ruido cardíaco y auscultación

Upload: archosaurus

Post on 16-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ruido cardacoLos ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultacin cardiaca. Normalmente son dos ruidos (1 y 2) separados entre s or dos silencios (pequeo y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido. En suma, los ruidos cardacos se deben a las vibraciones que la sangre sufre al ser movilizada en el interior de los ventrculos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del Trax; all el odo los capta como ruidos. Primer ruido Coincide con la iniciacin del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sstole ventricular. Es ms profundo y largo que el segundo y se percibe con ms claridad en los focos de la punta. Resulta del cierre de las vlvulas mitral y tricspide y de la apertura de las articas y pulmonares, adems del inicio de la contraccin ventricular. La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las vlvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrculo, vuelve sobre las vlvulas nuevamente, etc; se producen as, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base fsica del primer ruido. Normalmente la vlvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibindose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces el cierre se produce con ms fuerza, apareciendo un ruido ms ntido y puro (refuerzo del primer tono). Segundo ruido Coincide con la distole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las vlvulas sigmoideas (artica y pulmonar), y de la apertura de las vlvulas auriculoventriculares (tricspide y mitral). Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibindose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido). Tambin puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono anlogamente como ocurre en el primero. En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las vlvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas caractersticas que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuacin del mismo. Tercer ruido Se escucha en algunas ocasiones (en sujetos sanos). Se trata de un ruido diastlico que ocurre despus del segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por una distensin brusca de la pared ventricular. Cuarto ruido Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patolgico. Es un ruido presistlico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibracin producida por la contraccin auricular contra un ventriculo poco distensible. Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en la punta. Silencios Los ruidos cardiacos normales estn separados entre s por silencios: Pequeo silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sstole ventricular. Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguiente. Coincide con la distole ventricular. En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando entonces de la existencia de un soplo cardiaco.

AUSCULTACINRitmo

y y

Ritmo normal: sinusal. Primer silencio ms corto. Primer ruido de mayor duracin y menor tono. Ritmos anormales:

o

Fetal

o o o

Extrasstoles Arritmia completa Ritmo de galope

AUSCULTACINPrimer Ruido (S1)

y y y y

Cierre de vlvulas AV Comienzo sstole Menor tono, ms prolongado que S2 Casi nunca desdoblado

AuscultacinSegundo Ruido (S2)

y y y y

Cierre de vlvulas semilunares Inicio distole Dos componentes, (A2, P2) que provocan desdoblamiento en la inspiracin Mayor tono, ms corto y seco que S1

Tercer Ruido (S3)

Fase de llenado rpido en distole Despus de S2 Breve, sordo, dbil, tono bajoy ySe escucha mejor en p. de Pachon y Azoulay. Normal en jvenes. En adultos indica aumento de presin de llenado ventricular y sobrecarga auricular

Cuarto Ruido (S4)Contraccin auricular Antes de S1 Siempre es patolgico: estenosis artica, aumento de la velocidad de flujo.

Ruidos Cardiacos y Desdoblamiento

Alteraciones cardacas y sus manifestaciones.

Alteraciones cardacas. Estenosis mitral.

y y y

Soplo diastlico de baja frecuencia. Ms intenso a la mitad y final de la distole. Auscultado en foco mitral, en decbito lateral izquierdo.

y y

Frmito palpable. R1 aumentado.

Alteraciones cardacas. Prolapso de la vlvula mitral.

y y y

Soplo telesistlico de regurgitacin. Se ausculta mejor en el foco mitral. Frecuentemente es precedido de clics mesosistlicos.

Alteraciones cardacas.Estenosis artica. Es un soplo de eyeccin, mesosistlico de tono medio, spero y romboidal. Se ausculta mejor en el foco artico. Se irradia con frecuencia a la cartida. Frmito palpable.

y y y y

Alteraciones cardacas. Estenosis pulmonar.

y y y

Soplo sistlico, romboidal, tono medio y seco. Se ausculta mejor sobre el foco pulmonar. R2 disminuido y desdoblado.

Alteraciones cardacas. Estenosis tricspide.

y y y

Soplo diastlico que puede incrementar su intensidad durante la inspiracin. Se ausculta mejor en el foco tricspide Pulso venoso yugular prominente.

Alteraciones cardacas. Regurgitacin mitral.

y y y

Soplo holosistlico, en meseta, spero. Se escucha mejor en el foco mitral y se irradia a la axila izquierda. R1 disminuido.

Alteraciones cardacas. Regurgitacin artica.

y y y y

Soplo protodiastlico de tono alto. Se ausculta mejor en el foco artico y con el paciente sentado e inclinado hacia delante. Puede provocar el soplo de Austin-Flint. Pulso en martillo de agua o bisferiens.

Alteraciones cardacas. Regurgitacin pulmonar.

y

Clnicamente es muy similar a la regurgitacin artica.

Alteraciones cardacas. Regurgitacin tricuspdea.

y y

Soplo holosistlico que aumenta con la inspiracin. Mejor auscultado en el foco tricspide.

Alteraciones cardacas. Endocarditis bacteriana.

y y y y

Fiebre prolongada, disfuncin neurolgica e insuficiencia cardaca de comienzo sbito. Puede haber soplo. Presencia de lesiones de Janeway y de ndulos de Osler. Frecuente en adictos a drogas parenterales.

Alteraciones cardacas. Pericarditis.

y y y

Dolor torcico. Roce pericrdico trifsico. Mejor auscultado en la lnea paraesternal izquierda.

Alteraciones cardacas. Taponamiento cardaco.

y

En casos crnicos y cicatrizados se pueden encontrar disminuidos los ruidos cardacos, la tensin arterial y los pulsos.

Alteraciones cardacas. Trastornos de la conduccin.

y

Flter auricular >>>>>

y

Bradicardia sinusal >>>

y

Fibrilacin auricular >>

y

Bloqueo AV primer grado >>>>>>>>>>

Alteraciones cardacas. Trastornos de la conduccin.

y

Taquicardia auricular >

y

Taquicardia ventricular

y

Fibrilacin ventricular >