salud mental, sistema deficiente. ¿nos defendemos?asav.org.es/documentos/salud mental, sistema...

62
Salud Mental, sistema deficiente, ¿nos defendemos? Andrés Torras, gerente de FEMASAM y presidente de la Asociación Bipolar de Madrid, nos ofrecerá su visión personal, basada en la experiencia, sobre el sistema de salud mental y el estigma asociado a la enfermedad mental. Nos interesa a todos. VEN Y PARTICIPA!!!! Día: Martes 22 de mayo Hora: 18:00 horas Lugar: Sala del Club Social

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Salud Mental, sistema

    deficiente,

    ¿nos defendemos?

    Andrés Torras, gerente de FEMASAM y presidente de la

    Asociación Bipolar de Madrid, nos ofrecerá su visión personal,

    basada en la experiencia, sobre el sistema de salud mental y el

    estigma asociado a la enfermedad mental.

    Nos interesa a todos.

    VEN Y PARTICIPA!!!!

    Día: Martes 22 de mayo

    Hora: 18:00 horas

    Lugar: Sala del Club Social

  • Presentación personal

    • ESTUDIOS REALIZADOS:

    Licenciado en Derecho Master en Práctica Jurídica Cursado 3er año de Técnico Superior en Acupuntura (Escuela de Medicina Tradicional China de Madrid - EMTC) Cursando 3er año de Especialista en Medicina Tradicional China (EMTC) • EXPERIENCIA PROFESIONAL:

    * FEMASAM (1998 – actualidad): Gerente de la Entidad. Coordinador de proyectos y programas. Responsable del Servicio de Información y Orientación. Responsable de contratación de personal. Responsable búsqueda financiación. Coordinador Comisión de profesionales de las Asociaciones integradas en la Federación. Coordinador de la Oficina para la Defensa de las Personas con Enfermedad Mental (ODEM). Miembro de la Mesa contra el Estigma para el diseño y puesta en marcha de un Plan de Lucha contra el Estigma y la Discriminación

    de las personas con enfermedad mental en la Comunidad de Madrid (en la mesa participan las Consejerías de Sanidad y de Familia y Asuntos Sociales junto con FEMASAM).

    • OTRAS EXPERIENCIAS:

    Autor y Coordinador de la Guía para familiares: Detección y prevención de la conducta suicida en personas con una enfermedad mental (prevista publicación en 25 octubre 2011)

    Integrante de la Comisión de Rehabilitación y Continuidad de Cuidados del Proyecto de la Dirección General de Hospitales de la Consejería de Sanidad para la elaboración del Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2010-2014.

    (2009-actualidad) Miembro fundador y Presidente de la Asociación Madrileña contra el Estigma en Salud Mental (AMCESM) (2009-actualidad) Miembro fundador y Secretario de la Asociación pro Salud Mental de España –Dédalo (ASME-Dédalo) (2007-actualidad) Miembro de la Comisión de Sanidad de CERMI-Comunidad de Madrid (2006-actualidad) Presidente de la Asociación Bipolar de Madrid (ABM) (2005-actualidad) Miembro del Comité Ejecutivo de CERMI-Comunidad de Madrid (2001-actualidad) Vocal de la Junta Directiva de FEMASAM (1998-2001) Vicepresidente de la Asociación Bipolar de Madrid (ABM) (1998-2001) Vicesecretario de la Junta Directiva de FEMASAM Ponente y conferenciante en numerosas charlas, coloquios, debates y conferencias en institutos de enseñanza secundaria; centros

    de atención de la Red Social de Atención a personas con enfermedad mental grave de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales; entidades de finalidad común (asociaciones, fundaciones, etc); asociaciones de profesionales de la salud mental, etc).

  • Modelo comunitario

    de atención

    a la Salud Mental

  • Derecho a la Salud en España

    Artículo 43 C.E: “Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios” Artículo 49 C.E: “Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente en el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos”.

  • Salud Mental / artículo 20 Ley General de Sanidad (1986)

    Sobre la base de la plena integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general y de la total equiparación del enfermo mental a las demás personas que requieran servicios sanitarios y sociales, las Administraciones sanitarias competentes adecuarán su actuación a los siguientes principios: 1. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio, que reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización. Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. 2. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las unidades psiquiátricas de los hospitales generales. 3. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. 4. Los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica del sistema sanitario general cubrirán, asimismo, en coordinación con los servicios sociales, los aspectos de prevención primaria y la atención a los problemas psicosociales que acompañan a la pérdida de salud en general.

  • Principios Modelo comunitario

    Autonomía (respetar, promover la independencia y autosuficiencia de las personas / incluye ppio menor restricción)

    Continuidad (proporcionar tto, rehabilitación, cuidados y apoyo ininterrumpidamente lo largo del tiempo y entre

    los diferentes servicios que la componen)

    Accesibilidad (Capacidad de prestar asistencia al paciente y sus familias cuándo y dónde la necesiten)

    Comprensividad (Abarque las diferentes demandas y necesidades)

    Equidad (Distribución de recursos sanitarios y sociales adecuada en calidad y proporcionada en cantidad a las

    necesidades de la población)

    Recuperación personal Implica 2 procesos paralelos:

    (Tener en cuenta aspectos clínicos / supone la recuperación de la salud) (Proceso de cambio y crecimiento personal, basado en la esperanza, la autonomía y la afiliación,

    orientado a superar los efectos negativos para el desarrollo personal que en ocasiones tienen los TM)

    Responsabilización (Reconocimiento por parte de las instituciones sanitarias de su responsabilidad frente a los pacientes, las familias y la comunidad)

    Calidad (Buscar aumentar la probabilidad de obtener los resultados que se desean en los Servicios de atención / usando procedimientos

    basados en pruebas)

  • Atención domiciliaria

    787 ASISTENCIAS SOBRE UN TOTAL DE 466.221 en el periodo de 2003 a 2008

    0,2 %

  • Sobre gastos y política

    TASAS PROFESIONALES

    Profesional Comunidad de

    Madrid

    España Europa

    PSIQUIATRAS 5,36 6,50 11,10 PSICOLOGOS 3,16 9,90 37,80 ENFERMERAS 2,11 4,30 18,00 T. SOCIALES 1,34 1,90 44,70

  • Datos ABM

    15 MINUTOS CADA 3 MESES = 1 HORA AL AÑO SOLO MEDICACION + INTERNAMIENTOS PERIODICOS

    NO CONOCEN RED ATENCION SOCIAL (80%)

    NO RECIBEN INFORMACION SOBRE SU ENFERMEDAD (40%) NUNCA ENTREVISTA CON TS (78 %)

    NO PSICOTERAPIA NO ATENCION DOMICILIARIA

  • estigma

  • Definiciones Estigma

    στίγμα, picadura.

    Marca impuesta con hierro candente, bien como pena

    infamante, bien como signo de esclavitud

    el estigma es una condición, atributo, rasgo

    o comportamiento que hace que su portador

    sea incluido en una categoría social hacia

    cuyos miembros se genera una respuesta

    negativa y se les ve como «culturalmente

    inaceptables» o inferiores.

  • Esquema del Estigma

    CONOCIMIENTO

    Información equivocada, desconocimiento ESTEREOTIPOS

    EMOCIONES

    miedo, temor, desconfianza PREJUICIOS

    COMPORTAMIENTO

    rechazo, exclusión, abuso DISCRIMINACIONES

  • Resultados del Estigma

    INDIVIDUO

    Pérdida de confianza

    Sentimientos de culpa

    Vergüenza

    Temor

    Pérdida de oportunidades

    Aislamiento

    Indefensión

    SOCIEDAD

    Miedo

    Rechazo

    Abuso

    Discriminación

    Abandono

    Vulneración de derechos

  • Herramientas

    I

    C

    P

  • Información

    Contacto

    Protesta

  • Algunos datos

    • Según la OMS aproximadamente la mitad de las personas que padecen una enfermedad psiquiátrica no reciben tratamiento. Porque no lo buscan, por temor al rechazo.

    • En la Comunidad de Madrid solamente trabaja el 5 % de las personas con enfermedades mentales graves.

    • El 70 % de las personas diagnosticadas por una enfermedad mental grave no busca ya empleo por temor al rechazo.

  • Últimos estudios

    70 % no le daría empleo

    ni dejaría un hijo pequeño

    a cargo de una PEM

    NI AUNQUE ESTUVIERA

    PLENAMENTE RECUPERADA

  • Breve análisis

    • Más información

    • Algo de contacto

    • Poca protesta

    • Casi ninguna denuncia

  • FEMASAM Propuestas y líneas de actuación

    PLAN ESTRATEGICO DE SALUD MENTAL

    2010 – 2014

    INCLUYÓ EL OBJETIVO DE

    Diseñar un PLAN DE LUCHA CONTRA EL ESTIGMA Entre FEMASAM y Consejerías de Sanidad y Familia y Asuntos Sociales

  • Líneas de actuación

    En el apartado de INFORMACION: Ignorancia ≠ Conocimiento

    • SALUD MENTAL EN PLANES DE ESTUDIO EN TODOS NIVELES EDUCATIVOS

    • REVISAR PLANES DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

    • FORMACION ESPECIALIZADA SOBRE ESTIGMA Y DD.HH

    • CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION / ANALIZAR SU IMPACTO

    • CULTURA QUE APUESTE POR VALORES DE ACEPTACION E INTEGRACION

    • ELABORACIÓN GUÍAS SALUD MENTAL. GENÉRICAS Y ESPECIALIZADAS

    • INFORMACION Y FORMACIÓN ESPECÍFICA A EMPRESARIOS

  • Líneas de actuación

    En el apartado de CONTACTO: Temor /desconfianza ≠ reflexión

    • VISIBILIZACIÓN DEL COLECTIVO PEM. PRESENCIA DE LAS PEM EN LO PÚBLICO

    • FOMENTO REPRESENTACIÓN ARTISTICA DE LA PROBLEMÁTICA DE EM

    • FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    • PARTICIPACIÓN PEM DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN POLÍTICAS ATENCIÓN

    • REDES DE COLABORACION CON ENTIDADES Y ORGANISMOS SIMPATIZANTES

    • FACILITAR EL CONTACTO CON PEM EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS

  • Líneas de actuación

    En el apartado de PROTESTA / DENUNCIA: Abuso / Vulneración ≠ Defensa / Garantía

    • ARTICULAR SISTEMAS DE QUEJA / DENUNCIA AGILES Y EFICACES EN LOS SERVICIOS

    • CORREGIR EL ESTIGMA ESTRUCTURAL. DISCRIMINACIONES INSTITUCIONALIZADAS

    • HUMANIZAR LA ASISTENCIA (SOCIAL, SANITARIA, LEGAL, LABORAL, EDUCATIVA…)

    • ACTUALIZAR LA LEGISLACIÓN. AUTONOMÍA PERSONAL / DISCAPACIDAD

    • ESTABLECER COLABORACION CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    • PERSEGUIR CONDUCTAS DE DISCRIMINACION. IMPLICACION AA.PP

  • denuncia

    defensa

    derechos humanos

  • Las personas con enfermedad mental

    ¿tenemos los mismos

    derechos que cualquier

    ciudadano?

  • Casi el

    80 %

    cree que

    NO

  • Terminología utilizada por ONU

    Declaración de los derechos del Retrasado Mental (1971)

    Resolución 2856 A.Gral. N.U

    Declaración de los derechos de los Impedidos (1975).

    Resolución 3447 A.Gral N.U

    Año Internacional de los Impedidos (1981).

    Resolución 36/77 A.Gral N.U

    Programa de Acción Mundial para los Impedidos (1982).

    Resolución 37/52 A.Gral N.U

    Decenio de Naciones Unidas para los Impedidos (1984).

    Resolución 39/26 A.Gral N.U

    Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989).

    Resolución 44/25 A.Gral N.U

    Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Salud mental (1991)

    Resolución 46/119 A.Gral N.U

    Normas Uniformes sobre la Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993)

    Resolución 48/96 A.Gral N.U

    Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (2006) Resolución 61/106 A.Gral N.U

  • CIDPD / 2006

    No reconoce derechos nuevos

    Pero articula un instrumento específico de garantía para exigir el cumplimiento de los mismos

    Pivota sobre la dignidad humana / libre desarrollo de la personalidad

    Ppios:

    Dignidad

    Autonomía individual – incluida la libertad de tomar las propias decisiones

    Independencia

    No discriminación

    La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad

    Respeto a la diferencia

    Igualdad de oportunidades

    Accesibilidad

    Articula conceptos clave de los 2 modelos, social y de la diversidad

    Introduce un nuevo modo de entender la Capacidad

    Crea un mecanismo especifico de vigilancia / Comité sobre los derechos de las PPDD de Naciones Unidas

    Informes periódicos de los Estados partes sobre cumplimiento obligaciones.

  • Artículo 12

    Igual reconocimiento como persona ante la ley

    1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.

    2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida.

    3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

    4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses de las personas.

    5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero, y velarán por que las personas con discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera arbitraria.

  • Informe Comité N.U . RECOMENDACIONES

    Igual reconocimiento como persona ante la ley (Artículo 12)

    34. El Comité recomienda que el Estado parte revise las leyes que regulan la tutela y la curatela, y tome medidas para desarrollar leyes y políticas que reemplacen los regímenes de sustitución en la toma de decisiones por un sistema de apoyo en la toma de decisiones que respete la autonomía, la voluntad y las preferencias de la persona. Asimismo, recomienda que se proporcione formación en este asunto a todos los agentes públicos pertinentes, y a los demás participantes en estos procesos.

  • Informe Comité N.U . RECOMENDACIONES

    Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad (Artículo 19)

    40. El Comité alienta al Estado parte a garantizar la disponibilidad de fondos adecuados para permitir de manera efectiva a las personas con discapacidad ejercer el derecho a elegir su lugar de residencia en igualdad de condiciones con las demás personas, y acceder a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal, para así aprovechar los ajustes razonables para integrarse mejor en sus comunidades.

  • Informe Comité N.U . RECOMENDACIONES

    Libertad y seguridad de la persona (Artículo 14)

    36. El Comité recomienda que el Estado parte revise las leyes que contemplan la privación de libertad por motivo de discapacidad, incluyendo la discapacidad mental, psicosocial o intelectual. Asimismo, recomienda que se deroguen las disposiciones que autorizan el internamiento involuntario por una discapacidad aparente o diagnosticada, y que se adopten medidas que garanticen que los servicios de atención sanitaria, y entre ellos todos los servicios de atención sanitaria en material de salud mental, se basen en el consentimiento informado de la persona implicada.

  • Naciones Unidas

    Derecho a la Salud:

    -Interrelacionado con otros derechos

    el derecho a la salud es presupuesto esencial para poder disfrutar de otros derechos también esenciales y a la

    inversa, otros derechos facilitan el derecho a la salud, como son el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad o el derecho a un nivel de vida adecuado y a la protección social, la

    libertad y la integridad personal , etc.

    - El derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes ELEMENTOS ESENCIALES e

    INTERRELACIONADOS, cuya aplicación dependerá de las condiciones prevalecientes en un determinado Estado Parte:

    * DISPONIBILIDAD. Debe contarse con el nº suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas

    * ACCESIBILIDAD. Deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna. Presenta 4 DIMENSIONES: 1. NO DISCRIMINACION 2. ACCESIBILIDAD FÍSICA. Alcance geográfico y para todos los grupos, incluidos los

    sectores más vulnerables y marginados de una población. 3. ACCESIBILIDAD ECONÓMICA (ASEQUIBILIDAD) 4. ACCESO A LA INFORMACION. Comprende el derecho a solicitar, recibir y difundir

    información e ideas acerca de cuestiones relacionadas con la salud. Sin menoscabo de la confidencialidad.

    * ACEPTABILIDAD. Los recursos deberán ser respetuosos con la ética médica y culturalmente apropiados y

    deberán estar concebidos para mejorar el estado de salud de las personas de que se trate * CALIDAD. Ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad

  • Naciones Unidas 2

    Información

    Toma de decisiones

  • Informe del Relator Especial Anand Grover sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

    • “Garantizar el consentimiento informado es un aspecto fundamental del respeto a la autonomía, la libre determinación y la dignidad humana de la persona en un proceso continuo y apropiado de servicios de la atención de salud solicitados de forma voluntaria”,

    • “El consentimiento informado invoca algunos elementos de los derechos humanos que son indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Entre ellos se cuentan, además del derecho a la salud, el derecho a la libre determinación, el derecho a la no discriminación, el derecho de toda persona a no ser sometida a experimentos sin su libre consentimiento, la seguridad y la dignidad de la persona humana, el reconocimiento ante la ley, la libertad de pensamiento y expresión y la libre determinación en lo tocante a la reproducción”;

    • “El consentimiento informado solo es válido cuando se documenta con anterioridad a un procedimiento médico y se proporciona voluntariamente, es decir, sin que haya mediado coerción, influencia indebida ni tergiversación. Si bien en ocasiones el paciente puede dar por otorgado su consentimiento para procedimientos sencillos, los tratamientos invasivos requieren un consentimiento explícito”.

  • • “La coerción incluye condiciones que facilitan la intimidación, como la fatiga o el estrés. La influencia indebida incluye situaciones en las que el paciente percibe la posibilidad de que su negativa a otorgar el consentimiento tenga consecuencias desagradables”.

    • “El derecho a consentir un tratamiento incluye también el derecho a denegarlo, por aconsejable que parezca”;

    • “A menudo, las personas con discapacidad son consideradas injustificadamente incompetentes o peligrosas para ellas mismas. Esos perjuicios, aunados a leyes y prácticas que restringen su capacidad jurídica, hacen peligrar muchas veces su consentimiento informado”;

    • “Muchos Estados siguen autorizando, con o sin fundamento jurídico, la detención prolongada de personas con discapacidad mental en instituciones sin su consentimiento libre e informado”;

    • “Los Estados tienen la obligación de proporcionar (permanentemente si es necesario) los apoyos apropiados, incluido un apoyo total, a las personas con discapacidad para que ejerzan su capacidad jurídica en el mayor grado posible, para lo cual tiene especial pertinencia el facilitar información y el comprenderla…”

  • Informe del Relator Especial, Manfred Nowak, sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (julio de 2008)

    “la administración forzada y sin el acuerdo del paciente de medicamentos psiquiátricos, y en particular de

    neurolépticos, para el tratamiento de una enfermedad mental debe realizarse bajo estricto control. Según las

    circunstancias de cada caso, el sufrimiento infligido y los efectos en la salud del paciente pueden constituir una forma

    de tortura o malos tratos”.

  • Conclusión

    Debemos conocer nuestros derechos

    Defenderlos

    Existen instrumentos suficientes en la legislación internacional que deberían dar pie a cambios

    profundos en la forma de entender y atender los

    problemas de Salud Mental en nuestro país.

    No los utilizamos

  • Diferentes modos de entender

    la enfermedad mental…

  • PRESCINDENCIA MEDICO AUTONOMIA

    Eliminación - Marginación Diferentes épocas y

    tendencias:

    predominio de lo biológico

    (biologicista)

    Modelo Rehabilitación

    Modelo Recuperación

    Modelo Social (DF, EQP.DD.HH…)

    Modelo Empowerment

    Muerte Culpabilización Esperanza

    Eugenesia – experimentación biológica

    Custodia (manicomios) Principio de menor restricción

    (bioética)

    Cirugía (lobotomización) Contención Toma de decisiones

    Sedación Ir más allá

    Protección / Vigilancia

    Reducción de Síntomas

    Desaparición Paternalismo Sobreprotección

    Integración Inclusión Social

    Inutilización Asistencialismo – prestacionalismo

    Igualdad

    Dignidad

  • Sobre Recuperación (1)

    COMPONENTES DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN:

    1. ENCONTRAR ESPERANZA Y MANTENERLA Creer en uno mismo, tener sentido de autocontrol y optimismo de

    cara al futuro

    2. RE-ESTABLECIMIENTO DE UNA IDENTIDAD POSITIVA

    Encontrar una nueva identidad que incorpore la enfermedad pero que mantenga un sentido positivo de uno mismo.

    3. CONSTRUIR UNA VIDA CON SENTIDO Entender la enfermedad, encontrar un sentido a la vida pese a la

    enfermedad, dedicarse a vivir.

    4. ASUMIR RESPONSABILIDAD Y CONTROL Sentir que se controla la enfermedad y que se controla la vida.

  • Sobre Recuperación (2)

    ETAPAS DE LA RECUPERACIÓN:

    1. MORATORIA

    Un tiempo de retraimiento caracterizado por una profunda sensación de pérdida y falta de esperanza.

    2. CONCIENCIACIÓN

    Darse cuenta de que todo no está perdido y que una vida pena es posible.

    3. PREPARACIÓN

    Hacer un inventario de fortalezas y las debilidades respecto a la recuperación y empezar a trabajar en el desarrollo de habilidades de recuperación.

    4. RECONSTRUCCIÓN Trabajar activamente para lograr una identidad positiva, fijar

    metas significativas y asumir el pleno control de la propia vida.

    5. CRECIMIENTO Vivir una vida con sentido, caracterizada por la autogestión de la

    enfermedad, la fuerza moral y un sentido positivo de uno mismo.

  • Empowerment

    • Teoría del ámbito de la Sociología • Dar poder. • Abrir nuevas vías de intervención. (IR UN POCO MÁS ALLÁ) • Hay que cambiar los sistemas normativos y relacionales. • Cambiar las metas. Se apuesta por la recuperación. • Desde una acción preventiva se busca promover y movilizar recursos y potencialidades que

    posibiliten que las personas, los grupos o las comunidades adquieran dominio y control. • 2 dimensiones. Individual / Social. • Dimensión individual: Debe tomar las riendas de su vida. Dirigir su proyecto de vida. Recuperar o rescatar capacidades y habilidades. Potenciación psicológica (%

    RECUPERACION) Aprender a manejar recursos. Control. Autoeficacia. Desarrollo de una conciencia crítica. Comportamiento participativo. Toma de decisiones. Autodeterminación

    (competencia) • Dimensión social: Comunidad / Organizacional

    Toma de decisiones Responsabilidades compartidas. Oportunidades Mediación. Redes de trabajo. Redes sociales. Coaliciones Liderazgo Influencia política

  • Mi experiencia

  • Amor (cariño, apoyo, respeto)

    Conciencia de enfermedad

    Azar

  • Claves

    Abandono de tóxicos

    Conciencia de enfermedad

    Proyecto vital

    Autocuidados

    Participación ciudadana /

    activismo

  • Abandono de tóxicos

    Alto consumo de hachís y alcohol

    Mezclado con psicofármacos (TB 50 % interfiere tto)

    Inestabilidad, recurrencia….

    En la actualidad,

    nada de nada

    Son sustancias que producen un efecto similar

    a los síntomas de nuestra patología

  • Conciencia de enfermedad

    Parece ser que es parte del proceso de la enfermedad.

    No se puede culpabilizar por ello

    Tiene 2 facetas:

    Asumir diagnóstico

    Aprender de la enfermedad Preguntas al médico (alianza terapéutica)

    Leer sobre el tema

    Asociación (ABM) Conocer a otros afectados (ayuda

    mutua)

  • Proyecto vital

    Relaciones afectivas (pareja, familia, amigos)

    Aficiones (lectura, escritura, música, cine, ajedrez, filosofías

    orientales) Trabajar

    Estudiar

  • Autocuidados

    Reír

    Optimismo / esperanza (emociones sanas, estrés positivo, motivación)

    Meditación

    Visualización

    Ejercicio físico

  • Participación / activismo (opcional, recomendable)

    Asociarse

    Protestar / denuncia

    (defensa jurídica)

  • cuidadores

  • 88 %

  • Carga cuidados

    • Unas 50-60 hrs semanales de promedio

    • Principalmente la mujer (entre 50/65 años)

    • Pérdida oportunidades: formativas,

    profesionales, emocionales, ocio…

    • Durante años

    • Genera también sintomatología en muchas

    ocasiones.

  • • Esperanza

    • Descanso (es una batalla larga)

    • Trabajar las emociones negativas: no reprochar, no contagiar el miedo o la angustia

    • Compasión (comprender lo que siente el enfermo)

    • Información y conocimiento (aprendizaje)

    • Dejar hacer (creer en el otro, animarle a dar un paso más…) //// Ojo con la sobreprotección

    • No crear la identidad de enfermo. Se sigue siendo persona

  • C

    U

    I

    D

    A

    D

    O

    R

  • Confianza (en uno mismo como cuidador)

    Utopía (los sueños son las brújulas del corazón)

    Imaginación (nos diferencia de otras especies, nos permite producir cosas nuevas y valiosas)

    Decisión ( Hacer cosas por encima de las dificultades. Ir más allá: crear, interpretar y conocer)

    Amor (Es fundamental que las personas que están cuidando sepan expresar los

    sentimientos de amor, agrado y afecto que siente hacia su ser querido)

    Dedicación (Cuidar de una persona enferma requiere lucha y perseverancia, pues todos los

    logros se obtienen con esfuerzo y dedicación. Hay que poner entusiasmo y empeño)

    Organización (Planificar cómo resolver los problemas. Incluye el autocuidado (caminar, por ej.

    Agenda / diario)

    Respeto (Aceptar al otro tal como es)

  • A modo de conclusión

    Sobre el papel están reconocidos nuestros derechos

    Pero son conculcados muy a menudo

    Situando nuestro colectivo en una grave situación de exclusión social

    Tenemos que luchar por cambiar la situación

    Debemos tomar consciencia de la importancia de implicarnos en Primera persona

    en 2 dimensiones: personal y social

    La dimensión personal supone cuidarnos y poner todo de nuestra parte por mejorar

    Y además compartir el relato de nuestra superación personal para que otras personas puedan aumentar su esperanza y las ganas de luchar

    La dimensión social requiere que conozcamos cuáles son nuestros derechos y emprendamos acciones dirigidas a hacerlos valer

    SUPERAR BARRERAS - VISIBILIZAR - REIVINDICAR Para salir

    VULNERABILIDAD - IMPOTENCIA - ABANDONO

  • ¡¡¡Muchas gracias !!!

    ¡Ha sido un placer

    compartir este rato con

    vosotros!