es-capar de la “locura”, y así podamos brindar bienes-tar a nuestros pacientes.

Quiero agradecer especialmente a nuestros invita-dos extranjeros provenientes de Paraguay, México, Brasil, EE.UU., Colombia y España, con quienes ten-dremos oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos que seguramente enrioquecerán nuestra práctica clínica. Significó una ardua tarea y un gran esfuerzo la organización de un congreso de esta magnitud, pues fueron muchas y largas las reuniones en nuestra sede discutiendo todos los aspectos y detalles para que este proyecto se lleve adelante. Por eso quiero agradecer a todo el comité organizador del congreso.

También quiero agradecer a los patrocinadores que, como todos los congresos, nos acompañan y gracias a su contribución podemos realizar este evento.

Quiero agradecer además a la Lic . Luciana Barre-to por su dedicada y atenta tarea como secretaria del congreso.

Por último, a ustedes, los aquí presentes, los pro-tagonistas: su participación es la esencia misma del congreso.

Gracias,

dr. Martin MilManiene

Presidente

Page 7: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

7 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Buenos días colegas, gracias por estar ustedes hoy aquí; gracias a todos los que colabora-ron para que se llevara a cabo este XV Con-

greso Argentino de Obesidad y primer Simposio Hispano-Latinoamericano sobre Síndrome Metabóli-co. Quiero agradecer especialmente y darles la bien-venida a nuestro país a todos los colegas extranjeros que intervendrán en las diversas actividades, hare-mos todo para que tengan una agradable estadía.

Un año más estamos reunidos para intentar re-solver o al menos sobrellevar de la mejor manera posible este obstáculo a una vida plena que es la obesidad. Colegas, debemos ser conscientes de que los alimentos ancestrales y saludables por su densidad nutricional como las carnes, huevos, hortalizas, frutas frescas y frutas secas, ingre-dientes de las comidas tradicionales, están siendo relegados –con ayuda del hipnotizante marketing, que ingresa a nuestras vidas y a la de nuestros hijos y nuestras mujeres embarazadas, sin pedir permiso y tan solapadamente como el zorro entra al galli-nero– están siendo relegados por comestibles de diseño industrial, con escasa o nula densidad nutricional pero importante densidad energética, en sus dos versiones, sólida y líquida, exageradamen-te gustosos, que llevan a ser consumidos casi con desesperación y sin parar, como lo hace un adicto al alcohol o a las drogas, en porciones cada vez más

XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios

Palabras de apertura

» A cargo de: Dr. Gustavo Lobato, Presidente de SAOTA

Page 8: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

8 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

» Discurso de bienvenida al XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios “Dismetabolia y obesidad; de los alimentos ancestrales a los comestibles de diseño” » Palabras de apertura a cargo de: Dr. Gustavo Lobato, Presidente de SAOTA

grandes para el mismo efecto. Estos comestibles de diseño industrial, los ultra-procesados en el con-cepto del Dr. Carlos Monteiro, son algo así como el opio de las masas.

Esta metamorfosis de las comidas tradicionales en comidas industriales, ha influido decisivamente en la expresión génica. ¿Qué calidad de seres huma-nos se están formando? Hoy por hoy, un cuerpo humano degradado y contaminado, al igual que su cerebro, y por lo tanto su mente y su espíritu ¿Es-tamos presenciando el lento cultivo de una especie humana diferente? Quieta en todos los sentidos, consumiendo satisfecha casi como un herbívoro en el feed-lot, estamos asistiendo a la conver-sión de un omnívoro por naturaleza, metabó-licamente flexible, en un granívoro cerealista frágil, quemador crónico de glúcidos, hiperin-sulinizado, continuamente hambriento, priori-zando la acumulación de grasa y conduciendo directamente a la obesidad y la diabetes tipo 2, que entendemos como la protesta normal del

organismo a una alimentación que no le correspon-de por esencia. Entonces, debemos ir a la raíz del mal, la mala alimentación, y no nos quedemos sola-mente tratando los síntomas.

Debemos convertirnos en valientes profesionales desinteresados. Les propongo participar activamen-te en este Congreso, con el propósito de develar las incógnitas que he mencionado arriba, y al mismo tiempo los convoco a tomar posiciones en nuestra sociedad, la única Sociedad de Obesidad de la Ar-gentina. Con la responsabilidad que el título que poseemos nos exige, debemos intervenir en la dis-cusión científica, para que germinen las normas que fomentarán la salud de nuestra población, único propósito de una sociedad científica sin conflictos de interés, como SAOTA.

No dejemos libre el lugar que nos corresponde por derecho. Además, tenemos el deber de intervenir, para que ese lugar en la mesa de discusión no sea ocupado por quienes solo tienen interés en la salud de sus propios bolsillos.

Muchas gracias.

dr. Gustavo lobato

Presidente SAOTA

Page 9: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

9 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios» Buenos Aires, Argentina, 16 al 18 de septiembre de 2015

Este Congreso fue precedido por la III Jornada Obesidad Infantil CESNI–SAOTA, desatancán-dose la Conferencia del Dr. Esteban Carmuega: “Influencias tempranas y obesidad futura: ¿se expande la hipótesis de Barker?”En el contexto de esa Jornada se realizó una Mesa Redonda en la cual se revisó el “Abordaje Tera-péutico de la Obesidad en las Distintas Etapas de la Infancia y la Adolescencia”, y un Simposio denominado “Rol de la Flora Intestinal”, a cargo de la Dra. M. del Carmen Toca.También, en el marco de esa misma Jornada, se convocó a médicos y licenciados en nutrición para participar de la encuesta , destinada a conocer las percepciones sobre el éxito del tratamien-to y las barreras y facilitadores del tratamiento de la obesidad infantil-juvenil.

Dr. Esteban Carmuega

Page 10: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

10 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

» Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios.

Durante el desarrollo del Congreso se incluyo, además, el I Simposio Hispano–Latinoamericano sobre Síndrome Metabólico (Simposio RIBESMET), el cual contó con la participación de nume-rosos invitados extranjeros, entre ellos Rocío Arguello Ayala (Paraguay), Nancy Babio Sánchez (España), Josefina Bressan (Brasil), Fernanda de Carvalho Vidigal (Brasil), Rafael Figueredo Grijalba (Paraguay), Yolanda Fabiola Márquez Sandoval (México), Julia María Monsalve Álvarez (Colombia) y Bárbara Vizmanos Lamotte (México).

Dos de las conferencias centrales a car-go de invitados internacionales, queda-ron a cargo del Dr. Raúl Bastarrachea (EE.UU.), quien ofreció disertaciones profundas y sumamente interesantes en sendas conferencias, acerca de los “Avances sobre las señales molecula-res, metabolismo postprandial” y sobre “Mecanismos biológicos del hambre y la saciedad”.

Participantes del Simposio.

El Dr. Julio Montero junto al Dr. Raúl Bastarrechea

Page 11: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

11 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

» Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios.

Por su parte, el Dr. Marcelo Rubins-tein, Investigador del CONICET y Coordinador Científico del XV Con-greso Argentino de Obesidad, parti-cipó de las jornadas marcando una importante presencia a las Ciencias Básicas.

Finalmente, debe destacarse el debate en torno a los As-pectos Psicológicos en Obesidad, que ocurrió en diversos formatos: en forma de Simposio, discusión de trabajos libres y en la sesión pósters.

Dr. Marcelo Rubinstein

Especialistas del T.I.N.O., de Mar del Plata, junto a su póster. En la foto, Lic. Sol Genazzini, Lic. Sandra Dalla Pria, Lic. M. Eugenia Consiglio y Lic. Sandra Tamburini.

Lic. Sandra Tamburini, en el Simposio de Aspectos Psicológicos en Obesidad

Page 12: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

12 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios

Ecos del congreso I

Esta sección tiene como objetivo difundir aquellas ponencias que por sus presenta-ciones o por los contenidos novedosos son

meritorias de seguir siendo propagadas y transcrip-tas en formato de reseñas, resúmenes, artículos, et-cétera, según sus autores lo determinen o autoricen.

En este sentido, cabe mencionar que el XV Con-greso Argentino de Obesidad estuvo rebosante de conferencias y disertaciones de nivel superlativo que expusieron temáticas que brindaron espacios de aprendizaje y de disenso promoviendo el interés y la participación de todo el público.

• Una reseña del Simposio “Alimentación y neu-roinflamación”, coordinado por la Dra. Viviana Bumaschny, y dos equipos de ciencias básicos. Du-rante el Simposio, Investigadores del CONICET han brindado exposiciones muy comprensibles y ame-nas de cada uno de sus trabajos, posibilitando una interpretación más amplia de los rasgos psicológicos del paciente obeso.

• La excelente presentación de la Dra M. del Carmen Toca quien profundizó en conceptos acer-ca del desarrollo de la microbiota desde el nacimien-to y durante los 1.000 primeros días de vida y su

implicancia sobre el sistema inmune, el cerebro y el progreso de la enfermedad crónica no transmisible.

• Finalmente, la charla “Obesidad: Una mirada desde las estadísticas”, de la Lic. Liliana G. Ler-da, que resultó ser una muy didáctica e interesante interpretación de las cifras de prevalencia de obesi-dad y su implicancia en nuestra practica e interven-ciones clínicas.

Page 13: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

13 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios

Reseña sobre el Simposio de “Alimentación y Neuroinflamación”

En el Simposio de “Alimentación y Neuroin-flamación”, la Dra. Viviana Bumaschny presentó una introducción a los mecanis-

mos por los cuales la sobreingesta de alimentos lle-va a un estado inflamatorio sistémico que impacta, entre otros tejidos, en el Sistema Nervioso Central. La especialista se centró en las consecuencias de la neuroinflamación a nivel hipotalámico, algo que conlleva a la alteración del balance energético que predispone a la perpetuación del sobrepeso.

Por otro lado, la Dra. Flavia Saravia, en su ex-posición “Alteraciones metabólicas y neurodegene-ración. Aportes de la neurociencia básica”, contó resultados de su laboratorio que demuestran que la neuroinflamación a nivel del hipocampo conduce a alteraciones cognitivas, como la Enfermedad de Alzheimer.

Por último, la Lic. Ángeles Vinuesa, en su comu-nicación “Impacto de una dieta rica en grasas: neu-roinflamación, alteraciones cognitivas y depresión en un modelo de ratón”, mostró resultados de su Tesis Doctoral que indican que la exposición a una dieta rica en grasas en ratones juveniles promueve alteraciones metabólicas asociadas con deterioro cognitivo, conducta ansiosa y asociada a depresión,

así como neuroinflamación, disminución de la neu-rogénesis y resistencia a insulina. Todas estas alte-raciones, también están presentes en la Enfermedad de Alzheimer.

En conjunto, los temas expuestos en este simposio apuntaron a profundizar en los mecanismos por los cuales los individuos con sobrepeso presentan mayor incidencia de enfermedades neurodegene-rativas que conducen a alteraciones cognitivas.

Page 14: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

14 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo » Por: Dra. María del Carmen Toca

Microbiota intestinal: desarrollo PriMer año de vida

Al nacer, el neonato viene de un ambiente intra-uterino casi libre de gérmenes. El modo de naci-miento –parto vaginal o cesárea– determina el tipo de colonización inicial, que comienza den-tro de las primeras horas de vida.

La fuente original de una saludable microbiota intestinal es derivada de la madre y depende de la composición de la microbiota materna. La dieta, medio ambiente, tratamientos antibióticos y facto-res de estrés durante el embarazo y nacimiento in-fluencian la composición de la MI materna y como consecuencia el inóculo

Los niños con parto vaginal son tempranamente colonizados con anaerobios facultativos, tales como enterobacterias, coliformes, lactobacilos, y estrep-tococos. Las primeras bacterias que coloniza el co-lon neonatal son Escherichia coli y varias especies de Enterococcus, que crean reducción de oxígeno, ambiente favorable para el establecimiento de Bac-teroides, Bifidobacterium, y Clostridium después de la primer semana de vida.

En el nacimiento por cesárea el niño no toma contacto con la microbiota vaginal materna lo

introducción

La superficie intestinal y la luz de la cavidad gas-trointestinal en el hombre y los animales esta poblada por un complejo mixto de microorganismos no pa-tógenos. Estos constituyen la microbiota intestinal (MI), compuesta por más de 1.000 especies, con un genoma (microbioma) 100 veces mayor que el hu-mano y con una función metabólica mayor que la del hígado. Estos microrganismos cumplen una función esencial para la salud del individuo, siendo relevantes para la función inmunológica, el metabolismo, la ter-morregulación y la nutrición del huésped.

La microbiota se desarrolla durante los 2 pri-meros años de vida hasta hacerse estable y de-finitiva para el futuro adulto. Este proceso esta influenciado por factores del medio ambiente y del estilo de vida, como la alimentación e infecciones.

El uso de nuevos estudios moleculares permitió conocer el 80% de esta población de microrganis-mos, hasta ahora desconocida, hoy clasificada en familias, clases y enterotipos. Además estudios en ratones, modelos experimentales, libres de gérme-nes, a los que se les puede trasplantar en distintas etapas de su vida, distintas comunidades de bacte-rias, permiten conocer las funciones de la MI.

Page 15: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

» Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo » Por: Dra. María del Carmen Toca

15 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

cual retrasa la colonización intestinal por es-tas bacterias beneficiosas hasta los 30 días de vida y la primera exposición es caracterizada por falta de anaerobios estrictos y la presencia de anaerobios fa-cultativos tales como especies de Clostridium.

Inmediatamente al nacimiento el niño recibe el se-gundo inóculo más importante a través de la leche materna. Las bacterias de alto potencial pro-biótico, provienen de la microbiota materna, que se modifica desde el primer al tercer trimestre del em-barazo, y que llegan a la glándula mamaria a través de la circulación enteromamaria. Además la leche materna tiene efecto prebiótico bifidogénico, ya que contiene oligosacáridos, que favorece el desa-rrollo de bifidobacterias.

En los niños alimentados con pecho predominan especies de Bifidobacterium, y concomitante escasa colonización de Enterobacteriaceae, Lactobacillus y Streptococcus mientras que en los que reciben fórmula predominan especies de Bacteroides y sola-mente unos pocos Bifidobacterium están presentes, así como Staphylococcus, E.coli, y Clostridia.

Con la introducción de alimentos sólidos, se introducen nuevos géneros y especies de microbios dentro del tracto GI. Este proceso facilita el desa-rrollo de una microbiota madura tipo adulta.

La microbiota intestinal desarrollada en el lactante puede persistir hasta la adultez, lo cual implica la importancia que tiene el establecimiento de una MI bifidogénica durante el período de lactancia.

La composición de la MI es un proceso dinámico y puede sufrir desequilibrios conocidos como dis-biosis. La disbiosis hace referencia a un cambio en la configuración estructural y/o funcional de la MI que produce una alteración en la homeostasis entre un huésped y la comunidad microbiana que éste aloja.

Los factores ambientales extrínsecos (uso de antibióticos, antiácidos, dieta, estrés, enferme-dad) y factores intrínsecos (pH y moco intestinal, motilidad intestinal y el genoma del huésped) con-tinuamente influencian la diversidad y la función

de la MI con implicancias en la salud humana. Tal es así, que las alteraciones de la MI (disbiosis) puede ocasionar distintas enfermedades en etapas neonatales: NEC, diarreas, sepsis y en etapas tar-días: alergias, asma, enfermedad inflamatoria in-testinal, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, hepatoesteatosis entre otras.

De acuerdo con estudios realizados en los últimos años, los primeros 1.000 mil días de la vida (emba-razo hasta 2 años de edad) constituyen una venta-na de oportunidades para prevenir el desarrollo de enfermedades a partir del establecimiento de una microbiota saludable y su acción sobre el sistema in-mune, el SNC, y el metabolismo.

La forma en la cual la MI interactúa en diversos órganos sobre receptores de membranas (re-ceptores tipo toll like, abreviados TLR) de diversos tipos, es a través de sustancias propias de las bac-terias, endotoxinas (lipopolisacáridos LPS de pared bacteriana), o los productos de la fermentación de los oligosacáridos (ácidos grasos de cadena corta: AGCC) o sustancias propias de las bacterias (seg-mentos filamentosos, flagelina, peptidoglicanos, áci-dos nucleicos, etc).

Las interacciones entre la MI y el sistema inmune del huésped comienzan en el nacimiento, cuando la microbiota proporciona señales que fomentan el de-sarrollo de la inmunidad innata y de la adaptativa. Los ratones libres de gérmenes presentan pobre de-sarrollo de placas de Peyer y de folículos linfoides, con baja respuesta inmune.

La MI genera estímulos que aumentan los efectos beneficiosos de la barrera intestinal, como la secreción de moco, el aumento unio-nes epiteliales, el aumento secreción IgA, etc. Así, limita a las bacterias a la luz intestinal, compar-timentalizándolas, minimizando el contacto de ellas con el epitelio intestinal.

El sistema inmune desarrolla el mecanismo de to-lerancia, gracias a la presencia de microorganismos en luz desde las primeras semanas de vida, permi-tiéndole discriminar entre respuestas regulatorias

Page 16: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

» Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo » Por: Dra. María del Carmen Toca

16 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

de tolerancia hacia la MI (disminuyendo respuestas alergénicas y autoinmunes) y respuestas protecto-ras ante gérmenes patógenos.

La MI forma parte del eje cerebro–intestino. Entre el sistema nervioso entérico (SNE), la MI y el cerebro se generan señales a través de tres vías: neuroendocrina, inmunológica y neuroló-gica. En estudios en ratones neonatos libres de gér-menes se observa una disminución en la densidad de plexos mientéricos (SNE) y una exagerada respuesta hipotalámica pituitaria al estrés (SNC). Explicando cómo eventos tempranos de la vida, pueden dejar se-ñales que desarrollarán en la adultez trastornos fun-cionales como síndrome intestino irritable.

El eje metabólico, hepato–intestinal también tiene una relación directa con la MI. Cox y colabo-radores demostraron que el trasplante de una MI alterada por tratamiento con antibiótico generó obesidad en ratones antes del destete y en ratones libres de gérmenes, no produciéndola en etapas pos-teriores al destete. Este efecto también se muestra en una publicación reciente (Saari y colaboradores, 2015) en la que se observó un aumento significativo del índice de masa corporal en niños sanos en los dos primeros años de edad, que habían recibido an-tibióticos (macrólidos) antes de los 6 meses.

El desequilibrio de la microbiota en etapas tem-pranas de su desarrollo puede generar trastornos metabólicos. Ciertos estudios en humanos han su-gerido que la composición de la microbiota está al-terada en la obesidad, aunque más investigaciones son necesarias para determinar la dirección y causa-lidad de esta relación.

Las alteraciones de microbiota en etapas poste-riores, generadas fundamentalmente por dietas hi-pergrasas, y estilos de vida poco saludables propios de países industrializados, muestran dos mecanis-mos probables de inducción al síndrome metabó-lico, obesidad y diabetes: la endotoxemia (pasaje a sangre de endotoxinas) y aumento de depósitos de energía por la absorción de los productos de la fermentación de hidratos de carbono (HC): ácidos grasos de cadena corta (AGCC).

En animales de experimentación se demostró que la endotoxemia puede ser generada por la dieta hi-pergrasa con exceso de formación de quilomicro-nes. Dietas ricas en grasas alteran la composición de la microbiota y muestran un aumento en sangre de LPS (componente de pared celular de bacterias gram negativas) o de otros componentes de pared celular, que actúan como endotoxinas generando respuesta inmune sistémica de bajo grado, similar a la observada en la obesidad. Este mecanismo está asociado al aumento de la permeabilidad in-testinal, con disminución de uniones celulares (zonulina y ocludina) y/o vía sistema receptor canabinoide.

Los AGCC, que son el principal producto final de la fermentación bacteriana, sirven no solo como sustratos de producción de energía, lipogénesis y gluconeogénesis, sino también pueden regular pro-cesos biológicos. Su producción está influenciada por el número de microorganismos intestinales, la composición de microbiota, el tiempo de tránsito intestinal y los HC disponibles en la luz intestinal. Su pasaje a sangre genera respuestas en distintos tejidos incluyendo tejido adiposo y células ente-roendócrinas, con distintos efectos de acuerdo al AGCC producido. Así, la microbiota intestinal de individuos con dietas hipergrasas puede acti-var una señal con aumento del péptido YY, que retarda tránsito intestinal y aumenta la ab-sorción de AGCC, aumento de la energía con mayor tendencia a la obesidad y con aumento de la lipogénesis hepática que predispondrá a la hepatoesteatosis. Pero también otros AGCC provenientes de dietas con abundante fibra pueden activar señales con beneficios metabólicos para el huésped, en prevención a la obesidad.

La Diabetes tipo 2 esta asociadas a una “Disbiosis Funcional” más que asociadas a aumento o disminu-ción de específicas especies microbianas. Pacientes con diabetes tipo 2 con insulino resistencia tienen aumento de endotoxinas en sangre.

El hígado también es blanco de disfunciones de la MI (disbiosis o sobredesarrollo bacteriano), con la

Page 17: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

» Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo » Por: Dra. María del Carmen Toca

17 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

consecuente endotexemia favorecida por trastornos de la barrera intestinal, el aumento de lipogénesis hepática (ya descripta), y el aumento de AGCC y su energía, favoreciendo la esteatosis hepática.

Un rol causal en la relación esteatosis hepá-tica y la microbiota intestinal se ha observado en estudios que hallaron reducción del depósito de triglicéridos hepáticos en ratones con dietas hiper-grasas o dietas ricas en fructosa, después que fue-ran tratados con antibióticos.

La activación de TLR a partir de las distintos patrones moleculares asociados a patógenos (LPS, ácidos nucleicos bacterianos, flagelina etc.) inician una respuesta inmune innata con transcripción de genes que codifican citoquinas inflamatorias, quimoquinas y agentes antimicrobianos. La libera-ción de citoquinas genera un estado de inflamación de bajo grado que favorecerá el desarrollo de estea-tohepatitis.

conclusiones

Conocer• la dinámica e impacto de la transferencia de mi-

crobiota materna, la influencia de nutrición infantil, del genoma humano y ambiente fetal sobre desarro-llo de la microbiota intestinal;

• el impacto del uso temprano de ATB, dietas, es-tilos de vida, estrés sobre ecología y función de la microbiota;

• las interacciones de microbiota y eje cerebro – hígado – intestino;

• la influencia de la microbiota en la salud y en-fermedad, nos permitirá descubrir el mejor camino para prevenir enfermedades y para manipular tera-péuticamente la microbiota con el fin de garantizar la salud del huésped.

biblioGrafía

1. Gordon JI. Honor thy gut symbiontsredux. Science 2012; 336(6086):1251-3.

2. Sousa T, Paterson R, Moore V, et al. The gastrointestinal microbiota as a site for the biotransformation of drugs. Int J Pharm. 2008; 363(1-2):1-25.

3. Clemente JC, Ursell LK, Parfrey LW, et al. The impact of the gut microbiota on human health: an integrative view. Cell 2012; 148(6):1258-70.

4. Balter M. Taking stock of the human microbiome and disease. Science. 2012; 336(6086):1246-7.

5. Nicholson JK, Holmes E, Kinross J, et al. Host-gut microbiota metabolic interactions. Science. 2012; 336(6086):1262-7.

6. Haiser HJ, Turnbaugh PJ. Is it time for a metagenomic basis of therapeutics? Science. 2012; 336(6086):1253-5.

7. Claus SP, Ellero SL, Berger B, et al. Colonization-induced host-gut microbial metabolic interaction. MBio 2011; 2(2):e00271-10.

8. Hood L. Tackling the microbiome. Science 2012; 336(6086):1209.

9. Pennisi E. Microbiology. Girth and the gut (bacteria). Science. 2011; 332(6025):32-3.

10. Blumberg R, Powrie F.Microbiota, disease, and back to health: a metastable journey. SciTransl Med. 2012; 4(7):137.

11. Jiménez E, Marín ML, Martín R, et al. Is meconium from healthy newborns actually sterile? ResMicrobiol2008; 159(3):187-93.

12. Mackie RI, Sghir A, Gaskins HR. Developmental microbial ecology of the neonatal gastrointestinal tract. Am J ClinNutr. 1999; 69(5):1035S-45S.

13. Mändar R, Mikelsaar M. Transmission of mother’s microflora to the newborn at birth. Biol Neonate.1996; 69(1):30-5.

Page 18: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

» Microbiota intestinal. Su desarrollo, interacción con el sistema inmune, cerebro y metabolismo » Por: Dra. María del Carmen Toca

18 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

biblioGrafía citada

14. Dominguez-Bello MG, Costello EK, Contreras M, et al. Delivery mode shapes the acquisition and structure of the initial microbiota across multiple body habitats in newborns. ProcNatlAcadSci U S A.2010; 107(26):11971-5.

15. Penders J, Thijs C, Vink C, et al. Factors influencing the composition of the intestinal microbiota in early infancy. Pediatrics2006; 118(2):511-21.

16. Palmer C, Bik EM, DiGiulio DB, et al. Development of the human infant intestinal microbiota. PLoS Biol.2007; 5(7):e177.

17. Ruemmele, F; Bier, D; Walker ,W; Goulet,O. Clinical evidence for immunomodulatory effects of probiotic bacteria. J pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 48:126-141.

18. Seppo Salminen and Erika Isolauri. Intestinal colonization, microbiota and probiotics. J Pediatr 2006; 149: S115-S120.

19. Rodriguez J . Adv Nutr 2014; 5: 779-784

20. Musso G, Gambino R, Cassader M. Interactions between gut microbiot a and host metabolism predisposing to obesity and diabetes. Annu Rev Med 2011; 62:361-80.

21. Hooper LV, Littman DR, Macpherson AJ.Interactions between the microbiota and the immune system. Science 2012; 336(6086):1268-73

22. Macpherson AJ, Uhr T.Induction of protective IgA by intestinal dendritic cells carrying commensal bacteria.Science. 2004; 303(5664):1662-5

23. Marin, ML; Arroyo R; Jiménez E. Cold storage of human milk: Effect on its bacterial composition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 49: 343-348.

24. Nicole Blumer, Petra Ina Pfefferle and Harald Renz. Development of mucosal immune function in the intrauterine and early postnatal environment. Curr Opin Gastroenterol 2007; 23:655–660.

25. Murgas Torrazza and Neu J. J Perinat 2011;31:S29-34

26. Cox LM., Yamanishi S., Sohn J., et al. Altering the intestinal microbiota during a critical developmental window has lasting metabolic consequences. Cell 2014, 158: 705.

27. Saari A., Virta L., Sankilampi U., Dunkel L. et al. Antibiotic Exposure in infancy and risk of being overweight in the first 24 months of life. Pediatrics 2015;135:617-626

28. Vissher R., Luyer M., Schaap F., Damink S., et al. The gut liver axis.Curr Opinion Metab Care 2013, 16: 576

29. Greenhill C. Firmicutes and Bacteroidetes involved in insulin resistance by mediating levels of glucagon like peptides 1. Nature Reviews Endocrinology 2015, 11: 254.

30. Goel A., Gupta M., and Aggarwal R. Gut microbiota and liver disease. J Gastroenterol and Hepatol 2014, 29: 1139.

31. Vajro P., Paolella G., and fasano A. Microbiota and Gut liver axis: Their influences on obesity and obesity related liver disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2013, 56:461.

32. Lau E., Carvalho D., Pina Vaz C., Barbosa J. et al. Beyond gut microbiota: understanding obesity and type 2 diabetes. Hormones 2015.

33. Van Best N., Jansen P.,and Rensen S. The gut microbiota of nonalcoholic fatty liver disease: current methods and their interpretation. Hepatol Int 2015, 9: 406.

34. Jess Tine. Microbiota, Antibiotics and Obesity. New Engl J Med 2014, 371: 26.

35. Mineemura M. and Shimizu Y. Gut microbiota and liver diseases. World J Gastroenterol 2015, 21: 1691.

36. Janssen A., and Kersten S. The role of the gut microbiota in metabolic health. FASEB J 2015, 29: 3111.

37. Ganz :, and Szabo G. Immune and inflammatory pathways in NASH. Hepatol Int 2013, S2: 771.

Page 19: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

19 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Obesidad: una mirada desde las estadísticas

» Por: Lic. Liliana G. Lerda

Según las Estadísticas Vitales 2015 de la Organi-zación Mundial de la Salud, la Región de las Amé-ricas es la que presenta mayor índice de obesidad. La siguiente Tabla muestra el índice de obesidad por región.

Región Hombres Mujeres Totales

África 5,50% 15,20% 10,35%

América 24% 29,60% 26,80%

Sudeste de Asia

3,20% 6,80% 5%

Europa 21,50% 24,50% 23%

Este del Mediterráneo

14,60% 23,60% 19,10%

Oeste del Pacífico

5,90% 7,90% 6,90%

En relación con el índice de obesidad en América, la OMS ha publicado la información que se resume en las siguientes figuras. En la Figura 1 se observa el índice de obesidad general, desagregado por sexo. En la Figura 2 se observa el detalle de la distribu-ción de obesidad en los distintos países de América del Norte, América Central y América del Sur.

Índice de obesidad

Mujeres 29,6%

Hombres 24,0%

Totales 26,8%

fiGura 1.índices de obesidad en aMérica, seGún sexo (datos de la oMs).

Page 20: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

20 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

fiGura 2.detalle de la distribución de obesidad en aMérica del norte, aMérica central y aMérica del sur.

fiGura 3. detalle de los Países con Mayor indice de obesidad de aMérica.

Nro. de orden País Índice de

obesidad

1 Bahamas 36,1%

2 FF.VV. 33,8%

3 Barbados 31,5%

13 Argentina 26,3%

Page 21: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

21 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

En la Tabla 2 se observan los índices de obesidad de la región, ordenados por sexo. Allí se observa que los índices son diferentes en función del sexo. En la Figura 4 se analizan los índices de obesidad de América del Sur desagregados por sexo.

tabla 2. índices de obesidad en aMérica en función del sexo.

fiGura 4. índices de obesidad de aMérica del sur desaGreGados Por sexo.

Nro de Orden Mujeres Hombres

1 Bahamas 42,5% FF.VV. 32,8%

2 Antigua y Barbuda 38,7% Bahamas 29,7%

3 Barbados 32,8% Canadá 26,8%

7 Argentina 23,6%

20 Argentina 28,9%

Nro de Orden

Mujeres Hombres Totales

1 Chile 27,8% Argentina 23,6% Surinam 32,9%

2 Uruguay 26,5% Chile 23,3% Chile 32,2%

3 Argentina 26,3% Uruguay 22,5% Guyana 31,6%

4 Argentina 28,9%

20 Argentina 28,9%

Page 22: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

22 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

En la República Argentina, desde el año 2005, el Ministerio de Salud –a través de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles– realiza la “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Trans-misibles”. La misma se realizó en los años 2005, 2009 y 2013, comparables entre sí dado que las mismas presentan la misma metodología, tornán-dose en una herramienta para evaluar el avance de la prevalencia de obesidad en la Argentina. Los resultados de la edición 2013 fueron presentados preliminarmente en setiembre del 2014, aun no se

presentó el procesamiento total de los datos. Sin embargo, el año pasado en una Jornada del Minis-terio de Salud el Dr. Sebastián Laspiur, Director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, presentó los principales resulta-dos que se utilizaron para la elaboración del pre-sente informe. La pregunta que surge es: ¿cómo evolucionó la prevalencia de obesidad en Argentina a lo largo del período 2005-2013?

En la Figura 5 se observa el mapa de distribución de la obesidad en la Argentina de acuerdo con los datos de las tres encuestas mencionadas.

fiGura 5. MaPa de distribución de la obesidad en la arGentina en 2005, 2009 y 2013.

2005 2009 2013

Año 2005

Grupo Índice de obesidad

Mujeres 13,9%Hombres 15,4%Totales 14,6%

Año 2005

Grupo Índice de obesidad

Mujeres 17,1%Hombres 19,1%Totales 18,0%

Año 2005

Grupo Índice de obesidad

Mujeres 18,8%Hombres 22,9%Totales 20,8%

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

Page 23: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

23 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

De acuerdo con la Figura 5, en el año 2005 la Pre-valencia de Obesidad alcanzaba al 14,6% muestral, siendo el 15,4% para los varones y el 13,9% para las mujeres. En el año 2009 la Prevalencia de Obesi-dad alcanzaba al 18,0% muestral, siendo el 19,1% para los varones y el 17,1% para las mujeres. En el año 2013 la Prevalencia de Obesidad alcanzaba al 20,8% muestral, siendo el 22,9% para los varones y el 18,8% para las mujeres.

Considerando de punta a punta el incremento de la Prevalencia de Obesidad alcanza un 42,5%. Sin em-bargo cuando parcializamos el análisis encontramos que el período 2005-2009 se incrementó en un 23,3%. Mientras que el período 2009-2013 el incremento fue del 15,6%. Es decir que aunque presenta un cre-cimiento sostenido, el mismo se ralentizó.

Considerando de punta a punta el incremento de la Prevalencia de Obesidad para los varones el mismo alcanza un 48,7%. Sin embargo cuando par-cialiazamos el análisis encontramos que el periodo 2005-2009 se incremento en un 24%. Mientras que el período 2009-2013 el incremento fue del 19,9%. Es decir que aunque presenta un crecimiento

sostenido, el mismo se ralentizó.Cuando se realiza el mismo análisis para la preva-

lencia en mujeres, se observa que considerando de punta a punta, el incremento de la Prevalencia de Obesidad para las mujeres alcanza un 35,3%. Sin embargo, cuando parcialiazamos el análisis encon-tramos que el periodo 2005-2009 se incremento en un 23%. Mientras que el período 2009-2013 el incre-mento fue del 10%. Es decir que aunque presen-ta un crecimiento sostenido, el mismo también se ralentizó.

Si se realiza el incremento de la Prevalencia de Obesidad según el nivel de Ingresos para el año 2013 encontramos que es del 21,9%, 20,8% y 18,8% en los niveles bajos, medios y altos respectivamente; la diferencia entre los extremos de ingresos alcanza un 16,5%. Para el año 2005 encontramos que es del 16,3%, 14,5% y 13,1% en los niveles bajos, medios y altos respectivamente; la diferencia entre los ex-tremos de ingresos alcanza un 24,4%. Nótese que si bien los niveles bajos de ingresos son los que presen-tan mayor prevalencia, la diferencia entre franjas es menor en el año 2013 con respecto al 2005.

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

fiGura 6. Prevalencia de obesidad seGún nivel de inGreso.

Page 24: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

24 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Si observamos lo que ocurre entre niveles de in-gresos, encontramos que los incrementos fueron del 31,3%, 43,4% y 43,4% para los niveles de ingre-so bajos, medios y altos respectivamente. Nótese que las franjas de mayor crecimiento fueron las de niveles de ingreso medio y alto, dato que no resulta menor en el análisis.

Si se analiza el incremento de la Prevalen-cia de Obesidad según el nivel de Educativo para el año 2013 encontramos que es del 28,1%, 24,5% y 17% en los niveles Primario incompleto,

Si observamos lo que ocurre entre niveles educa-tivos, encontramos que los incrementos fueron del 31,3%, 43,3% y 57,4% para los niveles de en los ni-veles Primario incompleto, Secundario incompleto, Secundario Completo y más. Nótese que las franjas de mayor crecimiento fueron las de niveles educati-vos, Secundario Completo y más, dato que no resul-ta menor en el análisis.

Secundario incompleto, Secundario Completo y más, respectivamente; la diferencia entre los extre-mos de ingresos alcanza un 65,3%. Para el año 2005 encontramos que es del 21,4%, 17,1% y 10,8% en los niveles Primario incompleto, Secundario incom-pleto, Secundario Completo, respectivamente; la diferencia entre los extremos de educativos alcanza un 100,3%. Nótese que si bien en el nivel educativo mas bajo es el que presenta mayor prevalencia la diferencia entre franjas es menor en el año 2013 con respecto al 2005.

Cuando se realiza el mismo análisis según la franja etaria, encontramos que la de mayor Prevalencia de Obesidad es la Franja Etaria de 50 a 64 años, condi-ción que se mantuvo en todo los períodos 2005–2009 y 2009–2013. A su vez, en el período 2005–2013 los incrementos según franja etaria fueron los siguien-tes: 18 a 24 años 97,4%, 25 a 34 años 51,9%, 35 a 49 años 43,8%, 50 a 64 años 29,8% y más de 65 37,7%.

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

fiGura 7. Prevalencia de obesidad seGún nivel educativo.

Page 25: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

25 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

A su vez los incrementos que se produjeron al pasar de la franja etaria de 18 a 24 años a la siguiente es decir a la de 25 a 34 años son los más significativos, resultando ser datos de significativa importancia.

A mi entender, lo más relevante es el incremento que se produjo en la franja etaria de 18 a 24 años, en la cual el incremento fue de un 97,4%. Es decir que en un período de ocho años la Prevalencia de

Obesidad se duplicó. A lo largo de los ocho años de análisis, que constituye el período 2005–2013, la Pre-valencia del Exceso de Peso nos muestra la siguien-te evolución: el exceso de peso se incrementó en un 15,6% analizando período 2005–2013. El Sobrepeso tuvo incremento del 7,84%, y la obesidad un 42,5% para el mismo período. Nótese que el incremento sig-nificativo se da en la Prevalencia de obesidad.

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

fiGura 8. Prevalencia de obesidad seGún franja etaria

fiGura 9. Prevalencia General de sobrePeso, obesidad y exceso de Peso en los años 2005, 2009, 2013.

Page 26: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

26 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

En consecuencia, si se compara la población es-tudiada en 2013 respecto de la población en 2005, puede decirse que en 2013 los individuos tuvieron más riesgo de padecer diabetes (2,4 veces), coles-terol elevado (1,7 veces), hipertensión (2,6 veces), depresión/ansiedad (1,4 veces), salud general regu-lar o mala (2,1 veces).

A través de todo el análisis realizado, a mi enten-der, el dato más relevante es el que arroja el incre-mento de la Prevalencia en Obesidad en la franja etaria de 18 a 24 años. Resulta evidente que esta Prevalencia de Obesidad encuentra sus raíces en

un periodo anterior, es decir, no puede generarse al cumplir los 18 años. Para analizar este aspecto, pue-de analizarse la información de la Encuesta Mun-dial de Salud Escolar (EMSE), con niños de 13 a 15 años, que realiza la Organización Mundial de la Salud con idéntica metodología en todos los países que participan. En los resultados de esta encuesta (Figura 10), puede verse que la Argentina, en rela-ción con el total de los países que la realizaron para el año 2012, se encuentra en el puesto número quin-ce. Mientras que a nivel mundial la encontramos en el puesto número treinta y cuatro (Figura 11).

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

fiGura 10. ProPorción de aluMnos con obesidad, en aMérica.

fiGura 11. ProPorción de aluMnos con obesidad, en el Mundo.

Page 27: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

27 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

En la República Argentina se realizaron dos edi-ciones de la encuesta. La EMSE 2007 y la EMSE 2012. Para el año 2007 encontramos que el índice de Obesidad alcanzaba a un 4,4% siendo de un 6,5% en los niños y un 2,6% en las niñas. Para el año 2012 encontramos un índice de Obesidad alcanzaba a un 5,9% siendo un 8,3% para los niños y un 3,6% para las niñas. El incremento total entre encuestas alcan-zó un 34,1%. Es decir, que a simple vista se podría decir que el porcentaje de obesidad se trasladó a la franja etaria de 18 a 24 años, ya que los niños de en-tre 13 y 15 años para el año 2007, son los jóvenes de entre 19 y 21 para el año 2013.

Mi concepción de la sociedad es coincidente con la del filósofo Mario Bunge que estudia a la sociedad como sistema social. Para él la sociedad humana es un sistema de sistemas concretos, analizando todo el sistema social en su composición, su entorno y su estructura. Desde este punto de vista, toda sociedad humana está compuesta de diferentes subsistemas y casi todas las sociedades humanas son subsiste-mas de un sistema social más grande.

A partir de su nacimiento el microsistema prima-rio del individuo estará constituido por sus padres, hermanos y resto de familiares; siendo sus necesi-dades básicas la alimentación, la salud y la vivienda. Otros microsistemas son el barrio donde durante los primeros años de vida se relaciona con los diferen-tes pares compartiendo juegos, paseos, diversiones. Con el tiempo, comenzara el aprendizaje educativo, que lo incluye en el microsistema educación a lo lar-go de todos los niveles educativos a los que quiera o pueda llegar. A su vez estos microsistemas que se relacionan entre ellos forman parte de un subsiste-ma más grande que incluye a todas las familias, ba-rrios y escuelas; que a su vez estarán incluidos en un subsistema más grande al que podríamos denominar “pueblo, ciudad, localidad” donde interviene las em-presas, los medios de comunicación, el gobierno. El encadenamiento de todos estos distintos subsiste-mas conforma el entretejido social con sus normas, creencias y valores

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

fiGura 12. rePresentación de los sisteMas y MicrosisteMas que inflyen en el niño.

Consecuentemente, si el niño cuando nace para sa-tisfacer sus necesidades básicas solo necesita salud, alimentación, vivienda y con el transcurso del tiempo educación. Al llegar a la edad de 13 años, y conside-rando que no se encuentra en situación de calle con la implicancia que ello representa, ese niño llega a adqui-rir un índice de obesidad generado fundamentalmente en el “microsistema hogar”. Y si esto es así entonces este problema toma otra dimensión pues en el mismo entran otras variables que van más allá del propio niño.

El Instituto de Medicina de la Academia Nacional de EE.UU presentó “5 soluciones para el cambio en nuestras comunidades” como una alternativa para la prevención de la obesidad, tal como se obser-va en la Figura 13. Las cinco soluciones propues-tas implican que la posible solución preventiva es

Page 28: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

28 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

multidisciplinaria profesionalmente, inclusiva socie-tariamente y con una fuerte decisión gubernamental en todos sus niveles, generando políticas de larguísi-mo plazo; dado que este flagelo que atraviesa todo el

» Obesidad: una mirada desde las estadísticas» Por: Lic. Liliana G. Lerda

fiGura 13. cinco soluciones Para caMbiar nuestras coMunidades, seGún la acadeMia nacional de Medicina (ee.uu

tejido social, genera un efecto multiplicador, cu-yas consecuencias devienen en incalculables.

¿Podremos como sociedad ser capaces, de al menos intentarlo?

Page 29: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

29 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios

Ecos del congreso II Alimentación autóctona

» Por: Lic. Gloria Sammartino

Doctoranda del Programa de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Su investigación está centrada en los cultivos andinos en Quebrada de Humahuaca. Docente de las asignaturas que se ocupan de la antropología alimentaria en la

Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires y Favaloro.

coMentario

Tuve el honor, como antropóloga, de haber participado como comentarista del simposio “Alimentación autóctona” en el Congreso

Argentino de Obesidad. En ella disertaron tres espe-cialistas en el tema: La Lic. Julia María Monsalve Ál-varez, el Dr. Claudio Szymula y la Dra. Nancy Babio Sánchez. Las tres exposiciones estuvieron orienta-das a visualizar los aportes de las dietas tradiciona-les, constituidas por alimentos poco procesados y nutricionalmente adecuados, en comparación con las dietas desequilibradas que provienen de la oferta de la esfera agroalimentaria hegemónica. Asimismo se pudo visualizar el valor de las dietas tradicionales para solucionar los problemas crónico degenerativos que aquejan a las poblaciones actuales.

Desde el enfoque de las ciencias sociales la alimen-tación constituye un proceso atravesado por dimen-siones biológicas, ecológicas, políticas, económicas y culturales indisolublemente ligadas entre sí, por lo que el estudio de las prácticas alimentarias requie-re de los aportes de un abordaje integrador. Desde estos lineamientos, buscamos colaborar a la com-prensión de las motivaciones y condicionamientos que conduce a las personas a comer como lo hacen. Partimos asimismo de considerar la elasticidad que poseemos como humanos para vivir con dietas muy diversas entre sí, lo cual nos permite reflexionar en torno a la dificultad de priorizar alguna en especial, sin plantear consideraciones tales como las condicio-nes naturales de una sociedad en relación a su medio

Page 30: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

30 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

ambiente, la utilización de la fuerza corporal, el ac-ceso a los alimentos, los modos de combinarlos, las formas de prepararlos, así como las características y sentidos que asume la comensalidad.

Desde este enfoque podemos visualizar la alar-mante situación que se registra en la actualidad, a nivel mundial, en relación al aumento de enfer-medades crónico degenerativas, entre las cuales la epidemia de obesidad adquiere relevancia, a la par del preocupante número de personas que pa-dece hambre y que entendemos como síntoma de un mismo problema. Bosquejado este panorama, es posible colaborar al análisis del mismo integrando distintas dimensiones que atraviesan y conforman dicha problemática.

Así, por un lado nos encontramos con la inclina-ción de grandes sectores de las población mundial a dietas con escasa variabilidad de alimentos, en las que predominan productos industrializados, des-equilibrados desde el punto de vista nutricional, saturados de azúcar, hidratos de carbonos simples y grasas, y que debido a su formulación y presenta-ción, tienden a consumirse en exceso y a sustituir los alimentos naturales o mínimamente procesados. Esta situación está claramente relacionada con di-mensiones políticas y económicas, ya que no se pueden dejar de visibilizar actores claves, como la industria alimentaria, que controla los procesos de producción y distribución, priorizando la maximiza-ción de las ganancias en detrimento, muchas veces de las cualidades de los mismos. Por otro lado, al integrar las dimensión ecológica al análisis, y de la mano con la anterior, entrevemos una concepción de la naturaleza como un conjunto de recursos para ser explotados que pone en riesgo su auto sostenibi-lidad. Dimensiones como la del gusto es otra de las que podemos considerar como parte de esta com-pleja problemática, pues nos permite dar cuenta de

los procesos que intervienen en la constitución del mismo, y analizar porque por ejemplo, muchos de los alimentos industrializados pueden ser categori-zados como “gustosos” entre vastos sectores de la población, en detrimento de la menor aceptación de los alimentos menos procesados y más naturales.

Si bien el análisis no está acabado en modo algu-no, pues solo resaltamos algunas de las dimensiones que hacen a la complejidad del caso, y sin dejar de considerar que las mismas actúan interrelacionada-mente, nos permiten dar cuenta de la necesidad de miradas interdisciplinarias para generar acciones en pos de desandar algunos caminos, y viabilizar otras posibilidades que conduzcan al acceso a una alimentación nutricionalmente equilibrada, sabrosa y culturalmente apropiada y, al mismo tiempo, pro-motora de un sistema alimentario social y ambien-talmente sostenible.

» Ecos del Congreso II. Alimentación autóctona. Comentario. » Por: Lic. Gloria Sammartino

Page 31: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

31 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Resultados de la Encuesta de Herramientas de Evaluación y Tratamiento de la Obesidad Infantil y del Adolescente

En el marco de estas Jornadas Pediátricas se realizó una encuesta para conocer las herramientas de evaluación y tratamien-

to utilizadas durante la práctica de consultorio de obesidad infantil y del adolescente. Lo novedoso de esta consulta fue que uno de los principales objetivos era el de identificar los principales indi-cadores asociados al fracaso y al éxito del trata-miento. Esta indagación consta de 2 partes: una primera, destinada a conocer las percepciones con respecto a las barreras y facilitadores en el tratamiento de los niños y adolescentes con ex-ceso de peso.

Participaron 208 profesionales, médicos espe-cialistas en nutrición y licenciados nutricionistas, estos últimos en su mayoría, constituyendo 80%. Los resultados muestran que principalmente se utilizan el peso, talla y percentilo de índice de masa corporal como herramienta de evaluación diagnostica de Sobrepeso/obesidad.

A continuación se describen las principales pre-guntas de esta encuesta y las respuestas que con mayor frecuencia fueron brindadas.

1. Cómo definiría éxito en el tratamiento de la obesidad en la infancia?

Lograr cambios en el IMC, laboratorio y comorbi-lidades con modificaciones en el estilo de vida fami-liar fue considerado éxito en porcentaje de 79,46%

2. ¿Qué barreras considera que conspiran con el éxito del tratamiento?

Barreras inherentes a la familia• Padres o familiares que subestiman la patología (19,4%).• Padres obesos o DBT que no hacen tratamiento de su propia patología (19,7%).• Falta de involucramiento en el tratamiento de uno de los padres (20%).

Barreras provenientes del ambiente• Ambiente obesogénico y poco saludable (33,3%). Barreras propias del niño• Problemas psicológicos sin adecuado apoyo o tra-tamiento psicológico (19,5%).• Hábitos sedentarios y/o falta de motivación para actividad física (33,1%).• Independencia en la elección de las comidas (16,5%).

Page 32: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

32 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

En lo que respecta al tratamiento, el 70% de los profesionales eligen el tratamiento familiar y el 98% apuestan a la educación alimentaria nu-tricional como parte de la intervención nutri-cional y el 80% indican actividad física programada y espontánea.

En conclusión, la consulta a los profesionales so-bre las percepciones subjetivas asociadas al éxi-to, el acompañamiento familiar, la educación alimentaria hacia la familia y el niño y la ali-mentación variada/no restrictiva fueron las va-riables más nombradas. Dentro de las barreras que obstaculizan el tratamiento, se destacaron el poco estímulo familiar, el ambiente obesogénico y el familiar que boicotea el tratamiento. En este sentido, los profesionales apuestan a mejorar hábitos de vida del niño y de su familia.

3. ¿Qué herramientas considera que están aso-ciadas al éxito del tratamiento del paciente?

• Educación alimentaria del niño y la familia (22,6%).• Acompañamiento o tratamiento familiar (18,8%).• Promoción de la actividad física (12,6%).• Alimentación variada y no restrictiva (10,0%).• Tratamiento interdisciplinario (10,3%).

En la segunda parte de la Encuesta se valora trata-miento de pacientes con obesidad infantil.

Cada profesional debió seleccionar los últimos 5 a 10 pacientes que haya atendido y que cumplan con los siguientes criterios: edad entre 6 a 16 años de edad, con diagnóstico inicial de sobrepeso u obesi-dad (IMC ≥ a percentilo 85), y que tengan por lo mes 1 mes de tratamiento para esta patología.

Con un n de 169 pacientes, podemos afirmar que se evaluó el Z score IMC inicial (1°consulta) y Z score IMC final (última consulta). El mejor resul-tado se expresó entre los 5 a 9 años de edad una media de - 0,8 Z–IMC de descenso de peso. El des-censo del IMC es proporcional al tiempo de trata-miento. Los niños que presentaron < 6 meses de seguimiento descendieron -0,4 Z–IMC, mientras que aquellos que fueron tratados durante > 21 meses descendieron -1,27. De la misma manera ocurrió con la cantidad de consultas. Entre 6 a 10 consul-tas el Z–IMC correspondió a -0,66, mientras que con la realización de más de 10 consultas el descen-so de peso es 1,12 Z–IMC.

El tratamiento dietético más utilizado es la educación alimentaria /cambio de hábitos: 67,5%, seguido por la dieta del semáforo 10,7%, mientras que la dieta hipocalórica balanceada fue implemen-tada en un 8,9%.

» Resultados de la Encuesta de Herramientas de Evaluación y Tratamiento de la Obesidad Infantil y del Adolescente

Page 33: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

33 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

XV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios

Palabras de cierre

» A cargo de: Lic. Luciana Barretto

Estimados:

Con gran satisfacción culminamos estos tres días de ardua actividad académica donde la exce-lencia y el profesionalismo se hicieron presentes en cada una de las exposiciones, sostenidas desde el fundamento científico.

El intercambio y la pluralidad de opiniones se manifestaron en diferentes espacios del congreso, revalorizando este ámbito como el propicio para polemizar y así permitir el avance de la ciencia.

A lo largo del Congreso reconocidos profesiones de México, Brasil, Paraguay, Colombia, España EEUU y Argentina abordaron diferentes temá-ticas inherentes a la dismetabolia y la obesidad, los aspectos psicológicos del exceso de peso y los trastornos de la conducta alimentaria, las ca-racterísticas de la alimentación paleolítica, la ali-mentación autóctona de países latinoamericanos y mediterráneos y hasta nos emocionamos con los testimonios de los pacientes.

La investigación básica a través del Dr. Rubins-tein y su equipo de investigadores nos permitió conocer los nuevos postulados de estudio en re-lación al control saciatorio y la neuroinflamación.

Cabe destacar que en el marco de este congreso se desarrolló el “Simposio Hispano Latinoameri-cano sobre Síndrome Metabólico” donde pudimos disfrutar de las disertaciones de los representan-tes de la Red Iberoamericana para el Estudio del Síndrome Metabólico.

Los invitamos a participar activamente de la SAOTA para seguir profundizando en el estudio de estas y otras temáticas.

Agradezco al comité organizador la confianza que han depositado en mí para llevar a cabo las funciones de secretaria del Congreso así como destacar el apoyo y la dedicación incesante de Claudia Merlo, secretaria de la Sociedad.

Esperando haber cumplido con las expectativas de todos los que nos acompañaron a lo largo de esta jornada, damos por finalizada la actividad, sa-biendo que hemos recorrido un camino que nos desafía a seguir reflexionando sobre la dicotomía existente entre los alimentos ancestrales y los co-mestibles de diseño.

Muchas Graciaslic. luciana barretto

Page 34: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

34 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Trabajos de Investigación. Premio Dr. Alberto Livov

Asociación entre el estado nutricional y la presencia de caries. Estudio preliminar en niños preescolares.

» Por: Rodríguez Patricia, Argentieri Angela, Martínez Reinoso Josefina, Canga Liliana, Molgatini Susana, Casavalle Patricia. Cátedra de Bioquímica General y Bucal, Facultad de Odontología, UBA.

resuMen

La caries es una enfermedad infecciosa, multifac-torial, donde la dieta, el estado nutricional (EN) y la saliva tienen un rol primordial.

Objetivo: estimar la asociación entre EN y caries, tasa de flujo salival (TFS) y microorganismos cario-génicos, en niños preescolares.

Población y metodología: diseño descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, de correla-ción y de comparación a muestras independientes. Se estudiaron 63 niños de 3 a 6 años de edad, entre marzo 2011 y noviembre 2012. Se excluyeron los niños con enfermedades crónicas y tratamiento far-macológico. Se determinó EN por zIMC, presencia de caries por método visual ICDAS, TFS (ml de sali-va secretada sin estimular/min) y microorganismos cariogénicos por siembra en medios selectivos.

Resultados: el 49% de los niños fue antropomé-tricamente adecuado (Ad), un 29,4% sobrepeso

(SP) y un 21,6% obeso (Ob). El 67% de Ad y el 35% de los que tenían SP y Ob presentaron caries (OR= 4.009, p= 0,007, IC95%=1,4051-11,4389). No se evi-denció correlación entre EN y TFS (r= 0,004592, p= 0,5977). El número de unidades formadoras de colonias/ml de Streptococcus del grupo mutans no difirió entre grupos, pero el de Lactobacillus acidophilus fue significativamente menor en obesos (media ± DE: Ob= 2241±1586 vs Ad= 3700±1710 y SP= 2715±1793, p<0.05), al igual que la presencia de Candida spp (% e IC95%: Ob= 0 (0-28), vs Ad= 52 (32-72) y SP= 33 (12-62), p<0.05).

Conclusiones: los niños con sobrepeso y obesi-dad presentaron significativamente menos caries, pero no se evidenció correlación entre el estado nutricional y tasa de flujo salival. Sin embargo, los niños obesos presentaron un cambio significativo en la composición de la microbiota bucal.

Subsidiado por UBACyT 20720130100017BA.

Page 35: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

35 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

Premio Mención “Estímulo”

Uso de alimentos o bebidas como recompensa o entretenimiento en niños/as menores de 12 años con sobrepeso u obesidad, en el hospital de Pcia. Roque Sáenz Peña Chaco.

» Por: Lic. Lomberg Alex Fabián (Nutricionista), Lic. Sudriá María Emilce (Nutricionista). Hospital 4 de Junio “Dr Ramón Carillo” de Presidencia Roque Sáenz Peña provincia de Chaco.

introducción

El sobrepeso y obesidad infantil son una impor-tante epidemia mundial, cuya incidencia está au-mentando no solo en el mundo desarrollado sino también en los países en desarrollo. Según la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) constituyen uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Tanto es así, que se calcula que esta se ha casi triplicado en los últimos 30 años.

La situación actual obliga estudios serios que pue-dan prevenirla desde los primeros años de vida ya que cada vez este padecimiento se presenta a más temprana edad. Se define a la obesidad como un grupo de cuadros clínicos de tipo crónico, caracte-rizado por el aumento de la grasa corporal, frecuen-temente acompañado del incremento del peso. En contraste se llama sobrepeso al exceso del peso cor-poral en relación a la talla.

Objetivo: Determinar el porcentaje de niños/as de franja etaria 6 meses a 12 años inclusive, que concurren a la consulta pediátrica en el Hospital 4

de Junio Dr. Ramón Carrillo de Pcia. Roque Sáenz Peña Chaco durante los meses de julio a septiembre de 2014, sobre los cuales los padres/cuidadores uti-lizan alimentos o bebidas como recompensas o en-tretenimientos y la presencia de este recurso en el sobrepeso u obesidad.

Materiales y métodos: Se aplicó un modelo de estudio cuali-cuantitativo, descriptivo simple, de corte transversal, no experimental. La recopilación de datos se realizó a través de una entrevista de tipo estructurada, cerrada, anónima y la medición y aná-lisis de parámetros antropométricos relevantes para la enfermedad.

Resultados: Se entrevistaron 250 padres/cui-dadores de niños/as en donde se determinó que el 78,0% de los que recibían recompensa o entre-tenimiento ante su conducta lo hacían en forma de alimentos/bebidas. Y el 49% de ellos presenta-ba sobrepeso u obesidad, aceptando la hipótesis

Page 36: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

36 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015

planteada y evidenciando que existiría un uso fre-cuente de alimentos o bebidas como recompensa o entretenimiento en el sobrepeso y la obesidad infan-til, por parte de padres/cuidadores.

Conclusión: Se pudo concluir que los padres/cuidadores utilizaban el recurso alimenticio en respuesta al hambre emocional, sin determinar las causas verdaderas de esas conductas o recurrir a un medio más adecuado, desconociendo que este tipo de comida es destructiva a corto y a largo plazo,

» Premio Mención “Estímulo”. Uso de alimentos o bebidas como recompensa o entretenimiento en niños/as menores de 12 años con sobrepeso u obesidad, en el hospital de Pcia. Roque Sáenz Peña Chaco. » Por: Lic. Lomberg Alex Fabián (Nutricionista), Lic. Sudriá María Emilce (Nutricionista).

pudiendo convertirse en un hábito compulsivo di-fícil de controlar. Entender esta enfermedad como multifactorial permite poder intervenir de manera más global, comprendiendo que su prevención debe comenzar en los primeros años de vida del niño, a través de adecuados hábitos alimenticios y un es-tilo de vida saludable, que al ser inculcados desde la infancia, son más fáciles de mantener durante la adolescencia y la adultez, y constituyen las mejores armas para evitar que estas enfermedades sigan avanzando.

biblioGrafía

• Britos Sergio. Obesidad en Argentina: También una cuestión económica. [Base de datos de internet]. Argentina. 2005. PDF. [Fecha de acceso 09 de abril de 2014]

• Jorge Braguinsky y col. Obesidad: saberes y conflictos. Un tratado de obesidad. Editorial Médica A.W.W.E.; Argentina; 2007. P.5

• Roggiero Eduardo. Obesidad Infantil. En: Torresani María Elena. Cuidado Nutricional Pediátrico. 2ª ed.Eudeba: Argentina; 2010. P.595-597.

• Roggiero Eduardo. Obesidad Infantil. En: Torresani María Elena. Cuidado Nutricional Pediátrico. 2ª ed.Eudeba: Argentina; 2010. P.593.

• Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud: Documento de resultados. Argentina.2007. [Fecha de acceso 09 de abril de 2014].

• Ministerios de Salud Presidencia de la Nación. Encuesta Mundial de salud escolar. Resultado Ejecutivo. Argentina. 2013. [Fecha de acceso 09 de abril de 2014]

• Roggiero Eduardo. Obesidad Infantil. En: Torresani María Elena. Cuidado Nutricional Pediátrico. 2ª ed.Eudeba: Argentina; 2010. P.593-595.

• María Soledad Achor. Nestor Adían Benítez Cima. Evangelina Soledad Brac. Dra. Silvia Barslund. Obesidad Infantil: Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina Nº 168. [Base de datos de internet]. Argentina. 2007. PDF. [Fecha de acceso 19 de abril de 2013]

• Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Primera Encuesta Alimentaria Nutricional Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [Base de datos de internet]. Argentina. 2014. Nota Periodística. http://www.docsalud.com/articulo/6090/encuesta-revel%C3%B3-que-7-de-cada-10-ni%C3%B1os-picotea-entre-comidas[Fecha de acceso 09 de octubre de 2014]

• Katz Mónica. La trampa del hedonismo. En: Somos lo que comemos: Verdades y mentiras de la alimentación. 1ª ed. Argentina: Aguilar; 2013. P 103-110.

• Katz Mónica. La toma de decisiones. En: No dieta: Puentes entre la alimentación y el placer. 2ª ed. Argentina: Planeta; 2013. P 98-106.

• Hassink Sandra G.. Evaluación de la obesidad. En: Hassink Sandra G. Obesidad Infantil: Prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. 6ª ed. Panamericana: Madrid, España; 2010. P 13-16.

• Software estadístico SPSS stastistical 22. Desarrollador IBM. Creación: 2013. Licencia propia.

Page 37: Síndrome metabólico y trastornos alimentariossaota-dotorg.s3-website-us-east-1.amazonaws.com/saota... · Resumen del XV Congreso Argentino de Obesidad ... • Nicaragua • Panamá

37 Obesidad • Síndrome metabólico y traStornoS alimentarioS » Volumen 26 » Número 2 » Septiembre 2015