síndrome de asperger

17
Síndrome de Asperger 1 Síndrome de Asperger Síndrome de Asperger Clasificación y recursos externos CIE-10 F84.5 [1] CIE-9 299.8 [2] CIAP-2 P99 [3] OMIM 608638 [4] DiseasesDB 31268 [5] MedlinePlus 001549 [6] PubMed Buscar [7] en Medline mediante PubMed (en inglés) eMedicine ped/147 [8] MeSH F03.550.325.100 [9] Sinónimos Trastorno de Asperger  Aviso médico El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (CIE-10;Capítulo V; F84). La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas. Se diferencia del autismo infantil temprano descrito por Kanner y de otras formas menos específicas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad en que aparecen las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia. Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona. Historia El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en una revista de psiquiatría y psicología, denominándolo así en reconocimiento del trabajo previo de Hans Asperger (1906-1980), un psiquiatra y pediatra austríaco que había descrito el síndrome ya en 1943 (en su trabajo para la habilitación como profesor y que publicó un año más tarde) es decir, casi simultáneamente con la descripción del autismo infantil realizada por Leo Kanner. Asperger utilizó la expresión «psicopatía autista», la que se prestaba a confusiones por la asociación del término «psicopatía» con individuos de personalidad asocial. Según Wing, Asperger solo quiso usar la palabra «psicopatía» en el sentido técnico simple de «personalidad patológica». Sin embargo, los trabajos de Hans Asperger respecto del trastorno no fueron muy conocidos y finalmente se extraviaron durante el incendio de su clínica, de modo que sus

Upload: felipe-farfal

Post on 18-Jul-2016

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Síndrome de Asperger

TRANSCRIPT

Page 1: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 1

Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger

Clasificación y recursos externos

CIE-10 F84.5 [1]

CIE-9 299.8 [2]

CIAP-2 P99 [3]

OMIM 608638 [4]

DiseasesDB 31268 [5]

MedlinePlus 001549 [6]

PubMed Buscar [7] en Medline mediante PubMed (en inglés)

eMedicine ped/147 [8]

MeSH F03.550.325.100 [9]

Sinónimos

Trastorno de Asperger

 Aviso médico

El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de problemas mentales y conductuales queforma parte de los trastornos del espectro autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo(CIE-10;Capítulo V; F84). La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación degravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casosestereotípicas.Se diferencia del autismo infantil temprano descrito por Kanner y de otras formas menos específicas en que en eltrastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbación clínicamentesignificativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad en que aparecen las primeras palabras yfrases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención, asícomo una preservación generalizada de la inteligencia. Aunque la edad de aparición y detección más frecuente sesitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías deldesarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de lapersona.

HistoriaEl término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en una revista de psiquiatría y psicología, denominándolo así en reconocimiento del trabajo previo de Hans Asperger (1906-1980), un psiquiatra y pediatra austríaco que había descrito el síndrome ya en 1943 (en su trabajo para la habilitación como profesor y que publicó un año más tarde) es decir, casi simultáneamente con la descripción del autismo infantil realizada por Leo Kanner. Asperger utilizó la expresión «psicopatía autista», la que se prestaba a confusiones por la asociación del término «psicopatía» con individuos de personalidad asocial. Según Wing, Asperger solo quiso usar la palabra «psicopatía» en el sentido técnico simple de «personalidad patológica». Sin embargo, los trabajos de Hans Asperger respecto del trastorno no fueron muy conocidos y finalmente se extraviaron durante el incendio de su clínica, de modo que sus

Page 2: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 2

investigaciones permanecieron ignoradas por la comunidad psiquiátrica, hasta que Lorna Wing los retomara. Elreconocimiento internacional del Asperger como entidad clínica ocurrió en la década de 1990 y fue incorporado porprimera vez en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición de 1994(DSM-IV); es decir, cincuenta años después de que Asperger publicara por primera vez acerca del trastorno.El síndrome de Asperger es un diagnóstico relativamente nuevo en el campo del autismo. Según algunos autores, elpropio Asperger, cuando era niño, podría haber presentado algunas de las características de la condición que lleva sunombre, tales como la lejanía y el talento en el lenguaje. La descripción que realizó Asperger en 1943 se basó encuatro casos clínicos de niños de su clientela que tenían dificultades para integrarse socialmente. Estos niñoscarecían de habilidades de comunicación no verbal, no podían demostrar empatía con sus compañeros, y eran torpesfísicamente. Asperger describió la "psicopatía autista" como fundamentalmente marcada por el aislamiento social.Cincuenta años más tarde, se han propuesto de manera tentativa variadas estandarizaciones del síndrome de Aspergercomo entidad diagnóstica, muchas de las cuales difieren significativamente del trabajo original de Asperger.A diferencia de la descripción que el mismo Asperger hizo en su tiempo de la psicopatía autista, resaltando sucapacidad cognitiva superior, hoy se describe el síndrome de Asperger en personas de todos los niveles deinteligencia, incluyendo aquellos con retraso mental. En el contexto de la política de la eugenesia nazi de esterilizar ymatar a las personas socialmente diferentes o a los discapacitados mentales, Asperger defendió apasionadamente elvalor de las personas autistas, escribiendo cosas como:

«Estamos convencidos, por tanto, de que las personas autistas tienen su lugar en el organismo de lacomunidad social. Cumplen bien su papel, quizás mejor que lo que cualquier otro podría hacerlo, yestamos hablando de personas que en su infancia tuvieron la mayores dificultades y causaronindecibles preocupaciones a sus cuidadores».

Asperger también llamó a sus jóvenes pacientes "pequeños profesores", y creyó que, más adelante en la vida,algunos serían capaces de logros excepcionales y pensamientos originales. Su artículo, fue publicado durante laguerra y en alemán, de modo que aún antes del incendio de su consultorio no llegó a ser muy ampliamente leído enotros lugares del mundo hasta la retoma del término por Lorna Wing.El año 2006 fue declarado el «Año Internacional del Síndrome de Asperger», por cumplirse en ese año el centenariodel nacimiento de Hans Asperger y el vigesimoquinto aniversario del momento en que la psiquiatra Lorna Wingdiera a conocer internacionalmente el trastorno. A partir del año 2007, el día 18 de febrero ha sido declarado DíaInternacional Asperger en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger.

EpidemiologíaLas estimaciones realizadas acerca de la prevalencia del trastorno son muy variables. Una revisión de los estudiosepidemiológicos infantiles realizada en el año 2003 encontró que las tasas de prevalencia oscilaban entre los 0,03 ylos 4,84 casos por cada 1000 individuos. La proporción de casos de autismo por cada caso de Asperger variaba desde1,5:1 hasta 16:1. A partir de estos datos, se puede extraer una media geométrica de proporción Autismo/Asperger de5:1. Combinando este dato con una estimación conservadora de la prevalencia del autismo (1,3 casos por cada 1000individuos), puede deducirse de forma indirecta que la prevalencia del síndrome de Asperger (SA) puede oscilar entorno a los 0,26 casos por cada 1000 individuos. Se estima que más de la mitad de los casos alcanzan la edad adultasin diagnóstico.Parte de la variabilidad que se observa en las distintas estimaciones se deriva de las diferencias existentes entre losdiferentes criterios diagnósticos. Por ejemplo, un estudio relativamente reducido del año 2007 realizado en Finlandiasobre una muestra de 5484 niños de ocho años halló que 2,9 de cada 1000 niños cumplían los criterios establecidospor la CIE-10 para el diagnóstico del Asperger; 2,7 de cada 1000 cumplían los criterios de Gillbert y Gillbert; 2,5cumplían los del DSM-IV; y 1,6 cumplían los de Szatmari et al. Parece que los niños muestran una mayorpredisposición que las niñas a padecer el síndrome; las estimaciones sobre esta proporción varían desde una razón de1,6:1 hasta una de 4:1, según los criterios de Gillberg y Gillberg.

Page 3: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 3

El trastorno de ansiedad y el trastorno depresivo mayor son las dos enfermedades que más comúnmente semanifiestan a la vez. Se estima que en un 65 % de los casos de Asperger, existe comorbilidad con estos dostrastornos. La depresión es habitual en adolescentes y adultos; los niños son más proclives a presentar un TDAH.Algunos estudios han asociado el SA con enfermedades médicas como la aminoaciduria y la hiperlaxitud, pero setrata de casos aislados o de estudios poco extensos. Un trabajo realizado sobre varones con SA reveló un porcentajeelevado de epilepsia, así como de un trastorno de aprendizaje no verbal (51 %). También se ha asociado el SA conlos tics, el síndrome de Tourette y el trastorno bipolar. Además, las conductas repetitivas características del SAguardan muchas similitudes con la sintomatología asociada al trastorno obsesivo-compulsivo y al trastorno depersonalidad obsesivo-compulsiva. No obstante, muchos de estos estudios se basan en muestras clínicas, o carecende mediciones estandarizadas. En cualquier caso, es relativamente frecuente la presencia de trastornosconcomitantes.

Fisiopatología

Mecanismos cerebrales implicadosEl síndrome de Asperger parece ser el resultado de la acción de diversos factores del desarrollo que no tienen unosefectos localizados, sino que más bien afectan a gran parte o a la totalidad de los sistemas de funcionamientocerebral. A pesar de que aún se desconocen tanto los fundamentos específicos del SA, como los factores que lohacen diferente del resto de trastornos del espectro autista, y de que no se han puesto de manifiesto unasintomatología común a todos los casos de SA, sigue considerándose la posibilidad de que los mecanismosresponsables del SA difieran de los de otros trastornos del espectro autista.Los estudios neuroanatómicos y las asociaciones con los teratógenos indican firmemente que existe una alteracióndel desarrollo cerebral que tiene lugar poco después de la concepción. Una migración anormal de las célulasembrionarias durante el desarrollo fetal puede afectar a la estructura final del cerebro, así como a su conectividad. Elresultado es una alteración en los circuitos neuronales que controlan el pensamiento y la conducta. Existen diversasteorías que tratan de explicar el mecanismo por el que tienen lugar estos procesos, pero ninguna de ellas es capaz deofrecer una explicación completa.

La imagen por resonancia magnética funcionalproporciona algunas pruebas que apoyan tanto lateoría de la baja conectividad, como la teoría de

las neuronas especulares.

La teoría de la baja conectividad hipotetiza un bajo nivel defuncionamiento de las conexiones neuronales de alto nivel y de susincronización, al mismo tiempo que tiene lugar un exceso de procesosde bajo nivel. Este mecanismo sería compatible con otras teorías delprocesamiento general, como la teoría de la coherencia central débil,que hipotetiza que la base de los trastornos del espectro autista consisteen un estilo cognitivo caracterizado por una capacidad limitada paraprestar atención a la totalidad, y una tendencia a centrarse en loscomponentes más específicos de forma separada. Otra teoríarelacionada (sobre el rendimiento perceptual mejorado en casos deautismo) se centra más en la superioridad de las operacionesperceptivas y localmente orientadas presente en individuos conautismo.

La teoría del sistema de las neuronas espejo (SNE) hipotetiza que lasalteraciones en el desarrollo del SNE dificultan los procesos naturales de imitación, lo que provoca el deterioro de lainteracción social característico del SA. Por ejemplo, un estudio encontró que se produce un retraso en la activacióndel circuito central de la imitación en individuos con SA. Esta teoría concuerda con las teorías de la cognición social,

como la teoría de la mente, que hipotetiza que las conductas autistas se derivan de un deterioro en la capacidad de realizar atribuciones de estados mentales a uno mismo y a los demás, o la teoría de la hiper-sistematización, que

Page 4: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 4

hipotetiza que los individuos con autismo pueden sistematizar las operaciones internas para responder ante sucesosde tipo interno, pero son menos eficaces a la hora de empatizar y responder a sucesos generados por otros.Otros posibles mecanismos hacen referencia a una disfunción en los circuitos serotoninérgicos o a una disfuncióncerebelar.

PatologíaSegún la definición plasmada en las conclusiones del Segundo Congreso Internacional sobre el síndrome deAsperger, realizado en Sevilla en 2009, se trata de una discapacidad social de aparición temprana, que conlleva unaalteración en el procesamiento de la información.La persona que lo presenta puede llegar a tener una inteligencia superior a la media, aunque en la gran mayoría delos casos, el CI global del individuo suele ser normal, a diferencia del Autismo de Alto Funcionamiento, hallándoseuna superioridad del CI verbal sobre el manipulativo. Ocasionalmente, los individuos con Asperger exhiben unmanejo verbal atípico o excepcional, no obstante, en aquellas tareas verbales para cuya realización se requiere de ungrado elevado de interacción social, las puntuaciones verbales pueden llegar a descender. Los sujetos diagnosticadoscon Asperger presentan ciertos estilos de procesamiento cognitivo alternativos muy particulares, mostrandoparticularmente la capacidad de observar y señalar detalles que escapan a la mayoría de las personas neurotípicas, y,con frecuencia, habilidades especiales en ciertas áreas del procesamiento.Las personas que no son autistas (neurotípicas) poseen un sofisticado sentido de reconocimiento de los estadosemocionales ajenos (empatía). La mayoría es capaz de asociar información acerca de los estados cognitivos yemocionales de otros basándose en pistas otorgadas por el entorno y el lenguaje corporal de la otra persona. Laspersonas con síndrome de Asperger no poseen esta habilidad, es decir, no son empáticas; se puede decir que tienenuna especie de «ceguera emocional». Para las personas más severamente afectadas puede resultar imposible inclusoreconocer el significado de una sonrisa o, en el peor de los casos, simplemente no reconocer ningún otro gesto facial,corporal o cualquier otro matiz de comunicación no verbal. Del mismo modo, el control voluntario de la mímicafacial puede estar comprometido. Es frecuente que las sonrisas "voluntarias" en las fotografías familiares sean unacolección de muecas sin gracia. Por el contrario, las sonrisas espontáneas suelen ser normales. Las personas con SAen general son incapaces de "leer entre líneas", es decir, se les escapan las implicaciones ocultas en lo que unapersona le dice de forma directa y verbal, y poseen una discapacidad semántica que les impide procesar o generarmensajes con significados ambiguos o simultáneos que son comunes en la conversación, siendo a vecesinconscientes de la existencia misma de esta dimensión del lenguaje, si bien, con el tiempo, pueden llegar aentenderla.Estas circunstancias conllevan numerosos problemas durante la infancia y la vida adulta. Cuando un maestropregunta a un niño con Asperger que ha olvidado su trabajo escolar «¿Qué pasa, tu perro se comió tu tarea?», el niñocon Asperger permanecerá silencioso tratando de decidir si debe explicar a su maestro que él no tiene perro y que,además, los perros no comen papel. Esto es, el niño no comprende el sentido figurado de la pregunta, o no puedeinferir lo que el maestro quiere decir a partir de su tono de voz, postura o expresión facial. Ante tanta perplejidad, elniño podría responder con una frase totalmente sin relación a lo que se está hablando (como por ejemplo, «¿Sabe quemi padre se ha comprado un ordenador nuevo?»). Ante esto, y la falta de detección del síndrome de Asperger,erróneamente el maestro podría concluir que el niño es arrogante, insubordinado o «raro».Es importante notar, sin embargo, que debido a que es un trastorno con un grado de gravedad variable, algunospacientes se aproximan a un nivel de normalidad en sus habilidades de comprensión e interpretación de las señalesno verbales. Encuentran particularmente abrumador el contacto ocular y, por lo tanto, con frecuencia lo evitan. Estafalta de contacto ocular puede llevar a mayores dificultades para interpretar emociones ajenas en la forma como lointerpretan los demás.Los pacientes afectados por el síndrome de Asperger suelen mostrar obsesiones por temas específicos como, porejemplo, la astronomía, los dinosaurios, la construcción de maquetas, los medios de transporte (por ejemplo los

Page 5: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 5

trenes o aviones) o los ordenadores y llegan a dominar tempranamente su área de interés. Debido de este fenómeno,Hans Asperger llamó a sus jóvenes pacientes "pequeños profesores", debido a que pacientes de tan sólo trece años deedad conocían su área de interés con la profesionalidad de un profesor universitario.En términos generales son atraídos por el orden y la clasificación de las cosas. Cuando estos intereses coinciden conuna tarea útil desde el ámbito material o social, el individuo con Asperger puede lograr una vida ampliamenteproductiva. En la carrera por dominar su interés, los individuos con Asperger a menudo manifiestan un razonamientoextremadamente refinado, una gran concentración, una actitud perfeccionista y una memoria tenaz.Del mismo modo, el síndrome de Asperger puede también causar problemas en la interacción social normal con lospadres, ya que los niños no responden a los patrones típicos de socialización. Las dificultades para interpretar lassutiles pistas de la comunicación no verbal pueden llevar al paciente a conflictos frecuentes e incluso a ser ignoradoen sus necesidades básicas. El niño o adolescente con Asperger con frecuencia se siente confundido porque no escapaz de comprender en qué se equivocó o por qué razón es rechazado por los demás. El resultado de dichosrechazos suele derivar en problemas de depresión, ansiedad, nerviosismo, resentimientos, ira, conductas antisociales,obsesivas y agravamiento de conductas inapropiadas, con el consecuente aislamiento social.Los afectados en edad preadolescente y adolescente suelen ser víctimas de marginación y acoso escolar por suscompañeros de estudios, por lo que esta circunstancia dificulta su integración social futura y su avance en losestudios.

EtiologíaDesde la primera descripción del síndrome, Hans Asperger notó la semejanza que existía entre los niños afectados ysus padres. Desde entonces se ha reconocido el carácter genético de la condición, aunque se desconocen losmecanismos básicos. Aunque aún no se ha identificado ningún gen específico responsable, se cree que hay múltiplesfactores que desempeñan un papel en la expresión génica del autismo, dada la variabilidad genética observada en losniños con SA. Se ha observado una alta incidencia de síntomas similares a los del SA, aunque más atenuados, entrefamiliares de personas diagnosticadas con Asperger. Aquí se incluirían dificultades leves en la interacción social, ellenguaje o la lectura. La mayoría de las investigaciones sugieren que todos los trastornos del espectro autistacomparten los mismos mecanismos genéticos, pero en el caso del SA, este componente genético puede ser mayor.Probablemente existe un grupo común de genes en los que determinados alelos predisponen a una vulnerabilidadindividual para desarrollar el SA. Si este fuera el caso, cada combinación concreta de estos alelos podría determinarla gravedad de los síntomas en cada caso.Se han asociado algunos casos de trastornos del espectro autista con una exposición a agentes teratógenos (agentesque provocan enfermedades congénitas) durante las ocho primeras semanas de gestación. Aunque esto no excluye laposibilidad de que los trastornos del espectro autista puedan comenzar más adelante, existen evidencias firmes deque el síndrome hace su aparición en fases tempranas del desarrollo. Se ha hipotetizado la influencia de muchosfactores ambientales tras el nacimiento, pero ninguna investigación científica ha podido confirmar estas hipótesis.Haciendo un análisis de los datos recolectados hasta el momento es muy probable que se trate de una condiciónpoligénica, en la cual la posesión de los alelos menos favorecidos de un conjunto de genes funcionalmenterelacionados llevaría a la expresión del síndrome. Los genes probablemente involucrados están asociados con laneurotransmisión monoaminérgica en la región prefrontal y/o las proteínas de "andamiaje sináptico" asociadas a laconstitución de circuitos estables durante el proceso del desarrollo neural (como la neurexina). Justamente el carácterpoligénico explicaría tanto su variabilidad clínica (lo que se ha dado en llamar el "espectro Asperger") como lacomorbilidad frecuente con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el síndrome de Tourette, eltrastorno obsesivo compulsivo y, probablemente, el trastorno bipolar.

Page 6: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 6

Cuadro clínicoEl síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, por lo que se caracteriza por la presencia de unconjunto de síntomas relacionados, más que por la de un único síntoma aislado. Entre sus características habitualesse encuentra la presencia de un deterioro cualitativo en la interacción social, así como de patrones estereotipados yrestringidos de comportamientos, actividades e intereses. No se observa un retraso clínicamente significativo en eldesarrollo cognitivo, y tampoco se producen retrasos en la adquisición del lenguaje. También resulta habitual lapresencia de preocupaciones intensas acerca de algún tema concreto, verborrea unidireccional, una restricción de laprosodia o cierto grado de torpeza física, pero estos síntomas no son requisitos indispensables para que puedarealizarse el diagnóstico.El síndrome de Asperger se manifiesta de diferente forma en cada individuo pero todos tienen en común lasdificultades para la interacción social, alteraciones de los patrones de comunicación verbal y no-verbal, interesesrestringidos, inflexibilidad cognitiva y comportamental, dificultades para la abstracción de conceptos, coherenciacentral débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje, dificultades en lasfunciones ejecutivas y de planificación, la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios.Principales características:•• Interacción social y afectividad:

•• Egocentrismo inusual, con muy poca preocupación por los demás y falta la conciencia del punto de vista de losotros.

•• Falta de empatía y poca sensibilidad hacia los demás.•• No sabe demostrar cuándo le interesa una persona.•• Relaciones sociales muy limitadas, en los niños o adolescentes torpe interacción con sus compañeros.

•• Intereses restringidos y repetitivos:•• Intereses e inquietudes muy acotados o circunscriptos que persigue obsesivamente pero en soledad, como por

ejemplo, la recolección de datos o cifras obsesivamente sin ningún valor práctico o social.•• El individuo con SA se convierte en un excéntrico cuya vida se caracteriza por una rutina rígida, sistemática y

cuyo mundo se podría reducir, por ejemplo, a los horarios de los trenes o la colección de sellos.•• Lenguaje y discurso:

•• Lenguaje formal, pomposo o pedante, con dificultades para captar un significado que no sea literal.•• Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la respuesta del otro,•• Falta de comunicación no verbal, impasividad, evitar mirar a los ojos del interlocutor.•• Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual.•• Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.

•• Actos ritualizados:•• Rutinas y rituales muy poco usuales que no soportan el menor cambio pues esto genera inmediatamente una

ansiedad insoportable.Cualquier desarrollo de un interés, a diferencia del resto de la población, se disfruta exclusivamente en soledad. Elsíndrome puede llegar a distorsionar de tal manera las relaciones sociales de la persona con SA y sus compañeros ofamilia que éstos pueden sentirse enfurecidos por estar frente a una persona insensible, centrada en sí misma y conuna rigidez inflexible.

Page 7: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 7

Interacción social y afectividadPosiblemente, el aspecto más disfuncional del síndrome de Asperger sea la ausencia evidente de empatía. Losindividuos con SA experimentan dificultades en aspectos básicos de la interacción social, lo que puede incluirdificultades para forjar amistades, o para compartir satisfacciones o actividades gratificantes con otras personas (porejemplo, mostrarle a otros un interés propio en determinados objetos). También puede existir una ausencia dereciprocidad social o emocional, y un deterioro en la comunicación no verbal en áreas como el contacto ocular, laexpresión facial, la postura o el gesto.Supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, que se manifiesta al nivel de comportamientossociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos.Las personas con SA pueden no mostrarse tan retraídos ante los demás como harían las personas con formas deautismo más debilitantes; se aproximan a los demás, aunque les resulte difícil. Por ejemplo, una persona con SApuede iniciar un discurso unidireccional y prolijo sobre su tema favorito, malinterpretando o no reconociendocorrectamente las reacciones o los sentimientos de sus oyentes, como por ejemplo, la necesidad de privacidad o laprisa por irse. Estos fracasos a la hora de reaccionar de forma apropiada ante una interacción social pueden serinterpretados como una falta de atención a los sentimientos de los demás, dando una imagen de aparenteinsensibilidad. No obstante, no todas las personas con SA muestran conductas de aproximación hacia los demás.Algunos de ellos pueden llegar a desarrollar un mutismo selectivo, restringiendo sus comunicaciones verbales a ungrupo específico de personas. Algunos pueden elegir hablar solamente a aquellas personas que les resultanagradables.La capacidad cognitiva de los niños con SA suelen permitirles comportarse de acuerdo a normas sociales en uncontexto de laboratorio, donde pueden ser capaces de mostrar una comprensión teórica de las emociones de otraspersonas. No obstante, suelen tener dificultades a la hora de trasladar estos conocimientos teóricos a situaciones de lavida real. Las personas con SA pueden analizar y convertir sus observaciones sobre la interacción social en guías opautas de actuación rígidas, aplicando estas directrices de manera poco habilidosa (por ejemplo, forzando el contactoocular), dando como resultado un comportamiento aparentemente rígido o socialmente ingenuo. El hecho deacumular una historia de fracasos en intercambios de tipo social puede llevar a atenuar el deseo infantil de establecerrelaciones de compañerismo.Una característica resaltante de los individuos con síndrome de Asperger es su incapacidad para reconocerintuitivamente las señales no verbales o paralingüísticas emitidas por otras personas, así como para generar lasequivalentes propias. Es por ello que el contacto y el comportamiento comunicacional de los que padecen elsíndrome de Asperger puede parecer "extraño", torpe, gracioso o arrogante, o bien, ser confundido con una varianteleve del autismo infantil temprano (Síndrome de Kanner). Sin embargo, debido a que la inteligencia de la mayoría delas personas con Asperger es normal, el resto de las personas, en general, no los percibe como autistas sino comopersonas con un comportamiento muy peculiar. Notoriamente, el síndrome de Asperger en ocasiones se da enconcomitancia con una inteligencia superior a la normal, o con un talento superior en una o múltiples áreasespecíficas, a modo de savantismo (Leonardo Da Vinci -supuesto Asperger-, por ejemplo, presentaba múltiplescaracterísticas de este tipo de comportamiento, habiendo dedicado gran parte de su vida a una enorme cantidad deáreas de interés, en intervalos que parecían obedecer a varios patrones de diagnóstico del síndrome). Este trastorno,que se considera congénito y no curable, puede ser detectado a partir del cuarto año de vida.Se ha investigado la hipótesis de que las personas con SA puedan tener una predisposición a mostrarcomportamientos violentos o criminales, pero los datos no apoyan esta suposición. Existen otros estudios quesugieren que, más bien al contrario, los niños con SA suelen desempeñar más frecuentemente el papel de víctima deeste tipo de comportamientos. Una revisión llevada a cabo en el año 2008 encontró que en un gran número de casosde criminales violentos diagnosticados con SA, coexistían otros trastornos psiquiátricos como el trastornoesquizoafectivo.

Page 8: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 8

Respecto del área emocional y afectiva, Hans Asperger consideró que sus sujetos de experimentación no erancuantitativamente menos sensibles en cuanto a sus emociones, sino que más bien se trataba de una diferenciacualitativa. La autora autista Temple Grandin manifestó respecto de sus sentimientos: «Mis emociones son mássimples que las de la mayoría de las otras personas. No sé lo que es una emoción compleja en una relacióninterpersonal. Solo comprendo emociones sencillas como ira, miedo, alegría y tristeza».

Comportamientos e intereses restringidos y repetitivosLas personas con síndrome de Asperger suelen mostrar conductas, intereses y actividades restringidas y repetitivas,en ocasiones de forma anormalmente intensa o focalizada. Pueden verse atrapados en rutinas inflexibles, realizarmovimientos repetitivos o estereotipados, o mostrar una gran preocupación o interés por determinados componentesde algunos objetos. Una de las características más llamativas del SA es la fijación por determinadas áreas de interésespecíficas y muy concretas. Por ejemplo, pueden recopilar grandes cantidades de información sobre un temarelativamente concreto, como los datos meteorológicos o los nombres de las estrellas, sin que exista necesariamenteuna auténtica comprensión global del tema de interés. Así, un niño puede presentar un interés en memorizar númerosde serie de modelos de cámaras fotográficas sin que exista en él un interés por la fotografía. Este comportamientosuele manifestarse en la edad escolar, normalmente a los 5 o 6 años según estudios realizados en Estados Unidos.Aunque estos intereses pueden variar, suelen hacerse más inusuales y centralizados con el tiempo, de forma que amenudo pueden llegar a dominar las interacciones sociales hasta el punto de que la familia cercana del niño acabeinvolucrándose en ellos. Dado que resulta frecuente que los niños desarrollen algún tipo de interés sobre un temamuy concreto, es posible que estos síntomas sean pasados por alto.Las conductas motrices estereotipadas y repetitivas son una parte esencial del diagnóstico de SA y otros trastornosdel espectro autista. Aquí se incluyen desde algunos movimientos con las manos, como aleteos o giros, hastamovimientos complejos que involucran a todo el cuerpo. Estos movimientos suelen parecer más voluntarios oritualizados que los tics, que por lo general son más rápidos, menos rítmicos, y a menudo, menos simétricos.De acuerdo con la prueba diagnóstica denominada «Evaluador de Asperger en Adultos» (Adult AspergerAssessment), resulta habitual en los adultos con SA una falta de interés en la ficción, hallándose una mayorpreferencia por los aspectos de la realidad.

Lenguaje y discursoAunque las personas con síndrome de Asperger adquieren las habilidades lingüísticas sin que exista un retrasogeneral significativo, y su discurso no suele presentar anormalidades significativas, su adquisición y uso del lenguajesuelen presentar características atípicas. Algunas de estas anormalidades son: polifrasia, transiciones abruptas,interpretaciones literales, falta de comprensión de matices, uso de metáforas que sólo tienen significado para ellosmismos, déficit en la percepción auditiva, habla afectada (excesivamente pomposa o formal), discursosidiosincráticos y alteraciones en el volumen, tono, entonación, prosodia y ritmo del habla. También se ha observadola presencia de ecolalias.Los déficit sociales están presentes en los aspectos del lenguaje, las dificultades en el ritmo de la conversación y esfrecuente la alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc.). Asimismo suelen estarlo lospatrones de contacto ocular, gestual, etc.Existen tres aspectos en los patrones de comunicación que tienen interés clínico: prosodia pobre, habla tangencial ycircunstancial, y una marcada locuacidad. Aunque la inflexión y la entonación pueden ser menos rígidas omonótonas que en caso del autismo, las personas con SA a menudo adolecen de un rango limitado de entonación: eldiscurso puede ser inusualmente rápido, entrecortado o fuerte, pudiendo en ocasiones resultar incoherente. El estiloconversacional a menudo incluye monólogos acerca de temas que pueden llegar a aburrir al oyente; errores a la horade proporcionar un contexto apropiado para los comentarios emitidos; o fallos a la hora de suprimir los pensamientosinternos. Las personas con SA pueden no ser capaces de darse cuenta de si su interlocutor está interesado en el tema

Page 9: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 9

de conversación mantenido. Puede que nunca lleguen a exponer una conclusión acerca del tema del que estánhablando, y los intentos del oyente para entrar en detalles sobre el contenido o la lógica del discurso, así como paradesviar la conversación hacia asuntos relacionados, suelen fracasar.Los niños con SA pueden tener un vocabulario muy sofisticado a una temprana edad, y han sido denominadoscoloquialmente como «pequeños profesores», pero pueden tener dificultades a la hora de comprender el lenguajefigurado, y tienden a utilizar un registro literal. Asimismo, los niños con SA parecen mostrar una debilidad particularen aspectos del lenguaje no literales, como el humor, la ironía o las bromas. Aunque estas personas suelencomprender las bases cognitivas del humor, parecen no ser conscientes de la utilidad del humor como una forma decompartir con otras personas un momento agradable. A pesar de la existencia de evidencias firmes que apoyan estedeterioro generalizado en la comprensión del humor, se han descrito casos de individuos con SA sin este tipo deproblemas que parecen contradecir algunas teorías psicológicas explicativas del SA y el trastorno autista.También es muy común que estas personas utilicen en el lenguaje palabras consideradas "extrañas" para las demáspersonas, modismos extranjeros o tecnicismos en contraposición al lenguaje coloquial.

InteligenciaMientras que en el autismo infantil temprano e incluso en el autismo altamente funcional la inteligencia se veregularmente afectada, las personas con síndrome de Asperger presentan en su mayoría una inteligencia normal.[10]

Entre los niños con Asperger se observa ocasionalmente además hiperlexia.[11] Con frecuencia, los niños conAsperger tienen un perfil de inteligencia no homogénea. Con frecuencia muestran fortalezas las de ítems verbales delas pruebas de inteligencia.[12] Este criterio también puede considerarse para la delimitación con el autismo de altofuncionamiento, donde las personas a menudo muestran un menor rendimiento lingüístico, siendo mejores susresultados en las tareas manuales o de inteligencia de ejecución.[13]

Síndrome de Asperger y genialidad

Hans Asperger escribió: “Al parecer, se requiere un chorrito de autismo para el éxito en la ciencia o en el arte”.[14] Lapregunta por la relación entre el síndrome de Asperger y los rendimientos destacados ha ocupado al psiquiatrainfantil irlandés Michael Fitzgerald, quien ha publicado desde 1999 una serie de artículos y libros en los que estudialas presencia de signos de síndrome de Asperger en las biografías de personalidades famosas. Fitzgerald estáconvencido de que muchas de las caracterísiticas del síndrome de Asperger favorecen la creatividad y que seríancaracterísticos para este síndrome la capacidad de concentrarse de manera intensiva en un objeto y de cargar con loscostos de una interminable fatiga en pro de un trabajo creativo.[15] Otros investigadores como ChristopherGillberg[16] y Oliver Sacks[17] han realizado también intentos de diagnóstico póstumo. En torno a algunaspersonalidades como Isaac Newton y Albert Einstein han surgido verdaderas controversias.[18] Finalmente otrosinvestigadores se manifiestan fundamentalmente escépticos frente a este tipo de intentos de diagnósticos, como porejemplo Fred Volkmar del Yale Child Study Center, quien ha señalado: «Lamentablemente existe una suerte deindustria casera dedicada a descubrir que cualquiera tiene Asperger».[19] Además las habilidades especiales se dansolamente en áreas muy restringidas.

Page 10: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 10

Problemas de aprendizaje y concentración

Por otra parte, algunos niños con síndrome de Asperger se detectan clínicamente justamente porque no puedendirigir voluntariamente su atención y muestran un alto grado de desconcentración en las actividades que no hanescogido voluntariamente, por ejemplo, en el contexto escolar. Por este motivo, incluso en el caso de inteligencia altapueden existir dificultades de aprendizaje.[20]

Esta alteración de la atención activa se encuentra casi regularmente en este tipo de niños. Es decir, no se tratao no se trata solamente de la alteración de la concentración que se observa en muchos niños neurópatas, quedesvían la concentración de su meta de trabajo sobre todo por los estímulos externos, por cualquiermovimiento o inquietud en su entorno. Más bien se trata de que estos niños desde un principio no están enabsoluto dispuestos a dirigir su atención de trabajo hacia aquello que el mundo exterior, en este caso laescuela, exige de ellos.

Hans Asperger: Die „Autistischen Psychopathen“ im Kindesalter, p. 119Cuando están presentes tales dificultades de concentración, el síndrome de Asperger puede incluso confundirse conel TDAH. También se evidencia tendencialmente como una dificultad de aprendizaje típica del síndrome deAsperger la coherencia central: la capacidad de distinguir entre lo relevante y lo irrelevante.

Actos ritualizadosLas personas con Asperger a menudo dependen psíquicamente de la organización y diseño de su entorno y de su vidadiaria de modo que se mantengan invariables. Los cambios repentinos pueden sobreexigirlos o hacer que se ponganmuy nerviosos.[21]Esto se debe a que los cambios demandan un mayor grado de atención, lo que con la supuestadebilidad de las personas con Asperger de desestimar informaciones, tiene que llevar a una actividad cerebralelevada.

Procesos de percepción y de pensamiento ritualizadosJunto a los actos ritualizados, los esquematismos motores o el habla estereotipada y repetitiva, también se cuentanaquí los procesos del pensamiento y la percepción. Estos consisten en la concentración en unos muy pocos interesesespeciales, los que sin embargo se siguen con gran intensidad. Les es propio el mismo aspecto repetitivo que a lasestereotipias de los movimientos corporales o la ritualización de determinados cursos de acción. La meta es aliviar alaparato neuronal a través de la reducción de la complejidad y con ello operar de manera conveniente en la balanzaenergética del cerebro.[22][23] La intensiva ocupación e ideación sobre los intereses especiales conduce al desarrollode sobredotaciones y capacidades insulares en temas aislados, los que pueden estar presentes en mayor o menormedida. Estas sobredotaciones no constituyen entonces capacidades que simplemente están presentes de maneraindependiente de las acciones de la persona correspondiente, sino que son el resultado de una larga e intensivaocupación con determinada área temática.[24] Aquí se forman campos y redes neuronales de alta conectividad local,que sin embargo están conectadas de manera muy débil con otras áreas del cerebro.[25]

Otras característicasLas personas con síndrome de Asperger pueden mostrar signos o síntomas que son independientes del diagnóstico,pero que pueden afectarles tanto a sí mismos como a su familia. Aquí se incluyen diferencias en el ámbito de lapercepción, así como el sueño.A menudo, las personas con SA poseen una excelente percepción visual y auditiva. Los niños con trastorno del espectro autista suelen mostrar una percepción mejorada de pequeños cambios en patrones como composiciones de objetos o imágenes bien conocidas. Típicamente, este fenómeno es específico del dominio, e involucra el procesamiento de características sutiles. En cambio, en comparación con personas con autismo de alto funcionamiento, las personas con SA presentan dificultades en algunas tareas que implican el uso de la percepción

Page 11: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 11

visoespacial, percepción auditiva o memoria visual. Muchas otras personas con SA u otros trastornos del espectroautista informan de haber experimentado otro tipo de capacidades perceptivas inusuales. Pueden ser inusualmentesensibles o insensibles al sonido, la luz y otros estímulos. Estas respuestas sensoriales se han encontrado en otrostrastornos del desarrollo, y no están limitados a los casos de trastornos del espectro autista. Existen datos que apoyanligeramente la existencia de una respuesta aumentada en situaciones de escape o huida, así como fallos en el procesode habituación en casos de autismo. Hay más evidencias que sustentan la existencia de una respuesta disminuida aestímulos sensoriales, aunque algunos estudios no han encontrado diferencias significativas.Los primeros trabajos de Hans Asperger y otras propuestas diagnósticas incluyen descripciones de cierta torpezafísica. Los niños con SA pueden retrasarse a la hora de adquirir habilidades que requieran destrezas motrices, comomontar en bicicleta o abrir un bote, y pueden parecer sentirse «incómodos en su propia piel». Pueden tenerdificultades de coordinación, o mostrar una marcha o postura extrañas, mala caligrafía, o problemas de integraciónvisomotriz. También pueden aparecer problemas con la propiocepción, trastornos en la planificación de secuenciasde acciones motorices (apraxia), problemas de equilibrio, marcha en tándem, o dificultades en la oposición de lospulgares. No existen pruebas que indiquen que estas características supongan una diferencia entre el SA y otrasformas de autismo de alto funcionamiento.Los niños con SA suelen tener problemas de sueño, incluyéndose dificultades para quedarse dormidos, frecuentesdespertares nocturnos, y despertares excesivamente tempranos (insomnio terminal). El SA también se ha asociado aaltos niveles de alexitimia, que consiste en una dificultad para identificar y describir las emociones propias.[26]

Aunque se ha asociado el SA con una baja calidad del sueño y alexitimia, aún no se ha establecido de maneradefinitiva la existencia de una relación causal.Al igual que ocurre con otras formas de trastorno del espectro autista, los padres de niños con SA muestran altosniveles de estrés.

DiagnósticoLos criterios estándar de diagnóstico requieren la presencia de un deterioro en la interacción social y patronesrepetitivos y estereotipados de comportamiento, actividades e intereses, sin retraso significativo en el lenguaje o eldesarrollo cognitivo. A diferencia de la norma internacional, los criterios de los Estados Unidos también requieren deun deterioro significativo en el funcionamiento del día a día. Otros conjuntos de criterios diagnósticos han sidopropuestos por Szatmari et al. y por Gillberg y Gillberg.Lo más habitual es que el diagnóstico tenga lugar entre los cuatro y los once años. Una evaluación completa incluyeun equipo multidisciplinario, que observa a través de múltiples ajustes, e incluye la evaluación neurológica ygenética, así como pruebas para la cognición, la función psicomotriz, las fortalezas y debilidades verbales y noverbales, el estilo de aprendizaje y las habilidades para la vida independiente. Los criterios de referencia a la hora dediagnosticar un trastorno del espectro autista combinan el juicio clínico con las pruebas ADI-R (Entrevista para elDiagnóstico del Autismo Revisada), una entrevista semiestructurada dirigida a los padres; y ADOS (Escala deObservación para el Diagnóstico del Autismo), una conversación y entrevista con el niño basada en el juego.Los diagnósticos erróneos o tardíos pueden ser muy perjudiciales para los pacientes y sus familias, y un diagnósticoinadecuado podría conducir a la prescripción de ciertos medicamentos que podrían empeorar los síntomascomportamentales. Por ejemplo, muchos niños con SA son inicialmente diagnosticados de forma errónea conTrastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).Debido a que los criterios diagnósticos están diseñados para niños, y a que los síntomas del SA van variando con la edad, el diagnóstico en adultos presenta mayores dificultades. El diagnóstico en adultos requiere un examen clínico minucioso y una meticulosa revisión de la historia médica, a partir de los datos obtenidos tanto del paciente como de sus allegados, y centrándose en las conductas de la infancia. El diagnóstico diferencial debe descartar otros trastornos del espectro autista, trastornos del espectro esquizofrénico, TDAH, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno depresivo mayor, trastorno semántico pragmático, trastorno del aprendizaje no verbal, síndrome de

Page 12: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 12

Tourette, trastorno de movimientos estereotipados y trastorno bipolar.En casos límite puede haber problemas de infradiagnóstico o sobrediagnóstico, y el coste y la dificultad de ladetección y la evaluación puede retrasar el diagnóstico. En cambio, la creciente popularidad de los tratamientosfarmacológicos y el aumento de los beneficios asociados han conducido a que se puedan producir casos desobrediagnóstico de trastornos del espectro autista. Existen indicadores que sugieren que el SA se ha diagnosticadode manera más frecuente en los últimos años, en parte en aquellos casos de diagnósticos residuales de niños deinteligencia normal que no padecen autismo pero presentan dificultades sociales. Se ha señalado que el 2006 ha sidoel año en que más ha aumentado el diagnóstico psiquiátrico entre los niños de Silicon Valley, y también podríaexistir cierta tendencia entre los adultos a autodiagnosticarse con el síndrome.Han surgido dudas respecto de la validez externa de los diagnósticos de SA, y sobre si existen beneficios prácticosen distinguir el SA del autismo de alto funcionamiento (AAF) o de otros trastornos generalizados del desarrollo noespecificados. De este modo, un mismo niño podría recibir un diagnóstico diferente dependiendo de las herramientasde detección utilizadas. El debate acerca de la distinción entre el SA y el AAF se debe en parte a un problematautológico: los trastornos se definen en función de la severidad del deterioro, por lo que se espera que los estudiosconfirmen la existencia de estas diferencias en función de la severidad.El Cociente de Espectro Autista, publicado en 2001 por por Simon Baron-Cohen, es una herramienta de diagnósticoen forma de cuestionario que ayuda a determinar el grado en que un adulto presenta los rasgos típicamente asociadosal espectro autista. En el caso de arrojar bajas puntuaciones, puede contemplarse la posibilidad de descartar el SA.

TratamientoEl tratamiento del síndrome de Asperger está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a laenseñanza de las habilidades sociales, comunicativas y profesionales apropiadas para la edad que no han sidoadquiridas de forma natural durante el desarrollo, a través de una intervención ajustada a las necesidades concretasde cada caso, establecidas a partir de una evaluación multidisciplinar. Aunque se han hecho progresos, no abundanlos datos que apoyen la eficacia de alguna intervención en concreto.

TerapiasEl tratamiento de elección para el SA se basa en una combinación de terapias dirigidas a los síntomas centrales deltrastorno, lo que incluye la pobreza de las capacidades de comunicación y las rutinas obsesivas o repetitivas. Lamayor parte de los profesionales son de la opinión de que, cuanto antes tenga lugar la intervención, mejoresresultados podrán obtenerse. No obstante, no existe un único tratamiento específico que pueda considerarse como elmejor en todos los casos. El tratamiento del SA es similar al de otros casos de trastornos del espectro autista de altofuncionamiento, pero se diferencia de estos en que su diseño tiene en cuenta las características específicas quepresentan las personas con SA, principalmente sus capacidades lingüísticas, su grado de competencia verbal y susvulnerabilidades a nivel de comunicación no verbal. Un programa de tratamiento habitual suele incluir:• Entrenamiento en habilidades sociales, para lograr establecer interacciones interpersonales más efectivas.• Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés relacionado con la ansiedad y las emociones

incontroladas, como asimismo para combatir los intereses obsesivos y la aparición de las rutinas repetitivas.• Terapia farmacológica para el tratamiento de los trastornos que puedan coexistir con el SA, como por ejemplo, el

trastorno depresivo mayor o el trastorno de ansiedad.• Terapia ocupacional o terapia física para el tratamiento de los déficits en la integración sensorial y en la

coordinación motriz.• Intervenciones relacionadas con la comunicación social; una forma concreta de logopedia dirigida a la mejora de

los aspectos pragmáticos presentes en la conversación habitual.•• Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquellas técnicas conductuales que se deberán desarrollar en

el entorno doméstico.

Page 13: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 13

La mayor parte de las investigaciones realizadas con programas de intervención temprana conductuales, son estudiosde casos de hasta cinco participantes, y suelen centrarse en el estudio de un número reducido de problemas deconducta, como la automutilación, la agresividad, las conductas de oposición, las esterotipias o el lenguajeespontáneo. A pesar de la popularidad del entrenamiento en habilidades sociales, no se ha podido comprobar deforma firme su efectividad. Con el objetivo de estudiar la eficacia de programas de entrenamiento para los padres deniños con síndrome de Asperger, a fin de permitirles la adquisición de competencias de manejo de las conductasproblemáticas de sus hijos, se realizó un estudio controlado que comparó dos formatos o modelos de intervención: obien los padres asistían a un taller de taller de un día, o recibían seis lecciones individuales. Se consideraronprincipalmente variables como el número conductas problemáticas informadas, su intensidad y la evaluación quehacían los padres de las competencias de interacción social. Se realizaron mediciones antes del entrenamiento, trascuatro semanas y al cabo de tres meses. El resultado observado fue que los padres sometidos a estos programasinformaron de menos conductas problemáticas y una menor intensidad de las mismas, así como también notaron unincremento de las interacciones sociales de sus hijos. Estos resultados se mantuvieron a través de los formatos (enambos modelos). Los investigadores concluyen que el entrenamiento de los padres puede ser una intervención muyefectiva en el tratamiento de los niños con síndrome de Asperger y sus problemas conductuales. El entrenamientoprofesional es importante para instruir en las normas de etiqueta del mundo laboral y en el comportamiento adecuadoen el lugar de trabajo para los casos de adultos con SA.

Tratamiento farmacológicoNo existe un fármaco que trate directamente los síntomas del SA. Aunque las investigaciones al respecto de laeficacia del tratamiento farmacológico del SA son escasas, es de gran importancia diagnosticar y tratar lacomorbilidad asociada. Los problemas a la hora de identificar las emociones propias, o al interpretar los efectos de laconducta propia en los demás, pueden hacer que a las personas con SA les resulte difícil entender por qué puede sernecesario someterse a un tratamiento de tipo farmacológico. La medicación puede resultar efectiva, en combinacióncon intervenciones ambientales y comportamentales, a la hora de tratar síntomas concomitantes con el SA, como eltrastorno de ansiedad, el trastorno depresivo mayor, la falta de atención o la agresividad. Los antipsicóticos atípicos,como la risperidona o la olanzapina, han demostrado ser eficaces reduciendo la sintomatología asociada al SA; larisperidona puede reducir las conductas repetitivas o autolíticas, así como los accesos de agresividad e impulsividad,y puede suponer una mejora en los patrones de comportamiento y relaciones sociales. Los inhibidores selectivos dela recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina se han mostrado eficaces parael tratamiento de los comportamientos e intereses repetitivos y restringidos.Se debe tener cuidado con el uso de fármacos, ya que los efectos secundarios pueden ser más frecuentes y másdifíciles de detectar en los casos de SA. Se ha señalado la posibilidad de desarrollar anormalidades en elmetabolismo o en el sistema de conducción eléctrica del corazón, así como un incremento en el riesgo de desarrollardiabetes mellitus tipo 2 con este tipo de medicaciones, así como severos efectos secundarios de tipo neurológico alargo plazo. Los ISRS pueden provocar manifestaciones de activación conductual como impulsividad, agresividad ytrastornos del sueño. La risperidona puede provocar aumento de peso y fatiga, así como un aumento del riesgo deaparición de sintomatología extrapiramidal, como inquietud y distonías, así como un incremento en los niveles deprolactina. La sedación y el aumento de peso son más comunes con la olanzapina, que también se ha asociado a ladiabetes. Los efectos secundarios relacionados con la sedación en niños en edad escolar pueden tener repercusionesen el aprendizaje. Las personas con SA pueden ser incapaces de identificar y comunicar a los demás sus estados deánimo o emociones internas, o de tolerar algunos efectos secundarios que para la mayor parte de la gente no seríanproblemáticos.

Page 14: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 14

Impacto social en adultosAunque los adultos con Asperger pueden tener problemas similares, no es normal que reciban el tratamiento que seofrecería a los niños. Las consecuencias finales de esta condición dependen de la intensidad con que se manifiesta ydel grado de aislamiento social en que se han desarrollado. Pueden encontrar dificultades buscando empleo oestudiando diplomaturas o licenciaturas debido a su poca habilidad para las entrevistas o su perfil resultante en lostests de personalidad. También pueden ser más vulnerables a la pobreza en comparación a la población en general,debido a sus dificultades en encontrar y mantener el empleo, la falta de estudios, habilidades sociales limitadas yotros factores. Aunque, eso último pudiera no ser así debido a los ingresos mínimos por discapacidad y poder conello heredar con mayor facilidad el patrimonio familiar de miembros de hasta tercer grado, y la virtud de dichaspersonas de poseer una inteligencia por encima de los neurotípicos para evitar situaciones de pobreza. Si realmenteconsiguen empleo, pueden ser malentendidos, se pueden aprovechar de ellos, cobrar menos que compañeros sinAsperger, y ser el blanco de abusos y discriminación. Su déficit de comunicación puede hacer que la gente en eltrabajo tenga dificultades en entender a la persona con Asperger, y pueden tener problemas con jefes y supervisores.Las personas con Asperger pueden tener dificultades para mantener relaciones de pareja estables o casarse debido asus limitadas habilidades sociales. De manera similar a los abusos escolares, la persona con Asperger es vulnerable aproblemas en el vecindario, como conducta asocial y acoso de terceros hacia su persona.Por otra parte, los adultos con Asperger con un compromiso socioemocional pequeño se casan, obtienen títulosuniversitarios y mantienen empleos. [cita requerida] Su tendencia a utilizar la lógica a menudo hace que la gente conAsperger alcance un nivel muy alto en su campo de interés (astronomía, matemáticas, física, química, medicina,literatura y música...).[cita requerida]

Además, en función de su maduración podrán tener problemas para realizar con normalidad tareas básicas deautonomía en casa o en la calle, y debido a eso necesiten ayuda de dependencia para poderlas realizar connormalidad.En el año 2005, Simon Baron-Cohen puso a punto el Adult Asperger Assessment (AAA), que podríamos traducir porEvaluación de Asperger en Adultos. Se trata de un instrumento para el diagnóstico del síndrome de Asperger quecomplementa los valores del Cociente de Empatía y del Cociente de Espectro Autista con una lista de 5 requisitos y18 síntomas que valorar. Si el valor del Cociente de Empatía es bajo, el valor del Cociente de Espectro Autista alto yse cumplen los 5 requisitos y un mínimo de 10 de los síntomas, el sujeto evaluado manifiesta el fenotipo ampliadodel autismo, y existe una gran probabilidad de que esté afectado por el síndrome de Asperger.

ControversiaEn el DSM IV, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) incluía al síndromede Asperger como una entidad clínica propia. Actualmente se propone la inclusión de este cuadro clínico dentro delos trastornos del espectro autista para la nueva versión DSM-V, dado que un gran número de investigadoressostienen que el criterio del DSM IV no funciona en la práctica clínica —Mayes (2001), Miller y Ozonoff (2000),Leekam, Libby, Wing, Gould y Gillberg (2000)— y la mayoría de los casos diagnosticados de Asperger se puedenenglobar en el Trastorno del Espectro Autista —Miller y Ozonoff (2000), Bennett (2008), Williams (2008)—.Algunos adultos diagnosticados con síndrome de Asperger sostienen que éste no es una enfermedad, trastorno osíndrome en sí, sino simplemente una forma de ser y que sus condiciones proveen al individuo de ventajas ydesventajas. Sin embargo, no existe entre las asociaciones de familiares o de autoayuda una posición consensuada alrespecto. Así, por ejemplo, la Federación Asperger de España más bien se adhiere a la definición de los catálogosdiagnósticos, postulando que el síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo, que conlleva unaalteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información.

Page 15: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 15

Bibliografía• Asperger, Hans (1944). «Die Autistischen Psychopathen». Kindesalter Archiv für Psychiatrie und

Nervenkrankheiten (117):  pp. 76-136.• Baron-Cohen, Simon (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Traducido por Sandra Chaparro. Madrid: Alianza.

ISBN 978-84-206-6941-0.• Martín Borreguero, Pilar (2004). El síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social?. Madrid:

Alianza. ISBN 84-206-4179-0.• Alonso Peña, José Ramón (2009). Autismo y síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y

profesionales. Salamanca: Amarú Ediciones Salamanca. ISBN 978-84-8196-212-3.

Referencias[1] http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008. html#search=F84. 5[2] http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc. html#search=299. 8[3] http:/ / www. iqb. es/ patologia/ ciap/ ciap_p. htm[4] http:/ / omim. org/ entry/ 608638[5] http:/ / www. diseasesdatabase. com/ ddb31268. htm[6] http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 001549. htm[7] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?cmd=PureSearch& db=pubmed& details_term=%22Asperger%22[8] http:/ / www. emedicine. com/ ped/ topic147. htm#[9] http:/ / www. nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?mode=& term=Asperger+ syndrome& field=entry#TreeF03. 550. 325. 100[10] Helmut Remschmidt: Das Asperger-Syndrom. Eine zu wenig bekannte Störung? (http:/ / www. aerzteblatt. de/ v4/ archiv/ pdf.

asp?id=22954) En: Deutsches Ärzteblatt 97, N.º 19, 12 de mayo de 2000[11] Sigrid von Aster unter anderem: Kinder- und Jugendpsychiatrie: Eine praktische Einführung (http:/ / books. google. de/

books?id=TYnIU9Y_a4YC& printsec=frontcover& dq=sigrid+ von+ aster& cd=1#v=onepage& q=& f=false), 2008, p. 192[12] ADS und Autismus – gibt es Gemeinsamkeiten? (http:/ / www. praxispaediatrie. ch/ images/ 1_forumnews0801_37_ADS-Update. pdf)

www.praxispaediatrie.ch (zuletzt aufgerufen am 24. Dezember 2009)[13] Berufsverband für Kinder- und Jugendpsychiatrie, Psychosomatik und Psychotherapie in Deutschland e. V. (BKJPP)/

Bundesarbeitsgemeinschaft der Leitenden Klinikärzte für Kinder-und Jugendpsychiatrie, Psychosomatik und Psychotherapie e. V. (BAG):Ingo Spitczok von Brisinski: Asperger-Syndrom, AD(H)S, Hochbegabung – differentialdiagnostische Aspekte (http:/ / www. bkjpp. de/ index.php5?x=/ for403_asperger-hochbegabung-ads. php5& ), en: Forum der Kinder- und Jugendpsychiatrie und Psychotherapie, Nº4/2003,abgerufen am 5. Januar 2010

[14] Hans Asperger: Problems of infantile autism. Journal of the National Autistic Society, London 1979. Zitiert nach Tony Attwood: Ein ganzesLeben mit dem Asperger-Syndrom p. 249

[15] Michael Fitzgerald: Autism and creativity: is there a link between autism in men and exceptional ability? (http:/ / books. google. de/books?id=3zXaZqtt1RIC& printsec=frontcover& dq="michael+ fitzgerald"& lr=& cd=13#v=onepage& q=& f=false) 2004, p. 2f

[16] Christopher Gillberg: Charles XII seems to have fulfilled all the criteria of Asperger syndrome, en: Läkartidningen, November 2002, Band99 (48), S. 4837–4838

[17] Oliver Sacks: Henry Cavendish: An early case of Asperger's syndrome? (http:/ / www. neurology. org/ content/ 57/ 7/ 1347) en: Neurology,2001, Band 57 (7), p. 1347

[18] Helen Muir: Einstein and Newton showed signs of autism (http:/ / www. newscientist. com/ article/ dn3676), in: New Scientist, 30. April2003; pro: Ioan James: Singular scientists (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pmc/ articles/ PMC539373/ ?tool=pubmed), in: Journal of theRoyal Society of Medicine, 2003, Band 96 (1), S. 36–39; Michael Fitzgerald: Einstein: Brain and Behavior (http:/ / www. springerlink. com/content/ k84718w048644757/ ), in: Journal of Autism and Developmental Disorders, 2004, Band 30 (6), S. 620–621; contra: Oliver Sacks:Henry Cavendish: An early case of Asperger's syndrome?

[19] Erica Goode: CASES; A Disorder Far Beyond Eccentricity (http:/ / www. nytimes. com/ 2001/ 10/ 09/ health/cases-a-disorder-far-beyond-eccentricity. html?sec=health), New York Times, 9 de octubre de 2001

[20][20] Asperger (1944), S. 106, 199f[21] Katja Carstensen: Das Asperger-Syndrom. Alltag, Schule und Beruf (http:/ / books. google. de/ books?id=e3OX3MH62w8C&

printsec=frontcover& dq=katja+ carstensen#v=onepage& q=& f=false), 2009, S. 28[22] Reinhard Krüger: homo significans: Der Mensch als Zeichenerzeuger. Förderung kommunikativer Kompetenz und die neurobiologichen

Grundlagen des Lernens bei Menschen mit ASS, in: unterstützte kommunikation & forschung 1: Hirnforschung undAutismusspektrumsstörung, Karlsruhe: Von Loeper 2011, 4-20.]

[23] UK -Unterstützte Kommunikation | Home - UK 4-2011: Kopf- und Augensteuerung (http:/ / www. vonloeper. de/ uk/ )[24] [Brita Schirmer: Das Kommunizieren lernen. Besonderheiten im Kommunikationsverhalten von Menschen mit Autismus-Spektrums-Störung

und therapeutische Konsequenzen., In: unterstützte kommunikation & forschung 1: Hirnforschung und Autismusspektrumsstörung, Karlsruhe:

Page 16: Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger 16

Von Loeper 2011, 21-25.][25][25] [http://www.spiegel.de/wissenschaft/mensch/0,1518,711302,00.html Diagnose-Technik: Hirnscan verrät Autismus binnen 15 Minuten -

SPIEGEL ONLINE - Nachrichten - Wissenschaft[26][26] Alexitimia y SA:

Enlaces externos• En MedlinePlus hay más información sobre Síndrome de Asperger (http:/ / vsearch. nlm. nih. gov/ vivisimo/

cgi-bin/ query-meta?v:project=medlineplus-spanish& query=Asperger)• Monográfico sobre el síndrome de Asperger (http:/ / www. kindsein. com/ es/ 14/ )• Repertorio bibliográfico, de los años 2000 a 2007, sobre comunicación, autismo y síndrome de Asperger (http:/ /

www. um. es/ tonosdigital/ znum13/ secciones/ estudios_Y_AUTISMO ASPERGER. htm)• Federación Asperger España (http:/ / www. asperger. es)• Fundación Asperger Chile (http:/ / www. aspergerchile. cl)• Asociación Asperger Argentina (http:/ / www. asperger. org. ar)• Fundación Autismo Diario. Portal de noticias, recursos sobre TGD, Autismo, Asperger (http:/ / autismodiario.

org/ )• Libro Descubrir el Asperger, amplia descripción del trastorno (http:/ / www. pairal. net/ asperger/ AspergerE3W.

pdf)• Herramientas diagnósticas de Simon Baron-Cohen (http:/ / espectroautista. googlepages. com/ adultos. html)• Criterios del DSM-V para la integración del síndrome de Asperger en el espectro autista (299.80) (http:/ /

espectroautista. info/ criterios-diagnosticos/ DSM-V-SA)

Page 17: Síndrome de Asperger

Fuentes y contribuyentes del artículo 17

Fuentes y contribuyentes del artículoSíndrome de Asperger  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=77131670  Contribuyentes: 76fasder, ADU, AVIADOR, Acht, Acprisip, Acratta, Aguss miku25, Aidatapa, Akdkiller,Aldo5037, Alexan, Alexxalejandra, Alfalo, Aliamondano, Allforrous, Allxcandy, Almorca, Aloneibar, Alvaro qc, Amadís, Anagarmol, Andreasmperu, Andreina261, Angel GN, Angelito7,Antonorsi, Antur, Arjuno3, Aspiepower, AstroF7, Astrobbe, Atsu, Auricalco, Axxgreazz, Baiji, Balles2601, Bemolero, BillGatos, Billybeat, BlackBeast, Bushido87, CABPSOFT, Calsilo,Carlitoselloco, Cat2349, Censor, Cerato, Charlyfar, Cheveri, Cyberf, Cynthia AV, DJ Nietzsche, Daluna, Dangelin5, David0811, Davidcz1989, Dem, Dhcp, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42,Dnu72, Dodecaedro, Dodo, Dogor, Domaniom, Dove, Dreitmen, Eamezaga, Edmenb, Eduardocontracultura91, Eduardosalg, Eldanichon, Elfranceslll, Elojah, Elpequeñoduende, Elrond 3,Emadeloc, Emepol, Ensada, Equiquinos, Ernestogon, Escarlati, Estoymuybueno, Eva bauer, Evasivo, Evelinamaria, Fealuin, Fepefe, Fepefe59, Feralbt, Ferbr1, Fiquei, Flizzz, Flopy 624,Foundling, FrankAndProust, Gaijin, Galandil, Gerwoman, Giliofelix, Greek, Gulphora, Gunter, Halfdrag, Hampcky, HiTe, Hidoy kukyo, Hispa, HombreDHojalata, Idleloop, IiiGerardoiii,InMaterial, Isha, Issaabbel, JCCM, Jaluj, Jarisleif, Javiespinosa7, Jcaraballo, Jkbw, Jlgg85, Jmap design, Jocarvinf, Jordinas, Jorgebarrios, Jorgechp, Jorgelrm, Joseaperez, Josejlucas, Joseluisdios,Julie, Jándalo, KRISHANKO, Kamilokardona, Kamo64, Kid brain, Kirara three, Kitalphar, KnightRider, Kokoo, Ladymarion, Lapera, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Leugim1972, Leydhen,Libertad y Saber, Lobo, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, LumenLumen, M S, M.heda, Malagawiki, Maquedasahag, Mar del Sur, MarhaultElsdragon, Mariangelesf, Marioalbertok, Martely,Marvelshine, Matdrodes, Mecamático, Mel 23, Mercenario97, Merloi, Metrónomo, Mfernande112, Miss Manzana, Modestosabio, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Mr. X, Muro de Aguas,Musicantor, Musifuti, NROCKe, Naazgul, Netito777, Netzahualcoyotl, Neurodivergent, Nichomirj, Nicop, Nihil.iri, Ninovolador, Nioger, Niuweme, Nixón, Nowheregusti, Nuvem, Obelix83,Oblongo, OboeCrack, Oirambale96, Olea, Orlandofco, Osado, Ossajulio, Pabloab, Pairal, Palissy, Panchurret, Pasqual, Pathulewicz, PaulaGG, PetrohsW, Petrus Ramus, Petruss, Piajeno, Pilaf,Pisacaballo, Pituta, Pla, Pocion, Poco a poco, Pomelero, Poseidonares, Pownerus, Ppja, Pólux, ROMALU2004, Rafeishon, Raimundo Pastor, Ralgis, Ramon gonzalo, Rar, Rastrojo, Resped,Rgeloso, Ricardogpn, Rimac, Rodolfogeloso, Rufflos, Ruler360, Rαge, Saloca, Sanbec, Savh, Scarton, Seamus, Sebasgs, Sergiosh, Sorzis, Soulreaper, Spa karmona, Srengel, Stormnight,Stryder7, SuperBraulio13, Sygma, Taichi, Tamaduste, Tano4595, Technopat, Teniragkha, The kill 27, Thejotase, Tortillovsky, Trabajosclase, Transon, Txo, UA31, Unf, Unnio, Vahoviero,Varano, Vemoes, Victoria1234, Vitamine, Wikalia, Wikiseldon, Will vm, Workforce, Xabier, Yonseca, Zalacain, Zam, Zatt, Zheileman, ZitrO, ~grupo mig80~, °, 1092 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Star_of_life_caution.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Star_of_life_caution.svg  Licencia: GNU Lesser General Public License  Contribuyentes: Rasterversion by User:Mike.lifeguard Vector version by Lokal_ProfilArchivo:FMRI.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FMRI.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Frank C. Müller, Solipsist, Superborsuk, Was a bee, 2ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/