revista urb-al iii n. 5

40
Revista de la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III Número 5 · Segundo semestre 2012 www.urb-al3.eu Opinión. Balance de la tercera fase de URB-AL III Proyectos. Las coordinaciones valoran los aprendizajes adquiridos Impactos. El gran legado metodológico y de contenidos del Programa Entrevista. Vittorio Tonutti, jefe de Unidad en funciones de EuropeAid/G/2: (Comisión Europea)

Upload: veronica-sanz

Post on 24-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista URB-AL III n. 5

TRANSCRIPT

Page 1: Revista URB-AL III n. 5

Revista de la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL IIINúmero 5 · Segundo semestre 2012

www.urb-al3.eu

Opinión. Balance de la tercera fase de URB-AL IIIProyectos. Las coordinaciones valoran los aprendizajes adquiridos Impactos. El gran legado metodológico y de contenidos del ProgramaEntrevista. Vittorio Tonutti, jefe de Unidad en funciones de EuropeAid/G/2: (Comisión Europea)

Page 2: Revista URB-AL III n. 5

Editorial 3 Logros contundentes. Jordi Castells

Opinión 4 El programa URB-AL ante el momento actual de la cooperación

descentralizada Octavi de la Varga

6 Una nueva perspectiva Francesco Chiodi

Proyectos 9 Los proyectos opinan

12 Concurso fotográfico

Impactos URB-AL III 16 URB-AL III, una nueva mirada. Carla Cors

20 Formando líderes. Ginés Casanova

23 URBsociAL 2012, hacia un futuro inclusivo y sostenible. Verónica Sanz

25 Diálogos Regionales: reflexión, debates y aprendizajes. Eduardo Feldman y Andrés Bravo

29 Una innovadora herramienta para avanzar en cohesión social. Georges Bonan y Gabriel Dambrauskas

32 La comunidad URB-AL III identifica sus propias buenas prácticas. Myriam Lamela

Publicaciones 36 Reseña editorial

Entrevista 38 Vittorio Tonutti, jefe de Unidad en funciones de EuropeAid/G/2: Programas regionales con América Latina y Caribe

Coordinación:Jordi CastellsDirección: Octavi de la VargaRedacción: Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III

Colaboradores: Francesco Chiodi, Carla Cors, Ginés Casanova, Verónica Sanz, Eduardo Feldman, Andrés Bravo, Georges Bonan, Gabriel Dambrauskas y Myriam Lamela

Consejo Editorial: Jordi Castells, Octavi de la Varga, Javier Quintana, Marcelo Romeu, María Dina Tozzi, Marco Vinicio Corrales, Eleonora Betancur y Verónica Sanz

Edición: Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona

Diseño: Estudi Josep BagàMaquetación: Fotoletra, SAImprime: Fotoletra, SADL: B.40227-2012® de los textos: los autoresde a edición: Diputación de Barcelona (Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III)

Fotografía cubierta: Proyecto URB-AL III La basura sirve (coordinación Arezzo). Tricicladores de Cuenca (Ecuador). Fotografía ganadora del concurso fotográfico URB-AL III convocado por la OCO.

Num 5. Segundo semestre 2012 Este documento ha sido elaborado en el marco de una subvención de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.

Sumario

Page 3: Revista URB-AL III n. 5

3

Editorial

Logros contundentesJordi Castells

En la etapa final de URB-AL III es una satisfacción constatar que este ambicioso programa de la Comisión Europea ha arrojado optimismo, obtención de resultados y definición de pasos firmes para el futuro, a la vez que afronta el reto de consolidar el buen trabajo hecho. A pesar de las dificultades iniciales de arranque a consecuencia de la gran heterogeneidad de actores y territorios (unos 500 municipios y 160 participantes), podemos afirmar que en términos generales se ha avanzado con contundencia en los desafíos planteados.

URB-AL III ha constituido un laboratorio de experiencias innovadoras para pasar de un proyecto específico de cooperación a políticas públicas de nivel local o regional susceptibles de convertirse en modelos de referencia. En este sentido, las cifras son rotundas: 122 políticas han sido fortalecidas y 15 creadas en el marco del Programa.

Asimismo, a pesar que la mayoría de los 20 proyectos del Lote 1 están constituidos por territorios con realidades geográficas, políticas y socio-económicas diversas y teniendo en cuenta que no existía un diagnóstico de base, se ha logrado construir un lenguaje común y situar la cohesión social en un lugar preferente de las agendas de los gobiernos locales participantes.

En momentos de crisis en que los modelos tradicionales de cooperación al desarrollo están en entredicho, adquiere si cabe mayor relevancia un programa como URB-AL III que rehuye de fórmulas asistencialistas, pone en valor el potencial de los gobiernos locales, impulsa un enfoque transversal e integral y apuesta por partenariados horizontales basados en intercambios y aprendizajes.

Así lo destacan en estas páginas tanto los propios coordinadores de los 20 proyectos del Lote 1 –cuyos territorios de ejecución abarcan una

población aproximada de 23 millones de personas– como los responsables de la Comisión Europea.

Este número de la revista está dedicado a hacer un balance global del Programa y de las distintas actividades impulsadas por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) para cumplir con su doble objetivo de brindar asistencia técnica a los proyectos así como orientación estratégica y elementos de reflexión en materia de cohesión social.

Desde la prudencia y el convencimiento de que trabajamos para mejorar, este ejemplar incluye artículos que permiten hacerse una fotografía de los alcances de iniciativas como los Diálogos Regionales, la Plataforma de Liderazgo Local, URBsociAL, la estrategia de capitalización de buenas prácticas o la colección de publicaciones. Iniciativas que en su conjunto han logrado movilizar a más de 3.000 actores y han generado unos 60 documentos y declaraciones.

Asimismo, se esbozan los primeros resultados de la innovadora herramienta metodológica diseñada e implementada por la OCO para medir los avances de los proyectos en materia de aportes de las políticas públicas a la cohesión social. Y se anticipan algunos de los resultados e impactos más destacados que han sido identificados y están siendo sistematizados en el II Informe de Avance y Construcción de Programa.

Para la Diputación de Barcelona la participación en URB-AL III ha sido un honor, un estímulo y un aprendizaje constante. Invitamos a todos los actores de esta gran comunidad a capitalizar al máximo las lecciones aprendidas para continuar trabajando con tesón en la construcción de sociedades participativas, inclusivas y sostenibles con el fin contundente de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Jordi CastellsDirector de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona y coordinador general de la OCO

Page 4: Revista URB-AL III n. 5

4

Opinión

El programa URB-AL ante el momento actual de la cooperación descentralizada En el actual contexto internacional de debate profundo sobre el futuro de la cooperación al desarrollo, los actores de la comunidad URB-AL III tenemos el reto de dar continuidad a los logros alcanzados y seguir apostando por modelos horizontales e innovadores de partenariados entre gobiernos subnacionales de América Latina y Europa.

Octavi de la Varga Mas Director Ejecutivo de la OCO

Para algunos estamos ante un cambio de paradigma, para otros ante un cambio de ciclo

Han pasado ya casi cuatro años desde que el Programa URB-AL III inició su andadura. Durante este período, la agenda de la cooperación al desarrollo se ha visto marcada por los grandes debates internacionales y por la evolución misma del contexto global mundial.

Así, la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda (2005) y subsiguientes Programa de Acción de Accra (2008) y la Agenda de Busán (2011) que contribuyen a poner sobre la mesa cuestiones como la apropiación, la alineación, la armonización y la gestión por resultados sobre la ayuda al desarrollo. En paralelo, hay que tener también en cuenta procesos como los de Río+20 más vinculados al desarrollo y futuro del planeta. Por otra parte, la propia CE ha lanzado toda una serie de consultas sobre el futuro de la cooperación al desarrollo y el rol de los diferentes actores involucrados.

Son debates en los que lentamente los gobiernos locales y regionales han sido reconocidos como actores importantes de la cooperación y esenciales para el desarrollo. Pero que han implicado también replantearse lo que se estaba haciendo hasta la fecha.

Al mismo tiempo, tanto en Europa como en América Latina han se han producido cambios sociales y económicos fruto de las dinámicas globales que reposicionan a ambas regiones en la esfera internacional y que también han tenido y están teniendo consecuencias en relación con la cooperación descentralizada.

Para algunos estamos ante un cambio de paradigma, para otros ante un cambio de ciclo. Una cosa está clara; es necesario replantearse los modelos de cooperación y modelos de desarrollo.

Así, desde América Latina se reclama una cooperación descentralizada como un instrumento de desarrollo socioeconómico y de proyección de un territorio dado. Buscándose una relación más horizontal basada en un trato entre iguales y donde la especificidad de los actores dota de sentido y valor añadido a las relaciones que se establecen entre éstos, más allá de la transferencia de recursos financieros. Aparecen nuevas modalidades de cooperación descentralizada que superan la dinámica tradicional «norte-sur» por la «sur-sur» y que abren nuevas perspectivas muy interesantes.

Por su parte, en Europa, en un marco de crisis económico-financiera, empiezan a surgir voces que cuestionan la cooperación descentralizada y/o que apuestan por un cambio de modelo. Se están planteando temas como el multipartenariado (entre los diversos niveles de administración o público-privados), la cooperación con retorno, la especialización temática, la concentración (geográfica), la coordinación (entre actores), la complementariedad (de las diferentes acciones), la coherencia (de las intervenciones) o la transversalización de la cooperación.

En este sentido, el Programa URB-AL por su trayectoria histórica y por la apuesta de esta última edición podemos afirmar que ha sido pionero. Tanto por lo objetivos del programa como por los resultados generados (algunos de ellos no previstos al inicio) se ofrecen respuestas a lo planteado anteriormente.

La voluntad de superar la visión tradicional de un proyecto al desarrollo a través del impulso de la construcción o fortalecimiento de las políticas públicas locales para contribuir a la cohesión

Page 5: Revista URB-AL III n. 5

5

Opinión

URB-AL III ha sido un programa pionero tanto por los objetivos planteados como por los resultados generados

Proyecto Gestión integral de tierras.

ARCHIVO PROYECTO

Es necesario replantear los modelos de cooperación y desarrollo.

VERÓNICA SANZ

social de un territorio determinado rompe con ciertas dinámicas de cooperación verticales y obliga a un enfoque mucho más estratégico, con una visión a medio y largo plazo.

Si hacemos un rápido repaso a los veinte proyectos podemos observar que más allá de la ejecución de las actividades programadas y de los resultados vinculados a ellas se han ido planteando elementos como: el enfoque territorial del desarrollo, la gobernanza multinivel para el desarrollo de un territorio, la articulación público-privada, la transferencia de conocimiento de gobiernos locales europeos a los latinoamericanos y viceversa, la construcción de política pública como aspecto clave.

Cuatro años seguramente son pocos para lograr el ambicioso objetivo del programa y medir su

impacto. El desarrollo de políticas públicas y los avances en cohesión social requieren de tiempo. En este sentido, URB-AL III ha sentado las bases de un proceso que no se acaba al cierre de cada proyecto.

Por ello, los actores que formamos parte de la comunidad URB-AL tenemos dos grandes retos por delante:

• Saber dar continuidad a los logros del Programa y valorizar los instrumentos generados.

• Seguir apostando por iniciativas de cooperación entre gobiernos locales y regionales de América Latina y Europa que sean innovadoras y que no estén tan basadas en la transferencia de recursos financieros.

Page 6: Revista URB-AL III n. 5

6

Opinión

Una nueva perspectivaEl principal valor de la metodología desarrollada por la Oficina de Coordinación y Orientación es su capacidad para empujar a los actores de los proyectos URB-AL III a observarse desde afuera y a interrogarse sobre sus aportaciones a los procesos y políticas públicas de sus territorios en clave de cohesión social.

Francesco Chiodi, experto en cooperación Europa - América Latina

En el marco de sus funciones transversales en el Programa URB-AL III, la Oficina de Orientación y Coordinación (OCO) ha realizado dos iniciativas particularmente relevantes y sinérgicas entre sí, vinculadas con el propósito de suscitar una masa crítica alrededor de las políticas locales en pro de la cohesión social.

A través del intercambio entre los 20 proyectos de URB-AL III1, la sistematización y la puesta en común de sus avances, la idea era trascender la experiencia particular de cada proyecto y plasmar una suerte de «pensamiento» colectivo - de programa -, constituyéndolo como un válido referente regional incluso más allá de las instituciones participantes.

La primera de las iniciativas apuntó a la construcción de una «comunidad de conocimiento» y aprendizaje mutuo entre proyectos afines temáticamente. La segunda, por su parte, a una reflexión sobre los aportes de los proyectos a los procesos y políticas de cohesión social de los territorios involucrados.

Las siguientes líneas abordarán de manera específica el enfoque metodológico de la segunda iniciativa. Encarar la cuestión de la incidencia de los proyectos URB-AL III en los procesos y políticas de cohesión social resulta fundamental toda vez que el instrumento «proyecto» es sólo una parte del repertorio de iniciativas de las políticas públicas de un territorio. Una parte llamada a representar un valor añadido y/o un efecto potenciador.

1. Cabe recordar que cada proyecto se sustenta en un partenariado de gobiernos e instituciones públicas locales de América Latina y Europa.

A la hora del diseñar el método, se convino que un proyecto - por sus limitaciones de espacio, tiempo y medios - influye parcialmente sobre la cohesión social de un territorio. Sumándose y combinándose con otras iniciativas, un proyecto puede contribuir a las políticas locales, aunque sus aportes a la cohesión social son más indirectos. Por esta razón, la metodología planteó dos pasos diferentes abocados a: (1) valorar la contribución de un proyecto a la consolidación o promoción de políticas públicas locales y (2) analizar si y en qué forma dichas políticas están encaminadas o concurren a la generación de mayor cohesión social.

Para el primer paso se propuso a los actores locales implicados en las intervenciones un ejercicio de autoevaluación, guiado por una matriz de temas y preguntas incorporada en los informes semestrales de los proyectos.

San Juan, Argentina.

V.S.

La idea era trascender la experiencia particular de cada proyecto y plasmar una suerte de «pensamiento» colectivo

Page 7: Revista URB-AL III n. 5

7

Opinión

Este ejercicio supuso desplazar la atención desde una perspectiva interna (resultados, productos, requerimientos de la gestión, etc.) hacia una perspectiva más externa, con miras a que cada proyecto pueda medirse con el propósito de más amplio aliento, común a los diferentes miembros del programa: el apoyo a políticas públicas locales orientadas a mejorar la cohesión social.

El objetivo no era compilar un cuestionario, sino alentar una discusión en profundidad, transformando el «momento del informe» en una oportunidad de autoevaluación de un aspecto

central del camino de los proyectos. Las respuestas recibidas fueron procesadas por la OCO para devolver posteriormente a los proyectos un diagnóstico en el que se comparaban también las diferentes realidades con el afán de relatar el estado de la situación del programa.

Al igual que en el caso anterior, también en el segundo paso los actores de los proyectos fueron los protagonistas principales, aunque contando con asesores externos de la OCO. El método, aplicable al estudio del diseño de una política o de la fase de implementación, siguió el siguiente trayecto:

• Conceptualización de la cohesión social y segregación de la misma en componentes y sub componente conducir el análisis. Los 3 componentes propuestos por la OCO son: (1) Igualdad de oportunidades e inclusión social; (2) Buen nivel de convivencia al interior de la sociedad; (3) Buen grado de confianza de la ciudadanía en los gobernantes y la administración pública2.

• Reconstrucción de la lógica de la política en examen, en particular de la hipótesis de relaciones causas-efectos que procura

2. Esta es nueva definición de los componentes adoptados en la próxima guía metodológica sobre la identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión social de

la OCO.

Purmamarca, Argentina.

ARCHIVO FRONTERAS TURÍSTICAS

Santo Amaro (Recife), Brasil.

V.S.

Sumándose y combinándose con otras iniciativas, un proyecto puede contribuir a las políticas locales, aunque sus aportes a la cohesión social son más indirectos

Page 8: Revista URB-AL III n. 5

8

Opinión

generar3 (si se analiza el diseño) o está efectivamente induciendo (si se analiza la ejecución en marcha o completada). Esto permite una comprensión cabal de los efectos finales esperados o logrados (según se analice el diseño o la implementación), diferenciándolos netamente de los resultados intermedios, que actúan como instrumentos. Permite, dicho de otra forma, determinar la estrategia.

• Identificación de las correspondencias de los efectos esperados o alcanzados por la política

3. Toda política tiene como sustento una previsión o hipótesis argumentada de que ocurrirán algunos hechos positivos (efectos) como consecuencia directa de las actuaciones desarrolladas por la política (causas). El razonamiento se despliega del siguiente modo: al realizarse algunas actividades se obtendrán determinados frutos que, en su conjunto, acarrearán la consecución de los objetivos propuestos. Por poner un ejemplo, cuando en 2008 la Provincia de Santa Fe (Argentina) inició una política de regionalización, asumía que (hipótesis) al reorganizar el territorio en cinco regiones y establecer allí una nueva forma de gobernar (causas), lograría instituir una mayor proximidad entre Estado y ciudadanía, integrar territorios anteriormente desconectados, y equilibrar las capacidades del Estado en toda la provincia (efectos). La nueva forma de gobernar se resume en la tríada descentralización, planificación estratégica y participación ciudadana y concertación. Por supuesto, la hipótesis de relaciones causas-efectos no deben ser entendidas de forma mecanicista. Fuera de todo determinismo, lo que una política asienta como su fundamento es una relación de tipo probabilista.

con los componentes/sub componentes de cohesión social.

• Argumentación de las correspondencias para dar cuenta del por qué se plantea (o no) que uno o más efectos de la política encajan con los diferentes componentes/sub componentes de cohesión social. La argumentación se basa en el análisis de documentos si se analiza el diseño de una política, o bien en los hallazgos de una investigación cuando el objeto de análisis es su implementación.

La mirada de un proyecto, a menudo, se ve muy influida por las presiones y urgencias de la gestión, con una posible pérdida de atención a los objetivos de más largo alcance con los cuáles está colaborando. La metodología brevemente explicada tiene el valor de empujar a los actores de los proyectos URB-AL III a observarse desde afuera, a interrogarse acerca de sus verdaderas aportaciones a los procesos y políticas públicas de sus territorios. Además, emplaza un desafío de mayor trascendencia: la exploración en clave de cohesión social de las características y avances de las políticas locales respaldadas por los proyectos. Por último, por su carácter innovador y su sencillez, esta metodología es fácilmente exportable y puede ser utilizada por cualquier otra iniciativa más allá del Programa URB-AL III que pretenda ponerse al servicio de políticas públicas locales.

La mirada de un proyecto, a menudo, se ve muy influida por las presiones y urgencias de la gestión

Aportes probables a la cohesión social de las políticas públicas locales

apoyadas por los proyectos

Acciones y logros de los proyectos Promoción o consolidación de políticas públicas localesPaso 1

Paso 2

Figura que ilustra los pasos de la metodología

Page 9: Revista URB-AL III n. 5

9

Proyectos

Los proyectos opinanEn la recta final del Programa las coordinaciones de los 20 proyectos del Lote 1 responden a una pregunta común: ¿Cuál ha sido el principal valor o aprendizaje de su participación en URB-AL III?

Vladimir Brasiliano, proyecto Prevención de la violencia en áreas urbanas marginales. Coordinación Pernambuco

«El proyecto posibilita trabajar con otras secretarías y otros niveles de gobierno y la sociedad civil. URB-AL III ha facilitado la inserción en la cooperación y esperamos que éste sea un camino que seguirá después de URB-AL III. Ya tenemos una propuesta de crear una unidad de cooperación descentralizada sobre seguridad.»

Ângelo João Guarda Verdades de Sá, proyecto URB-AL Pampa. Coordinación Borba

«El principal valor consiste en encontrar estrategias conjuntas con los socios del proyecto con vistas a desarrollar acciones y actividades que beneficien a la población local, respetando el medio ambiente y contribuyendo a un desarrollo sostenible mediante la generación de nuevas fuentes de renta. Esto ayuda a alcanzar mayores niveles de cohesión social y territorial.»

Hermann J. Kirchholtes, proyecto INTEGRATION. Coordinación Stuttgart

«La cooperación entre autoridades locales de América Latina y Europa requiere de aproximaciones y políticas interdisciplinares. Nuestro proyecto ha facilitado respuestas y políticas innovadoras respecto a la participación ciudadana en el desarrollo de áreas urbanas degradadas. La participación en URB-AL III ha

contribuido a impulsar el desarrollo social y territorial en nuestros socios: Bogotá, Quito, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Guadalajara y Chihuahua.»

Allan Ramos, proyecto Gestión Integral de Tierras (GIT). Coordinación Puerto Cortés

Mediante el proyecto hemos formulado las políticas públicas en relación a la cohesión social y territorial a todos los niveles políticos y por medio de las mismas se ha fortalecido la relación con la población y las instituciones a nivel nacional, culminando en la creación de una mancomunidad conformada por los 4 municipios socios que seguirán trabajando para dar seguimiento a los resultados y/o productos obtenidos.»

Lola Bernáldez, proyecto MELGODEPRO. Coordinación Alcorcón

«La participación en URB-AL III ha sido el espaldarazo definitivo para compartir iniciativas locales con las que fortalecer nuestras capacidades, facilitando la creación de una red entre gobiernos locales que están trabajando para implementar políticas públicas de cohesión social. Estos espacios no sólo se han generado en el marco del proyecto o del Programa, sino que se han abierto nuevas perspectivas de colaboración.»

Page 10: Revista URB-AL III n. 5

10

Proyectos

Silvia Astillarte, proyecto UNE. Coordinación Irún

«URB-AL III ha permitido la puesta en marcha de proyectos piloto de desarrollo económico que han proporcionado a los territorios nuevos instrumentos y metodologías a la hora de implementar políticas públicas. Estos proyectos han incorporado en la gestión pública nuevas perspectivas de interrelación con el mundo empresarial y académico.»

Giuseppe Cesari, proyecto La basura sirve. Coordinación Arezzo

«El elemento innovador del proyecto, en términos de relaciones institucionales, ha sido la capacidad de las entidades europeas de ponerse al servicio de los territorios latinoamericanos, favoreciendo el desarrollo de un intercambio Sur – Sur y brindando su experiencia en la creación y mantenimiento, una vez terminado el programa, de redes territoriales. Nuestro anhelo es que no se disipe el valor originado en este proceso y que, en el futuro, la relación entre Europa y AL pueda desarrollar el importante capital generado estos años.»

José Jaime Mares Camarena, proyecto IDEAL. Coordinación Michoacán

«Con nuestro proyecto de Intermunicipalidades hemos aprendido cómo los gobiernos locales podemos resolver problemas comunes y así dar mejores servicios a la población y fomentar la cohesión social y territorial en América Latina.»

José Jorge Lemus, proyecto Fomento de la cohesión social e integración territorial en el Trifinio Centroamericano. Coordinación Río Lempa

«Nuestra participación ha sido un proceso de aprendizaje, aún en marcha, que incluye a la población, los municipios, las mancomunidades y a la región Trinacional. Valoramos la oportunidad del establecimiento de políticas públicas locales como Ciudad Limpia. Los municipios que integran las mancomunidades han asumido el papel que les corresponde en esta región de fronteras compartidas y manifestamos nuestra disposición a seguir adelante.»

Carlos Palma, proyecto Gente diversa, gente equivalente. Coordinación Santa Tecla

«URB-AL III permite que los gobiernos locales de AL y Europa fortalezcan sus vínculos y impulsen un desarrollo compartido mediante el intercambio de experiencias y métodos exitosos que tengan como objetivo común el incremento de la cohesión social y la mejora de la calidad de vida.»

Page 11: Revista URB-AL III n. 5

11

Proyectos

Marialluïsa Ferré, proyecto RESSOC. Coordinación Área Metropolitana de Barcelona

«La creación de infraestructuras junto con la capacitación en el oficio de la gestión integral de residuos ha sido determinante para la creación de empleos estables y dignos.»

Paz Alonso, proyecto Habitar Goes. Coordinación Montevideo

«Destacamos la integralidad de la intervención y la participación activa de actores públicos y privados que confluyen en el territorio, atendiendo a que la participación ciudadana de garantías de continuidad al proyecto. Asimismo, es destacable la sinergia entre el proyecto y las políticas públicas del municipio y la articulación entre diferentes niveles de gobierno.»

Diego Vecchiato, proyecto COCAP. Coordinación Veneto

«La experiencia de COCAP ha permitido generar momentos de reflexión y debate que han reforzado nuestra convicción de que, en una realidad mundial que se modifica tan rápidamente, las capacidades de los gobiernos locales representan el factor determinante para el crecimiento del dinamismo de las economías locales y de la cohesión social y el bienestar de sus habitantes. La cooperación descentralizada y el diálogo con los gobiernos locales pueden constituir un laboratorio de cohesión para

favorecer la creación de instrumentos de governance territorial más evolucionados.»

Roberto Winters Steil, proyecto Línea Internacional. Coordinación Ponta Porã

«El programa nos permitió integrar, aprender y cooperar con un conjunto de proyectos que van más allá Línea Internacional, pero que tratan de temáticas extremamente importantes para nuestro territorio, abriendo las puertas para nuevas iniciativas en esta frontera Brasil/Paraguay, que pasa a ser, en Brasil, referencia entre las experiencias de cooperación internacional, por parte de gobiernos locales.»

Roberta Dall’ Olio, proyecto EU-LA-WIN. Coordinación Emilia Romagna

«A través de URB-AL III hemos fomentado la participación de todos los actores del territorio y de los diferentes niveles de gobierno en la planificación y implementación de políticas y herramientas de desarrollo local.»

Manuel Garcia, proyecto emiDel. Coordinación L’Hospitalet de Llobregat

«Una de las principales lecciones que hemos evidenciado desde el proyecto emiDel, es la necesidad crear climas, escenarios y capacitaciones que promuevan el desarrollo del

Page 12: Revista URB-AL III n. 5

12

Proyectos

capital social propio, de sus capacidades productivas y sociales, y de capacidades locales de emprendeduría productiva y social. Ya que no hay visibilidad posible hacia la cohesión social sin proyecto productivo.»

Marcello Maisano, proyecto PACEF. Coordinación Sicilia

«El principal valor de URBAL III es que nos ha permitido realizar una acción de partnership internacional consolidando la relación entre los sistemas socio-institucionales de UE y AL, mejorar la calidad de las políticas públicas en materia de formación, género y trabajo y promover la cohesión social mejorando la ocupación de las mujeres y fomentando el desarrollo territorial.»

Rubén Dario Galassi, proyecto Innovación institucional en gobiernos intermedios. Coordinación Santa Fe

«Llevar el diálogo al plano de política de Estado, generando espacios de encuentro y diálogo entre el Estado, los gobiernos locales y la ciudadania con el objetivo de promover la participación ciudadana en la elaboración del Plan Estratégico de la Provincia de Santa Fe.»

Michela Sau, proyecto Fronteras Turísticas. Coordinación Frosinone

«Tras 40 meses de trabajo conjunto, intercambios y aprendizajes hemos asistido a la creación de Fronteras Turísticas: una sola realidad integrada por espíritus diversos pero unidos, que ha generado un verdadero proceso de cohesión social y una interacción fluida entre el nivel técnico, político y ciudadano. Se ha consolidado un territorio único basado en la confianza que dialoga y actúa siempre por el bien común.»

Susanna Guidotti, proyecto Gestión urbana territorial y participativa. Coordinación Toscana.

«Para nuestro proyecto el valor principal de nuestra participación en el Programa URB-AL III ha sido el formar parte de un sistema de cooperación constituido por tantos actores, funcionales al intercambio y la capitalización de buenas prácticas».

Page 13: Revista URB-AL III n. 5

13

Proyectos

Concurso fotográfico URB-AL IIICon el fin de visibilizar los principales resultados e impactos de los proyectos, la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) convocó un concurso fotográfico. Una imagen de Cuenca (Ecuador) en la que se muestra el trabajo en materia de recolección de residuos urbanos del proyecto La basura sirve fue la ganadora del concurso. El segundo y tercer premio correspondieron a los proyectos Fronteras Turísticas y COCAP, respectivamente. A continuación, las imágenes seleccionadas de los 13 proyectos participantes.

La basura sirve (Arezzo). 1.er premio.

Fronteras Turísticas (Frosinone).2.o premio.

COCAP (Veneto).3.er premio.

Page 14: Revista URB-AL III n. 5

14

Proyectos

Melgodepro (Alcorcón). Integration (Stuttgart).

UNE (Irún). IDEAL (Michoacán).

Page 15: Revista URB-AL III n. 5

15

Proyectos

GIT (Puerto Cortés).Políticas locales de prevención de la violencia. (Pernambuco).

Integración regional y territorial en el Trifinio Centroamericano. (Río Lempa).

Innovación institucional en gobiernos intemedios. (Santa Fe).

PACEF (Sicilia). Gestión urbana y territorial participativa. (Toscana).

Page 16: Revista URB-AL III n. 5

16

Impactos URB-AL III

URB-AL III, una nueva miradaURB-AL III ha sido un laboratorio de experiencias innovadoras para impulsar el paso de un «proyecto de cooperación» a un proceso de política pública y consolidar la pertenencia de apoyar el refuerzo institucional y la gobernabilidad local como condición indispensable para responder a las necesidades de la ciudadanía.

Carla CorsÁrea de Programa OCO

A punto de terminar la tercera fase del Programa URB-AL III llega el momento de preguntar por sus avances y de hacer un esfuerzo de análisis global que permita visualizar sus principales logros. Por la naturaleza y complejidad del Programa, el esfuerzo debe superar los resultados obtenidos de las actividades realizadas en el marco de los 20 proyectos y de la OCO. Se trata de identificar aquellos avances que, en su conjunto, el Programa ha logrado en pro de construir procesos y políticas de cohesión social que puedan convertirse en modelos de referencia para gobiernos subnacionales de América Latina.

Este esfuerzo se concreta en el II Informe de Avance y Construcción de Programa, que se presentará en Bogotá durante URBsociAL 2012. El documento da continuidad al primer Informe de Construcción y Avance de Programa1 que abarcó de mayo de 2009 hasta septiembre de 2011 e incorpora una mirada integral con la intención de sacar aprendizajes y logros globales.

Con la prudencia que impone cualquier análisis sobre procesos políticos, podemos afirmar que URB-AL III ha impulsado, fortalecido y en algunos casos, generado, políticas públicas de gobiernos locales en América Latina. En concreto y hasta la fecha, 122 políticas han sido fortalecidas o creadas en el marco del Programa. Estas cifras dan cuenta de dos logros substanciales: el paso de un «proyecto de cooperación» a un proceso de política pública y la pertenencia de apoyar el refuerzo institucional y la gobernabilidad local como paso indispensable para responder a las necesidades de la ciudadanía.

1. Ver el Articulo «Avanzando en la construcción del Programa» de Octavi de la Varga en el número 3 de la revista de URB-AL III

El Programa se proponía contribuir a incrementar el grado de cohesión social mediante políticas públicas locales. Al inicio de URB-AL III no existía una única visión sobre qué significaba cohesión social. A día de hoy podemos afirmar que la ejecución del Programa ha permitido ubicar la cohesión social en el debate político de los gobiernos locales participantes, a la vez que éstos han sido reconocidos como actores clave para alcanzar mayores cuotas de cohesión social en sus territorios.

Este avance es especialmente relevante teniendo en cuenta que URB-AL III recogía por primer vez una prioridad político-estratégica de la agenda regional euro-latinoamericana definida por las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno desde 2004. Según el Documento de Programación Regional 2007-2013 de la CE, la cohesión social pasaba a ser un eje central de actuación. Por lo tanto, el Programa ha contribuido a instalar una

El Informe de Programa incorpora una mirada integral.

ARCHIVO OCO

Page 17: Revista URB-AL III n. 5

17

Impactos URB-AL III

de las prioridades bi-regionales en el seno de los gobiernos territoriales de América Latina. Asimismo, durante su ejecución se ha construido una agenda política común euro latinoamericana en pro de la cohesión. Muestra de ello son las agendas emanadas de los encuentros URBsociAL, que al finalizar su tercera edición habrán concentrado a más de 1.200 políticos/as y técnicos/as de casi la totalidad de países de América Latina y de 6 países europeos.

Los temas abordados dentro de URB-AL III han sido diversos y articulados en torno a cinco dimensiones: social, cívica, productiva, institucional y territorial. De forma global podemos considerar que las acciones que han desarrollado proyectos, socios y territorios involucrados en el Programa abordan la cohesión social con un enfoque amplio. Una de las dimensiones que más se ha trabajado ha sido la territorial, cuyas acciones han ido desde el fomento del turismo en zonas fronterizas, la

planificación y ordenamiento integral urbano, la gestión ambiental entre municipios limítrofes o la rehabilitación integral de barrios vulnerables.

Si bien aún es pronto para visualizar un impacto directo de las acciones en el incremento de la cohesión social, lo que sí podemos afirmar es que URB-AL III ha aportado una nueva manera de abordar la política pública local más acorde con los enfoques de gobernanza multi-actor y con el enfoque territorial del desarrollo. Dejando atrás las formas piramidales de mando, muchos gobiernos subnacionales han empezado a conducir la acción pública desde el diálogo y el acuerdo con los actores del territorio y la complementariedad con otros niveles de gobierno. Bajo este enfoque se inscriben los mecanismos de participación ciudadana impulsados desde la gran mayoría de los territorios, la creación de alianzas público-privadas, de mesas de trabajo intersectoriales, de

Más de 1.200 personas habrán participado en los tres encuentros URBsociAL.

JUAN GIOVANICCHINI

Un total de 122 políticas públicas han sido fortalecidas o creadas durante URB-AL III

Page 18: Revista URB-AL III n. 5

18

Impactos URB-AL III

espacios de concertación multinivel o la firma de acuerdos transfronterizos.

En este sentido, URB-AL III nos deja un laboratorio de experiencias innovadoras que ponen en práctica el enfoque territorial, donde el gobierno local es el agente dinamizador del desarrollo y el responsable público con capacidad para generar alianzas entre todos los actores del territorio. Se trata de experiencias que configuran modelos de referencia para ser replicados por otros gobiernos subnacionales latinoamericanos que deseen impulsar dinámicas de políticas públicas locales que contribuyan a la cohesión social de manera integral. De hecho, muchos proyectos han recibido peticiones de replicabilidad y transferencia de sus experiencias a otros territorios.

El refuerzo de las políticas públicas locales, sobre todo por lo que se refiere a la nueva manera de abordarlas y conducirlas, ha sido un logro del

Programa en su conjunto. Para ello, la OCO creó una innovadora herramienta metodológica para la identificación, formulación y ejecución de políticas públicas locales y regionales enfocadas a la cohesión social. Esta metodología dividida en dos partes y explicada en el artículo «Una innovadora herramienta para avanzar en cohesión social» de este mismo número, ha sido altamente valorada por los 52 territorios donde se han realizado misiones de aplicación de la misma.

Otra pauta común entre los gobiernos subnacionales participantes ha sido el avance político-institucional que ha supuesto su participación en el Programa. El reflejo de esto lo encontramos en la creación y puesta en práctica de herramientas y estrategias para la mejora de la gestión pública local. Entre otras, destacamos la creación de nuevas unidades dentro de las administraciones, la aprobación de nueva normativa, el impulso de Agencias de Desarrollo Económico Local, la elaboración y puesta en

El Programa ha permitido ubicar la cohesión social en el debate político de los gobiernos locales participantes

Al inicio no había una única visión sobre qué significaba cohesión social.

V.S.

Page 19: Revista URB-AL III n. 5

19

Impactos URB-AL III

práctica de Planes Integrales de Desarrollo Territorial (PIDET), de Pactos Formativos, la instalación de Sistemas de Información Geográfica Participativo (SIG-P) o la elaboración de Sistemas de Catastro Multifinalitario.

Las acciones formativas llevadas a cabo por la OCO entre unas 500 personas han contribuido a impulsar estos avances político-institucionales. En esta misma línea, URB-AL III ha contribuido a generar liderazgos locales mediante la creación de la Plataforma de Liderazgo Local.

Este refuerzo institucional ha ido acompañado de una mayor capacidad de incidencia de los gobiernos subnacionales sobre otros niveles de gobierno en relación a la necesidad de su participación en la formulación y ejecución de políticas públicas nacionales o acciones internacionales que afectan a los territorios. Mediante los Diálogos Regionales y los encuentros URBsociAL, el Programa ha propiciado el encuentro y el intercambio multinivel facilitando una mayor visibilidad de la administración local como agente clave para un desarrollo inclusivo y sostenible.

El reto que la finalización de URB-AL III plantea es la sostenibilidad de sus logros y de sus avances. La apropiación de las políticas públicas locales por parte de los gobiernos subnacionales participantes, la institucionalización de las mesas

de trabajo con otros actores del territorio (privados y públicos), de los espacios y mecanismos de participación ciudadana y los acuerdos con otros niveles de gobierno, son algunas de las claves para la sostenibilidad de los resultados y logros alcanzados.

A punto de finalizar la tercera fase del programa hito de la CE sobre cooperación descentralizada UE-AL se confirma el valor añadido y la pertenencia de seguir apostando por un modelo de cooperación al desarrollo alejado de los tradicionales patrones asimétricos Norte-Sur. URB-AL III sigue demostrando la utilidad de apoyar relaciones entre iguales, basadas en partenariados, donde el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo se posicionan como instrumentos nuevos frente a la transferencia de recursos como único instrumento significativo de los clásicos enfoques de la cooperación.

En este sentido, existe consenso entre la diversidad de participantes en el Programa sobre el beneficio que supone aprender unos de otros – a pesar de las diferencias- y afrontar juntos retos comunes mediante fórmulas de gobierno innovadoras. Los avances alcanzados en el marco de URB-AL III ponen de manifiesto el acierto de apostar por los gobiernos sub-nacionales como actores de cooperación y agentes clave para un desarrollo con cohesión social.

Trabajos del proyecto INTEGRATION en Bogotá.

ARCHIVO PROYECTO INTEGRATION

URB-AL III ha aportado una nueva manera de abordar la política pública local acorde la gobernanza multi-actor y el enfoque territorial del desarrollo

Page 20: Revista URB-AL III n. 5

20

Impactos URB-AL III

Formando líderesCerca de un centenar de electos y electas de 18 países latinoamericanos han sido capacitados en el marco de la Plataforma de Liderazgo Local, un ambicioso programa formativo desarrollado por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) para impulsar liderazgos de calidad comprometidos con una buena gobernanza y la agenda de la cohesión social.

Ginés CasanovaÁrea de Formación OCO

La Plataforma de Liderazgo Local se encuentra entre las acciones diseñadas y ejecutadas por la OCO para poner en valor la cohesión social como objetivo a perseguir en las políticas territoriales de América Latina.

Con cada una de las tres ediciones de esta iniciativa, de 200 horas de duración, la OCO pretendía ofrecer un espacio formativo de excelencia académica a los líderes locales de la región desde una perspectiva latinoamericana y con los mejores aportes de la experiencia europea, en el que se atendieran las cuestiones cruciales de la gobernanza y del liderazgo público local. Todo ello, con miras a afrontar los retos y beneficios de la cohesión social en los ámbitos municipal y regional.

Gracias a los seminarios presenciales (dos por edición), que refuerzan las propuestas y debates de las actividades on-line, la Plataforma de Liderazgo Local ha propiciado también un espacio de intercambio y de relación entre los gobiernos locales que supera el ámbito URB-AL III. Este espacio permite volcar experiencias exitosas de toda la región ante problemas comunes, aportando soluciones que, adaptadas a cada contexto, pueden beneficiar a otros pueblos y comunidades.

La Plataforma también ha contribuido a incrementar la capacidad de diálogo con otros niveles de gobierno y a facilitar la proyección internacional de municipios y regiones, insertándoles en la agenda birregional América Latina- Unión Europea.

La Plataforma de Liderazgo Local aporta un valor añadido a la acción de URB-AL III, amplificando su repercusión al movilizar a líderes y lideresas que no participan en el programa. Es, pues, una

oportunidad para fortalecer el trabajo de URB-AL III en el impulso de la cohesión social como horizonte en la búsqueda de modelos sociales y económicos más equitativos y sostenibles.

Un claro ejemplo del grado de interés de los participantes en la Plataforma para impulsar medidas que contribuyan a incrementar la cohesión social de sus territorios es el «Compromiso de Lima». Se trata de un compromiso de diez puntos adquirido por los electos y electas involucrados para trabajar por la implementación de un concepto de cohesión social promovido por la OCO «que contemple elementos como la legitimidad, la participación, la igualad e inclusión, el reconocimiento del otro y la pertenencia como esferas de actuación de los gobiernos locales evaluables».

Al término de la edición 2012 de la Plataforma de Liderazgo Local, que coincide con el cierre del Programa URB-AL III, quedan abiertos interrogantes sobre la continuidad de esta red. El desarrollo de las actividades, altamente valoradas

Participantes en la II edición de la Plataforma. Seminario Lima.

ARCHIVO OCO

La Plataforma ha propiciado un espacio de intercambio y relación entre gobiernos locales latinoamericanos que supera el ámbito URB-AL III

Page 21: Revista URB-AL III n. 5

por los electos y electas participantes, ha producido un efecto deseado: el surgimiento de redes informales de cooperación e intercambio de conocimiento y experiencias entre territorios latinoamericanos de diferente extensión, población, nivel de descentralización y tendencias políticas diversas.

Los aprendizajes de la OCO en el diseño y ejecución de la Plataforma de Liderazgo Local nos dejan numerosas herramientas para seguir apostando por los gobiernos locales como agentes de desarrollo, estableciendo dinámicas de cooperación y de acción política que superen visiones tradicionales y apostando por las nuevas tecnologías para sortear barreras geográficas y económicas.

21

Impactos URB-AL III

La Plataforma ha propiciado redes de cooperación e intercambio.

ARCHIVO OCO

Participantes en la III edición de la Plataforma. Seminario Viña del Mar.

ARCHIVO OCO

Participantes en la I edición de la Plataforma. Seminario Montevideo.

ARCH

IVO

OCO

Page 22: Revista URB-AL III n. 5

22

Impactos URB-AL III

Cuadro 2. Población de los territorios participantes

Cuadro 1. Perfil de participantes

LA PLATAFORMA EN CIFRAS

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%Cargos regionales Alcaldes Cargos municipales Cargos distritales

2010

2011

2012

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%Hasta 50.000 hab. 50.000 -100.000 hab. 100.000-500.000 hab. Más de 500.000 hab.

2010

2011

2012

Un total de 550 electos se han inscrito en la iniciativa, de los cuales 112 han sido seleccionados y 80 han finalizado los cursos. El porcentaje de mujeres participantes ha incrementado en cada edición para pasar del

32% en 2010 al 48% en 2012. También se ha incrementado la diversidad territorial hasta abarcar participantes de 18 países latinoamericanos y niveles de gobierno regional (15%), local (75%) y distrital (10%).

Los participantes se comprometen a impulsar la cohesión social de sus territorios a través del «Compromiso de Lima»

Se ha incrementado la capacidad de diálogo con otros niveles de gobierno y la proyección internacional de municipios y regiones

Page 23: Revista URB-AL III n. 5

23

Impactos URB-AL III

URBsociAL 2012, hacia un futuro inclusivo y sostenibleEl foro de diálogo euro-latinoamericano sobre cohesión social y políticas públicas locales URBsociAL afronta su última edición con el reto de capitalizar los logros alcanzados por la comunidad URB-AL III y sentar las bases para afianzar su sostenibilidad y replicabilidad.

Verónica SanzComunicación y Visibilidad OCO

URBsociAL 2012 abrirá sus puertas en Bogotá con un contundente bagaje y un claro reto: impulsar la sostenibilidad de los resultados e impactos alcanzados por los proyectos URB-AL III y el Programa en su conjunto y posicionar a los gobiernos locales como actores clave en los procesos de desarrollo.

Las tres ediciones de URBsociAL, que al finalizar la cita de Bogotá habrán concentrado a más de 1.200 políticos/as y técnicos/as de casi la totalidad de países de América Latina y de 6 países europeos, dejarán como legado relevantes declaraciones con diagnósticos, recomendaciones y compromisos para el impulso de la cohesión social en nuestras ciudades. Las agendas políticas de las ediciones de Sitges 2010 y Rosario 2011, por ejemplo, ya han sido difundidas entre más de 5.000 actores públicos y privados de ambos lados del Atlántico.

Asimismo, los intercambios, aprendizajes y sinergias propiciados por URBsociAL tanto dentro como fuera de la comunidad URB-AL III dejan abonado el terreno para futuras vías de colaboración entre actores locales comprometidos con la mejora de la calidad de vida de su ciudadanos.

El lema de URBsociAL Bogotá 2012 habla por sí solo: «Gobernando lo local: hacia un futuro inclusivo y sostenible». El encuentro, organizado por la Oficina de Coordinación y Orientación en colaboración con la Alcaldía Mayor de Bogotá – miembro del consorcio OCO- , centrará sus esfuerzos en la reflexión conjunta sobre la sostenibilidad y replicabilidad de los resultados de los proyectos y los logros del Programa.

En este sentido, se visibilizarán los resultados e impactos en el objetivo común de impulsar

Parte del equipo OCO que participó en URBsociAL 2011 (Rosario, Argentina).

J.G.

Las citas de URBsociAL dejan abonado el terreno para continuar trabajando por la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos

Page 24: Revista URB-AL III n. 5

24

Impactos URB-AL III

políticas públicas que contribuyan a la cohesión social, se reflexionará sobre los desafíos pendientes y se impulsará el liderazgo de los gobiernos locales como actores fundamentales en el desarrollo económico, social y territorial.

El encuentro de Bogotá recupera el formato de Rosario 2011 para estructurarse alrededor de sesiones plenarias, talleres de trabajo y una feria de muestras transversal en la que los proyectos URB-AL III serán los protagonistas.

Las sesiones plenarias facilitarán el diálogo sobre algunos asuntos clave respecto al papel de las administraciones locales como dinamizadoras de sus territorios en el contexto socio-económico actual. Se contará con la mesa de diálogo «Gobiernos locales, impulsores estratégicos del desarrollo de los territorios», en la que participarán electos/as de ciudades, provincias o regiones de América Latina y Europa. Asimismo, está previsto un diálogo político sobre «Retos y escenarios de los gobiernos locales y regionales euro-latinoamericanos: una mirada común de futuro». Las plenarias, que estarán abiertas al público, también permitirán hacer balance del Programa URB-AL III.

En esta ocasión los talleres de trabajo permitirán trabajar sobre la vinculación de los logros obtenidos por los proyectos de cooperación con los desafíos de su sostenibilidad y réplica. La discusión, que seguirá la metodología World Cafe, se estructurará a partir de estudios de caso concretos, que funcionarán como disparadores y se presentarán en formato audiovisual. Los talleres se desarrollarán en paralelo y estarán vinculados a las cinco dimensiones de la cohesión social (institucional, productiva, social, territorial y cívica).

La feria, por su parte, tendrá como principal objetivo plasmar los resultados de los proyectos, sus impactos en materia del impulso de políticas públicas que contribuyan a la cohesión social y sus estrategias de sostenibilidad. Además de los 20 proyectos de cooperación, la feria contará también con stands de la OCO, la Comisión Europea y los socios del consorcio (Diputación de Barcelona, Alcaldía Mayor de Bogotá, FIIAPP Región Toscana, Provincia de Santa Fe y Municipalidad de San Jose). Como novedad, en el marco de la feria se habilitará un espacio tipo speaker’s corner para presentaciones individualizadas de los proyectos y se dispondrán grandes murales para que los participantes puedan expresar sus propuestas de futuro e intercambios.

La feria permitirá plasmar los resultados e impactos de los proyectos.

J.G.

Las sesiones plenarias facilitan el diálogo sobre cuestiones clave para los gobiernos locales.

J.G.

URBsociAL busca posicionar a los gobiernos locales como actores clave en los procesos de desarrollo

Page 25: Revista URB-AL III n. 5

25

Impactos URB-AL III

Diálogos Regionales: reflexión, debate y aprendizajesUnas 638 personas han participado en los seis Diálogos Regionales sobre Cohesión Social organizados por la OCO en distintas ciudades latinoamericanas en el marco del Programa URB-AL III.

Eduardo Feldman y Andrés BravoÁrea de Programa. OCO

Entre las actividades desarrolladas por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) con el fin de cumplir con su objetivo de promover la reflexión y la orientación estratégica en materia de políticas locales de cohesión social destacan los Diálogos Regionales.

La OCO ha organizado seis diálogos regionales en el marco del Programa URB-AL III. En estos encuentros monográficos se buscó impulsar un diálogo multinivel y multisectorial sobre un conjunto de temáticas de alta relevancia política bajo la mirada de la buena gobernanza pública y la cohesión social local.

Gobernanza y cohesión social (Montevideo, septiembre 2010), seguridad ciudadana (San Salvador, junio 2011), desarrollo económico local (Lima, noviembre 2011), identidad e identidades (La Paz, marzo 2012), innovación social (Recife, mayo 2012) y financiación de las políticas públicas (Viña del Mar, julio 2012) fueron las materias escogidas en los distintos diálogos celebrados. En cada diálogo se presentaron y

analizaron experiencias exitosas en una de esas materias y se buscó aportar elementos para la construcción de una agenda compartida de objetivos estratégicos deseables.

Los diálogos regionales convocaron un total de 638 actores de una veintena de países de América Latina y Europa. En estos encuentros se dieron cita autoridades de los diferentes niveles de gobierno (central, intermedio y local) de los países de la región en los que se organizaron (Cono Sur, Zona Andina y Centroamérica). También fue significativo el número de representantes de la sociedad civil, miembros de organismos internacionales y actores de la cooperación multilateral, bilateral y descentralizada, con especial mención de la participación de las delegaciones de la Unión Europea en los países anfitriones.

La pluralidad de actores participantes permitió poner en contacto personas que trabajan una misma temática desde perspectivas y ‘lugares’

V Diálogo Regional en Recife.

ARCHIVO OCO

Se han impulsado debates multinivel y multisectoriales para vincular temáticas de alta relevancia política con la buena gobernanza y la cohesión social local

Page 26: Revista URB-AL III n. 5

26

Impactos URB-AL III

diferentes. Ello facilitó compartir una gran variedad de experiencias, acciones, programas y políticas públicas que los diferentes actores estaban implementando sobre el tema tratado.

Precisamente la heterogeneidad de actores ha sido uno de los elementos mejor valorados entre los asistentes debido a la oportunidad que ello supone en cuanto al intercambio de experiencias, acciones y políticas públicas.

En virtud de las opiniones vertidas por los participantes en las encuestas de satisfacción, también han sido muy valorados los aportes en cuanto a la conceptualización y el desarrollo de marcos teóricos de los asuntos abordados, el alto nivel de los debates realizados, el impulso de estrategias de gobernanza multinivel, la capacidad de análisis y conocimientos y la difusión de experiencias territoriales.

No en vano, muchos participantes en los diálogos manifestaron su deseo de potenciar el intercambio de experiencias y dar continuidad a

IV Diálogo Regional en La Paz.

ARCHIVO OCO

III Diálogo Regional en Lima.

ARCH

IVO

OCO

Page 27: Revista URB-AL III n. 5

27

Impactos URB-AL III

este formato de debates con el fin de implementar redes de trabajo temáticas.

Entre los principales resultados alcanzados en el marco de los Diálogos Regionales del Programa URB-AL III cabe destacar la obtención de insumos para una agenda de reflexión y acción en materia de cohesión social local. En este sentido, algunos de los productos obtenidos en los diálogos han sido conclusiones y recomendaciones temáticas

que sirven de insumos para los encuentros URBsociAL, el otro gran espacio de diálogo creado en el marco del Programa URB-AL III. Las principales conclusiones emanadas de cada encuentro pueden descargarse de la página web de la OCO.1

También es destacable la contribución de los diálogos a la colección de publicaciones de la OCO. Al respecto, los debates desarrollados han servido de insumos para los estudios sobre seguridad ciudadana, desarrollo económico local, identidad e identidades e innovación social.

Por último, es relevante la repercusión de los encuentros en medios de comunicación latinoamericanos locales y nacionales, lo que ha contribuido a visibilizar el Programa URB-AL III y posicionarlo como referente de cohesión social y territorial en el ámbito local.

1. http://www.urb-al3.eu/index.php/contenido/dialogo_regional?id_menu_principal=119

II Diálogo Regional en San Salvador.

ARCHIVO OCO

VI Diálogo Regional en Viña del Mar.

ARCHIVO OCO

I Diálogo Regional en Montevideo.

ARCHIVO OCO

Los diálogos han contribuido a la construcción de una agenda compartida de objetivos estratégicos

Page 28: Revista URB-AL III n. 5

28

Impactos URB-AL III

Principales ideas-fuerza de los Diálogos RegionalesDR sobre Gobernanza y Cohesión Social

La construcción de sociedades más cohesionadas requiere un marco político descentralizado, en el que los diferentes niveles de gobierno se articulan y cooperan. También requiere una fuerte voluntad, implicación y liderazgo de los gobiernos locales.

DR sobre Seguridad Ciudadana y Gobernanza Multinivel para la cohesión social local

La cohesión social provee un paraguas político adecuado para dejar atrás el enfoque de represión-coerción a favor de un nuevo paradigma sobre seguridad ciudadana, centrado en la prevención y apoyado en el enfoque de derechos. El nuevo paradigma también provee cobertura que los gobiernos locales dejen de ser meros receptores de políticas de seguridad decididas y gestionadas exclusivamente desde el nivel central de gobierno y empiecen a tomar decisiones en esta materia que permitan avanzar hacia la materialización del mismo.

DR sobre Desarrollo Económico Local  y Cohesión Social: retos y estrategias

En todos los territorios existen capacidades que pueden ser activadas y dinamizadas para valorizar los recursos productivos tradicionales y no tradicionales y promover procesos de desarrollo económico endógeno.  Al activar y dinamizar las capacidades emprendedoras locales, el desarrollo económico local se convierte en una vía privilegiada para la construcción de territorios cohesionados.

Diálogo Regional sobre Identidad e Identidades: potenciales para la cohesión social y territorial

Las identidades pueden ser un factor de cohesión pero en la práctica lo son a menudo de exclusión. El reto de los gobiernos territoriales está en generar las condiciones para que los factores de exclusión que generan las identidades se conviertan en factores de inclusión todos los elementos identitarios de un territorio. En esa línea, las políticas públicas locales son un instrumento privilegiado para que todas las identidades existentes en un territorio se sientan parte de un proyecto común.

DR sobre Innovación Social, Acción Pública y Cohesión Social: retos y estrategias

No es posible hablar de cohesión social sin vincular esta temática con la de innovación social. El poder público debería situar explícitamente ambas temáticas en el horizonte a construir de forma colectiva y dialogar activamente con la ciudadanía sobre el futuro con la mirada puesta en la generación de objetivos compartidos en materia de innovación y cohesión social.

Diálogo Regional sobre Financiación de las políticas públicas locales en pro de la cohesión social: retos y estrategias

Las limitaciones financieras y competenciales de los gobiernos locales son obstáculos centrales para la construcción de territorios más cohesionados. Hacer realidad dicho objetivo requiere seguir dando pasos ciertos en materia de financiación local y descentralización. La planificación y la gestión territorial son instrumentos que pueden jugar un rol estratégico para avanzar en la dirección deseada.

Los participantes expresan deseos de continuidad para implementar redes de trabajo temáticas.

Page 29: Revista URB-AL III n. 5

29

Impactos URB-AL III

Una innovadora herramienta para avanzar en cohesión socialLa Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) ha realizado 52 misiones en distintos territorios de todos los proyectos URB-AL III para implementar una innovadora herramienta metodológica que contribuye a medir los avances en materia de aportes de las políticas públicas a la cohesión social.

Georges Bonan y Gabriel DambrauskasExpertos en los Territorios de América Latina (ETAL) de la OCO

Mejorar la cohesión social en 75 territorios de América Latina fue el gran desafío lanzado por URB-AL III para los 20 proyectos seleccionados por la Comisión Europea en esta tercera etapa del programa. Para apoyar a los proyectos en la consecución de este objetivo se creó la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO), entre cuyas funciones se encuentra la de Asistencia Técnica.

Además del equipo de la sede de Barcelona y de las oficinas de Madrid, Florencia, San José, Bogotá y Rosario, la OCO cuenta con dos expertos territoriales o «itinerantes» al servicio de los proyectos. Entre sus misiones destaca la de implementar, en colaboración con las oficinas regionales, una innovadora herramienta metodológica diseñada por la OCO con el objetivo de medir las contribuciones y avances de los proyectos y de las políticas que apoyan en materia de cohesión social.

Esta metodología (ver número 3 de revista URB-AL III 1) está dividida en dos partes: identificación de los aportes de los proyectos a las políticas públicas locales (paso 1) y contribución de dichos políticas la cohesión social (paso 2). Su particularidad es que no se trata de una herramienta diseñada exclusivamente para el Programa URB-AL III, sino que su implementación puede ser útil en otros programas o proyectos.

Gracias a la información obtenida de los proyectos y fundamentalmente a partir del análisis de los POAs, se formularon unas hipótesis de trabajo que dieron pie al inicio de las misiones metodológicas con expertos a partir de octubre de 2010.

Desde entonces y hasta el final del programa se habrán realizado 35 misiones de asistencia a los proyectos para identificar las políticas públicas locales apoyadas y analizar con ellos el grado de implicación de las autoridades locales , otros niveles de gobierno, actores sociales y beneficiarios directos (Paso 1). Estas misiones representan el 45% de los territorios y 100% de los proyectos del lote 1 del Programa URB-AL III.

En relación al llamado paso 2, hasta el final del programa se habrán realizado 17 misiones para vislumbrar en qué medida estas políticas públicas locales apuntan a la generación de cohesión social a través de una batería de indicadores relacionados con los cinco componentes de la cohesión social elegidos: participación, legitimidad, sentido de pertenencia, reconocimiento del otro e igualdad /inclusión.

1. Ver artículo «Midiendo para mejorar» en revista URB-AL III nº3: http://www.urb-al3.eu/uploads/documentos/Revista_URB_AL_III.pdf

Asamblea ciudadana en Santa Fe.

ARCHIVO PROYECTO INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN PROYECTOS INTERMEDIOS

Page 30: Revista URB-AL III n. 5

30

Impactos URB-AL III

Las misiones de paso 2 abarcan el 55% de los proyectos y 15% de los territorios de acción del programa.

Más allá de la dimensión cuantitativa evidenciada, se encuentran por supuesto los resultados cualitativos que fueron muy satisfactorios y esperanzadores. Poder pasar del campo de la hipótesis a lo comprobado, y poder demostrar que un proyecto está apuntando a generar cohesión social a través de las políticas que está desarrollando o apoyando, fue algo que los expertos territoriales no estaban en condiciones de anticipar a priori debido a la complejidad de medir impactos en cohesión social en territorios tan distintos y en base a 20 proyectos desarrollándose sobre temáticas tan diferentes.

El primer resultado positivo se visibilizó en marzo de 2011 en el marco del proyecto

Innovación institucional en gobiernos intermedios coordinado por la provincia argentina de Santa Fe. En esa ocasión, los representantes de los pueblos originarios presentes afirmaron claramente que no solamente fueron asociados al proyecto de regionalización iniciado por el gobierno provincial, sino que sus reivindicaciones fueron integradas en las acciones desarrolladas y, en ese momento, estaban a punto de recibir los títulos de propiedad de sus tierras, esperados por siglos. Este hecho fue corroborado por la OCO en una posterior visita a Santa Fe en octubre de 2011.

A través de esa misión se confirmó que la política de participación ciudadana desarrollada por el proyecto existía y resultaba anclada en la realidad local. Asimismo, se evidenció que a partir de la correlación que se evidencia con el componente de participación ciudadana, las poblaciones excluidas tradicionalmente fueron incluidas

Visita de la OCO al proyecto Prevención de la violencia en áreas urbanas margina-les (Recife, Brasil).

V.S.

Las misiones metodológicas han abarcado el 100% de los proyectos URB-AL III

Los resultados cualitativos fueron muy satisfactorios y esperanzadores

Page 31: Revista URB-AL III n. 5

31

Impactos URB-AL III

(componente igualdad/inclusión), reconocidas (componente reconocimiento del otro), han tenido el sentido de pertenecer al proyecto de desarrollo regional (componente pertenencia) y han incrementado el grado de confianza en el gobierno provincial (componente legitimidad). De esta manera se pudo constatar la generación de un círculo virtuoso que sin duda genera cohesión social en Santa Fe.

Otro ejemplo de resultados positivos puede ser el obtenido en Alejandría (Antioquia, Colombia) en el marco del proyecto EU-LA-WIN coordinado por Emilia Romagna. En un contexto de fragmentación social extremo, se ha evidenciado que los habitantes vuelven a creer en el papel que podrían jugar las instituciones públicas y en este caso el gobierno departamental. El proyecto ha permitido, a través del desarrollo de una política de planificación estratégica y de ordenamiento territorial realmente participativa (componente

participación ciudadana), legitimarse en territorios donde el derecho había desaparecido, dar sentido a poblaciones excluidas territorialmente de pertenecer a una entidad mayor (componente pertenencia), y así reconocerlos como ciudadanos del departamento (componente reconocimiento del otro). Por ende, a través de las inversiones previstas, el proyecto está contribuyendo a reducir las desigualdades y la inclusión, entendidos como igualdad de oportunidades y de acceso a los servicios básicos.

Afortunadamente, el Programa ha resultado ser muy rico en ejemplos que en este artículo no podemos detallar por cuestiones de espacio. Pero lo más relevante es sin duda haber podido comprobar que los proyectos están generando o apoyando políticas publicas sostenibles que en la mayoría de casos apuntan a una mejora de la cohesión social de sus territorios.

Formación en desarrollo productivo.

ARCHIVO PROYECTO MELGODEPRO

La mayoría de proyectos impulsan políticas públicas locales sostenibles que contribuyen a la cohesión social

Page 32: Revista URB-AL III n. 5

32

Impactos URB-AL III

La comunidad URB-AL III identifica sus propias buenas prácticasLa estrategia de capitalización ha permitido consolidar una comunidad dialogante de actores públicos y privados de América Latina y Europa que construye sinergias e intercambios más allá del horizonte URB-AL III. Su gran logro, su capacidad para identificar internamente las buenas prácticas desarrolladas en el marco del Programa.

Myriam LamelaCapitalización de Buenas Prácticas OCO

Gracias a un intenso intercambio de ideas y experiencias y a través de múltiples encuentros, se han podido definir unas acciones que la misma comunidad URB-AL reconoce como «buenas prácticas» por ser innovadoras y replicables. Esto ha sido posible en el marco de la estrategia de capitalización de buenas prácticas impulsada por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) e implementada en coordinación con los distintos territorios pertenecientes al Programa.

Son numerosos los documentos que definen conceptualmente una buena práctica tratando de identificar las condiciones que la convierten en tal (replicabilidad, innovación, sostenibilidad, efectividad, etc.). Es seguramente importante definir conceptualmente una buena práctica, sin embargo, en la traducción operativa de la estrategia de capitalización de la OCO no se logra a menudo ir más allá de una expresión retórica.

Lejos de considerar inapropiados los parámetros teóricos que definen la buena práctica, sabíamos no obstante desde el inicio que su definición era insuficiente en un contexto como el propuesto por esta estrategia, donde el conocimiento se construye de manera colectiva, a partir de la experiencia en campo y sobre todo del diálogo, la comparación y el intercambio con otros pares y colegas. Sabíamos, además, que era difícil identificar e intercambiar buenas prácticas a 360 grados.

A pesar de que los 20 proyectos URB-AL III se encuentren enmarcados en un objetivo común dictado por el Programa, cada uno de ellos explora las políticas públicas de cohesión social a través de temas/sectores (dimensiones) diferentes de intervención. Por ello, se decidió llevar adelante la capitalización de buenas prácticas aplicando la metodología de la clusterización. Es

decir, constituyendo, a partir de una encuesta, cuatro clusters temáticos que sirvieran de base para el intercambio, la construcción de conocimiento y la identificación de buenas prácticas.

La conformación de los clusters permitió acotar el campo de estudio para poner en común buenas prácticas en temas específicos y con colegas que enfrentan desafíos y problemas similares. La plataforma de diálogo y de intercambio iba entonces definiéndose y afinándose. El universo ya no estaba compuesto por 20 proyectos que hablaban de políticas públicas de cohesión social sino que empezaba a definirse una base operativa para un intercambio eficaz: el universo Programa empezaba a componerse de un centenar de territorios organizados en grupos lo más homogéneos internamente posibles y heterogéneos entre sí (clusters) compuestos por actores «pares» que abordan temas específicos y comunes entre ellos.

Concretamente nacía la comunidad de directores y técnicos ambientales, o bien el grupo de trabajo de planificadores urbanos y territoriales, el grupo de alcaldes que contribuye a la cohesión social a través de la integración transfronteriza, etc. La afinidad temática y la similitud de los roles en los territorios de pertenencia convertían al cluster en un buen punto de referencia para empezar a identificar e intercambiar buenas prácticas.

En un principio se sugirió a los participantes que auto-identificaran sus propias buenas prácticas. Es decir, que los territorios participantes pusieran en común «lo mejor que estaban haciendo». Esa puesta en común se realizó en el marco de los llamados Encuentros Temáticos de Capitalización (celebrados durante el primer semestre del 2011 por cada uno de los cuatro clusters). Es decir, que

El conocimiento se construye de forma colectiva a partir de la experiencia en campo, el diálogo y el intercambio

Page 33: Revista URB-AL III n. 5

33

Impactos URB-AL III

no estaban definidas, a priori, las buenas prácticas a intercambiar. La idea que el equipo de la OCO impulsó al respecto fue la siguiente: la buena práctica es aquella acción que la comunidad URB-AL reconoce como tal. En otras palabras, la calidad de la oferta (práctica) la juzga el demandante, es decir, los otros territorios.

Para permanecer fieles a la realidad de los primeros encuentros temáticos de intercambio, lo mejor que cada proyecto puso a disposición de los otros fue llamado «hipótesis de buenas prácticas».

Tal como queda plasmado en el documento metodológico de capitalización, las buenas prácticas no se someten a la verificación externa

de un experto. Por el contrario, la verificación la realizan sus colegas del cluster, el termómetro escogido por la OCO para determinar en qué medida esas hipótesis se convierten en efectivas buenas prácticas. Se utiliza entonces el método de peer review, examen entre pares o comparación entre colegas, convencidos del hecho que ir más allá de la propia realidad constituye un interesante ejercicio de aprendizaje.

Todos los espacios de intercambio generados permitieron consolidar una comunidad dialogante capaz de compartir entre pares problemas y soluciones comunes poniendo en red el patrimonio común de URB-AL III, impulsando sinergias, actividades de asistencia técnica

Encuentro de capitalización en Rosario (Argentina).

J.G.

Page 34: Revista URB-AL III n. 5

34

Impactos URB-AL III

bilateral y multilateral y acciones comunes y transversales a varios proyectos. En otras palabras, no es otra cosa que la traducción operativa de la peer review (OECD, 2003), instrumento a través del cual un gobierno (local) examina o revisa las políticas públicas de otro gobierno a fines de mejorarla a partir de la incorporación de nuevos elementos que derivan de la comparación. Dicha comparación se realiza en un contexto de confianza mutua donde el objetivo no es competir sino aprender. En el caso del Programa URB-AL III el ejercicio se realizó bajo es estímulo y apoyo técnico y metodológico de la OCO y del CeSPI (Centro Studi di Politica Internazionale) de Roma, instituto especializado en evaluación y capitalización de experiencias.

Una vez alcanzada una fase madura de puesta en común y de construcción de conocimiento entre los proyectos y territorios, los acuerdos, colaboraciones y acciones conjuntas establecidos adquirieron autonomía, dando lugar a dinámicas destinadas a mejorar las políticas y acciones de los actores pertenecientes a la comunidad URB-AL.

El final de este proceso ha motivado el título de este artículo. Las buenas prácticas del Programa URB-AL III han sido aquellas que los otros actores latinoamericanos y europeos participantes en la estrategia de capitalización reconocieron como tal. Esto ha sido posible a través de un ejercicio que permitió destacar cuáles de las primeras hipótesis auto-identificadas por los territorios fueron luego reconocidas como tales por los otros. En el marco de este ejercicio, el parámetro utilizado para tal reconocimiento fue el interés de réplica que las experiencias despertaron en otros territorios.

En conclusión, la capitalización permitió romper el tradicional aislamiento entre los proyectos que participan en un mismo Programa, creando una verdadera comunidad de actores públicos y privados que construyen modalidades de intercambio y colaboración más allá del horizonte de URB-AL III.

Cluster de cooperación transfronteriza en Purma-marca (Argentina).

ARCHIVO OCO

La conformación de los clusters permitió acotar el campo de estudio y poner en común buenas prácticas en temas específicos entre colegas con retos similares

Page 35: Revista URB-AL III n. 5

35

Impactos URB-AL III

Principales buenas prácticas identificadas por los proyectos participantes en la capitalizaciónCluser: Integración urbana y territorial

– El proceso participativo de Santa Tecla

– El proceso participativo en Ponta Porã y Pedro Juan Caballero

– La aplicación participativa del GIS en La Habana, La Antigua, Viña del Mar, Valle de Punilla y León

– El sistema catastral en Puerto Cortés

– Los modelos de articulación multinivel de Puerto Cortés (sistema SIGIT) y Viña del Mar (GIS participativo)

– Ordenamiento territorial y modelo de recaudación tributaria en Puerto Cortés

Actores externos participantes: Consorcio LAMMA de la Región Toscana

Cluser: Cooperación transfronteriza

– El modelo de mancomunidades en Centro América (Trifinio, Puerto Cortés)

– Las políticas de gestión mancomunada (transfronteriza) en Centroamérica

– Los instrumentos de diálogo transfronterizo en Sud América (PARLIM en Ponta Porã y Pedro Juan Caballero; Comités de frontera en Tacna y Arica Parinacota)

– El modelo de desarrollo local turístico trasnfronterizo del Proyecto Fronteras Turísticas

– Un sistema estadistico transfronetrizo creado por el Proyecto URB-AL Pampa

Actores externos participantes: la red Mercociudades

Cluser: Competitividad territorial

– Los pactos formativos del Proyecto PACEF

– Las cadenas de desarrollo productivo del Proyrecto COCAP

– Las usinas y laboratorios de ideas para el desarrollo local del proyecto COCAP

– Los pactos sociales para el desarrollo local del Proyecto Melgodepro

– El sistema 3 x 1 del Proyecto Melgodepro

Actores externos participantes: Sebrae, Brasil

Cluser: Cooperación transfronteriza

– Las cooperativas de pepenadores constituidas por los proyectos La basura sirve y RESSOC

– El modelo tarifario de Cuenca

– Las campañas de sensibilización de Tucumán, Santiago de Surco, Lago Agrio

– El modelo de intermunicipalidad de Michoacán

Actores externos participantes: lCISPEL Toscana, Escuela Gredos San Diego de Madrid

Se utiliza el método de peer review, examen entre pares o comparación entre colegas

Page 36: Revista URB-AL III n. 5

36

Publicaciones

Evaluación de proyectos¿Cómo evaluar las aportaciones de un proyecto de cooperación descentralizada a las políticas públicas locales de cohesión social? Esta es una de las principales preguntas que pretende responder la guía metodológica Evaluación de iniciativas de cooperación descentralizada pública.

Esta publicación es fruto del trabajo de asistencia técnica llevado a cabo con los proyectos de URB-AL III y de una necesidad detectada por parte de los actores involucrados en la práctica de la gestión pública local. Se trata de una herramienta conceptual pero sobre todo práctica que en primer lugar contextualiza a los gobiernos locales en el sistema internacional y en la cooperación y pone de manifiesto la importancia de la evaluación para responder a los principios de eficacia de la ayuda en el marco de la cooperación descentralizada.

Comunicación sobre / para resultados

La guía metodológica Comunicación sobre/para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperación pública ubica el rol de la comunicación en el sistema de la cooperación internacional y aporta elementos y herramientas para optimizar y poner en valor los impactos alcanzados por iniciativas de cooperación pública.

La práctica demuestra que la comunicación de proyectos o programas de cooperación no suele formar parte del núcleo estratégico de los mismos, lo que repercute negativamente tanto en su desarrollo y ejecución como en la comprensión de sus impactos entre los ciudadanos beneficiarios, los actores participantes y los propios donantes. Por ello, esta guía parte de la base de que de que la incorporación de la comunicación en todas las fases del ciclo del proyecto o programa es fundamental para garantizar la apropiación democrática, la rendición de cuentas y la gestión basada en resultados de desarrollo.

PROY

ECTO

URB

-AL

PAM

PA

II D

R. S

AN S

ALVA

DO

R

ReflexionesReseña de las últimas publicaciones editadas por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) con el fin de estimular la reflexión sobre temáticas de interés de la agenda euro-latinoamericana de cohesión social.

Page 37: Revista URB-AL III n. 5

37

Publicaciones

Desarrollo Económico LocalEl estudio Hacia un modelo integrado de desarrollo económico local y cohesión social subraya que el desarrollo económico local es una vía privilegiada para la construcción de territorios cohesionados.

El texto sostiene que el desarrollo económico local es un proceso que pone en valor recursos productivos autóctonos para generar nuevas actividades, crear empleo y contribuir así a la reducción de la pobreza de un territorio. Por ello, la promoción del desarrollo económico local debe ser un objetivo neurálgico para cualquier gobierno latinoamericano.

Identidad e identidades

El estudio Identidad e identidades: potencialidades para la cohesión social y territorial aborda la compleja relación entre ambos conceptos. Por una parte, la existencia de profundas diferencias identitarias puede dificultar el ejercicio del derecho de ciudadanía en condiciones de igualdad, condicionando la posibilidad de construir ciudades con un buen nivel de convivencia. Por otra parte, una fuerte

identidad puede ser clave para la potenciación del grado de desarrollo de un territorio y la explotación exitosa de la ‘marca ciudad.’

En este contexto, el estudio nos brinda algunos elementos claves para avanzar hacia una nueva generación de políticas públicas locales con enfoque integrado de identidad.

Otras publicacionesEstudio sobre transparencia y rendición de cuentas

Estudio sobre innovación, políticas públicas locales y cohesión social

Guía metodológica sobre identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión social.

Guía metodológica sobre cómo cooperar entre instituciones locales. Del proyecto puntual al fortalecimiento de las políticas públicas locales.

Ver publicaciones en:

http://www.urb-al3.eu/index.php/contenido/publicaciones?id_submenu_principal=157

III D

R. L

IMA

IV D

R. L

A PA

Z

Page 38: Revista URB-AL III n. 5

38

Entrevista

Vittorio Tonutti reflexiona en estas líneas sobre los principales aportes de la tercera fase de URB-AL y destaca positivamente los avances realizados para interpretar el concepto de cohesión social y situarlo en un lugar destacado de la agenda política de los gobiernos subnacionales de América Latina.

Estamos en la etapa final de URB-AL III ¿Qué balance haría de esta tercera fase en relación con las anteriores?

La preocupación constante en todas las fases es la de producir ejemplos de buenas políticas a través del diálogo y del intercambio de experiencias entre Europa y América Latina. A esta tercera fase se le asignó un objetivo muy ambicioso: interpretar en las políticas propias de los gobiernos locales la preocupación por la cohesión social. La cohesión social es un objetivo complejo. No es simplemente combatir la pobreza, sino crear, a través del conjunto de las políticas, las condiciones para que el modelo de sociedad en el que vivimos sea sostenible desde un punto de vista social y económico.

URB-AL lo hizo a través de proyectos y realidades muy concretas de cómo se podía interpretar este objetivo de cohesión social. Y al final del recorrido nosotros mismos hemos quedado muy sorprendidos de cómo realidades que al principio generaban dudas lograron desarrollar ejemplos muy interesantes de buenas políticas y de un buen gobierno. La cohesión social implica que se supere la fragmentación de las políticas y que haya una coherencia global entre ellas para transformar la realidad de tu ciudad y región en una realidad en la que los ciudadanos se reconozcan con orgullo.

En su opinión, ¿cuáles son los resultados más destacables de URB-AL III?

El balance es globalmente positivo. El programa ha logrado de manera muy digna el objetivo que le había sido asignado. Hace algunos años no se hablaba de cohesión social en América Latina. Ahora sí, se habla, está en la agenda de los gobiernos y se percibe la necesidad de cohesionar las sociedades, de establecer coherencia entre políticas y que hay que incluir en los procesos económicos a todos los ciudadanos, no con una visión moralista sino por el interés común. Estas son las cosas más importantes a las que el programa URB-AL ha contribuido. No es el único, pero ha contribuido a crear una corriente de opinión y una visión política.

En la tercera fase de URB-AL, a diferencia de las anteriores, se creo una Oficina de Coordinación y Orientación. ¿Cuáles ha sido el principal valor de esta oficina?

En un programa tan complejo, era necesario un apoyo externo a los proyectos para asegurar que cada uno tenga la conciencia de contribuir al objetivo global del programa. En esta tarea la OCO ha sido un instrumento esencial. Pero también para informar y hacer partícipes a algunos gobiernos de las necesidades de programar y planificar las actividades con objetivos definidos, construir con orden, etc. En general, la OCO ha contribuido a mantener el espíritu del programa, estructurarlo y a que cada proyecto trabaje por un objetivo común. El trabajo de la OCO se ha visto indispensable.

A mediano plazo, ¿qué perspectivas de futuro existen en la CE respecto a URB-AL en particular y la cooperación descentralizada en general?

«Ahora en América Latina se habla de cohesión social»Entrevista a Vittorio Tonutti, jefe de Unidad en funciones de EuropeAid/G/2: Programas regionales con América Latina y Caribe

«La cohesión social implica superar la fragmentación de políticas y que haya una coherencia global entre ellas»

Page 39: Revista URB-AL III n. 5

39

Entrevista

Ahora estamos al final de un período de programación y en el 2014 empezará el nuevo. Evidentemente estamos en una coyuntura histórica distinta y con una evolución muy rápida. América Latina ha hecho progresos considerables, hay más recursos que pueden asignar de los gobiernos centrales a los locales. Pero la descentralización de las políticas es uno de los temas más importantes en América Latina. Y los gobiernos locales también nos indican que hay un gran problema de capacidad de gasto. Nosotros internamente en la Comisión tenemos que hacer una reflexión para ver si continuamos con los programas que ya conocemos o si concebimos cosas distintas. Pero sí reconocemos que las relaciones entre gobiernos territoriales y central, la articulación de las políticas y la

capacidad de hacer políticas a nivel local gastando recursos nacionales son problemas que la cooperación europea puede contribuir a resolver, con mucha humildad.

A su juicio, ¿cuáles considera que son hoy los grandes desafíos en la relación birregional Unión Europea – América Latina?

Los grandes desafíos de Europa son mantener la cohesión social. Y el gran desafío de América Latina es construir o generar una mayor cohesión social para que el modelo social y económico que tiene sea sostenible. Europa debe reestructurar nuevamente su modelo y América Latina debe construir su propio modelo, todavía muy incipiente.

«La OCO ha contribuido a mantener el espíritu del programa y a trabajar por un objetivo común»

«Europa debe reestructurar nuevamente su modelo y América Latina debe construir el suyo»

Vittorio Tonutti en su oficina de Bruselas.

V.S.

Page 40: Revista URB-AL III n. 5

URB-AL III es un programa de cooperación regional descentralizada de la Comisión Europea cuyo objetivo es contribuir a incrementar el grado de cohesión social y territorial en el seno de las colectividades subnacionales y regionales de América Latina.

Liderada por la Diputación de Barcelona, la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III tiene la misión de apoyar la ejecución del programa prestando asistencia técnica y acompañamiento a los diferentes proyectos para contribuir a hacer realidad sus objetivos

urb-al III