seguridad e higiene viii

Upload: deborahlopez

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    1/63

    SEGURIDAD E HIGIENE EN LA

    MANIPULACIN DE ALIMENTOS

    TEMA VII

    RESIDUOS EN

    LA INDUSTRIA

    ALIMENTARIA

    Dborah Lp!

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    2/63

    Dborah Lp

    1. CONCEPTO DE RESIDUOS

    2. TIPOS DE RESIDUOS

    3.

    MANEJO DE RESIDUOS4. GESTIN DE RESIDUOS

    5. BIBLIOGRAFA

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    3/63

    La UE. en su directiva 75/442, especifica

    que se entender por residuo: cualquier

    sustancia u objeto del cual se desprenda

    su poseedor o tenga obligacin de

    desprenderse, en v i r tud de las

    disposiciones nacionales vigentes.

    Para la industria alimentaria y en nuestro

    caso en particular para la Hostelera en

    tenderemos de manera ms concreta

    como residuo:

    Los desperdicios de alimentos, los

    caducados, restos de envases y

    embalajes, y en su caso aguas

    residuales.

    1. CONCEPTO DE RESIDUOS

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    4/63

    Existen muchos tipos de residuos:-Productos devueltos porque no cumplen con las normas de calidad.

    -Productos caducados porque han excedido la fecha lmite de utilizacin o

    consumo.

    -Materiales o productos deteriorados o daados.

    -Materiales contaminados por procesos industriales, ensuciados, o residuosde operaciones de limpieza.

    -Elementos inutilizables que han agotado su vida til (bateras,

    catalizadores).

    -Sustancias que han perdido sus propiedades caractersticas por desgaste,

    deterioro o contaminacin.

    -Residuos industriales de produccin.

    -Residuos de procesos de control de contaminacin: fangos procedentes del

    proceso de lavado, filtros utilizados, etc.-Residuos de mecanizado, como virutas, etc.

    -Residuos en el proceso de extraccin y preparacin de materias primas:

    residuos generados en el las primeras transformaciones de materias primas.

    -Materiales adulterados, o contaminados, por causas ajenas al propio

    proceso productivo, como accidentes, roturas, averas, etc.

    -Productos sin uso: materiales no utilizados por obsolescencia, o cambios

    producidos en ellos.-Materiales, sustancias o productos resultantes de procesos de

    regeneracin o recuperacin de terrenos contaminados

    El sector que genera mayor cantidad deresiduos es el de alimentacin, (un 15%

    del total de residuos generados).domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    5/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    6/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    7/63domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    8/63domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    9/63domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    10/63

    En la Industria Alimentaria, como en colectividades de Hostelera, nos podemos encontrar con los siguientes tipos

    de residuos:

    Residuos Orgnicos o biolgicos: son aquellos procedentes de materia orgnica como:

    restos de alimentos.

    aceites usados

    alimentos caducados

    Residuos inorgnicos o no biolgicos: son aquellos que no proceden de materia orgnica y que son de difcil

    descomposicin:

    restos de detergentes y desinfectantes

    envases y embalajes (cartn, vidrio)

    restos de tratamientos para el control de plagas

    Estos residuos suponen un problema importante para el medio ambiente si no se realiza una buena gestin de los

    mismos, responsabilidad que recae en el empresario y en ltimo trmino en el manipulador que debe estar bien

    formado en estos residuos y de cmo debe eliminarlos para un buen reciclado en el caso en el que se pueda.

    1. TIPOS DE RESIDUOS

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    11/63

    tambin pueden clasificarse:

    residuos segn su estado fsico:-residuos slidos,-residuos lquidos, sern aguas

    residuales, aceites, disolventes, etc.-residuos gaseosos, estn excludos delmbito de actuacin de residuos, pero su

    exclusin no es tan clara, porque se

    mezclan con la lluvia y se convierten en

    residuos como los anteriores.

    por su origen:-Residuos municipales(RSU),residuos soldos urbanosprocedentes del mbito

    domstico, comercios, oficinas,

    embalajes, restos de poda, etc.

    -residuos industriales: son losque por sus caractersticas

    txicas o grado de

    concentracin requieren un

    tratamiento especfico y control

    de sus efectos nocivos (aceites).

    Por el riesgo potencial:-Residuos inertes, los que una vez depositados en el vertederono experimentan el menor cambio fsico, qumico o biolgico que

    lo haga peligroso.

    -Residuos no especiales, son los no clasificados comoespeciales o inertes, que no superan cierto nivel de

    inflamacin.-Residuos especiales, los incluidos en unas tablas, con unoscontenidos de sustancias peligrosas, como arsnico, cadmio,cobre, mercurio, cromo, plomo, zinc, sustancias voltilespeligrosas, o inflamables.

    Cada tipo de residuo requiere un estudio de su impacto, y tratamiento para que

    no suponga un impacto para el medioambiente; los residuos peligrosos, tienen

    una legislacin especial y deben ser gestionados por las empresasespecializadas y autorizadas.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    12/63

    residuos peligrosos

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    13/63

    En Espaa la gestin de los RSU, se lleva a cabo a

    travs de los denominados SISTEMAS INTEGRADOS

    DE GESTIN; estas son entidades sin nimo de

    lucro, que se financian por medio de las ayudasque reciben de las empresas asociadas para

    costear los gastos de gestin de los residuos que

    se generan con los envases y materiales que estas

    empresas ponen en el mercado.

    los tres Sistemas Integrados de Gestin deResiduos son:

    ecoenves

    ecovidrio

    sigre

    Gestiona losenvases

    Gestionaslo el vidrio

    Gestiona losmedicamentosy sus envases

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    14/63

    3. GESTIN DE DE RESIDUOSLa basura es una gran fuente de contaminacin, ya que, en su mayor parte, est compuesta por materia

    orgnica, muy favorable para el crecimiento bacteriano. Por ello, al lado de los puestos de trabajo se dispondr de

    cubos de basura de cierre hermtico y apertura no manual, provistos de bolsas higinicas de un solo uso.

    Los residuos sl idos se

    recogern en bolsas de

    basura, que debern ser

    retiradas peridicamente y

    g u a r d a d a s e n l o s

    contenedores exclusivos

    p a r a t a l f i n . D i c h o s

    contenedores estarn ubicados

    en las reas diseadas parasu almacenamiento hasta su

    retirada diaria.

    Se eliminarntodos los residuos al final de cada jornada de trabajo y nunca

    se dejar basura en los locales de elaboracin de alimentos al final de sta.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    15/63

    Una empresa de restauracin genera adiario una multitud y variedad deresiduos; estudiar el tipo de residuos

    que se genera nos permitir plantear unaestrategia para su recogida selectiva.

    L a m a y o r a s eengloban bajo lo

    que se consideraresiduos slidos

    u r b a n o s , RSU,u t i l i z a n d o l o s

    medios y serviciosde recogida que losa y u n t a m i e n t o sprestan a servicios

    y ciudadanos.domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    16/63

    Los ayuntamientos ponen a nuestradisposicin contenedores y servicios derecogida de residuos para su posterior

    tratamiento o reciclaje, pero tambin esmisin nuestra realizar la separacinpara que la cadena de reciclaje funcione.En estos contenedores se recogen los

    residuos ms comunes.

    Otros residuos como pilas, neumticos,bateras, etc, requieren ser llevados a

    los llamados puntos limpios, o bienacud ir a empresas autor izadasespecializadas en la gestin de algntipo concreto de residuos, como el aceite

    de cocina.domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    17/63

    La separacin de los RSU genrica se divideen cuatro contenedores con distintos

    colores:

    -Contenedor amarillo: latas, envases y

    bricks.-Contenedor verde: vidrio.-Contenedor azul: papel y cartn.- Contenedor gris, verde oliva, o marrn:

    basura orgnica.

    Azul, verde y amarillo, recogenresiduos para ser reciclados; despusestn los que suelen ser grises, verde

    oliva o marrones (segn el

    ayuntamiento), que recogen la basuraorgnica, destinados a elaborar

    compost, o a ser incinerados.

    domingo, 10 de marzo de 13

    L b d b t d d l l l d b b d id

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    18/63

    Deber existir un lugar o local especfico para ello que puede o no estar refrigerado,

    pero que debe constar de ventilacin natural o artificial que impida el estancamiento

    de olores que permita el reclamo de plagas.

    Los cubos de basura o contenedores de los locales no deben rebosar de residuos

    slidos, por lo que se establecer la frecuencia de vaciado dependiendo del

    volumen de elaboracin de alimentos y del tipo de residuo.

    Los cubos de basura de las reas de manipulacin

    sern de fcil limpieza y desinfeccin, y de tamao

    y capacidad adecuados para la recogida de

    desperdicios.

    Como ya se ha comentado, dispondrn de tapas de

    accionamiento no manual, ya que el contacto directo

    de la tapa con las manos del manipulador puede ser

    una fuente importante de contaminacin.

    No se sacarn del local de elaboracin, salvo

    para su limpieza y desinfeccin, que serpreferiblemente diaria.

    L o s c o n t e n e d o r e s que vayan a se r

    recolectados por el servicio municipal de

    basuras no se guardarn en los locales de

    elaboracin de alimentos.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    19/63

    La gestin de residuos es de

    vital importancia ya no slo porun tema de higiene y evitar

    contaminaciones por los

    residuos orgnicos, sino porque si se realiza de manera

    correcta la eliminacin de los

    mismos, se puede reciclarm u c h o s d e e l l o s y

    contribuiremos al sostenimiento

    del Medio Ambiente.

    GESTIN DE RESIDUOS

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    20/63

    ciclo de residuosorgnicos

    Los residuosorgnicos y otrosresiduos que no

    puedan separarse parasu reciclado serecogen en estos

    contenedores.

    An as, estos residuos pasan a una salas detratamiento y en ellas se realiza una

    separacin de productos para su

    incineracin y otros procesados.domingo, 10 de marzo de 13

    GEST E ES OS O G COS

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    21/63

    GESTIN DE RESIDUOS ORGNICOS

    PROCEDENTES DE PRODUCTOS

    ALIMENTICIOS

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    22/63

    Respecto a los desperdicios procedentes de losproductos alimentarios, las empresas se debenregir por:

    -Los desperdicios de

    p r o d u c t o sa l i m e n t a r i o s , loss u b p r o d u c t o s n ocomest ibles y losresiduos de otro tipo,

    se retirarn con lamayor rapidez de las

    salas en las que estn

    d e p o s i t a d o s l o s

    alimentos, para evitar

    su acumulacin.

    todos estos residuos se eliminarn higinicamentey sin perjudicar al medio ambiente, con arreglo ala normativa comunitaria a tal efecto, sin constitur

    una fuente de contaminacin directa o indirecta.domingo, 10 de marzo de 13

    Los desechos generados a lo largo de la jornada de trabajo as como los restos resultantes del servicio de comidas se

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    23/63

    Si se realiza de forma

    correcta la separacin de

    estos residuos se podr

    conseguir compost a

    partir de ellos.

    Una vez vacos, los contenedores de recogida de residuos

    habrn de ser higienizados abarcando tanto superficies

    internas como externas.

    Estos contenedores sern tambin de uso exclusivos y dotados de tapa para

    impedir el acceso de insectos u otros animales indeseables.

    Las bolsas de basura, perfectamente cerradas, se depositarn

    en los contenedores existentes al efecto hasta su retirada,

    que ser diaria y llevada a cabo por los servicios de limpieza

    del Ayuntamiento.

    Los desechos generados a lo largo de la jornada de trabajo, as como los restos resultantes del servicio de comidas se

    colocarn en los cubos o recipientes destinados para tal fin en las zonas de elaboracin y lavado, de uso exclusivo,

    dotados de tapa y apertura no manual, provistos de bolsas de material impermeable que se sustituirn como mnimo

    diariamente o cada vez que sea necesario a lo largo de la jornada.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    24/63

    los residuos orgnicos y otros que no puedan

    separarse para su reciclado se recogen en el

    contenedor de orgnicos, donde pasan a una sala

    para su tratamiento y separacin de productos

    para su incineracin y otros procesados.

    si

    -Restos de

    alimentos

    -productos noreciclables.

    -loza.

    -Bombillas.

    no

    -Medicinas.-Basuras

    reciclables.

    -Aceites.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    25/63

    EL CICLO DE ENVASES,LATAS Y BRICKS

    domingo, 10 de marzo de 13

    E E E T

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    26/63

    ENVASES DE PLSTICO,LATAS Y BRICKS

    E N E L C O N T E N E D O RAMARILLO SE DEPOSITANTRES TIPOS DE ENVASESLIGEROS: DE HOJALATA YALUMINIO (BOTES, LATAS),

    DE DIFERENTES TIPOS DEP L S T I C O ( B O L S A S ,BOTELLAS, BOTES...), YBRICKS, (LECHE, ZUMOS...),QUE SON DE CARTN PEROC O N U N A C A P A D EALUMINIO PROTECTOR,POR LO QUE IRN ALC O N T E N E D O R D EENVASES.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    27/63

    TRAS EL USO DE

    ENVASES LIGEROSDE PLSTICO, LATAS

    Y BRICKS, SEDEPOSITAN EN EL

    CONTENEDORAMARILLO.

    UN CAMIN DE RECOGIDA LLEVAR LOSENVASES DEL CONTENEDOR A UNA

    PLANTA DE CLASIFICACIN.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    28/63

    LAS LATAS SE SEPARAN SEGN SEANDE ALUMINIO O ACERO, LOS

    PLSTICOS SEGN EL TIPO, Y POR

    LTIMO LOS BRICKS.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    29/63

    UNA VEZ SEPARADOS,SE ENVAN A SUS

    CORRESPONDIENTERECICLADOR, Y CONLOS MATERIALES YAR E C I C L A D O S S EFABRICAN NUEVOSENVASE Y PRODUCTOSC O M O B O L S A S ,LMINAS DE ALUMINIO,A C E R O , T E X T I L E SCOMO MICROFIBRAS YFORROS POLARES.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    30/63

    Texto

    el ciclo

    de losenvases

    plsticos

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    31/63

    el ciclo

    de laslatas

    metlicas

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    32/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    33/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    34/63

    si-Botellas de

    plstico.-Bolsas de

    plstico.

    -Bricks.

    -Latas de bebiday conservas.

    No-Papel.

    -Cartn.-Vidrio.

    -Textiles.

    -Restos

    orgnicos.-Juguetes.

    RECUERDA, en elcontenedor amarillo,

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    35/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    36/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    37/63

    EL CICLO DEL

    PAPEL Y EL CARTN

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    38/63

    domingo, 10 de marzo de 13

    LOS PAPELES Y CARTONES LOS UTILIZAMOS

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    39/63

    LOS PAPELES Y CARTONES LOS UTILIZAMOSDIARIAMENTE EN EMBALAJES,

    DOCUMENTOS, PUBLICIDAD, PRENSA, ETC.

    AL DEPOSITARLOS EN SU CONTENEDORCORRESPONDIENTE, HACEMOS POSIBLE SU

    RECICLADO.domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    40/63

    EN LAS PLANTAS DE PROCESADO SESEPARAN DISTINTOS TIPOS DE PAPEL Y

    CARTN PARA, SER SOMETIDO, CADA UNO A

    SU TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE, TRASEL CUAL SE OBTIENEN CARTONES, Y PAPELRECICLADO QUE SE UTILIZAR DE NUEVOPARA HACER ENVASES, BOLSAS, CARTN,

    PERIDICOS, PAPEL RECICLADO, ETC.domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    41/63

    el reciclaje casero de papel

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    42/63

    SI-Envases de

    cartn.-Envases de

    papel.

    -Revistas.-Peridicos.

    NO-Bricks.

    -Bolsas de

    Plstico.

    recuerda: en elcontenedor azul,

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    43/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    44/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    45/63

    ciclo del vidrio

    domingo, 10 de marzo de 13

    Los envases de vidrio

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    46/63

    Los envases de vidrioestn formados porbotellas, frascos y

    tarros; si llegan a sucontenedor se reciclanal 100%.

    Recogidos y llevados a laplanta de tratamiento elvidrio es triturado hastaconvertirse en calcn.

    Con el calcn se fabrican envases exactamenteiguales a los originales y llegan de nuevo alconsumidor completando un ciclo que se puede

    repetir indefinidamente.domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    47/63

    Si

    -Botellas devidrio.

    -Tarros de vidrio.-Frascos de vidrio.

    No

    -Cermica.-Porcelana.

    -Tapones y roscas.

    -Vasos y platos.-Bombillas.

    -Fluorescentes

    recuerda: en elcontenedor del vidrio,

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    48/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    49/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    50/63

    ACEITES DE COCINA

    domingo, 10 de marzo de 13

    los aceites de cocina tienen un uso limitado;

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    51/63

    los aceites de cocina tienen un uso limitado;debemos utilizar unos test para detectarlos compuestos polares, que no deben

    superar el 25%.

    Una vez llegado a ese nivel el aceite noes apto para su utilizacin y debemosdeshacernos de l por medio de empresasautorizadas para la recogida y reciclado

    de este producto.domingo, 10 de marzo de 13

    Aceites vegetales de frituras utilizado durante los procesos de fritura En la hostelera

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    52/63

    Este es el camino que debe utilizarse siempre que sea posible para la

    eliminacin de los Aceites Usados o Residuales

    El trmino reciclado se aplica a los procesos

    capaces de devolver a un residuo ciertas

    caractersticas que permitan una nueva

    utilizacin del mismo.

    Los aceites usados se estn eliminando por

    procedimientos tales como el vertido en terrenos

    y cauces de agua o la combustin indiscriminada

    que no aprovechan su autntico valor potencial,

    produciendo, por el contrario, peligrosascontaminaciones.

    debe ser recogido por una empresa autorizada que se responsabilice de su recogida,

    transporte y gestin.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    53/63

    En el caso de los aceites vegetales utilizados para frituras tenemos distintas maneras o vas para su reciclado:

    - Fabricar Jabn: es el uso ms comn que se le da actualmente a los aceites de fritura.

    - Hacer Biodiesel

    La forma ms usada a nivel industrial es esta, aprovechar el aceite usado refinndolo, cmo base para la obtencin de

    combustible.

    - Aceite industrial.

    - Fabricar velas, barnices y pinturas

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    54/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    55/63

    domingo, 10 de marzo de 13

    Para ello se debe evitar el quemado del aceite por las altas temperaturas y en especial se

    d b it l i t d l i d b l i d l l d l l l

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    56/63

    debe evitar el enranciamento de los mismos que se debe a la accin de la luz del sol y las

    altas temperaturas por lo que se deben almacenar el menor tiempo posible y en

    recipientes opacos que eviten la luz del sol. Tambin se debe evitar que se eleven sus

    temperaturas; la empresa encargada de la recogida nos facilitar un contenedor para elestablecimiento.

    Un ejemplo de contenedor para distintas cantidades sera el siguiente

    domingo, 10 de marzo de 13

    4.2 Gestin de Residuos inorgnicos

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    57/63

    Se debe realizar una buena separacin de

    residuos.

    - Restos de detergentes y desinfectantes. :lo

    primero se deben utilizar detergentes y

    desinfectantes aptos para uso en la industria

    alimentaria ya que evitaremos problemas de

    acumulacin de residuos en locales e

    instalaciones as como los utensilios de trabajo.

    - Para restos de envases y embalajes, papeles, etc., se emplear un contenedor especfico.

    Una vez vacos, los contenedores de recogida de residuos habrn de ser higienizados abarcando tanto superficies

    internas como externas. Dichos contenedores se limpiarn con una frecuencia tal que permita mantenerlos en adecuadas

    condiciones higinicas en todo momento.

    En algunas industrias se utilizan grandes cantidad detergentes y desinfectantes de manera

    diaria, por ejemplo en grandes industrias lecheras en las que se lava a diario las tolvas de

    pasteurizacin o UHT, mediante el sistema CIP. Estas industrias deben tener un sistema de

    gestin de aguas residuales para evitar contaminar las aguas.

    domingo, 10 de marzo de 13

    Vamos a recordar tambin los colores y sus correspondientes tipos de residuos:

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    58/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    59/63

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    60/63

    domingo, 10 de marzo de 13

    PRCTICAS INCORRECTAS

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    61/63

    DE GESTIN DE RESIDUOS

    No separar los residuos debidamente, o utilizar

    productos contaminantes, o que perjudiquen almedio ambiente, lo cual provoca daos en elentorno, a menudo irreversibles; se evitar:

    -No hacer una correcta separacin de residuos.

    -No mantener un correcto mantenimiento defiltros, sistemas de extraccin y refrigeracin.-Utilizar aerosoles con CFCs.-Utilizar tinta con pigmentos nocivos.-Tener equipos de fro y sistemas de refrigeracinque usen gases nocivos, como refrigerantes.-Utilizar productos de limpieza no biodegradables,o con fosfatos.-Verter aceites usados, o productos qumicos porel desage.

    domingo, 10 de marzo de 13

    PRCTICAS CORRECTAS

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    62/63

    PRCTICAS CORRECTAS

    EN GESTIN DE RESIDUOS

    Sencillamente son cambios en las actitudes, noimplican un esfuerzo extra, slo es cuestin de

    conciencia ambiental

    -Implicar a todo el personal en materia de gestin de residuos, y reducir

    las emisiones contaminantes.-Empleo de productos que puedan ser reutilizados o reciclados.

    -separar los residuos en funcin de los sistemas de recogida para su

    posterior reciclado y procesado, utilizando los contenedores adecuados

    a cada uno de ellos.

    -Mantener los contenedores limpios, evitando malos olores y plagas.

    -Evitar el uso de productos que den lugar a residuos peligrosos.

    -Los residuos peligrosos como tubos fluorescentes y pilas, serndepositados en los puntos limpios para su gestin.

    -Recoger los aceites para reciclado.

    - Realizar una limpieza peridica de filtros y sistemas de extraccin.

    -No usar los desages para verter aceites usados o productos

    corrosivos, o contaminantes.

    domingo, 10 de marzo de 13

  • 7/29/2019 Seguridad e Higiene Viii

    63/63

    6. BIBLIOGRAFA

    - Armendriz, J.L. (2008): Seguridad e Higiene en la Manipulacin deAlimentos.

    Editorial Paraninfo.

    - Felipe Tablado, C. y Felipe Gallego, J. ( 2004) : Manual de Higiene y Seguridad

    Alimentaria en Hostelera.

    -Manual Genrico para manipuladores de alimentos. Elaborado por la Comunidad de

    Madrid.

    - Nueva gua de la Comunidad de Madrid para la Elaboracin del sistema APPCC