salud

11

Upload: municipalidad-de-almafuerte

Post on 22-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resúmen de administración del área de Salud del período 2011-2015, equipo de trabajo intendente Cr. Adrián Scorza.

TRANSCRIPT

SITUACIÓN/DIAGNOSTICO DEL AREA SALUD AL INICIO

DE LA GESTIÓN

1 Durante el período de Noviembre de 2011 y Marzo de 2012 un equipo

interdisciplinario, conformado por Médico, Trabajador Social y Psicólogo se dedicó

a la recolección de diversos datos para arribar a un DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO de la ciudad de Almafuerte y de los

principales problemas de salud de la población, con el fin de conocer los diferentes

aspectos a los que se debían dar respuestas a través de la política sanitaria de la

actual gestión.

1.1 Al inicio de la gestión no existía un área de salud, sino que se limitaba a las acciones que

se llevaban a cabo en el Hospital.

1.2 Por otro lado, no se contaba con una planificación que guiara estas actividades. Cada

profesional se manejaba con criterios propios, sin una conducción clara y lineamientos

definidos.

1.3 Escasa o nula conciencia por parte del personal de salud de que se estaba brindando un

servicio público esencial y que recibirlo implicaba un derecho de la ciudadanía, por lo

que se utilizaban criterios personales y a veces arbitrarios para proveer dicho servicio.

1.4 Uso discrecional y/o apropiación de espacios físicos del Hospital por parte de algunos

integrantes.

1.5 Sistema burocrático e ineficiente para la gestión de turnos: la población debía concurrir

por la madrugada para sacar turnos y aún así no se garantizaba que los mismos pudieran

conseguirse, debiendo en numerosas ocasiones repetirse el intento hasta lograr la

atención buscada.

1.6 Horarios reducidos de atención, en general sólo por la mañana. Falta de atención de

algunas especialidades básicas por la tarde. Las actividades en general se realizaban sin

tener en cuenta las necesidades de los usuarios.

1.7 Escasa productividad por parte del personal de salud (tomando como referencia la

cantidad de consultas registradas por los mismos).

1.8 Numerosas quejas por parte de la población tanto por el servicio brindado, como por la

mala calidad en el trato a las personas.

1.9 Perfil de los profesionales predominantemente asistencialista. Las acciones estaban

centradas en un modelo de atención biologista y fragmentado. Inexistencia de una visión

integral del proceso de salud-enfermedad.

1.10 No se realizaban registros en las Historias Clínicas según marcos legales vigentes, sin

resguardar el derecho de las personas a disponer de registros correctamente elaborados,

con respeto de los principios de confidencialidad y privacidad.

1.11 Escasa o nula tarea interdisciplinaria y ausencia de algunas disciplinas básicas en el área,

como Trabajo Social.

1.12 Falta de capacitación del personal, así como de reuniones de equipo.

1.13 Manifiesto malestar, insatisfacción y desmotivación por parte del personal, con un

ambiente conflictivo y un clima laboral negativo.

1.14 Atención centrada en un único efector, el Hospital. De este modo, barrios con niveles de

vulnerabilidad socioeconómica que se encuentran alejados del Hospital, presentaban

problemas en la accesibilidad al mismo. Las escasas prestaciones que se realizaban en

las salitas de barrio El Salto y Sol de Mayo, no alcanzaban para cubrir las necesidades

de salud elementales de esa población.

1.15 Dificultades en la implementación de programas preventivos de salud (control de

crecimiento y desarrollo de niños menores de 5 años, control de embarazos, salud sexual

y reproductiva y control de enfermedades crónicas no transmisibles -hipertensión y

diabetes-), quedando sin esta prestación básica un número importante de población y no

existiendo acciones que apunten a detectar o realizar seguimiento de la misma.

1.16 Las prestaciones se realizaban solamente en función de la demanda espontánea,

quedando descubierta la salud de las personas que por diversas causas no concurrían al

Hospital.

1.17 Prestaciones preventivas básicas como el PAP, para el rastreo del cáncer cérvico uterino

no se realizaba en el Hospital, por decisión personal arbitraria del profesional que debía

realizarlos.

1.18 Ausencia de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como

de trabajo conjunto con otras instituciones (escuelas, centros vecinales, etc.)

1.19 Ausencia de un área psicosocial para el abordaje familiar y comunitario de

problemáticas psicosociales (violencia de género, maltrato infantil, deserción escolar y

otras disfunciones familiares) y para tareas de promoción y prevención.

1.20 Falta de insumos y de equipamiento básico en el Hospital y Salas de Barrios El Salto y

Sol de Mayo.

1.21 Salas de Barrios El Salto y Sol de Mayo centradas en brindar sólo primeros auxilios,

desprovistas de profesionales, equipamiento e insumos que permitieran la

implementación de los Programas de Salud.

PRINCIPALES ACCIONES IMPLEMENTADAS

1 PROBLEMA: Inexistencia de un Área de Salud y de una política sanitaria /

Inexistencia de una visión integral e interdisciplinaria del proceso de salud-

enfermedad.

1.1 Creación del Área de Salud con coordinación interdisciplinaria a través de un equipo de

profesionales conformado por Médico, Enfermero, Trabajador Social y Psicólogo, a

cargo de la gestión municipal

1.2 Elaboración del Plan de Salud 2012-2015:

Objetivos Generales

• Garantizar el acceso a los Servicios de Salud de todos los habitantes de Almafuerte

priorizando la población vulnerable.

• Consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud como núcleo central y eje

del modelo de atención, desde una concepción bio-psico-social del proceso salud-

enfermedad.

La propuesta se basó en la estrategia de Atención Primaria de Salud establecida por

la Organización Mundial de Salud y en considerar a la salud como un derecho de la

población.

2 PROBLEMA: Escasa productividad por parte del equipo de salud / Dificultades de

acceso la atención (por horarios de los servicios y sistema de turnos) / Escasa tarea

interdisciplinaria y capacitación / Clima laboral negativo.

2.1 Optimización de cobertura de servicios básicos en el Hospital y Guardia.

2.2 Reestructuración del Equipo de Salud con la incorporación de personal administrativo y

profesionales, con un perfil acorde a los objetivos del Plan de Salud.

2.3 Extensión de los horarios de atención en el Hospital, con cobertura mañana y tarde.

2.4 Cambios en el sistema de gestión de turnos, resolviendo los problemas descriptos.

2.5 Reuniones mensuales destinado a todo el personal del área sostenidas desde el inicio de

la gestión hasta la actualidad. Los mismos apuntaron a la transmisión permanente de la

política sanitaria, la inclusión del trabajo interdisciplinario, la capacitación del recurso

humano y el mejoramiento del ambiente laboral.

2.6 Las especialidades, servicios y prestaciones que se brindan actualmente se detallan a

continuación:

Especialidades:

• Clínica médica

• Pediatría

• Obstetricia (control y seguimiento de embarazo normal)

• Ginecología

• Cardiología

• Oftalmología

• Odontología

• Psicología

• Kinesiología

• Psicomotricidad

• Fonoaudiología (para niños de 2 a 6 años)

• Nutrición

• Radiología

• Enfermería

• Bioquímica

• Trabajo Social

Servicios:

• Guardia de 24 hs. de Medicina General y Enfermería

• Electrocardiogramas

• Papanicolau y colposcopia

• Laboratorio

• Radiología

• Farmacia

• Inmunizaciones

• Curaciones

• Cirugía menor

2.7 Cantidad de consultas por año

• Desde el inicio de la gestión hasta el año 2014 hubo un crecimiento del 61 % en

las consultas (en el año 2014 hubo 18.388 consultas más que en el 2011).

Una gran proporción de las mismas se adjudican a prestaciones de laboratorio,

realizadas por la incorporación de aparatología específica para esta área.

3 PROBLEMA: Atención centrada en un único efector, el Hospital / Barrios con

niveles de vulnerabilidad socioeconómica y alejados del Hospital con problemas en

la accesibilidad geográfica al mismo / Dificultades en la implementación de

programas preventivos de salud / Prestaciones que se realizaban solamente en

función de la demanda espontánea, quedando descubierta la salud de las personas

que por diversas causas no concurrían al Hospital.

3.1 Mejoramiento de la accesibilidad de los sectores de mayor vulnerabilidad

socioeconómica, con la atención de equipos interdisciplinarios conformados por médico

generalista, pediatra y ginecología, enfermería, psicóloga y trabajadora social:

• Apertura del Centro de Salud en Barrio El Salto

• Ampliación de la atención en el Centro de Salud de Barrio Sol de Mayo

Cantidad de consultas en Centros de Salud Barrios El Salto y Sol de Mayo

3033033498

43041

48718

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2011 2012 2013 2014

• En el año 2014 hubo un crecimiento del 83% en el total de consultas en ambos

Centros de Salud, respecto al año anterior (en el año 2014 hubo 1155 consultas

más que en el 2013).

• En 2014 en el Centro de Salud de Sol de Mayo, las consultas casi se duplicaron (95% que equivale a 769 consultas más).

• En 2014 en el Centro de Salud de Barrio El Salto el incremento fue del 66% (386 consultas más).

3.2 Fortalecimiento de la ejecución de los programas preventivos de salud. Realización de

los controles de salud según protocolos vigentes.

3.3 Relevamiento poblacional domiciliario en zonas vulnerables: 227 familias relevadas con

datos sociodemográficos, habitacionales y de salud de cada uno de los miembros

(totalidad del Barrio El Salto, zona de Cortaderos de Ladrillos, camino a IPEA, camino

al Cementerio y Alma Negra, zona de Quintas y camino a la Cascada).

3.4 A partir de estos datos se pudo detectar e incorporar a niños y embarazadas a los controles

preventivos de salud.

3.5 Realización de papanicolau para la prevención del cáncer cérvico-uterino en el sistema

de salud municipal a partir de Junio de 2012, tanto en el Hospital como en las salas de

Barrio El Salto y Sol de Mayo.

4 PROBLEMA: Ausencia de un área psicosocial para el abordaje familiar y

comunitario de problemáticas psicosociales.

4.1 Creación del área psicosocial, conformada por una Lic. en Trabajo Social y una Lic. en

Psicología

4.2 Abordaje y seguimiento de familias con problemáticas psicosociales: principalmente

violencia de género, situaciones de maltrato infantil y/o dificultad de las familias para

cumplir con su función de contención, protección y promoción del desarrollo saludable

de sus miembros, deserción escolar, vulnerabilidad socioeconómica.

4.3 Acciones de inclusión social: gestión de DNI, escolarización de niños a nivel primario y

secundario, gestión de turnos en otros efectores de salud.

4.4 Entrevistas familiares domiciliarias.

4.5 Articulación con miembros de familias extensas.

585

971812

1581

0

500

1000

1500

2000

2013 2014

SALA Bº ELSALTO

4.6 Seguimiento de los casos a través de la articulación con instituciones, principalmente con

escuelas.

4.7 Asesoramiento y orientación. Derivación a tratamiento psicológico.

5 PROBLEMA: Ausencia de acciones de promoción de la salud y prevención de

enfermedades, así como de trabajo conjunto con otras instituciones.

5.1 Implementación del Programa de Salud Escolar. Año 2013 y 2014:

• Ejecutado en la totalidad de las Escuelas de Nivel Inicial y Primario.

• Llevado a cabo por equipo conformado por médico generalista, enfermero y

odontólogo: se realizó examen físico, odontológico, oftalmológico, nutricional

y control de carnet de vacunación. Detección de patología, derivación

correspondiente e inmunizaciones.

5.2 Campañas de vacunación: en Barrio El Salto, contra fiebre hemorrágica en zona de

Cortaderos de Ladrillos y en poblaciones esenciales (25 Bomberos, 15 Policías de la

cuidad y 70 personas en Corralón Municipal).

5.3 Promoción de la Salud:

• Talleres "Construyendo vínculos": destinado a madres y niños de 0 a 2 años del

barrio El Salto. Talleres de "Promoción de Conductas Saludables": programado

para llevarlo a cabo en Centros Vecinales. Talleres de "Estimulación Temprana":

llevado a cabo en Jardín de la Escuela de Barrio El Salto y en la Escuela Cartas de

Barrio Sol de Mayo.

(Se aclara que estos talleres tuvieron una escasa convocatoria no pudiendo llevarse

a cabo según lo programado por este motivo)

• Talleres de "Educación sexual y reproductiva" (2) y de "Alimentación saludable"

(1) con adolescentes de la escuela IPEM 299.

• Stand para la promoción de la salud con actividades de consejería y entrega de

folletería en diversas actividades culturales, deportivas y sociales de la ciudad.

Campaña de prevención del VIH-SIDA y promoción del análisis del VIH en Lago

Piedras Moras.

5.4 Prevención de adicciones: acciones conjuntas con la Subsecretaría de Prevención de

Adicciones de Córdoba (SEPADIC). Año 2014:

• Encuentro regional de capacitación: Programa Municipios en Acción II.

• Jornada de Capacitación "Primera Respuesta", dirigida a equipos técnicos y

profesionales de áreas sociales, sanitarias, educativas y jurídicas de municipios

y comunas del Departamento Tercero Arriba.

• Talleres para padres de personas con uso problemático de drogas llevado a cabo

en Barrio El Salto.

• Capacitación de profesionales del área psicosocial en el "Programa para

Gobiernos Locales sobre Gestión Pública y consumo problemático de drogas",

dictado por SEPADIC, la Universidad Católica de Córdoba y el Instituto

Federal de Gobierno.

5.5 Feria de Salud (29 de Agosto de 2014): organizada conjuntamente con el Ministerio de

Salud de Córdoba, donde se expusieron trabajos realizados por alumnos de escuelas de

la ciudad sobre prevención de diversos problemas de salud. Por otro lado se hicieron

presentes numerosos programas preventivos provinciales y nacionales.

5.6 Reuniones mensuales con Instituciones Educativas de Nivel Primario, conjuntamente

con las Áreas de Desarrollo Humano y Educación municipales.

5.7 Controles de salud y elaboración ficha médica de todas las personas que concurren al

Comedor Municipal.

5.8 Capacitaciones al personal de la Residencia Geriátrica (6 encuentros mensuales durante

2014): organizada conjuntamente entre el área de Salud y Desarrollo Humano municipal.

5.9 Capacitación regional destinada a personal de Hogares de Día y Residencias de ancianos

(28 de Octubre de 2014): organizada conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo

Social de Córdoba.

6 PROBLEMA: Condiciones edilicias inadecuadas y con importante deterioro en

Hospital y Centros de Salud de Barrios El Salto y Sol de Mayo / Déficit en el

equipamiento en Hospital / Falta de equipamiento en Centros de Salud.

La mayoría de las acciones que se describen a continuación han contado con el aporte

de fondos provenientes de la agrupación de "Amigos del Hospital".

6.1 Refacciones edilicias del Hospital Municipal:

Se repararon todas las instalaciones eléctricas del Hospital.

Se repararon los desagües pluviales y cloacales, reparando dos sectores de

cámaras sépticas y pozos absorbentes.

Se refaccionó y remodeló el sector de camas frías.

Se construyó el sector de pediatría: con sanitarios independientes, sala de espera

separada de la sala de espera general y consultorio exclusivo para el sector.

Se construyó el depósito transitorio de Residuos Patógenos.

Se pintó Sala de Espera del Hospital al igual que pasillos de ingreso a farmacia.

Se arregló el techo de gran superficie del hospital.

Se acondicionó el consultorio de kinesiología y psicología.

Se pintó el frente del hospital antes de comenzar con las refacciones.

Se cambiaron bancos de mármol y madera, por sillas anatómicas.

Se acondicionaron los sanitarios de uso público.

6.2 Refacciones edilicias en Centro de Salud de Barrio El Salto:

Se refaccionaron dos salas del Centro Vecinal, acondicionándolas para Atención

Primaria de la Salud.

Se repararon a nuevo los dos sanitarios del Centro Vecinal.

Se realizó revestimiento de placas de yeso en muros para resolver problemas de

humedad.

Se pintó todo el interior del establecimiento.

6.3 Refacciones edilicias en Centro de Salud de Barrio Sol de Mayo:

Se repararon desagües pluviales tapados y dañados.

Se reemplazaron paños de vidriado.

Se reacondicionaron dos sectores para mayor funcionalidad.

Se realizó la instalación de gas natural, varias veces relegada.

Se realizó revestimiento de placas de yeso en muros para resolver problemas de

humedad.

Se pintó todo el interior del establecimiento.

Se colocó cieloraso.

Reparación de aberturas y colocación de rejas

6.4 Ampliación del edificio central del Hospital Municipal:

• Se realizó el proyecto integral de ampliación del actual edificio a Nivel

Ejecutivo.

• Esta integralidad permite la ejecución por etapas y que su concreción total se

convierta en Plan de Obra.

EN EJECUCIÓN ETAPA 1: CONSTRUCCION NUEVA

• Hall espera y consultorios (1 grande y 4 pequeños). Superficie total: 170 m2.

• Guardia, Recepción, Sanitarios, Farmacia. Superficie: 180 m2.

• Espacio exterior. Superficie: 100.00 m2.

• Un total de 450 m2 de intervención.

6.5 Equipamiento y provisión de insumos al Hospital Municipal y Centros de Salud Barrio

El Salto y Sol de Mayo para los servicios de:

Gineco-obstetricia:

• 2 Camillas ginecológicas con trendelenburg

• 2 Fotóforos

• 2 Negatoscopios

• 1 Doppler para latidos cardio-fetales

• 1 Caja para DIU

• 2 Mesas de curaciones

• 2 Cajas de curaciones

Pediatría:

• 1 Balanza de píe con tallímetro, electrónica

• 2 Balanzas para recién nacidos y lactantes ( 1 electrónica)

• 2 Podómetros de camilla

• 2 Podómetros de pared 135 cm

• 2 Pantoscopio.

• 2 Tensiómetros pediátricos

• 1 Tabla de raquis pediátrica

• 1 Ambù pediátrico

• 2 Laringoscopios pediátricos

• 2 Oxímetro de pulso

Guardia Central:

• 1 Cardio-desfibrilador

• 1 Electrocardiógrafo

• 1 Humidificador de oxigeno pediátrico

• Férulas inflables, diferentes, miembros adultos.

• Férulas inflables, diferentes, miembros pediátricas

• Aspirador de bomba de vacío de alta resolución

• Estufa de esterilización por calor seco

• Se acondicionó autoclave tipo Chamberlain de esterilización por calor húmedo

Laboratorio:

• Metrolab 1600

• Contador hematológico

• Acuerdo para la incorporación en el corto plazo de equipos y computadoras

6.6 Informatización del Servicio de Farmacia: cableado y compra de PC.

6.7 Informatización del Laboratorio: cableado y compra de PC.

6.8 Equipamiento a los consultorios y guardia con computadoras con vistas a la

informatización de las Historias Clínicas en un futuro próximo.

PREGUNTAS FRECUENTES

1 ¿Por qué se trabaja desde la Atención Primaria de la Salud y qué implica?

¿Por qué no hay Sala de Partos en el Hospital Municipal?

¿Por qué no hay otras especialidades médicas?

1.1 Las respuestas a estas preguntas se encuentran íntimamente relacionadas.

El primer aspecto a tener en cuenta es la organización del Sistema Sanitario Provincial:

en 1995 se descentralizó el sistema de salud, quedando los hospitales de las localidades

del interior bajo la esfera municipal y co–participando la provincia los fondos para su

funcionamiento.

De acuerdo con esta organización existen 3 niveles de atención:

Primer Nivel (que es que le incumbe fundamentalmente a los municipios y al sistema

sanitario de Almafuerte): le corresponde el desarrollo de actividades de diagnóstico

precoz y tratamiento de las necesidades de salud más frecuentes. Exigen una oferta de

gran tamaño, pero de baja complejidad y menor especialización de los recursos. Están

enmarcadas dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Mediante estas

acciones se cubren aproximadamente el 70-80% de los problemas de salud de la

población.

El 20-30% de las patologías restantes, son menos frecuentes y exigen respuestas más

complejas (como la atención por parte de otras especialidades, estudios específicos,

internaciones, etc.). De acuerdo al problema, se recurre a los hospitales Segundo Nivel

(en nuestro caso al Hospital Provincial de Río III) o de Tercer Nivel (Hospitales de

Córdoba).

Es decir, que desde la perspectiva de un uso racional de los recursos, desde la

Organización Mundial de la Salud (Argentina y Córdoba han adoptado dicho criterio),

se derivan a centros de mayor complejidad los casos menos frecuentes.

1.2 De esta manera, ante estos casos, a Almafuerte le corresponde la gestión de turnos,

garantizar los traslados, etc.

Esto ocurre con muchas especialidades o estudios. Por ejemplo, Neurología Infantil es

muy pedida por docentes, pero son sumamente escasos los niños que requieren este

servicio según criterio de profesionales competentes. Si se requiere dicho recurso, ésta

sería la manera adecuada de responder a esta demanda.

1.3 En relación a la Sala de Partos, además de lo planteado, la viabilidad por el momento

es imposible ya que tenemos que tener en cuenta que :

Se estima que durante el año 2014 hubo 224 partos, de acuerdo al número de recién

nacidos inscriptos en el Registro Civil local.

Según los datos censales la población sin cobertura social es de un 46 %, por lo cual

unos 104 partos anuales serían atendidos en Hospitales Públicos, es decir

aproximadamente 9 partos mensuales.

Las complicaciones que determinan una intervención quirúrgica se dan en un 20

– 40%, es decir que entre 2 y 4 partos por mes derivan en cesárea.

Entonces para poder atender partos deberíamos contar no solamente una sala de parto,

sino con quirófano acondicionado para tal fin y al menos 2 equipos quirúrgicos

compuestos por: ginecólogo, cirujano, cirujano ayudante, instrumentador, anestesista,

neonatologo circulante, entre otros profesionales.

También el espacio físico, equipamientos e insumos necesarios para brindar la prestación

tienen requisitos altamente específicos y representan un elevado costo.

De esta manera, la sala de parto en nuestro nivel de atención no está prevista desde la

organización sanitaria, ya que significa un elevado costo para situaciones que implican

un elevado riesgo.

Por otra parte, desde hace más de 30 años no se realizan partos en nuestro Hospital. Esto

se debe a que desde ese tiempo el parto dejó de considerarse un evento natural; al

medicalizarse el parto surgió la necesidad de dar marcos legales para garantizar la

calidad de la atención brindada al binomio madre - hijo. Esto determinó que las

exigencias para la habilitación de las salas de partos fueran cada vez mayores, como se

reflejan en las normas y reglamentaciones tanto a nivel nacional como provincial.

Por eso es que la atención en el sistema sanitario provincial es escalonada y a los

municipios se nos encomienda la APS. Nuestra responsabilidad es realizar el control

Prenatal, garantizando la realización de por lo menos 5 controles durante la gestación

pesquisando las posibles complicaciones y tratando de disminuir los riesgos al mínimo

posible según los protocolos vigentes.

El objetivo de nuestras acciones es muy importante, ya que se actúa para disminuir la

morbimortalidad materno-neonatal, la prematurez, la discapacidad de los recién nacidos

y ofrecer la información necesaria para que puedan hacer ejercicio de sus derechos en

salud de la comunidad (por esta razón es que uno de los objetivos del Plan de Salud y de

la presente gestión fue el fortalecimiento de los programas preventivos de control de

embarazo, es decir que las mujeres embarazadas llegaran a la situación de parto con los

controles y prestaciones adecuadas según las normas vigentes).

Llegado el momento del parto la paciente concurre por la guardia del Hospital Municipal

"Dr. Salvador Scavuzzo "; aquí se realiza el control pertinente y se activa la derivación

a el Hospital de Rio Tercero, donde se evalúa si las condiciones de la paciente amerita

ser atendida en este nosocomio de acuerdo a factores de riesgos existente o debe ser

derivada a una institución de mayor complejidad en la esfera provincial.

Este es el mecanismo de Derivación que se pone en marcha ante las situaciones de parto.