semillero de ideas n°. 3

42
SEMILLERO DE IDEAS Nº 3 Año 2010-Dic. Revista de difusión de los productos del seminario de la Coordinación de Desarrollo Profesional SATC-DEE Articulación: Plan de Estudios Secundaria 2006 Articulación de los propósitos de Educación Secundaria con el Perfil de Egreso de la Educación Básica. ~ 1 ~

Upload: laura-gisela-gomez-ruiz

Post on 24-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Productos de trabajo de la Sesión # 3 del CTC de la Coordinación de Desarrollo Profesional - SATC-DEE

TRANSCRIPT

Page 1: Semillero de Ideas N°. 3

SEMILLERO DE IDEASNº 3 Año 2010-Dic. Revista de difusión

de los productos del seminario de la Coordinación de Desarrollo Profesional

SATC-DEE

Articulación: Plan de Estudios Secundaria 2006

Articulación de los propósitos de Educación Secundaria con el Perfil de Egreso de la Educación Básica.Lo que hacen los mejores profesores universitarios

~ 1 ~

Page 2: Semillero de Ideas N°. 3

Ensayos y Navegaciones

~ 2 ~

Secciones

¿Qué pasó?

Ensayos y reflexiones

Navegando en un mar de conceptos

LA IDEA EDUCATIVA

Acuerdos

El espacio virtual en papel

Dossier: Artículos

Directorio

Adela Maldonado Velázquez: Responsable de la Coordinación de Desarrollo Profesional Lourdes Navarro Rodríguez Logística:Salvador Briseño Mokul: Asistencia técnica y fotografía

Asesores Técnico Pedagógicos:

Ma. Teresa Delgado DRosa Elena Helguera MMartha Rodríguez R.Arturo MéndezGMiguel Garza de la HMagdalena Rodríguez de la VegaMartha Beatriz Ángeles PalaciosCarmen Elisa Libreros Franco

Equipo Coordinador del Seminario y administrador del Sitio Yahoo grupos Seminario CDP.• Enlace, Relatoría e Investigación: Eduardo Ramírez Cortés• PP, investigación y manejo de computadora: Cecilia Arredondo Rodríguez• Diseño, elaboración de la revista y responsable de la publicación: Laura Gisela Gómez Ruiz

Page 3: Semillero de Ideas N°. 3

_ INDICERelatoría de la sesión 4Eduardo Ramírez Cortés

La Articulación.- Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006 .- Fichas: Laura Gisela Gómez Ruiz... 5

Articulación de los propósitos de Educación Secundaria con el Perfil de Egreso de la Educación Básica. Rosita Helguera y Tere Delgado…. 8TRANSVERSALIDAD.-Martha Beatriz Ángeles Palacios.-. Sitio SeminarioCDP. Sesión 3

El espacio virtual – Enlace .- Sitio SeminarioCDPMagdalena Rodríguez

EL ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA RIEB (SECUNDARIA) …………………………………………. 10Esperanza Zaldívar ArmentaMiguel Garza de la Huerta.

Mi idea de escuela .- Laura Gisela Gómez Ruiz ……….14~ 3 ~

Page 4: Semillero de Ideas N°. 3

NAVEGACIONES: ……………………………16Cecilia Arredondo Rodríguez ……………………………………….17Eduardo Ramírez Cortés ………………………………………………..18Elena Calzada Velazco ……………………………………………20Adela Maldonado Velázquez ………………………………………………..21

__________Artículos____________dossier

Lo que hacen los mejores profesores universitarios

Ken Bain …………………………………………………………..22

~ 4 ~

Page 5: Semillero de Ideas N°. 3

~ 5 ~

Page 6: Semillero de Ideas N°. 3

La Articulación

Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006Fichas: Laura Gisela Gómez Ruiz

En el análisis del Plan de estudios 2006, encontramos diversos párrafos que mencionan la articulación; en la Presentación se habla de articulación de acciones, también se habla de que la educación secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria. Más abajo en el Perfil de Egreso dice: Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido en Perfil de egreso, el cual fue una guía para contribuir a la articulación pedagógica y organizativa de la educación secundaria con los niveles de preescolar y de primaria. En el apartado g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura, se considera a la educación ambiental como un contenido transversal que articula los contenidos de las asignaturas en los tres niveles educativos.

A continuación se presentan los párrafos donde se menciona cada una de las referencias a la articulación.

Presentación

La Secretaría de Educación Pública edita el Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006 y los programas correspondientes a las asignaturas que lo conforman, con el propósito de que los maestros y directivos conozcan sus componentes fundamentales, articulen acciones colegiadas para impulsar el desarrollo curricular en sus escuelas, mejoren sus prácticas docentes y contribuyan a que los alumnos ejerzan efectivamente el derecho a una educación básica de calidad.

Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la educación secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación como ciudadanos democráticos. (pag 8)

ii. Perfil de egreso de la educación básicaPara avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un perfilde egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria; asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo. (9)

b) Articulación con los niveles anteriores de educación básicaEl carácter obligatorio de la educación secundaria le impone, como función principal, constituir una plataforma de formación general común y de calidad para todos los mexicanos, concibiéndose como parte de un continuo en relación con la educación primaria. A fin de contribuir a la articulación pedagógica y organizativa de la educación secundaria con los niveles de preescolar y de primaria la elaboración de la propuesta curricular, que ahora se presenta, estuvo guiada por el perfil de egreso de la educación básica. Además, los propósitos de los campos formativos propuestos para la educación preescolar y los propósitos de educación primaria constituyeron una plataforma esencial

~ 6 ~

Page 7: Semillero de Ideas N°. 3

para la construcción de los propósitos establecidos para las diferentes asignaturas de la educación secundaria.(18)

g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignaturaUna de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transforma de manera vertiginosa por impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), y que demanda de todos sus integrantes la identificación de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural.

Educación ambientalUno de los criterios de la construcción curricular atiende de manera específica la urgencia de fortalecer una relación constructiva de los seres humanos con la naturaleza. Se parte del reconocimiento de que esta relación está determinada por aspectos físicos, químicos, biológicos y geográficos, así como por factores sociales, económicos y culturales susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas. Lo anterior llevó a considerar la educación ambiental como un contenido transversal que articula los contenidos de las asignaturas en los tres niveles educativos. La intención es promover conocimientos, habilidades, valores y actitudes para que los estudiantes participen individual y colectivamente en el análisis, la prevención y la reducción de problemas ambientales, y favorecer así la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Para ello, es indispensable que los egresados de educación básica: (21)

Plan de estudios secundaria 2006g) Incorporación de temas que se abordanen más de una asignaturaUna de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integraciónde saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo,se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transformade manera vertiginosa por impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), y que demanda de todos sus integrantes la identificaciónde compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidadcultural.

Desde este interés se han identificado contenidos transversales que se abordan, con diferentes énfasis, en varias asignaturas. Dichos contenidos están conformados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven.21Estos campos son:Educación ambiental.La formación en valores.Educación sexual y equidad de género.El desarrollo de estos contenidos es responsabilidad de toda la escuela e implica, al mismo tiempo, que los programas de las asignaturas destaquen los vínculos posibles entre las mismas; que las asignaturas compartan criterios para definir su estudio progresivo en cada grado; que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de

~ 7 ~

Page 8: Semillero de Ideas N°. 3

relevancia social y ética, y que se realice un trabajo colectivo entre los docentes de diferentes asignaturas.

Educación ambientalUno de los criterios de la construcción curricular atiende de manera específica la urgencia de fortalecer una relación constructiva de los seres humanos con la naturaleza. Se parte del reconocimiento de que esta relación está determinada por aspectos físicos, químicos, biológicos y geográficos, así como por factores sociales, económicos y culturales susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas. Lo anterior llevó a considerar la educación ambiental como un contenido transversal que articula los contenidos de las asignaturas en los tres niveles educativos.La intención es promover conocimientos, habilidades, valores y actitudes para que los estudiantes participen individual y colectivamente en el análisis, la prevención y la reducción de problemas ambientales, y favorecer así la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Para ello, es indispensable que los egresados de educación básica:Comprendan la evolución conjunta y la interacción de los seres humanos con la naturaleza, desde una visión que les permita asumirse como parte del ambiente, y valoren las consecuencias de sus actividades en el plano local, nacional y mundial.Comprendan que su comportamiento respetuoso, el consumo responsable y la participación solidaria contribuyen a mantener o reestablecer el equilibrio del ambiente, y favorecen su calidad de vida presente y futura. (20)

~ 8 ~

Page 9: Semillero de Ideas N°. 3

30 de Noviembre 2010.Reunión de Seminarios CDP

(RIEB)Articulación de los propósitos de Educación Secundaria con el Perfil de Egreso de la

Educación Básica

Tere Delgado y Rosa Elena Helguera

Campos Formativos

(EB)Asignatura Rasgos deseables Competencias para la Vida

Lenguaje y comunicación Español I,II,III

Lenguas Extranjeras: Inglés o Francés.

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional..

• Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.• Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda,identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar,reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizary compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.• Competencia para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidadde organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevara buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.• Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las

Desarrollo personal y para la convivencia

Formación Cívica y Ética I y IIOrientación y Tutoría.Educación Física I,II,III.Artes: Música, Danza, Teatro, Artes visuales.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.Conoce los Derechos Humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica para analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica y Lingüística.Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus actos.Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer sus ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.Se reconoce como un ser con

~ 9 ~

Page 10: Semillero de Ideas N°. 3

potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer su estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

relacionespersonales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer yvalorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizana nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.• Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; procedera favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

-Pensamiento matemático

.MatemáticasI,II,III

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

-Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Ciencias I (énfasis en Biología,Ciencias II (énfasis en Física)Ciencias III (énfasis en Química)Tecnología 1,!!,!!!Geografía de México y el MundoHistoria I y II.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.

~ 10 ~

Page 11: Semillero de Ideas N°. 3

ENFOQUE TEORICO SEP 1993. “El Plan y programa de estudio de educaciónbásica secundaria“ impreso en México D. F.

Esperanza Zaldívar ArmentaMiguel Garza de la Huerta.

Coordinación de Desarrollo Profesional.

EL ENFOQUE ESTA CON BASE AL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA QUE,”ES CONTRIBUIR A ELEVAR LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE HAN TERMINADO LA EDUCACIÓN PRIMARIA, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE AQUELLOS CONTENIDOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE DE LA POBLACION JOVEN DEL PAIS Y QUE SÓLO LA ESCUELA PUEDE OFRECER. ESTOS CONTENIDOS INTEGRAN LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y LOS VALORES QUE PERMITEN A LOS ESTUDIANTES CONTINUAR SU APRENDIZAJE CON UN ALTO GRADO DE INDEPENDENCIA, DENTRO O FUERA DE LA ESCUELA, FACILITAN SU INCORPORACIÓN PRODUCTIVA Y FLEXIBLE AL MUNDO DEL TRABAJO, COADYUVAN A LA SOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS PRÁCTICAS DE LA VIDA COTIDIANA Y ESTIMULAN LAPARTICIPACION ACTIVA Y REFLEXIVA EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y EN LA VIDA POLITICAY CULTURAL DE LA NACION.

DENTRO DEL CAMBIO CURRICULAR, SE GENERALIZA PARA EL PRIMER GRADO DE, LA EDUCACION SECUNDARIA LA ENSEÑANZA POR ASIGNATU7RAS, RESTABLECIENDO EL ESTUDIO SISTEMATICO DE LA HISTORIA, LA GEOGRAFIA, EL CIVISMO Y LA BIOLOGÍA.

EL ENFOQUE PROPUESTO PARA ESTOS CURSOS ESTABLECE UNA VINCULACION CONTINUA ENTRE LAS CIENCIAS Y LOS FENOMENOS DEL ENTORNO NATURAL QUE TIENE MAYOR IMPORTANCIA SOCIAL Y PERSONAL , LA PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE, LA PRESERVACION DE LA SALUD Y LA COMPRENSION DE LOS PROCESOS DE INTENSO CAMBIO QUE CARACTERIZAN A LA ADOLESCENCIA.

~ 11 ~

Page 12: Semillero de Ideas N°. 3

EL ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA RIEB (SECUNDARIA)

En el proceso de actualización de los programas de Ciencias Naturales (CN) se hizo un análisis del enfoque y los contenidos de los programas de estudio de 1993, así como de los libros de texto gratuitos de la asignatura. Si bien la revisión permitió identificar varios elementos de los programas acordes con las tendencias actuales de la educación en ciencias, fue necesario circunscribirse, actualizarse y adecuarse de manera coherente con los antecedentes de la reforma de preescolar (2004) y los marcos de articulación de la educación básica: las competencias para la vida, el perfil de egreso y la formación científica, construidos durante la reforma de secundaria (2006En este contexto, y tomando en cuenta los resultados obtenidos en la etapa de prueba en aula y en la evaluación hecha por diversas instituciones y profesionistas de los ámbitos científico y educativo, respecto de las primeras versiones de los programas de estudio renovados, los cambios a los programas de Ciencias Naturales obedecen a la consideración de los siguientes aspectos: “”ó

Competencias para la Vida y Perfil de Egreso como referentes integradores de la educación básica.

Formación Científica Básica como referente para la articulación de la educación en ciencias.

Definición de competencias científicas.

Fortalecimiento del enfoque.

Definición de ámbitos en lugar de ejes temáticos y actualización de los contenidos. • Incorporación de los Aprendizajes esperados, como una guía para la evaluación y explicitación del alcance y la profundidad de los aspectos procedimentales, valorales y actitudinales.

• Incorporación de espacios de desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes mediante el Trabajo por proyectos.

• Descripción de sugerencias didácticas

El fortalecimiento del enfoque.

•Los programas y libros integrados del primer ciclo de primaria sientan las bases para el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes que se espera logren los estudiantes al término de la educación básica; no obstante, en este ciclo se requiere recuperar el desarrollo de las competencias de preescolar, en particular, las referentes al cuidado y protección del ambiente, el cuidado de los recursos naturales, el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural..

Respecto al segundo ciclo se observa un tratamiento inadecuado de los contenidos, y se presentan temas descriptivos que impiden un vínculo directo con el tercer ciclo.

~ 12 ~

Page 13: Semillero de Ideas N°. 3

En particular, el tercer grado es esencial en la articulación del nivel primaria, porque es el vínculo entre los contenidos geográficos implícitos en el primer ciclo y los contenidos explícitamente geográficos abordados en los siguientes grados.

• En los libros de tercer grado de Historia y Geografía de cada entidad se observa que el enfoque integrado que se estableció en los primeros años no se alcanzó en este grado porque las dos disciplinas se presentan de manera separada y se abordan en diferentes escalas de análisis.

• A partir del cuarto año de primaria, a pesar de que ya se tiene un libro específico de Geografía, es difícil alcanzar una articulación de los conocimientos geográficos debido a que los contenidos se abordan de diversas maneras y no existen ejes temáticos comunes.

• En los programas y libros del tercer ciclo no se motiva suficientemente la reflexión de los estudiantes, lo cual limita el desarrollo de las competencias geográficas. Se observa poco desarrollo actitudinal en temas como la desigualdad socioeconómica entre países y personas, las causas y consecuencias de la migración, la importancia de la biodiversidad para la especie humana, la vulnerabilidad y los riesgos de la población.

Ante esta situación, se recuperan sólo los temas vigentes de los programas de 1993 en los programas de Geografía de 2009 y se establece una mayor articulación entre los tres niveles de la educación básica, a partir de los siguientes criterios:

• Se retoma el concepto de espacio geográfico como objeto de estudio de la asignatura y se desarrollan los conceptos, las habilidades y las actitudes definidos para educación secundaria, con el fin de promover un desarrollo articulado de las competencias geográficas.

• Los contenidos geográficos de educación primaria tienen como antecedente el desarrollo de las competencias de preescolar y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria y de los rasgos del perfil de egreso, definidos en el Plan de Estudios 2006 de secundaria.

• La organización de los programas 2009 se define a partir de cinco ejes temáticos: espacio geográfico y mapas, recursos naturales, población y cultura, economía y sociedad, y geografía para la vida, que articulan el desarrollo formativo de los alumnos en educación primaria de manera gradual para contar con los referentes necesarios en educación secundaria.

• En cada grado se cuenta con un programa organizado en cinco bloques para facilitar la planeación didáctica y la evaluación de los alumnos, con base en la Presentación articulada de los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de cada tema, y con sugerencias didácticas para los docentes.

PRIMARIA Plan de estudios 1993

PRIMARIA Plan de estudios 2009

Identificación de lugares Espacio geográfico y mapas Características físicas Recursos naturales Población y características culturales

Población y cultura

Características económicas Economía y sociedad Problemas ambientales Geografía para la vida Tierra en el Universo

~ 13 ~

Page 14: Semillero de Ideas N°. 3

Fortalecimiento del Enfoque El enfoque de los programas de estudio de 1993 conformó orientaciones que aportaban oportunidades para favorecer en los alumnos el desarrollo integral de las habilidades, las actitudes y los conocimientos. Esas orientaciones continúan vigentes; sin embargo, se han enriquecido con los avances de la investigación en diversos aspectos psicopedagógicos, epistemológicos y sociales, así como la experiencia recabada en la práctica docente. Con base en lo anterior, el enfoque de enseñanza para la Formación Científica Básica retoma y enfatiza, entre otros, los siguientes aspectos:

Formativo, privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos que favorecen la relación CTS.

Centralizado en el estudiante, enfatiza su protagonismo y autonomía en la construcción personal y social de haberes.

Redimensiona y fortalece el papel docente en la formación de los alumnos, con atención a la diversidad cultural y social.

Definición de ámbitos en lugar de ejes temáticos y actualización de los contenidos Los programas se organizan en torno a seis ámbitos que remiten a temas clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza: La vida, El cambio y las interacciones, Los materiales, el ambiente y la salud, El conocimiento científico y La tecnología. Los temas orientan y centran el estudio en nociones específicas de los ámbitos de la vida, o el cambio y las interacciones, o los materiales, vinculadas con las habilidades y actitudes predominantes en los otros ámbitos.

~ 14 ~

Page 15: Semillero de Ideas N°. 3

LA IDEA EDUCATIVA

Mi idea de escuelaLaura Gisela Gómez Ruiz

Noviembre del 2010-11-30 Ofrenda literaria a mis Padres

Una tarde sentada en el patio de una escuela, observaba la algarabía de la hora del recreo.

Me imaginé una escuela llena de vida, vitalidad, salud, rebozante de actividades interesantes y lúdicas, que despertaban el interés y la motivación de los alumnos. Todos tenían un quehacer interesante y rico en conocimientos. Lo más sobresaliente era observar el trajín de los alumnos que entraban y salían de la biblioteca, o del salón de ciencias con materiales o libros para la actividad que realizaban.

Algunos estaban en las aulas, en las que se percibía el silencio por la lectura que absorbía a los alumnos. Otros más, en el patio se ejercitaban en intricados ejercicios gimnásticos y por aquí y por allá se veían grupos de alumnos debatiendo o concentrados en actividades artísticas, científicas o de investigación.

¿Cómo puede suceder esto? Recordé las escuelas mexicas: Los mayores dedicaban una parte del tiempo escolar para educar a los más pequeños…

~ 15 ~

Page 16: Semillero de Ideas N°. 3

¿Se me prendió el foco! A través del servicio social de los innumeros pasantes y salientes de todas las carreras de la educación superior y no solo del magisterio. Podrían participar en las escuelas, ingenieros, artistas, científicos, matemáticos, filósofos, literatos, técnicos, etcétera, apoyando la educación de los más pequeños.

¡Qué caos! Pero si tomáramos en cuenta el principio de sectorización, las escuelas estarían apoyadas por pasantes de escuelas de educación superior cercanas a ellas. A cada escuela correspondería cierto tipo de pasantes con determinadas especialidades que de alguna manera perfilarían la formación futura de los alumnos. Desde preescolar, pasando por primaria y hasta llegar a la secundaria, los alumnos estarían atendidos por incipientes profesionistas que apoyarían la formación de los alumnos. La carga laboral de los maestros se vería favorecida y podrían realmente tener tiempo de planear, preparar materiales y recursos, y llevar a cabo CTC donde podrían plantearse las problemáticas escolares y encontrar su solución.

Tendríamos entonces la parte académica cubierta didácticamente a través de los docentes y el apoyo de los pasantes para enriquecer las clases:

Artistas formando a los alumnos con técnicas dancísticas, teatrales o musicales reales, con productos de trabajo con los cuales presentarían, obras de baile, teatro, música o exposiciones de pintura en toda la extensión de la palabra.Jóvenes científicos trabajando con los niños y explicándoles su realidad y los fenómenos naturales con conocimientos actualizados y de primera mano, situando problemáticas y estableciendo proyectos de investigación acordes a cada edad.

Pasantes de las humanidades atendiendo el sentido de la vida y ejercitando la intelectualidad, la política o la economía que permitiera a los alumnos entender la complejidad de la realidad histórica y actual. Geógrafos que llevaran de la mano al los alumnos a países lejanos y exóticos y les permitieran ubicarse en este lugar.

Técnicos especializados en ingenierías o biotecnologías que permitieran a los alumnos ir pensando en el “hacer humano” sus beneficios y maleficios. Poner a la disposición de los pequeños los procesos industriales y tecnológicos en pequeñas maquetas o situaciones que pudieran representar el enorme y complejo trabajo, por ejemplo, de una presa.

Especialistas en informática, poniendo al servicio de la escuela, juegos interactivos, actividades de aprendizaje y herramientas para el mantenimiento de las máquinas que permita avanzar realmente en

~ 16 ~

Page 17: Semillero de Ideas N°. 3

este terreno. Actualmente casi todos los alumnos del DF manejan las máquinas casi exclusivamente para chateo, los juegos o la mensajería. Enseñarlos a explotar y aprovechar realmente las máquinas para sus tareas, sus investigaciones y las presentaciones de las mismas sería fenomenal.

Especialistas en idiomas: Nahuatl, Ñañú, Totonaco, etc, inglés, francés, italiano, griego, latín, lengua de señas, a través del canto, la escritura y la conversación permitía acercar y entender las diversas culturas, así como la diversidad y el respeto a cada una.

De pronto la chicharra me volvió a la realidad. Los alumnos dejaban poco a poco el patio, regresaban a sus salones entre correteadas y empujones, todavía con pedazos de torta en la mano y atragantándose casi casi el último bocado. Otra vez adentro ¿adentro de qué pensé yo?

Al maestro se le ha dejado una enorme responsabilidad, se le culpa de todo y se espera que eduque para todo y así se resuelvan “todos los problemas de nuestro país”.

Realmente entre todos podríamos educar a los más pequeños.

México, DF, Dirección de Educación Especial, Subdirección de apoyo Técnico Complementario. Coordinación de Desarrollo Profesional.

Otoño del 2010

NAVEGACIONES

~ 17 ~

Page 18: Semillero de Ideas N°. 3

Navegación de Cecilia Arredondo Rodríguez

~ 18 ~

Page 19: Semillero de Ideas N°. 3

Navegación de Eduardo Ramírez C

~ 19 ~

Page 20: Semillero de Ideas N°. 3

~ 20 ~

Page 22: Semillero de Ideas N°. 3

Navegación de Adela Maldonado V

~ 22 ~

Page 23: Semillero de Ideas N°. 3

Lo que hacen los mejores profesores universitarios09Nov08

Ken Bain es director del Center for Teaching Excellence de la Universidad de Nueva York. Durante años se dedicó a buscar y estudiar a los mejores profesores de los Estados Unidos, y en esta obra “Lo que hacen los mejores profesores universitarios” presenta una síntesis del modus operandi de estos grandes profesores que consiguieron que sus alumnos además de aprender, fueran una guía, modelo o una simple influencia positiva y un buen recuerdo para el resto de sus vidas. No considera un buen profesor aquel que prepara bien a sus alumnos para el examen, sino aquel que consigue que sus alumnos valoren el aprender, obtengan un pensamiento crítico, se enfrenten con creatividad y curiosidad a la resolución de problemas, y también con compromiso ético, además de amplitud y profundidad en el conocimiento específico. Lo que Ken Bain expone en este libro es un montón de ideas para reflexionar concienzudamente, no una lista de técnicas que permiten ser aplicadas de forma inmediata para conseguir ser un buen profesor automáticamente. El profesor que desee mejorar su calidad docente debe no sólo leer el libro, sino releerlo en años sucesivos o, al menos, releer este resumen una y otra vez, que le recordará ideas para seguir mejorando. A grandes rasgos, estas son las conclusiones más importantes:

Los grandes profesores “conocen su materia extremadamente bien”, son “eruditos, artistas o científicos en activo”, tengan o no muchas publicaciones, están al día y estudian con cuidado las novedades en sus disciplinas, además de leer muchas cosas de otros campos. Así, consiguen simplificar y clarificar conceptos complejos, llegando a la esencia del asunto con revelaciones motivadoras, y son capaces de pensar sobre su propia forma de razonar en la disciplina (metaconocimiento). No aspiran meramente a que sus estudiantes hagan bien los exámenes, sino a “producir una influencia duradera e importante en la manera en que la gente piensa, actúa y siente”.

Crean lo que llama “entorno para el aprendizaje crítico natural”, donde los alumnos aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, con una sensación de control sobre su propia educación. Evitan objetivos arbitrarios, superfluos, y “favorecen los que ponen de manifiesto la forma de razonar y actuar”.

~ 23 ~

Page 24: Semillero de Ideas N°. 3

Muestran una gran confianza en sus estudiantes. Están seguros de que éstos quieren aprender y les facilitan la tarea contando los obstáculos principales con los que ellos se han encontrado para dominar la asignatura, o algunos de sus secretos.

Tienen interés en su propia evaluación, comprobando sus propios resultados cuando evalúan a sus estudiantes, por lo que evitan sistemas arbitrarios para examinarlos.

“La buena docencia puede aprenderse”. Es importante destacar que nadie es perfecto, i.e. los mejores profesores tienen días malos y pelean para conseguir llegar a sus estudiantes, no siempre siguen sus mejores métodos, pero tienen buena disposición a enfrentarse a sus propias debilidades y errores. También destaca el compromiso de estos docentes con la comunidad académica, viendo su labor dentro de la globalidad e intercambiando con sus colegas ideas sobre la mejor forma de educar. Estudiando en profundidad a los mejores profesores, estos son algunos de sus métodos:

¿QUÉ SABEN DEL APRENDIZAJE? “Los seres humanos son animales curiosos. La gente aprende de manera natural mientras intenta resolver problemas que le preocupan”. Algunas personas consiguen excelentes calificaciones, pero no comprenden a fondo la materia y olvidan rápidamente lo aprendido. No se trata de dar conocimiento a los estudiantes, sino de facilitar que el conocimiento sea construido por ellos, teniendo en cuenta los paradigmas que traen consigo, que pueden ser erróneos. Cambiar los modelos mentales es lento, por lo que los profesores deben buscar situaciones en las que el modelo no funciona, obligando a los alumnos a esforzarse. Más que dar las respuestas correctas, hay que ayudar a los estudiantes a ver sus errores. No se trata de aprender los hechos antes de aplicarlos, sino de aprender a la vez que se aplican, ayudar a los estudiantes a construir su entendimiento, explicar cómo funcionan las cosas, simplificando y aclarando conceptos básicos, contando casos prácticos y ejemplos que enganchen a los estudiantes, dando razones para que los estudiantes quieran recordar cada información.

“Algunos científicos de la cognición piensan que las preguntas son tan importantes que no podemos aprender hasta que la adecuada ha sido formulada: (…) Cuantas más preguntas hacemos, de más maneras podemos indexar un pensamiento en la memoria”, por lo que los profesores estudiados estimulan a los estudiantes para que formulen sus propias preguntas, suscitando su aprendizaje y su interés. Para motivar a los alumnos hay que descartar los motivadores extrínsecos (subir nota…), pues hacen que desaparezca el interés intrínseco que hubiera, en cuanto desaparece la recompensa extrínseca. Son más efectivos los refuerzos verbales en forma de ánimo o elogios, para estimular el interés (mejor elogiar la tarea bien hecha, que la inteligencia de la persona que la hizo). “Si los alumnos estudian sólo porque quieren sacar buenas notas o ser los mejores de la clase, no les irá tan bien como si estudiasen porque tienen interés”. Los primeros son los «aprendices estratégicos», aprendiendo a que les vaya bien en la universidad, sin cambiar sus concepciones del mundo. Los segundos son «aprendices profundos», pretenden aprender para dominar esa materia. Por último, están los que «evitan líos», su primer objetivo es no equivocarse, son aprendices superficiales, y se conforman con sobrevivir, memorizando incluso aunque no entiendan nada. Los profesores estudiados no promueven la competición, sino que muestran la belleza, utilidad o intriga existente y dejaban a los estudiantes control sobre su educación, y les daban retroalimentación del trabajo hecho, exenta de valoración alguna. No clasificaban a sus estudiantes, sino que contaban con todos y fomentaban la cooperación. Las clases

~ 24 ~

Page 25: Semillero de Ideas N°. 3

más apreciadas son aquellas con gran exigencia, pero también con muchas oportunidades para revisar y mejorar el trabajo antes de ser calificado, aprendiendo así de los errores cometidos. Desde el primer día de clase, se invita (no se ordena) a los estudiantes a efectuar ciertas tareas para conseguir ciertas expectativas, que responderán a ciertas preguntas que susciten interés. Las preguntas más generales hay que mantenerlas presentes a lo largo de todo el curso. Un profesor propuso la norma «AQNLI», «¿A Quién Narices Le Importa?», por la que invita a sus estudiantes a hacer esa pregunta en cualquier momento de cada explicación, obligando así al profesor a justificar la importancia de lo que está explicando. Otros profesores exigen traer a clase dos preguntas cada día. Ese interés se mantiene vivo si se consiguen conectar la preguntas básicas con los intereses y vidas de los alumnos, y ello se facilita contando anécdotas personales o no, y relatos sobre la historia de los hechos explicados, a modo de «diálogo socrático» (aprender de los errores, sin que estos tengan consecuencias en la evaluación final). Estos profesores abarcan a todos los tipos de alumnos posibles, dando diferentes niveles, y proporcionando preguntas variadas con, por ejemplo, los datos clave, definiciones principales, cómo se sabe cada cosa, qué se pensaba hace diez años, qué preguntas hay sin resolver… destacando “la ausencia de certeza en el conocimiento”. Enseñan sus disciplinas resaltando más el desarrollo intelectual que los datos en sí mismos y, a menudo considerando aspectos emocionales, artísticos, éticos, ambientales, sociales, económicos…

¿CÓMO PREPARAN LAS CLASES? Los mejores profesores estudiados otorgan interés a cuatro preguntas: 1) ¿Qué deberían hacer intelectual, física o emocionalmente mis alumnos?, 2) ¿Cómo puedo ayudarlos?, 3) ¿Cómo podemos mis estudiantes y yo entender mejor el aprendizaje efectuado?, y 4) ¿Cómo puedo evaluar mis intentos de fomentar ese aprendizaje?. Estos profesores hablan de lo que quieren que sus estudiantes «hagan», más que lo que deberían «aprender». Tratan de ayudar a ver la belleza, disfrute o curiosidad que hay en la materia, y una parte importante de la planificación consiste en lo que deberían hacer el primer día, para ganarse la devoción de los estudiantes por los objetivos del curso. Entre todas las preguntas que se seleccionan en esta obra, destacamos sólo unas pocas: ¿Dónde estarán las dificultades principales? ¿Qué puedo aclarar para darles una buena base para construir su comprensión? ¿Qué puedo hacer en el aula para ayudarles a aprender fuera de ella? ¿Qué preguntas puedo exponer para llamar la atención de asuntos importantes? Los profesores más eficientes, muestran los debates existentes en el seno de cada disciplina, mostrando las conclusiones en vigor aludiendo a creencias anteriores y a pasajes históricos. Hay que interesarse por lo que a los alumnos les interese, para orientar hacia allí la docencia, o incluso pedir que los alumnos valoren los distintos temas del curso, pero tal vez eso requiere estar dispuestos a cambiar (exámenes, tareas…). ¿Cómo ayudaré a los estudiantes a aprender a aprender, a examinar su propio aprendizaje y a leer de forma más efectiva textos de esta materia?. Todo profesor tiene dos tareas: Ayudar a los estudiantes a aprender, y evaluarlos (decir a la sociedad cuánto aprendizaje se ha conseguido). La primera tarea es más importante y, para ello, hay que proporcionar a los estudiantes realimentación de sus errores antes de la evaluación. Si no se puede hablar con cada alumno individualmente, al menos sí en grupos, para conocer sus problemas, su aprendizaje y corregir sus errores. ¿Cómo conseguir que mis alumnos piensen y no se aburran durante la clase? ¿Cómo pueden aprender a juzgar la calidad de su propio trabajo? ¿Cómo crearé un entorno para probar, fallar, realimentarse y volver a probar? También pueden fomentarse visitas a lugares

~ 25 ~

Page 26: Semillero de Ideas N°. 3

interesantes, charlas o colaboraciones de expertos externos… La enseñanza es concebida como “fomento del aprendizaje”.

¿QUÉ ESPERAN DE SUS ESTUDIANTES? Diversos estudios psicológicos han mostrado que los estereotipos sociales negativos influyen en el rendimiento académico. Empeora el rendimiento la ansiedad que genera la conciencia de los estudiantes de pertenecer a un grupo marginal o en desventaja (afroamericanos, extranjeros, ser mujer…). En esos casos, es el éxito el que causa la preocupación más que el fracaso. Más aún, se ha demostrado que a personas con imagen social positiva, sin estereotipos (hombres blancos, por ejemplo en EE.UU.), puede creárseles un estereotipo que conlleve empeorar su calificación en un examen (por ejemplo, diciéndole que los estudiantes asiáticos hacen mejor ese examen). Lo que guía a los mejores profesores es una red compleja de creencias, que pasan por apreciar el valor individual de cada estudiante, buscando las capacidades de cualquier alumno, y tienen “una enorme fe en la capacidad de los estudiantes para conseguir lo que les proponían”. De alguna forma, dejan claro que no juzgarán por estereotipos negativos, sino mediante altas exigencias, pero que serán fácil de alcanzar. Estos grandes profesores no rebajan las exigencias para mejorar en las encuestas, sino que invitan a los estudiantes a perseguir objetivos ambiciosos y les prometen ayuda para conseguirlos, pero les dejan el control de su propia educación. El profesor consigue entusiasmar a los alumnos aclarándoles las promesas, u oportunidades que ofrece su curso, y explicándoles qué pueden hacer para conseguir esas promesas, habilidades o conocimientos. Muchos de estos profesores se tomaban muchas molestias en explorar el aprendizaje de sus estudiantes, analizar su trabajo e incluso diseñar tareas individuales. En los grupos numerosos buscaban los tipos de estudiantes de sus aulas. Más que proponer clases de repaso, hablaban de grupos de trabajo de excelencia, que mejoraba la percepción de los alumnos y aumentaba la confianza en sí mismos. Ponen énfasis tanto en el desarrollo intelectual como en el personal (respecto al primero, se resaltan las diez habilidades de razonamiento que identificó el físico Arnold Arons para el pensamiento crítico).

La clave para comprender la mejor docencia no puede encontrarse en reglas o prácticas concretas, sino en las actitudes de los profesores, en su fe en la capacidad de logro de sus estudiantes, en su predisposición a tomar en serio a sus estudiantes y dejarlos que asuman el control sobre su propia educación, y en su compromiso en conseguir que todos los criterios y prácticas surjan de objetivos de aprendizaje básicos y del respeto y el acuerdo mutuo entre estudiantes y profesores”.

¿CÓMO DIRIGEN LA CLASE? El profesor Bain encontró estos principios bastante comunes entre los grandes maestros:

1. «Crear un entorno para el aprendizaje crítico natural»: Aprender a pensar críticamente, a examinar la calidad de los razonamientos. «Natural», porque los estudiantes encuentran las destrezas y actitudes que intentan aprender inmersas en preguntas que les interesan. Este ambiente se puede crear en clases magistrales, pero también con discusiones, trabajos de campo u otras diversas técnicas (el método importa mucho menos que el desafío que supone a los estudiantes). Los buenos instructores hacen preguntas a sus alumnos, para invitar a la reflexión y sumergir a los alumnos en los intereses de la disciplina, muchas veces usando problemas interdisciplinarios o intereses generales. Siempre hay preguntas por resolver, por lo que una buena pregunta es «¿Cuál es la próxima

~ 26 ~

Page 27: Semillero de Ideas N°. 3

pregunta?». Algunos instructores responden con preguntas como «¿Qué piensas tú?» o «¿Qué quieres decir con eso?», otros terminan cada clase con dos preguntas: «¿Qué conclusiones has sacado?» y «¿Qué preguntas se han quedado en tu mente?» (puede pedirse que se contesten por internet o en la siguiente clase). Una buena técnica para empezar una clase es comenzar con una pregunta (a veces inmersa en un relato), luego mostrar la importancia de la pregunta y sus implicaciones, estimular a los estudiantes a pensar críticamente la respuesta y dar argumentaciones sobre cómo responderla (completa o no) y terminar con nuevas preguntas. Unos profesores piden argumentos contra las conclusiones que muestran, otros que se piensen en los supuestos que se están manteniendo al extraer ciertas conclusiones, y otros, que se discutan las implicaciones de las conclusiones halladas. Este aprendizaje se basa en que las personas aprenden más efectivamente cuando:

1. Intentan resolver problemas que ven atractivos o importantes.2. Lo intentan en un entorno que los desafía, pero los apoya y en el que

sienten el control sobre su educación.3. Pueden trabajar con otros estudiantes para superar los problemas.4. Creen que su trabajo será considerado justa y honestamente5. Pueden probar, fallar, y ser corregidos, antes de cualquier evaluación.

2. «Conseguir su atención y no perderla» y usar «experiencias de aprendizaje diversas»: El profesor Michael Sandel decía que enseñar es «atraer la atención y mantenerla». Para esto es útil empezar con preguntas curiosas, que nunca se hayan planteado así los estudiantes, o utilizando casos reales. Comenzar por los estudiantes, con algo que les importe, lo conozcan o crean conocerlo. Resulta útil usar métodos diversos (visual, auditivo, charlas, debates…).

3. «Buscar compromisos» y ayudarles «a aprender fuera de clase»: Una profesora les decía a sus alumnos que la decisión de matricularse es de ellos, pero una vez que han decidido cursar la materia, tienen «responsabilidades con todos los demás miembros de esta comunidad de aprendizaje». También es positivo mirar a los estudiantes, y generar discusiones que despierten su razonamiento crítico.

4. «Razonamiento disciplinar»: Ayudar a los estudiantes a pensar como los eruditos. Más que resolver mil problemas, ofrecen explicaciones, analogías y preguntas que ayuden a comprender conceptos para resolver sus propios problemas. Algunos profesores sostienen que antes de razonar hay que aprender cierta información, pero los mejores profesores “asumen que el aprendizaje de los hechos ocurre sólo cuando los estudiantes están a la vez dedicados a razonar sobre esos hechos”.

Es también importante para un buen comunicador tener una buena oratoria, y muchos de los profesores habían practicado pronunciación, el timbre de sus voces y hasta a mirar a los estudiantes, incluyendo los de la última fila. Ayudan preguntas retóricas, «¿Entendéis?», o del tipo «¿Veis desde allí?». Los mejores se aprenden los nombres de los alumnos, se salen de detrás del podio… y algunos se detienen durante unos segundos, mirando a sus alumnos, manteniendo el suspense, modifican el ritmo y salpican con algo de humor, usan un lenguaje cálido, comprometido, contando bien cada hecho, para invitar y estimular, pero también un lenguaje frío para recordar o resumir. Es importante escuchar a los alumnos, por ejemplo en debates que estimulen su participación e interés, trabajar en grupos, o directamente pedirles su participación, con estilo relajado, con sentido del humor, para evitar el miedo a equivocarse. Resulta útil

~ 27 ~

Page 28: Semillero de Ideas N°. 3

pedirles a los alumnos que califiquen trabajos ya hechos, o bien que averigüen cual es el mejor trabajo de dos o más.

¿CÓMO TRATAN A SUS ESTUDIANTES? Bain encontró que la personalidad del profesor desempeña un papel insignificante o nulo en el éxito docente. Encontraron excelentes profesores tímidos y descarados, comedidos e histriónicos, aunque la mayoría trataba a los estudiantes tranquilamente. Tampoco encontraron patrón común en la forma de vestir. Sin embargo, todos creían firmemente que los estudiantes deseaban aprender y podían hacerlo, por lo que si el aprendizaje fallaba no les echaban la culpa a los estudiantes. Uno decía: «Quiero hacer mi clase fácil de seguir (…) si no aprenden, fracaso como profesor». Ponen confianza en sus alumnos y por eso no se preocupan demasiado por si éstos intentan engañarlos. Algunos profesores están limitados al elegir instrumentos pedagógicos por la preocupación de que el estudiante haga trampas, pero los profesores más efectivos usan lo que creen que beneficia más al aprendizaje. Quieren que sus estudiantes aprendan y no que hagan buenos exámenes. Comparten con sus estudiantes sus secretos personales o técnicas para aprender o recordar algo, y muestran las dificultades que ellos tuvieron al principio, lo cual les hace “humanos” ante sus alumnos y éstos ven en esa franqueza una atmósfera en la que pueden preguntar sin ser reprochados, además de aumentar la confianza en su propio aprendizaje. Resulta útil recordarles a los alumnos que algunos de sus compañeros apreciarán las preguntas que hagan. Los peores profesores se comportan mostrando superioridad sobre los estudiantes, y parecen querer esconder las técnicas o trucos que le hacen, en su opinión, ser superiores, por lo que no tienen interés en explicar con claridad. Los mejores profesores tratan a sus estudiantes con justicia, compasión, preocupación, como podían tratar a cualquier colega, incluso mostraban buena disposición para quedar con sus estudiantes fuera del aula, a participar en grupos de discusión en persona o por internet, y algunos involucraban en ello a buenos estudiantes del curso anterior. Algunos buenos profesores consiguen difuminar las diferencias entre vida privada y profesional, hablando de su vida, y escuchando a sus estudiantes. Ante errores, algunos contestan planteando una pregunta, en vez de decirles que están equivocados.

¿CÓMO EVALÚAN A SUS ESTUDIANTES Y A SÍ MISMOS? Algunos profesores que pretenden formar muy bien a sus alumnos ponen el examen final con el objetivo de desconcertar a la mayor parte de los estudiantes. Eso suele decir poco sobre los logros de los estudiantes, del profesor y, peor aún, fomenta el aprendizaje estratégico en lugar del profundo, que los estudiantes se centren únicamente en averiguar la clase de preguntas que les puede plantear el examen. Los exámenes y calificaciones son una forma de ayudar a los estudiantes a comprender su progreso, y también ayudan a evaluar la docencia. El aprendizaje requiere cambios intelectuales y personales, y hay que evaluar el aprendizaje, no el rendimiento. Por ejemplo, bajar la nota por entregar tarde un trabajo no mide el aprendizaje, sino el rendimiento. Algunos de los mejores profesores, animan a sus estudiantes a ser puntuales para poder beneficiarse de sus comentarios antes de la siguiente tarea, además de hacerles ver que ellos tienen el control para organizarse bien. Los mejores profesores no dan puntos por cumplir ciertas reglas (participar en clase, ir a tutorías…), sino que animaban a seguir esas reglas por el beneficio intrínseco (practicar, corregir errores…). Los grandes profesores intentan averiguar todo lo posible de sus estudiantes, no para enjuiciarlos, sino para poder ayudarlos mejor a aprender. Algunos pasan encuestas preliminares, otros dan una lista de las principales preguntas que el curso les ayudará a responder y

~ 28 ~

Page 29: Semillero de Ideas N°. 3

luego piden que midan su interés en ellas, algunos se van a comer con sus estudiantes, pero en general “el proceso de ir conociendo a los estudiantes continuaba todo el curso”. Para medir el aprendizaje, algunos piden a sus estudiantes que escriban al final de la clase las conclusiones más importantes que han sacado. Respecto al examen, reconocen que el aprendizaje es permanente y “muchos profesores extraordinarios hacen exámenes de conjunto, globales, de forma que cada prueba reemplaza a la anterior”, y el examen final incluye toda la asignatura, de forma que los alumnos perciben que tienen varias oportunidades para aprender, estimulando también a aquellos que suspenden los primeros exámenes parciales. No usan las calificaciones para motivar a los estudiantes pues quieren saber hasta qué punto comprenden sus alumnos. Algunos, dicen el primer día de clase las principales preguntas del examen final. “El objetivo es conseguir congruencia entre los objetivos intelectuales del curso y los que pone a prueba el examen”. En general, los mejores profesores tienen humildad para reconocer la enorme dificultad para evaluar el aprendizaje y reconocen que pueden equivocarse. Algunos, incluso pedían a sus estudiantes que se calificaran a sí mismos.

Evaluación de la docencia: A menudo, los profesores convencionales niegan que pueda hacerse esa evaluación, o bien se centran en evaluar buenas prácticas docentes, más que lo que los estudiantes aprenden. Para esto hay cuatro preguntas: 1) ¿Vale la pena aprender la materia para este currículo?, 2) ¿Aprenden mis estudiantes lo que se pretende?, 3) ¿Ayudo y animo a aprender?, y 4) ¿He hecho algo mal? (fomentando el aprendizaje estratégico, desanimando o desatendiendo a parte del alumnado…). Según Bain, las encuestas a los estudiantes ayudan en la evaluación docente (pero hay que tener en cuenta factores como el interés previo del alumnado, si la asignatura es obligatoria u optativa, la media y la forma de distribuirse los valores…). A veces los estudiantes tienen la idea de que lo importante es memorizar y se frustran cuando el profesor les pide que razonen. Un profesor en ese caso observaba que si sus alumnos lo valoraban mal era culpa suya porque no había conseguido influir en los conceptos iniciales de lo que es aprender tal asignatura. O sea, esas valoraciones apuntan a una debilidad real del profesor: que no se ha conseguido llegar a los estudiantes o ayudarlos a comprender la naturaleza del aprendizaje que se espera de ellos. No obstante, los mejores profesores también obtenían valoraciones negativas por parte de algunos estudiantes. No interesan tanto los métodos, como si él o ella ayuda y anima a los estudiantes a aprender: ¿Qué has probado para ayudar y fomentar el aprendizaje?, ¿Estimulaste el interés por la asignatura?… Por tanto, para la evaluación docente hay que usar la evaluación objetiva de los estudiantes: “la única forma de determinar niveles de aprendizaje es mirar con detalle los resultados reales de los estudiantes (escritos que entregan, las preguntas que son capaces de responder, los problemas que pueden resolver o el rendimiento que pueden dar)”, mientras que la calificación media de la clase no proporciona esa información.

Donald L. Finkel escribió un libro titulado «Dar clase con la boca cerrada» («Teaching with your mouth shut», 2000), “reconociendo que la docencia no es sólo dar clases magistrales, sino cualquier cosa que podamos hacer para ayudar y animar a los estudiantes a aprender sin causarles ningún daño de importancia ” (sin cometer errores como los comentados anteriormente). Los mejores profesores saben que enseñar no es meramente transmitir conocimiento, sino que conciben “la enseñanza como creación de buenos entornos para el aprendizaje”. Estos profesores no eran tan buenos en sus comienzos. Aprendieron, porque se esforzaron en mejorar valorando si sus esfuerzos ayudaban o perjudicaban el aprendizaje de sus alumnos. Para terminar, Bain afirma que

~ 29 ~

Page 30: Semillero de Ideas N°. 3

todos los estamentos docentes saben que deben preocuparse por la docencia y dicen que lo hacen, pero sin embargo se valora y se financia más la parte investigadora de la universidad.

Fuente Original: Ken Bain. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. 2007

Reflexiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje11Ene09

La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que tras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. (Jean Piaget)

La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia. (John Ruskin)

Enamórate de tu profesión: Es preciosa. No hay espectáculo más fabuloso que ver como la mente de un alumno se va abriendo como una flor en primavera y es una gozada saberse parte del proceso. (José Miró Nicolau)

No considero un buen profesor aquel que prepara bien a sus alumnos para el examen, sino aquel que consigue que sus alumnos valoren el aprender, obtengan un pensamiento crítico, se enfrenten con creatividad y curiosidad a la resolución de problemas, y también con compromiso ético, además de amplitud y profundidad en el conocimiento específico. (Ken Bain)

Los profesores mas efectivos comparten con sus estudiantes sus secretos personales o tecnicas para aprender o recordar algo, y muestran las dificultades que ellos tuvieron al principio, lo cual les hace “humanos” ante sus alumnos y estos ven en esa franqueza una atmosfera en la que pueden preguntar sin ser reprochados. (Ken Bain)

~ 30 ~

Page 31: Semillero de Ideas N°. 3

Peintures sur plumes par IAN DAVIE

FIN

~ 31 ~