ripa chapter 01

26
 Capítulo 1 F. Gardiazabal Palto y cítricos: Generalidades del cultivo Paltos La industria de la palta en Chile ha mostrado una diná- mica y crecimiento en los últimos años que la ha llevado a convertirse en el segundo frutal con mayor supercie plantada después de Uva de Mesa y en exportaciones la palta corresponde al cuarto producto en importancia nacional en volumen y al tercero en valor. Es importan- te el entender las características de esta industria y los factores que la afectan para entender su potencial y ne- cesidades en el largo plazo. Un factor clave para el de- sarrollo del largo plazo de nuestra industria es el contar con investigación y experiencias que se basen en las con- diciones de cultivo de cada una de las diferentes zonas de cultivo y que estén enfocadas a resolver las limitantes particulares que tiene este cultivo en nuestro país. Supercie La supercie total del país ha subido más del 130% en la última década, de 17.047 ha informadas según el Censo del año 1997 ha pasado a 39.303 ha en el Censo del año 2007 (Cuadro 1-1), ocupando nuestro país el segundo lugar a nivel mundial en la supercie de paltos del tipo “californiano” (razas guatemaltecas e híbridos), después de México y desplazando a Estados Unidos al tercer lu- gar. Este fuerte crecimiento se debió principalmente a la rentabilidad del cultivo, debido a los buenos precios tanto en la exportación como del mercado interno, y a sus bajos costos de producción. Sin embargo, este aus- picioso panorama ha cambiado en los últimos dos años por la gran oferta nacional y a nivel mundial, problemas climáticos (heladas y sequía), alzas en los costos de pro- ducción (mano de obra, electricidad, fertilizantes y com- bustibles) y a una fuerte reevaluación del peso. Las Regiones de Coquimbo, Valparaíso y el Área Metro- politana abarcan el 91% de las plantaciones del país. Es interesante hacer notar que la Región de Valparaíso re- úne más del 56% de las plantaciones nacionales, desta- cándose dentro de esta Región las supercies de los va- lles regados por el río Aconcagua (Los Andes, San Felipe  y Quillota) que alcanzan a las 12.861 ha, seguid o de las plantaciones de los valles regados por los ríos Petorca y Ligua con 8.347 ha (Figura 1-1). Descripción General de Zonas de Producción Las condiciones climáticas varían mucho en las distin- tas zonas de producción de paltas y se pueden clasicar como se muestra en el Cuadro 1-2. Figura 1-1 Plantación de paltos a muy alta densidad (3 x 3 m) en ladera en la Región de Valparaíso. 15    F  .    G    a    r    d    i    a   z    a    b    a    l

Upload: goyito2

Post on 07-Jul-2015

161 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 1/26

 

Capítulo 1

F. Gardiazabal

Palto y cítricos:Generalidades del cultivo

Paltos

La industria de la palta en Chile ha mostrado una diná-mica y crecimiento en los últimos años que la ha llevadoa convertirse en el segundo rutal con mayor supercieplantada después de Uva de Mesa y en exportacionesla palta corresponde al cuarto producto en importancianacional en volumen y al tercero en valor. Es importan-te el entender las características de esta industria y losactores que la aectan para entender su potencial y ne-cesidades en el largo plazo. Un actor clave para el de-

sarrollo del largo plazo de nuestra industria es el contarcon investigación y experiencias que se basen en las con-diciones de cultivo de cada una de las dierentes zonasde cultivo y que estén enocadas a resolver las limitantesparticulares que tiene este cultivo en nuestro país.

Superfcie

La supercie total del país ha subido más del 130% en laúltima década, de 17.047 ha inormadas según el Censodel año 1997 ha pasado a 39.303 ha en el Censo del año2007 (Cuadro 1-1), ocupando nuestro país el segundo

lugar a nivel mundial en la supercie de paltos del tipo“caliorniano” (razas guatemaltecas e híbridos), despuésde México y desplazando a Estados Unidos al tercer lu-gar. Este uerte crecimiento se debió principalmente ala rentabilidad del cultivo, debido a los buenos preciostanto en la exportación como del mercado interno, y asus bajos costos de producción. Sin embargo, este aus-picioso panorama ha cambiado en los últimos dos añospor la gran oerta nacional y a nivel mundial, problemasclimáticos (heladas y sequía), alzas en los costos de pro-ducción (mano de obra, electricidad, ertilizantes y com-bustibles) y a una uerte reevaluación del peso.

Las Regiones de Coquimbo, Valparaíso y el Área Metropolitana abarcan el 91% de las plantaciones del país. Einteresante hacer notar que la Región de Valparaíso re

úne más del 56% de las plantaciones nacionales, destacándose dentro de esta Región las supercies de los valles regados por el río Aconcagua (Los Andes, San Felip

 y Quillota) que alcanzan a las 12.861 ha, seguido de laplantaciones de los valles regados por los ríos Petorca Ligua con 8.347 ha (Figura 1-1).

Descripción General de Zonas de Producción

Las condiciones climáticas varían mucho en las distintas zonas de producción de paltas y se pueden clasicacomo se muestra en el Cuadro 1-2.

Figura 1-1

Plantación de paltos a muy alta densidad (3 x 3 m) en laderaen la Región de Valparaíso.

1

Page 2: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 2/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

16

Cuadro 1-1

Supercie de paltos en las distintas regiones de Chile.

Región En ormación En producción Total (ha) Porcentaje

I Tarapacá 0 1 1 0

II Antoagasta 1 1 2 0

III Atacama 98 361 459 1,17

IV Coquimbo 2.197 4.651 6.848 17,42

V Valparaíso 4.181 17.842 22.023 56,03

Región Metropolitana 1.305 5.590 6.895 17,54

VI O’Higgins 553 2.355 2.908 7,4

VII Maule 30 55 85 0

VIII Bío-Bío 24 12 36 0

IX Araucanía 0 2 2 0

Otras 44

8.389 30.870 39.303 100

Fuente: ODEPA-CIREN. Catastro Frutícola 2007.

Zonas Acumulación horas Potencial Condiciones Iniciogrado de calibre para cuaja de cosecha

Muy tempranas IV Región: Vicuña, Mayor a 1.800 Medio a grande Buenas a variables Junio y julioEl Palqui, SalamancaV Región: Petorca,

San Felipe, Los Andes

Tempranas IV Región: Ovalle, 1.400 a 1.700 Grande Muy buenas Mitad de julioTamaya y agosto

V Región: Cabildo,Panquehue, Llay-Llay

Región Metropolitana: Curacaví, María Pinto, Aparición de Paine

Media temporada IV Región: El Tambo, 1.100 a 1.300 Mediano Regulares y variables Fines de agostoa tardías Paloma, Illapel

V Región: Longotoma,La Ligua, Quillota,

LimacheRegión Metropolitana: 

Mallarauco, Melipilla

VI Región: Rapel,Peumo

Muy tardías IV Región: La Serena 900 a 1.000 Medio a chico Limitantes, Fines de octubreV Región: bajas producciones

Santo Domingo

Cuadro 1-2

Descripción general de zonas de producción de paltas en Chile.

Page 3: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 3/26

 

1Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Mercados

En el mercado nacional la palta es un producto conocido y apetecido, teniendo nuestro país el tercer consumo percápita más alto del mundo con sobre 3,5 kilos, después

de México que tiene sobre 8,5 kilos, Israel con 4 y luegoNueva Zelanda y Estados Unidos con 1,3 kilos, más atrás Australia y Sudárica con alrededor de 1 kilo.

En los últimos años en nuestro país la ruta de la va-riedad Hass se ha transormado en la más importante,pudiéndose encontrar en el mercado prácticamente todoel año ya que se cosecha temprano (entre los meses de

 junio y julio en los huertos plantados en la precordille-ra) y se termina con una cosecha muy tardía en la zonacentral con huertos ubicados en zonas costeras. Esto hahecho que otras variedades que tenían su nicho en in-

 vierno, como cultivares verdes de buena calidad (Fuer-te) y otras de inerior calidad, como Bacon y Zutano, se

  vean uertemente restringidas en su comercialización,con bajos precios y tienden a desaparecer. Una variedadde primavera y de color verde que ha incrementado los

 volúmenes de cosecha debido a que se usa preerente-mente como variedad polinizante de Hass es Edranol,cuya ruta es de excelente calidad.

El uerte desarrollo de la industria de la palta Hass enChile se ha sustentado, entre otras cosas, en las expor-taciones. Si bien el consumo  per capita en Chile es alto,por el tamaño de la población el mercado es limitado.Se estima que el consumo nacional ha bordeado en losúltimos años los 50 millones de kilos, lo que correspon-

dería aproximadamente al 30% de la producción nacional. Este volumen y los precios que se alcanzan en Chile están directamente relacionados a los volúmenes dproducción y a las exportaciones que, a su vez dependede la situación de mercado, principalmente en EE.UU.

Europa.Si se analizan las exportaciones nacionales (Gráfco 1-1se pueden reconocer distintas características. En primelugar se ve un claro crecimiento de los volúmenes exportados en general, el que refeja el uerte crecimiento eplantaciones de los últimos 20 años. También se reconoce la alternancia natural de la producción, lo que se refe

 ja en uertes crecimientos de los volúmenes exportadocada dos años, con una tendencia a mantener estos volúmenes con dierencias menores en los años siguienteconsiderados bajos. También se refejan en las exportaciones problemas climáticos que aectan la produccióntales como las heladas del 2007 que signicaron una re

ducción importante en la producción y exportaciones.

En lo comercial se puede ver una tendencia a la diverscación de mercados, con el claro crecimiento que hatenido las exportaciones hacia dierentes países de Europa, principalmente el Reino Unido, Francia y EspañaEn las décadas del 80 y 90 el mercado de EE.UU. concentraba más del 97% de las exportaciones. Infuía en estoel tamaño del mercado, su uerte crecimiento, la alta dcompetidores relevantes en el período de cosecha chileno (salvo Caliornia en años de muy alta producciónlos sistemas de transporte a EE.UU. que presentan tiempos de tránsito más cortos y, en algunos casos, incentivo

Gráfco 1-1

Exportaciones de paltas y valor FOB entre los años 1997/98 y 2007/08.

0

50

100

1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08*

150

200

Miles Ton Millones US$

EE.UU.

* Hasta enero 2008.

Fuente: ODEPA 2008.

Europa Latinoamérica Japón Valor FOB[ ]

Page 4: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 4/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

18

que van más allá de situaciones de mercado. Sin embar-go, en los últimos seis años se empieza a ver un soste-nido crecimiento de los envíos a Europa. Desde la tem-porada 2002-03 Europa ha pasado del 3% de los envíos(2,2 millones de kilos) al 25% en la temporada 2007-08,

alcanzando 26,3 millones de kilos. Lo anterior implicaun aumento de los volúmenes enviados a Europa en 6años de casi 12 veces. Esto se explica por condicionesdel mercado europeo tales como el uerte aumento delconsumo y el reemplazo de variedades de piel verde porla variedad Hass que, proveniente de distintas zonas deproducción del mundo permite un abastecimiento a lolargo de todo el año. También ha infuido el contar consistemas de transporte a Europa más rápidos y ecientes

 y actores económicos tales como, en los últimos años, elortalecimiento de las monedas de Europa en compara-ción con el Dólar americano.

También se ha visto en los últimos años un aumento en

los envíos a América Latina, principalmente Argentina,que de ser insignicantes en la temporada 2003-04, lle-garon al 2% en la temporada 2007-08, lo que en volumensignica un aumento de más de 30 veces. Si bien su par-ticipación es todavía mínima, Argentina es un mercadoque por el tamaño de su población y los bajos consumos

  per capita actuales muestra un gran potencial de creci-miento uturo para Chile.

Por otro lado, actores que han infuido en EE.UU. hansido la entrada con menores o sin restricciones de rutamexicana y altas producciones en Caliornia, junto conel uerte crecimiento y concentración en este mercado

de la oerta chilena. México se ha transormado en losúltimos años en un muy importante y uerte competidorpara nuestra ruta en EE.UU.

 A pesar de que los retornos a productores han disminui-do, particularmente en años de alta producción, la rutachilena sigue siendo muy competitiva a nivel mundial de-bido a su costo, calidad, conabilidad, echas de cosecha

 y volúmenes. Otro actor relevante, de gran importanciapara el uturo de la industria, es el uerte crecimiento delconsumo en todos los mercados, esto se ha visto infuen-ciado, entre otras cosas, por el abastecimiento estable alo largo del año, la preerencia de los consumidores ydistribuidores por la variedad Hass, los menores precios,

la percepción de ser un producto sano, los programas depremaduración y la conabilidad y calidad del productorelacionado a sistemas de transporte y distribución másecientes, etcétera.

Debido a todo lo anterior el uturo de la industria de lapalta en Chile se ve muy auspicioso, siendo el gran poten-cial de crecimiento del consumo en todos los mercadosun actor muy potente para sustentar la actividad e in-cluso permitir un crecimiento sostenido de largo plazo.

Clima

El clima representa el actor más importante, y en últi-mo grado, determinante en la producción de paltos, tan-to en la calidad como en el rendimiento a obtener por las

distintas variedades.Botánicamente el palto es clasicado en tres subespecieso variedades botánicas: americana, guatemalensis, y drimi-

 folia. Estas tres variedades botánicas son razas ecológicas,que se desarrollaron en distintas áreas y que por décadashan sido conocidas como las razas hortícolas Antillana,Guatemalteca y Mexicana respectivamente.

La temperatura es el actor climático más importante enla producción de paltas al aectar la cuaja y por ende suproducción y al poder producir daños y pérdidas por he-ladas.

Temperaturas bajas

Por ser un árbol de hoja persistente, que no entra en unreceso proundo en invierno, el palto es sensible a hela-das no sólo las temperaturas que se alcanzan, sino quetambién la duración de éstas. La tolerancia al río segúnlas razas de paltos se indica en el Cuadro 1-3, se pue-de ver que las variedades más tolerantes son las de razamejicana.

 Además, existen dierencias muy importantes en la sen-sibilidad de la ruta al río dependiendo de la variedad,que se muestra en el Cuadro 1-4.

Temperaturas en foración

Los paltos son muy exigentes en cuanto a las temperatu-ras durante la época de foración y cuaja. Éstas infuyensobre el proceso de ructicación de dierentes ormas:

Los paltos presentan naturalmente una dicogamia pro-togínea que signica que la for abre 2 veces, primeroen estado emenino, luego cierra, para, posteriormenteabrir al estado masculino. Las variedades se clasicansegún su dicogamia en variedades tipo A, que abren enla mañana en estado emenino, luego cierran y abrennuevamente en la tarde del día siguiente al estado mas-

culino; Hass, Mexícola, Gwen, Esther, son algunas de las variedades que pertenecen a este grupo. Las del tipo Babren al estado emenino en la tarde, cierran en la noche

 y abren nuevamente al estado masculino en la mañanasiguiente; Edranol, Zutano, Bacon, Negra La Cruz, sondel tipo B. Cuando el clima de primavera es resco e irre-gular, estos ciclos se desordenan, encontrándose foresmasculinas y emeninas al mismo tiempo en el mismoárbol y cambiando su patrón de foración, que muchas

 veces avorece la polinización y cuaja. Esto es lo que ocu-rre en la zona de Quillota y en otras áreas de clima pri-maveral río e inestable.

Page 5: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 5/26

 

1

Cuadro 1-3

Resistencia al río de árboles de las tres razas de palto.

Cuadro 1-4

Tolerancia al río de dierentes variedades de palto.

Tipo de planta Raza

Antillana Guatemalteca Mejicana

Planta joven –1 °C a –2 °C –2 °C a –4 °C –3 °C a –4 °CPlanta adulta –1 °C a –4 °C –3 °C a –5 °C –4 °C a –7 °C

Fuente: Álvarez de la Peña - El Aguacate.

Variedad Raza T° mínimas

Hass Mayormente Guatemalteca –1,1 °C

Fuerte Mejicana x Guatemalteca –2,7 °C

Zutano Mayormente Mejicana –3,3 °CEdranol Guatemalteca x Mejicana –3,3 °C*

Bacon Mayormente Mejicana –4,4 °C

Negra La Cruz Mayormente Mejicana** –4,4 °C***

  * Resistencia similar a Zutano en condiciones de campo.** Híbrido natural descubierto en Chile.

*** Resistencia similar a Bacon en condiciones de campo.

Otro eecto de temperaturas rías en foración (cuandoestas temperaturas diurnas son ineriores a 17 °C), esque hay un porcentaje de fores que no abren nunca al

estado emenino, otras que abren en este estado, peroparte de ellas lo hace en la noche donde no hay insectospolinizadores y las temperaturas son bajas, no habien-do cuaja en estas fores. Por otro lado, con temperaturasdiurnas ineriores a 14 °C, la actividad de las abejas esmínima, lo que diculta la polinización.

Finalmente, bajas temperaturas durante la noche (me-nores a 10 °C), reducen la germinación del polen, de-crece la viabilidad del óvulo y aumenta el período decrecimiento del tubo polínico, el que no alcanza a desa-rrollarse para ecundar el óvulo, provocando una uertecaída del rutitos en los primeros estados de desarrollo

o a la producción de ruta sin semillas o “paltines” quepueden desarrollarse en mayores cantidades en algunas variedades como Fuerte.

Las temperaturas mínimas para tener ecundación son,para cultivares del tipo B, de 25 °C de día seguidas denoches con temperaturas superiores a 10 °C. En el casode cultivares del grupo A, los requerimientos no son tanaltos, bastando temperaturas diurnas sobre 20 °C, segui-das de noches con más de 10 °C (Figura 1-2).

Figura 1-2

Paltos en plena for.

Humedad relativa

La humedad relativa aecta la viabilidad de los granos dpolen y a la receptividad de los estigmas (parte emeninde la for). En condiciones de humedad relativa inerioal 50%, el tiempo en que se mantiene receptivo el estigma se reduce considerablemente, con lo que la pol

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Page 6: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 6/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

20

nización debe ocurrir en un tiempo más limitado. Porotro lado la viabilidad de los granos de polen tambiénse reduce considerablemente con una humedad relativainerior al 50%.

Viento

El eecto del viento es tanto sobre el desarrollo de lasplantas, especialmente nuevas y más expuestas (puededisminuir su desarrollo y deormar su estructura), comosobre la calidad de la ruta produciendo cicatrices y russet en la piel, sin embargo, no se ha visto mayor daño sobrela productividad.

Suelo

El suelo es un importante actor que puede limitar el cre-cimiento y producción de paltos debido a la sensibilidad

de este rutal a la asxia radicular, siendo el actor másimportante del suelo su drenaje. Los suelos más ade-cuados para paltos son suelos rancos a arenosos, conestructuras que permitan el buen drenaje y aireación anivel de raíces. En suelos ranco-arcillosos o pesados esimportante poder controlar los excesos de agua y regu-lar muy bien los riegos para no aectar el estado de lasraíces.

Gran parte de las plantaciones de Paltos en Chile estánubicadas en suelos de textura na (arcillosos), con den-sidades aparentes entre 1,3 y 1,5 g/cm3 y con una ca-pacidad de aire, entre el 15% y el 20% (Ferreira, 2005).

El palto crece en muy buenas condiciones y producegrandes cosechas con rutos de buenos calibres en Chile,cuando la capacidad de aire del suelo es igual o supe-rior al 27%. Los suelos de los Paltos cultivados en Méxicotienen una densidad aparente de 0,5 a 0,8 g/cm3 y unaporosidad cercana al 45%. Además de la alta de poro-sidad de los suelos, el manejo de riego y otras prácticasculturales han provocado el decaimiento de numerosasplantaciones, bajando el rendimiento y el calibre de lasrutas.

 A pesar que el sistema radicular puede extenderse hastalos 120-150 cm de proundidad, la mayor cantidad deraíces absorbentes están ubicadas entre los 0 a 60 cm

dependiendo del tipo de suelo en que se esté cultivan-do; las raíces se dividen en ramicaciones las cuales vanasumiendo posiciones laterales. Estas laterales primariasse dividen en su mayoría biurcándose en laterales se-cundarias, las cuales, a su vez, se vuelven a dividir, peroen ángulos más abiertos. Este sistema de ramicacióndesarrolla gran abundancia de raicillas. El color de lasnuevas raíces activas es blanco.

El palto crece y produce considerables cosechas en sue-los con altos contenidos de materia orgánica, no hay queolvidar que esta especie proviene de climas tropicales,

con abundante agua, pero con un excelente drenaje. Es-tos suelos no están presentes en las zonas productorasde paltas en nuestro país, pero si lo vemos muy a gustodonde predominan las arenas o cascajos, que suelen sersuelos menos értiles pero con un muy buen drenaje.

Los contenidos de materia orgánica son importantes de-bido a su eecto sobre la estructura del suelo y, por lotanto, sobre la aireación, que tiene a su vez consecuen-cia sobre la sanidad de las raíces ya que se observa unmejor desarrollo de estas en suelos con altos contenidosde materia orgánica y menores incidencias de enerme-dades como  Phytophthora. Debido a que el desarrollo delas raíces es muy supercial (en orma natural más del50% de las raíces se concentran en los primeros 30 cmde suelo) los paltos pueden aprovechar la materia orgá-nica que se encuentra en la supercie del suelo y, desdeeste punto de vista, la capa de hojarasca que en ormanatural se orma bajo los árboles es de vital importancia

para el desarrollo radicular. Esto hace que aplicacionessuperciales de materia orgánica o en orma de mulch puedan avorecer el desarrollo radicular sin tener que in-corporarlas en proundidad como en otros cultivos, conlos problemas de rotura de raíces que esto conllevaría.

Por otra parte, en suelos donde predominan las arcillas yque suelen tener un drenaje interno deciente, los paltostoman un aspecto “cansado”, es decir, tienen poco vigor

 y cuando tienen una abundante cuaja, estas rutas sonde tamaño reducido, si además no se cuida el riego, losárboles decaen. Hay varias ormas de solucionar en par-te este problema, haciendo camellones o montículos o

plantando en laderas de cerro (Figura 1-3).En cuanto a condiciones sicoquímicas se deben consi-derar la salinidad (medida como conductividad eléctrica

 y concentración de sales) y el pH como los principalesactores. En salinidad, se observan reducciones de cose-cha del 10% cuando la conductividad eléctrica del suelo(medida en es extracto de saturación) alcanza 2 dS/cm.En cuanto a cloruros, principal ion que aecta la salini-dad en Chile, las variedades de las razas mejicana tole-ran hasta 150 ppm de Cl– mientras que la raza antillanatiene una tolerancia de 250 ppm. El pH ideal para lospaltos es de 5,5 a 6,5 con pH superior a 8 empieza a mos-trar problemas, especialmente de deciencias de hierro

por la presencia de carbonatos en el suelo. Los problemasde carbonatos empiezan a partir de valores aproximada-mente del 2% de caliza activa.

 Agua

Los períodos más importantes de necesidades de aguapara no aectar la producción son durante los procesosde foración y cuaja en primavera y durante el verano enque la ruta está en los primeros estados de desarrollo yla demanda atmosérica es máxima.

Page 7: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 7/26

 

2

En cuanto a la calidad del agua los paltos presentan pro-blemas a partir de niveles de salinidad (conductividad

eléctrica) superiores a 0,75 mmhos/cm y con niveles deCloruros en el agua superiores a 3,3 meq/l o 120 ppm y niveles de Boro superiores a 0,2 meq/l. Los niveles desalinidad son un problema en Chile, en los valles regadoscon aguas del Maipo y Mapocho, donde los niveles de sa-linidad fuctúan entre 1,2 hasta 2,0 mmhos/cm, depen-diendo de la zona, época del año y temporada.

La cantidad de agua que se aplica en un huerto de Hassadulto depende de la zona de cultivo, es así que en el va-lle de Quillota la cantidad fuctúa entre 8.000 y 9.000 m3 por há y por año, mientras que en la zona de Panquehueoscila entre 10.500 y 11.500 m3.

Fenología del palto

La enología corresponde a la descripción de los ciclosde crecimiento de los paltos y puede ser usada comouna poderosa herramienta de manejo. El crecimientode un palto sigue un patrón en su ciclo estacional, elque se repite cada año, aunque no necesariamente enla misma escala de tiempo o con la misma intensidadde crecimiento para cada estado, estos distintos cicloscompiten entre si y pueden tener un uerte impacto so-bre la productividad del cultivo. Hay 3 tipos de creci-

miento ácilmente reconocibles en el palto, el sistemradicular, los brotes vegetativos y los brotes reproduct

 vos, estos últimos comienzan con la foración, seguidpor la cuaja, desarrollo y maduración del ruto. En eGráfco 1-2 se muestra el ciclo enológico para la zonde Quillota.

Los paltos tienen dos crecimientos vegetativos en untemporada completa, cada brotación es seguida por uperíodo de crecimiento radicular. La primera brotaciócomienza en la primavera durante la foración, mientraque la segunda lo hace a nes de verano comienzos dotoño. El crecimiento reproductivo comienza después dun corto período de inactividad invernal del árbol, coel desarrollo de la yema foral seguido de la foración ructicación. Inmediatamente después de la cuaja, hauna caída de rutos que han sido pobremente polinizados junto con una alta proporción de ruta que parecbastante normal. Esta caída de rutas coincide con ecrecimiento vegetativo de primavera, cuando ambos están compitiendo por la uente limitada de recursos, yreducidos por la foración. El hecho más importante dcrecimiento reproductivo, es la segunda caída de rutaque se produce a nes del verano e igualmente, está asociado con el mayor crecimiento vegetativo que ocurre eesta época donde ambos compiten por los recursos dárbol.

Figura 1-3

Plantación de paltos en camellones en ladera de cerro, Región de Valparaíso.

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

   F .

   G   a   r   d   i   a  z   a   b   a   l

Page 8: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 8/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

22

El modelo enológico no es distinto en otras zonas climá-ticas de paltos en nuestro país, sin embargo, sus ciclospueden estar más adelantados en las zonas más caluro-sas del interior o más atrasados en zonas rías costeras.

 Variedades

La principal variedad tanto en Chile como a nivel mun-

dial es Hass. Se caracteriza por ser una ruta de muy bue-na calidad, negra cuando madura, de calibre medio a pe-queño, de piel gruesa y rugosa con semilla relativamentepequeña. Es de una cosecha muy amplia, encontrándose

casi todo el año en el mercado. En el Cuadro siguiente sepueden ver los períodos de cosecha de dierentes varie-dades cultivadas en Chile (Cuadro 1-5).

La otra variedad de piel negra es Negra La Cruz, una variedad mayormente de raza mejicana de piel lisa, bri-llante y delgada. Esta variedad tiene un mercado internoatractivo por la echa de cosecha pero no es de calidadcomparable a Hass. El resto de las variedades indicadas

son de ruta de color verde, que las hace normalmentetener menores precios, siendo Fuerte y Edranol, de muybuena calidad y Bacon y Zutano de pobre calidad orga-noléptica.

Gráfco 1-2

Ciclo enológico - Palto Hass.

0

2

4

6

8

10

12

   C   r   e   c   i   m   i   e   n   t   o   r   e   l   a   t   i  v   o

Fuente: UCV Quillota.

C. reproductivo Floración C. vegetativo

C. radicular

  Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Caída frutos Crecimiento frutos

[ ]

Cuadro 1-5

Distribución de cosecha para dierentes variedades de paltas en Chile.

Variedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hass

Fuerte

BaconZutano

Edranol

N. de La Cruz

Máxima cosecha.

Menor cosecha.

Page 9: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 9/26

 

2

Propagación

Los paltos en Chile se propagan en patrones de semilla(rancos) y sólo en orma restringida y, normalmente anivel de ensayo, se usan portainjertos clonales. Esto de-

bido al alto costo y dicultad de la propagación clonal yal hecho de que hasta ahora las condiciones de cultivo enChile no han requerido su uso de orma evidente. Otrospaíses como Sudárica y EE.UU. (Caliornia) se vieronobligados a desarrollar portainjertos clonales, debido ala Tristeza del Palto provocado por Phytophthora, que bajosus condiciones es tan severa y agresiva que no permitetener buenos resultados con portainjertos de semilla. EnChile, si bien este hongo está presente, esta enermedadno es un problema importante y sólo bajo condicionesde mal manejo o suelos con problema de drenaje es unalimitante.

En la actualidad se están estudiando nuevos portainjer-

tos clonales que han sido seleccionados por su produc-tividad, además de su tolerancia a Phytophthora, que de-ben ser probados para determinar si los costos inicialesmayores que implica el uso de portainjertos clonales se

 justica con mejores resultados productivos.

Entre los portainjertos de semilla usados en Chile domi-nan Mexícola y Nabal. Mexícola ha sido el portainjertotradicional y, en general, presenta buenas condiciones decultivo y producción. En los últimos años se ha empeza-do a usar Nabal por ser más tolerante a la salinidad, parazonas con problemas. En los pocos ensayos en que sehan comparado Mexícola y Nabal en condiciones de cul-

tivo normales, sin salinidad, pareciera ser que no habría ventajas o dierencias importantes entre ellos. Sin em-bargo, estas experiencias son iniciales y se requeriríanmás años de comparación para tener mejores datos decomparación. Se están probando también otros portain-

 jertos de semilla que podrían presentar algunas ventajas,pero están recién en etapa de ensayo y evaluación.

Plantación

En cuanto a distancias de plantación se ha pasado pormuchos cambios en los últimos años, con una clara ten-dencia a aumentar las densidades de plantación y a re-

ducir el tamaño de los árboles para acilitar su manejo.Una de las bases para el manejo de árboles tan grandes

 y vigorosos como los paltos en marcos de plantación me-nores, es el desarrollo de técnicas de poda eectivas y elhecho de que, en plantaciones que están a tres metroso menos de distancia entre los árboles, la competenciaa nivel de raíces hace que las plantas vegeten menos ysean más pequeñas y productivas. Debido a lo anteriorhay dos esquemas que se están recomendando en laactualidad, uno de alta densidad ya más probado, condistancias que van de 5 a 6 metros entre hileras y 2 a

3 metros sobre la hilera, y otro de muy alta densidaque implica marcos de plantación de 3 por 3 o inclusmenores.

Los marcos de plantación de alta densidad en un esquema rectangular implica tener distancias de plantació

menores o iguales a tres metros en la sobre hilera parreducir el vigor de las plantas y una distancia de 5 a metros entre hileras que permita la entrada de luz y lcirculación de maquinaria, si esto es posible por la topograía. La ormación de los árboles es en orma piramdal y en seto con alturas de 3,5 a 4,5 metros. La poda shace de manera lateral y requiere cada cierto tiempo (a 4 años) el realizar podas más uertes para controlar etamaño de los árboles y asegurar la iluminación de la canopia. Sistemas de este tipo se han mostrado altamentproductivos y áciles de manejar. Si bien tiene la ventajde poder usar maquinaria tienen el inconveniente, especialmente en cerro, que la altura de los árboles sigu

siendo considerable.

Un nuevo sistema de plantación, que en Chile no tiene más de cuatro años de experiencia, es el de muy altdensidad. Este sistema, desarrollado inicialmente en Caliornia, tuvo como objetivo inicial el reducir los costode manejo, particularmente de mano de obra en cosechque es una limitante importante en EE.UU. Para esto stiene que contar con un árbol pequeño, de no más de metros de altura que permita alcanzar cualquier parte dla canopia desde el suelo. Para usar ecientemente el espacio disponible y lograr la mejor intercepción de luz dparte de la canopia la altura del árbol no debe superar, e

general, el 70% de la distancia entre árboles, por lo que ausar este criterio de manera inversa se llega a que la distancia entre plantas debiera ser no superior a 3 metroEsto concuerda con el otro criterio antes descrito quindica que el vigor de los árboles se puede reducir pola competencia de los sistemas radiculares cuando loárboles están plantados a distancias menores o iguales tres metros. El otro concepto que este sistema consideres que árboles individuales, bien iluminados por todasus caras tienen una intercepción de luz más eciente una mayor supercie productiva que un huerto ormaden seto. Es así que se llega a una distancia de plantacióde 3 por 3 metros, ormando los árboles en eje con ra

mas laterales horizontales productivas y un sistema dpoda de ormación y productiva con intervenciones máseguidas pero menos severas. Las primeras experienciacon este sistema es que se aumenta de manera signicativa la precocidad de los huertos y su productividad potencial, reduciéndose los costos de mano de obra y aclitando las aplicaciones oliares si es que son necesariaEl sistema de poda también es más simple de entende

 y realizar y el manejar árboles cuya canopia es alcanzable en su totalidad desde el suelo permite hacer otralabores que en árboles más grandes simplemente no s

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Page 10: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 10/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

24

puede ni siquiera considerar. Una restricción importantede los huertos de ultra alta densidad es que no permitenla circulación con maquinaria por la entre hilera. Debidoa esto es importante contar con un diseño de caminosmás cercanos y, generalmente, se recomiendan en huer-

tos donde, por sus pendientes y topograía, de por si nose puede usar maquinaria.

Polinizantes

Un actor importante en el momento de plantar un huer-to, es el incorporar variedades polinizantes ya que se haobservado que al combinar variedades tipo A con B selogran mejores producciones, que estaría relacionado ala calidad y cantidad de polen disponible en el momentode la cuaja. Desde este punto de vista, se ha comprobadoque la variedad Hass es un débil autopolinizante, posi-blemente debido a un problema de calidad de polen. En

estudios hechos en Chile se ha vericado que varieda-des tales como: Edranol, Zutano y Bacon tendrían unamejor capacidad de cuajar y producir ruta en Hass. Lospolinizantes se ponen al 11% cuya distribución es la si-guiente:

x x x x x x x x x x xx o x x o x x o x x ox x x x x x x x x x x x Hassx x x x x x x x x x x o Polinizantex o x x o x x o x x ox x x x x x x x x x x

  Además del uso de polinizantes es importante el con-tar con abejas para que haya una buena polinización ycuaja. Lo ideal es contar a lo menos con 10 colmenasde buena calidad por hectárea durante los meses de fo-ración (septiembre a noviembre). También sería intere-

sante ensayar en Chile la polinización con abejas nativas(Figuras 1-4 y 1-5).

Riego

Los paltos son muy sensibles a la asxia radicular y po-seen un sistema radicular muy supercial. Estos actores,

 junto con el estado enológico y la demanda atmosérica,son muy importantes de considerar al denir el sistema

 y programa de riego que se use. Debido a que no se puedecontrolar bien la cantidad de agua que se aplica y que esácil producir asxia radicular, aunque sea por períodosreducidos, los sistemas de riego por inundación no son

muy eectivos para maximizar la producción en paltos.Por su sistema radicular extensivo y supercial es nece-sario mojar una proporción importante de la superciedel suelo en los huertos de palto. En ensayos realizadosen Israel se mostraron eectos positivos sobre el estatushídrico del palto durante períodos de alta demanda eva-potranspirativa, al ampliar la zona humedecida del suelodel 25% al 76%.

El sistema de riego tecnicado mas utilizado en paltos es elmicroaspersor mientras que los sistemas de riego por go-teo presentan algunas limitantes. Esto debido a las carac-

Figura 1-4

La abeja es el principal agente polinizador en paltos.Figura 1-5

 Abeja nativa (Colletes seminitidus), polinizador de palto.

   F .

   G   a   r   d   i   a  z   a   b   a   l

   R .

   R   i   p   a

Page 11: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 11/26

 

2

terísticas ya descritas del sistema radicular de los paltos yporque los goteros son diíciles de revisar bajo la hojarascaque se orma bajo los árboles y porque tienden a producirexcesos de agua (para raíces tan sensibles a la asxia comolas de los paltos) directamente bajo el punto de goteo. Sinembargo, un sistema de riego por goteo bien diseñado ymanejado puede dar buenos resultados en paltos.

Para la programación y control del riego, se usan ideal-mente combinados, calicatas, tensiómetros o sondas decapacitancia y bandejas evaporimétricas Clase A o Esta-ciones Metereológicas. Las calicatas, los tensiómetros ylas sondas permiten controlar las condiciones de hume-dad en el suelo y se puede programar el riego de acuer-do a los niveles de agotamiento de agua en las estratasdonde está la mayor cantidad de raíces absorbentes (ge-neralmente se riega cuando se ha agotado un tercio de lahumedad disponible). Es importante que las calicatas ylos tensiómetros o sondas se realicen o estén instaladosen zonas donde haya raíces activas y del lado norte de

árboles sanos.La programación del riego usando una bandeja evapori-métrica o estación metereológica, presenta una serie de

 ventajas: permite adaptarse directamente a las deman-das atmoséricas diarias de una zona haciendo más pre-ciso el programa de riego pudiéndose programar mejortanto las recuencias como los tiempos de cada riego.Para usar este sistema de programación se usa una ban-deja evaporimétrica clase A o una estación metereológicaque determina la evaporación (ETo) según el método dePenman-Monteith. Con este valor se calculan las necesi-dades de riego según la ormula anterior.

Los Kb y Kc utilizados en Chile están basados en trabajosrealizados en la zona de Quillota (los que debieran serestudiados y adaptados para otras zonas productoras) yse presentan en el Cuadro1-6.

Es importante que, en la programación de riego se trate demantener la duración de los riegos uniorme, de tal ma-nera de mojar siempre una proundidad de suelo similar,

 y ajustar la recuencia a las variaciones en la demanda. Además es importante el permitir una buena aireacióndel suelo, distanciando los riegos lo suciente como paraque esto ocurra, especialmente donde existe arcilla.

Fertilización

El palto se caracteriza por tener una baja demanda dnutrientes en general y la estrategia de ertilización depalto Hass en Chile está en base al uso de NitrógenoBoro y Zinc aplicado al suelo.

En el caso del nitrógeno es importante el controlar mubien las aplicaciones, ya que tanto la alta como el exceso, tienen eectos directos sobre la producción. En el casde excesos de N se produce una competencia entre crecmientos vegetativos y rutitos en desarrollo, que dismnuye la cuaja. Debido a esto, además del uso de análisioliares, cuyos estándares se muestran en el Cuadro 1-7es importante observar el vigor del huerto, los niveles dforación y la producción esperada. Dependiendo de estse recomiendan ertilizaciones medias de 180 unidadede nitrógeno por hectárea, pudiendo fuctuar entre 12unidades o menos, en caso de árboles con exceso de vgor y baja producción, hasta 240 unidades o más, en e

caso de árboles débiles y/o con alta producción. Las echas de aplicación también se deben ajustar de acuerda la foración, vigor, condiciones de cuaja, etc. En generse aporta el 30% al 40% del nitrógeno a nes del verancomienzos de otoño, otro 30% al 40% en plena foració

 y el 20% al 30% en el mes de enero.

Whiley y Lahav en el año 2002, publican Estándares Nutricionales para el palto y que se detallan en el Cuadr1-7.

En el caso de la deciencia de Cinc se reconoce por presentar ruta más pequeña, lisa y redondeada, además dhojas más pequeñas y con clorosis intervenal diusa

brotes cortos. Se presenta especialmente en zonas coalta de cinc en el suelo o por encontrarse bloqueado, después de heladas o pérdidas importantes de ollaje. Scorrige con aplicaciones al suelo de Sulato o quelato dZinc.

En el caso del Boro su deciencia se muestra como undeormación de la ruta que presenta un cuello torcido curvo y la inserción del pedúnculo es lateral. Parecierque no habría eectos sobre la producción con niveles ineriores a 30 ppm. Su corrección se hace con aplicacionede ácido bórico, localizadas en el suelo (Figura 1-6).

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Kb 1,10 1,00 0,80 0,75 0,75 0,75 0,80 0,85 0,95 0,95 1,10 1,20

Kc 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72

Nota: En zonas calurosas el Kc de noviembre a marzo es de 0,75.Fuente: Aproximación a los Requerimientos Hídricos del Palto. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.

Cuadro 1-6

Coeciente de Bandeja (Kb) y Coeciente de Cultivo (Kc) para paltos.

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Page 12: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 12/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

26

Nutriente Defciente (menos de) Rango Comercial Exceso (más de)

N (%) 1,60 1,6-2,8 3,0

P (%) 0,14 0,14-0,25 0,3

K (%) 0,90 0,9-2,0 3,0

Ca (%) 0,50 1,0-3,0 4,0

Mg(%) 0,15 0,25-0,80 1,0

S (%) 0,05 0,20-0,60 1,0

Mn (mg kg–1) 10-15 30-500 1.000

Fe (mg kg–1) 20-40 50-200 ?

Zn (mg kg–1) 10-20 40-80 100

B (mg kg–1) 10-20 40-60 100

Cu (mg kg–1) 2-3 5-15 25

Cl– (%) ? – 0,25-0,50

Na (%) ? – 0,25-0,50

Fuente: Whiley, A., Schaer, B. y Wolstenholme, B. El Palto. Botánica, producción y usos.

Cuadro 1-7

Guía de Análisis Foliar, para diagnosticar el nivel de nutrientes en paltos.

Figura 1-6

Rama de la variedad Hass con gran cuaja de rutitos y brotes vegetativos vigorosos.

   F .

   G   a   r   d   i   a  z   a   b   a   l

Page 13: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 13/26

 

2

Cítricos

Si bien en Chile se han cultivado cítricos durante muchotiempo, a nivel mundial no tenemos una posición o pre-sencia muy importante, especialmente en comparación

con otras industrias como la de EE.UU., España, Brasil,  Argentina, Sudárica, Australia, etc., que por tamañoson muy superiores a la nuestra. Sin embargo, Chile tie-ne oportunidades de desarrollo de su citricultura a nivelmundial en la medida de que se enoque en nichos y

 ventanas de mercado especícas. Al estar situados en elhemiserio sur, Chile puede orecer ruta de contra esta-ción en el hemiserio norte, que corresponde a un mer-cado enorme en consumo de cítricos, teniendo ventajascompetitivas y comparativas importantes comparadocon otros países competidores del hemiserio sur.

Superfcie

La supercie de plantación de cítricos en Chile se puedapreciar en el Cuadro 1-8.

Hasta hace algunos años la industria citrícola naciona

se había orientado principalmente al mercado internopresentando sólo una exportación relevante para limones. Sin embargo, en los últimos 10 años el interés poexportar otros cítricos ha crecido al verse oportunidadede contra-estación en el hemiserio norte y por los bajoprecios que ha mostrado el mercado nacional que, por stamaño, se ve saturado ácilmente. Es el caso de Mandarinas y Naranjas que han pasado de 1.245 y 7.294 hrespectivamente en el Censo de 1997 a 3.448 y 9.231 hen el Censo de 2007 (Cuadro 1-9).

Cuadro 1-9

Plantación de cítricos por región.

Cuadro 1-8Supercie de cítricos en Chile.

Especie En ormación En producción Total ha

Naranjo 1.788 7.443 9.231

Limonero 872 6.984 7.856

Mandarino 852 2.596 3.448

Pomelo 45 310 355

Lima 26 120 146

Total 21.036

Fuente: ODEPA-CIREN. Catastro Frutícola 2007.

Región Naranjo Limonero Mandarino Pomelo Lima Total Región %

I Tarapacá 96 28 23 21 66 234 1,11

II Antoagasta 4 4 1 0 0 9 0,04

III Atacama 129 185 87 5 0 406 1,93

IV Coquimbo 1.028 1.444 2.061 94 72 4.699 22,34

V Valparaíso 1.813 2.053 540 107 4 4.517 21,47

Región

Metropolitana 2.354 2.997 364 53 3 5.771 27,43VI O’Higgins 3.611 888 365 74 0 4.938 23,47

VII Maule 140 180 2 0 0 322 1,53

VIII Bío-Bío 24 39 0 0 0 63 0,30

IX Araucanía 2 37 0 0 0 39 0,19

Fuente: ODEPA-CIREN. Catastro Frutícola 2007.

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Page 14: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 14/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

28

Cerca del 95% de las plantaciones están entre la IV y laVI Regiones, destacándose las plantaciones de Mandari-nas en la IV Región, los Limoneros en la V, Limoneros yNaranjos en el Área Metropolitana y los Naranjos en laVI Región.

Mercados

Mandarinas

En el Gráfco 1-3 se puede ver el uerte crecimiento enlas exportaciones de mandarinas chilenas, pasando de1.400 toneladas en el año 1997 a 27.000 toneladas en elaño 2007. El interés de producir y exportar mandarinasen Chile nace de la posibilidad de abastecer a mercadosdel hemiserio norte en la contra-estación ya que, a die-rencia del caso de limones y naranjas, en el caso de man-darinas no hay producción local en el hemiserio norte

entre marzo y octubre. Sin embargo, durante el períodode exportación de Chile, que puede ir de nes de abrilhasta septiembre, el consumo en el hemiserio norte esmenor al que presenta durante su otoño e invierno tantopor razones de clima y costumbre como por la presencia

 y competencia de ruta propia de verano. Considerandolo anterior se puede reconocer que en general el consu-mo es bajo y poco atractivo desde nes de junio y hasta

 julio y, por lo tanto, las alternativas más atractivas paraChile es la producción más temprana (nes de abril ymayo) o denitivamente la producción tardía que se co-secha a partir de mediados de julio y hasta septiembre.También se ven algunas dierencias entre los distintos

mercados.

Europa. El mercado está dominado tanto por volúme-nes como por precio por Sudárica entre abril y julio.Sólo se abre una oportunidad para Chile a continuaciónde Sudárica, entre agosto y septiembre. Sólo Inglaterraha mostrado interés por ruta chilena al ser un mercado

más sosticado y que puede pagar más por ruta chile-na que el resto de Europa. Hasta ahora esta ventana seha tratado de llenar con mandarinas que se cosechan en

 junio y hasta la primera semana de julio en Chile y queentran en un programa de guarda en destino, particular-mente en Inglaterra, para tratar de prolongar la tempo-rada del hemiserio sur. El hecho de que la ruta chilenase pueda cosechar más tarde y guardar más tiempo quela sudaricana se debe a que nuestras condiciones de cul-tivo son más rías y menos lluviosas que las de Sudárica.Sin embargo, los programas de guarda son costosos y dealto riesgo, lo que aecta los retornos en Chile.

El período de agosto hasta octubre, que es cuando em-

pieza la producción en España y el Mediterráneo, es unode los más atractivos tanto para naranjas como paramandarinas. Esto debido a que el consumidor ya estacansado de consumir ruta de verano y el clima empiezaa rerescar, lo que hace el consumo de rutas más ácidasmás atractivo. Hasta ahora no había variedades de bue-na calidad que pudiesen cubrir este período satisacto-riamente, el contar con nuevas variedades como W Mur-cott (Figura 1-7) que permitiría cosechar en Chile entremediados de julio hasta septiembre, cubriendo esta ven-tana en el mercado. Sin embargo, muchas de las nuevas

  variedades de mandarinas son variedades protegidas ynormalmente, tienen restricciones comerciales que se

deben entender y manejar. Posiblemente Sudárica tam-

Gráfco 1-3

Exportación de mandarinas (1997-2007).

0

5

10

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

15

20

25

30

Miles Ton Millones US$

Oriente

Fuente: ODEPA 2008.

Canadá EE.UU.Europa Latinoamérica Rusia Valor FOB[ ]

Page 15: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 15/26

 

2

bién podrá extender más su temporada con esta varie-dad, sin embargo, Chile por sus condiciones de cultivosiempre podrá llegar más tarde a Europa.

EE.UU. y Canadá. La temporada 2005 ue la primeraen que se autorizó la entrada de mandarinas chilenas aEE.UU. Esto debido a restricciones tosanitarias por Fal-sa Arañita Roja de la Vid ( Brevipalpus chilensis) que ue-ron superadas al aprobarse un sistema de certicacióne inspección de huertos y ruta por parte del USDA. Lasprimeras temporadas han tenido resultados positivosdesde el punto de vista de volúmenes y precios mostran-do los mejores eectos al inicio de la temporada (mayo einicios de junio) tendiendo a bajar hacia nes de junio y

 julio, en que el consumo claramente se deprime. Esto essimilar a lo descrito para Europa y también en este casohay interés por contar con ruta nuevamente a partir demediados de agosto en adelante, lo que calzaría con latemporada de W Murcott.

La competencia en EE.UU. es también con ruta sudari-cana, sin embargo, para poder entrar a EE.UU, Sudáricadebe realizar un proceso de tratamiento cuarentenariode río (por mosca de la ruta) que retrasa su ingreso y

aecta negativamente su calidad y presentación. Desdeeste punto de vista junto con costos más bajos y tiemposde tránsito más cortos, Chile tiene ventajas competitivasevidentes. Una clara ventaja del mercado norteamerica-no con respecto a Europa y Japón son los tiempos detránsito más cortos (18 días en comparación con 28 a 32días), lo que disminuye el riesgo de arribos con proble-mas, y costos más bajos. Sin embargo se requiere másexperiencia para poder saber qué volúmenes podrá ab-sorber este mercado y cuándo.

En el caso de Canadá no han existido restricciones tosanitarias y Chile ya tiene una posición clara en estmercado. Ha desplazado, por calidad y conabilidad a lruta sudaricana de los supermercados, ya que Sudárca usa este mercado para deshacerse de ruta con pro

blemas o ruta que no logró cumplir con el tratamientcuarentenario de río para entrar a EE.UU. Las características de consumo de Canadá serían similares a las dEE.UU., preriéndose la ruta temprana y tardía y reconociéndose el período de menor consumo entre el 15 d

 junio al 15 de agosto.

Japón. Hasta ahora no habido un claro posicionamientde las mandarinas chilenas (clementinas) en este mercado. El principal problema es que este es un mercado musosticado en el consumo de mandarinas, acostumbrada contar con ruta grande y muy dulce (sobre 12°B) lque es diícil de alcanzar con clementinas en Chile. Si s

analizan los embarques de Chile a este mercado se puedreconocer que no ha crecido en volumen como lo hahecho los otros mercados y cada vez los embarques sreducen y concentran más temprano en la temporada. partir de nes de junio el consumo se rena uertement

 y, a dierencia de los otros mercados, no habría interés eruta tardía (de agosto y septiembre) ya que en esa époccuenta con ruta de producción local de gran calibre dulzor con la que diícilmente se podría competir. Al seun mercado muy sosticado, que exige alta calidad, y eque los costos de manipulación de ruta son altos, cuaquier problema de arribo después de un tiempo de tránsito superior a 28 días es de alto costo y un gran riesgo

Naranjas

Hasta hace algunos años la producción de naranjas estaba orientada al mercado nacional, en la Figura 3 spuede ver como ha crecido la exportación a mercados dehemiserio norte, principalmente a Japón e InglaterraEsto se debe a que en la actualidad la ruta produciden Chile ha mejorado su calidad por el uso de nueva

 variedades, portainjertos, el desarrollo de nuevas zona y sistemas de producción. También ha infuido el uertdeterioro que han tenido los precios en el mercado locaespecialmente entre mediados de junio y nes de agosto

Esto último no sólo por la mayor oerta de naranjas sinque también por el creciente volumen de mandarinaproducidas que compiten directamente con el consumde naranjas. Esta competencia no es menor y ha sido uhecho en todos los mercados donde se ha desarrollado econsumo de mandarinas, ha aectado y reducido el consumo de naranjas per cápita en esos mercados.

Los cambios en la situación del mercado local y el interés por exportar han signicado un cambio en el diseñ

 y objetivos de los huertos, quedando en muchos caso

Figura 1-7

 Árboles de mandarinos W Murcott antes de la cosechaen su segundo año de plantación.

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

   F .

   G   a   r   d   i   a  z   a   b   a   l

Page 16: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 16/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

30

huertos antiguos, incluso de 5 ó 6 años edad, obsoletos ocon problemas de rentabilidad importantes. Esto se debeprincipalmente por el recambio en el uso de portainjer-tos, que junto con el clima juegan en Chile un papel másimportante que la variedad en la calidad interna de la

ruta, y también por el requerimiento de contar con al-tas producciones y, especialmente altos porcentajes deexportación para lo que se requiere un diseño de planta-ción dierente al tradicional, con densidades de planta-ción mayores.

La situación de consumo de naranjas de ombligo en elhemiserio norte es similar a lo descrito para mandari-nas. Es así que el consumo es menor desde nes de juniohasta inicios de agosto, lo que hace que en Chile, depen-diendo de los mercados objetivo, un proyecto de planta-ción de naranjas debiera estar orientado a la producciónde ruta de buena calidad o muy temprana (cosecha an-tes de nes de mayo) o tardía (cosechada desde nes de

 julio) (Gráfco 1-4).

Europa. Al igual que en el caso de las mandarinas nues-tro principal competidor es Sudárica, cuya temporadaes al menos un mes más temprana que la chilena y quedisminuye su oerta en agosto (tanto por razones de co-secha como por razones de condición de ruta). Debidoa esto Europa, y particularmente Inglaterra, están in-teresados en naranjas de ombligo que puedan cubrir elperíodo posterior a la temporada sudaricana, a partir denes de agosto.

EE.UU. y Canadá. En el caso de las naranjas no esta

autorizada su entrada a EE.UU. por el problema de  Bre-

vipalpus chilensis. No existe un protocolo de certicacióne inspección como para el caso de mandarinas si biense está trabajando en lograr el ingreso de las naranjas aEE.UU. La dierencia con mandarinas es que las naranjaspresentan un ombligo que es diícil de inspeccionar. Una

alternativa a esto es el uso de umigación con Bromurode Metilo, que en el caso de naranjas no necesariamentepresenta grandes problemas, pero debe pasar por un sis-tema de aprobación de parte del USDA para poder usar-se. Por otro lado, debido a normativas de SAG en Chile,la presencia de este ácaro, independiente del destino dela ruta, es motivo de rechazo para la exportación, lo quese ha transormado en un problema importante en lasúltimas temporadas. En el caso de EE.UU., el principalcompetidor sería Australia, sin embargo, por costo, cer-canía y calidad la ruta chilena debiera tener ventajas.Debido a lo anterior sólo Canadá es una alternativa enNorteamérica y por ser un mercado reducido y tener

competencia de mandarinas tanto chilenas como suda-ricanas sólo se pueden enviar volúmenes restringidos,tarde en la temporada.

Japón. Ha sido junto con Europa, el principal destinode exportación de la naranja chilena con retornos hastaahora atractivos. Se compite principalmente con naran-

 jas Valencia de Caliornia que se venden a menores pre-cios y que, en años de alta producción, tienden a aectara las naranjas de ombligo. Nuevamente se da el caso queel mercado es atractivo temprano y mientras más tardeen la temporada menor es el consumo y mayor la com-petencia por lo que los precios pueden bajar de manera

importante.

Gráfco 1-4

Exportación de naranjas (1997-2007).

0

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Miles Ton Millones US$

Oriente

Fuente: ODEPA 2008.

CanadáEuropa Latinoamérica Valor FOB[ ]

Page 17: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 17/26

 

3

Limones

Si se analizan las tendencias de muy largo plazo de laplantación, oerta y precios del limón se pueden recono-cer ciclos a lo largo de los años. En general, lo huertosde limoneros dejan de ser buenos productores despuésde 15 a 20 años. Cuando la oerta baja, los precios su-ben y se retoma la plantación de nuevos huertos, au-mentando nuevamente la oerta, bajando los precios y

disminuyendo las plantaciones hasta que por el enve- jecimiento natural se entre nuevamente en un ciclo deplantación. En los últimos años el negocio del limón acambiado tanto a nivel del mercado interno como en ex-portación. En el mercado nacional tradicionalmente losprecios eran atractivos entre enero y nes de mayo, pu-diendo alcanzar más de US$ 1 por kilo en años en que,por heladas en la temporada anterior, había una menoroerta. Posteriormente los precios bajaban uertemente,entre junio y enero, debido a la mayor oerta de ruta eninvierno. Esto hacía que los productores se orientaranal mercado nacional lo más posible y sólo empezabana exportar cuando el precio en Chile bajaba a nes de

mayo. En la actualidad los precios de verano y otoño sonrelativamente bajos si no hay heladas, en promedio nosuperiores a US$ 0,30 por kilo, debido a que durante losaños 90 se hicieron muchas plantaciones nuevas, tantopor los resultados en el mercado nacional como por lasexpectativas de exportación, asociadas a la apertura deJapón como mercado. Lo anterior hizo aumentar los vo-lúmenes producidos por Chile, que ha signicado unareducción de precios no sólo en nuestro mercado nacio-nal, sino que también en exportación. Esto ha hecho queen los últimos cinco años haya una uerte reducción dela plantación de limoneros (Gráfco 1-5).

En los años 90 uno de los actores que impulsó la plantación de limoneros ue la apertura de Japón como mecado. Esto hizo que los retornos de la exportación –hastese momento concentrada en EE.UU.– subieran uertemente con valores para Japón de entre US$ 0,5 a 1,1 pokilo libre a productor y, para el caso de EE.UU., con valores para un CAT 2 de entre US$ 0,2 a 0,4 por kilo. Siembargo, en los últimos años el aumento de los envíonacionales a Japón (al que se envía principalmente e

CAT 1), particularmente a partir de nes de junio, más loerta de ruta de guarda de Caliornia y ruta de Sudárica y Argentina, que entran con tratamientos cuarentenarios de río, han hecho que los retornos de Japón smuevan entre US$ 0,15 a 0,6 por kilo. Por otro lado, ela actualidad el mercado en EE.UU. muestra resultadopara ruta CAT 2 de entre US$ 0,1 a 0,4 por kilo. Europnunca ha sido una alternativa de mercado atractiva parChile ya que durante nuestra temporada está dominadpor Argentina y Sudárica con ruta de buena calidad bajos precios.

Durante la temporada chilena, que va de abril a agostoel mercado de EE.UU. y Japón está abastecido principa

mente por ruta de la zona costera de Caliornia. Estruta corresponde a programas de guarda que, si bietiene ruta de buena calidad en general, es ruta menoconable ya que está al límite de su vida de poscosech

 y presenta comúnmente problemas de pudriciones. Además es ruta de alto costo, comparada con la ruta quse produce en otras zonas de Caliornia y Arizona entragosto y marzo. La ruta de Chile compite principalmente por costo y por ser ruta considerada más “resca” conable que la de Caliornia. En EE.UU. la temporadchilena termina con el inicio de cosecha en las zonas des

Gráfco 1-5

Exportación de limones (1997-2007).

0

10

20

30

40

50

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Miles Ton Millones US$

Oriente

Fuente: ODEPA 2008.

EE.UU.Europa Latinoamérica Valor FOB[ ]

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Page 18: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 18/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

32

érticas de Caliornia y Arizona en agosto y con la entradade ruta del norte de México a nes de julio. En Japón,son principalmente los volúmenes de ruta chilena quese acumula en inventario, más la entrada tardía de Su-dárica y Argentina lo que hace bajar los precios y hace

terminar nuestra temporada a partir de nes de julio.Esto ha sido muy consistente en las últimas temporadas,haciendo que sea la ruta más temprana, cosechada enChile a partir de abril, la que logra los mejores precios,manteniéndose precios atractivos hasta los embarque demediados de junio, a partir de los cuales los precios bajanuertemente (Figura 1-8).

que presenta acumulaciones térmicas que van de 1.300a 1.600 horas de acumulación térmica, cosecha normal-mente a partir de la primera semana de mayo alcanzan-do también niveles sobre 11 °B en su temporada. Final-mente la zona costera entre la 4ª y 6ª región, que poseen

acumulaciones térmicas de entre 1.000 a 1.200 horas poraño, empiezan su cosecha a partir del 20 de mayo y pro-median entre 9,5 y 10,5 °B. Sin embargo, para producirruta tardía, posiblemente las zonas interiores del nortesean demasiado tempranas.

En el caso del limón los atributos de calidad más impor-tantes son el calibre, color, aspecto externo y contenidode jugo. El sabor y el contenido de sólidos solubles noson un problema o actor a considerar. Esto hace que anivel de portainjerto se use casi exclusivamente Citrus

macrophylla, que avorece los parámetros antes descritosademás de ser altamente productor pero con una muybaja acumulación de sólidos solubles y acidez en la ru-

ta. Este portainjerto hace al árbol más sensible al río yes susceptible a nemátodos (Tylenchulus semipenetrans) ytiene una vida productiva con ruta de buena calidad ycalibre de alrededor de 15 años. Esto último hace queno se recomiende usar Macrophylla en replantes y que sepuedan reconocer ciclos en el negocio y precios que sehan presentado históricamente cada 15 años aproxima-damente.

Otro actor que tiene un eecto directo sobre la calidad ycondición de la ruta es la incidencia de lluvia. En zonaslluviosas los riesgos de pudriciones de ruta en poscose-cha son mayores, sin embargo también aecta los niveles

de sólidos solubles de la ruta, diluyéndolos, acelera lapérdida de acidez y aecta a la piel de la ruta que puedepresentar decaimientos y un envejecimiento acelerado.

Con respecto a temperaturas limitantes, se puede visua-lizar a las distintas temperaturas que se dañan los rutoscítricos, dependiendo del portainjerto que estén implan-tados (Fuente: The Citrus Industry, Volumen III):

• Limoneros:

– Frutos recién cuajados < 1,2 cm diámetro (-0,9 a-1,4 °C).

– Frutos amarillos listos para cosecha (-0,9 a -1,4

°C).– Frutos sobre 1,2 cm diámetro y rutos verdes (-1,4

a -2,0 °C).

– Yemas y botones forales (< -2,8°C).

• NaranjosMandarinosyPomelos:

– Fruta verde (-1,4 a -1,9 °C).

– Fruta semimadura (-1,8 a -2,2 °C).

– Fruta madura (-2,2 a -2,8 °C).

Figura 1-8

Limones de exportación en la mesa de selección del packing.

Clima

Para el caso de Mandarinas y Naranjas, el mercado in-ternacional exige tener altos niveles de sólidos solubles,que están dados por una parte por la condición climática

 y por otra la utilización de distintos portainjertos.

En Chile se podrían reconocer tres zonas de produccióndesde el punto de vista de clima para estas dos especies:

• LazonainteriordelNorte(ElPalquiyVicuña).

• LazonainteriordelazonaCentral.

• Zonasconinuenciacosteradela4ªala6ªRegión.

La principal infuencia que tienen estas condiciones cli-máticas es sobre la echa de cosecha y la calidad internade la ruta. La zona interior del norte (en general a másde 800 m de altura y con más de 1.700 horas de acumu-lación térmica base 12,5 °C) pueden cosechar mandari-nas y naranjas tempranas a partir de abril, deverdizandoparte de la ruta, y alcanzando ácilmente sobre 12 °Ben plena temporada. La zona interior de la zona central,

   F .

   G   a   r   d   i   a  z   a   b   a   l

Page 19: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 19/26

 

3

El portainjerto que da mayor resistencia al río es el  Pon-

cirus trifoliata (en Chile se utiliza principalmente la se-lección  Rubidoux ), tienen buena resistencia el Naranjo

 Agrio, Mandarina Cleopatra y Citranges (C-35, Carrizo yTroyer), resistencia media para Citrumelo CPB 4475, Na-

ranjo Dulce y Citrus volkameriana, siendo el más sensibleel Citrus macrophylla.

Con respecto al viento los cítricos en general son mássensibles que los paltos y en zonas ventosas el porcentajede exportación puede disminuir drásticamente por eec-to del “russet” en la ruta, siendo necesario y recomen-dable el uso de cortinas cortaviento.

Suelo

En general, los cítricos se adaptan bien a una ampliagama de suelos, especialmente al poder disponer de dis-

tintos portainjertos, dentro de las características de lossuelos, podemos distinguir:

• Profundidad efectiva: En general suelos con más de1 m de proundidad no presentan limitaciones paraesta especie, cuando se usa riego por goteo y no existeriesgo de anegamientos o asxia radicular los cítri-cos requieren al menos proundidades de 80 cm. Si elsuelo tiene menor proundidad se puede hacer came-llones para paliar en parte este deecto.

• Textura: En suelos arcillosos los árboles tienden a te-ner menor desarrollo, tienen una recuperación máslenta a los daños de heladas, las rutas se cosechan

más tarde, son de menor tamaño, con piel más grue-sa y por ende menor cantidad de jugo. En cuanto ala asxia radicular, los portainjertos más resistentesson el  Poncirus trifoliata y Citrumelo CPB 4475. Bue-na resistencia presentan Naranjo Agrio y Mandarino

Común, siendo sensibles Naranjo Dulce, CitrangeCitrus volkameriana, Citrus macrophylla y MandarinCleopatra.

• Salinidad (CE mmhos/cm en el extracto de satura

ción del suelo): Hasta 1,7 dS/cm no hay reducció

de cosecha. Con 2,3 se reduce el 10%, con 3,3 el 25% y con 4,8 el 50% de reducción. La máxima resistencila tienen el Mandarino Cleopatra, Citrus volkamerian

 y Citrus macrophylla. Resistencia media el Citrumelo Naranjo agrio, siendo sensibles  Poncirus trifoliata, loCitranges Troyer y Carrizo y el Naranjo dulce

• Carbonatos: Los excesos de Carbonatos en el suelacarrean deciencias de hierro en los cítricos, con n

 veles menores al 4% de Cal Activa y menos del 10%de Carbonatos Totales los distintos portainjertos dcítricos no presentan problemas. La máxima resistencia la tienen el Naranjo Agrio, Mandarino Cleo

patra, Mandarino Común, Citrus macrophylla, Citruvolkameriana y Limón Rugoso. Son sensibles el TroyeCarrizo y C-35. Muy sensibles el Citrumelo SwinglCPB 4475, Poncirus trifoliata y Naranjo Dulce.

 Agua

Los cítricos son más tolerantes a la salinidad en el aguque los paltos, empezando a presentar problemas coriego tecnicado con conductividades superiores a 1,mmhos/cm. En general, en los ríos Mapocho y Maipoque presentan problemas de salinidad que aecta a patos, no hay problemas para el cultivo de cítricos. Lo

eectos de la salinidad sobre la producción son una disminución de la cosecha, baja el calibre de la ruta, dismnuye el número de rutos, hay menor grosor en la cáscara, aumentan los sólidos solubles totales y aumenta lcantidad de jugo de los rutos (Cuadro 1-10).

Cuadro 1-10

Calidad de agua para cítricos.

CE (dS/cm) Calidad Restricciones Fracción de lavado

0 a 1 Excelente –

1 a 2 Buena – 10%2 a 3 Regular < 10% pérdida de cosecha 15%

3 a 4 Mediocre Pérdidas de cosecha hasta el 20% 25%

4 a 5 Mala Pérdidas mayores al 30% Uso esporádico de esa agua

> 5 Muy mala Pérdidas (?) No usar Casos extremos

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Page 20: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 20/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

34

Fenología en cítricos

Los distintos ciclos vegetativos, radiculares y reproduc-tivos no son eventos aislados dentro de las plantas sinoque se relacionan estrechamente entre ellos. En el caso

de los cítricos, además de lo anterior hay que considerarque hay distintas especies cultivadas comercialmentecomo limoneros, naranjos, mandarinos y pomelos, estosa su vez tienen distintas variedades y dierentes portain-

 jertos, esto conlleva que las correlaciones entre ellos sehace mucho más dicultosa.

En el Gráfco 1-6 se muestra a modo de ejemplo el cicloenológico del limonero Eureka sobre el portainjerto Ci-

trus macrophylla para la zona de Quillota.

Se puede observar dos crecimientos vegetativos impor-tantes, el primero a comienzos de la primavera y el se-gundo a comienzos del otoño, seguidos cada uno de ellos

por un crecimiento radicular, además un crecimiento demenor envergadura en verano característico de climassubtropicales mediterráneos. La reforescencia de loslimoneros y especialmente de la variedad Eureka se veclaramente en el gráco, donde hay una foración prin-cipal que se inicia cuando está disminuyendo la tasa decrecimiento vegetativa del primer ciclo de crecimiento,presentando un máximo de foración a comienzos denoviembre y luego una segunda foración más reducidaterminando el segundo fash de crecimiento vegetativo,en el mes de abril y que se prolonga en bajas tasas hasta

  junio. El crecimiento del ruto proveniente de la fora-ción de primavera corresponde a una curva sigmoidea

simple.

Las interacciones entre los distintos ciclos de crecimien-tos son muy uertes y es muy importante relacionarlo conestímulos externos (clima, ertilización, riego, aplicaciónde agroquímicos, etc.) con el n de reducir los impactosque estos tengan sobre la producción comercial.

Portainjertos

La infuencia que ejerce el portainjerto sobre la variedadinjertada en cítricos es muy importante, ya se han nom-brado algunas anteriormente en la sección de suelos,pero, además poseen otras características undamenta-les que se describen en el Cuadro 1-11 para Naranjas yLimoneros.

Se han resaltado las características positivas con colorazul y las negativas con colores rojos. El signo “?” indi-ca que en la literatura los muestran como resistentes a

esta enermedad, sin embargo en Chile parecieran sólotolerantes.

Para Mandarinos se emplea la misma tabla, pero, hayalgunas otras consideraciones que es importante con-siderar: en Mandarinas el Calibre es undamental parauna buena comercialización, Rubidoux da un bajo cali-bre y por lo tanto no se recomienda esta combinación. Lomismo sucede en Naranjas Valencias (Frost, Delta, Mid-night), variedades que por la baja acumulación térmicadonde están plantados en Chile dan de por sí un bajocalibre, con Rubidoux es peor, tampoco se recomiendaesta combinación. Para replantes (plantación sobre otraplantación anterior de cítricos), tanto Rubidoux como

Citrumelo son los más recomendados.

Gráfco 1-6

Ciclo enológico limoneros Eureka sobre Citrus macrophylla.

0

   7   a   g   o

   3   s   e   p

   7   o   c   t

   4   n   o  v

   2   d   i   c

   6   e   n   e

   3   f   e   b

   2   m   a   r

   6   a   b   r

   4   a  y

   1   j  u   n

1

2

3

4

5

Crec. vegetativo Crec. radicular Floración

Caída flores Crec. frutos primavera[ ]

Page 21: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 21/26

 

3

Cuadro 1-11

Características de los portainjertos para naranjos.

Cuadro 1-12

Características de los portainjertos para limoneros.

Característica Troyer y carrizo Citrumelo 4475 Rubidoux C-35

Crecimiento inicial Moderado Moderado Bajo Vigoroso

Tamaño nal Medio-Grande Grande Medio-Bajo Medio

Productividad Alta Alta Muy alta Muy alta

Calidad de la ruta  Regular  Muy buena Muy buena  Buena

Fecha cosecha Adelanta Normal Normal Normal

Salinidad  Media – Media – Media –  s/i

Phytophthora spp Tolerante Resistente? Resistente? Tolerante

Compatibilidad  Buena Buena Buena Buena

 Asxia radicular  Sensible  Resistente Muy resistente  s/i

Tristeza  Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante

Psorosis  Tolerante Tolerante Tolerante  s/i

Exocortis  Susceptible  Tolerante  Susceptible  s/i

Xyloporosis  Tolerante Tolerante Tolerante  s/i

Nemátodos  Tolerancia media  Resistente Resistente Tolerante

Frío  Resistente Resistente Muy resistente  s/i

 Adaptación suelo  Mayoría Todos No arenosos Mayoría

Fuente: Adaptado de Caliornia Citrus Rootstocks. University o Caliornia.

Característica C. macrophylla Citrumelo 4475 Limón rugoso C. volkameriana

Crecimiento inicial  Vigoroso  Moderado  Vigoroso Vigoroso

Tamaño nal Grande Grande Grande Grande

Productividad  Muy buena Buena + Muy buena Muy buena

Calibre de la ruta Media  Pequeña  Media MediaSalinidad  Resistente  Media Media Media

Phytophthora spp  Resistente  Tolerante  Muy susceptible Muy susceptible

Comp. Lisboa  Buena Buena Buena Buena

Comp. Eureka  Buena?  Incompatible  Buena Buena

 Asxia radicular  Sensible Resistente Sensible Sensible

Xyloporosis  Sensible  Tolerante  Tolerante  Sensible

Nemátodos  Sensible Resistente Sensible Sensible

Frío  Débil Resistente Débil Débil

 Adaptación suelo  Todos Todos No arcillosos Todos

Longevidad Media –   Alta  Media – Media –

Carrizo, que es el portainjerto más usado hasta ahora,incluso a nivel mundial, tiene la característica de acu-mular menos sólidos solubles que el C-35 y el Citrumelo,

 y hace que se pierda más rápidamente la acidez. Debidoa esto ya no recomendamos el uso de Carrizo, a menosque sea en una zona de una alta acumulación de gra-

dos día y baja incidencia de lluvia, y sólo para variedadesmuy tempranas. En el caso del C-35, este portainjertopresenta en promedio entre el 0,3% y el 0,5% más de só-

lidos solubles que en el caso del Carrizo y pierde menola acidez que este, adicionalmente está descrito como uárbol de menor vigor o tamaño que el Citrumelo y couna mejor eciencia productiva. El Citrumelo Swingle eun árbol más vigoroso que el C-35 pero presenta nivelede sólidos solubles y acidez más altos que el C-35 por l

que se le recomienda para variedades y estrategias dcosecha más tardías (Cuadro 1-12).

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Page 22: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 22/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

36

Se han resaltado las características positivas con colorazul y las negativas con colores rojos. El signo “?” indicaque este portainjerto en Caliornia es susceptible a NVC(Necrosis de los Vasos Conductores) que signica muer-te de plantas entre el tercer y décimo año, sin embargo

en Chile pareciera que no es aectado por la NVC.Se puede ver en este cuadro que el mejor portainjertopareciera el Citrumelo, sin embargo la incompatibilidadcon Eureka (aparentemente compatible con Fino 49 yMessina, hay plantaciones con árboles de 14 años sinproblemas) y el bajo calibre de la ruta son caracterís-ticas sucientes para descartarlo como portainjerto enla mayoría de los casos. Otro punto importante es queCitrus macrophylla –el portainjerto más utilizado en Chi-le para limoneros– hace al árbol más sensible al río yes susceptible a nemátodos (Tylenchulus semipenetrans) ytiene una vida productiva con ruta de buena calidad ycalibre de alrededor de 15 años. Esto último hace que no

se recomiende usar en replantes, actualmente se pruebael X-639, portainjerto de origen sudaricano que se po-dría usar para replantes.

 Variedades

Naranjas

Por razones de producción y de mercado Chile produceprincipalmente naranjas de ombligo (Navel), siendo laproducción de naranjas comunes (Valencia, Salustiana,

etc.) marginal y con poca calidad para la exportación. Enel caso de naranjas de ombligo se cuenta con un buen nú-mero de variedades disponibles que pueden cubrir todala temporada con ruta de buena calidad. Las principales

 variedades usadas en la actualidad y que presentan una

calidad buena para exportación son las siguientes:• Tempranas: Fukumoto(Figura 1-9)

• MediaTemporada: WashingtonParent

Atwood

• Tardías: LaneLate(dosclonesdiferentes)

Barneld

 Adicionalmente se están probando nuevas variedades deombligo, principalmente tardías, que podrían estar dis-ponibles en los próximos años. Sin embargo, con las va-riedades antes mencionadas y usando distintos portain-

 jertos, que también aectan la echa de cosecha, se puede

cubrir toda la temporada de manera satisactoria.

Mandarinas

Bajo el nombre de mandarinas se agrupan varias espe-cies como clementinas, satsumas, tangerinas e híbridosde características similares. Hasta ahora el desarrollo demandarinas en Chile se había centrado en clementinas(Citrus clementina Blanco) y particularmente en una varie-dad, Clemenules, que corresponde a más del 75% de lasupercie nacional. En los últimos años ha aumentado

Figura 1-9

Naranjas de la variedadFukumoto, su principal

característica es el gran colorque alcanza a la cosecha.    F

 .   G   a   r   d   i   a  z   a   b   a   l

Page 23: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 23/26

 

3

nuevamente el interés por la plantación de mandarinasdebido a la apertura del mercado de EE.UU. y a la dis-ponibilidad de una nueva variedad de cosecha tardía ymuy buenas características de consumo como la W Mur-cott (que no es clementina, si bien se comercializa en ese

grupo) (Figura 1-10).

proviene de una foración de otoño, que si no es aectadpor heladas de invierno, se cosecha entre ebrero y maydel año siguiente.

Figura 1-11

Rama con gran cuaja de limones Fino 49.

Figura 1-10

Mandarinas de la variedad W Murcott.

Limoneros

Desde el punto de vista de la producción, las variedades

de limoneros se pueden dividir en tres grupos:• Variedadesdeinvierno(tardías):Génova

Lisboa

• Variedadestempranas(otoño): Fino49 (Figura 1-11)Fino 95Messina

• Variedadesreorecientes: Eureka

En el caso de lo limoneros la variedad tiene más impor-tancia que el clima en las echas de cosecha, si bien laszonas más cálidas tenderán a producir ruta más tem-

prano. Las variedades de invierno son aquellas en quesu producción proviene en más del 70% de la ruta desu foración de primavera, que se cosecha en invierno.En el caso de las variedades tempranas, su producciónse concentra en ruta de la foración de primavera quepuede madurar (por calibre y contenido de jugo) a par-tir de nes de ebrero. En el caso de Eureka, la única

 variedad claramente reforeciente, aproximadamente el60% al 70% de su producción proviene de su foración deprimavera y se cosecha en invierno y el otro 30% al 40%

Distancias de plantación

Naranjas

El diseño de plantación en naranjas está orientado a lograr altas productividades, altos porcentajes de expor

tación y rápidas entrada en producción. Por otro lado eimportante asegurar una ácil circulación y entrada comaquinaria para acilitar la cosecha y las aplicaciones oliares. Para esto, y dependiendo del portainjerto a usase trabaja con altas densidades en plantaciones rectangulares que se resumen en el Cuadro 1-13.

Este esquema permite la circulación con maquinaricompacta en los huertos y logra que los árboles entrerápidamente en producción, cubriendo rápidamente lsupercie y protegiendo prontamente la ruta. Tambiéimplica trabajar a partir del 5° a 6° año con poda, quavorece la producción de ruta de mejor calibre.

Mandarinas

La distancia de plantación típica recomendada para mandarinas es de 5 x 2 m en un diseño en hileras. Debido la cosecha y a la necesidad de hacer varias aplicacioneoliares durante la temporada es necesario contar con uespacio en la entrehilera que permita el ácil paso de maquinaria. De acuerdo al tipo de maquinaria que se use en el caso de usar C-35 como portainjerto, la distancientrehilera se puede reducir hasta 4,5 m.

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

   F .

   G   a   r   d   i   a  z   a   b   a   l

Page 24: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 24/26

 

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

38

Limoneros

Por el gran vigor de los árboles y su hábito de crecer enbase a chupones, los limoneros requieren distancias am-plias en la entrehilera, de entre 6 a 7 m dependiendo delas condiciones de cultivo y la variedad, siendo los Fino49 y 95 los más grandes y el Eureka el más compacto. Enla distancia en la sobre hilera se recomiendan distanciasde entre 2 a 3 metros.

Fertirriego

Lo más usado en nuestro país es el riego por goteo ya quees el sistema donde se alcanza la mayor ecacia tanto enla ertirrigación como en el uso del agua. Con el riego

localizado, se sabe con exactitud donde se encuentranlas raíces, se dispone de un vehículo rápido y directo deacceso a ellas y por lo tanto, es ácil de localizar los erti-lizantes, especialmente aquellos menos móviles como elósoro y el potasio, obteniéndose en general un mejoraprovechamiento de estos.

Necesidades de agua para árboles adultos

El coeciente del cultivo no está determinado para Chi-le y está en permanente corrección en los países que loutilizan desde hace muchos años, hasta el momentonos hemos guiado con muy buenos resultado por los Kcutilizados en España y que se reproducen en el Cuadro1-14.

Portainjerto Distancia de plantación (m) Densidad

Citrumelo Swingle 5 x 2 1.000 Plantas / ha

Carrizo 5 x 2 1.000 Plantas / ha

C-35 5 x 2 1.000 Plantas / ha

4,5 x 2 1.111 Plantas / ha

Rubidoux 4 x 1,5 1.666 Plantas / ha

4,5 x 1,5 1.480 Plantas / ha

Cuadro 1-13

Densidades de plantaciones rectangulares en naranjas.

Mes Grupo General Clementinas Lim. Eureka Lim. Fino 49

Julio 1,00 1,00 1,00 1,00

Agosto 1,00 1,00 0,90 0,90

Septiembre 0,60 0,70 0,70 0,80

Octubre 0,60 0,70 0,60 0,65

Noviembre 0,60 0,70 0,60 0,60

Diciembre 0,60 0,70 0,60 0,60

Enero 0,60 0,60 0,60 0,60

Febrero 0,60 0,60 0,60 0,60

Marzo 0,60 0,60 0,60 0,60

Abril 0,60 0,60 0,60 0,60

Mayo 0,60 0,60 0,60 0,70

Junio 0,60 0,60 0,80 0,90

Cuadro 1-14

Coeciente de cultivo (Kc), para distintos grupos de cítricos.

Page 25: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 25/26

 

3

Necesidades de agua para árbolesen desarrollo

 Así como es relativamente ácil el determinar las nece-sidades de agua de una plantación adulta, es realmente

más complicado hacerlo en una plantación en desarrollo, ya que no sólo dependerá de la edad que tenga, sino quedel tamaño de sus árboles, de la especie, la combinaciónportainjerto-variedad, de la distancia de plantación, etc.

En una orma simplista y tomando como ejemplo el li-monero Eureka, podríamos decir que tarda más o menos7 años en copar su distancia de plantación y por lo tantodebiéramos regarlo con 1/7 del agua cada año, sin em-bargo, es un cálculo peligroso ya que no sabemos exac-tamente el tiempo que tarde en lograr su pleno creci-miento y producción. Se ha ideado otros sistemas para elcálculo de las necesidades de agua para un árbol, dentrode estos, el saber el volumen de la copa de los árboles,

o sea, su tamaño, por que de esto depende la mayor omenor cantidad de hojas que son las que transpiran y lasque dan lugar a una mayor o menor cosecha.

Porcentaje de Sombra 10 20 30 40 50 60 70

P. de Sombra Corregida 23 36 49 62 75 88 100

Palto y cítricos: Generalidades del cultivo

Para lo anterior, se mide el diámetro medio de la copa delos árboles (D) del huerto que vamos a regar, eliminandolos extremos (árboles muy chicos o muy grandes), una

 vez determinado este diámetro (D), sacamos la superciesombreada (S.S.) que le corresponde y el porcentaje desombra (P.S.), respecto a su distancia de plantación. Sinembargo la realidad ha demostrado que si regamos coneste Porcentaje de Sombra, ese árbol suriría de alta deagua, y por lo tanto hay que hacer algunas correccionesa esto cálculos. Considerando el mismo ejemplo anterior,nunca dejaremos que ese árbol ocupe el 100% de los 6 x3 m, ya que necesitamos como mínimo 1,5 m entre laslíneas de los árboles para permitir el paso de maquinariapara pulverizar y cosechar, esto signica que no sería 6x 3 m el máximo potencial de la supercie sombreada,sino de 4,5 x 3 m = 13,5 m2. Esto daría como resultado

que alrededor del 70% de sombra corregida, equivaldríaal 100% de sombra.

Desarrollando esta órmula, nos da un Porcentaje deSombra Corregida, que se copia a continuación:

Calidad del agua de riego

La calidad del agua de riego es un actor de gran im-portancia tanto en la viabilidad como en la ecacia delmismo. En el acápite de agua se vio la calidad del aguaen cuanto a la salinidad.

No sólo la cantidad de sales disueltas en el agua (salnidad), puede ser nociva, hay determinados iones comlos cloruros, sodio, litio, boro, etc., que cuando se acumulan en cantidades pequeñas, pueden resultar tóxicopara las plantas.

• Cloruros: Los cítricos, a dierencia de otros rutaleno presentan quemaduras típicas debidas a la toxicdad de cloruros. Los síntomas de esta toxicidad, etán relacionados a un amarillamiento o clorosis dla lámina de las hojas, producido por la desaparicióde la clorola y acompañada, generalmente, por unintensa deoliación de los árboles. La tolerancia a locloruros de los portainjertos de cítricos está estrechamente relacionada con la mayor o menor aptitud déstos para absorber cloruros, siendo más tolerantelos que absorben cloruros más lentamente. Los Ctranges como Troyer y Carrizo y el Naranjo Dulce solos más aectados cuando el contenido de cloruro

es superior a 10 meq/litro en el extracto de saturación. Mandarino Cleopatra y Lima Rangpur resultaaectados sólo cuando la concentración de cloruro

es superior a 25 meq/litro. La existencia de toxicidade cloruros se pueden conrmar mediante los análsis oliares, cuando las concentraciones de cloruro

en las hojas superan el 0,4% comienzan los indiciode toxicidad y cuando las concentraciones superael 0,7%, aparece una clara toxicidad provocada pocloruros.

• Sodio: La toxicidad de sodio produce quemaduratípicas tanto en el ápice como en los bordes de laláminas de las hojas. Para los cítricos el nivel críticde sodio en el extracto de saturación del suelo es d15 meq/litro y en las hojas, contenidos superiores a0,25% son indicativos de toxicidad por este elementoEl índice de adsorción de sodio (SAR) del agua, noda una medida aproximada de su acumulación de so

dio en el suelo. Este índice es la cantidad de sodiodividido por la raíz cuadrada de la cantidad de calcimás magnesio, dividido por 2. Porcentajes de 0,5 de cloruro de sodio por litro y de 0,05 g de magnesipor litro, representan el máximo utilizable. El sodipuede encontrarse además en el agua de riego comcarbonato sódico o sulato sódico.

• Boro: La acumulación de boro produce una clorosiintervenal, así como quemaduras del ápice y márgenes de las hojas. Esta toxicidad se presenta cuandla concentración de boro en el extracto de saturació

Page 26: Ripa Chapter 01

5/8/2018 Ripa Chapter 01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ripa-chapter-01 26/26

 

del suelo está entre 0,5 y 1 mg/litro. Niveles de boroen las hojas superiores a 260 ppm, son indicativos detoxicidad por boro.

• Litio: Puede ser importante en algunas zonas delNorte de Chile, la toxicidad de este elemento se ma-

niesta por quemaduras tanto del ápice como en losbordes de las láminas de las hojas. El nivel crítico deeste elemento en el agua es de 0,1 mg/litro.

Cantidades de ertilizantes a usar

Para una adecuada ertilización se deben considerar lossiguientes aspectos:

•  Análisis de suelo y agua: Aportan valiosa inorma-ción sobre los nutrientes que se encuentran en elsuelo (aunque no siempre asimilables), así como losaportados por el agua de riego. Dan inormación so-

bre las características sicoquímicas del suelo y ade-más lo hacen sobre el pH y la conductividad eléctricade ambos, que inciden en el comportamiento de losertilizantes.

•  Análisis foliar: Entrega inormación sobre la absor-ción real de los nutrientes por parte de la planta.Muestra la presencia de estados carenciales e indi-ca la existencia de antagonismos entre distintos nu-trientes. Además, permite evaluar la disponibilidad

de reservas en las plantas.• Características de la plantación: La especie, varie-

dad, portainjerto utilizado, la edad de las plantas, sudesarrollo vegetativo, cantidades de ruta cosechada,etc., permiten evaluar las necesidades nutritivas de laplantación.

• Engenerallascantidades de nitrógeno que se utili-zan en Chile para plantaciones adultas, son:

– Naranjos: 140 a 180 kilos por ha.

– Mandarinos: 140 a 160 kilos por ha.

– Limoneros: 250 a 300 kilos por ha.

MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS

40