secretarÍa de educaciÓn de veracruz …€¦ · en el pasado ya celestine freinet proponía el...

18
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO DE VERACRUZ Desarrollo Integral del estudiante en el TelebachilleratoMtra. Julieta Hernández Dorantes Xalapa, Enríquez, Veracruz; 30 de agosto de 2015

Upload: dangkhanh

Post on 17-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO DE VERACRUZ

“Desarrollo Integral del estudiante en el Telebachillerato”

Mtra. Julieta Hernández Dorantes

Xalapa, Enríquez, Veracruz; 30 de agosto de 2015

2

“Para que la Madre Tierra no muera, volvamos a danzar alrededor del Sol y de

la Luna, la danza del cóndor, la serpiente, el venado; dejemos que nuestros

corazones se desborden en cataclismos y engendremos el vacío, con nuestras

palabras, dialoguemos en círculo en el día y en media luna en la noche”

Ariruma Kowii de la Nación Quechua (Ecuador).

“Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de

archipiélagos de certezas.”(Morín, 2001)

Índice

Introducción 3

El desarrollo humano e integral del estudiante 3

Placer y ternura para el aprendizaje del estudiante 7

La creatividad en el desarrollo integral del estudiante 8

La salud y el desarrollo integral del estudiante 10

Educación local y sostenible en el desarrollo integral del estudiante 12

Conclusiones 16

Bibliografía 167

3

Introducción

La historia del Telebachillerato a sus treinta y cinco años da testimonio del caminar

de muchos, que hicieron brecha en terreno sinuoso en el que hoy, otros podemos

caminar para seguir sus pasos y enaltecer su obra. Este ensayo es una breve pero

significativa reflexión en reconocimiento a esta institución, afianzada con el

esfuerzo compartido de: estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades.

El servicio educativo del Telebachillerato en el estado de Veracruz, tiene un

papel tan determinante como influyente en la oferta educativa, lo podemos

constatar con su presencia en comunidades rurales y urbanas. Uno de los

principales objetivos de su fundación en 1980 era abatir el rezago educativo,

mismo que se ha cumplido satisfactoriamente al llevar educación media superior a

las comunidades más alejadas del territorio; actualmente cubre la demanda del

38.23% de estudiantes que cursan el bachillerato de nuestra entidad.

Este documento se presenta en cinco apartados que intenta relatar algunas

perspectivas para el Telebachillerato: El desarrollo humano e integral del

estudiante en las dimensiones físico, intelectual, emocional y biológico; El placer y

ternura para el aprendizaje en el estudiante, considerados elementos básicos

emocionales; La creatividad en el desarrollo integral del estudiante, aspecto

esencial para la ciencia y la vida en general; La salud y el desarrollo integral del

estudiante, para mantener una armonía, equilibrio y un cuerpo sano; Educación

local y sostenible en el desarrollo integral del estudiante, con la finalidad de

orientar una formación con énfasis en la vida.

El desarrollo humano e integral del estudiante

El Telebachillerato a sus treinta y cinco años ha transitado por diferentes enfoques

educativos, derivados de cambios curriculares que obedecen a reformas

educativas en el nivel medio superior.

El sistema educativo ha tenido cambios importantes a través de la historia,

desde la educación dogmática, la científica mecanicista hasta llegar a una

4

propuesta basada en una visión integral bajo los principios de unidad y totalidad

del aprendizaje.

El plan de estudios ha tenido cambios significativos en los últimos años. En

el 2007 con la implementación de la Reforma Curricular se realizó una

transformación del currículo hacia una educación centrada en el aprendizaje,

donde el estudiante era la figura más importante del proceso de enseñanza-

aprendizaje, el rol del docente se cambió por facilitador de los aprendizajes . En el

2009 con la introducción de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS) en este subsistema, se orientaron las acciones para que el estudiante

desarrolle competencias: genéricas, disciplinares básicas, disciplinares extendidas

y profesionales. En 2014 se hizo una nueva adaptación del Plan de estudios, se

presentaron adaptaciones al modelo educativo, metodología de enseñanza y

aprendizaje, mapa curricular, materiales educativos, entre otros.

El desarrollo integral del adolescente queda plasmado en las competencias

genéricas1 del estudiante, que son transversales, clave, y transferibles, con base

en el Acuerdo Secretarial 444; mismas que estructuran el plan de estudios del

Telebachillerato.

Hablar del desarrollo integral de los estudiantes conlleva a la reflexión de

diferentes aspectos de la complejidad del contexto, propuestas teóricas y

pedagógicas que plantean elementos a considerar para una mejor comprensión de

la realidad y sus vicisitudes.

En el pasado ya Celestine Freinet proponía el desarrollo del niño y su

aprendizaje a través de la curiosidad, investigación de su entorno practicando la

observación de la naturaleza en sus clases paseo y el texto libre; Paulo Freire,

1 Se autodetermina y cuida de sí. 1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y se comunica. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

5

fue más allá, hacia la praxis, acción, reflexión del individuo sobre el mundo para

transformarlo por medio del diálogo, utilizando la palabra generadora.

La educación del Telebachillerato con base en el desarrollo de las

competencias genéricas debe proporcionar un ambiente que fomente el desarrollo

integral, educar para una participación libre, el contexto de aprendizaje debe incluir

la empatía, las necesidades humanas, la justicia y el pensamiento crítico. Ante

todos los acontecimientos que vivimos y que nos hacen reflexionar acerca del

desarrollo humano de los individuos orientado a un ser integral, por lo que “El

único camino para adquirirlo es la auténtica educación. La educación que es el

arte de aprender a aprender, aprender a aprender el arte de vivir, aprender a

aprender el arte de indagar.” (Gallegos, 2002:200)

Estudiantes del Telebachillerato Colonia Libertad clave: 30ETH0058W, Poza Rica de Hidalgo, Ver. (Foto de Emeterio Jiménez Ramírez)

Es necesario en los

centros de estudios

promover un desarrollo

humano integral, a través

de actividades relacionadas con distintos ámbitos, formando un ser crítico y

solidario hacia los problemas que nos afectan, estimularlo a una participación

activa, que desarrolle hábitos, actitudes que promuevan una conciencia más

humanizada.

La intención en este trabajo es revalorizar y enfatizar el desarrollo humano

en todas sus dimensiones: físico, intelectual, emocional y biológico, desde una

visión holista basada en el principio de que todo se encuentra interconectado, que

estamos unidos a los demás, una percepción integral no dualista de la realidad. En

la educación holista el aprendizaje es un proceso multisensorial entre la persona y

el mundo, respetando la creatividad, libertad, naturaleza, curiosidad; reconoce un

amplio rango de potencialidades humanas y múltiples vertientes para lograr el

6

conocimiento, incluyendo empatía, necesidades humanas, justicia, pensamiento

crítico, fomentando una conciencia de sí mismo.

La finalidad es formar seres humanos que puedan vivir con

responsabilidad, construir una nueva sociedad en conexión con el entorno y la

naturaleza. Una educación y desarrollo humano integral, respetando la diversidad,

la creatividad, teniendo como base el diálogo, amor y respeto; “La educación debe

contribuir a la autoformación de la persona (aprender y asumir la condición

humana, aprender a vivir) y aprender a convertirse en un ciudadano. Un

ciudadano, en una democracia, se define por su solidaridad y su responsabilidad

respecto de su patria, lo cual supone el arraigo en sí de su identidad nacional”.

(Morín, 2000: 83).

El individuo tendrá que aprender a transformarse y a la sociedad en su

conjunto, desarrollar la habilidad, voluntad de integrar estilos de vidas sostenibles;

acciones que minimicen el deterioro ecológico en el mundo que nos rodea,

promover la solidaridad y la democracia para una sociedad en que prevalezca la

paz. “El ser humano es sujeto no del universo, sino en el universo. Somos

responsables de la vida en la tierra y de la vida de la tierra, su biosfera, debemos

ser los copilotos del planeta.” (Morín, 2003: 221).

Preparar nuevas generaciones para ser individuos formados en educación

cívica, ecología, sustentabilidad, amor y respeto a los demás seres, es un

compromiso ético de todos los docentes. Es considerar a la humanidad como una

gran familia, nuestra única patria terrestre es el planeta vista como un todo

indivisible, asumir un compromiso con la humanidad para fomentar el respeto a los

demás seres vivos. “La unión planetaria es la exigencia racional mínima de un

mundo limitado e interdependiente. Tal unión necesita de una conciencia, un

sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra Tierra considerada como

primera y última patria”. (Morín, 2001:70)

7

Placer y ternura para el aprendizaje del estudiante

El placer y la ternura son elementos emocionales que inciden en el logro del

aprendizaje, características esenciales para dar significado a la vida y lograr un

desarrollo integral en el ser humano:

“Al excluir el tacto y el olfato del proceso pedagógico, se niega la posibilidad de

fomentar una intimidad y cercanía afectiva con el alumno, perpetuándose una

distancia corporal que afianza la posición de poder del maestro, tornada ahora

verdad incontrastable. Dicho manejo del espacio niega de plano al estudiante la

posibilidad de reconstruir la dinámica afectiva de los contenidos cognoscitivos

que se le entregan, con lo que se mutila el saber y se perpetúa el autoritarismo.”

(Restrepo, 1999:32).

El propósito fundamental de la educación deberá ser el de crear, recrear y

promover espacios de aprendizajes amables, agradables, satisfactorios,

placenteros y significativos: “La educación se enfrenta a la apasionante tarea de

formar seres humanos para quienes la creatividad y la ternura sean necesidades

vitales y elementos definitorios de los sueños de felicidad individual y social”

(Assmann, 2002:28).

Estudiantes del Telebachillerato Colonia Libertad clave: 30ETH0058W, Poza Rica de Hidalgo, Ver. (Foto de Emeterio Jiménez Ramírez)

En nuestros espacios educativos se tiene que

recuperar la gentileza, el aprendizaje amoroso y

amable, “La conciencia de ser y el amor son

inseparables. La relación entre el amor y el ser no

puede ser sino evidente para quien examine su

experiencia: sentirse amado y sentirse siendo son

experiencias que sólo conceptualmente pueden ser

separadas”. (Naranjo, 2005: 209). La educación y el

aprendizaje fomentan las capacidades del individuo desde una perspectiva

integral, respetando la diversidad, creatividad, naturaleza humana; construyendo

comunidades de aprendizaje basadas en el respeto, amor y el diálogo.

8

Formar, orientar seres humanos para quienes la creatividad y la ternura

sean necesidades vitales, sueños de felicidad individual, como acertadamente lo

comenta Calvo (2008), en su propuesta disoñando la escuela, es decir, diseñar

aquellos sueños que nos lleven a mejorar nuestras escuelas con una educación

en y para la vida, pero sobre todo hacer nuestros sueños una realidad.

El placer es una de las características básicas del aprendizaje, el gozo es

un aspecto pedagógico inherente a una nueva educación; el aprendizaje para la

vida, obedece a los mismos procesos de: autoorganización, incertidumbre y

sostenibilidad. El proceso del vivir es un proceso de cognición y el conocer es uno

de los elementos esenciales que hace posible la autoconstrucción de los seres

vivos. Humberto Maturana (2001) llama a este proceso “autopoiesis”.

La creatividad en el desarrollo integral del estudiante

Vivimos una realidad multicolor que percibimos diferente todos, situación que nos

obliga a inventar nuevos espacios de encuentro, de conocimiento, donde miremos

al otro, nos dejemos mirar y crezcamos juntos; en el desarrollo de la creatividad

para una mejor vida, trasladarlo a una educación basada en el emocionar y la

creatividad en las escuelas.

En la escuela el joven es sometido a una serie de reglas, obligaciones,

mínima libertad de ser, de sentir; se coarta su libre albedrió de crear, recrear su

realidad a placer; efectivamente el prohibir limita el desarrollo de la imaginación y

creatividad del individuo.

Para ello, la educación debe contemplar actividades lúdicas y placenteras,

que permita conectarse con sus sentidos, esparcir su imaginación, fomentar

actividades artísticas, “La actividad artística constituye un juego donde las formas,

las modalidades y las funciones evolucionan según las épocas y los contextos

sociales, y no tiene una esencia inmutable”. (Borriaud, 2008: 6). El desarrollo de

la creatividad es esencial para la ciencia y la vida en general, es el momento de

ingenio que nos da una idea que nos permite transformar la realidad a través de

9

muchas formas, expresiones y creaciones; que nos hacen únicos y originales. Los

docentes solemos hacer mucho con poco, en las comunidades ante la necesidad

de resolver situaciones básicas con los estudiantes, utilizamos los recursos

naturales, se vive la creatividad en todo momento.

Los docentes necesitamos avivar la sensibilidad hacia el otro, si

aprendemos a convivir con la diversidad, respetarla, podremos desarrollar la

creatividad, la emoción en relación armónica con el pensar y la cultura. Exige

cambios importantes en el respeto a todas las personas, inicia en el respeto de

cada persona por sí misma, supone conocer y reconocer esa diversidad cultural,

valorarla como un elemento positivo y adaptarla al currículum escolar.

Telebachillerato Chiltoyac

Clave: 30ETH TB569,

Chiltoyac, Xalapa, Ver.

(Fotos: Julieta Hernández

Dorantes)

Hemos adquirido un compromiso social, como promotores en la

transformación de los estudiantes, nuestro trabajo no debe estar sólo en el aula,

sino en la comunidad. Desarrollar la creatividad e imaginar futuros posibles, en los

jóvenes, para visualizar, mirar más allá, plantearse y plantear un mundo mejor

para todos. La escuela es un lugar para aprender y para ser; todos aprendemos

de una forma intuitiva, creativa y estética; hay que generar placer por aprender,

gozo y contemplación del todo; en este sentido, como emoción creativa, expresión

cognitiva, comunicabilidad, complejidad y lenguaje humano.

10

La salud y el desarrollo integral del estudiante

Los estudiantes tienen una vida acelerada, orientada por la publicidad que los

incita a ser consumidores a muy temprana edad, descuidan su salud y

alimentación. Para mantener la armonía de nuestro cuerpo de forma integral

debemos llevar una vida sana, equilibrada, el cuidado de nuestro cuerpo es

esencial en ello, para fomentar la vitalidad y energía es muy importante el

ejercicio.

Actualmente los productos del campo se cultivan con fertilizantes químicos,

pesticidas, semillas de transgénicos; sin importar el daño a la salud de los seres

humanos, originando el aumento de enfermedades crónico degenerativas en la

población. Los alimentos llegan a la mesa altamente contaminados; además, el

daño al suelo, el agua como resultado de agroquímicos y pesticidas en los

cultivos, que obedecen a la gran demanda alimentaria de la población.

Situación que nos lleva a repensar la posibilidad de cultivar orgánicamente

nuestros alimentos, en patios, jardines y escuelas, para tener la certeza de su

sanidad y calidad. Se hace necesaria una educación para la salud, recuperar el

aprendizaje como un proceso auto-organizador desde el estudiante en interacción

armónica con su entorno y cuidado de la vida, de su espacio vital que es su

entorno en conexión con los otros y la naturaleza.

Es urgente estructurar propuestas educativas con la triada:

educación, salud y vida, como una prioridad en el desarrollo individual y colectivo

de la humanidad. “Más libertad y fluidez de la educación, más hincapié en el

aprendizaje como placer, más espacio para el juego desestructurado, menos

obsesión por el aprovechamiento máximo del tiempo, menos presión para que los

jóvenes imiten las costumbres de los adultos”. (Honoré, 2005:224). Es necesario

que el ser humano se reconozca y comprenda como ser complejo en conexión

con el todo.

11

Los estudiantes deben generar un autoaprendizaje, conocerse más, para

cuidar su vida, promocionar su salud, apreciarla, de una manera integral, en una

relación armoniosa entre cuerpo, mente, espíritu y naturaleza. “Si cultivamos el

contacto con nuestra verdadera naturaleza, podremos poco a poco liberarnos de

la jaula de realidad solidificada que inconscientemente hemos heredado de

nuestro medio ambiente social y familiar”. (De León, 2003:5). Lo anterior conlleva

a generación de nuevos hábitos de vida que nos mantengan sanos, los

conocimientos que se transmiten deberán enfocarse a saberes que le ayuden

situarse en la vida.

Una mediación pedagógica se realiza a través de la solidaridad con los

otros, es necesario mantener la salud del docente situación que nos obliga

modificar hábitos alimenticios y realizar ejercicio. Modificar los “«hábitos de

muerte» por «hábitos de vida», puede conducirnos a una medicina preventiva muy

importante, así como al desarrollo de un alargamiento de la longevidad.”(Arrieta,

2004:65). Ser ejemplo a seguir de nuestros estudiantes para poder orientarlos

hacia una vida sana, conducir a los jóvenes en actividades recreativas para

estimular su desarrollo personal y emocional que tanto hemos descuidado.

Por diversas razones, la salud y educación de los estudiantes es un aspecto

aún árido en nuestras escuelas; un elemento fundamental para desarrollar su vida

armónica, en conjunción con su entorno y los otros. Nos enfrentamos a una serie

de problemas escolares administrativos, dejando al margen los aspectos de salud

integral en los jóvenes que debiera ser de mayor relevancia en el contexto escolar.

Es necesario implementar en horario escolar la activación física, al inicio de

la jornada para los estudiantes, realizar juegos y actividades académicas en los

patios de la escuela, cuando el clima lo permita.

12

Educación local y sostenible en el desarrollo integral del estudiante

El Telebachillerato desde su origen ha sido un subsistema que ha ofrecido el

servicio de Educación Media Superior en zonas rurales, con diferentes contextos

socioculturales, haciendo necesario reposicionarnos en una educación con

perspectiva local. Más aún, que en nuestra entidad tenemos diversas

comunidades con prevalencia indígena, en las cuales hay centros educativos.

Se trata de reorientar, resignificar nuestros ambientes, espacios de

aprendizaje dentro y fuera del aula, debemos llevar nuestra mirada al entorno

inmediato, con los otros, la comunidad, su cultura, tradiciones, una perspectiva de

educación local. Misma donde se pueda transformar positivamente el entorno

recuperando el conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades rurales,

ahora reconocido como esencial junto con la ciencia, por la UNESCO, para el

desarrollo de una acción eficaz, significativa a nivel local y mundial.

El conocimiento local visto como esencial, en el campo, en la agricultura la

conservación de la biodiversidad, la gestión de los recursos naturales, la medicina

tradicional y el desarrollo sostenible. Actualmente las comunidades locales e

indígenas están siendo reconocidas cada vez más como fuente importante de

conocimiento para una mejor adaptación al mundo. El conocimiento local e

indígena se refiere a los entendimientos, habilidades y filosofías desarrolladas por

sociedades con una larga historia de interacción con su entorno natural.

El conocimiento del mundo natural no se limita sólo a la ciencia, también las

comunidades indígenas y rurales de todas partes del mundo tienen experiencias,

comprensión y explicación del mundo. Este conocimiento es parte integral de su

cultura que abarca el lenguaje, las prácticas de uso de recursos naturales,

interacciones sociales, medicina natural y rituales. Estas formas de vida les

proporcionan una base para el desarrollo sostenible a nivel local más apropiado:

“Vincular los aprendizajes al conocimiento local: Esta es una manera de romper

con las múltiples dependencias y daños que ha ocasionado el desarrollo en las

comunidades y regiones. Es una forma de pensar los fundamentos éticos,

económicos y políticos de la universidad a partir del conocimiento profundo del

espacio local. Una educación basada en lo local puede ser caracterizada como

una pedagogía de la comunidad (integrada no sólo por humanos, sino también

13

por las demás especies que conforman los ecosistemas) que vincula el territorio

regional con la restauración de los vínculos entre las personas y el lugar”

(Cortina, 2002).

Es necesario a través de un conocimiento de lo local, orientar una

educación en y para la vida, con dignidad en la persona, que fomente los valores

de respeto, solidaridad, fraternidad cuidado. Frijot Capra (2003), afirma que nos

enfrentamos a una serie de problemas ambientales globales que están dañando

la biosfera y la vida humana en alarmante maneras que pronto puede llegar a ser

irreversibles. El gran desafío de nuestro tiempo es la creación de comunidades

sostenibles, entornos sociales y culturales en los que podemos satisfacer

nuestras necesidades sin disminuir las posibilidades de las generaciones futuras.

En el caso de los estudiantes de Telebachillerato, el compromiso está en

la vinculación escuela comunidad, en la orientación que el docente pueda hacer

de para reconectarlo con su cultura local y resignificar su entorno. Desarrollar,

aplicar un modo de vida diferente, basado en la sostenibilidad, a nivel local,

nacional, regional y global. Por ello, como individuos educadores, debemos

conocer construir espacios pedagógicos con estas características, donde los

ciudadanos desarrollen nuevos estilos de vida. Cultivar y consumir productos

orgánicos, medir la cantidad necesaria de alimentos para no seguir en el exceso

que ha derivado en obesidad. De acuerdo con la UNESCO (2000):

“El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también

de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal.

Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida

sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural

es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias

formas para concretar lo establecido.”

Es nuestra responsabilidad ética, cambiar de sintonía en nuestras formas

de vida, con otra ideología basada en la ética ecológica, “Debido a que la

supervivencia de la humanidad dependerá de nuestra alfabetización ecológica, de

nuestra capacidad para entender estos principios de la ecología y vivir en

consecuencia”.(Frijot Capra: 2015). Prioritariamente tenemos que recuperar los

14

entendimientos, habilidades y filosofías desarrolladas por sociedades con una

larga historia de interacción con su entorno natural, como los pueblos indígenas.

La sustentabilidad es inherente a la planetaridad, la complejidad,

universalidad, el sentido de nuestras vidas no está separado del sentido del

planeta. Debemos orientar nuestras acciones hacia una educación sustentable o

ecológica, para que las nuevas generaciones cambien de perspectiva de vida

basada en el cuidado:

“La sustentabilidad va más allá de la preservación de los recursos naturales y de

la viabilidad de un desarrollo sin agresión al medio ambiente. Implica un equilibrio

del ser humano con él mismo y con el planeta, más aún, con el universo. La

sustentabilidad que defendemos se refiere al propio sentido de lo que somos, de

dónde venimos y para donde vamos, como seres del sentido y donantes de

sentido de todo lo que nos rodea”. (Gavota, 2002:14).

Estudiantes del Telebachillerato Chiltoyac,

realizando lombricomposta. (Foto. Julieta Hernández

Dorantes)

Educación orientada hacia una

ciudadanía planetaria, una civilización

planetaria con una conciencia planetaria,

desde una perspectiva de cultura bajo la

sustentabilidad es también, por tanto, una

cultura de planetaridad. Para que podamos

constituirnos en una sola comunidad de

seres humanos, ciudadanos de una única

nación, sin extranjerismos, nadie puede ni

debe ser extranjero en su planeta.

“La educación sustentable no se preocupa solamente por una relación

saludable con el medio ambiente, sino también con el sentido más profundo

de lo que hacemos con nuestra existencia, a partir de nuestra vida cotidiana.

Ciudadanía Planetaria es una expresión adoptada para expresar un conjunto

de principios, valores, actitudes y comportamientos que demuestra una nueva

percepción de la Tierra como una única comunidad.” (Gadotti, 2002:8)

15

En este sentido, debemos retomar los principios, orientaciones de la la

ecopedagogía, para formar ciudadanos planetarios, que a su vez estén

contextualizados a su localidad; tendríamos que empezar por un cambio de

política educativa en el sistema gubernamental, para que se realicen ajustes en el

currículo de los diferentes subsistemas educativos, orientados hacia una

pedagogía para la vida: involucrarse, comunicarse, compartirse, relacionarse y

motivarse.

En los centros de estudios del Telebachillerato se debe Impulsar el estudio

de la sostenibilidad ecológica para promover el intercambio y aplicación de los

conocimientos, para promover una educación para la vida, las habilidades, con el

conocimiento y los valores necesarios en un modo de vida sostenible. Situación en

que el docente sea un agente activo en pro del desarrollo sostenible, el rescate de

la biodiversidad, de los animales y plantas en peligro de extinción, fomentar una

educación con énfasis en la vida, habilidades en la subsistencia, con el

conocimiento y los valores necesarios para un desarrollo integral del estudiante

con modo de vida económicamente sostenible.

En educación se vale soñar, soñar es utopía, es anhelo, disoñando la

escuela dice Calvo, Pedagogía de la esperanza para Freire, y para Latapí: “Los

educadores proclamamos que no ha llegado el fin de la historia; que ésta está

siempre reiniciándose; que sí hay otras alternativas y que nos toca crearlas. Por

esto continuaremos corriendo tras nuestras utopías y experimentando los riesgos

de nuestra precaria libertad, que son formas de decir que seguimos teniendo

esperanza”. (Latapí, 2007).

Lograr una educación con énfasis en la vida, lo haremos, si podemos

reinventar nuestra pedagogía en la recuperación de lo nuestro y necesario para

vivir, entonces, tal vez, podamos empezar a construir un proyecto diferente para

los jóvenes: “Necesitamos enseñar de forma peligrosa, pero vivir con optimismo.

Necesitamos ser desaforados, pero templar nuestro desafuero con amor y

compasión. Necesitamos ser guerreros de la justicia social, sí, pero guerreros

cuyas conductas y praxis éticas estén inspiradas en lo mejor que el pensamiento

16

crítico pueda ofrecer”. (McLaren, 2005:387). Formar estudiantes con énfasis en la

vida, desde una perspectiva integral, que esté contextualizada a la cultura,

tradiciones, costumbres para: involucrarse, comunicarse, compartir, relacionarse,

motivarse, aventurándonos a vivir con todos los sentidos.

Conclusiones

En el desarrollo integral del estudiante de Telebachillerato, se propone

involucrarlos activamente en el aprendizaje dentro y fuera del aula; hacerlos

participar en proyectos, crear una atmósfera de conversación útil y reflexión sobre

temas complejos, es parte de una educación integral, vista como un proceso social

que propicia una dinámica autoorganizadora de aprendizaje. Se sustenta en el

cultivo consciente de las relaciones de aprendizaje con las que el sujeto visualiza,

analiza, siente, comprende y vive su interrelación dinámica con la realidad.

Los procesos educativos encaminados hacia el logro de aprendizajes

significativos, se sustentan en las influencias sutiles, la incertidumbre, la

subjetividad y el emocionar del ser. Se sustenta en la creatividad, a través de

múltiples caminos: la observación, la interacción, la reflexión, la búsqueda de

diferentes alternativas didácticas.

En el mundo actual se requiere fomentar aprendizajes que emerjan del

tejido de la razón, la emoción, la sensibilidad y el espíritu humano, para eso es

necesario impulsar un cambio paradigmático en educación, bajo una visión donde

el pensamiento, la curiosidad y la sensibilidad se desenvuelvan en ambientes de

creatividad, para un desarrollo integral del ser humano.

17

Bibliografía

Assmann, Hugo (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Barcelona: Narcea Ediciones.

Bourriaud, Nicolas (2008). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Calvo M. Carlos (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Santiago de Chile: Nueva Miranda Ediciones.

Capra, Fritjof (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Editorial Anagrama. (Capítulos 5, 6, 7 y el Epílogo)

Cortina, Adela (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Santillana ediciones.

Gadotti, Moacir (2002). Pedagogía de la tierra. México: Siglo XXI.

Gallegos Nava, Ramón, et al (2002). El destino indivisible de la educación. Propuesta holística para redefinir el diálogo humanidad, naturaleza en la enseñanza. México: Editorial Fax.

Honoré Carl (2005). Elogio de la lentitud. España: RBA.

Latapí, Pablo. (2007). Conferencia Magistral. Dictada al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana, el 22 de febrero de 2007.

León, Carlos de (2003). Flujo de vida. Psicoterapia ontogónica. México: Editorial Pax México

Maturana, Humberto (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.

McLaren Peter (2005). La vida en las escuelas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Morín, Edgar (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Morín, Edgar (2001). Amor, poesía, sabiduría. Barcelona: Seix Barral.

Morín, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO.

18

Morín, E.; Ciurana, E.R.; Motta R.D. (2002) Educar en el era planetaria. Valladolid; UNESCO.

Morín, Edgar (2003). El método. La humanidad de la humanidad. Barcelona: Editorial Cátedra.

Naranjo, Claudio (2005). Cambiar la Educación para cambiar el mundo. España: La Llave.

Restrepo, Luis Carlos (1999). El derecho a la ternura. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

UNESCO (2000). La carta de la Tierra. Paris: UNESCO.

Webgrafía:

Capra, Frijot. (2015).http://www.ecoliteracy.org, recuperado 27 de agosto de 2015