riesgos en gasoductos · pdf file– soldadura longitudinal ... • integrar al...

26
Ing. Fernando Silva Gestión de Riesgos en Gasoductos Gestión de Riesgos en Gasoductos GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Upload: hoangkhanh

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. Fernando Silva

Gestión de Riesgosen Gasoductos

Gestión de Riesgosen Gasoductos

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

El sistema de TGN

TGN opera ymantiene un sistemade 8300 Kms degasoductos.

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Principales riesgosDe carácter tecnológico– Corrosión

• Galvánica• Bajo Tensiones

De diseño y Construcción– Soldadura Longitudinal– Sistemas de seguridad– Reparaciones sin registro

De Origen Natural– Geológicos– Hidrológicos

Propios de la actividad Humana– Por actividades de Operación y Mantenimiento– Por actividades de Terceros

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Monitoreo– Inspeccionables: ILI– No Inspeccionables: Direct Assesment

Herramienta de Gestión:– POE: Probability Of Excedance

• POE DE FUGA• POE DE ROTURA

El POE tiene en cuenta el error metrológicoimplícito en el método de monitoreo

Corrosión Galvánica

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Donde:

- POE: Probabilidad que un defecto en el tramoalcance el 100% de profundidad (fuga) o que lapresión de falla de un defecto sea igual o menora la MAPO (rotura)

- POEi: Probabilidades anteriores para un defectogenérico

- n: Número de defectos en el tramo- Las probabilidades están relacionadas con la

medición del espesor, la cual es una variableestadística con una distribución normal.

( )in

iPOEPOE −Π−=

=11

1

Corrosión Galvánica

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Corrosión Galvánica

CorrosionPlan

Field Measurements Inspection Data

10%

75%

5%50%

15%

A1

Minimum Failure Pressure over Area A1

Effective Length

Reported LengthPeakDepth

Area A1 = Area A2

A2

Effective Length

EffectiveDepth

A1

Minimum Failure Pressure over Area A1

Effective Length CalculateMinimum

FailurePressure

Area A1 = Area A2

A2

Effective Length

EffectiveDimensions

ProjectDepthProfile

Detailed RSTRENG Assessment

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Corrosión Galvánica

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Monitoreo: Partículas Magnéticas, PruebaHidráulica.

Herramientas de evaluación:– Modelo cualitativo que evalúa las variables:

• Tipo y estado del revestimiento• Nivel de Tensiones• Presencia de Presiones fluctuantes• Antigüedad de la condición• Temperatura• Potenciales de protección catódica

– Las herramientas existentes para detección defisuras en cañerías con gas aún no son costo-efectivas.

Corrosión Bajo Tensiones

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Corrosión Bajo Tensiones

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Soldadura Longitudinal

Monitoreo: Falta de fusión

Herramienta de Evaluación:Inspección interna con herramientade flujo transversal (TFL)

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Sistemas de seguridad

Monitoreo: Sistemas porsobrepresión y bloqueo en caso derotura de línea.

Herramienta gestión: Instalación desistemas por sobrepresión y bajapresión automáticos.

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Reparaciones sin registro

Monitoreo: ILI y base de datos.

Herramienta de evaluación: Pozosde verificación y ultrasonido ensoldaduras para detectar mediacañas puestas con fuga, conpérdida de hermeticidad o defectos.

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Inestabilidad de Taludes

Monitoreo: Relevamiento en campopor especialistas.

Herramienta de Evaluación: Calipergeoreferenciado, Inclinómetros,Extensómetros, Monolitos.– Son preponderantes en zona serrana o

montañosa

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Inestabilidad de Taludes

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Inestabilidad de Taludes

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Inestabilidad de Taludes

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Riesgos Hidrológicos

Monitoreo: Relevamiento anual de campo,relevamientos aéreos y fotos satelitales.

Herramientas de evaluación:– Integridad de cañerías expuestas: Programa

“River-X”.– Evaluación de erosiones: HEC-HMS, HEC-RAS.– Avulsión y meandros: Fotos Aéreas e imágenes

satelitales.– Relevamiento de tapada.– Período de Recurrencia para las evaluaciones:

50 Años.

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Riesgos Hidrológicos

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Riesgos Hidrológicos

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Riesgos Hidrológicos

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Actividades de operacióny Mantenimiento

Monitoreo: Planes de proyectos ymantenimiento.

Herramientas de evaluación:– Procedimiento “Presiones Operativas”

DI-PR-P01.

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Gestión de Presiones

Fuga de gas?

Reparar

Ver Anexo 2URGENCIAS/

EMERGENCIAS

La menor entre la POGC2 ó la presión especificada por el vendedor de la máquina de perforación bajo presión

Nuevasderivaciones de

Gasoducto /Conexiones(Hot Tap)

Validación delas presionespor Integridad

Reparaciones dedefectos: abolladu-

ra, ovalización oacanaladuras

- Reparaciones con fuga de gas en accesorios roscados / bridados- Renovación / reparación de revestimiento (Recoating) de grandes tramos.

- Instalaciones o remociones de anclajes de hormigón.

- PA (Cuando no hay defectos)

- ≤ 0,95 * PA(Cuando existen

defectos)

TRABAJOS ESPECIALES

Investigaciones deSCC

≤ 0,8 * POGC2

Para reparar

Pérdida deespesor mayor

a 10%?

No

CORTE≤ 0,8 * PA ó

(la menor)

≤ 0,8 * POGC2

≤ 0,8 * PAó

Defectos conuna

PF ≤ 110%MAPO

Reparación de defectos con pérdidas de espesor mayores al 80%

Reparaciónde defectoscon pérdidasde espesormenores al80% y con PF > 110% MAPO

Defectosdetectados como

resultado deinspección interna

(Sin Fugas)

≤ 18 Kg/cm2

(la menor)

≤ 0,8 * POGC2

≤ 0,8 * PFó≤ 0,8 * POGC2

Presiónpara

efectuarsoldadura

Presiónpara

Perforación

SíNo

DtS

SP 72,0*)4,2(**2 −=

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Actividades de TercerosMonitoreo: Patrullajes Aéreos,terrestres y recorridos a marchalenta.Herramientas de Gestión:Señalización, programas deconcientización, proteccionesmecánicas, documentaciónadecuada.

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Actividades de Terceros

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Actividades de Terceros

13/11/2006 V.Pozzo y F. Silva

Tareas Pendientes

ll Desarrollar Desarrollar modelos matemáticos coherentesmodelos matemáticos coherentes que permitan que permitancombinar las probabilidades de ocurrencia de diferentes tipos decombinar las probabilidades de ocurrencia de diferentes tipos deriesgo.riesgo.

•• Integrar al cálculo de riesgo Integrar al cálculo de riesgo en forma cuantitativaen forma cuantitativa las lasconsecuencias del evento.consecuencias del evento.