sam miami diagnóstico de la fibrilación auricular

18
Diagnóstico de fibrilación auricular

Upload: jose-mejias-melendez

Post on 19-Aug-2015

63 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico de fibrilación auricular

2

Diagnóstico de FA

• Signos y síntomas

• Electrocardiografía

• Ecocardiografía transtorácica

• Pruebas de laboratorio

• Monitorización con Holter

• Ecocardiografía transesofágica

• Prueba de esfuerzo

• Radiografía de tórax

3

Presentación clínica heterogénea de la FA

• Con o sin enfermedad cardiaca detectable

• Episódica

– Los síntomas pueden estar ausentes o ser intermitentes

– Hasta el 90% de los episodios pueden no causar síntomas

• Los síntomas varían según

– La irregularidad y la tasa de respuesta ventricular

– El estadio funcional

– La duración de la FA

– Factores del paciente

– Comorbilidades

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–e354; Page RL et al. Circulation 1994;89:224–7

4

Signos y síntomas

Causa Signo/síntoma

Latido cardiaco irregular Pulso irregularmente irregular

Palpitaciones

Reducción del gasto cardiaco

Cansancio

Reducción de la capacidad de ejercicio

Dificultad respiratoria (disnea)

Debilidad (astenia)

Hipotensión Mareo y desmayo (síncope)

Isquemia cardiaca Dolor torácico (angina)

Mayor riesgo de formación de coágulos

ACV, AIT tromboembólico

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

5

Evaluación clínica de los pacientes con FA

• Todos los pacientes – Historial

– Exploración física

– Electrocardiograma (ECG)

– Ecocardiograma transtorácico (ETT)

– Análisis de sangre

– Prueba de esfuerzo

– Monitorización con Holter

– Radiografía de tórax

• Pacientes seleccionados – Ecocardiograma

transesofágico (ETE)

Adaptado de Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

6

Historial y exploración física

• Patologías clínicas asociadas a FA – Alteraciones cardiacas subyacentes (p. ej., cardiopatía valvular,

insuficiencia cardiaca, arteriopatía coronaria, hipertensión) – Otras patologías reversibles

• Antecedentes familiares – FA familiar (FA a solas en una familia) – FA secundaria a otras alteraciones genéticas (cardiomiopatías

familiares) • Tipo de FA

– Primer episodio, paroxística, persistente, permanente – Desencadenantes – p. ej., estrés emocional, alcohol, ejercicio

físico, enfermedad gastroesofágica – Síntomas específicos – Respuesta a cualquier tratamiento administrado

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354; de Vos CB et al. Eur Heart J 2008;29:632–9

7

Electrocardiograma

• Evalúa la actividad eléctrica del corazón

• Esencial para todos los pacientes con sospecha de FA, a fin de identificar

– Alteración del ritmo cardiaco (verificar FA)

– Hipertrofia del ventrículo izquierdo

– Duración de la onda P y la morfología o las ondas de fibrilación

– Preexcitación

– Bloqueo de haz-rama

– IM previo

– Diagnóstico diferencial de otras arritmias auriculares

– Medición y seguimiento de los intervalos RR, QRS y QT junto al tratamiento farmacológico antiarrítmico

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

8

Eletrocardiograma: ritmo sinusal normal

• El impulso desde el nodo sinoauricular (SA) estimula la contracción del miocardio

• Onda P: despolarización auricular

• Complejo QRS: despolarización ventricular

• Onda T: repolarización ventricular

9

Electrocardiograma: pérdida de la onda P en la FA

• Ritmo sinusal normal

– Frecuencia cardiaca normal

– Ritmo regular

– Ondas P

– Línea basal estable

• FA

– Aumento de la frecuencia cardiaca (taquiarritmia)*

– Ritmo irregular

– Ausencia de onda P

– Línea basal irregular

Ausencia de P

P

Ashley EA & Niebauer J. Cardiology Explained. Remedica: London 2004

*También puede observarse frecuencia cardiaca reducida (bradiarritmia)

10

Ecocardiografía transtorácica (ETT)

• No invasiva

• Se utiliza para identificar

– Tamaño y funcionamiento de aurículas y ventrículos

– Hipertrofia ventricular

– Enfermedad pericárdica

– Cardiopatía valvular

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354 Lower image from Espinola-Zavaleta et al. Cardiovasc Ultrasound

2006;4:35

11

Pruebas de laboratorio

• En pacientes con FA deben realizarse análisis de sangre rutinarios al menos una vez

• Los parámetros importantes que deben evaluarse son:

– Función tiroidea

– Función renal

– Función hepática

– Electrolitos séricos

– Recuento sanguíneo completo

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

12

Monitorización con Holter

• Dispositivo portátil de ECG

• Control continuo durante un breve periodo de tiempo (normalmente 24 horas)

• Útil para

– detectar FA asintomática

– evaluar a pacientes con FA paroxística

– asociar los síntomas a las alteraciones del ritmo cardiaco

– evaluar la respuesta al tratamiento

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

13

Prueba de esfuerzo

• Se utiliza una cinta de andar o una bicicleta para

– estimular la FA inducida por el ejercicio

– desencadenar latidos auriculares prematuros (cambios en la morfología de la onda P en el ECG de 12 derivaciones)

• Mediante ECG se controla simultáneamente el ritmo cardiaco

• Se utiliza para

– identificar causas no cardiacas de dificultad respiratoria, p. ej., enfermedad pulmonar crónica

– excluir isquemia cardiaca antes del tratamiento con un fármaco antiarrítmico tipo IC

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

14

Ecocardiograma transesofágico (ETE)

• Transductor de ultrasonidos situado cerca del corazón utilizando un dispositivo de tipo endoscopio

• Imágenes de gran calidad de la estructura y la función cardiaca

– Sobre todo el apéndice de la aurícula izquierda, que es la localización más frecuente de trombos en pacientes con FA

• Útil, aunque no se utilice de forma rutinaria, para:

– Evaluación precisa del riesgo de ACV

– Detección de una velocidad de flujo baja (efecto “humo”)

– Detección sensible de trombos auriculares

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

15

ETT y riesgo de tromboembolismo

• ETT puede ser útil en pacientes seleccionados para estratificar el riesgo de tromboembolismo

• Características asociadas a tromboembolismo en FA no valvular

– Trombos en aurícula izquierda (AI)/apéndice de la AI (AAI)

– Contraste ecocardiográfico espontáneo en AI/AAI

– Velocidad de flujo reducida en el AAI

– Alteraciones aórticas ateromatosas

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

ETT = ecocardiografía transtorácica

16

Radiografía de tórax

• Cuando los hallazgos clínicos sugieren una alteración, se puede utilizar la radiografía de tórax para:

– Evaluar la vasculatura y la patología pulmonar

– Detectar insuficiencia cardiaca congestiva

– Evaluar el agrandamiento de las cámaras cardiacas

Fuster V et al. Circulation 2006;114:e257–354

17

Resumen

• La FA puede ser asintomática, pero también pueden aparecer síntomas como:

– Palpitaciones

– Síncope (mareo y desmayo)

– Disnea (dificultad para respirar)

– Angina

• Un electrocardiograma típico de FA es esencial para el diagnóstico

• Otras pruebas que pueden resultar útiles para el seguimiento diagnóstico son:

– Ecocardiografía transtorácica

– Monitorización con Holter

– Prueba de ejercicio

– Ecocardiografía transesofágica

– Radiografía de tórax

– Análisis de sangre

Fuster et al. Circulation 2006;114:e257–354

BIENVENIDO A FOCUS AF

http://www.focus-af.org/my-homepage.aspx

INSCRIBASE Y DESCUBRA LOS RECURSOS MÉDICOS MAS RECIENTES Y ACTUALIZADOS SOBRE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y LA PREVENCIÓN DEL ACV:

•CASOS CLÍNICOS •PRESENTACIONES •VIDEOS •WEBEX