“salud entre culturas” programa de educación para la salud

6
23 MONOGRÁFICO ONGs 2019 Vol. 7 . Núm. 19. Diciembre 2019 rios del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. La meta de Salud Entre Culturas es integrar a la pobla- ción migrante a través de la salud y, para ello, desa- rrolla diferentes programas que tienen como novedad el estar cultural y lingüísticamente adaptados a las personas a las que se dirigen 3 . El proyecto “Salud Entre Culturas” se desarrolla a través de tresprogramas principales: “Nuevos Ciudadanos, Nuevos Pacientes”. Programa que hace accesible la información sobre VIH a la población migrante asentada en España me- diante actividades de promoción de la salud adapta- das cultural y lingüísticamente. Estas actividades también van dirigidas a abordar temáticas como otras ITS, tuberculosis, hepatitis virales, salud sexual y re- productiva, funcionamiento del sistema sanitario y otras necesidades detectadas. “Cribado de Enfermedades Silenciosas”. Programa que facilita el diagnóstico precoz de infec- ción por VIH mediante campañas de cribado con una prueba rápida en intervenciones de outreach o acer- camiento. También se aborda el cribado de otras in- fecciones como la enfermedad de Chagas. “Creando Puentes”. Programa de gestión de la diversidad lingüística y cultural en el ámbito sanitario (traducción y mediación), que acompaña a personas con barreras lingüístico-culturales durante las activi- dades de promoción de la salud y en el counseling pre y post de la prueba rápida de VIH. Además, facili- ta desde la asistencia médica en consultas, la realiza- INTRODUCCIÓN Desde mediados de los años 90, la migración viene siendo un fenómeno creciente en nuestro país. La lle- gada de estos nuevos ciudadanos y potenciales nue- vos pacientes constituye una nueva realidad y un reto para la salud en los países de destino. En nuestro país, la infección por VIH está clara- mente sobrerrepresentada entre los migrantes. Estos suponen más de un tercio de los nuevos diagnósticos cuando sólo constituyen un 10% de la población es- pañola 1 . Frecuentemente, se asume que la mayoría de estas personas adquirieron la infección en sus paí- ses de origen, sin embargo, la realidad es que una elevada proporción de las infecciones se adquieren en la posmigración, en el país de acogida 2 . Por esta razón, parece esencial la instauración de programas integrales dirigidos a la población migran- te. Idealmente, estos programas han de estar adapta- dos cultural y lingüísticamente a la población recep- tora y enfocados tanto en la educación para la salud como en el diagnóstico precoz y derivación a centros asistenciales especializados de los diagnosticados. Estas intervenciones actuarían en la cascada del con- tinuo asistencial del VIH en una población especial- mente vulnerable,a quienes parece no llegarde pleno las medidas implementadas actualmente. “Salud Entre Culturas” es un proyecto de salud pública que forma parte de la Asociación Para el Es- tudio de las Enfermedades Infecciosas (AEEI) que se inició en 2006 por iniciativa de profesionales sanita- “Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud y diagnóstico precoz de VIH adaptado cultural y lingüísticamente a población migrante en España Arcas Noguera, Cristina 1 ; Peña Ruiz, Ignacio 1 ; Corral Aller, Martina 1 ; López-Vélez Pérez, Rogelio 2 1 Salud Entre Culturas. Hospital Universitario Ramón y Cajal. 2 Unidad de Referencia Nacional de Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal E-mail de correspondencia: [email protected]

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud

23

MO

NO

GR

ÁFI

CO

ON

Gs

2019

Vo

l. 7

. Núm

. 19.

Dic

iem

bre

201

9

rios del Servicio de Enfermedades Infecciosas del

Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. La

meta de Salud Entre Culturas es integrar a la pobla-

ción migrante a través de la salud y, para ello, desa-

rrolla diferentes programas que tienen como novedad

el estar cultural y lingüísticamente adaptados a las

personas a las que se dirigen3.

El proyecto “Salud Entre Culturas” se desarrolla a

través de tresprogramas principales:

• “Nuevos Ciudadanos, Nuevos Pacientes”.

Programa que hace accesible la información sobre

VIH a la población migrante asentada en España me-

diante actividades de promoción de la salud adapta-

das cultural y lingüísticamente. Estas actividades

también van dirigidas a abordar temáticas como otras

ITS, tuberculosis, hepatitis virales, salud sexual y re-

productiva, funcionamiento del sistema sanitario y

otras necesidades detectadas.

• “Cribado de Enfermedades Silenciosas”.

Programa que facilita el diagnóstico precoz de infec-

ción por VIH mediante campañas de cribado con una

prueba rápida en intervenciones de outreach o acer-

camiento. También se aborda el cribado de otras in-

fecciones como la enfermedad de Chagas.

• “Creando Puentes”. Programa de gestión de la

diversidad lingüística y cultural en el ámbito sanitario

(traducción y mediación), que acompaña a personas

con barreras lingüístico-culturales durante las activi-

dades de promoción de la salud y en el counseling

pre y post de la prueba rápida de VIH. Además, facili-

ta desde la asistencia médica en consultas, la realiza-

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de los años 90, la migración viene

siendo un fenómeno creciente en nuestro país. La lle-

gada de estos nuevos ciudadanos y potenciales nue-

vos pacientes constituye una nueva realidad y un reto

para la salud en los países de destino.

En nuestro país, la infección por VIH está clara-

mente sobrerrepresentada entre los migrantes. Estos

suponen más de un tercio de los nuevos diagnósticos

cuando sólo constituyen un 10% de la población es-

pañola1. Frecuentemente, se asume que la mayoría

de estas personas adquirieron la infección en sus paí-

ses de origen, sin embargo, la realidad es que una

elevada proporción de las infecciones se adquieren

en la posmigración, en el país de acogida2.

Por esta razón, parece esencial la instauración de

programas integrales dirigidos a la población migran-

te. Idealmente, estos programas han de estar adapta-

dos cultural y lingüísticamente a la población recep-

tora y enfocados tanto en la educación para la salud

como en el diagnóstico precoz y derivación a centros

asistenciales especializados de los diagnosticados.

Estas intervenciones actuarían en la cascada del con-

tinuo asistencial del VIH en una población especial-

mente vulnerable,a quienes parece no llegarde pleno

las medidas implementadas actualmente.

“Salud Entre Culturas” es un proyecto de salud

pública que forma parte de la Asociación Para el Es-

tudio de las Enfermedades Infecciosas (AEEI) que se

inició en 2006 por iniciativa de profesionales sanita-

“Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud y diagnóstico precoz de VIH adaptado cultural y lingüísticamente a población migrante en España

Arcas Noguera, Cristina1; Peña Ruiz, Ignacio1; Corral Aller, Martina1; López-Vélez Pérez, Rogelio2

1 Salud Entre Culturas. Hospital Universitario Ramón y Cajal. 2 Unidad de Referencia Nacional de Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital

Ramón y Cajal

E-mail de correspondencia: [email protected]

Page 2: “Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud

24

MO

NO

GR

ÁFI

CO

ON

Gs

2019

Vo

l. 7

. Núm

. 19.

Dic

iem

bre

201

9

ción de otras pruebas diagnósticas hasta los trámites

administrativos, principalmente en el Hospital Univer-

sitario Ramón y Cajal de Madrid.

Otros dos nuevos programas se han iniciado re-

cientemente, uno de “Psicología Transcultural” y

otro de “Mujer Migrante”.

En este artículo se describe la metodología llevada

a cabo en las actividades de promoción de la salud y

de prevención de VIH4 y se presenta un análisis de la

campaña 2018 con el objetivo de conocer el acceso

que la población migrante tiene a educación sobre la

infección de VIH y al diagnóstico precoz, así como

para justificar la necesidad de desarrollar estrategias

educativas y de prevención de VIH adaptadas cultural

y lingüísticamente y que se dirijan en exclusiva a la

población migrante.

MÉTODOS. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

1. Investigación y creación de

materiales

Tanto el contenido de la información que se divulga

en las actividades de promoción de la salud (talleres)

como el material educativo utilizado están adaptados

a las necesidades de cada colectivo. Para ello, ha si-

do fundamental la experiencia acumulada en talleres

previos con diversas poblaciones y la asesoría de los

mediadores interculturales y líderes comunitarios de

los colectivos con los que se trabaja.

Con el fin de evaluar las necesidades de las perso-

nas con las que se va a trabajar yel impacto de los

talleres que se imparten, se llevan a cabo las encues-

tas CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas). Es-

tas encuestas tienden a revelar no sólo los rasgos

característicos de los conocimientos, actitudes y

comportamientos sobre la salud relacionados con

factores religiosos, sociales y tradicionales, sino tam-

bién la idea que cada persona tiene del cuerpo o de la

enfermedad en relación con el VIH. Estos factores

son a menudo fuente de conceptos erróneos o mal-

entendidos que pueden representar barreras poten-

ciales para el cambio de comportamientos o ideas. (5)

La encuesta CAP es un test con opciones multi-

respuesta, sencilla, con preguntas cortas y claras

acompañadas de imágenes o pictogramas. Las pre-

guntas se focalizan en la transmisión, prevención,

diagnóstico, tratamiento y actitudes en relación con

el VIH. Está disponible en aquellos idiomas de tradi-

ción escrita más frecuentes en los talleres (español,

francés, inglés y árabe). Una primera encuesta selleva

a cabo al inicio de las actividades informativas (CAP-

pre) y otra segunda una vez finalizadas (CAP-post).

2. Organización de los talleres

Las actividades de promoción de la salud se llevan

a cabo a través de acuerdos de colaboración con en-

tidades, asociaciones, ONG o recursos públicos o

privados que son punto de referencia para la pobla-

ción migrante. Esta estrecha colaboración permite el

contacto directo y el mapeo de una población de difí-

cil acceso.

El equipo de Salud Entre Culturas encargado de la

formación se desplaza a un lugar y en un horario que

proponga la ONG o entidad con la que colabora y

coordina el taller. Es fundamental adaptarse a las ne-

cesidades específicas de las personas destinatarias

del programa de promoción de la salud teniendo en

cuenta una serie de factores que pueden influir en la

organización y logística del taller: lugar de celebra-

ción, horarios, realidad social, celebraciones religio-

sas, aspectos relacionados con el género, la edad,

entre otros.

3. Estructura del equipo formativo

El equipo de Salud Entre Culturas encargado de

llevar a cabo el taller está formado por (Fig.1):

– Profesionales sanitarios con experiencia en pro-

moción de la salud en relación a VIH. Esta figura tiene

Page 3: “Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud

25

MO

NO

GR

ÁFI

CO

ON

Gs

2019

Vo

l. 7

. Núm

. 19.

Dic

iem

bre

201

9

vidad. La dinámica del taller se ve ralentizada cuanto

mayor sea el número de participantes y la diversidad

de los idiomas que comparten.

5. Metodología de la actividad de

promoción de la salud

Los talleres suelen durar entre 60-120 minutos y se

organizan de la siguiente forma (6):

• Distribución y cumplimentación del cuestionario

CAP-pre taller. Esta encuesta permite al equipo do-

cente conocer el nivel de los participantes y así adap-

tar su discurso (Fig.2).

• Exposición de la información por parte del pro-

fesional sanitario, acompañado siempre del mediador

intercultural. La charla se desarrolla siguiendo un

guion previamente elaborado manera conjunta por

personal sanitario y mediadores interculturales que

permite mantener la homogeneidad de las activida-

des. La profundidad en la que se trate el tema depen-

derá del perfil de las personas destinatarias y las du-

la misión de exponer la información con un lenguaje

claro y sencillo adaptado a todos los niveles.

– Mediadores culturales. Estas personastrabajan

las posibles barreras idiomáticas o culturales y ac-

túan ante actitudes de estigma relacionadas con el

VIH.

– Personal de apoyo que ayudará en actividades

de difusión, organización o logística.

4. Características del grupo con el

que se va a trabajar

Es importante conocer, previamente a la charla y de la

manera más exhaustiva posible, el perfil del grupo

con el que se va a trabajar: procedencia, lengua ma-

terna, sexo, rango de edad, nivel educativo o si han

recibido previamente charlas sobre el VIH. Esto per-

mitirá adaptar y orientar la formación del equipo que

imparte el taller adecuadamente a cada grupo.

Preferiblemente se trabaja con grupos pequeños

(10 a 20 personas) y no más de dos idiomas por acti-

Page 4: “Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud

26

MO

NO

GR

ÁFI

CO

ON

Gs

2019

Vo

l. 7

. Núm

. 19.

Dic

iem

bre

201

9

das que planteen, de esta manera es el taller el que se

adapta a los participantes y no al contrario.

• Taller práctico de uso correcto de preservativos

tanto externos, para el pene, como internos, para la

vagina y el ano.

• Distribución de preservativos, trípticos y videos

informativos elaborados por Salud Entre Culturas en

el idioma de los asistentes. En el siguiente enlace, el

ejemplo del material audiovisual en wolof: https://

www.youtube.com/watch?v=LP4yykkGh6U.

• Cumplimentación del cuestionario CAP-post

taller.

• Oferta de prueba rápida, counseling pre- post-

individual, derivación y acompañamiento en posible

diagnóstico con la presencia del mediador intercultu-

ral (Fig.3).

Page 5: “Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud

27

MO

NO

GR

ÁFI

CO

ON

Gs

2019

Vo

l. 7

. Núm

. 19.

Dic

iem

bre

201

9

misiónde VIH. Se observó un cambio en las cuestio-

nes que abordan el estigma y el 70% compartieron

actitudes no discriminatorias en sus respuestas al

cuestionario.

En cuanto la oferta de una prueba diagnóstica de

VIH, una vez finalizado el taller se encontró que un

60% de los asistentes nunca había tenido acceso pre-

vio a la misma y 330 de los asistentes se la realizaron.

LECCIONES APRENDIDAS

La migración forma parte de la epidemia VIH en Euro-

pa y España y se está haciendo caso omiso de una

mayor necesidad de proporcionar educación básica

sobre el VIH y de facilitar el acceso de los grupos es-

pecialmente vulnerables al diagnóstico precoz.Uno

de los factores que hacen patente la mayor vulnerabi-

lidad del colectivo migrante es la elevada proporción

de diagnósticos tardíos, lo que ocurre a pesar de que

en España la prueba del VIH es gratuita y confidencial

para todas las personas (1).

Los resultados del análisis de la campaña de pro-

moción de la salud llevada a cabo durante 2018 jus-

tifican la necesidad de estrategias educativas y de

prevención de VIH dirigida a población migrante, de-

mostrando la capacidad de cambio en conocimien-

tos, conductas de riesgo y estigma. Por otra parte, el

papel de la mediación intercultural es fundamental

para asegurar la efectividad de un programa de pro-

moción de la salud dirigido a una población cultural-

mente diversa.

Algunas de las limitaciones más importantes iden-

tificadas de este programa son las derivadas de la

medición del impacto de la intervención. El segui-

miento de las personas que participan en las activida-

des de formación se complica ya que forman parte de

un colectivo en continuo movimiento. Las actividades

de educación para la salud requieren de refuerzo, re-

petición y tiempo. Es difícil conocer el impacto real

del cambio en los conocimientos, actitudes y prácti-

cas hacia el VIH tras una intervención puntual, siendo

ONUSIDA y los CDC proponen el empleo de prue-

bas rápidas de VIH en determinados contextos como

una estrategia útil para facilitar y potenciar el diag-

nóstico precoz mediante intervenciones de outreach

o acercamiento (7).

6. Evaluación

Las encuestas CAP son analizadas permitiendo

medir el impacto de las intervenciones, además de

proporcionar evidencias de poblaciones a las que no

se tiene acceso y que se podrían beneficiar del pro-

grama.

RESULTADOS

En la campaña 2018, 841 personas participaron

en 44 talleres realizados en 14 recursos de acogida a

migrantes de las Comunidades Autónomas de Ma-

drid, Valencia, Andalucía y Melilla y se recogieron 841

encuestas CAP para su análisis.

El perfil más habitual de asistentes fue el de varón

joven con un tiempo de residencia en España menor

a los dos meses y cuya lengua materna o segundo

idioma no es el castellano. Un 93’6% de los asisten-

tes no lo hablaba, frente a los 29 idiomas diferentes

que se recogieron, entre los más comunes árabe,

francés, fula, bámbara, mandinka o wolof.

Para un 80% de los asistentes, la actividad de pro-

moción de la salud organizada por Salud Entre Cultu-

ras supuso la primera toma de contacto con educa-

ción sanitaria sobre VIH/sida. Esta ausencia de

formación se relacionó con nociones erróneas sobre

vías de transmisión de la infección y se asoció a acti-

tudes de estigma. El 82% no aceptaría dar la mano a

una persona con VIH o el 81% no aceptaría compartir

cubiertos con dicha persona y no tenía formación bá-

sica en VIH.

Tras la actividad formativa lingüística y cultural-

mente adaptada, el 88% de los asistentes respondió

correctamente las preguntas sobre las vías de trans-

Page 6: “Salud Entre Culturas” programa de educación para la salud

28

MO

NO

GR

ÁFI

CO

ON

Gs

2019

Vo

l. 7

. Núm

. 19.

Dic

iem

bre

201

9

lo ideal actividades de formación y encuestas CAP

repetidas, destinadas a detectar cambios a lo largo

del tiempo.

Son por ello necesarios programas “ad hoc” cultu-

ralmente adaptados, que identifiquen las debilidades

del sistema actual y que propongan soluciones.Salud

Entre Culturas propone implementar un programa di-

rigido al colectivo migrante culturalmente adaptado

donde la figura del mediador cultural tiene un papel

fundamental en el link-to-care, y basado en tres pun-

tos fundamentales:

– Acceder al colectivo de riesgo.

– Implementar un programa de educación para la

salud y cribado del colectivo.

– Facilitar el acceso al tratamiento.

Por último, agradecer a la Unidad de Referencia

Nacional para Enfermedades Tropicales del Hospital

Universitario Ramón y Cajal, a la Dirección General de

Salud Pública de la Comunidad de Madrid, al Fondo

de Asilo Migración e Integración, al Plan Nacional so-

bre el Sida, a GILEAD y a todas las entidades sociales

con las que se colabora en la realización de este pro-

yecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo.

Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2016: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósti-cos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan

Nacional sobre el Sida - S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología - ISCIII. Madrid. 2017. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/doc/InformeVIH_SIDA_2018_21112018.pdf (consulta octubre 2019).

2. Alvárez-Del Arco D, Fakoya I, Thomadakis C, Pantazis N, Touloumi G, Gennotte AF, et al. High levels of postmi-gration HIV acquisition within nine European countries. AIDS. 2017; 31: 1979–88.

3. Navarro Beltrá, M. Programa de educación para la salud lingüística y culturalmente adaptado a inmigrantes asen-tados en España .Tesis doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2016.

4. Salud Entre Culturas. Manual práctico para realizar talle-res de prevención del VIH con personas inmigrantes. Disponible en: http://www.saludentreculturas.es/wp- content/uploads/2015/10/Manual-pr%C3%A1ctico-pa-ra-realizar-talleres-de-prevenci%C3%B3n-del-VIH- con-personas-inmigrantes.pdf (consulta octubre 2019).

5. Médecins du Monde. The Kap Survey Model.Knowledge, Attitudes and Practices. Steps and rules for the prepara-tion and implementation of quantitative surveys. Disponi-ble en: https://www.medecinsdumonde.org/en/actualites/ publications/2012/02/20/kap-survey-model-knowl-edge-attitude-and-practices (consulta octubre 2019).

6. Salud Entre Culturas. Taller promoción de la salud: VIH y oferta de prueba rápida con Asociación Cultural Norte Joven[vídeo en Internet]. YouTube. 18 de octubre de 2019. Recuperado a partir de: https://www.youtube.com/watch?v=U0_FeAKv5Tg&t=1s (consulta octubre 2019).

7. Estrategia ONUSIDA 2016-2021 Acción acelerada para acabar con el sida. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS-strate-gy-2016-2021_es.pdf (consulta octubre 2019).