revista semana gestion sostenible

148
| 2011 | gestión sostenible | La sostenibilidad, como estrategia de crecimiento, empieza a ser incorporada por Colombia en su agenda de desarrollo. Una tarea valiosa pero compleja.

Upload: alxeslavas

Post on 26-Dec-2015

92 views

Category:

Documents


32 download

TRANSCRIPT

  • | 2011

    | gest

    in sost

    enib

    le |

    La sostenibilidad, como estrategia de crecimiento, empieza a ser incorporada por Colombia en su agendade desarrollo. Una tareavaliosa pero compleja.

  • INTRODUCCIN |8 | Introduccin

    El panorama de la sostenibilidad

    16 | SostenibilidadEl paso del tiempo

    18 | PastillasNotas breves

    20 | ForoCmo se comunican las empresas socialmente responsables

    22 | ReciclajeLa basura no existe

    DESAFOS | 2426 | Cambio climtico

    La batalla del calentamiento

    29 | El SaladoEl desafo de la reconstruccin de El Salado

    32 | Huellas de CarbonoDejando huella

    38 | La encrucijada de la mineraMinera para todos

    40 | AmazonasIdentidad amaznica

    42 | ComunicacionesEl valor del prestigio

    ECONMICA | 4648 | Cultura organizacional

    Un banquero chvere

    50 | TransparenciaEl universo transparente

    51 | Mercado burstilAcciones cotizadas

    52 | Gobierno corporativo Hacia una junta sostenible

    54 | Gestin de la innovacinLa evolucin de la especie

    56 | Consumo responsableCon-suma responsabilidad

    60 | Prcticas de mercadeoLa importancia de comunicar

    SOCIAL | 6668 | Reinversin social

    Reinverntar el capitalismo

    70 | EmpleadosCapital de carne y hueso

    76 | ProveedoresBuenas compaas

    36 | Coca-ColaLa nueva chispa de la vida

    48 | Pacific Sostenibilidad, sinnimo de competitividad

    58 | TerpelLa nueva brjula

    62 | ColombinaUn bon bon bum sostenible

    64 | BavariaBavaria brinda por un consumo responsable

    72 | NutresaDesarrollo de capacidades: la apuesta del Grupo Nutresa

    74 | BBVALa tejedora de sueos

    78 | ManuelitaManuelita crece generando progreso y bienestar

    82 | Federacin Nacional de Cafeteros

    El bienestar detrs del modelo cafetero

    86 | Coltabaco Una apuesta por la paz

    89 | Fundacin BelcorpEducando a una mujer se transforma el mundo

    90 | UneTecnologa que nos Une a la gente

    92 | AlqueraTres generaciones socialmente responsables

    94 | CarrefourCarrefour, responsable de la A a la Z

    100 | Mercedes-BenzEl giro de Mercedes-Benz

    105 | Reino de los Pases BajosVivir con el agua

    106 | CemexPor la recuperacin del planeta

    114 | AngloGoldLa buena minera

    120 | Ejrcito NacionalLa batalla verde

    134 | Reino de los Pases BajosLa cura holandesa

    136 | TelefnicaLas TIC, un negocio en s mismo inclusivo

    80 | ComunidadesConocer al otro desde el otro

    84 | ClientesLazos familiares

    88 | Rentabilidad socialLo social, una inversin estratgica

    AMBIENTAL | 9698 | Aire

    Calentando motores

    102 | Recursos hdricosLa prxima guerra

    108 | SueloLa despensa del mundo

    110 | OrinoquaDilema en la ltima frontera

    113 | EcoeficienciaDividendos verdes

    116 | BiodiversidadHacia una nueva eco-rentabilidad

    118 | Reservas naturalesProhibido tocar

    122 | EnergaEnerga: sin alternativas

    126 | RegulacinLa oportunidad verde

    OPORTUNIDADES |128130 | Negocios inclusivos

    Este es el negocio, socio

    133 | Eco TurismoVeraneo sostenible

    138 | Comercio justoEl juego limpio del comercio

    140 | AlianzasAlianzas con valor

    142 | Vivienda de Inters SocialTejido total con tejido social

    144 | Construccin sostenibleCiudades sostenibles para un pas viable

    145 | VenturesEl padrino del empendrimiento

    146 | HuellaLa huella de nuestra publicacin

    INFORMACIN INSTITUCIONAL |30 | Acueducto

    Acueducto de Bogot, referente internacional

    4 | 201 1 | gestin sostenible |

    S SumarioGestin sostenible

  • 6 | 201 1 | gestin sostenible |

    Publicaciones semana Elena MesaGerente General

    Gerente Financiero Felipe Albny administrativo

    Gerente de circulacin Ivn Jaramillo Price

    Gerente comercial Isabel Cristina Calle

    Gerente de mercadeo Truddy Harker

    Gerente comercial Carlos Aldana Feenerrevista semana

    director de Produccin Orlando Gonzlez Galindo

    directoras comerciales Nora de Greiffrevista semana Gina Vejarano Grace Sierra, Myriam Pinzn, Victoria Tribn, Olga Luca Borrego, Catalina Velasco, Diana Romero Olga Luca Lombana

    imPresin Printer Colombiana S.A.

    calle 93B No. 13-47, Bogottelfonos: 646 8400 ext. 1308 - 1309 fax 6468400 ext 1601

    Publicaciones Semana Ltda. Todos los derechos reservados. Prohibida lareproduccin total o parcial sin autorizacin expresa de Publicaciones Semana Ltda.

    Parque Elico Jeprachi de EPM, en La Guajira.

    directora Mara Lpez

    editora General ngela Constanza Jerez Trujillo

    asesores editoriales Carlos Enrique Rodrguez Prez Santiago Gutirrez Viana

    editor Germn Hernndez

    coordinadora Ninfa Esperanza Sandoval Rojaseditorial y comercial

    coordinador General Camilo Giraldo Gallo

    Produccin Anglica Snchez Adriana Rodrguez Ortiz

    equiPo Periodstico Jerez y Sandoval Medios y Responsabilidad Social Andrs Leonardo Rosales Garca ngela Carolina Prez Snchez ngela Constanza Jerez Trujillo Catalina Surez Melo Ins Elvira Ospina Echanda Mauricio Veloza Posada Nidia Yaneth Hernndez Ninfa Esperanza Sandoval Rojas Nubia Camacho Bustos redaccin Camilo Giraldo Gallo Cristina Castro Gloria Valencia Edilma Pereira

    director de arte Juan Felipe Sanmiguel Garcs

    diaGramacin Alan Felipe Rodrguez Hernn Panesso Claudia Casas Paulo Csar Castillo

    correctora de estilo Adriana Camacho Castao

    FotoGraFa Equipo de fotografa de revista Semana

    aGradecimientos Alvaro Jos Moreno Marcela Escobar

  • sostenibilidadEl panorama de la

    Nos enfrentamos a la necesidad de hacer las cosas ambientalmente correctas, a promover el desarrollo y, al mismo tiempo, el acceso a los derechos por parte de la poblacin. La agenda mundial empieza a ser dominada por este concepto. Cul es la coyuntura en Colombia?

    I

    | 201 1 | gestin sostenible |8

  • sostenibilidadFo

    togr

    afa

    : Cam

    ilo R

    ozo

    9| gestin sostenible | 201 1 |

  • Pero no ha sido la nica adver-tencia. Segn la organizacin WWF, si la humanidad sigue al actual ritmo de consumo de recursos naturales, para esa misma poca se requerirn dos planetas como la Tierra para aten-der la demanda creciente.

    A la disminucin de los recursos naturales no renovables se suman otros factores crticos como, por ejemplo, nue-vos patrones demogrficos por despla-zamientos, la preocupacin por reducir los niveles de pobreza en el mundo y disminuir los ndices de desigualdad.

    En cuatro dcadas, la poblacin de la Tierra llegar a 9.000 millo-nes de habitantes hoy somos 7.000 millones y los pases emergentes son ahora los nuevos protagonistas: vie-nen en pleno proceso de evolucin de sus economas y, por supuesto, de su demanda. China, India, Rusia, Amrica Latina, entre muchas otras regiones, estn empujando el creci-miento mundial.

    Qu cosas vienen con este panorama? Con el crecimiento de la poblacin y la prosperidad, especial-mente en pases en desarrollo, la expectativa de niveles ms altos de consumo de recursos va mucho ms all de lo sostenible, advierte el infor-me de Naciones Unidas. Ante este escenario, la humanidad est frente a un desafo vital.

    El concepto de sostenibilidad ha venido permeando las agendas de los Estados y las empresas. No se trata solo de un concepto verde. Junto con la ambiental, se desarrollan otras dos grandes bases que conforman este trpode: la dimensin social y la econmica.

    Nos enfrentamos a hacer las cosas ambientalmente correctas, a

    promover el desarrollo y, al mismo tiempo, el acceso a los derechos por parte de la poblacin, explica Jos Luis Blasco Vzquez, que dirige el rea de cambio climtico y sostenibi-lidad de la consultora KPMG.

    Cmo lograrlo? Todos coinci-den en un camino. Estamos en una sociedad ineficiente. Quines van a ganar? Aquellos que hagan posible hacer ms con menos, y esos sern los entornos y las empresas del futuro, agrega Blasco.

    Los ejes de la carreta

    Mejorar la tasa de productivi-dad de los recursos exige un replantea-miento urgente de los vnculos entre su uso y la prosperidad econmica. Segn Naciones Unidas, la estrategia tiene que estar respaldada por una inversin en innovacin tecnolgica, financiera y social.

    Este retador panorama repre-senta, a su vez, una fuente de amplias oportunidades de transformacin para las sociedades y las empresas, donde el papel de la innovacin ser crtico para desarrollar los nuevos entornos.

    Tradicionalmente, cada uno de los ejes social, ambiental y econ-mico ha tenido su propia dinmi-ca. Ahora, es tiempo de buscar una mayor interaccin entre ellos. Por ejemplo, si se juntan el eje ambiental y el econmico, surgirn productos y tendencias ecoeficientes; en lo eco-nmico y lo social, productos para nuevos segmentos de la poblacin, ms inclusivos: ms a ms gente; y en lo social y lo ambiental: mejores ele-mentos y a ms gente, agrega Blasco.

    Crculo virtuoso

    El reto es desarrollar una estrate-gia para convertir la sostenibilidad en un crculo virtuoso donde lo social, lo econmico y lo ambiental confluyan en un modelo ganador.

    Para cada una de las dimen-siones, los beneficios son grandes. En el caso econmico, las empresas pueden ganar ms valor. Hoy, las

    Naciones Unidas, hace cerca de un mes, lanz una preocupante seal de alerta. En el 2050, la humanidad podra devorar alrededor de 140 millones de toneladas de minerales, combustibles fsiles y de biomasa al ao, tres veces su apetito

    actual, dijo en su ms reciente informe ambiental.

    Financiera:Las entidades bancarias, como

    gestores de riesgo, deben liderar el desarrollo de mecanismos de evaluacin de la sostenibilidad, con el fin de estimular su instrumen-tacin y eliminar los paradigmas y temores alrededor del tema.

    Las entidades bancarias deberan tener lneas de crdito especiales para apoyar iniciativas de sostenibilidad de las empresas y disear modelos de inclusin financiera para estos proyectos.

    Es necesario alinear la soste-nibilidad con el tema financiero y ver la rentabilidad no slo desde el aspecto econmico, sino tambin del cualitativo.

    Es fundamental en las com-paas contar con estrategias de comunicacin y capacitacin con sus empleados, para que la sosteni-bilidad no se quede en la alta direc-cin, sino que el mensaje se vincule culturalmente a los empleados.

    Foto

    graf

    as:

    Ale

    jand

    ro A

    cost

    a

    10 | 201 1 | gestin sostenible |

    I INTRODUCCIN

    C a r l o s R a l Ye p e sPRESIDENTE GRUPO BANCOLOMBIA.

  • organizaciones empiezan a entender que la eficiencia de recursos y los esfuerzos de sostenibilidad se con-vierten en un factor decisivo para el desempeo del negocio. Un estudio de A. T. Kearney, de 2009, en la cri-sis financiera, seala que los precios de acciones en empresas compro-metidas con la sostenibilidad supe-raron en 15% a sus competidores promedio de la industria.

    Otro ejemplo es el de la cons-truccin. Los edificios indirectamente son unos de los mayores contamina-dores del planeta, por sus consumos elevados de energa en iluminacin, ascensores o aires acondicionados. La apuesta ahora es por el desarrollo de edificaciones bajo estndares de eficiencia. Lo mismo sucede con la banca, cuyo mayor reto es alcanzar ms cobertura en segmentos de bajos

    Adems, nuevas tendencias estn conduciendo a un cambio en el modelo de negocios. En energa, por ejemplo, varios pases se han pues-to metas agresivas para el desarrollo de energas renovables. Por ejemplo, segn el Consejo Mundial de Ener-ga, para Europa, en una dcada, el 20% de su portafolio energtico debe ser proporcionado por este tipo de energas.

    Energa:Por la naturaleza de su

    actividad, el sector energtico genera un impacto muy gran-de en la naturaleza. Por eso, su responsabilidad es ms grande que la de los dems.

    Un reto del sector es hacer cada vez energa ms limpia, que genere menor impacto ambiental.

    Otro desafo est en formar a la sociedad en el uso eficiente de la energa, pues aparte del dao ambiental, el consumo desbordado es perjudicial para las empre-sas que terminan aumen-tando sus precios y ponen as en riesgo su futuro.

    La sostenibilidad se debe incorporar en todos los aspec-tos de la empresa. Tanto, que el informe anual de sostenibi-lidad y el financiero deberan ser uno solo. Cada uno, final-mente, se refleja en el otro.

    Agua:Ms que un compromiso

    con la perdurabilidad de las empresas, la sostenibilidad es un compromiso tico con la socie-dad. Esto requiere realizar un trabajo sistmico que involucre todas las variables corporativas.

    Las compaas deben hacer un trabajo educativo e inducir patrones de comportamiento responsables con el uso de los recursos. Hay que crear conciencia sobre el verdadero valor del agua. En Colombia, donde la tenemos en abundan-cia, se menosprecia un poco.

    Las empresas deben fomentar y facilitar el uso de dispositivos que bajen el con-sumo del recurso hdrico en los hogares consumidores.

    Las empresas del sec-tor tienen que crear polticas responsables en el manejo de las cuencas hdricas.

    Suelos:Cuidar el suelo es funda-

    mental para la sostenibilidad de las regiones, de lo contrario, estaran en riesgo el agua, la energa, la agricultura, la gana-dera, entre otros. El suelo, que ha sido maltratado e ignorado histricamente, debe ser prote-gido para garantizar el futuro.

    Se debe tener muy en cuenta el subsuelo, pues es el capital natural ms importante que soporta los ecosistemas.

    El pas debe definir una estructura ecolgica para garanti-zar su sostenibilidad. Es impera-tivo hacer un diagnstico del uso de los suelos, pues gran parte de los destrozos de la ola invernal se debe al mal uso de este.

    El anlisis del uso del suelo debe ir de la mano con el del uso de los recursos hdricos.

    11| gestin sostenible | 201 1 |

    F e d e r i c o R e s t re p o GERENTE GENERAL EPM.

    C r i s t i a n H e r re raEX GERENTE GENERAL CODENSA.

    J u l i n G o nz l ez , VICEPRESIDENTE DE SOSTENIBILIDAD Y ASUNTOS PBLICOS CERREJN.

    Los retos que vienenA instancias de Publicaciones Semana, ms de un centenar de empresarios identificaron,

    en diferentes mesas de trabajo, los principales desafos que enfrenta el pas ante el desarrollo sostenible. Estas son las conclusiones presentadas por los lderes de cada mesa.

  • Pblico interno:

    La sostenibilidad para el pblico interno, entendido como los empleados vinculados directamente con la organiza-cin, no sirve. La poltica de sostenibilidad debe ser un tema claro para todo el que lleve el nombre de la compaa.

    La sostenibilidad se debe convertir en un tema de cultura: no slo de hablar, sino tam-bin de actuar. As se generar un proceso que con el apor-te individual generar una transformacin colectiva.

    Se debe estimular al pblico interno para que sean buenos ciudadanos corporativos, que entiendan que el trabajo debe ir encaminado a un proceso de transformacin colectiva.

    Por ltimo, las organizaciones deben saber que para gene-rar un impacto transformador desde la sostenibilidad, tienen que hacer lo mximo posible y no lo mnimo requerido.

    Inversin Social:

    Se debe dejar de pensar lo social como la cultura de los favores del Estado, los polticos, la empresa privada o las ONG. La filantropa debe verse desde el punto de vista del desarrollo.

    Como inversionistas socia-les, se debe tener portafolios para realizar las obras sociales; analizar la rentabilidad de los programas a partir del costo-oportunidad. Hay que crear indicadores claros para medir la rentabilidad de las inversiones.

    Las empresas deben dejar de lado el temor a decir que estn obteniendo rentabilidad de la inversin social, y aceptar sus avances y los de otros. Esto es fundamental para aumentar el impacto de los programas.

    El Plan Nacional de Desarrollo es una oportunidad de oro para lo social, pero hace falta definir los roles: quines son donantes, inversionistas u operadores.

    Para hacer un trabajo soste-nible, es vital sumar los esfuer-zos econmicos, ambientales y sociales. Adems, priorizar el trabajo en Derechos Huma-nos y promover la agricultura y el regreso a la ruralidad.

    ingresos, en lo que se ha denomina-do una estrategia de bancarizacin para que ms poblacin acceda a ms recursos y fuentes de financiacin; los vehculos, el comercio, las teleco-municaciones, etc., tambin avanzan en el desarrollo de modelos sosteni-bles. Ningn sector quiere quedarse por fuera de esta ola transformadora.

    El camino a seguir

    Hablar de sostenibilidad es ms que una simple moda. No se trata de hacer una campaa publicitaria para mostrarse responsable con las comuni-dades o con sus diferentes stakeholders o grupos de inters que interactan con ellas. La sostenibilidad es un tema que hace parte central del plan de negocios y que involucra todas las reas de la empresa. As entendida, se puede traducir en un mayor valor de la empresa en el mercado y en una mejor percepcin por parte de inversionis-tas, analistas y consumidores, explica el documento Responsabilidad Social Empresarial: el camino hacia la sosteni-bilidad, del experto Andrs Gonzlez.

    Estos resultados econmicos deben tomar en consideracin y responder a las expectativas de los grupos de inters en relacin con los impactos sociales, ambientales y econmicos que genera.

    Para facilitar esta tarea, las empresas cuentan hoy con un conjun-to de herramientas que les permiten evaluar su desempeo en trminos de sostenibilidad, como el ndice de Sostenibilidad del Dow Jones; o ase-gurar estndares de calidad y compa-rabilidad, como el Global Reporting Initiative (GRI), entre muchas otras.

    La utilizacin cada vez ms fre-cuente de este tipo de instrumentos es

    LA SOSTENIBILIDAD ES UN TEMA QUE

    HACE PARTE CENTRAL DEL PLAN DE NEGOCIOS Y QUE INVOLUCRA A TODAS

    LAS REAS DE LA EMPRESA.

    una muestra clara de que las empre-sas son conscientes de que para ser exitosas en un entorno cada vez ms competitivo, es imprescindible asegu-rar una gestin sostenible, agrega el documento de Gonzlez.

    En el campo social, los estratos de bajos ingresos juegan un papel

    cada vez ms protagnico en la com-posicin estructural del desarrollo. Los pases emergentes vienen en crecimiento y con ellos tambin cre-cen nuevos segmentos de la pobla-cin que antes estaban marginados. Esto representa mayor inclusin y acceso a productos y servicios que

    Foto

    graf

    as:

    Ale

    jand

    ro A

    cost

    a

    12 | 201 1 | gestin sostenible |

    I INTRODUCCIN

    S o ra y a M o nto y aDIRECTORA FUNDACIN SALDARRIAGA CONCHA.

    J o s E u s e b i o A ra n g oVICEPRESIDENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE GRUPO NUTRESA.

  • Alianzas:Colombia necesita alianzas

    entre el sector pblico y el privado para entrar en la poca de la prosperidad y volverse un pas competitivo. El sector privado debe ser entendido como el conjunto de empresas, organiza-ciones sociales y sociedad civil.

    La finalidad de esas alianzas es buscar el bienestar de toda la sociedad. Para su funciona-miento es fundamental que existan confianza, transparen-cia e instituciones fuertes.

    Las alianzas se deben generar por un inters comn, y no para satisfacer sus inte-reses particulares. Tiene que haber igualdad de condiciones y metas claras y mesurables.

    El rol de los medios de comunicacin es estar al tanto de lo que sucede con las alianzas, para as involucrar a todos los actores. Su seguimiento se debe hacer de manera independiente.

    El sector privado tambin puede convocar alianzas: no es necesario esperar a que el Gobierno tome la iniciativa.

    Se deben vincular estos temas a la agenda pblica y proponer estmulos para los buenos ciuda-danos corporativos, como des-cuentos en Cmara de Comercio y reduccin en las tasas de inters.

    Construccin sostenible:

    Los estragos de la ola invernal que ha azotado al pas en los ltimos meses, ms que retos, traen oportunidades para llevar a cabo los proyectos de construccin que se necesitan.

    Los temas de sostenibilidad urbana se deben divulgar a travs de las viviendas de inters social. Estos proyectos deben ser pen-sados para formar tejido social. La manera de hacerlo es por medio de proyectos multiestrato y multiuso, en los que se pueda encontrar educacin, trabajo y recreacin en la misma zona.

    La sostenibilidad aplicada a la construccin y al urbanis-mo es la manera de generar un pas viable. Esa estrategia se debe convertir entonces en el derrotero de las polticas pblicas y en la forma de hacer negocios en este sector en Colombia.

    Para incentivar esas prcticas en el sector se deben generar beneficios que no se queden slo en gabelas tributarias, sino que se entreguen estmu-los de acuerdo con mejores prcticas en construccin.

    Aire:La llegada de las empresas

    colombianas a mercados ms sofisticados las obliga a mostrar sus polticas para disminuir el impacto ambiental y para ayudar a sus comunidades.

    Se deben promover meca-nismos limpios y alternativos para producir energa, como biocombustibles y energa solar.

    Trabajar en temas de sosteni-bilidad conlleva grandes ahorros econmicos para las compaas.

    Los mecanismos de compen-sacin ambiental y social son de gran utilidad para las empresas, pero es fundamental apostar a un cambio en el comporta-miento de los consumidores.

    permitan cerrar las brechas y dismi-nuir la pobreza.

    Para el medio ambiente el potencial es gigantesco, pues cada vez se reconoce ms el valor de los recur-sos y en las estrategias corporativas se internalizan sus costos, y aparecen huellas de carbono o de agua que per-

    miten medir, cuidar, valorar los eco-sistemas y meterlos en la contabilidad.

    Pero no son tareas individuales. Se requiere generar sinergias pblico-privadas ambiciosas y relevantes. Segn el estudio Los gobiernos mejoran sus lazos con el sector privado, de la consultora Ernst&Young, desde hace ya unos

    aos, los encargados de formular pol-ticas en el sector pblico han tratado de evaluar los programas en trminos de las tres E: economa, eficiencia y eficacia. Las sinergias pblico-privadas ofrecen una manera de mejorar los tres con la incorporacin de lo mejor de ambos mundos, dice el documento.

    13| gestin sostenible | 201 1 |

    R o s a r i o C rd o b aPRESIDENTE CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD.

    J e n s M e s aPRESIDENTE FEDEPALMA.

    C r i s t i n a G a m b o aDIRECTORA CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIN SOSTENIBLE.

  • como tres de las cinco locomotoras que empujarn el desarrollo econmico.

    Sin embargo, hoy varias de ellas protagonizan grandes debates. La minera, por ejemplo, est en centro de la discusin. El caso de la minera Greystar en los municipios de Vetas y California, cercanos al pramo de Santurbn, en Santander, encendi las alarmas sobre las deficiencias en la regulacin, los cambios en las reglas del juego y la vulnerabilidad de algu-nas zonas del pas frente a la expan-sin minera, en especial los pramos y humedales.

    Como menciona el ex ministro de Ambiente Manuel Rodrguez, es urgente revisar las normas para excluir la actividad minera de aquellas reas que tienen importancia crtica para la proteccin del agua y de la biodiver-sidad. Para l, la desarticulacin de las polticas del Estado es perversa en el cuidado ambiental, y la ambigedad ha permitido que, por ejemplo, Greys-tar siga insistiendo en su proyecto en el pramo de Santurbn. El mayor desafo es encontrar un equilibrio entre la necesidad de conservar y preservar recursos naturales y la urgencia de generar riqueza minera.

    La ltima frontera

    Otro frente donde el potencial es gigantesco es el agrcola. Segn la FAO, la produccin global de ali-mentos para el ao 2050 tendra que aumentar 70%, pero son ms las ame-nazas que las realidades para definir sitios donde se puede crecer.

    Colombia es uno de los pocos pases que tienen una frontera agrcola ampliada. La Orinoqua se est convir-tiendo en el nuevo eje de desarrollo y all han puesto los ojos grandes grupos econmicos del pas, como Manuelita

    Y Colombia?

    Colombia est incorporando en su agenda el concepto de sostenibi-lidad. Grupos como Nutresa (antes Nacional de Chocolates) y Ecopetrol ya empiezan a destacarse en el campo corporativo. Nutresa fue reconocido por la agencia internacional de evalua-cin corporativa Sustainability Asset Management (SAM) para ser parte del Sustainability Yearbook 2011.

    Por su parte, el Global Reporting Initiative (GRI), entidad mundial que fija las directrices de los informes de sostenibilidad, aval el cumplimiento de los estndares internacionales del Reporte de Sosteni-bilidad 2010 que Ecopetrol present ante esa autoridad a comienzos de marzo pasado. Para esta empresa es clave avanzar en estos indicadores. Entra en la mira de los inversionistas internacionales que bus-can asignar sus recursos de inversin a empresas lderes en materia de soste-nibilidad, porque tienen perspectivas de rendimiento a largo plazo, ms estables y se comportan de una mane-ra ms favorable en los mercados de capitales, especialmente cuando estos entran en crisis, explica un vocero de la compaa.

    Nuestro pas est en una etapa de crecimiento importante, es calificado como uno de los pases emergentes con mayor potencial y tambin con grandes reservas en recursos naturales renovables y no renovables.

    Las coyunturas internacionales le estn dando a Colombia grandes posibilidades de crecimiento. A raz de los problemas nucleares producto del terremoto en Japn; los planes de generacin nuclear en Europa, Estados Unidos y algunos pases de Asia, est siendo reconsiderado, abriendo posibi-lidades para la exportacin de nuestro carbn o, incluso, de nuestra energa.

    El pas est en un punto de quie-bre. Por qu? El Gobierno, en su estrategia de crecimiento, seal a la minera, el petrleo y la agricultura

    y Riopaila, y los conglomerados Sar-miento Angulo y Santo Domingo.

    De acuerdo con Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura, son siete millones de hectreas, de las cua-les hay que proteger, desde la pti-ca ambiental, a tres millones porque corresponden a humedales y rondas de los ros. Quedan cuatro millones de hectreas. Hay que disear un marco de polticas pblicas para desarrollar inteligentemente esa ltima frontera agrcola, dice el ministro.

    Para Rodrguez, ex ministro de Ambiente, hay que pensar la mejor

    Orinoqua que poda-mos construir y hay que hacerlo de la mejor forma posible, desde lo ambiental y lo social. Esa regin no es un lienzo en blanco, advierte.

    El otro gran hecho de corto plazo

    es el impacto de las lluvias recientes. Segn clculos de Fasecolda, gremio que agrupa a las compaas asegu-radoras, los costos de la ola invernal alcanzaron los $7 billones. El despla-zamiento de miles de personas y mano de obra, as como la lenta recuperacin de los suelos y tierras, ser uno de los grandes retos para el pas.

    Pero no todos los debates se dan en torno al medio ambiente y las locomotoras. Uno, tal vez el ms grave, tiene que ver con la corrupcin. Los escndalos en la contratacin pblica, como en infraestructura y en salud, han dejado abierta una herida que al pas le cuesta casi $4 billones anuales, segn cifras de la Contralora General de la Repblica.

    Con esta vena rota, muy difcil-mente el pas ser sostenible y podr aprovechar las oportunidades que se estn abriendo. Mayores controles, pero tambin mejor gestin de gobier-no corporativo y transparencia, sern definitivos para nuestro crecimiento.

    Las tareas para el pas son gigan-tescas y tendr que afinar la estrategia y garantizar, por un lado, el crecimiento, pero tambin la proteccin de los recursos ms valiosos del pas. Ya se han dado los primeros pasos, pero el cami-no an es muy largo.

    NO TODOS LOS DEBATES SE DAN EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE Y LAS

    LOCOMOTORAS. LA CORRUPCIN ES UNA VENA ROTA CON LA QUE MUY

    DIFCILMENTE EL PAS SER SOSTENIBLE.

    14 | 201 1 | gestin sostenible |

    I INTRODUCCIN

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    ARGOS SEMANA.pdf 5/20/11 9:12:39 AM

  • El paso del tiempo

    El desarrollo sostenible no es un tema nuevo. En un princi-pio se enfoc en una estrategia ambiental que a travs de los aos fue evolucionando hacia conceptos integrales al que se

    incorporaron nuevas dimensiones. Primero se acompa con la bsqueda de desarrollo econmico y, posteriormente, con un ma-yor compromiso social de inclusin para combatir la pobreza y atacar la desigualdad.

    1970 1980 1990 2000

    1970Los primeros

    pasosEl Club de Roma, una organizacin

    conformada, dos aos antes, por importantes

    cientficos (algunos

    premios Nobel), economistas,

    polticos, jefes de Estado e, incluso,

    asociaciones internacionales,

    encarga a un grupo de

    investigadores de Massachusetts

    Institute of Technology (MIT) un estudio sobre las tendencias y los problemas

    econmicos que amenazan a la

    sociedad global.

    1972pobreza, peor

    poLucinMIT entrega el informe:

    Los lmites al crecimiento

    (The Limits to Growth), que es presentando en la Conferencia de Estolcomo,

    primer encuentro internacional

    sobre el efecto que tienen las

    actividades humanas sobre el planeta. Indira Gandhi, primer

    ministro de India, en su intervencin

    seala que los pases

    desarrollados no deben esperar que los que estn en va de desarrollo asuman la carga ambiental. Es

    necesario entender que su prioridad

    es su propio desarrollo y que la pobreza es la peor polucin.

    1984La onu, atenta

    aL temaLa Asamblea

    General de las Naciones Unidas

    convoca por primera vez la Comisin

    Mundial sobre Medio Ambiente

    y Desarrollo (World

    Comission on Environment and Development) y

    le da vida propia. Su misin es examinar los

    asuntos crticos del medio ambiente y desarrollar

    proyectos de cooperacin

    para atenderlos.

    1987se acua eL trmino

    La Comisin Mundial sobre el

    Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU

    designa un grupo de investigadores, encabezados por la

    noruega Gro Harlem Brundtland, para dar una serie de

    recomendaciones sobre cmo lograr que el mundo sea

    ms prspero, justo y seguro. En Nuestro Futuro Comn (Our Common Future), tambin conocido como el Informe Brundtland, los

    estudiosos emplean por primera vez la

    expersin desarrollo sostenible

    (o desarrollo sustentable),

    definido como aquel que satisface

    las necesidades del presente sin comprometer las

    necesidades de las futuras generaciones.

    1989sudando petrLeo

    El accidente de Exxon Valdez,

    un buque petrolero que

    cobr relevancia tras encallar en la baha del Prncipe

    Guillermo (costa de Alaska, una zona remota) y derramar 11000.0000

    de galones de petrleo, pone sobre la mesa por primera vez el debate

    ambiental como un asunto global.

    El accidente sigue siendo catalogado

    como uno de los peores desastres: contamin 2.000 kms. de la costa y mat 250.000 aves salvajes. Esto afect la industria pesquera y la economa de Alaska.

    Foto

    graf

    a: a

    p

    Foto

    graf

    a: a

    Fp

    16 | 201 1 | gestin sostenible |

    S SostenibilidadINTrODUCCIN

  • 20202010

    Desarrollo sos-tenible.Para lograrlo tenemos que hacer las cosas ambientalmente correctas, promoviendo el desarrollo y, al mismo tiempo, el acceso a los derechos de la poblacin. Lo social se debe enten-der como la promocin al acceso a los derechos. Creo que el desarrollo sostenible, como tal, no cambiar el planeta pero nos ayuda entender qu est pasando. Hoy todos tenemos que hacer algo: empresas, administra-ciones y ciudadanos.

    Eficiencia. Estamos en una sociedad inefi-ciente. Quines van a ganar? Aquellos que hagan posible hacer ms con menos. Esas sern las empresas del futuro. Pero no slo eso. Tambin tenemos que hacer ms para ms gente y hacer ms y mejor. Esto va a repercu-tir en el desarrollo de la sociedad enormemente.

    Educacin. La so-ciedad ha cambiado y nosotros seguimos con estudios de la era indus-trial, cuando estamos en la era del conocimiento. Nos hemos educado so-bre la variable del incen-tivo financiero y slo so-mos capaces de ver con unas gafas. No sabemos nada ms que interpretar cosas que se puedan traducir a dlares.

    Confianza. El principal atributo intangible en una compaa en el siglo XXI es la confianza.

    Grupos de inte-rs. Ms que grupos de inters (stake-holders), me gusta llamarlos aquellos cuya opinin cuenta, porque es mucho ms tangible. Ellos son una gran parte del valor de la compaa.

    Talento. La si-guiente es la filosofa de los trabajadores:

    no quiero trabajar en un sitio del que cuando vuelva de mi jornada tenga que lavarme las manos. Quiero trabajar en un sitio donde mi labor promueva que la compaa mejore, que mi carrera profesional mejore y, por supuesto, que pueda mirar a mis hijos a los ojos. Y que cuando vuelva a trabajar, pueda contarles a mis amigos a qu me dedico.

    Inversin. El 30% de los inversores institucionales han incluido criterios de gobierno corporativo, sociales y ambientales en sus operaciones.

    La estrategia. Ms que mirar cada elemen-to (social, ambiental y econmico), hay que centrarse en las opor-tunidades que reflejan sus intersecciones. De all surgen las ideas para hacer ms con menos, hacer ms para ms gente, y hacer ms y mejor. La estrategia tiene un carcter hbrido.

    Las claves

    1992El primEr cambio

    La Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro es la Conferencia

    de Naciones Unidas en la que por primera vez se une

    la esfera del medio ambiente con la econmica. Participaron 172 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado. El principal

    logro de la conferencia fue el acuerdo sobre la Convencin

    Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, que ms tarde

    llevara al Protocolo de Kyoto sobre el cambio climtico.

    agEnda aprEtada

    En la Cumbre de Ro se acu la expresin Agenda 21 para

    referirse al plan de accin que los Estados realizarn para transformar el modelo de

    desarrollo actual (basado en la explotacin de los recursos

    naturales y en un acceso desigual a sus beneficios) en

    un nuevo modelo de desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de las

    generaciones actuales sin comprometer la capacidad

    de las generaciones futuras.

    2002pilarEs sostEniblEs

    La Cumbre de Johannesburgo, Cumbre Mundial

    sobre el Desarrollo Sostenible, hace un

    balance sobre los retos y desafos planteados

    diez aos antes en la Cumbre de Ro.

    Reconoce tres pilares fundamentales: social,

    ambiental y econmico, lo que constituye un aspecto clave

    para comprender el alcance del desarrollo sostenible. Busca que

    los pases adopten medidas concretas e identifiquen objetivos

    cuantificables para una mejor ejecucin

    del Programa 21.

    2005 El mundo sE compromEtE

    Entra en vigor el Protocolo de Kyoto. En 1997, durante la Conferencia de las

    Partes 3 (CP3) en esta ciudad japonesa, se lleg a un consenso: aprobar un protocolo en virtud del cual los

    pases industrializados se comprometan a reducir, para el

    perodo 20082012, el total de emisiones de gases de efecto

    de invernadero por lo menos en 5% en relacin

    con los niveles de 1990. Este es un

    porcentaje global, a cada pas se le exige

    el cumplimiento de unos objetivos

    cuantificados, que varan segn

    el volumen de emisiones

    contaminantes que emitan a la

    atmsfera en 1990.

    2012sE juEga la suErtE

    dEl planEtaTermina el perodo de cumplimiento

    del Protocolo de Kyoto, el

    primer acuerdo internacional de reduccin de emisiones.

    Tambin en esa fecha ser el momento en

    el que entre en funcionamiento

    la nueva directiva europea de comercio de emisiones. El

    mundo, a la espera de lo nuevos compromisos.

    Estos son los conceptos que, segn Jos Luis Blas-co Vzquez, socio consultor de cambio climtico y sostenibilidad de KPMG, enrutan la sostenibilidad.

    Foto

    graf

    a: a

    Fp

    Foto

    graf

    a: a

    leja

    ndro

    aco

    sta-

    dine

    ro

    Foto

    graf

    a: a

    Fp

    17| gestin sostenible | 201 1 |

  • Innovacin contra la pobreza

    El gobierno de Juan Manuel Santos se propuso reducir la pobreza extrema de Colombia del 16,4% a menos del 10% antes del 2014. Por eso cre, a comienzos de mayo, un Centro de In-novacin Social que desde la Agencia Presi-dencial para la Accin Social traba-

    jar con las familias que hacen parte de la Red Unidos. Luisa Fernanda Acevedo, ex-perta en innovacin y quien viene de la Direccin de Conocimiento de Consu-midor en Alpina, ser la coordinadora nacional del proyecto. Ella estar a cargo de organizar las alianzas que harn el Gobierno y el sector pri-vado para promover proyectos de fundaciones y ONG que contribu-yan en la superacin de la pobreza extrema. De hecho, la iniciativa con la que arranc otorgar donaciones de hasta $50 millones para modelos de negocio innovadores que sur-jan en las comunidades po-bres. Los lineamientos del Centro de Innovacin se-rn definidos por el De-partamento Nacional de Planeacin, Colciencias, la Alta Consejera para la Prosperidad Social y Accin Social.

    Un negocio extico

    No son muchas las empresas que tienen un crecimiento anual cercano al 120%. Esas cifras las puede mostrar Gamaliel lvarez, cofundador y gerente de Mukatri. La empresa, que naci de una tesis de grado de la Universidad del Amazonas con un capital de

    $800.000 en el 2006, vende hoy en da US$200.000 anuales en galletas, mermeladas, confites y salsas hechas con frutas exticas. El secreto: un modelo de negocio sostenible. Las 62 familias de proveedores que tiene en la actualidad en el departamento de Putumayo reciben capacitacin tcnica con la que aprenden a aprovechar mejor sus cultivos con el compromiso de que todas sus cosechas van a ser compradas. El Comit Vamos Bien, integrado por los mismos campesinos, asesora y verifica que los productores sigan normas como la variedad de cultivos y el uso de plaguicidas adecuados para garantizar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del negocio.

    Sushi sostenible Fotografa

    : Mar

    Viv

    a- G

    iova

    nni M

    elo

    Foto

    graf

    a: A

    rchi

    vo M

    ukat

    ri

    Aunque pocos de sus comensales se preguntan de dnde viene el pescado que van a comer cuando lo tienen enfrente, los restaurantes Wok y la Fundacin MarViva Colombia trabajan de la mano para que la comida de mar que se sirve en estos establecimientos cumpla

    con normas sostenibles en su cadena productiva. Con capacitacin a los pescadores artesanales del norte del Pacfico garantizan que los productos sean extrados de manera adecuada, con el peso y el tamao apropiados, y obtenidos de zonas que no afecten poblaciones de peces, con

    el fin de ayudar a la conservacin de las especies marinas. Tambin se les capacita en procesos de calidad y en cmo mejorar la infraestructura para su actividad. Wok asegura la compra de los productos que cumplan con prcticas de pesca responsables a travs de la Red de Fro de Baha Solano, conformada por cuatro asociaciones de los mismos pescadores. Quienes decidan apoyar la conservacin de las especies marinas deben asegurarse de que los productos que consuman en restaurantes o supermercados tengan sellos verdes, provengan de la pesca artesanal y se hayan extrado responsablemente.

    18

    N Notas breves

    | 201 1 | gestin sostenible |

  • Inversor es el primer Fondo de Capital Privado de Inversin Social Rentable en Colombia. Invierte en pymes que gene-ren alto impacto social y am-biental de manera rentable y

    sostenible, de modo que, adems, sus inversionistas logren retornos financie-ros a tasas de mercado. Son empresas que apuntan a resolver problemticas sociales y ambientales de Colombia y que buscan la inclusin social de po-blacin vulnerable o que se enfocan en el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones menos favorecidas.

    Es liderado por 14 importantes instituciones: Bolsa de Valores de Co-lombia, Fundacin Diego & La, Com-partamos con Colombia, Fundacin Saldarriaga Concha, Corporacin Mun-dial de la Mujer, LAEFM Colombia, Es-trategias Financieras & Corporativas, Fundacin BolvarDavivienda, Funda-cin Avina, JP Morgan, Brigard & Urru-tia, Banca de Inversin Bancolombia, McKinsey & Co. y Fundacin Bavaria.

    Ha invertido en un complejo hote-lero con certificacin LEED en La Gua-jira, con Abacus Capital, Contempo, EGSA, Oxo Hotel y Fundacin Cerre-jn, para desarrollar una oferta de tu-rismo sostenible promoviendo em-pleo y desarrollo de negocios

    inclusivos con proveedores locales. Est vinculando inversionistas locales e internacionales, como el BID/Fomin, y estructurando oportunidades de in-versin en el pas, con el fin de alcan-zar un tamao de US$20 millones an-tes de finalizar el 2012.

    Corazn con cerebro

    Esta nueva iniciativa espera aumen-tar la inversin social inteligente en Colombia. Se trata del Foro Filantro-pa Transformadora, un espacio de debate creado por la organizacin Give to Colombia, con el apoyo de

    Accin Social, Compartamos con Colombia, la Fundacin Avina y la Fundacin Saldarriaga Con-cha, con el cual el tercer sector tiene un lugar de intercambio de ideas y mejores prcticas para su desarrollo social.Nuestro propsito no solamente es aumentar el volumen de inversin social, sino tambin ase-gurarnos de que dicha inversin se efecte de una manera estratgica para maximizar su im-pacto, afirma Felipe Medina, principal impulsor de la iniciativa, cuyo lema es diciente: Pensar con el corazn, sentir con el cerebro. Tambin afirm en su discurso de apertura que hoy estamos viviendo un capitalismo insosteni-ble, lo cual es una funcin de la desigualdad, Co-lombia hoy tiene el puesto cuarto en el mundo en trminos de desigualdad. Para revertir estas fuer-zas es muy importante la coordinacin de esfuer-zos entre el sector privado, el sector pblico y la sociedad civil. La educacin y el desarrollo son dos herramientas para combatir la desigualdad.El foro fue realizado los das 12 y 13 de mayo pa-sados, y all se ofrecieron algunas preguntas para ayudar a que la filantropa tenga el mayor impacto posible: Cules son los valores y las creencias? Cmo defino el xito y cmo puedo alcanzarlo? De qu soy responsable? Qu se necesita para lograr el objetivo? Estoy mejoran-do?

    Inversin en el fondo

    Proyecto concreto

    Desde hace cuatro aos, la cementera Argos, en alianza con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), desarrolla un programa con el que apoya a 280 familias y cinco asociaciones en la siembra de aj y su comercializacin con Amazon. El proyecto ha sido

    tan exitoso, que el ao pasado gan el premio Emprender Paz, de la Agencia de Cooperacin Alemana GTZ, por su trabajo con las comunidades de San Onofre, en Sucre, y Puerto Triunfo y Puerto Nare, en Antioquia. Argos puede mostrar cifras impresionantes en lo social: tres centros de acopio construidos, 70 sistemas de riego instalados, capacitacin empresarial para 44 lderes, formacin tcnica y ambiental para 264 personas y atencin psicosocial de reintegracin para 38 desmovilizados de grupos armados, entre otros. Pero tambin hay resultados econmicos: 100 toneladas de aj comercializadas entre Amazon y las asociaciones, 2.000 peces entre cachama y bocachico cultivados para autoconsumo y cuatro viveros que operan para autoabastecimiento de material vegetal.

    Foto

    graf

    a: A

    rchi

    vo A

    rgos

    Foto

    graf

    a: A

    rchi

    vo P

    resi

    denc

    ia d

    e la

    Rep

    blic

    a

    19| gestin sostenible | 201 1 |

  • DCmo se comunica la empresa socialmente responsable?

    El pasado 1 de junio Foros Semana realiz el foro Cmo se comunica la empresa socialmente responsable? Aprovechamos la visita de Dean Sanders a Colombia para preguntarle sobre la evolucin de la sostenibilidad y la importancia de comunicarla.

    Dean cre en 1997 su consultora GoodBrand con el objetivo de volver la prctica responsable una ventaja estratgica e invent el GoodBrand Social Equity Index, una herramienta nica para medir el valor social de las marcas.

    Cmo ha cambiado la sostenibi-lidad en los ltimos aos?

    Dean Sanders: Las empresas cada vez ms entienden que la sos-tenibilidad ya no es una opcin, sino que debe estar incorporada en el modelo de negocio. Mientras que en el pasado los libros de sostenibilidad eran escritos por ambientalistas, hoy vemos que los primeros en impul-sar este tema son los grandes gurs de la gerencia, como Michael Por-ter, y facultades de administracin como Harvard Business School. En una reciente encuesta elaborada por MIT todas las empresas encuestadas dijeron que la sostenibilidad era un requisito para mantener su ventaja competitiva en el mercado. De hecho

    ira un poco ms all y dira que la sostenibilidad ser necesaria para competir en el futuro.

    Por qu es importante que las empresas comuniquen acerca de su sostenibilidad?

    D.S.: Los grupos de inters cada vez solicitan ms informacin sobre el desempeo social y ambien-tal de las empresas. Una empre-sa que no comunica estos aspec-tos puede despertar sospecha sobre sus actividades y sern los mismos grupos de inters que contarn su propia interpretacin de los hechos. Por lo general esta versin no est bien informada y el resultado es que la empresa se ve en la obligacin de salir a rendir aclaraciones. Para entonces ya hay demasiada desin-formacin que hace difcil que la empresa logre transmitir su mensaje y como resultado la empresa pierde credibilidad. Es por esto que reco-mendamos que las empresas asu-man un rol proactivo y sean ellas mismas las primeras en establecer dilogos abiertos y transparentes con sus grupos de inters.

    Paralelamente vemos que los consumidores, en el momento de realizar sus compras, toman cada vez ms en cuenta informacin que va ms all de factores tradicionales como precio y calidad. De hecho,

    segn estudios realizados por noso-tros en varios pases vemos que el consumidor le est dando mayor prioridad a la sostenibilidad que a los factores tradicionales. Esto presenta una oportunidad para las empresas que logren integrar la sostenibilidad dentro de sus marcas.

    Por qu GoodBrand decidi abrir sus puertas en Colombia?

    D.S.: Durante los ltimos siete aos hemos estado trabajando indi-rectamente en Colombia a travs de nuestros clientes europeos, cuyas estrategias de sostenibilidad han estado beneficiando a productores colombianos. Esto nos ha permitido darnos cuenta de que hay mucho inters en la sostenibilidad por parte de las empresas colombianas, aunque todava existe mucha confusin sobre el tema. Por ejemplo, muchas de estas empresa todava ven la sostenibili-dad como un gasto y no como una inversin. Las empresas colombia-nas deben de caer en cuenta de que la sostenibilidad es una fuente de innovacin y que es necesaria para competir en el futuro. Es en este sentido que creemos que podemos aportar mucho y por esta razn nues-tro enfoque en Colombia se basa en tres servicios: consultora, think tank y apoyo a emprendimientos sociales.

    Para empezar estaremos reali-zando un estudio donde mediremos el desempeo de las marcas en tr-minos de su valor social. Los resulta-dos sern publicados en revista DInEro y tambin nos permitir entender qu tanto inters hay en la sostenibilidad por parte de los con-sumidores. Fot

    ogra

    fa: A

    rchi

    vo G

    oodb

    rand

    E Cmo comunicar la ESR?

    20 | 201 1 | gestin sostenible |

    EntrEvista

  • De lo nico que Tom Szaky no habla es de basura. Si fuera as, su empresa no habra puesto a 14 millones de personas a recoger material que tradicionalmente no es reciclable para ser convertido en productos de consumo que hoy son comercializados en grandes cadenas de almacenes de Es-tados Unidos, como Wal-Mart y Target.

    La basura no existe

    Hace unos das, Tom Szaky, un joven ecoemprendedor, fundador y CEO de TerraCycle, puso al pas a pensar en cmo lograr que la basura nunca sea basura.

    Foto

    graf

    a: A

    rchi

    vo Te

    rraC

    ycle

    Se trata de TerraCycle, fundada por este joven emprendedor nacido en Budapest, quien particip en el Segundo Seminario Inter-nacional de Envase Sostenible, organizado por las publicaciones latinoamericanas espe-cializadas en plstico de Publicar S. A., empresa del Grupo Carvajal. En el evento, el empresario, nacido en 1982, expuso su teora, que consiste en que todo se puede aprovechar ya sea con upcycling o recicla-je, lo que significa que nada se incinerar (hoy, entre el 20% y el 30% de la basura del mundo se incinera) y llegar el da en que los rellenos sanitarios no sern necesarios. Skazy asegura que ha convertido bolsas de aluminio para jugo en madera plstica que puede ser utilizada en construccin de edi-ficios, y ha elaborado abrigos para perros a partir de bolsas de plstico.

    Este joven, autor del libro Revolution in a bottle y merecedor de 50 premios como lder emprendedor, habl con DINERO.

    Qu es el ecocapitalismo?Tom Szaky: Es la tendencia a uti-

    lizar la naturaleza y sus derivados para sacar un beneficio. Las personas se

    pueden beneficiar econmicamente y al mismo tiempo preservar el medio ambiente al promover iniciativas ambientales en todo el mundo. El ecocapitalismo consiste en ver el potencial econmico en el mundo natural que nos rodea, en lugar de seguir malgastan-do materia nueva. Se trata de aprovechar lo que est al frente de nosotros en vez de crear otras cosas.

    Cmo podemos reducir los residuos y cmo podemos beneficiarnos de ellos?

    T.S.: He credo por mucho tiempo que la responsabilidad ambiental recae sobre el consumidor. Las personas podran reducir la contaminacin por residuos si fueran cons-cientes del tipo de empaque que compran y lo subutilizaran o suprarreciclaran. Si tan solo compraran bolsas que pudieran ser recicladas o reutilizadas, las compaas empezaran a usar este tipo de empaques porque ellas producen lo que los consumidores compran. En la actuali-dad, necesariamente se va a contaminar de una manera u otra teniendo en cuenta la vida til de los productos y su manejabilidad. Con el fin de aprovechar al mximo los residuos, y reducirlos al mismo tiempo, tenemos que pensar en las maneras como se puedan crear empaques fcil-mente reutilizables.

    Cmo es su modelo de negocio?T.S.: Nuestro modelo de negocio est cam-

    biando siempre. Cuando comenzamos el reciclaje de residuos orgnicos, rpidamente encontramos que los costos de nuestro negocio eran mucho ms altos que nuestras ganancias. Necesitbamos cambiar algo. En medio de una lluvia de ideas, decidimos que nuestra fortaleza vendra de lo natural: un fertilizador orgnico a base de excre-mento de lombriz. Mientras la compaa creca y evolucionaba, tambin lo hacan nuestras ideas, as como el potencializar nuestras ganancias. Esto requiri un plan de negocios flexible y acomoda-ble a las ideas. Desde entonces, nuestro plan ha sido flexible y siempre cambiante de acuerdo con las ideas de la compaa, los intereses del consu-midor y las necesidades de los clientes.

    Reciclaje

    | 201 1 | gestin sostenible |

    E EntrEvista

    22

  • Foto

    graf

    a: C

    amilo

    Roz

    o

    En el 2050, la humanidad podra devorar 140 millones de toneladas de minerales, combustibles fsiles y de biomasa al ao, tres veces su apetito actual.Si el hombre sigue al actual ritmo de consumo de recursos naturales, para esa misma poca se requerirn dos planetas como la Tierra para atender la demanda creciente. Las mejores empresas del mundo saben esto y ahora establecen estrategias competitivas compatibles con el medio ambiente y con metas sociales.

    24 | 201 1 | gestin sostenible |

    D Desafos

  • Algunos cientfi-cos aseguran que no hay pruebas de que la crisis climtica est relacionada con el impacto del

    hombre al planeta. Pero otros, como los investigadores del Imperial Colle-ge de Londres, creen que s: anali-zaron los cambios de la temperatura durante el siglo XX mediante datos de las estaciones meteorolgicas en todo el mundo y su conclusin es que las fluctuaciones o variaciones en la temperatura se estn haciendo cada vez ms rpidas y extremas, debido al calentamiento global.

    El Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climtico de la ONU, as como el exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore (los dos son Premio Nobel de la Paz 2007 por su contribucin a la reflexin y la accin mundial contra el cambio climtico) consideran que la relacin es un hecho y lo importante ahora es afrontar sus consecuencias.

    Colombia ha estado monito-reando la situacin para tomar medi-das. Segn la Segunda Comunicacin Nacional sobre el Cambio Climtico (junio del 2010), documento que el pas debe entregar a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) para informar qu pasa en nuestro territorio en este tema y qu est haciendo, se estn emprendiendo importantes proyectos, pero se nece-sita ms accin del Gobierno, las empresas y los ciudadanos en general.

    Se calienta el pas

    El informe seala que en las ltimas tres dcadas se ha dado una rpida prdida de cobertura glacial que va de 3% a 5% por ao y de retroceso del frente glaciar de 20 a 25 metros en el mismo tiempo.

    Tambin muestra que es evi-dente que en las estaciones de pramo

    La batalla del calentamiento

    Poco ms de dos millones de personas de 1.027 municipios del pas resultaron damnifi-cadas por el intenso invierno que azota a Co-lombia. Las cuentas de la Direccin de Ges-tin del Riesgo, del Ministerio del Interior y de Justicia, muestran que 28 departamentos, de

    los 32, han sido impactados por la ola invernal, y las del Departamento Nacional de Planeacin que siete billo-nes de pesos le costaron al pas los estragos que caus.

    Mantener bajas las emisiones de carbono y con-vertirse en un territorio propicio para los negocios verdes es la apuesta del sector empresarial para hacer frente a este fenmeno. Colombia tiene pro-yectos emblemticos que dan ejemplo al mundo.

    alto se han presentado fuertes incre-mentos en la temperatura mxima (asociada con el da), cercanos a 1 C por dcada, mientras que en las zonas de subpramo y bosque alto andino los incrementos estn entre 0,3C y 0,6C por dcada. De igual forma, se evidencia un ascenso del nivel del mar en el Caribe de aproximadamente 3,5 mm/ao, atribuibles al cambio clim-tico global, entre otros factores.

    Los ciudadanos no tienen esos datos tan exactos en la cabeza, pero saben que algo est pasando y los puede afectar. Por ejemplo, el 69,7% de los empresarios entrevistados en la Encuesta de Opinin Industrial Conjunta de la ANDI (2009) consi-dera que su negocio se ver afectado por el cambio climtico.

    En ese sentido, en los prximos cinco aos tomarn varias medidas para enfrentar sus impactos; en su

    n g e l a C o n s t a n z a J e r e z

    consultora y periodista

    la ganadera ocupa cerca

    del 38% de la superficie total

    del pas, un rea que se ha

    expandido de 14,6 millones a 38 millones de hectreas en los ltimos 50

    aos, la mayo-ra a costa del

    bosque tropical y zonas de

    humedales. cerca del

    66% de las tie-rras dedicadas

    a ganadera en colombia

    presentan estados de

    degradacin.

    El 18,48% de gases efecto

    invernadero fue generado por procesos de

    fermentacin entrica (meta-no) provenien-

    tes en 94% del ganado

    bovino lechero y no lechero (31.186,26 Gg

    de c02 equiva-lente).

    Ilust

    raci

    n: A

    ndr

    s Ba

    rrie

    ntos

    / Ca

    milo

    Vie

    co

    26 | 201 1 | gestin sostenible |

    D Cambio climticoDesafos

  • destaque entre los pases que mayor nmero de proyectos de Mecanis-mo de Desarrollo Limpio (MDL) es considerado por algunos un compro-miso de la Nacin con el tema.

    Segn Sandra Bessudo, Alta Consejera Presidencial para la Ges-tin Ambiental, la Biodiversidad, Agua y Cambio Climtico, en MDL el pas est ubicado en el escalafn nmero 12 en el nivel mundial de proyectos y cuarto en Latinoamrica. Colombia supera en proyectos a pa-

    orden, realizarn planes de eficiencia energtica, educacin y sensibiliza-cin de su personal, cambios en el proceso productivo, exigencias a la cadena de suministro, cambios en los productos, aportes para la conserva-cin de los ecosistemas y proyectos para ser neutros en la emisin de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

    Oportunidad para Colombia

    El cambio climtico puede ser una buena oportunidad para las empresas colombianas porque no tie-nen que invertir tanto en mitigar sus impactos en emisiones de car-bono, ya que son muy bajas, excep-to en lo referente a deforestacin. El pas se distingue por su energa

    limpia y su riqueza biolgica y eso puede ser aprovechado, asegura San-tiago Madrin, director ejecutivo del Consejo Empresarial Colom-biano para el Desarrollo Sostenible (CECODES).

    Colombia apenas aporta el 0,37% de las emisiones globales de GEI, y las emisiones de cada persona estn por debajo del valor medio mundial, muy distante de los habi-tantes de Europa, Asia Occidental y Norteamrica. Por eso el que se

    Colombia realiz, a travs del IDEAM, la actualizacin del Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (GEI) para los aos 2000 y 2004 en el marco de la II Comunicacin Nacional ante la Convencin de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mtico. En este inventario, Colombia report para el ao 2004 un total de 180.010,57 Gigagramos de CO2 equivalente (aporta el 0,37% del total mundial).

    Segn la Segunda Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre Cambio Climtico, en Colombia el sector transporte (por el uso de combustibles fsiles)

    aporta el 12,1% del total de los GEI. Esto se suma al 14% que aporta el uso del suelo, cambio de uso

    del suelo y silvicultura.

    Los resulta-dos de dicho

    inventario determinan

    que el aporte de los GEI se compone de:

    dixido de carbono (50%),

    metano (30%) y xido nitroso

    (19%). El 1% son los otros

    gases que causan efecto

    invernadero.

    As hacemos dao...

    La tala ilegal para cultivos ilegales o para exportacin ilegal de madera y la tala o deforestacin legal para ampliar la frontera para la ganadera, para produccin agrcola y para la exportacin legal de madera, son los principales causantes de la deforestacin en Colombia, segn la consultora ambiental Adriana Soto.

    En valores enteros, los sectores que ms emisiones de GEI aportaron en el ao 2004 fueron: Agricultura (38%)Energa (37%) Uso del suelo, cam-bio de uso del suelo y silvicultura (14%). Seguidos por: resi-duos slidos (6%) y procesos industria-les (5%).

    27| gestin sostenible | 201 1 |

  • ses como Israel, Sudfrica, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Panam.

    Por eso, que sea el primer pas en ser acreditado por Naciones Unidas como proyecto MDL en Bus Rapid Transit, gracias al sistema Transmi-lenio, es emblemtico. Como tam-bin lo es el proyecto Sombrilla de Fedepalma, porque nos ubica como el primer pas en realizar un proyecto sectorial MDL en el mundo, explica Juan Carlos Caicedo, director de ser-vicio MDL del Centro Andino para la Economa en el Medio Ambiente (ver recuadro).

    En la Cumbre de Ro de 1992, las Naciones Unidas y los pases desa-rrollados establecieron que los MDL les permitiran a estos ltimos invertir en proyectos de mitigacin de emi-siones de gases de efecto invernadero, reforestacin o aforestacin (plantar bosques donde histricamente no ha habido) en naciones en desarrollo, a cambio de crditos o certificados de reduccin de emisiones que puedan utilizar para compensar sus emisiones.

    Segn Bessudo, el portafolio de proyectos MDL colombianos tiene 161 en las diferentes etapas del ciclo: formulacin, aprobacin, validacin por una entidad certificadora, registro ante Naciones Unidas y emisin de Certificado de Reduccin de Emi-siones (CER). De estos, 28 estn

    registrados ante Naciones Unidas.El potencial anual de reduccin

    de emisiones de GEI del total de estos proyectos MDL es de aproxi-madamente 16.402.496 ton/CO2, reducciones que podran generar potenciales ingresos al pas de unos USD$152.000.000, seala la Segun-da Comunicacin Nacional sobre el Cambio Climtico.

    Para algunos ambientalistas es importante que Colombia d prio-ridad a las estrategias MDL, pues la gran mayora est enfocada en proyectos que no son de los sectores que ms emisiones de gases producen (deforestacin, ganadera y transpor-te). De igual forma, que haga un balance entre proyectos de mitigacin y adaptacin para que no tenga que asumir costos adicionales.

    Casi 2 puntos del PIB le cost La Nia, porque el pas no est preparado para fenmenos climticos extremos. Debe haber una estrate-gia de reduccin de emisiones y de adaptacin, como los sistemas sil-vopastoriles, que optimizan el uso del suelo y reducen la temperatura. Es una solucin social y econmica

    para pequeos ganaderos, seala la consultora ambiental Adriana Soto.

    El Gobierno reconoce que se requiere un equilibrio entre mitiga-cin y adpatacin. Por ello, incluy en el Plan Nacional la construccin y la instrumentacin de una poltica inte-gral en cambio climtico que tendr: un Sistema Nacional de Cambio Cli-mtico, un Plan Nacional de Adapta-cin, una estrategia nacional REDD (proyectos de deforestacin evitada que contribuyan a la proteccin de la biodiversidad y la participacin de comunidades) y una estrategia de desarrollo en bajo carbono.

    Precisamente, en esa lnea est la recomendacin de la ANDI. Una economa baja en carbono trae opor-tunidades que el pas debe aprove-char: mejores procesos productivos, construccin sostenible, productos ms eficientes en su fabricacin y que permitan al consumidor reducir sus emisiones, ha sealado Luis Carlos Villegas Echeverri, quien ve un nicho fuerte en el mercado mundial de pro-ductos y servicios ambientales, el cual la agremiacin calcula en 2,74 billo-nes de dlares para el 2020.

    TransMilenio es el proyecto emble-mtico de mitigacin y adaptacin del cambio climtico de Colombia, por ser el nico de transporte registrado ante Na-ciones Unidas entre los proyectos de Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL) y permitir la venta de Certificados de Reduc-ciones de Emisiones (CER). Esto porque utiliza combustibles con menos CO2 por litro y tecnologas vehiculares ms eficientes (hbridos), y adems moviliza un masivo nmero de pasajeros y no como un vehculo particular.

    El otro proyecto que hace destacar a Colom-bia es el de Fedepalma. Un total de 32 empre-sas, que representan el 81% de la produccin colombiana de aceite de palma, se unieron para mitigar sus GEI y generar la mayor reduccin de emisiones a escala mundial de un mismo sector. Las empresas participantes en el Proyecto Secto-rial Sombrilla MDL, aprobado en el 2009 por Naciones Unidas, podrn certificar sus productos como libres de emisiones de meta-no, lo cual favorecer su comercializacin en los mercados de exportacin.

    Finalmente, la Hidro-elctrica Santa Ana de Bogot fue la primera en el mundo en dar el paso y es el segundo proyecto que ha ven-dido CER a full precio del mercado. Genera recursos importantes a la Empresa de Acue-ducto de Bogot, con un segundo efecto positivo: se ha com-prometido a recuperar la cuenca de Chingaza para devolver bene-ficios a la fuente de donde toma el agua, seala Juan Carlos Caicedo, director de servicio MDL del Centro Andino para la Economa en el Medio Ambiente (CAEMA).

    Proyectos emblema de Colombia

    En Colombia, En las ltimas trEs dCadas sE ha dado una rPida Prdida dE CobErtura glaCial quE va dE 3% a 5% Por ao, y dE rEtroCEso dEl frEntE glaCiar dE 20 a 25 mEtros En El mismo tiEmPo.

    Foto

    graf

    a: A

    rchi

    vo S

    eman

    a

    28 | 201 1 | gestin sostenible |

    D DESAFOS

  • HDEl SaladoDESAFIOS

    el de quienes, aportando sus experiencias en el ramo de su conocimiento, trabajan con el sector pblico para potenciar los esfuerzos.

    Reconstruir un pueblo al que le fue amputada su alma no es fcil ni se puede hacer de afn. El asunto no se resuelve aportando recursos y materiales para reparar una iglesia desvencijada. Al revs: lo ms difcil de curar, y de reconstruir, es lo que no se ve: conseguir que los pobladores diluyan sus miedos, venzan su desconfianza y reestablezcan su fe en ellos mismos. Slo un esfuerzo global y conjunto de entidades pblicas y priva-das conseguir que El Salado sea el comienzo de una nueva etapa de reconciliacin que contagie a todo el pas.

    dos o tres proyectos serios hara la diferencia para esa comunidad.

    Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que poblaciones como esta, con condiciones socioeconmicas extremas, no pueden romper su destino de pobreza sin soluciones globales que lleguen al sistema general en que el pueblo funciona. De nada vale reconstruir un centro de salud si el Estado no asegura la permanencia de un mdico; de nada sirve la presencia de ese mdico si los niveles de desnutricin en nios supera el 50%. Poco vale idear proyectos productivos si la carretera imposibilita sacar los productos; poco vale entregar una construccin si no hay organizaciones comunitarias que la hagan sostenible. Una sala de computadores no sirve si no hay profesores de sistemas. Llenar de canecas el pueblo es intil si no hay un sistema de basuras. Todo est atado y hace parte de un circuito. Una pieza daada hace que no funcio-ne el engranaje.

    Dada la complejidad del reto, y con la ayuda de la Fundacin Carvajal, nos tom un ao construir un plan de desarrollo con la comunidad, que incluye sacar adelante reas de infraestructura, generacin de ingresos, salud, educacin, desarrollo comunitario y seguridad. Dentro de esos frentes estn los proyectos que creemos se deben hacer en un periodo de cinco

    aos para asegurar unos mnimos que permitan mejorar significativamente la calidad de vida de la comunidad y permitan a sus miembros ges-tionar su propio desarrollo, construir su destino.

    De la intervencin en El Salado se des-prenden lecciones tiles para la coyuntura de Ley de vctimas y de restitucin de tie-rras. Quiz reconstruir una poblacin de mil habitantes no parezca un ejercicio de grandes dimensiones, pero sabemos que los aprendiza-jes en esta suerte de laboratorio sern aplicables en todo el pas y de que servirn como modelo para que el sector pblico trabaje en asocio con el privado. El Salado, en ese sentido, es una maqueta de Colombia. Representa su pasado turbulento y su pobreza, pero tambin eso esperamos- uno de los caminos que se puede seguir para superarlos.

    Justamente, uno de los asuntos relevantes que ensea este proyecto es la forma como el sector privado trabaja por el pas de la mano de la institucionalidad: a travs de la recons-truccin de El Salado, demostramos que el esfuerzo que arroja verdaderos resultados no es el de quienes tratan de sustituir al Estado, sino

    El esfuerzo que arroja resultados

    no es el que sustituye al Estado es el que le aporta experiencias

    desde su conocimiento.

    DIRECTORAFUNDACIN SEMANA

    En la Fundacin Semana elegimos trabajar en El Salado para demostrar cmo con voluntad poltica, sector privado y organizaciones sociales, se puede transformar una comunidad smbolo de la violencia en un lugar cono de la reconciliacin. Para nuestra fortuna, y dada la dimensin del reto, rpidamente se convirti en una gran alianza en la cual intervienen ms de 60 entidades cuya nica motivacin es hacer del pas un lugar mejor que el que encontraron.Cuando iniciamos este desafo sabamos que queramos combatir las trampas de la pobreza, pero no ima-ginamos la dimensin de este propsito. Suponamos que sacar adelante

    El desafo de la reconstruccin de

    El Salado C l a u d i a G a r c a

    Hace dos aos arranc la reconstruccin de El Salado. No sobra recordar, a grandes rasgos, que esa poblacin, ubicada en los Montes de Mara, en el departamento de Bolvar, padeci una de las masacres ms atroces en la historia de nuestro pas. En febrero del 2000, cerca de 300 paramilitares cercaron el pueblo, sacaron a las gentes de sus casas, asesinaron a 66 personas y cercenaron y violaron a sus mujeres.

    | gestin sostenible | 201 1 | 29

  • LAcueducto de Bogot, referente

    internacional

    La central hidroelctrica de Santa Ana, construida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot (EAAB), entre el 2001 y el 2003, es una referencia a escala mundial para las empresas de servicios pblicos. La compaa instrument un sistema de optimizacin de uso del agua que aprovecha las cadas generadas en los

    embalses para impactar poco el medio ambiente al no utilizar fuentes fsiles en la produccin de energa.

    El proyecto MDL de la Hidroelctrica Santa Ana, en Bogot, es un ejemplo en el mundo. Responde a la visin de la empresa de suministrar agua a la totalidad de la poblacin, pero cuidando y preservando el lquido ms preciado: el agua.

    En el proceso, Santa Ana produce cerca de siete megavatios, con los cuales se reducir la emisin, en el transcurso de 10 aos, de 200.000 toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmsfera. Esto hace que la hidroelctrica sea un proyecto de Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL), como lo certific la Organizacin de Naciones Unidas, y que el Acueducto de Bogot sea la primera empresa de servicios pblicos del pas en obtener esta distincin.

    An ms. Con este hecho fue reconocida como la primera empresa pblica colombiana en incursionar en los mercados internacionales a travs de la venta de servicios ambientales. El Protocolo de Kyoto defini que los pa-ses industrializados deben bajar sus emisiones en 5% con respecto a 1990 y les dio la posibilidad de compensarlo con la compra de Certificados de Emisiones Reducidas (CER) a pases en va de desarrollo que realizan proyectos MDL.

    Se calcula que durante 10 aos el Acueducto de Bogot pueda vender cerca de 206.000 CER y obtenga alrededor de $7.000 millones. El dinero recaudado servir para apoyar los trabajos de proteccin, restauracin y con-servacin del Parque Nacional Natural Chingaza, zona de donde se surte el 70% del agua potable que consumen la

    capital y la Central Santa Ana. El Acueducto construir otras dos microcentrales para generar el 100% de energa limpia para sus procesos de produccin.

    En total, el Acueducto de Bogot preserva 70.000 hectreas de bosques y ecosistemas en las reas de Chin-gaza, Sumapaz y los cerros orientales de la ciudad, fuente de agua para la capital.

    Todos con agua

    Este esquema de trabajo corresponde con los pro-psitos que se ha planteado la compaa, los cuales estn ligados a la sostenibilidad. Segn Luis Fernando Ulloa Vergara, gerente general del Acueducto de Bogot, para cumplir con el postulado de empresa de todos con agua para siempre, planteado como visin empresarial, es vital el desarrollo de estrategias que busquen la satisfaccin de los usuarios, pero siempre conservando los recursos naturales.

    Preservacin de humedales: Siete de los 13 humedales que tiene Bogot ya han sido recuperados gracias al trabajo de la EAAB y la comunidad de cada zona.

    Foto

    : Cor

    tes

    a Ar

    chiv

    o EA

    AB

    30 | 201 1 | gestin sostenible |

    I AcueductoInformacIn InstItucIonal

  • Por eso la empresa se mueve hoy bajo un modelo de gestin acorde con los planes de desarrollo distrital y nacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los principios del Pacto Global, que con-templan el acceso universal a los servicios pblicos, la conservacin del medio ambiente, la inclusin social y el cuidado de la gente.

    En ese sentido, la empresa no slo propende por el cuidado de bosques y cuencas, tambin trabaja, de la mano de la comunidad, por la restauracin de los 13 humedales de Bogot, de los cuales ya ha recuperado siete.

    De eso da fe Dora Villalobos. Esta lder ambiental de la localidad de Kennedy es una de las guas ecolgicas que desde 1994 se unieron al proceso de recuperacin del humedal La Vaca, ubicado en esta zona de la ciudad. Haba llegado a desaparecer por obra de las invasiones y la urba-nizacin desmedida y en ese ao el Acueducto de Bogot comenz los estudios para la recuperacin de los humeda-les. El proceso con la comunidad slo fue posible en 1999 cuando, mediante el Acuerdo 35 del Concejo de Bogot, se

    logr el cambio del uso del suelo, lo cual facilit la legaliza-cin de los barrios aledaos y la recuperacin del humedal.

    A partir de ese momento, las 160 familias que tenan sus humildes viviendas en el lugar fueron reubicadas e iniciaron un proceso de dignificacin en el que tambin aprendieron normas cvicas, actividades productivas para su sustento y conocieron la cultura de los servicios pbli-cos domiciliarios. Sin embargo, mientras se realizaba este primer proceso, nuevamente 274 familias invadieron el terreno y hubo necesitad de incluirlas.

    As, en el 2007, comenz la recuperacin del hume-dal (que para lograr resultados ptimos tarda entre cuatro y seis aos). Hoy, cuatro aos despus, es ejemplo para nios, jvenes y adultos que quieren recuperar y conservar ecosistemas, pues se logr hacer un filtro natural en la cabecera del humedal con gravilla, arcilla y junco califor-niano, que dirige el agua a una laguna de sedimentacin y eso garantiza que el lquido vaya ms limpio al humedal y preserve la vida que se genera en l.

    En cuanto a los usuarios, los conceptos que mueven al Acueducto de Bogot son la equidad y la inclusin social, as como el buen uso del recurso. El gerente general de la EAAB, Luis Fernando Ulloa, destaca que Bogot es de las ciudades con ms conciencia de consumo de agua en el mundo. Hoy el promedio est en 100 litros al da por habitante, mientras en Ciudad de Mxico es de 330 litros; Londres, 116; Pars, 124, y en Buenos Aires, donde se desperdicia mucho, 500 litros.

    Dentro de los mecanismos utilizados por la empre-sa para seguir generando una cultura del buen uso del recurso, y continuar el plan de inclusin, est el programa Escuelas Sanas, que realiza en alianza con UNICEF. Busca promover la salud en las comunidades educativas y prevenir factores de riesgo, por ello el lavado de manos es indispensable. La idea es que los nios tomen conciencia de la importancia de lavarse las manos como una forma de evitar ciertas enfermedades, y aprendan a hacer uso racional del agua.

    Adicionalmente, y cumpliendo el principio de inclu-sin y disminucin de la pobreza contemplado en los ODM, desarrolla programas con habitantes de la calle para el man-tenimiento de canales, quebradas y alcantarillas, a las cuales se les deben retirar los lodos que se fijan en su fondo o en sus paredes y que al ao suman, en promedio, 14.000 toneladas. Este trabajo se ejecuta en coordinacin con ONG que incluyen a los habitantes de la calle en un proceso de reincorporacin a la sociedad mediante la eje-cucin de esta labor.

    Se esmera por cumplir

    La Empresa de Acueducto de Bogot, en concordancia con los principios del Pacto Global, ha ideado polticas y programas que permi-ten satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Gracias a ello, reci-bi de manos de Fitch Ratings SCV, por tercer ao consecutivo, la cali-ficacin tripe A (AAA) por su solidez y estabilidad financiera, evidente en los informes que estn disponibles en la pgina de la empresa.

    La compaa se esfuerza por hacer bien su tarea y por ello tiene un acuerdo con la administracin distrital para el cumplimiento de los indicadores de desempeo y metas del Plan de Desarrollo que inclu-yen cobertura al 100%, continuidad en la prestacin del servicio 24 horas, los 365 das del ao, y un plan de inversiones de $1,9 billones. Esto le permite generar 8.000 empleos adicionales en obras como la del interceptor Tunjuelo-Canoas, la construccin de interceptores y colectores en Soacha y Bosa, la canalizacin del ro Fucha y las obras de rehabilitacin y ampliacin de la capacidad del sistema.

    Foto

    : Cor

    tes

    a Ar

    chiv

    o EE

    AA

    Foto

    : Cor

    tes

    a Ar

    chiv

    o EA

    AB

    Grfi

    co: E

    AAB

    El Aula Ecolgica del humedal La Vaca, en Kennedy, evidencia el proceso de recuperacin de este ecosistema y vincula a los nios en la cultura de la preservacin.

    Construyendo en sociedad

    El agua en buenas manos

    Nuestra Empresa, nuestra casa

    Transparentes como el agua

    Una Empresa de todos con agua para siempre

    Plan Estratgico Acueducto

    Plan de Desarrollo Distrital

    Objetivos del Milenio

    Principios del Pacto Global

    Erradicar la pobreza y el hambreGarantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    Derechos humanosEstndares laboralesAnticorrupcin

    Articulacin del modelo de sostenibilidad del Acueducto de Bogot

    | gestin sostenible | 201 1 | 31

  • CCon la firma, en 1992, de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climti-co (CMNUCC), se estableci como objetivo para los pases estabilizar las emisiones de Gases Efecto Inverna-dero (GEI), para no llegar a niveles peligrosos que puedan desequilibrar el clima mundial. Como parte de los resultados, se cre un conjunto de compromisos y mecanismos de mercado que se consolidaron en 1997 con la firma del Protocolo de Kyoto.

    A partir de este momento se cre un mercado regulado de carbo-no, en el cual los pases pueden cum-plir sus compromisos de reduccin al comprar Certificados de Emisiones Reducidas (CER) que slo pueden ser generados por los pases en vas de desarrollo mediante proyectos que van desde la construccin de plantas de generacin de energa limpia (eli-ca, solar, hidroelctrica, etc.) hasta programas de reforestacin para la captura de CO2.

    Todos tenemos una huella

    Paralelo al mercado regula-do de carbono surgi el mercado voluntario, en el cual empresas que no tienen compromisos vinculantes de reduccin calculan y compensan voluntariamente su huella de carbono para demostrar as su compromiso ambiental. En Colombia, varias com-

    paas y personas aceptan el reto de ser ms sostenibles con el planeta al realizar compensaciones voluntarias de sus emisiones.

    La huella de carbono es el resul-tado de una medicin de las emisio-nes de GEI generadas por la opera-cin de las empresas y se presenta en toneladas de CO2 equivalente. Sin embargo, segn Global Footprint, hay otros tipos de huellas (ver recua-dro). Aunque la huella ecolgica, que mide la relacin entre la demanda de los recursos y su disponibilidad, las contiene a todas (carbono, alimenta-cin, vivienda y consumo de bienes), cada huella es diferente e implica un reto distinto.

    Independientemente de qu huella se use, lo importante es iden-tificar los impactos generados por la empresa e instrumentar acciones para compensarlos. El inventario de GEI incluye la estimacin de emisiones de dixido de carbono (CO2) y de otros gases como metano, xido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluoro-carbonos y perfluorocarbonos, que a menudo son referidos como los seis gases de Kyoto y se traducen en unidades de carbono equivalente (CO2 e). Por ejemplo, una tonelada de metano son 21 toneladas de CO2 e, explica la organizacin MGM Innova, multinacional norteamerica-na experta en clculo de huella de carbono, dedicada al tema en Colom-bia. Desde el 2009, MGM Innova trabaja en Colombia en asocio de ConTREEbute, compaa que dise-

    Colombia es uno de los pases con menos emisiones de Gases Efecto Invernadero del mundo, pues aporta tan solo el 0,37% de las emisiones mundiales, mientras Estados Unidos y China aportan cerca del 40%. Aun as, los empresarios

    colombianos invierten en proyectos de siembra de rboles como esquema de compensacin de carbono.

    a y ejecuta estrategias de sostenibi-lidad para quienes voluntariamente quieran avalar su compromiso con el medio ambiente.

    Cuatro pasos para ser sostenibles

    El modelo que propone esta empresa para compensar la huella de carbono consta de cuatro pasos: evidenciar, disminuir, compensar y comunicar (educar).

    En cuanto al primer aspecto, la huella se mide con la matriz de Coherencia Estratgica Sostenible

    Dejandohuella

    Fotografa: A

    rchivo

    Con

    TREE

    bute

    32 | 201 1 | gestin sostenible |

    D Huellas de carbonodesafos

  • (CES). Esa informacin permite lle-gar al segundo paso: disminuir. En esta etapa se establecen planes de accin para reducir las emisiones de CO2 mediante una asesora espe-cializada segn las condiciones y las posibilidades de cada empresa.

    El tercer paso, compensar, se realiza a travs de la siembra de nuevos rboles, seres vivos con capa-cidad de capturar el CO2 presente en la atmsfera a travs de su proceso de fotosntesis (ver grfico). Deloitte &Touche verifica que cada rbol sea efectivamente sembrado.

    El ltimo paso es comunicar y educar a los dems sobre lo que se hace por el medio ambiente. Hay

    Global Footprint, organizacin lder en el mundo en el tema del impacto del hom-bre sobre el planeta, plantea la existencia de tres diferentes tipos de huellas:

    De energa. Es la suma de las reas utilizadas para produ-cir la energa de una poblacin. Se incluyen las reas de absorcin

    de carbono, las de energa hidroelctrica, los bosques para lea y las tierras para la produccin de cultivos destinados a la gene-racin de energa.

    Huella hdrica. Es un indicador que mide la cantidad del recurso que utilizan consumidores y pro-ductores. Se define como el volumen total

    de agua dulce utilizado para la produccin de bienes y servicios que emplea cada uno de los sectores (indi-viduos y empresas).

    De consumo. Mide el rea utilizada para producir los materiales o productos consumi-dos por una comuni-dad y el rea necesaria para absorber los dese-chos de ese proceso.

    Los tipos de huellas

    Para mitigar la huella ecol-gica e hdrica no basta con sembrar rbo-les y recuperar los diferentes ecosistemas, es necesario crear concien-ca entre las comunidades para que los conserven y preserven.

    33| gestin sostenible | 201 1 |

  • que tener cuidado de no decir ms ni menos de lo que realmente se adelan-ta, y evitar caer en tentaciones publi-citarias o greenwashing que producen enormes riesgos de reputacin.

    Impacto social positivo

    La siembra de rboles se hace con acompaamiento de las autori-dades ambientales (actualmente Cor-nare y Cortolima) y los municipios. Se seleccionan zonas con alto patri-monio hdrico y a la vez fuertemente afectadas por la violencia. Se compra el material vegetal a viveros comuni-tarios para generar empleo rural, se generan ingresos para la poblacin local por el proceso de siembra y se les sensibiliza en la importancia y la preservacin de los bosques, explica Esteban Betancur, gerente de ConTREEbute.

    As, las comunidades de las dos regiones a las que se lleva el mode-lo de siembra (Andina y Centro), adems de beneficiarse con los efec-tos ambientales, obtienen mejoras sociales. En el 2010, las poblaciones de San Roque, Granada y Santo Domingo, en el oriente antioqueo, en donde se sembraron 150.000 nue-

    vos rboles, fueron las beneficiadas. Este ao, el modelo se extender a Tolima y se prev que para el 2012 se desarrollen trabajos en Atlntico y en Bolvar.

    Dar ejemplo, la mejor estrategia

    Almacenes xito, con su ini-ciativa Mi planeta xito, calcul la huella de carbono de sus operaciones y la compens con proyectos de refo-restacin y recuperacin de bosques a travs de la siembra de ms de 100.000 nuevos rboles en el 2010. Tambin comunic su estrategia al invitar a sus clientes a participar pro-moviendo la siembra de un nuevo rbol con la redencin de puntos en todos los puestos de pago de los almacenes del pas. As, durante el 2010, los consumidores promovieron ms de 25.000 rboles adicionales a los 100.000 promovidos por el xito.

    Existen otras estrategias para mitigar la huella ecolgica. Los bilo-gos Svend Krting, Alfredo Navas y Mauricio Bernal, por ejemplo, enfo-can sus esfuerzos en restaurar bosque andino (especies vegetales ubicadas entre 2.000 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar). Para esto tra-baja en una reserva natural que hace parte del Sistema Nacional de Par-ques Naturales. Desde all propenden por restaurar el bosque andino, de los ms amenazados de Colombia y del cual queda menos del 10% de la cobertura original.

    La siembra de rboles se plan-tea como un mecanismo para garan-tizar nuestra calidad de vida y futuro porque ellos no slo capturan carbo-no, sino que liberan oxgeno, regulan la disponibilidad de agua y generan vida, enfatiza Krting, director de Activa, que adems puntualiza: La diferencia de lo que nosotros hace-mos radica en que entre Activa y Caraipa Vivero diseamos y ejecu-tamos proyectos de restauracin que

    Para comPensar la huella De carbono se aconsejan cuatro Pasos: evIDencIar, DIsmInuIr, comPensar y comunIcar (eDucar).

    34 | 201 1 | gestin sostenible |

    D desafos

  • No basta con sem-brar y recuperar ecosis-temas para compensar la huella de carbono, pues los verdaderos cambios deben ocurrir primero en la mente de las personas y luego en su compor-tamiento. Por eso es importante hacer nfasis en los procesos de comunicacin a los empleados y clientes, para educarlos en una verdadera conciencia verde. Finalmente son las personas las que

    ejecutan las estrategias de sostenibilidad.

    Segn el gerente de ConTREEbute, Esteban Betancur, esa empresa adelanta un programa de educacin virtual con el que empresas pueden ensearles a sus empleados o clien-tes sobre los principa-les problemas ambien-tales y a conocer su huella de carbono, de aire, hdrica y ecol-gica, para finalmente comunicarles con

    mayor claridad lo que est haciendo la em-presa por el ambiente y cmo est disminu-yendo su impacto.

    Otro es el estilo de El Dorado Verde, que lidera programas de formacin de con-ciencia ecolgica desde los colegios. En Bogot trabaja con el Gimnasio los Andes para que sus estu-diantes se conviertan en individuos social-mente responsables.

    La conciencia verde

    entienden lo que el bosque necesita, facilitndole el desarrollo a la planta sembrada y la recuperacin al bosque. Por eso sembramos por proyecto cerca de 15 especies nativas diferentes y a la fecha con orgullo podemos decir que no se ha muerto ni una sola de las plntulas sembradas.

    En diciembre del 2010, Activa y Caraipa Vivero, con el apoyo de la empresa DirecTV, sembraron 700 rboles en la Reserva Sabaneta en Cundinamarca, una zona donde se hicieron proyecciones de captura de carbono, retencin de agua y retorno de vida animal como la salaman-dra andina, las culebras sabaneras, los toches o clarineros azules y los cusumbos o puercoespines,.

    Hewlett Packard, que desarro-lla una campaa de activacin de atributos verdes con la que pretende hacer ms evidente su compromiso ambiental, sembr en febrero de este ao otros 500 rboles all mismo.

    Otros empresarios acuden a orga-nizaciones que cuentan con extensiones de tierras dedicadas a la siembra de rboles para contrarrestar las emisiones de gases. El Dorado Verde, por ejem-

    plo, siembra o adopta rboles ubicados en bosques que son de su propiedad ubicados en Cundinamarca, Boya-c y Caldas. Hasta el momento van 170.000 rboles sembrados, todos con lneas de trazabilidad (seguimiento del desarrollo del rbol) y con estudios de influencia del clima. Tambin ofrece servicios como reforestacin silvopas-toril y cercas vivas.

    Nosotros creemos en el con-cepto del proconsumidor, que une al productor y al consumidor en toda la cadena partiendo desde el proveedor de materias primas y pasando por el proceso de transformacin, elabora-cin, distribucin y comercializacin del producto, hasta llegar al consumi-dor., explica el gerente de la organi-zacin, Andrs Cifuentes.

    Foto

    graf

    a: A

    rchi

    vo C

    onTR

    EEbu

    te

    Hace un ao, Con-TREEbute instal en

    Medelln un Airbol con el que purifica

    el aire y promueve la sostenibilidad .

    El rbolde la vida

    Uno de los canal