revista rs 46

100
Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 46 • $16.000 • ISSN 2011-1894 9 772011 189005 ISSN 2011-1894 Ernst Ligteringen Director Ejecutivo del Global Reporting Initiative Tema central Invitado internacional Director Ejecutivo Social Capital Group Ética en las organizaciones Walter W. Arensberg “Reportar, mapa de navegación hacia la sostenibilidad”

Upload: centro-rs

Post on 06-Mar-2016

258 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista RS 46

TRANSCRIPT

Page 1: revista RS 46

Una

pu

blic

ació

n de

l Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

Resp

onsa

bilid

ad S

ocia

l & S

oste

nibi

lidad

• N

úm

ero

46 •

$16

.000

• IS

SN 2

011-

1894

9772011189005

ISSN 2011-1894 Ernst Ligteringen

Director Ejecutivo del Global Reporting Initiative

Tema central

Invitado internacional

Director Ejecutivo Social Capital Group

Ética en las organizaciones

Walter W. Arensberg

“Reportar, mapa de navegación hacia la sostenibilidad”

Page 2: revista RS 46
Page 3: revista RS 46

¡Gracias a todos los que han hecho posible este importante reconocimiento!

Revista RS Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Comfamiliar Huila 2012 Categoría Medios de Comunicación.

Por un mundo socialmente responsable y sostenible...

Page 4: revista RS 46

Nos interesa construir una relación de confianza y de mutuo aprendizaje con nuestros clientes, para producir publicaciones que generen valor.

informes y reportes de sostenibilidad y gestión

Informe CAF

la creación de confianza es la motivación principalde nuestro ser y hacer

2012 ARC

Awards

Mercomm Awards: Gold for “Informe Anual CAF 2011”, Non-English A.R.: Banks: International, New York, 2012

Metro de MedellinBavaria

Page 5: revista RS 46

Poseemos un alto conocimiento técnico (color, composición, edición, fotografía, diseño, preprensa, impresión y finalización), para que las publicaciones de lujo alcancen las metas y los objetivos, como resultado final en procesos de comunicación estratégica.

Carrera 7B N. 108A-90, Bogotá, D.C. • Colombia PBX: (1) 637 0010

[email protected] www.gatosgemelos.com

Somos la primera compañía de comunicación editorial del país.

ACP

Fundación Telefónica

Telefónica

Ecopetrol

Page 6: revista RS 46

6 RS | www.rsnoticias.com

14. Entrevista

Reportar, mapa de navegación hacia la sostenibilidad

Para Ernst Ligteringen, Director Ejecutivo del GRI, los capitales sociales y ambientales son más importantes que el financiero, pues este depende de los primeros. Entender esto es el

camino que conduce hacia una economía global sostenible, y las memorias de sostenibilidad son la guía de las organizaciones para alcanzar ese objetivo.

PresidenteRafael Stand Niñ[email protected]

Directora de Relaciones InterinstitucionalesMaría Patricia Ospina Mejí[email protected]

Directora Administrativa y FinancieraNora Torres C. [email protected]

Junta DirectivaHernando Abisambra S. | Armando Gómez Correa | Alfredo Gómez Pico | Efraín Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro | Jorge David Páez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Niño | Rafael Stand Vega

Director Erick H. Pichot [email protected]

Dirección de ArteCamilo A. Parra [email protected]

EditoresIsabella [email protected]

Danny Arteaga Castrilló[email protected]

RedacciónMarian [email protected]

CorrecciónNelson A. Rojas Vargas

Editora webElisa Ferrari

DiagramaciónJohn Alexander Corredor Nivia

FotografíaDaniel Posada

Centro Internacionalde ResponsabilidadSocial & Sostenibilidad

Diseño y ediciónGatos Gemeloswww.gatosgemelos.com

ImpresiónExcelsior Impresoreswww.excelsiorimpresores.com.co

Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos.

Una herramienta de comunicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS

Consejo Asesor EditorialFelipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. GalloJuan Carlos Hernández | Luis Felipe JaramilloJohn Karakatsianis | Santiago Madriñán Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce María Alexandra Vélez | Marta Elena VillegasBeatriz White | Gustavo Yepes

Director de ComunicacionesErick H. Pichot [email protected]

Directora de Formación y Proyectos EspecialesDora Patricia [email protected]

Ejecutiva de CuentasÁngela María [email protected]

Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010www.centrors.orgBogotá, D. C., Colombia

Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLABLE

100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

Ernst LigteringenDirector Ejecutivo del Global Reporting Initiative

Octubre del 2012

www.rsnoticias.com

Page 7: revista RS 46

7RS | www.rsnoticias.com

Ética en las organizaciones

Casos de RS:

34. Citibank

42. Visión Mundial Colombia

50. Desarrollo sostenible

La era de las ciudades sostenibles

En respuesta al fenómeno de la aceleración urbana, el BID lanzó en el 2011 la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, que facilita hacer un diagnóstico rápido de la ciudad en torno a tres grandes pilares: el ambiental, la sostenibilidad urbana y la gobernabilidad, para iniciar un plan de acción y lograr los cambios requeridos. Ellis J. Juan, coordinador de este proyecto, explicó a la Revista RS cómo se está aplicando en Colombia esta iniciativa.

76. Especial

Ciudades sostenibles: un propósito del BID

Los pasados 3 y 4 de septiembre, en la Cámara de Comercio de Bogotá, se llevó a cabo el Segundo Congreso de Pacto Global ‘Sostenibilidad para un mercado incluyente y globalizado’, que abrió un diálogo conjunto entre diversos actores sobre temas como derechos humanos, medioambiente, educación responsable, objetivos de desarrollo del milenio (ODM), estándares laborales y lucha contra la corrupción. Aquí las declaraciones de algunos de los conferencistas.

Secciones:12. Editorial

48. Consumidor financiero responsable

54. Palabras expertas

56. Desarrollo social

60. Alternativas

66. Latinoamérica responsable

70. Reciclar tiene valor

84. Informes

88. Creando valor

94. Actividades

98. Pocas palabras

20 Tema centralLas acciones de RSE solo tienen sentido y un efecto positivo en el entorno cuando vienen de una empresa que se caracteriza por tener una base ética estructurada, que se irradia tanto en sus miembros, en el interior, como en los grupos de interés externos; de esa forma, con una gestión ética y por ende responsable, con líderes que obedecen a esta misma lógica, se contribuye a construir una sociedad sostenible.

62. Invitado internacional

La actividad extractiva: un polo de desarrollo... si se concierta con la comunidad

La actividad extractiva en el país ha tomado bastante fuerza en los últimos años; sin embargo, encontrar la manera expedita de hacerlo sigue siendo un reto para

varias empresas del sector. Walter Arensberg, Director Ejecutivo de Social Capital Group, expone su perspectiva acerca de la mejor manera de realizar este tipo de actividad en cualquier región.

Page 8: revista RS 46

8 RS | www.rsnoticias.com

Asociación de Amigos de la Universidad de La SabanaAsociación de la Universidad de La Sabana, que contribuye, gracias a los aportes en dinero de empresas y personas, a dar becas a jóvenes de los estratos 1, 2 y 3, y facilita su acceso a la educación superior.

Forum empresa – Red de RSE de las AméricasRed que articula y fortalece a las organizaciones miembros en su objetivo de fomentar laresponsabilidad social empresarial en sus respectivos países, favoreciendo entre ellas lainteracción e intercambio.

Courier BoxEmpresa de transporte internacional de mercancías y de documentos desde Estados Unidos a Colombia, que facilita las compras vía internet, teléfono o catálogo.

Computadores para EducarEs el Programa Multi-Impacto del Gobierno Nacional, que desde el 2000, impulsa el desarrollo de las comunidades colombianas, reduciendo la brecha digital y de conocimiento a través del acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las comunidades educativas.

Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco)Entidad gremial sin ánimo de lucro, que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios, sus actividades complementarias e inherentes y de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Uniandinos)Desde 1955 vela por el bienestar de sus afiliados y ofrece, de manera autónoma o en conjunto con la Universidad de los Andes, cursos de actualización profesional, y actividades sociales y lúdicas que aglutinen intereses comunes y generen grupos de amistad entre los egresados.

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria)Entidad gremial del sector financiero colombiano. Está integrada por los bancos comerciales nacionales y extranjeros, públicos y privados, así como corporaciones financieras e instituciones oficiales especiales.

Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)Organización que congrega a las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad académica internacional.

Excelsior ImpresoresCompañía de la industria gráfica con más de 20 años de experiencia. Cuenta hoy en día con certificación de calidad ISO 9001/2008 e ISO 12647 en Gestión de Color.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)Entidad bancaria española con participación en entidades financieras en más de 30 países, cuyo compromiso es aportar mejores soluciones a los clientes, crecimiento rentable a sus accionistas y progreso para la sociedad.

Coca-Cola ColombiaEmpresa global líder mundial de fabricación, comercialización y distribución de bebidas no alcohólicas, con un portafolio de más de 300 marcas.

Los Aliados Estratégicos del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenbiliidad contribuyen a fomentar la cultura de responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la generación de valor compartido.

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre)Asociación civil sin ánimo de lucro, que busca promover el concepto de manejo integral de residuos sólidos, con énfasis en el postconsumo.

Cifras & ConceptosEmpresa de consultoría e investigación, que realiza encuestas y les brinda información a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben darle.

CemexEmpresa productora a nivel internacional de cemento y concretos. Se situa en los mercados más dinámicos de América, Europa, Asia y África y mantiene relaciones comerciales con apróximadamente 70 países.

www.amigosunisabana.org.co

www.andesco.com

www.asobancaria.com

www.bbva.com.co

www.ascun.org.co

www.courierbox.com

www.computadoresparaeducar.gov.cowww.cemexcolombia.com

www.excelsiorimpresores.com.cowww.cempre.org.co

www.ccalidad.org

www.cecodes.org.cowww.uniandinos.org.co www.empresa.org

www.coca-cola.com.co

www.cifrasyconceptos.com

20AÑOS

Corporación CalidadEs un Centro de Desarrollo Tecnológico, cuyo propósito fundamental es la Innovación en Gestión. Actúa en diferentes ámbitos, para generar el mayor impacto posible sobre el incremento de la competitividad de las organizaciones, ayudando así a garantizar su sostenibilidad en el largo plazo.

AlIADoS ESTRATÉgICoS DEl CEnTRo RS

de la Universidad de los AndesASOCIACIÓN DE EGRESADOS

Page 9: revista RS 46

9RS | www.rsnoticias.com

Fundación Carolina ColombiaInstitución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Fundación Puerto de CartagenaOrganización que funciona con recursos de la Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar, y ejecuta programas que promueven y mejoran la calidad de vida de la comunidad portuaria, de todo su entorno, la ciudad y la región.

UNE EPM Telecomunicaciones S.A.

Empresa 100% pública y colombiana, que presta servicios de tecnologías de información y telecomunicaciones. Hace parte del Grupo EPM.

Gatos Gemelos ComunicaciónEmpresa de Comunicación Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega final de los productos.

UnileverImportante proveedor mundial de productos de consumo, en las divisiones de alimentos y cuidado del hogar y personal.

Grupo Amarey Nova MedicalOrganización que ofrece soluciones para la salud con una línea de medicamentos fruto de la alianza con varias compañías de Europa y Estados Unidos.

Universidad de La Sabana - Instituto de Postgrados ForumCentro especializado de la Universidad de La Sabana que ofrece programas de postgrado y formación ejecutiva, con contenido en diversas áreas del conocimiento, cuyo fin es formar profesionales competitivos e integrales.

IcontecOrganización sin ánimo de lucro, con amplia cobertura internacional, con el objetivo de responder a las necesidades de los diferentes sectores económicos, a través de servicios que contribuyen al desarrollo y competitividad de las organizaciones.

Fundación BavariaEntidad privada sin ánimo de lucro, creada con el fin de ejecutar y promover programas de desarrollo social de todo tipo, en beneficio del interés general de Colombia.

4-72Sociedad pública, vinculada al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuyo objeto social es desarrollar servicios postales.

IsagénEmpresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas.

Metro de MedellínEmpresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, cuyas políticas están orientadas hacia procesos de mejoramiento continuo en el marco de los estándares internacionales.

Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A.Empresa productora de empaques de cartón corrugado, pulpa y papel, que hace parte del Grupo Smurfit Kappa. Su sistema productivo parte de la operación forestal en zonas rurales, recolección de material reciclable y fabricación de productos.

Observatorio de Responsabilidad Social UniversitariaGrupo de instituciones de educación superior colombianas e internacionales, dedicado a observar, comprender, reflexionar, conceptualizar, sistematizar, comunicar, fomentar y compartir buenas prácticas en RS.

Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc)Equipo de trabajo creado por la Unesco y el Instituto para la Educación en América Latina y el Caribe (Iesalc), con el fin de ser referente en la región sobre la RS de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y público en general.

Red Pacto Global ColombiaSistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de información y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.

Pacific Rubiales EnergyCompañía canadiense con sede en Toronto, Canadá, con oficinas en Bogotá, que se dedica a la producción y explotación de crudo pesado y gas natural.

www.bavaria.com.co/5-11/fundacion_bavaria_ds

www.fundacioncarolina.org.co

www.alcatraz.puertocartagena.com

www.gatosgemelos.com

www.icontec.org.co

www.novamedical.com.co

www.isagen.com.co

www.metrodemedellin.gov.co

www.observatoriorsu.org

www.pactoglobal-colombia.org

www.smurfitkappa.com.co

www.pacificrubiales.com

www.lfm.com.co

www.unilever-ancam.com

www.4-72.com.co

www.iesalc.unesco.org.ve

www.une.com.co

Leaders for Management (LFM)Está estructurada sobre tres diferentes líneas de servicio para el emprendimiento y la generación de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y eventos, consultorías y formación y comercialización de bienes y servicios para emprendedores.

Page 10: revista RS 46

10 RS | www.rsnoticias.com

ColABoRADoRES

Juan Carlos HerreraDirector Ejecutivo de la Corporación CREO, con experiencia de 17 años en la asesoría, capacitación, acompañamiento e investigación con

organizaciones privadas y públicas en temas de responsabilidad social, ética aplicada y construcción de confianza. Es consultor de empresas privadas e

instituciones públicas y entrenador organizacional para niveles directivos. Es docente de varios posgrados y conferencista nacional e internacional.

Manuel CamachoDirector Ejecutivo de Sistema B Colombia. Es especialista en emprendimientos de impacto con énfasis en estrategia empresarial. Su pasión es

encauzar el poder del emprendimiento hacia la sostenibilidad social y ambiental. Comenzó su carrera trabajando para el programa de Mercado de

Capitales del World Resources Institute, en Washington D.C., y luego en la Oficina Latinoamericana para el Desarrollo Sostenible del Banco Mundial,

en la misma ciudad. En Colombia trabajó para la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes en el lanzamiento de New Ventures

Colombia, parte de la red de aceleración mundial de pymes de alta innovación social y ambiental. Ha sido asesor de emprendedores de impacto

en una variedad de sectores de Colombia, España y Sudáfrica. Obtuvo doble licenciatura en Relaciones Internacionales y Economía de The George

Washington University, en Washington D.C. Es Especialista en Finanzas de la Universidad de Los Andes y MBA del Instituto de Empresa, de España.

Bernhardus van HoofProfesor de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes. Ha sido docente en cursos académicos en Estrategia Ambiental

Corporativa, Ecología Industrial, Fundamentos de Administración y Gerencia, Consultoría Gerencial, Mercados Verdes y Producción más Limpia.

Tiene experiencia en el diseño y aplicación de programas y proyectos de prevención de la contaminación en Pequeñas y Medianas Empresas en

América Latina. Ha desarrollado consultorías a empresas multinacionales y pymes tanto para diversas agencias internacionales como para la Comisión

para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa Compite

Panamá del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. Es candidato al doctorado de Ecología

Industrial de la Universidad Erasmus en Rotterdam. Es Ingeniero Industrial con Maestría en Ingeniería Industrial.

Fabio Alberto Canchila CastroTiene experiencia profesional en gerencia de ventas; coordinación de seguimiento, monitoreo y evaluación; coordinación de procesos

programáticos; dirección ejecutiva y docencia universitaria. Capacidades y competencias en planificación estratégica, diseño de sistemas de gestión,

implementación de sistemas de planificación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos. Trabajó con comunidades, organizaciones,

empresas e instituciones en iniciativas de desarrollo local y regional. Es Ingeniero Industrial con estudios en Gestión del Desarrollo Local y Docencia

Universitaria.

Carla BelitardoJefe de Gestión de Marca y Sustentabilidad de Ericsson Latinoamérica. Anteriormente ocupó el cargo de Jefe de Desarrollo de Mercado para

América Latina y fue directora de Estrategia y Marketing para Ericsson Brasil. Se unió a Ericsson en el 2008 para llevar a cabo un programa de gestión

global. Cuenta con 18 años de experiencia, principalmente en la industria de TI y telecomunicaciones haciendo roles de Consultoría de Estrategia y

Gestión de Proyectos y Ventas en IBM Global Services, en Brasil. Es Ingeniera Civil de la Escuela Politécnica, y obtuvo un MBA de Insead, en el 2007.

Recientemente ha participado en cursos de formación de ejecutivos en el IMD (Lausana), la Universidad de Boston y el IESE (Barcelona). Cuenta con

una Certificación PMP otorgada, en el 2002, y un postgrado en Negocios / TI de la FIA, en 1998.

Guillermo Hoyos Director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana e investigador asociado del Grupo de Investigación en Filosofía Política del

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Fue Profesor Emérito del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia

(1975-2000) y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma institución (1988-1990). Ha sido profesor en diversas universidades

internacionales, como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia, la Universidad de Frankfurt y varias instituciones de América

Latina. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana y Licenciado en Teología de la Facultad de Teología St. Georgen en Frankfurt.

También es Doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia, Alemania.

Álvaro Arturo NossaDirector Técnico de Transparencia Empresarial en Transparencia por Colombia. Fue Profesional Especializado en la Universidad Nacional Abierta y

a Distancia (UNAD) y Profesional Universitario en el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional. Es abogado de la Universidad Militar de Colombia, con

estudios de postgrado en Derecho Administrativo en la misma institución, y Magister en Educación Superior de la UNAD Florida, con Doctorado en

Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

Page 11: revista RS 46

11RS | www.rsnoticias.com

InVITADoS

Italo PizzolanteFundador y actualmente Presidente del Consejo Directivo de la empresa Pizzolante Comunicación estratégica, dedicada a la consultoría gerencial

en procesos de comunicación empresarial. Tiene más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación estratégica. Es ingeniero Civil, con

Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, con Doctorado en Comunicación Organizacional de la Universidad

Jaume I.

Jorge Emilio SierraPresidente de RSE Consultoría, ex Director del diario La República y del Instituto Latinoamericano de Liderazgo. Autor de una veintena

de libros, tres de ellos sobre responsabilidad social. Su obra sobre el economista José Consuegra Higgins fue galardonada en el 2012 como La

Mejor Biografía del año por la Asociación Internacional de Escritores y Artistas (IWAA), de Estados Unidos. Obtuvo en tres ocasiones el Premio

Nacional de Periodismo Económico, otorgado por ANIF. Ha sido directivo y profesor universitario, así como conferencista en Colombia y en el

exterior. Tiene en preparación el libro sobre RSE Una estrategia para ganar valor en su empresa. Es Máster en Economía y en Ciencia Política

de la Universidad Javeriana.

Lida Esperanza Villa Es profesora investigadora de la Universidad Pontificia Javeriana. En los últimos ocho años se ha dedicado al estudio de la ética en los negocios,

de la ética empresarial y de la responsabilidad social empresarial. Ha sido conferencista de cursos específicos para postgrados en recursos humanos,

gerencia tecnológica, gerencia de mercadeo, gerencia internacional, revisoría fiscal, gerencia en contabilidad, entre otros. Es Economista, Licenciada

en Filosofía y Letras, Magistra en Filosofía y candidata al Doctorado en Filosofía.

Ernst LigteringenDirector Ejecutivo del Global Reporting Initiative. Antes de asumir ese cargo, trabajó durante 20 años en varias organizaciones internacionales

no gubernamentales. Su posición incluía presencia en África, el Caribe, Latinoamérica, Asia, Oriente Medio y Europa, como Director Ejecutivo de

Oxfam International, Director de Programa de Coordinación de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Red Crescent Societies y Consultor en

la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización en la OIT.

Ellis J. JuanCoordinador General de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en el Banco Interamericano de Desarrollo. Fue Representante

del BID en México. Fue el responsable de las operaciones de la entidad en el sector público y privado y de nuevos negocios en el mismo país.

Este venezolano tiene más de 20 años de experiencias en el área de financiamiento de infraestructura en el Banco Mundial, Banco Santander y el

BID: fue Gerente de Sector en el Departamento Financiero, Económico y Urbano del Banco Mundial; Jefe del Grupo de Mercados Capitales del

Departamento de Sector Privado en el BID; Jefe de la Banca de Inversiones del Banco Santander Central Hispano (BSCH) Nueva York y Especialista

de Alta Dirección del Sector Privado en el Banco Mundial. Fue Viceministro de Privatización en el Programa de Reforma Económica (1989-1991)

del Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez. Tiene Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Columbia, Nueva York

(MBA), y posee un Bachillerato en Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, en Venezuela.

Andrés CovarrubiasDirector de Comunicaciones de Forum Empresa, red de asociaciones de empresas privadas de responsabilidad social empresarial del continente

americano. Posee amplia experiencia en el desarrollo y ejecución de planes comunicacionales, administración de comunicaciones internas,

estrategias y elaboración de medios escritos y audiovisuales. Licenciado en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Chile, con

postgrados universitarios en Intervención en Crisis y en Marketing Integral.

Page 12: revista RS 46

12 RS | www.rsnoticias.com

la paz, responsabilidad social

EDIToRIAl

Erick Pichot R.Director Revista RS L

a paz es el estado primario de cualquier sociedad sostenible. No puede existir bienestar si los grupos sociales de una nación no

conviven armónicamente. Por esta razón, también la paz es un tema de derechos y de deberes de cada uno de los ciudadanos de una comunidad.

La paz es un sueño deseado desde que nací. Nuestra generación tiene derecho a creer en ella y no puede seguir permitiendo que esté en manos de otros. Cada uno debe exigir y entregar de sí mismo lo máximo posible para que dependa de todos.

Soy consciente de que la paz es una abstracción: social y política. La segunda tiene actores de fuerza que cuando defienden principios ideológicos extremos, terminan en aberrantes acciones armadas muy básicas y elementales en las culturas primitivas.

La paz social es la más compleja. Este es el reto de nuestra sociedad: superar la inequidad, la corrupción, el odio, la injusticia, la venganza y el resentimiento, entre muchas otras

metas, son acciones inteligentes de cada individuo.

Y si bien estas últimas son acciones individuales, entre todas generan un impacto colectivo: la armonía social: hacia donde deberíamos conducir

el destino de nuestras comunidades.

Cuando definimos sociedades sostenibles entendemos el derecho y el compromiso de sus ciudadanos a construir, crecer y avanzar. Es un modelo dinámico de consenso basado

en el bienestar común, incluyente económicamente y ambientalmente responsable.

La principal responsabilidad de la sociedad es construir y mantener la paz. Es el principio de convivencia de una especie desarrollada y congruente. Es un punto de partida; el de llegada, para mí, sigue siendo una utopía mentalmente incalculable...

Entre paréntesisRevista Semana: felicitaciones por 30

años de informar de manera valiente al país. El reto ahora debe continuar, no solo con informar sino también con formar a una nación.

LA PAz SOCIAL ES LA MÁS COMPLEJA. ESTE ES EL RETO DE NUESTRA SOCIEDAD: SUPERAR LA INEqUIDAD, LA CORRUPCIóN, EL ODIO, LA INJUSTICIA, LA VENGANzA Y EL RESENTIMIENTO, ENTRE MUCHAS OTRAS METAS, SON ACCIONES INTELIGENTES DE CADA INDIVIDUO.

“Que nadie se haga ilusiones de Que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. no hay verdadera paz si no viene acompañada de eQuidad, verdad, justicia y solidaridad”.

Juan Pablo II

Page 13: revista RS 46
Page 14: revista RS 46

entrevista

14 RS | www.rsnoticias.com

Para Ernst Ligteringen, Director Ejecutivo del GRI, los capitales sociales y ambientales son más importantes que el financiero, pues este depende de los primeros. Entender esto es el camino que conduce hacia una economía global sostenible, y las memorias de sostenibilidad son la guía de las organizaciones para alcanzar ese objetivo.

Reportar, mapa de navegación hacia la sostenibilidad

“LA SOSTENIBILIDAD SE CONCIBE COMO UNA CONVERGENCIA Y UN ENTENDIMIENTO ENTRE EL MUNDO EMPRESARIAL Y EL FINANCIERO Y LOS INVERSIONISTAS, PERO INVOLUCRANDO TAMBIéN A LA SOCIEDAD CIVIL, LOS SINDICATOS, EL GOBIERNO, LOS ACADéMICOS, ETC.”.

C rear redes es su especialidad, es algo que está en su personalidad. Así se describe Ernst Ligteringen, quien afirma que gracias a esa

facultad de erigir puentes entre las personas y las empresas, entre las naciones, los gobiernos, los sectores, etc., llegó a la Dirección Ejecutiva de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés), pues esta organización, que impulsa la elaboración de memorias de sostenibilidad alrededor del mundo, buscaba un líder con experiencia en la construcción de redes internacionales.

En conversación con la revista RS, Ligteringen, quien tiene un vínculo muy cercano con el país, pues está casado con una colombiana hace 30 años, explica el porqué es tan importante que las organizaciones adopten la cultura del reporting. “Esta práctica funciona como una herramienta de navegación, que nos ayuda a descubrir el camino y a determinar si estamos progresando en concordancia con una visión hacia una economía verde”, señala.

Teniendo en cuenta su trayectoria profesional en organizaciones sociales, ¿de qué manera aplica usted esta experiencia en el GRI?

Mi trayectoria se ha desarrollado en organizaciones especializadas en formar redes alrededor del mundo, como Oxfam International, la Federación Internacional de

la Cruz Roja, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras, donde además aprendí sobre varias de las dimensiones de la sostenibilidad: asuntos sociales, económicos y medioambientales, que siempre están conectados.

En ese sentido, mi experiencia consistía en trabajar en la colaboración y el diálogo entre distintos actores: gobierno, ONG y el mundo empresarial, y enfocarlos en intereses comunes, con el fin de superar las diferencias

entre ellos o utilizarlas para construir.

Aunque yo no sabía mucho sobre memorias de sostenibilidad, el GRI me contactó y me dio las razones de por qué es tan importante y estratégico reportar, y me convencieron de liderar la organización.

Lo interesante de este trabajo es que en él la sostenibilidad

se concibe como una convergencia y un entendimiento entre el mundo empresarial y el financiero y los inversionistas, pero involucrando también a la sociedad civil, los sindicatos, el gobierno, los académicos, etc.

El GRI es una forma de colaboración muy específica, que no trabaja en definir qué es bueno o malo, o qué es o no sostenible, sino en resolver la pregunta que abarca muchos ámbitos: ¿cómo se puede medir realmente el impacto en la sostenibilidad y cómo generar información útil, tanto para una empresa como para sus partes interesadas?

Page 15: revista RS 46

15RS | www.rsnoticias.com

Page 16: revista RS 46

entrevista

16 RS | www.rsnoticias.com

“HOY EN DíA YA NO SE LE PREGUNTA A LAS EMPRESAS POR qUé ESTÁN REPORTANDO, ESE ES EL INTERROGANTE DE LA DéCADA PASADA, AHORA ES: ‘¿POR qUé NO LO ESTÁ HACIENDO?, ¿POR qUé NO ESTÁ COMPARTIENDO SUS RESULTADOS CON EL MERCADO?’ ”.

¿Qué lo llevó a preocuparse por la sostenibilidad?

De joven tenía curiosidad por el mundo. En vez de prestar el servicio militar, trabajé dos años en zaire, hoy la República Democrática del Congo. Luego hice una maestría en Desarrollo Social en Inglaterra; fue una buena decisión.

Más tarde, tuve el interés de analizar cómo en la práctica se podía llegar a resultados en temas sociales, económicos y ambientales, y me di cuenta de que esto se logra por medio de la construcción de puentes, que es lo que siempre estoy buscando; hace parte de mi personalidad.

Las personas no somos tan diferentes. No creo que alguien que trabaje en una ONG o con el medioambiente no tenga nada en común con un ejecutivo empresarial. Este tipo de líder, por ejemplo, no solo piensa dentro de la lógica de su modelo de negocio; cuando uno habla con ellos, se da cuenta de que son seres humanos, que tienen también otros intereses y otros niveles

de entendimiento.

¿Por qué es importante y estratégico reportar?

El reporting es una herramienta que permite volver más concretos los temas de la sostenibilidad. No se trata solo de un conjunto de cifras, sino de datos mucho más específicos, que ayudan a una organización a entender cuál es la relevancia de su impacto en los ámbitos ambientales, sociales y económicos, y cuál es la importancia de estos capitales en su estrategia.

Aún perdura en nosotros la tendencia de pensar solo en la maximización de los resultados financieros, sin tener en cuenta el aspecto ambiental o social. Esto, desde mi punto de vista, es poco lógico, pues los dos últimos son ámbitos fundamentales en todas las economías. El financiero es un capital que al final depende de esas otras formas de capital, que son más importantes.

A través del reporting ayudamos a que ese entendimiento se vuelva real y concreto, y a incentivar a las empresas, inversionistas y todos los que tienen interés en el desempeño empresarial a que interioricen estos factores.

¿Qué tanto las organizaciones en el mundo están realizando memorias de sostenibilidad?

Cuando lanzamos la primera guía del GRI, a principios del 2000, alrededor de 200 empresas reportaban. Hoy en día, por lo menos 5.800 lo hacen. De las 250 compañías más grandes a nivel mundial, el 95% están reportando.

Un referente muy relevante es la encuesta de KPMG sobre las prácticas de 100 empresas importantes de distintos países, que se realiza cada tres años. La última vez se llevó a cabo entre 43 naciones, y se determinó que la mayoría de las compañías grandes de estos países están reportando, y las que no, están en la minoría.

Esto significa que ha habido un crecimiento continuo, gracias también a que las empresas líderes encontraron en el reporting muchos beneficios, y no lo hicieron por un compromiso caritativo, sino porque descubrieron que fue positivo para ellas. No obstante, este ya no es un asunto solo de organizaciones grandes.

Estamos justo en el momento en que hay que pensar en cómo avanzar, cómo llegar

Page 17: revista RS 46

17RS | www.rsnoticias.com

“AúN PERDURA EN NOSOTROS LA TENDENCIA DE PENSAR SOLO EN LA MAxIMIzACIóN DE LOS RESULTADOS FINANCIEROS, SIN TENER EN CUENTA EL ASPECTO AMBIENTAL O SOCIAL. ESTO, DESDE MI PUNTO DE VISTA, ES POCO LóGICO, PUES LOS DOS úLTIMOS SON ÁMBITOS FUNDAMENTALES EN TODAS LAS ECONOMíAS”.

más allá, cómo hacer de esta práctica algo sistémico. Hoy en día ya no se le pregunta a las empresas por qué están reportando, ese es el interrogante de la década pasada, ahora es: “¿por qué no lo está haciendo?, ¿por qué no está compartiendo sus resultados con el mercado?”.

Un mercado no puede funcionar si algunas empresas líderes están divulgando su información, pero otras no.

¿El reporting, entonces, debe volverse obligatorio?

Ahora hay gobiernos u otros reguladores, como las bolsas de valores, que han empezado a determinar cuál es su papel para asegurar que realmente la información reportada por las organizaciones no solo avance en términos de calidad, que es importante, sino que también esté disponible de manera más general.

Esto no quiere decir que el reporting se esté volviendo obligatorio. Lo que muchas naciones han hecho es adoptar políticas de promoción muy efectivas, que van acordes, no con la voluntariedad, sino con la conciencia de que esta información es necesaria para el mercado y la comunidad.

Esto se discutió con mucha atención en Río+20, donde se reconoció la importancia de los reportes de sostenibilidad, así como la del papel del gobierno en hacer de este un tema más sistemático, que requiere más inversión en capacitación. Algunos países han adoptado, por ejemplo, la política de ‘reportar o explicar’; es decir, proporcionar la información es una decisión de la empresa, pero si se piensa que no se debe hacer, hay que explicar públicamente por qué. Esa es otra manera de informar al mercado.

Esas políticas impulsan a las empresas a tomar decisiones, y así comienza una jornada de descubrimiento para muchas de ellas.

En ese sentido, ¿qué motiva a las empresas a reportar y qué las motivará en el futuro?

Una empresa llega al punto de considerar reportar cuando encuentra que es bueno para ella, obtiene beneficios a corto plazo, maneja mejor los riesgos, etc.

Por eso, miles de organizaciones ya han emprendido este camino, y las que

comienzan casi nunca se detienen, ni siquiera en crisis económicas o financieras. Estas entienden ahora que para posicionarse en el futuro es necesario unir la sostenibilidad con lo financiero en su estrategia.

Es un proceso muy lento el lograr que todas las empresas adopten esta práctica. Por eso, una política pública ayuda a que estas agilicen su pensamiento y se decidan. Por ejemplo, la bolsa de Shanghai les exige reportar a compañías con cierto nivel económico, en sectores con mucho impacto. Hace cinco años el número de reportes en China se contaba con dos manos, en el pasado la cifra llegó a 840. En Sudáfrica y Dinamarca la política es la de ‘reportar o explicar’, lo cual ha llevado a que muchas empresas tomen la decisión de acoger la cultura de realizar memorias de sostenibilidad.

Y habrá muchos más beneficios cuando lleguemos al momento en que la realización de informes no esté motivada por la obtención de una ventaja comparativa, sino que sea una condición económica necesaria para tener un buen mercado.

¿En qué sectores generalmente se está reportando?

Casi todos los sectores lo están haciendo. Uno de los que más lo están aplicando es el financiero, e incluso algunos medios de comunicación han comenzado a sumarse. Por supuesto, también aquellas empresas con mucho impacto medioambiental y social, como las de extracción; las que tienen largas cadenas de proveedores a lo largo del mundo; las de productos a nivel de consumo; las del sector automotriz, de transporte, de energía, de agricultura, de construcción, etc. Y no solo lo ha adoptado el sector privado, sino también el público.

Page 18: revista RS 46

entrevista

18 RS | www.rsnoticias.com

“ALGUNOS PAíSES HAN ADOPTADO LA POLíTICA DE ‘REPORTAR O ExPLICAR’; ES DECIR, PROPORCIONAR LA INFORMACIóN ES UNA DECISIóN DE LA EMPRESA, PERO SI SE PIENSA qUE NO SE DEBE HACER, HAY qUE ExPLICAR PúBLICAMENTE POR qUé”.

EnTREVISTA

La responsabilidad social depende de un compromiso individual, y Colombia tiene empresas líderes, que son ejemplares en esta área, que se toman muy en serio este tema y realizan muy buenas memorias de sostenibilidad. Por supuesto, hay otras que están empezando a hacerlo y aún tienen mucho que aprender. No obstante, es muy raro que el primer informe de una organización sea bueno. Por otro lado, en términos de cantidad no hemos visto un crecimiento tan fuerte como en otros países.

En América Latina, Brasil es el líder, porque cuenta con instituciones que fomentan todo un espíritu y una integración sobre estos temas; además, asumió la política de ‘reportar o explicar’ en diciembre del año pasado.

En este momento el GRI está realizando la guía G4, ¿en qué se diferencia de las anteriores versiones y qué otros avances se están presentando en esta materia?

Estamos produciendo la G4 para impulsar la calidad de los informes. Nuestro objetivo es que esta guía sea más sólida, más robusta y más precisa en sus definiciones, para que ayude a desarrollar información más confiable y significativa, y más apta para el uso del mercado.

En la actualidad, muchos informes tienen fotos muy lindas y ofrecen temáticas muy interesantes, pero no tocan los aspectos más difíciles, aquellos en los que hay mayor probabilidad de que un inversionista o cualquier parte interesada busque la información que requiera, sobre todo cuando surge algún problema. Estos temas críticos son examinados, por ejemplo, cuando un sector determinado desea saber cómo lo está manejando cierta empresa, cuáles son los riesgos y cuál es el potencial en el futuro. Ese es otro aspecto para el cual son muy útiles los reportes.

Por eso, estos documentos deben enfocarse más, ofrecer una visión estratégica y evidenciar cuáles son aquellos temas en los que la empresa desea mejorar su desempeño, cómo lo está haciendo, cuáles son sus metas para el próximo año, proporcionar datos dentro de un contexto, etc.; es decir, que cuente su historia, y es mejor cuando ella misma lo hace; de lo contrario, se pueden

¿Qué tanto ayuda el reporting a alcanzar la llamada economía verde?

Hay que decir primero que la economía verde es, para el mundo empresarial, un objetivo, un punto hacia donde llegar.

Es necesario entender que estamos al principio de un cambio profundo. Dentro de 20 años habrá una economía fundamentalmente diferente de la actual. No obstante, en el presente el concepto de la economía verde es difícil de aceptar y de aplicar en nuestro pensamiento, pero lo necesitamos, y ese precisamente es el valor de ese principio.

Sin embargo, no podemos pensar en ese fin si seguimos usando los recursos naturales renovables como lo hacemos hoy en día y con la misma tecnología, que desperdicia muchos de esos bienes ambientales. No debemos seguir dependiendo tanto de energías fósiles, como en la actualidad. Además, tenemos una población creciente, algunos países se están envejeciendo

y se presentarán muchas migraciones, etc. Todo esto tiene impacto en la economía.

Teniendo todo esto presente, es posible formular una visión hacia una economía verde. Una vez hecho esto, pensamos

cómo llegar hacia allá, y es ahí cuando el reporting funciona como una herramienta de navegación, que ayuda a descubrir el camino y a determinar si estamos progresando en concordancia con esa visión. La información que esto nos proporciona, además de ser útil para las empresas que lo aplican, les sirve a los gremios y a los gobiernos para saber si de forma conjunta la sociedad de un país está encaminada hacia la meta.

En el caso de la economía colombiana, por ejemplo, se debe determinar toda la riqueza del capital ambiental con el que cuenta Colombia o cómo avanzar para aprovecharlo. De esa forma puede llegar a ser un país más competitivo, que beneficia a su población.

¿Cómo ve a Colombia en la elaboración de memorias de sostenibilidad y cuál es el país latinoamericano más destacado en esta cultura?

Page 19: revista RS 46

19RS | www.rsnoticias.com

generar opiniones sin mucho fundamento, con datos generados por otros.

A tráves de esta guía buscamos también incentivar el uso de nuevos formatos, pues el futuro del intercambio de este tipo de información es por vía electrónica y no en papel. No solo porque el uso de este tenga un impacto ambiental, sino porque el reporte se vuelve más útil para todos.

Por otro lado, estamos comenzando a manejar el reporte integral, el cual busca integrar en un solo documento aspectos financieros, de sostenibilidad y otros, como el gobierno corporativo, el manejo de confianza con clientes, la propiedad intelectual, etc., y así conectar las distintas corrientes de información para completar esta arquitectura.

Hoy en día contamos con el Consejo Internacional de Reporting Integral, y nos encontramos en una etapa piloto: 70 empresas alrededor del mundo están experimentando con este concepto. Nuestro objetivo es que se produzca información útil para el inversionista, que lo ayude a entender los riesgos y el potencial de valor de una empresa, tomando en cuenta no solo aspectos financieros, sino también otros, como la sostenibilidad.

¿Cómo ha sido la experiencia del GRI cuando ha elaborado sus propias memorias?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora y valiosa. Realizar reportes les implica a las organizaciones un trabajo arduo, del cual se recibe después el sabor dulce de los resultados, y eso aplica para nosotros también. Hemos aprendido bastante. Podemos hablar mucho de reporting, pero si nosotros mismos no lo adoptamos, no tenemos la autoridad para promoverlo.

¿Qué observa y evalúa cuando hojea un reporte de sostenibilidad?

Lo primero que hago es mirar la estructura, que los elementos básicos estén. Luego leo la carta del presidente de la organización, para determinar cuál es el compromiso de esta y en qué condiciones se han obtenido los resultados. Después me remito al final, al índice GRI, para saber si está bien estructurado y si se señala dónde se encuentra la información; asimismo, si está verificado por algún organismo externo, lo cual le otorga el nivel de confianza al lector sobre la veracidad del documento, y por último reviso el contenido.

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEPENDE DE UN COMPROMISO INDIVIDUAL, Y COLOMBIA TIENE EMPRESAS LíDERES, qUE SON EJEMPLARES EN ESTA ÁREA, qUE SE TOMAN MUY EN SERIO ESTE TEMA Y REALIzAN MUY BUENAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD”.

Page 20: revista RS 46

20 RS | www.rsnoticias.com

TEMA CEnTRAl: Ética en las organizaciones

Page 21: revista RS 46

21RS | www.rsnoticias.com

Ética en las organizaciones

Las políticas, estrategias y acciones de RSE hacen parte de la ética de las organizaciones. Estas solo tienen sentido y un efecto positivo en el entorno cuando vienen de una empresa que se caracteriza por tener una base ética estructurada, que se irradia tanto en sus miembros, en

el interior, como en los grupos de interés externos; de esa forma, con una gestión ética y por ende responsable, con líderes que obedecen a esta misma lógica, se contribuye a construir una sociedad sostenible. ¿Qué es y cómo es una ética en una organización? En esta edición, algunos expertos dan su opinión sobre este tema, que hoy las organizaciones en el mundo acojen cada vez más en su toma de decisiones.

Page 22: revista RS 46

22 RS | www.rsnoticias.com

TEMA CEnTRAl: Ética en las organizaciones

Transparencia y ética, el objetivo del sector privado

Por Álvaro Arturo Nossa ChiquizaDirector Técnico de Transparencia Empresarial - Transparencia por Colombia.

Desde Transparencia por Colombia, capítulo nacional de Transparencia Internacional, venimos apostándole al trabajo

con el sector privado, entendiendo que la incidencia como sociedad civil debe partir del mutuo reconocimiento de la corresponsabilidad en la lucha contra la corrupción.

Partimos de la premisa de que la ética y la transparencia son elementos fundamentales en la definición de la reputación empresarial.

Uno de los proyectos que desde hace cinco años venimos impulsando desde Transparencia por Colombia es la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) para empresas de servicios públicos. Actualmente nos acompañan en el proceso 22 empresas, que atienden a más de 38 millones de usuarios en diferentes regiones de nuestro país.

La MTE es una herramienta de control social que evalúa los mecanismos y políticas de transparencia y ética empresarial que las empresas han venido desarrollando a partir del fortalecimiento de la gestión empresarial en el sector. Este proceso, además, incentiva la puesta en marcha de planes y acciones de mejora, destaca a las empresas comprometidas en el relacionamiento con sus grupos de interés y estimula el cumplimiento, de manera voluntaria, de estándares internacionales.

En palabras de Elisabeth Ungar, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia, “encontrar mecanismos transparentes en las relaciones con clientes, proveedores, comunidades y otros grupos de interés es clave para una gestión sostenible y socialmente responsable en las empresas”. En este sentido, la MTE obedece a referentes y estándares como los Principios Empresariales para Contrarrestar el Soborno de

DIÁLOGO Y RELACIONAMIENTO CON GRUPOS DE INTERéS: UN EJERCICIO éTICO, TRANSPARENTE, INCLUYENTE Y RESPONSABLE EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS PúBLICOS EN COLOMBIA.

Transparencia Internacional y las directrices OECD, Pacto Global y GRI. Asimismo, tenemos en cuenta índices de sostenibilidad, como Ethos, Bovespa, Dow Jones y FTSE.

La MTE identifica además buenas prácticas y promueve su sistematización en beneficio de todo el sector, bajo el enfoque de gestión del conocimiento, aspecto que se enmarca dentro de la responsabilidad social. Igualmente, sirve de diagnóstico para definir estrategias que fortalezcan la aplicación del Principio Anticorrupción del Pacto Global en el sector de los servicios públicos.

En este sentido, el pasado 13 de septiembre se llevó a cabo, en Barranquilla, la Tercera Ronda de Buenas Prácticas de Transparencia Empresarial, espacio de diálogo e interacción entre las empresas del sector de servicios públicos, que ha propiciado mejoras sustanciales en temas fundamentales para la gestión transparente.

Este espacio se constituye en un referente de transparencia para el mercado de las empresas de servicios públicos, reafirmando el convencimiento que el sector tiene frente a la lucha contra la corrupción y la apertura informativa. De ello se da muestra a través de los resultados que la MTE ha arrojado en los últimos años, manteniendo la tendencia del mejoramiento continuo y de la búsqueda permanente de referentes y estándares elevados de gestión, control, gobierno corporativo, ética y transparencia. Ojalá otros sectores igual de importantes para el país siguieran el ejemplo.

El diálogo y el relacionamiento constante con los grupos de interés, en el marco de una gestión sostenible, permiten reconocer, incluir y fortalecer al otro de manera estratégica en el actuar empresarial, dentro de una constante búsqueda de una mejora continua y de aceptación social. En el evento

22la cifra

son las empresas que acompañan a Transparencia por Colombia en el proceso de Medición de Transparencia Empresarial.

Page 23: revista RS 46

23RS | www.rsnoticias.com

los estudios

“ENCONTRAR MECANISMOS TRANSPARENTES EN LAS RELACIONES CON CLIENTES, PROVEEDORES, COMUNIDADES Y OTROS GRUPOS DE INTERéS ES CLAVE PARA UNA GESTIóN SOSTENIBLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LAS EMPRESAS”.

Elisabeth Ungar, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia

EL DIÁLOGO Y EL RELACIONAMIENTO CONSTANTE CON LOS GRUPOS DE INTERéS, EN EL MARCO DE UNA GESTIóN SOSTENIBLE, PERMITEN RECONOCER, INCLUIR Y FORTALECER AL OTRO DE MANERA ESTRATéGICA EN EL ACTUAR EMPRESARIAL.

de buenas prácticas, las empresas del sector han demostrado que tienen la capacidad de entender su entorno, gestionar sus riesgos y resolver los conflictos que puedan surgir con sus distintos grupos de interés, de manera más efectiva.

El evento se desarrolló a través de bloques temáticos. El primero de ellos tuvo como protagonistas experiencias de diálogo con proveedores, socializadas por Isagén, TGI y Telefónica. El segundo bloque se enfocó en la comunidad como grupo de interés, teniendo como protagonistas prácticas de Electricaribe, CHEC y EPM. Además, contamos con la presentación de modelos exitosos de gestión por parte de EEB y Gas Natural, y se desarrolló un conversatorio, moderado por la Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia, que tuvo como protagonistas representantes de empresas como ISA, UNE, EDEq, CENS y ETB.

A pesar de los avances que presentan empresas que le apuestan a la transparencia y abren sus puertas a organizaciones como Transparencia por Colombia, para valorar sus políticas y mecanismos de ética y transparencia, es evidente que aún faltan esfuerzos de las compañías para concretar compromisos que aseguren la cero tolerancia a la corrupción en las transacciones comerciales, una de las conclusiones del documento “Construcción colectiva de propuestas para la reglamentación del Estatuto Anticorrupción en relación al Sector Privado”, coordinado por Transparencia por Colombia, con el apoyo de la Embajada Británica, el Ministerio del Interior, la ANDI y la Red Local del Pacto Global.

La transparencia y la ética en los negocios es, sin duda, el fin que debe alcanzar el sector privado. Ese es el punto de partida para generar credibilidad en las empresas

y cambiar el paradigma desde las mismas compañías: los clientes y consumidores ahora prefieren una empresa que sea socialmente responsable, ética y transparente.

Según el último índice de Competitividad, realizado por el Foro Económico Mundial, la corrupción, junto con la ineficiencia y la inseguridad, son los fenómenos que tienen estancada la competitividad en América Latina. Igualmente, el informe doing Business 2012: haciendo negocios en un mundo más transparente señala que la corrupción continúa siendo el problema que más afecta los negocios en Colombia, con un puntaje de 18,1 sobre 100, por encima de otros factores, como burocracia, infraestructura, seguridad e impuestos.

La elaboración de una política de transparencia en los negocios, que por supuesto desarrolle e incluya medidas con aplicación al Estatuto Anticorrupción, debe estar liderada por los altos mandos de las compañías y ser creada colectivamente por los gremios. No se puede entender un trabajo desarticulado en los actores fundamentales de la sociedad; la colaboración entre empresas, gobierno y sociedad civil es vital.

El compartir buenas prácticas por parte de las empresas de servicios públicos, relacionadas con el diálogo y relacionamiento con los grupos de interés, se convierte en un ejercicio ético, transparente, incluyente y responsable. Las empresas están llamadas a liderar los procesos de cambio. Hay que generar en el entorno la cultura de la legalidad en los servicios públicos, para acercar al ciudadano al espíritu del servicio público. La cultura de la legalidad, ética y transparencia debe ser transmitida por la empresa a sus grupos de interés, para que finalmente estos también sean honestos y transparentes frente al uso de los servicios públicos.

Ética

y transparencia

Page 24: revista RS 46

24 RS | www.rsnoticias.com

TEMA CEnTRAl: Ética en las organizaciones

La academia

Por Lida Esperanza Villa CastañoProfesora del Departamento de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad [email protected]

Hacia una cultura ética en la organización

Una apuesta desde los afectos

Desde hace un par de décadas la abundancia de literatura sobre ética de las organizaciones inunda bibliotecas y librerías.

La mayoría de estos libros y artículos incluye una serie de recetas, planteadas desde una dimensión eminentemente racional, pues la acción previa a la toma de decisiones exige una reflexión ética, sin lugar a dudas. No obstante, aunque no desconocemos el aporte de las diferentes perspectivas éticas (dialógica, utilitarista, distributiva, entre otras), consideramos que más allá de la aplicación de fórmulas y recetas frías, la ética en la organización reclama una apuesta por los afectos.

Sabemos que la organización está diseñada para alcanzar metas a lo largo del tiempo. Sin embargo, el logro de las metas económicas, comerciales, financieras y organizacionales es posible porque existen las personas. Aquellas que en la cotidianidad de la organización deben hacer lo mejor para alcanzar los diferentes retos en un entorno cada vez más competitivo y globalizado. Así pues, son las personas las que deben enfrentar los retos que se definen día a día en la organización. Por lo tanto, de su motivación y compromiso depende en gran medida el éxito o el fracaso de las organizaciones, no solo en lo económico sino también en lo ético.

En este punto es importante precisar que la ética se construye en dos niveles de relaciones. En primer lugar, el reconocimiento de la persona en la organización debe superar la visión del ser humano como mero instrumento de producción. Es decir, reconocer a la persona dentro de la organización implica superar las jerarquías y los rangos, para dar paso a la comprensión del valor intrínseco que cada uno de los miembros posee per se. De esa manera, si en la cultura organizacional las personas dejan de ser peones o simples andamiajes de un sistema, las relaciones dentro de la organización se transforman, y potencializan un marco de respeto por el

otro. Tener en cuenta este reconocimiento hace la tarea simple: dar siempre el buen día, las buenas tardes, que pase bien en su cita médica, etc. Si al saludo cordial el gerente añade el nombre del trabajador, este último se sentirá en un ambiente afectuoso.

En segundo lugar, cuando un trabajador se siente reconocido como persona, genera a su vez un efecto positivo en las relaciones con los otros stakeholders. Lo anterior incide indudablemente en la construcción de un ambiente de confianza, necesario en cualquier transacción. Así, la cultura organizacional del trato cercano desempeña un factor importante en el desarrollo de una orientación ética, y se supera la letra muerta de los códigos de ética.

Más allá de los formalismos de la ética de la organización, expresados en códigos de conducta, en códigos de ética, en manuales y políticas para guiar el comportamiento dentro y fuera de la organización, estos instrumentos formales no garantizan que los individuos actúen de modo ético. Ni garantizan que la toma de decisiones sea la correcta. Esto en razón a que en ocasiones estos instrumentos no son asumidos con la seriedad y el respeto que merecen. De aquí que un desplazamiento de las fórmulas clásicas de la ética en las organizaciones, hacia la construcción de la ética desde los afectos, se convierte en una opción de mayor valor para todos los grupos de interés. Finalmente, la organización existe porque los otros, los stakeholders, hacen posible el negocio, y a su vez el negocio le da existencia a los stakeholders. El reconocimiento mutuo promueve una ética que no busca el bien común sino que lo genera. Este es el caso de aquel reconocimiento que surge del trato justo a los empleados y de las relaciones de confianza con los diferentes grupos de interés.

Finalmente, para que la ética de los afectos sea parte de la cultura organizacional, se requiere de un líder que ame la organización y refleje en su comportamiento las prácticas de reconocimiento de los otros.

SI EN LA CULTURA ORGANIzACIONAL LAS PERSONAS DEJAN DE SER PEONES O SIMPLES ANDAMIAJES DE UN SISTEMA, LAS RELACIONES DENTRO DE LA ORGANIzACIóN SE TRANSFORMAN, Y POTENCIALIzAN UN MARCO DE RESPETO POR EL OTRO.

Page 25: revista RS 46

25RS | www.rsnoticias.com

Hacia una cultura ética en la organización

Una apuesta desde los afectos

Page 26: revista RS 46

26 RS | www.rsnoticias.com

RSE, ¿ética o cosmética?

TEMA CEnTRAl: Ética en las organizaciones

Habían pasado muy pocos días después de los conflictos en Puerto Gaitán entre los obreros y la empresa petrolera Pacific

Rubiales, cuando fuimos sorprendidos por una conmovedora y a la vez agresiva campaña publicitaria de Pacific por televisión, tan eficiente que en poco tiempo significó un aumento importante del rendimiento de la compañía. Este se caracteriza en este momento también por su compromiso con diversas actividades de promoción social, y una de las más publicitadas es la del Chocó.

No habían pasado más de tres meses de la exitosa campaña por la RSE de Pacific, cuando fuimos sorprendidos por una muy semejante, en este caso de Cerro Matoso, empresa en ese momento en el ojo del huracán, porque se vencía su contrato con el gobierno colombiano y había serios cuestionamientos, tanto con respecto a lo equitativo del convenio, en términos económicos, como también en relación con la comunidad de la región del níquel. quienes habíamos pasado por allí hacia la Costa nos enteramos ahora por televisión de lo responsable que era la empresa: caras radiantes de los campesinos y obreros, obras sociales ejemplares desde los inicios, planes de conservación del medioambiente y de mejoramiento de las condiciones

estipuladas en el contrato. En el momento no sabemos si todo ello logrará conmover al gobierno, como de hecho lo habrá logrado en muchos ciudadanos, gracias a tan oportuna publicidad.

De ninguna manera negamos la legitimidad y oportunidad de las campañas publicitarias a las que nos referimos. Tampoco ponemos en duda un importante porcentaje de veracidad de lo presentado con lujo de detalles en el mejor horario de la televisión colombiana, así como tampoco se nos oculta la RSE de los medios, que por dinero pasan campañas

publicitarias de muy diversos perfiles, sin importar la capacidad de los televidentes para asumir tal porcentaje de publicidad en relación con el contenido noticioso de esos programas. Los televidentes nos merecemos más equidad en la programación, entre los contenidos mismos y la propaganda. No es RSE, así lo certifiquen las acreditadoras, si el

único criterio es de ganancia no ponderada de las programadoras y los canales privados.

En ningún momento hemos criticado a quienes entienden RSE prioritariamente en términos de filantropía, ayudando a las comunidades con programas de educación, nutrición y semejantes. Esto ya es bastante en la situación de inequidad, pobreza e injusticia en que se encuentran por lo común las comunidades que rodean a

PENSAMOS qUE LO DETERMINANTE EN UN SENTIDO AUTéNTICO DE RSE ES LA RELACIóN qUE TENGAN LAS EMPRESAS CON LA SOCIEDAD CIVIL, ANTES qUE SU CAPACIDAD DE loBBy CON EL GOBIERNO Y CON LA CLASE POLíTICA.

Por Guillermo Hoyos VásquezDirector del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana

MUCHAS VECES DECIMOS qUE SI EN COLOMBIA SE APORTARA, POR PARTE DE LAS EMPRESAS Y DE LAS PERSONAS DE MAYOR CAPACIDAD, LO JUSTO EN TEMA DE IMPUESTOS, ESTARíAMOS MEJOR Y qUIzÁ NO HABRíA NECESIDAD DE HABLAR DE RSE, PENSANDO qUE YA SERíA BASTANTE SI SE CUMPLE CON LA LEY. LAMENTABLEMENTE, ESTE NO ES EL CASO.

Page 27: revista RS 46

27RS | www.rsnoticias.com

Los expertos

tengan las empresas con la sociedad civil, antes que su capacidad de lobby con el gobierno y con la clase política; es conocida la escena de grandes empresas cerveceras, por ejemplo, que mientras se discuten en el Congreso temas tributarios que favorecen a la población, ellas pujan por lo contrario. Basta con analizar las discusiones anuales en torno al salario mínimo. Las empresas, el consejo gremial, deberían estar más del lado de la sociedad civil que del Gobierno, sociedad civil en la que, naturalmente, están incluidos los accionistas, pero también los clientes y usuarios en general. Los acuerdos a los que se lleguen deberían ser el resultado de negociaciones entre sociedad civil, Estado y empresas.

Una buena señal de RSE asumida por una empresa, es cuando en ella se da la importancia que merecen los colaboradores, los empleados y obreros. Es necesario concertar con ellos todo lo referente a la empresa, en especial lo relacionado con políticas laborales. Esto significa que en lugar de persecución sindical se cultivan procesos dialogales y de entendimiento dentro de las empresas. La comunicación es la clave, en la que pueden circular procesos de participación y de responsabilidad de todos como equipo en la empresa.

En una palabra, para concluir esta breve reflexión, hay que esforzarse por empresas con sensibilidad social, con la moral en alto, de las cuales sí se pueda, en pleno sentido, hablar de cómo la ética es un buen negocio; entendiendo, naturalmente, la RSE como ética y no solo como cosmética. Es la tesis de la profesora Adela Cortina en sus planteamientos en torno a las relaciones entre empresa y derechos humanos, tal como la entiende la fundación que ella preside en Valencia, España, étnor, ética de los Negocios y las Organizaciones.

pensando que ya sería bastante si se cumple con la ley. Lamentablemente, este no es el caso.

Pero no porque haya una gran falencia en asuntos tributarios, sino porque “la cosa misma” lo amerita, consideramos relevante y pertinente insistir en el sentido de la RSE, no sea que nos vayan acostumbrando a “descafeinarlo” y tomarlo por lo que no es. Pensamos en los aspectos ético-políticos de la responsabilidad, de lo social y de las empresas mismas. Pero no se crea que no apreciamos el valor de las empresas en la sociedad civil. Son absolutamente necesarias para el crecimiento económico, garantía de estabilidad y bienestar social. Además, sin ellas estamos condenados a un clientelismo total, como se ha vivido en muchos países de la región con el Estado como único empleador y sin empresas fuertes que sirvan a la sociedad civil, incluso en defender el bien común frente a regímenes autoritarios y populistas, o entregados a las multinacionales. Con esto ya estamos indicando un aspecto muy importante de la RSE, el social, como compromiso prioritario de las empresas con la sociedad civil y con sus intereses.

Pensamos que lo determinante en un sentido auténtico de RSE es la relación que

UNA BUENA SEñAL DE RSE ASUMIDA POR UNA EMPRESA ES CUANDO EN ELLA SE DA LA IMPORTANCIA qUE MERECEN LOS COLABORADORES, LOS EMPLEADOS Y OBREROS. ES NECESARIO CONCERTAR CON ELLOS TODO LO REFERENTE A LA EMPRESA, EN ESPECIAL LO RELACIONADO CON POLíTICAS LABORALES.

muchas de las multinacionales poderosas. Ya es bastante si la sensibilidad social de las empresas se puede articular en tales actividades, que de todas formas benefician a las comunidades. Lo mismo podría decirse naturalmente con respecto al cumplimiento, por parte de las empresas, de sus obligaciones laborales, de sus compromisos con el medioambiente y de todos los asuntos relacionados con el campo de los impuestos. Muchas veces decimos que si en Colombia se aportara, por parte de las empresas y de las personas de mayor capacidad, lo justo en tema de impuestos, estaríamos mejor y quizá no habría necesidad de hablar de RSE,

Page 28: revista RS 46

28 RS | www.rsnoticias.com

Por Juan Carlos Herrera GonzálezDirector de Creo

notas para gestionar la ética en las organizaciones

EL PUNTO DE PARTIDA PARA GESTIONAR LA éTICA EN UNA ORGANIzACIóN DEBE SER LA REFLExIóN PERMANENTE POR EL BUEN COMPORTAMIENTO (DEBER SER) Y LAS PRÁCTICAS ESPECíFICAS CON SUS GRUPOS DE INTERéS (HACERLO BIEN).

La pregunta de cómo gestionar la ética en la vida de las organizaciones siempre será compleja, y su respuesta es

inacabada e imperfecta. Pero esta doble condición también es su patrimonio propio. Si bien el debate de la ética organizacional es muy extenso, quiero proponer algunas notas reflexivas que permitan orientar su implementación en todo tipo de institución, y que han sido obtenidas desde la experiencia propia de acompañar a varias organizaciones privadas y públicas.

Nota 1: el punto de partida para gestionar la ética en una organización debe ser la reflexión permanente por el buen comportamiento (deber ser) y las prácticas específicas con sus grupos de interés (hacerlo bien). Estas coordenadas son los referentes centrales para incorporar la ética en toda organización, debido a la necesidad generalizada y la preocupación colectiva

de construir bienes para beneficio de todos.

Nota 2: la reflexión en el interior de la organización debe traducirse en unos principios éticos propios, que permitan iluminar el marco estratégico y articular la visión, los objetivos y las

metas en un mismo horizonte de gestión coherente. Para definir los principios éticos se recomienda analizar la iniciativa del Pacto Global, la ISO 26000, los Derechos Humanos y los enfoques actuales de la ética del cuidado, del consumo y del diálogo.

Nota 3: los principios han de materializarse en virtudes organizacionales que permitan orientar la conducta y el comportamiento de los sujetos en la empresa y de la empresa como sujeto social. Estas virtudes entran a constituir la identidad, la personalidad y el carácter de la organización, para orientar la forma en que actúa, decide y juzga sobre lo que considera valioso.

oPInIÓn: Ética en las organizaciones

Nota 4: la gestión ética es esencialmente un proceso de fortalecimiento de su clima organizacional y su cultura corporativa basada en prácticas, habilidades y valores. Este proceso solo es viable, posible y certero si de manera simultánea se fortalecen los mecanismos formales (ideario ético, línea ética, comité de gestión ética, gobierno corporativo…) e informales (conversaciones, reuniones, pasillos y cotidianidad…), que dan sentido y significado al sistema organizacional.

Nota 5: el ideario o acuerdo ético es una carta de navegación que articula los criterios centrales para gestionar la ética. En él se plasma y explicita la visión compartida en torno a principios, valores y compromisos éticos que han de guiar el accionar del conjunto de los integrantes de la organización. Es un documento que declara públicamente las pretensiones éticas y en especial los parámetros que orientan las decisiones, los mecanismos de mediación de los intereses legítimos en juego y los compromisos adquiridos frente a los grupos con los que interactúa.

Nota 6: para dinamizar el proceso en el interior de la organización se recomienda articular cuatro factores decisivos: el liderazgo de los directivos, la formación ética por niveles, las acciones comunicativas y el diálogo intraorganizacional.

Nota 7: los beneficios de gestionar la ética están relacionados con promover un “marco de integridad” en términos de prácticas y hábitos, que permite ofrecer un comportamiento apreciado por los grupos de interés internos y externos. Delimita un marco de actuación para los procesos de innovación, estrategia y competitividad. Fortalece la conducta como ventaja comparativa, comprendida como esa vida organizacional sistémica donde se requiere de la interacción y autorregulación de todos los colaboradores directos e indirectos que la integran. Y mejora los capitales intangibles como factor diferencial de alto valor.

Nota 8: la ética organizacional hay que ajustarla a las nuevas realidades globales, evidenciarla en las relaciones, integrarla a toda la organización, optimizarla en la cadena de valor y utilizarla para maximizar los beneficios con los grupos de interés.

Page 29: revista RS 46

29RS | www.rsnoticias.com 29

Page 30: revista RS 46

30 RS | www.rsnoticias.com

Percepción de la corrupción

InDICADoRES Con el apoyo de Cifras y Conceptos

Transparencia Internacional lanzó el Índice de Percepción de la Corrupción 2011, el cual mide a los países según los niveles de percepción de la corrupción en el sector público, en una escala de 0 (percibido como sumamente corrupto) a 10 (percibido con menores niveles de corrupción). Se evaluaron 183 países y territorios, de los cuales dos tercios obtuvieron una calificación inferior a 5, lo cual es muy preocupante.

El 31% de los países de América se encuentran en un rango de 3 a 3,9 en la escala, un puntaje bastante bajo, y el 25% obtienen calificaciones de 2 a 2,9. No obstante, un 19% alcanzan puntajes de 7 a 7,9, y un 3% llega incluso al rango de 8 a 8,9.

Fuente: Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2011. Transparencia Internacional.

Entre los países percibidos como menos corruptos se encuentran Canadá (8,7), Barbados (7,8), Bahamas (7,3) y Chile (7,2). Por su parte, Nicaragua (2,5), Paraguay (2,2), Venezuela (1,9) y Haití (1,8) fueron considerados como los países con más altos niveles de corrupción. Colombia aparece en el puesto 14, con un puntaje de 3,4.

Barbados

Estados Unidos

Canadá

Chile

Bahamas

Santa Lucía

Uruguay

7,8

7,1

8,7

7,2

7,3

7,0

7,0

Perú

Guatemala

Ecuador

Panamá

Honduras

México

Paraguay

4 -4,9

7 -7,9

1 -1,92 -2,9

3 -3,9

5 -5,9

8 -8,9

Jamaica

República Dominicana

Argentina

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Guyana

Surinam

VenezuelaBolivia

Haití

3,4

2,7

2,7

3,3

2,6

3,0

2,2

3,3

2,6

3,o

2,5

3,2

2,5

3,0

1,92,8

%

1,8

República Dominicana

Puerto Rico

San Vicente

Brasil

Cuba

Costa Rica

Colombia

El Salvador

5,2

5,6

5,8

3,8

4,2

4,8

3,4

3,4

3 66

10

19

31

25Porcentaje de países de América por rango

Page 31: revista RS 46

31RS | www.rsnoticias.com

Page 32: revista RS 46

32 RS | www.rsnoticias.com

CASoS DE RS

Page 33: revista RS 46

33RS | www.rsnoticias.com

La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos de RS se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por la revista, con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.

>> En esta edición presentamos las siguientes organizaciones:

Visión Mundial Colombia

Casos de RS

1. Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.

2. Practicamos la ética por autorregulación.3. El equipo periodístico es autónomo en el

desarrollo de los contenidos informativos.4. Editorialmente no aceptamos censura ni

presión de ninguna clase.5. El Consejo de Redacción se reserva los

lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

6. Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.

7. El Consejo Asesor Editorial está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompañarnos en el desarrollo de los contenidos.

En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS

Citibank

Page 34: revista RS 46

34 RS | www.rsnoticias.com

CASoS DE RS

El grupo en Colombia está compuesto por la sociedad controlante, Citibank Colombia S.A., y las subordinadas Citivalores S.A. Comisionista de Bolsa, Cititrust Colombia S.A. Sociedad Fiduciaria, Colrepfin Ltda. y Citibank N.A. es su matriz extranjera.

Es una franquicia de Citigroup, grupo financiero norteamericano con 200 años de trayectoria en el sector financiero.

Citibank es el banco internacional más antiguo en Colombia y desde su llegada ha sido partícipe de la evolución del sector financiero en el país.

Con 200 años de experiencia enfrentando retos y aprovechando oportunidades a nivel global, Citibank se esfuerza en obtener los mejores resultados para sus clientes, con soluciones financieras sencillas, creativas y responsables. La institución conecta a más de 1.000 ciudades, 160 países y millones de personas.

Citibank

Citibank

Page 35: revista RS 46

35RS | www.rsnoticias.com

Un paso adelante en inclusión y educación financiera

entrevista con el presidente

“Facilitar el progreso de las personas, las compañías y el país es la función de la banca”.

Bernardo Noreña, Presidente de Citibank

¿De qué manera Citibank asume la sostenibilidad?

Si se mira la historia económica del mundo, la banca tiene una función muy importante, que se ha ejercido desde hace muchos años: facilitar el progreso de las personas, de las compañías y de las naciones. Cuando el sector financiero se desarrolla, también lo hace el país. Eso es histórico y estadístico.

La crisis del 2008 y el 2009 fue el resultado de habernos desviado hacia lugares donde no debíamos, nos volvimos un sistema más enfocado en la inversión en papeles. Esto golpeó los estados financieros de los bancos. En el caso de Citibank, fue de US$80 mil millones.

Por eso ahora estamos cambiando nuestra gestión.Debemos volver a lo que siempre hemos sido: bancos que captan dinero del público, que les cuida la plata a las personas y les otorga prestamos para facilitar su progreso. En otras palabras, estamos más enfocados en la sostenibilidad.

Entonces, desde ese punto de vista, este tema se ha vuelto central para la supervivencia del sector financiero y de los bancos. Si volvemos a esa función básica de ser hacedores de progreso, vamos a tener un negocio muy próspero.

¿Qué es para Citibank las finanzas responsables?

Ese es nuestro principio fundamental, el cual debe comenzar por recuperar la confianza del cliente en las acciones del banco.

Si se mira la relación actual entre los clientes y los bancos, es posible percibir que las personas no les están encontrando utilidad; al contrario, ven que no son facilitadores del progreso. Por eso, las finanzas responsables para Citibank tienen que ver con la adopción de una conducta transparente, responsable y prudente.

Además, este es un principio que rige para todos los stakeholders de la entidad: clientes, empleados, accionistas y la comunidad en general.

Uno de los temas clave para el banco, dentro de su visión de sostenibilidad es la educación financiera. ¿Por qué es tan importante esta estrategia?

Porque es vital saber lo que los bancos hacen y cómo pueden ayudar. En la medida en que le podamos enseñar a la gente cuál es la labor de una entidad financiera o cómo se hace, por ejemplo, un presupuesto familiar, va a mejorar la relación de la entidad con sus clientes.

Page 36: revista RS 46

36 RS | www.rsnoticias.com

“DEBEMOS VOLVER A LO qUE SIEMPRE HEMOS SIDO: BANCOS qUE CAPTAN DINERO DEL PúBLICO, qUE LES CUIDA LA PLATA A LAS PERSONAS Y LES OTORGA PRESTAMOS PARA FACILITAR SU PROGRESO. EN OTRAS PALABRAS, ESTAMOS MÁS ENFOCADOS EN LA SOSTENIBILIDAD”.

CASoS DE RS Citibank

¿Qué está haciendo Citibank para mejorar la relación con sus clientes?

El tema de la educación financiera es lo que nos ha diferenciado de otros bancos, una medida que incluso hemos analizado con el gobierno.

Las personas tienen que entender, desde la infancia, cómo se maneja una tarjeta débito o una cuenta corriente; cómo funciona una tarjeta de crédito, un préstamo, cómo se debe pagar, etc.

Somos un banco con un foco diferente. Buscamos que el cliente nos perciba de una manera distinta. Por ejemplo, no queremos tener millones de oficinas, sino ser un banco digital; para allá va el mundo.

¿De qué manera el banco aborda el tema de la inclusión financiera?

La penetración financiera en Colombia todavía es relativamente baja, al medirla por el número de cuentas y productos bancarios con los que cuentan las personas, así como

por activos sobre el Producto Interno Bruto (PIB). Nos gustaría que hubiera un proceso de formalización y de inclusión financiera más acelerado. Por eso somos defensores de la especialización de la banca.

Esto consiste en cómo aprovechar el uso de tecnologías digitales. El banco va a estar en el celular, así sea en un dispositivo inteligente o en uno simple. Nuestro objetivo es llevar esto a cabo con éxito e incluso llegar más allá. La gente no va a querer ir más a las sucursales. Lo que sigue ahora es cómo empezar a transferir dinero de un celular a otro; lo que llamamos “el monedero electrónico”.

Ese proceso de formalización y de inclusión financiera va a estar al principio al alcance de ciertos estratos sociales. Es necesario saber cuáles son nuestros alcances como entidad financiera, para después buscar la manera de incluir la población que es absolutamente marginal y vulnerable. Allí es donde aparece la Fundación Citi.

¿Qué ha hecho el banco para articularse con los macroproyectos y acuerdos globales, como la bancarización, para apoyar la meta del milenio de erradicar la pobreza extrema?

La Fundación Citi cuenta con recursos para invertir, para pavimentar el camino y darle un empujón a la población marginada. Por eso, estamos apoyando y aportando a las nueve dimensiones de la Agencia Nacional para la Erradicación de la Pobreza Extrema (Anspe).

En uno de nuestros proyectos, que es a tres años, se invirtieron US$400.000 para el desarrollo de productos de ahorro, que están diseñados exclusivamente para la población beneficiaria de Familias en Acción.

Tenemos una amplia trayectoria desarrollando iniciativas para las poblaciones marginadas, como el Pénsum Educativo de Finanzas para el Cambio, que tiene casi ocho años; asimismo, anualmente otorgamos el premio al microempresario del año, entre otras actividades centradas en esta labor.

En concreto, la Fundación Citi se ha enfocado en tres grandes ejes de inversión social: educación financiera o capacidades financieras, microfinanzas y fortalecimiento a microempresarios.

¿De qué manera Citibank contempla la sostenibilidad en su gestión a corto y a largo plazo?

Son aspectos diferentes, el desempeño a corto plazo no tiene que ver con las necesidades a largo plazo. Claramente, cuando se tiene un problema, se busca resolverlo de forma inmediata; pero temas como la sostenibilidad y la educación financiera toman mucho más tiempo.

No es posible desconectarse de esos aspectos, no tendría sentido, ni siquiera se va a ahorrar dinero, si lo queremos ver en números. Es un tema de sostenibilidad y del ADN del banco; si se tiene la posibilidad de aplicar estos principios, pero en cambio se prescinde de ellos, es como decir que no se desea un futuro.

¿De qué manera el banco incluye el aspecto ambiental en sus estrategias de responsabilidad social empresarial?

Este es un tema muy importante para nosotros. Por eso, además de cumplir con

Page 37: revista RS 46

37RS | www.rsnoticias.com

entrevista con el presidente“CITIBANK SE APOYA Y ASUME COMO PROPIOS LOS DIEz

PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL, Y LOS INCORPORA A SUS POLíTICAS Y CULTURA EMPRESARIAL, A LA VEz qUE SE COMPROMETE CON TEMAS DE DERECHOS HUMANOS, EMPLEO, CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE Y PRÁCTICAS DE ANTICORRUPCIóN”.

todas las normas ambientales, realizamos otro tipo de acciones para comprometernos más en este aspecto. Por ejemplo, hace poco firmamos el llamado Protocolo Verde con Asobancaria, que es un compromiso de la banca con el desarrollo sostenible del país.

¿Qué criterios de sostenibilidad tiene en cuenta el banco al momento de otorgar créditos?

En nuestro negocio contamos con una herramienta para revisar los impactos ambientales y sociales de ciertas iniciativas.

Cuando, por ejemplo, estudiamos el financiamiento de grandes proyectos, como los de minería, petróleo o energía, revisamos detalladamente las licencias ambientales, o cuando una organización determinada solicita una financiación, y nos enteramos que va a causar un impacto en la comunidad o en el medioambiente, no la otorgamos.

Este, y otros temas, los tenemos muy en cuenta cuando vamos a otorgar líneas de crédito. Si no hacemos esto, si no fuera una política instaurada en nuestra gestión, terminaríamos prestándoles dinero a personas o empresas que podrían hacer algo que está en contra de lo que el banco es hoy en día.

Todo esto está incorporado en nuestro Manual de Crédito, y nos ha hecho merecedores de premios y condecoraciones.

Al mismo tiempo trabajamos para que nuestros clientes potenciales actuales mejoren sus prácticas.

¿De qué manera se logra que sus políticas se extiendan a todos los empleados?

Mandamos mensajes sobre estos principios y políticas constantemente y a todos los niveles, a través de los canales de comunicación con nuestros empleados. Bien sea en reuniones, por medio de comunicados o en las noticias que divulgamos por correos electrónicos.

Cuando se mira la cantidad de voluntarios que participan en los temas de responsabilidad social y de sostenibilidad en Colombia, nos damos cuenta de la trascendencia que ha cobrado esta filosofía.

Por eso llevamos a cabo varias iniciativas para fortalecerla dentro de nuestras organización. Como el Día Global de la Comunidad, una celebración anual sobre responsabilidad social y su impacto en la sociedad, que cuenta con una impresionante participación de los empleados.

Todo esto le da el tono que deseamos a la entidad en materia de cultura de responsabilidad y sostenibilidad, y ha habido una importante respuesta de las personas, que se ha venidio incrementando; hemos logrado sensibilizarlos.

¿Qué aspectos cree usted que debe fortalecer Citibank en sus estrategias de responsabilidad social empresarial?

Falta mucho por hacer, ojala pudiéramos tener más impacto, porque es una entidad que hace lo que puede hacer. quisieramos poder ayudar más a la población marginal y vulnerable. Todas las empresas y el gobierno pueden contribuir a solucionar problemáticas de esta índole, y si cada organización aporta su granito de arena podremos salir adelante. Lo que queremos en general es un cambio de cultura.

Page 38: revista RS 46

38 RS | www.rsnoticias.com

Estrategia de RS

Eje de trabajo:Gobierno corporativo

Actores involucrados: Directivos y colaboradores

+ Citigroup cuenta con códigos de buen gobierno corporativo, los cuales recogen los principios, reglas de conducta y mecanismos que les permiten operar dentro de estándares éticos y corporativos de respeto a la diversidad, por raza y por género.

+ Por ello, dispone de un teléfono a nivel mundial, donde uno puede comunicarse directamente con el presidente.

+ En igual sentido la organización tiene su código de conducta, que afirma, informa y refuerza que instituir normas éticas es fundamental para ofrecer servicios y productos con estándares de clase mundial.

+ Igualmente, Citi cuenta con la Oficina de Ética. Allí se trazan los lineamientos de conducta y estándares mínimos como fundamento de su cultura de cumplimiento.

+ Aparte, cuenta con una Política de Actividades Externas, así como una Política de Regalos y Actividades de Entretenimiento.

+ Para el cumplimiento de las disposiciones antisoborno, que impactan las operaciones locales, regionales e internacionales, Citi estableció sólidos estándares de conducta.

+ Asimismo, la protección de la información confidencial o privilegiada cuenta con una Política de Confidencialidad, que establece los estándares que deben seguir los empleados de Citi.

+ Para reforzar la seguridad utiliza un mecanismo de barreras informativas, y establece la separación entre las áreas que ofrecen servicios financieros de los clientes.

+ Por último, Citi maneja una Política de Escalamiento de Asuntos no Éticos, una Política de Ausencia Obligatoria, y de Política de Inversiones Personales.

Eje de trabajo:Ambiente laboral

Actores involucrados:Colaboradores internos

+ Citi trazó una estrategia de diversidad que se centra en cuatro áreas específicas: transparencia y responsabilidad de la gestión, atracción de talento, desarrollo de la fuerza laboral, ambiente de trabajo e infraestructura inclusiva.

+ Por su parte, los programas de diversidad se concentran en tres frentes: Mujeres, Étnico-social y Personas con discapacidad. El programa de inclusión laboral se ha desarrollado en diferentes áreas.

+ De igual manera, en el 2011 se inició contacto con la Fundación Best Buddies, la cual lidera el Programa de Inclusión Laboral de personas con discapacidad cognitiva.

+ En ese mismo año se inició el proceso de firma de la Declaración de Igualdad de Oportunidades Laborales.

+ Citibank Colombia realiza anualmente una encuesta de clima organizacional –La Voz del Empleado, VOE–, a través de la cual mide el nivel de satisfacción de los empleados en la organización.

+ Con la finalidad de promover espacios de comunicación y acercamiento de los empleados con el presidente de Citibank Colombia, se realizan desayunos y visitas a las sucursales, que permiten transmitir información relevante del negocio.

+ Los préstamos de vivienda para los empleados son estructurados según el número de salarios mínimos que la persona recibe al año, además de un crédito de estudio asequible a todo el personal del banco, y que incluye un tiempo de gracia.

+ Citi Ideas. Es un proceso y una plataforma diseñada para potencializar el poder de colaboración del banco.

+ Citi Millas. Mediante esta iniciativa se busca premiar la labor de los empleados por su comportamiento sobresaliente.

+ Citi Colombia fortalece el trabajo social a través de inversiones en educación financiera, microcrédito, creación de empresa y desarrollo social, alineándose con los ejes de Citi Foundation.

Eje de trabajo:Aprovisionamiento responsable

Actores involucrados:Proveedores

+ Con el objetivo de poder establecer relaciones a largo plazo con los proveedores, los considera aliados estratégicos; por lo tanto, cuentan con altos estándares de calidad para su selección y evaluación.

+ Para el banco es prioritario asegurar la gestión responsable en materia ambiental y social de parte de los proveedores, lo cual queda establecido dentro del respectivo contrato.

+ El contratista, a su vez, debe garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones que en materia laboral y de seguridad social establece la legislación colombiana. Gracias a estos estándares ha logrado fortalecer y facilitar la relación con sus proveedores.

+ Desde el 2009 Citigroup desarrolló la Declaración de Principios de Proveedores, una guía de buenas prácticas de contratación y manejo de recursos, para que estén acordes con los lineamientos requeridos para ser parte de su cadena de valor.

+ Esta declaración promueve entre los proveedores la aplicación de iniciativas relacionadas con la igualdad de oportunidades en cuanto a la contratación de servicios.

+ De igual manera, se exhorta a evitar cualquier tipo de discriminación por raza, religión, color, sexo, condición física, edad, estado civil, nacionalidad o cualquier otra categoría legal protegida.

CASoS DE RS Citibank

Page 39: revista RS 46

39RS | www.rsnoticias.com

la estrategiade RS

Eje de trabajo:Comunidad

Actores involucrados:Comunidad en general

+ Citi identifica, apoya e implementa programas que promuevan el aprendizaje de conceptos financieros básicos, el manejo de productos bancarios y la realización de planes de ahorro e inversión para la construcción de activos.

+ El programa de educación financiera y económica está dirigido a estudiantes de grados 9°, 10° y 11°, pertenecientes a diferentes instituciones educativas oficiales del país; busca articularse con los planes de estudio y estándares básicos de competencias del Ministerio de Educación para las áreas de sociales y matemáticas.

+ El impulso de estas iniciativas de educación y la divulgación de información financiera permiten que las personas cambien su comportamiento frente al manejo de los recursos económicos, elemento fundamental para la prosperidad de individuos y comunidades.

+ Durante el 2011 Citi adelantó diferentes programas, que permitieron intensificar el acercamiento con varias universidades del país. A través del Management

Eje de trabajo:Medioambiente

Actores involucrados:Comunidad en general

+ Citi cuenta con el Energy Management Program (Programa de Gestión Energética), un conjunto de proyectos articulados para reducir el impacto medioambiental de las actividades operativas, como resultado de prácticas de construcción sostenible y el uso eficiente de los recursos no renovables.

+ Como mecanismo de control, realiza mediciones de la huella de carbono y uso de Energía Verde (energía hidroeléctrica), al tiempo que propone metas de consumo energético.

+ En el 2011 implementó la instalación de iluminación LED y de aires acondicionados de menor consumo en la sede de Metrópolis, además de invertir en un sofisticado software que controla los equipos para que queden en estado de hibernación después de las 8 p.m.

+ Además de realizar actividades como la Feria de la Semana de la Tierra, también adelanta campañas de sensibilización para los empleados y sus familias. Una de sus iniciativas se conoce como Green Walls (Muros Verdes).

+ Citigroup no solo busca reducir la huella ambiental de sus operaciones, sino que en virtud de su membrecía a la UNEP FI (UNEP Finance Iniciative, por su sigla en inglés), contribuye en la mitigación y control de los riesgos que los préstamos e inversiones implican para el medioambiente.

+ Siguiendo los Principios de Ecuador (París, 2003), realiza análisis de riesgo ambiental y social aplicado al sector empresarial.

+ Citi ha implementado una política propia de administración de riesgos ambientales y sociales, conocida como ESRM (por su sigla en inglés), que define y direcciona los aspectos y requisitos que deben observarse en las operaciones gestionadas por la institución financiera.

Associate –MA Program–, busca atraer y desarrollar talento de alto potencial, para fortalecer posiciones de liderazgo, ofreciendo desarrollo acelerado de competencias gerenciales y expertise en el negocio.

+ El Día Global de la Comunidad es una jornada en la que la comunidad Citi en el mundo se reúne como un equipo global de voluntarios, para trabajar de manera simultánea, brindando su tiempo y experiencia para dedicarse a las necesidades de la comunidad local.

+ En la capital del país alrededor de 2.000 familias que habitan cerca del parque de la Ciudadela Colsubsidio se beneficiaron con la labor de voluntarios, quienes trabajaron en la recuperación y replante de árboles.

+ Junto con la Fundación Dividendo por Colombia, Citi trabajó con un grupo de 300 voluntarios en reparaciones locativas en el Colegio Isla del Sol.

+ En varias ciudades de Colombia, empleados de Citi beneficiaron a cerca de 1.050 niños, madres adolescentes y comunidades menos favorecidas.

CITI IDENTIFICA, APOYA E IMPLEMENTA PROGRAMAS qUE PROMUEVAN EL APRENDIzAJE DE CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS, EL MANEJO DE PRODUCTOS BANCARIOS Y LA REALIzACIóN DE PLANES DE AHORRO E INVERSIóN PARA LA CONSTRUCCIóN DE ACTIVOS.

Page 40: revista RS 46

Beneficios de la política de RS

Económicos. Citi Foundation fue establecida para apoyar proyectos comunitarios en todo el mundo, y ha sido un gran apoyo para la industria microfinanciera desde hace más de 30 años, promoviendo continuamente la participación y el compromiso de los empleados de Citi a través del voluntariado corporativo. La fundación está comprometida con el empoderamiento económico y la inclusión financiera de individuos y familias de ingresos bajos en las comunidades en las que estamos presentes, con el fin de que estas consigan mejorar su calidad de vida. Nuestras donaciones estratégicas se basan en cuatro áreas prioritarias: Microfinanzas, Desarrollo empresarial, Educación y calidad de vida para jóvenes, Capacidades financieras y generación de activos.

la opinión de los grupos involucrados

“Desde el 2004 venimos trabajando un programa que se llama Finanzas para el Cambio, que se desarrolló gracias a fondos suministrados por el Citibank. A partir del 2005 se ha venido incrementando en las secundarias de varias ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín, Cartagena, y hoy ya estamos en seis más.

Se trata de un programa de educación financiera para jóvenes, donde lo que procuramos es mejorar la toma de decisiones, que esté mejor planeada, con un plan de vida y una visión del futuro,

donde puedan hacer más realizables sus sueños.Nosotros creemos firmemente en que invertir en la educación es lo mejor, ya que

atender el ciclo de vida en un momento temprano da una oportunidad mayor de retorno, o sea, que esa persona tenga mejores posibilidades de futuro”.

Camilo E. Rodríguez Dividendo por Colombia - Proyecto Finanzas para el CambioCoordinador de proyectosAliado

“Al cumplir 15 años en la institución fui nombrada vicepresidente jurídico; soy afortunada al poder decir que el banco me ha ofrecido la posibilidad de desarrollar una carrera exitosa; yo empecé como estudiante, y en un término razonable llegué a un cargo muy importante.

Entré al banco cuando estaba en octavo semestre de universidad –llevo 16 años trabajando en el Citi–, en un programa que me permitía, siendo estudiante, trabajar medio tiempo.

Es una entidad que te permite desarrollarte profesionalmente y crecer. Pues logré hacer dos especializaciones. Para el banco es muy importante el apoyo a la mujer, para que pueda desempeñarse, y brinda las herramientas para que esto sea posible.

Estoy relativamente nueva en este cargo, quiero seguir adelante abriendo camino, construyendo mi futuro y el de mi familia gracias a Citi”.

natalia Aguirre Vicepresidente Jurídico CitibankEmpleada

“Citibank trabaja a través de nuestra fundación aportando recursos para el tema de inversión social.

El primer programa con el banco fue en el 2007, para capacitar en carreras técnicas a madres adolescentes; en mercadeo, ventas y finanzas, 15 jóvenes recibieron el acompañamiento y la capacitación técnica. El año pasado beneficiamos a otras 370 jóvenes.

Este año arrancamos un nuevo proyecto con 760 jóvenes, y además creamos la oficina de empleo y emprendimiento, para garantizarles un empleo estable y digno a los jóvenes que

llegan a la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar.Estamos trabajando desde Cartagena dos temas: uno para la primera infancia y, por el otro

lado, el empoderamiento económico de la mujer, con madres adolescentes”.

Óscar Cortés Mejía Director de Proyectos y ComunicacionesFundación Juan Felipe Gómez Escobar - Apoyo a madres adolescentes en Cartagena (ejecución 2011-2012)Aliado

CASoS DE RS Citibank

40 RS | www.rsnoticias.com

Page 41: revista RS 46

“Nuestra fundación recibe una donación de la Fundación Citi Colombia para el proyecto Colombia Lista, que significa logrando inclusión con tecnología y ahorro para personas de bajos recursos.

Desde el 2011 empezamos con este proyecto, que busca aprovechar las nuevas tecnologías de información y comunicación para compartir educación financiera, y para promover el uso de servicios financieros formales y el tema del ahorro.

Lo que desarrollamos con Citi es un proyecto novedoso, que no existía; desarrollamos una aplicación para dispositivos móviles, para tabletas. En esta fase piloto se están usando los iPods en cinco municipios de Colombia, compartiendo la educación financiera en zonas rurales. El proyecto es más o menos como tener la profesora en las manos de las mujeres de bajos recursos”.

“Citibank fue mi primer banco, cuando yo tenía 17 años y tuve mi primera chequera, o sea que hay una relación de confianza de muchos años entre las dos instituciones. El logro más significativo de esta sinergia es el que viene, con el desarrollo tecnológico para la automatización de los negocios que tiene la compañía, que permitirá la sincronización de las consignaciones en tiempo real a través de la herramienta que adquirió Aviatur, BPM 7.5 de IBM, para automatizar todos sus procesos.

De este modo se va a trabajar con el Citi en equipo, para que a través de esa nueva herramienta se tenga un control en tiempo real del manejo de efectivo, ya sea a través de transferencias o de consignaciones. Estamos construyendo una Colombia sostenible con esta unión con Citi, porque todos los factores económicos, sociales, que apoyen un trabajo digno es lo que el país necesita para poder lograr un desarrollo humano”.

Ana Pantelic Fundación Capital, Proyecto Colombia ListaAliado

Jean Claude Bessudo Presidente AviaturProveedor

Sociales. En Citi trabajamos para ofrecer servicios adaptados a personas con necesidades especiales, para garantizar de esta manera el derecho de acceso a los servicios y productos financieros. Desde el 2009 trabajamos en la implementación de planes de acción para asegurar que la totalidad de las sucursales cumplan con estas condiciones. En el año 2009, el 83% de las sucursales cumplían con las disposiciones para el acceso de personas discapacitadas, y gracias a un efectivo plan de acción, esta cifra aumentó al 96% en el 2010.

grupos involucrados

Ambientales. En Citi somos conscientes de la importancia que tiene el cambio climático en nuestra operación diaria. Por esa razón, siendo totalmente coherentes con nuestras políticas y principios fundamentales, nos comprometemos a trabajar por lograr la eficiencia ambiental en todas nuestras operaciones. Para cumplir con este objetivo prioritario, establecimos metas específicas para el manejo de residuos, el consumo eficiente de energía y la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.

“Sumared presentó una propuesta al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, a través de un proyecto llamado Prosavings, que busca promover el acceso a productos de ahorro a mujeres de escasos recursos.

Citi desempeña un papel muy importante, primero por la alianza con el BID, y segundo, porque sabe que son necesarias las alternativas para el sector rural.

Estamos iniciando, estructurando el programa, y consolidando todo el conocimiento para la generación de productos de ahorro para las mujeres de escasos recursos.

Tenemos mucha expectativa en esta alianza estratégica con la Fundación Citi, porque ambos queremos llegar a una población que reciba servicios financieros de calidad, que le permitan inclusión, mejoramiento en la calidad de vida e ingresos”.

Juan José Camargo Proyecto Prosavings, realizado con el BID FominAliado

41RS | www.rsnoticias.com

Page 42: revista RS 46

42 RS | www.rsnoticias.com

Visión Mundial es una organización cristiana de desarrollo, ayuda humanitaria y promoción de la justicia, fundada en 1950, y cuyo fin es trabajar con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sus familias y comunidades, en zonas de alta vulnerabilidad y empobrecimiento. En la actualidad, está presente en cinco continentes y apoya a más de 100 millones de personas, en 98 países, y a más de 3 millones de niños vinculados a su programa de patrocinio. Se encuentra en Colombia desde 1976, y hoy en día acompaña a comunidades marginales en Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Montería y Santander de Quilichao, y en la comunidad indígena guambiana de Silvia, en el Cauca.

CASo VISIÓn MUnDIAl ColoMBIA

Visión Mundial Colombia

“NOS RELACIONAMOS CON NIñOS EN CONDICIONES DE MAYOR VULNERABILIDAD, Y BUSCAMOS LA MANERA DE AYUDARLOS A CRECER BIEN, EN UN AMBIENTE SANO, qUE RECIBAN UN BUEN TRATO, TENGAN EDUCACIóN DE CALIDAD Y BUENA NUTRICIóN, Y SEAN APRECIADOS Y AMADOS”.

¿Cuál es la misión de Visión Mundial?Somos una organización que piensa que

los niños, en el contexto de su familia y de su comunidad, deben tener condiciones más consolidadas para llegar a ser el tipo de personas que pueden ser, así como desarrollar sus talentos y habilidades.

En ese sentido, Visión Mundial se acerca a las comunidades, a través de expertos de diferentes ramas, para transmitirle a la población el conocimiento de forma más integral. Nos relacionamos con niños en condiciones de mayor vulnerabilidad (pues nuestra organización trabaja por los más pobres de los pobres), y buscamos la manera de ayudarlos a crecer bien, en un ambiente sano, que reciban un buen trato, tengan educación de calidad y buena nutrición y sean apreciados y amados.

¿De qué manera la organización lleva esto a cabo?

Para ello, Visión Mundial realiza alianzas y conecta personas que estén muy comprometidas en ayudar a que las condiciones de vida de los niños marginados se desarrollen de forma adecuada. Nosotros acompañamos las intervenciones particulares de programas y proyectos, pues nuestra experticia está en entender qué tipo de problemas hay que resolver en un lugar determinado.

Por ejemplo, en el caso del tema de nutrición, ayudamos a resolver diversos interrogantes: ¿cómo mejorar el acceso a los alimentos?, ¿cómo utilizar los alimentos de manera adecuada?, ¿cómo balancear estos en las diferentes etapas de vida de un niño? y ¿cómo esto está conectado con el ingreso de la familia? Esta última

pregunta es muy importante, pues para que la ayuda sea sostenible, no basta con tener un comedor infantil, que siempre le da comida al niño (lo cual se hace en una etapa de emergencia, y en Colombia es muy necesario por la situación de desplazamiento), sino que la familia misma desarrolle las condiciones para proveerle al pequeño una nutrición sostenida y de calidad de forma permanente.

Por eso, nuestros programas requieren mucha capacidad y competencia, pero también bastantes recursos y acompañamiento. Es ahí donde trabajamos con organizaciones, con empresas y con aliados que se unen a nosotros y desarrollan su responsabilidad social.

¿Cuáles son las características de estos programas?

Estas iniciativas son medios para unos fines, los cuales aplicamos en diferentes zonas del país, y su naturaleza depende del contexto de cada uno de estos lugares. En general, son iniciativas a largo plazo (con duración de 15 a 20 años, dependiendo de la región), interrelacionadas y multidisciplinares, que se aplican a lo largo del ciclo de vida de los niños, y nos esforzamos para que no concluyan antes de tiempo.

Esto es fundamental para nuestros objetivos, pues el interés de la organización es que los niños, en su primera infancia, incluso viviendo en condiciones adversas, no sean afectados por la pobreza. Un niño que no se alimenta de manera adecuada los primeros dos años de vida, por ejemplo, es

alguien que va a ser más pobre aún, no va a desarrollar sus destrezas, va a tener limitaciones en el aprendizaje, no va a ser suficientemente competitivo, y cuando todas esas situaciones se juntan se genera mucha más pobreza. Por eso buscamos que sean niños bien nutridos y bien cuidados, con

posibilidad de convertirse en el futuro en profesionales competentes.

Cuando hoy vemos jóvenes graduándose de bachillerato, completando el ciclo gracias a estos programas, es un logro.

¿Qué es lo más gratificante de llevar a cabo en este tipo de iniciativas?

Ver niños y jóvenes organizados, que desarrollan su participación ciudadana y que se comprometen con la construcción de una cultura de paz.

Nosotros apoyamos un movimiento llamado Gestores de Paz, que lo hemos venido cultivando hace 15 años. Se trata de una iniciativa compuesta por niños y

Page 43: revista RS 46

43RS | www.rsnoticias.com

Edgar Flórez PinillaDirector Nacional de Visión Mundial

“Es muy gratificante ver niños y jóvenes organizados, que desarrollan su participación ciudadana y que se comprometen con la construcción de una cultura de paz”.

jóvenes líderes de las comunidades más empobrecidas, que escogieron el camino de prepararse, estudiar y aportar.

Hoy, muchos de ellos son personas con un proyecto de país y con un sentido de desarrollo social, que entienden que son parte de la solución. Muchos han creado núcleos de trabajo, y son mentores de niños, se preocupan por ellos y les comparten lo que han aprendido. Así como alguien cuidó de ellos en algún momento, ahora le están retribuyendo a la sociedad.

¿Cómo ve Visión Mundial aquellos caminos de paz que se comienzan a vislumbrar en el país y de qué manera la organización piensa contribuir en ello?

La paz es algo en lo que hemos trabajado por años. Estamos en un país en conflicto, y celebro que el gobierno actual haya tenido el valor de reconocerlo. Por el camino de la guerra lo único que se está generando es muerte, dolor y violencia, que se ha extendido y se expresa de muchísimas formas, y que nos afecta a todos. No hay futuro en la solución armada.

El único espacio posible para salir de esa problemática es creando escenarios de conversación y de diálogo, en medio de las dificultades que esto implica; y es un tema que nos involucra a todos.

Aspiramos a que cuando se presente un postconflicto, haya suficiente masa crítica en la sociedad colombiana para manejar este tema, porque ello implica la reincorporación de mucha gente que ha vivido con las armas y la violencia por años, y reacomodarse a otra manera de vivir toma tiempo y requiere comprensión. También es importante

trabajar en cerrar cada vez más las brechas de desigualdad y de inequidad del país, para lo cual es importante ser innovadores y reconocer al otro como un interlocutor válido y como un ciudadano, que no solamente es víctima, sino que también está en capacidad de aportar ideas y de crear espacios para construir un nuevo país. Esto tiene que servir como un proceso terapéutico, para sanar una nación afectada y rescatar la confianza.

Apoyamos, reconocemos y felicitamos estas iniciativas de diálogo, y estamos comprometidos en buscar la manera de acompañarlas.

Page 44: revista RS 46

RS | www.rsnoticias.com

Estrategia de RS

Sociales. Beneficiar a la comunidad es la razón de ser de Visión Mundial, lo cual realiza ayudando a que los niños, jóvenes y adolescentes, sus familias y comunidades, en zonas de alta vulnerabilidad, se desarrollen en entornos sanos. Con este fin trabaja por que esta población obtenga las condiciones necesarias para lograr su crecimiento, como lo es la educación, la buena nutrición y la solidaridad. Esta labor está también dirigida a ayudar a que la sociedad, sean personas u organizaciones, se sume a estas iniciativas y desarrolle así su responsabilidad social.

Beneficios de la política de RS

>> >>

44 RS | www.rsnoticias.com

Los proyectos que Visión Mundial lleva a cabo en Colombia están dirigidos principalmente a zonas urbano-marginales, donde se atienden las problemáticas de la niñez y se promueven en ellos relaciones de solidaridad y transformación humana.

Por medio de sus programas y proyectos, la organización cubre de forma directa a más de 76.000 niños, adolescentes y jóvenes, que se benefician de los programas de desarrollo, asistencia humanitaria y promoción de la justicia. Esta población está vinculada a su programa de patrocinio, un medio a través del cual “una persona tiene la oportunidad de conocer y acompañar las realidades y vivencias de un niño o niña y, además, contribuir a su proceso de desarrollo, a través de un aporte económico mensual”, como se señala en su página web.

Este cubrimiento, sin embargo, se extiende al añadir la población que se beneficia de forma indirecta, hasta alcanzar un número de 200.000 personas.

Área de impactoEn Colombia, la propuesta de

intervención de Visión Mundial está enfocada en cuatro áreas de impacto:

BienestarEn esta área, la organización se basa

en las relaciones entre los niños, los adolescentes y jóvenes, tanto consigo mismos como con los demás, con el fin de que por medio de esta relación se contribuya a alcanzar altos estándares de salud y calidad educativa, y se desarrollen habilidades cognitivas, cívicas, financieras y ecológicas.

Algunos de los resultados obtenidos durante el 2011 fueron:

+ Monitoreo del estado de salud y vacunación del 100% de los niños, jóvenes y adolescentes afiliados al programa de patrocinio.

+ En Bogotá, 1.205 niños, jóvenes y adolescentes participantes de los comedores comunitarios mejoraron sus costumbres nutricionales, a través de la adopción de hábitos de higiene.

+ En Silvia, Cauca, 1.600 niños, jóvenes y adolescentes se beneficiaron con bonos escolares. Y 384 de ellos, que se encuentran en básica secundaria, recibieron el pago de servicios complementarios en el acceso al sistema educativo.

ProtecciónVisión Mundial, junto con sus socios,

busca reducir la vulnerabilidad de niños, adolescentes y jóvenes en todos sus contextos, por medio de la creación de ambientes de protección y cuidado.

Algunos de los resultados obtenidos durante el 2011 fueron:

+ Con la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia se ejecutaron acciones con 1.723 familias de las áreas de influencia, de modo que se beneficiaron 2.227 niños de 0 a 5 años, mediante procesos formativos en lactancia materna, manejo de basuras y prevención de enfermedades.

+ 1.505 representantes de familia, de 1.779 niños menores de 5 años, adquirieron herramientas en promoción de salud y prevención de enfermedades, así como mecanismos de comunicación a través de juegos y actividades.

+ En Bucaramanga, más de 800 niños, adolescentes y jóvenes recibieron formación sobre normas básicas de protección y prevención en situaciones de emergencia.

CASo VISIÓn MUnDIAl ColoMBIA

Page 45: revista RS 46

RS | www.rsnoticias.com

Económicos. Visión Mundial es una organización que gestiona recursos. Cuenta con un programa de patrocinio, por medio del cual personas y organizaciones se suman a los proyectos que aplica en diferentes zonas del país, y así contribuye al desarrollo de niños vulnerables, así como sus familias y la comunidad donde se encuentran, por medio de un aporte económico mensual. En el 2011, su inversión en las ciudades donde actúa fue de $27.602’521.662.

Alianzas. Trabaja con diversas organizaciones, a través de sus estrategias de responsabilidad social empresarial, las cuales realizan donaciones o apoyan los proyectos de la organización, y contribuyen de ese modo a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adolescentes colombianos. Es esa la razón por la cual Visión Mundial se denomina a sí misma como una ‘Red de Esperanza’.

>>>> >>

45RS | www.rsnoticias.com

AgenciaBajo la premisa de que los niños,

adolescentes y jóvenes son agentes de su propio desarrollo, Visión Mundial apoya su organización y movilización, para que ellos participen en la toma de decisiones políticas y de administración pública en los niveles local, nacional e internacional, como parte de la búsqueda de la paz y la justicia.

Algunos de los resultados obtenidos durante el 2011 fueron:

+ 4.260 niños, jóvenes y adolescentes realizaron acciones que evidenciaron su protagonismo en la construcción de una cultura de paz, participando en los grupos de multiplicación de experiencias de paz.

+ Más de 17.000 niños, adolescentes y jóvenes, que hacen parte del Movimiento Nacional Gestores de Paz, adquirieron competencias a nivel individual, familiar y comunitario, con el fin de obtener habilidades para participar en redes ciudadanas, especialmente con las organizaciones que trabajan por su comunidad.

+ Dos jóvenes del Movimiento Nacional Gestores de Paz participaron en el IV Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia, celebrado en Puerto Rico.

ResilienciaEn esta área, Visión Mundial parte

de la creencia de que los niños, adolescentes y jóvenes, junto con sus familias, están en la capacidad de manejar riesgos, mitigar las crisis y reducir la vulnerabilidad y la injusticia que sufren.

Algunos de los resultados obtenidos durante el 2011 fueron:

+ 208 niños, jóvenes y adolescentes con discapacidad fortalecieron sus destrezas para mejorar sus condiciones de vida y desarrollo.

+ 1.271 niñas y 1.179 niños consolidaron el ejercicio de su ciudadanía (2.450 niños, jóvenes y adolescentes entre los 6 y los 17 años), a través de los grupos de multiplicación de experiencias de paz.

+ 1.485 niños, adolescentes y jóvenes participaron en el evento ‘Bogotá y Soacha se abren de Paz en Paz’, una actividad de impacto comunitario y masivo para aprender sobre temas del Movimiento Nacional Gestores de Paz.

Otros proyectos + Movimiento Nacional de Niños,

Niñas, Adolescentes y Jóvenes Gestores de Paz Cuenta con 14.000 niños, adolescentes y jóvenes que trabajan desde sus comunidades por la construcción de una cultura de paz, la promoción de la participación infantil y juvenil y la promoción y defensa de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud.

+ Institución Educativa Asodesi (IEA) Fue inaugurada en Montería en el 2002, y les presta servicio a más de 600 niños, adolescentes y jóvenes en preescolar, educación básica primaria y secundaria hasta el grado noveno.

+ Portales del Siglo XXI El Centro Interactivo Portales del Siglo xxI fue inaugurado en Montería en el 2007, con el fin de promover la investigación y el aprendizaje de la informática, como recurso educativo para la niñez, la adolescencia y la juventud en esta población. Para ello, cuenta con dos salas de informática.

+ Plan de Financiamiento Universitario Iniciativa cuyo fin es ayudar a los jóvenes que terminan su ciclo de educación media a continuar su proceso de formación superior en los niveles técnico, tecnológico o universitario.

Page 46: revista RS 46

46 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Para Víctor Hugo Malagón, Gerente de Responsabilidad Social Empresarial de la Andi, la RS, como modelo integral de gestión, es una fuente de generación de valor y de ventaja competitiva. Por eso, el gremio ha creado una serie de instrumentos para generar conocimiento en torno a esta temática.

La RSE vista desde la Andi Para su Gerente de Responsabilidad Social Empresarial, Víctor Hugo Malagón, la ANDI ha sido un promotor incansable en la difusión del concepto de la RSE, no sólo como una apuesta filantrópica aislada del quehacer central de las empresas y de la cadena de valor, sino como una apuesta integral de gestión en las organizaciones que involucra su cadena de valor, la gestión de su equipo humano y de su gobierno corporativo, la revisión estratégica de su inversión social, y la gestión medioambiental en el sector empresarial.

Rompiendo mitosDesde su cargo y mucho antes, mientras

estuvo por 11 años con la Fundación Carolina, Malagón ha procurado promover el rompimiento de ciertos mitos, como que la RSE es sólo para hacer acción social, o que no tiene que ver nada con Sostenibilidad Ambiental o Económica.

“Nuestra apuesta desde la Gerencia de la ANDI es entender la RS como una fuente de creación de valor, ya no desde la teoría, sino en la práctica. La RS como modelo integral de gestión es una fuente muy potente de generación de valor y de ventaja competitiva”, asegura.

Al referirse a la labor alrededor de los temas de RS explicó los instrumentos de gestión del conocimiento creados por la ANDI:

La Encuesta sobre RSELa hacemos cada año, y es una de la

pocas referencias estadísticas alrededor del comportamiento de este modelo en las organizaciones y de su evolución en los últimos 8 años en nuestro país.

En el 2012 se hizo un esfuerzo muy valioso, de la mano de un grupo de entidades amigas de las encuesta: empresas afiliadas, universidades, fundaciones, y con este grupo se hizo una revisión muy rigurosa de las especificaciones, correcciones, ajustes. Esto unido a una apuesta de la asociación por poner la encuesta en un sistema electrónico de gestión más eficaz de cara a los objetivos de tabulación y análisis.

“La Caja de Herramientas de rse es una pLataforma eLeCtróniCa abierta, LLamada a ser eL referente de informaCión e innovaCiones, Casos y desarroLLos reCientes, tanto para investigadores Como para tomadores de deCisiones empresariaLes”.

Page 47: revista RS 46

“Hoy tenemos una apuesta desde La gerenCia de La andi por entender La rs Como una fuente de CreaCión de vaLor, ya no desde La teoría, sino en La práCtiCa. La rs Como modeLo integraL de gestión es una fuente muy potente de generaCión de vaLor y de ventaja Competitiva”.

47RS | www.rsnoticias.com

Cada uno de los directivos o responsables de la RS de las empresas afiliadas recibió un link personalizado, con unas claves de acceso individual y una encuesta mucho más rigurosa, compacta y fácil, desde el punto de vista electrónico.

La encuesta es un instrumento de recolección de información, pero también formula un marco pedagógico y didáctico, porque marca un camino, una ruta de acción para las empresas.

La estructura de la encuesta aborda las diferentes dimensiones de la RS desde la cadena de valor, el equipo humano, el gobierno corporativo, la gestión medioambiental y al final preguntamos, como todos los años, la inversión que las empresas han dedicado a los temas de desarrollo social; los resultados presentados durante el evento de RSE en Cali, pueden ser consultados en la página web de la Asociación (www.andi.com.co).

La Caja de Herramientas de RSEEs una plataforma electrónica de

información abierta, llamada a ser uno de los referentes más importantes de información sobre innovaciones, casos y desarrollos recientes, tanto para investigadores como para tomadores de decisiones empresariales, en las diversas dimensiones de la RSE.

Con el apoyo y financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la caja de herramientas lleva ya cuatro años posicionándose como fuente obligada de referencia y consulta. Allí invitamos a las empresas a compartir sus mejores prácticas y casos de éxito en RSE.

Encuentro de RSEEste es nuestro tercer instrumento de

gestión de conocimiento. Desde hace 7 años se desarrolla este evento con proyección nacional e internacional que anualmente reflexiona sobre temas fundamentales para la gestión estratégica de la RSE. Este año, por ejemplo, el Encuentro de RSE de la ANDI se organizó con el apoyo de la Fundación Bernard Van Leer de Holanda y de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (SEDI/OEA). En su séptima edición dedicada a la reflexión sobre la importancia estratégica de la Inversión Social Privada, la reunión acogió también el Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia, aprobado en

Colombia por los Ministros de Educación de la región en noviembre de 2007 y ratificado en el 2009 y el 2012.

La inversión social realizada por el sector privado, vista como una estrategia corporativa cada vez más generalizada para contribuir al desarrollo de las comunidades en las que opera, y su coordinación con la acción pública son, sin duda, asuntos de gran relevancia y necesidad para Colombia y la región. Adicionalmente uno de los campos sociales de mayor importancia para el futuro de los países es el relativo a la articulación de esfuerzos para proteger la primera infancia, dado que los primeros años en la vida de los seres humanos son determinantes para el crecimiento y el desarrollo de sus capacidades, y pilar fundamental para el desarrollo del capital social de un país.

En Colombia, un grupo de organizaciones conformado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Comfandi, Fundación Éxito, Fundación Smurfit Cartón de Colombia, Fundación Empresarios por la Educación, Fundación Caicedo González, Fundación Gases de Occidente, Comisión Vallecaucana por la Educación, Sucromiles y el Comité de RSE de la ANDI Valle del Cauca, fueron los aliados en la organización de este Encuentro.

Hubo invitados de nivel nacional e internacional, como Antonio Vives, profesor de Stanford University y exgerente de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo.

Pesos pesados se encontraron en paneles y conferencias magistrales, Responsabilidad

Empresarial y Tendencias Mundiales en temas de Inversión Social Privada con Diana Chávez Varela, Directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Pacto Global de Naciones Unidas, José Antonio Ardavin, Director del Centro de Información de la OCDE para América Latina y el Caribe (México), Andrea Pradilla Andrade, Punto Nacional de

Contacto- OCDE Colombia.

Un Panel sobre Inversión Social Privada y la Generación de Valor Compartido con Mariana Escobar – Subdirectora General del DPS, Gerardo Iglesias – Gerente Marketing de Natura y Lina María Echeverri – Vicepresidente de

Relaciones Corporativas de Telefónica.Una conferencia sobre Inversión Privada

e Impactos en el Desarrollo: El caso de la primera infancia, con Stuart Shanker, Director de la Iniciativa de Investigación Milton & Ethel Harris, de la Universidad de York (Canadá).

Un Panel de Liderazgo Privado por la Primera Infancia con Aldeny Rezende, Director de Relaciones Institucionales de la Fundación ORSA (Brasil) y Claudio Giomi, Gerente de RSE del Grupo ARCOR (Argentina).

Y otro panel sobre la respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social en Primera Infancia. Con Marie Archer Hitchins – Directora General de Fabric Consultants Ltd. (Jamaica), Regina Moromizato - Directora Ejecutiva de la Asociación RED INNOVA (Perú), Alessandra Schneider - consultora de la OEA (Brasil), entre otros.

Page 48: revista RS 46

48 RS | www.rsnoticias.com

“Las ventajas indudables de tener casa propia son varias. La más importante radica en que la familia empieza a construir un patrimonio que representa tranquilidad y estabilidad. Una vez se hayan evaluado estas ventajas frente a los esfuerzos que se deban realizar, como ahorrar o disminuir algunos gastos para dedicarlos a la adquisición de la vivienda y su mantenimiento, es posible iniciar el proceso para ser propietario”.

Martha Lasprilla Michaelis, Vicepresidenta de Ahorro y Vivienda de Asobancaria

Evaluar ventajas, establecer esfuerzos

Antes de endeudarse

• Analizar de manera realista qué tipo de inmueble se puede adquirir. Hay que evitar endeudarse demasiado.

• Para determinar el valor de la vivienda hay que establecer el valor máximo que se puede pagar por ella. Esto depende del dinero que se tenga para la cuota inicial y del monto del crédito que se pueda obtener.

• Lo ideal es que la cuota inicial corresponda al 30% del valor de la casa o apartamento.

• La cuota inicial debe provenir de fuentes propias. No es aconsejable asumir deudas adicionales para completarla.

Consumidor financiero responsable Con el apoyo del Programa Gremial de Educación Financiera “Saber más, ser más” – Asobancaria

Ventajas y responsabilidades de adquirir casa propia

Es de mucha ayuda hacer un presupuesto que permita identificar los ingresos y los gastos. Así será posible evaluar, por ejemplo, si se está muy endeudado y, en tal caso, si es mejor trabajar primero en bajar las deudas. El presupuesto también servirá para determinar cuánto dinero tiene disponible para el pago de la cuota del crédito y, por lo tanto, calcular el monto máximo de crédito al que podría acceder.

Los siguientes son los gastos que se deben presupuestar:

• Se requiere un ahorro mínimo para pagar la cuota inicial, equivalente al 20% del valor de la vivienda, si es de interés social, o al 30% en caso de no serlo.

• Contar con recursos para los gastos de escrituración y registro, para la instalación y adecuación del inmueble.

• Una vez que se es propietario, es preciso efectuar mantenimiento y reparaciones al inmueble y pagar los impuestos (predial y valorización).

Presupuesto

• Hacer una buena planeación financiera.• Pagar oportunamente. Los bancos

cuentan con varios canales para hacerlo (débito automático, internet, teléfono, banca móvil, etc.).

• Revisar los extractos y las proyecciones del crédito.

• Conocer los costos del crédito, como la tasa de interés y los seguros.

• Conservar un nivel aceptable de endeudamiento y mantener la documentación del crédito.

• Estar atento ante cualquier señal de alerta en las finanzas, para que de forma oportuna ajuste el presupuesto y disminuya gastos innecesarios o, si la situación es un poco más compleja, comunicarse con la entidad financiera y estudiar posibilidades que le permitan atender la obligación.

Otros consejos

• Cumplir con el tope máximo a la tasa de interés para este tipo de financiación, que lo define el Banco de la República.

• Utilizar los sistemas de amortización (que es la forma como se paga el capital y los intereses) aprobados por la Superintendencia Financiera.

• Exigir a los deudores que la cuota del crédito no supere el 30% de sus ingresos.

• Enviar anualmente una proyección del crédito a los deudores.

• Aceptar prepagos sin penalización.• Ceder el crédito sin costo para el

deudor si este decide cambiar de entidad.

• Cumplir con toda la reglamentación establecida para el crédito de vivienda.

Responsabilidades de las entidades bancarias

Page 49: revista RS 46

49RS | www.rsnoticias.com

Comprar vivienda implica una serie de responsabilidades, que van desde estudiar la capacidad de endeudamiento, hacer un presupuesto, hasta adoptar ciertos cuidados una vez que se adquiere. A continuación se presentan algunos consejos para acceder a un crédito hipotecario, así como las obligaciones de las entidades financieras en este aspecto.

• Si se dispone de una cuota inicial, es posible adquirir vivienda de forma inmediata.

• Se cuenta con diferentes facilidades de pago, y con plazos desde 5 hasta 30 años. Además, es posible hacer abonos a la deuda.

• Estos créditos incluyen un seguro obligatorio de incendio y terremoto, que cubre los gastos de reparación del inmueble o el pago de la deuda si ocurren estos siniestros. Asimismo, es posible adquirir un seguro de vida que cubra la deuda en caso de fallecimiento del que adquiere el crédito.

• Si se cuenta con dinero ahorrado en una cuenta de Ahorro y Fomento a la Construcción (AFC), es posible destinarlo a pagar las cuotas del crédito hipotecario, manteniendo el beneficio tributario.

• Los compradores pueden aprovechar beneficios tributarios si usan crédito o ser beneficiarios de subsidios si cumplen con los requisitos.

Ventajas de un crédito hipotecario

+ www.abcmicasa.com

+ http://www.facebook.com/#!/ABCmicasa

+ @ABCmicasa

+ www.cuadresubolsillo.com

+ http://www.facebook.com/#!/pages/Cuadre-Su-Bolsillo/315077935194478

+ @CuadreSuBolsilo

Más información en:

NOTICIA

Ciclo de capacitaciones sobre sostenibilidad: “Eco-eficiencia en las organizaciones”

Con el ánimo de generar capacidad en las entidades y contribuir a cumplir los compromisos que se desprenden del Protocolo Verde, protocolización del compromiso de la banca con el desarrollo sostenible del país, el pasado 7 de septiembre se llevó a cabo una jornada de capacitación sobre Ecoeficiencia en las organizaciones, dirigida por Alan Wagenberg, experto en RSE, emprendimiento social e innovación social.

En este escenario, los asistentes tuvieron la oportunidad de ampliar su conocimiento respecto del impacto directo e indirecto, en el medioambiente, de las decisiones y actividades de las entidades asociadas al uso de los recursos, la generación de contaminación y residuos, y los beneficios de desarrollar e implementar estrategias de ecoeficiencia.

En este ejercicio, que contó con el apoyo técnico del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, más de 50 personas respondieron de manera positiva a la convocatoria, en representación de Bancamía, Banco AV Villas, Banco Procredit, Bancóldex, Bancolombia, BBVA, Colpatria, Davivienda, Finamérica, Findeter, Helm Bank, HSBC, Contreebute, Deloitte, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Acción Verde y la Universidad Externado de Colombia.

• Es oportuno investigar sobre los aspectos generales de los créditos hipotecarios. Las personas conocidas, que hayan pasado por este proceso, son de gran ayuda.

• Contrastar la información ofrecida por las diferentes entidades bancarías.

• Investigar la tasa de interés de las distintas entidades para crédito hipotecario. La diferencia puede significar una cuota más favorable.

• Preguntar por el valor y las coberturas de las pólizas colectivas que cada entidad ofrece.

• Comparar el valor de todos los costos asociados al crédito (estudio de crédito, avalúo y estudio de títulos).

• Tener claro cuánto tiempo durará el pago de la deuda. Mientras más corto sea el plazo, más alto será el valor de la cuota, pero se pagarán menos intereses.

Al momento de adquirir un crédito hipotecario

• La vivienda es una inversión, por eso hay que cuidarla y darle un buen mantenimiento, ya que cuando se quiera cambiar (o arrendarla), se podrá obtener un mejor precio (o canon) por ella si está en buen estado de conservación.

• Si el inmueble se encuentra en propiedad horizontal, es preciso mantener las áreas y bienes comunes en buen estado y pagar cumplidamente la cuota de administración.

• Se recomienda tomar algunas medidas de seguridad, como adquirir seguros.

Recomendaciones una vez adquirida la vivienda

¿Cuándo comprar sobre planos?

• Cuando el presupuesto lo permite, pues usualmente se trata de una inversión mayor que adquirir una vivienda usada.

• Si no necesita el inmueble de forma inmediata y puede vivir en otro lugar mientras termina la construcción, que suele durar entre 6 y 24 meses.

• Al comprobar que se trata de una buena inversión, pues las casas o apartamentos se han vendido a buen ritmo y su valor será mayor con el paso del tiempo.

• Si se desea una distribución y diseño especial, que puede acordarse previamente con el constructor.

Nota: para que el sistema de compra sobre planos sea seguro y transparente, debe estar involucrada una fiduciaria, encargada de administrar el dinero de los compradores y garantizar su devolución en caso de que la obra no se lleve a cabo.

Page 50: revista RS 46

50 RS | www.rsnoticias.com

Desarrollo sostenible

En respuesta al fenómeno de la aceleración urbana, el BID lanzó, en el 2011, la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, que busca hacer un diagnóstico rápido de la situación de sostenibilidad de la ciudad en torno a tres grandes pilares: el ambiental, la sostenibilidad urbana y la gobernabilidad, para iniciar un plan de acción y lograr los cambios requeridos. Ellis J. Juan, coordinador de este proyecto, explicó a la Revista RS cómo se está aplicando en Colombia esta iniciativa.

la era de las ciudades sostenibles

PARA PROMOVER LA CIUDAD SOSTENIBLE, EL BID TRABAJA BASADO EN CARACTERíSTICAS VITALES, COMO HACIA DóNDE qUIERE CRECER, CóMO VA PROPORCIONAR ENERGíA DE FUENTES RENOVABLES, PROVEER EDUCACIóN Y JUSTICIA, ETC.

Hoy uno de los grandes temas en Latinoamérica es la ciudad sostenible y la urgente necesidad de una planificación de su desarrollo urbano. Para promoverlo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabaja basado en características vitales, como hacia dónde quiere crecer la ciudad, cómo va a proporcionar energía de fuentes renovables, proveer educación y justicia; además, unas cuentas de finanzas públicas altas, una administración pública moderna, la mitigación de gases efecto invernadero y la adaptación a cambios que actualmente ya son predecibles.

Una iniciativa de cara a la urbanización acelerada

En respuesta al fenómeno de la aceleración urbana, el BID lanzó en el 2011 la iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, en el marco de su asamblea de accionistas en Calgari, Canadá.

Según explica Ellis J. Juan, coodinador de este proyecto, Naciones Unidas divulgó este año que América Latina es el continente más urbano del mundo, con un 82% de su población viviendo en ciudades. “En 1980 éramos solo el 62%; si esa tendencia continúa, prácticamente en 25 años vamos a estar casi todos viviendo en las ciudades”, indicó.

Juan amplía que esa rápida y desordenada urbanización, en algunos casos anárquica, lleva a varios problemas de magnitud. En principio, respondía a una migración rural-urbana, pero ahora las migraciones son urbanas-urbanas; en otras palabras,

que de las grandes metrópolis se están yendo a vivir a ciudades cercanas, satélites, pero que no están preparadas para ello.

quienes migran van en busca de mejor calidad de vida, pero terminan formando verdaderos asentamientos pobres alrededor de las ciudades, en la periferia. “Esto está trayendo una cantidad de problemas a nuestras ciudades. Como respuesta, el BID lanza esta iniciativa, enfocada en ciudades intermedias, enmarcadas en el concepto de ciudades emergentes, que, dependiendo del país, son aquellas que pueden estar entre cien mil a un millón y medio de personas”, agrega.

Ciudades que están creciendo por encima de la medida nacional, tanto demográfica como económicamente, “como nos está pasando en muchas ciudades o pueblos que están recibiendo inversiones multimillonarias en materia de minería, petróleos o gas. Por eso nos hemos focalizado en este tipo de ciudades intermedias, que llamamos emergentes”, aclara.

82%la cifra

es el porcentaje de la población que vive en ciudades en América Latina; es el contienente más urbano del mundo.

Page 51: revista RS 46

51RS | www.rsnoticias.com

EL BID LANzA ESTA INICIATIVA, ENFOCADA EN CIUDADES INTERMEDIAS Y ENMARCADAS EN EL CONCEPTO DE CIUDADES EMERGENTES, qUE, DEPENDIENDO DEL PAíS, SON AqUELLAS qUE PUEDEN ESTAR ENTRE CIEN MIL A UN MILLóN Y MEDIO DE PERSONAS.

El programa se lanzó con una prueba piloto en Trujillo, en Perú; Santana, en El Salvador; Cuñañas, en Brasil, y Puerto España, en Trinidad y Tobago, además de Montevideo, en Uruguay, ciudades en donde se encuentra en la fase de ejecución en este momento.

Fundamentalmente, la iniciativa consiste en la aplicación de una metodología que el banco desarrolló con McKinsey en el 2010, la cual facilita hacer un diagnóstico rápido de la situación de sostenibilidad de la ciudad en torno a tres grandes pilares: el ambiental, o la capacidad que tiene la ciudad para reducir sus emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático; el segundo es el de sostenibilidad urbana, que tiene que ver con la forma como usamos el suelo, como planificamos las ciudades y la producción de los servicios, así como las estrategias de la ciudad para desarrollarse, y el tercer pilar es el de la sostenibilidad fiscal o gobernabilidad.

El diagnóstico se realiza con unos 130 indicadores, una tercera parte por pilar, que producen unos resultados iniciales y determinan las tareas por hacer. “Con estos resultados, los equipos de trabajo los pasan a través de un proceso de priorización, que incluye la aplicación de tres tipos de filtros: el ambiental, el económico y el de la opinión pública”, anota Juan.

Explica a continuación que eso permite organizar y priorizar las intervenciones, y en un paso ulterior lo llevan a los stakeholders locales. “Nos involucramos con el sector privado, cámaras de comercio, la sociedad civil y el sector académico, y en ese ejercicio finalmente lo que se decanta son ya intervenciones priorizadas, que se documentan en un plan de acción”, puntualiza.

Una vez cumplida la primera gran fase de la aplicación de la metodología, a partir de ahí se inicia la de la ejecución, donde el BID escoge una o dos intervenciones que va

acompañar y a profundizar, hasta llevarlas a un estadio que sea financiable.

“El plan de acción nos lleva un año, y dependiendo de lo problemático de la intervención, dos o tres años más. Con cada ciudad estamos teniendo un compromiso de casi cuatro años”, dice.

Actualmente está en ejecución en las cinco ciudades mencionadas; sin embargo, han dado un paso adelante haciendo una expansión del programa en el 2012, con miras a llegar a diez ciudades más, como Mar de Plata, en Argentina; Cochabamba, en Bolivia; Montego Bay, en Jamaica, y Managua, en Nicaragua, cuatro ciudades en el programa de Findeter, y la Ciudad de la Paz, en Baja California Sur, en México.

La expansión se ha logrado a través de un plan de alianzas estratégicas. “En el caso de Colombia, nos estamos aliando con Findeter (Financiera de Desarrollo Territorial), que es un banco de desarrollo local”, precisa el ejecutivo bancario.

Asegura que “si tomamos la experiencia de estas cinco ciudades del plan piloto, la cifra sería de 2,5 billones de dólares. Es obvio que aunque eso se vaya a hacer en un periodo de 4 a 7 años, no hay espacio fiscal, ni a nivel de la ciudad ni del país. Entonces, lo que estamos haciendo es tratar de ir ayudando a los gobiernos a preparar proyectos, de forma que sean estructurados como asociaciones público-privadas”.

Findeter está cofinanciando la aplicación de la iniciativa con nosotros, explica Ellis Juan, y ya estamos trabajando en ciudades como Bucaramanga, Barranquilla, Manizales y Pereira, concluye.

Page 52: revista RS 46

52 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Con el programa piloto RAL, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en conjunto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), desarrolla instrumentos para combatir la pobreza, mediante el fortalecimiento de las capacidades empresariales de los pobladores rurales.

SKCC, por el desarrollo rural

“eL proyeCto de La red de apoyo es un programa de oportunidades ruraLes deL ministerio de agriCuLtura. La aLianza Lograda entre smurfit y Las otras empresas permitió generar unas metodoLogías, un aCompañamiento y una ejeCuCión de reCursos muy importante”.

Pedro Hernández, Coordinador del proyecto de la Fundación Smurfit Cartón de Colombia

La Red de Apoyo Local (RAL) surge a partir de la convocatoria realizada por el Gobierno a través del Programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura en zonas vulnerables del país donde se han definido prioridades de acción y tiene como objetivo fundamental apoyar microempresas rurales.

A nivel nacional fueron presentados 64 proyectos, 33 de los cuales se perfilaron viables. Finalmente fueron seleccionadas 5 redes en 4 territorios y gracias a la coordinación de la Fundación Smurfit Cartón de Colombia,

se logró iniciar operaciones en el Corregimiento de Uribe del municipio de El Tambo en septiembre de 2011.

Según explica Pedro Hernández, coordinador del proyecto de la Fundación, se busca evaluar cómo al hacer articulación desde los actores del territorio, se pueden lograr mayores impactos.

“La RAL busca que en las regiones se

establezcan redes institucionales que apoyen a la población vulnerable con proyectos de generación de ingresos, educación y desarrollo local que apuntan a mejorar la producción agraria, generar alianzas comerciales y, obviamente, lograr el incremento de los ingresos de las comunidades”, complementa

Francisco Silva, ingeniero de desarrollo social de Smurfit Kappa Cartón de Colombia.

Innovación y desarrollo socialLa RAL cobra una gran importancia en

términos de innovación en desarrollo social porque configura una red de instituciones encargadas de asumir la responsabilidad de acompañar y transferir de tecnología con enfoque de cadena productiva.

De igual manera, demuestra la importancia de las alianzas público privadas a la hora de generar bienestar y mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades, ya que ella está constituida por el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, la Fundación Smurfit Cartón de Colombia, el Instituto Técnico Agropecuario y Forestal (ITAF) de Smurfit Kappa Cartón de Colombia en El Tambo, Empaques del Cauca, la Alcaldía de El Tambo, la Asociación Panelera de Cajibío y la Asociación para el Libre Cajibío.

Actualmente la RAL trabaja en 22 veredas de El Tambo y acompaña a 7 organizaciones que recibieron recursos para fundar sus fondos rotatorios de crédito y hacer inversiones en sus predios en el corregimiento de la Uribe donde se encuentran las Mujeres Caficultoras de Uribe, el Grupo Gestión Cafetera Vereda Villa Nueva, la Asociación Cafeteros de Uribe, los Jóvenes Generadores de Procesos de Calidad, Asoproeco, Asprocofitambo y la Asociación de Productores Agropecuarios Villa al Mar.

De acuerdo con el ingeniero Silva, es reconocido el impacto positivo que tiene un programa pedagógico de largo alcance y visión a futuro como son los ITAF (que cumplieron 25 años educando a niños y jóvenes del municipio),

Page 53: revista RS 46

53RS | www.rsnoticias.com

“La Labor de La fundaCión es HaCer que Las organizaCiones vayan adquiriendo ConoCimientos, CapaCidades y destrezas para que reaLiCen sus propios desarroLLos, partiendo de Lo que tienen, no de Lo que Les va a LLegar. sin asistenCiaLismo, soLo aCompañamiento y CofinanCiaCión”.

Francisco Silva, Ingeniero de Desarrollo Social de Smurfit Kappa Cartón de Colombia.

los programas de generación de ingresos como los apoyados por la RAL y que ya tienen incidencia en 22 de veredas de El Tambo.

Semillero de líderesCon el programa se promovió la constitución

de la red de organizaciones de base (ODB) y líderes locales del corregimiento, la cual se integra a las promovidas por la Fundación Smurfit Cartón de Colombia en el municipio y cuyas sedes son la cabecera municipal y el Corregimiento de Fondas. Su objetivo es “buscar que los líderes se empoderen y conozcan su territorio, que descubran sus potencialidades, que elaboren el mapa de actores con los cuales interactúan en los ejercicios de planeación participativa de su territorio y que mitiguen los impactos negativos que vienen causándose por el accionar de grupos armados ilegales desde el siglo pasado”, señala Silva. “¿Qué hacen ellos? Los beneficiarios del proyecto de la RAL son pequeños ganaderos, fiqueros y cultivadores de café, a quienes acompañamos incorporando el enfoque de cadena en sus procesos productivos, les facilitamos el relacionamiento con los actores clave de la misma para llegar de una manera competitiva al mercado”, puntualiza Silva.

El objetivo del proyecto, dice Hernández, “es que inserten en el mercado productos con calidad y presentación y que esto les genere ingresos. Adicionalmente busca construir la capacidad de detectar las oportunidades y limitantes que tiene su territorio para la presentación de propuestas que motiven procesos de desarrollo de base y local a la institucionalidad pública”.

El desarrollo de base es un enfoque que trabaja Smurfit Kappa Cartón de Colombia, explica Silva.

“Lo que queremos es que las organizaciones adquieran capacidad de análisis sobre las problemáticas que tienen en sus territorios y prioricen cuáles pueden enfrentar y empezar a resolver, que aprendan a formular proyectos y a gestionar con otros actores del entorno, e incidir en los espacios e instancias públicas donde se toman la decisiones, o sea, lo que hacemos es empoderamiento de las comunidades”.

Hernández complementa que esta primera fase del proyecto fue de sensibilización, “los sacamos a las zonas cafeteras avanzadas del país, tanto en el Cauca como en Nariño y en el eje cafetero, para que vieran cómo la caficultura ha evolucionado y hacia dónde tienen que apuntar, también los que trabajan la pequeña ganadería y fique”.

Los retosEste proyecto generó acceso a recursos

del orden de 425 millones para 276 familias, pero para hacer la reconversión se necesitaría mucho más. Lo segundo es fomentar esos nuevos liderazgos que van surgiendo, para lograr incrementar la productividad y los ingresos y, finalmente, que se mantengan y permanezcan como organizaciones comunitarias y como microempresarios.

“Nosotros lo percibimos como un trabajo a largo plazo, con acompañamiento permanente, y ahí es donde necesitamos de la mano del Estado para que a través de nuestra fundación invierta recursos, que van a estar direccionados a las áreas estratégicas de los agronegocios”, agrega Silva, antes de referirse a que cuentan con un equipo de proyectos muy competente, una trayectoria y una experiencia que les permite saber qué hay que hacer y cómo hacerlo.

Page 54: revista RS 46

TEMA CEnTRAl: Empresa y comunidades

54 RS | www.rsnoticias.com

oPInIÓn: Palabras Expertas

Por Jorge Emilio Sierra MontoyaPresidente de RSE Consultorí[email protected]

¡Que haya responsabilidad social en el proceso de paz!

Está bien, muy bien, que los empresarios participen en el nuevo proceso de paz en nuestro país, según ocurrió en ocasiones

anteriores, sobre todo durante el mandato de Andrés Pastrana, cuando asumieron un verdadero protagonismo en tal sentido a través de figuras bastante representativas. Y aunque cabe suponer que ahora la situación es distinta, con mayor discreción y reserva, cabe esperar que otra vez sean tenidos en cuenta, como debe ser.

En las primeras de cambio, por fortuna, las cosas pintan a favor. En efecto, en el equipo negociador del gobierno está presente nada menos que la ANDI, nuestro más poderoso gremio empresarial por reunir a los grandes industriales, el cual está representado por su Presidente, Luis Carlos Villegas, quien posee títulos de sobra para desempeñarse a las mil maravillas. Tal designación fue sin duda un acierto, a juzgar por su enorme acogida en la opinión pública.

Mejor aún: la ANDI, con Villegas a la cabeza, ha sido el sector líder de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Basten algunas pruebas: su gestión al respecto, con el apoyo institucional requerido para sus afiliados; la promoción del Pacto Global de Naciones Unidas, cuya sede regional en Bogotá fue obra suya en gran medida, y su foro internacional sobre RSE, como el efectuado con el BID en Cartagena.

Así las cosas, la RSE en el actual proceso de paz está en buenas manos. Pero, ¿eso qué significa? Intentemos responder a tan inquietante pregunta.

La paz es tema clave de la RSE. ¿O será que alguien puede ser socialmente

responsable si practica la violencia, actuando en contra de las normas éticas y jurídicas que deben regir el comportamiento de un buen ciudadano? ¡No! La RSE exige, por definición, ser amiga de la paz, siendo esta precisamente uno de sus principales objetivos, incluso en el campo empresarial.

Recordemos, a propósito, que la ONU adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanas tras la Segunda Guerra Mundial, fundada en que el respeto a estos principios es condición básica de la paz en el mundo. Por ello no es de extrañar que el citado

Pacto Global incluya en su decálogo la protección de los derechos humanos en las propias empresas.

A dicho tema, en realidad, no deben ser ajenos

los empresarios, ni por ende a cuestiones políticas como el proceso de paz, las cuales recibían otrora un manejo exclusivo y excluyente del gobierno o el Estado, al margen del sector privado y hasta de la sociedad civil. ¡No! La responsabilidad social empresarial dio al traste con esa vieja concepción, también por fortuna.

¿Y qué decir de los derechos laborales, contemplados igualmente en el Pacto Global? Para expresarlo sin rodeos, la violación de tales derechos es causa permanente de conflictos, tanto en las empresas como en la sociedad, y en la medida en que se respeten le apostamos a la paz, con el debido respeto a la dignidad de las personas, de los trabajadores.

Digamos, por último, que las empresas socialmente responsables contribuyen en alto grado a resolver nuestros mayores problemas nacionales (violencia, pobreza, desempleo, etc.), impulsando además las reformas

necesarias para construir una auténtica democracia económica y social, no solo política o formal.

Tampoco esto es asunto exclusivo del gobierno o el Estado. Al fin y al cabo, el sector privado ya tiene en ocasiones mucho más peso que el público, con mayor impacto en la economía, y en consecuencia le corresponde poner su parte, aun para su beneficio.

En cuanto a la contraparte, o sea, la guerrilla, sí que le compete actuar con responsabilidad social. No lo ha hecho todavía, es cierto. Al contrario, va en contra de los derechos humanos, fundamentales, como que su norma suprema ha sido la violencia, la guerra, concebida desde Marx como “la partera de la historia”.

En su nombre, viola el derecho a la vida, con múltiples y horrendos asesinatos; el derecho a la libertad, por ejemplo, con el terrible delito del secuestro; y el derecho a la propiedad, pues defiende la eliminación de la propiedad privada, origen en su concepto de las desigualdades que busca superar.

Rechaza, en fin, el sistema capitalista, inspirado en la economía de mercado, así como la democracia liberal, a la que tilda de burguesa por estar dizque al servicio del imperialismo y cosas por el estilo. Niega, a su turno, que su propuesta política conduzca (como sucedió en la Unión Soviética y Cuba) a regímenes totalitarios, en medio de las peores dictaduras, mientras su modelo económico fracasó en forma estruendosa, asegurando la igualdad… ¡en la pobreza!

La guerrilla, por consiguiente, debe dar marcha atrás en todo lo anterior, con auténtica responsabilidad social, para que el proceso de paz tenga éxito. Si no es así, esta guerra fratricida se prolongará en Colombia, sabrá Dios hasta cuándo.

LA RSE ExIGE, POR DEFINICIóN, SER AMIGA DE LA PAz, SIENDO ESTA PRECISAMENTE UNO DE SUS PRINCIPALES OBJETIVOS, INCLUSO EN EL CAMPO EMPRESARIAL.

LA PAz ES TEMA CLAVE DE LA RSE. ¿O SERÁ qUE ALGUIEN PUEDE SER SOCIALMENTE RESPONSABLE SI PRACTICA LA VIOLENCIA, ACTUANDO EN CONTRA DE LAS NORMAS éTICAS Y JURíDICAS qUE DEBEN REGIR EL COMPORTAMIENTO DE UN BUEN CIUDADANO? ¡NO!

Page 55: revista RS 46

55RS | www.rsnoticias.com

Page 56: revista RS 46

56 RS | www.rsnoticias.com

DESARRollo SoCIAl

la RS que necesita el Cesar

ENCONTRARNOS EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL qUE NECESITA EL CESAR SUGIERE ABSTRAERNOS DE NUESTRAS PARTICULARIDADES Y HACERNOS PREGUNTAS qUE NOS AYUDEN A DILUCIDAR LA CLASE DE SOCIEDAD qUE DESEAMOS CONSTRUIR.

El departamento del Cesar, ubicado en la región Caribe, cuenta con 25 municipios que a su vez hacen parte de la Sierra Nevada de Santa

Marta, la serranía de Perijá, del valle del río Cesar, del complejo cenagoso de la zapatosa y del valle del río Magdalena. En él habitan siete pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos y colonos, así como personas que han llegado de diversas latitudes del interior del país, lo cual le confiere el segundo puesto a nivel nacional en diversidad étnica y cultural. El Cesar es reconocido en el ámbito internacional, porque su capital es, también, la capital mundial del Vallenato; cuenta con grandes riquezas hídricas, paisajísticas, de diversidad de suelos y minerales, tanto así que es calificado como uno de los territorios con mayores reservas de carbón a nivel nacional y latinoamericano.

El Cesar podría considerarse como un departamento con potencial para la prosperidad. Su pasado y presente así lo confirman: bonanzas de algodón, sorgo, palma, ganadería y carbón dejan ver que es un territorio donde valdría la pena invertir y hacer empresa. Pero no es menos cierto que son muchos los desafíos estructurales que deben ser superados, para que el Cesar sea democráticamente próspero y tan rentable como saludable para el conjunto de las personas que en él habitan.

Por Fabio A. Canchila CastroDirector del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar*

* Los programas de desarrollo y paz son expresiones de sociedad civil con

aspiraciones en la generación de condiciones para la paz, el desarrollo humano

integral y la vigencia del Estado Social de Derecho, mediante la dinamización de

procesos territoriales que representen la construcción de acuerdos y relaciones

entre organizaciones y comunidades de la sociedad civil, instituciones del Estado y

el sector privado, con el apoyo de la comunidad internacional.

Encontrarnos en la responsabilidad social que necesita el Cesar sugiere abstraernos de nuestras particularidades y hacernos preguntas que nos ayuden a dilucidar la clase de sociedad que deseamos construir, el tipo de vida que queremos vivir y cómo ponderar la dignidad humana como aspiración superior, lo que a su vez propone una mirada de sociedad a largo plazo, con visiones y sinergias responsables, así como un nuevo estilo de relacionamiento entre el sector privado, las instituciones públicas

y la sociedad civil, para lograr las transformaciones queridas y acordadas. Esta perspectiva invita a hacer el tránsito de responsabilidades individuales hacia responsabilidades colectivas, de relaciones transaccionales hacia relaciones

de cooperación, de paliativos filantrópicos hacia soluciones estructuradas con potencial de transformación. El sentido de las corresponsabilidades así planteadas se fundamenta en lo siguiente:

Desde el sector privado, reconocer que la vigencia de una empresa está supeditada a sus visiones de futuro, a sus capacidades de gestión, a la búsqueda permanente de mejores estándares, a la toma de decisiones oportunas, a sus apuestas por el conocimiento y la innovación, y a la probada actitud para la flexibilidad y la adaptación, entre otras.

Page 57: revista RS 46

57RS | www.rsnoticias.com

EL CESAR NECESITA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO PARA GARANTIzAR LA VIGENCIA DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO, Y ORIENTAR DESDE ALLí LAS POLíTICAS Y ACCIONES qUE REGULEN LAS RELACIONES TERRITORIALES.

El Cesar necesita de la responsabilidad social de las empresas para impulsar y promover economías locales, diseñar modelos de negocios complementarios y alternativos, que se fundamenten en las capacidades territoriales y en las vocaciones culturales y productivas de las personas. Años de experiencia de las empresas en modelos administrativos y de gestión pueden ser compartidos para la generación de capacidades en el emprendimiento de negocios con todas las características de viabilidad.

De la sociedad civil, reconocer que es riqueza en sí misma; sus rasgos étnicos, identitarios, culturales, poblacionales; sus vocaciones, ritos, costumbres y procedencias nos llevan a comprender que la diversidad y diferencia es un factor insoslayable, que explica la sagrada relación entre las personas y sus territorios.

El Cesar necesita de la responsabilidad social de la sociedad civil, para el emprendimiento de acciones que promuevan acervos culturales, valores, principios y actitudes que permitan la construcción de realidades sustentadas en el respeto y la vigencia de la diversidad y la diferencia, al tiempo que crece en capacidades humanas, organizativas, culturales y productivas para dinamizar economías locales y regionales.

De las instituciones del Estado, reconocer que son los garantes naturales de la vida, dignidad, honra y bienes de la sociedad; es función esencial la regulación de las relaciones entre ciudadanos y ciudadanas, y de todas las formas de organización, incluyendo al sector privado.

La presencia institucional en todas sus formas es vital para lograr los propósitos que le son propios desde la Constitución política.

El Cesar necesita de la responsabilidad social de las instituciones del Estado para garantizar la vigencia del Estado Social de Derecho, y orientar desde allí las políticas y acciones que regulen las relaciones territoriales. Las instituciones deberán ser diligentes en la generación de condiciones para que el sector privado y la sociedad en general encuentren oportunidades para el pleno desarrollo de su potencial.

El Cesar requiere actitudes para el trabajo conjunto, coordinado y articulado. Centrar la mirada en situaciones que le restringen y limitan. La responsabilidad social que se necesita sugiere cambios paradigmáticos; movernos en senderos hasta ahora recién vislumbrados, que comienzan con procesos de connotación distintos. No se trata de gestión de ayudas y favores, pero sí de interlocuciones válidas y relaciones horizontales, que apelen a la ratificación de que cada actor territorial tendrá por naturaleza mucho que aportar a las soluciones acordadas.

La confluencia de las actitudes, voluntades y acciones, en consecuencia, podría explicarse desde un mensaje que nos compartió el pueblo Kogi de la Sierra Nevada: “los indígenas no somos necesidad, somos pensamiento, somos sabiduría y podemos ayudar”.

Page 58: revista RS 46

58 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Hace varios años, un grupo de empresarios decidió enfocar sus esfuerzos para atender algunas de las innumerables necesidades de los jóvenes colombianos. Desde entonces, garantizar el acceso a la educación superior de una pequeña parte de esta población se convirtió en el motor de lo que hoy es la Fundación Ocmaes.

Desarrollar el talento humano, la razón de ser de Ocmaes

Erick David Castaño es hoy en día un médico egresado de la Universidad Javeriana. Este sueño casi se le sale de las manos, cuando en su último año de bachillerato falleció su padre. Su futuro se vio truncado repentinamente por la tragedia y porque además no contaba con los recursos suficientes para iniciar su carrera universitaria. En ese momento, un grupo de empresarios decidió ayudar a este joven a llevar a cabo la carrera que hoy ejerce con orgullo y gratitud.

Sin saberlo, Erick no solo obtuvo un beneficio muy importante para su vida, sino que fue el primero de muchos otros beneficiados, y también la inspiración para la creación en enero del 2006 de lo que hoy es la Fundación Ocmaes, organización sin ánimo de lucro cuyo compromiso es contribuir con la formación del talento humano de Colombia, patrocinando la educación profesional de jóvenes que se destacan por su alto potencial académico, pero que no cuentan con los recursos suficientes para emprender una carrera profesional.

una vez eL estudiante es seLeCCionado y pasa a ser benefiCiario, La fundaCión Le brinda un aCompañamiento durante Los primeros semestres, Con eL fin de atender sus neCesidades e inquietudes, en temas tanto de índoLe aCadémiCo, Como personaL y famiLiar.

Convenios con universidadesEn un principio, la fundación contaba con

un Programa de Apoyo Directo, por medio del cual se aprobaron 207 becas a estudiantes, de forma directa, de los cuales 58 se encuentran estudiando y 59 ya se han graduado.

No obstante, en el 2007, la organización estableció convenios con varias universidades reconocidas, para poder desarrollar su Programa de Apoyo Universitario. Así, hoy en día, cuenta con aliados como la Universidad de La Sabana, Universidad de los Andes, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Fundación Universitaria

Sánitas y Universidad El Bosque, y un total de 671 personas

Page 59: revista RS 46

59RS | www.rsnoticias.com

La experiencia de una beneficiaria

Stefanía Gómez Olivella es una de las beneficiarias de la Fundación Ocmaes. Es una estudiante invidente, que gracias al apoyo de la organización, hoy está próxima a culminar su carrera de Psicología en la Universidad del Rosario. “Es

una joven que ha demostrado un excelente desempeño académico, ha obtenido promedios muy buenos, también es una persona que se destaca por su parte humana y sensibilidad social”, señala Iván Martínez, Director Ejecutivo de la organización.

“Siempre he tenido una sensación de gratitud hacia la fundación. A medida que pasa el tiempo me doy cuenta de la dimensión del apoyo que me dio”, señala Stefanía, quien además asiste cada semestre a las jornadas de capacitación del Programa de Excelencia y Liderazgo. “En estos encuentros he aprendido mucho sobre cómo concretar proyectos de vida y planes futuros, y en general sobre conocimientos muy útiles, tanto a nivel personal como profesional”, añade.

Asimismo, cumple fervorosamente con sus 24 horas de labor social cada semestre. Ha trabajado con adultos mayores, con quienes ha compartido sus habilidades musicales; también con niños, y participó en un proyecto de investigación sobre la comprensión de la discapacidad. “Hoy estoy llevando a cabo mi sueño de ser psicóloga gracias a esa beca. Por eso mi meta ahora es ser multiplicadora de ayudas y respaldar a otras personas. Esta colaboración debe agradecerse con acciones; es decir, ayudar a construir, como Ocmaes, los sueños de otras personas”, indica.

“Lo que busCa La fundaCión oCmaes es LLegar aL estudiante que Lo neCesita, que Ha HeCHo méritos para eLLo, y que Ha demostrado un buen desempeño aCadémiCo. aunque no Hay Limitantes a propósito deL estrato soCiaL, quienes tienen mayor neCesidad son Los que obtienen La beCa”.

Iván Martínez, Director Ejecutivo de la Fundación Ocmaes

han recibido becas para estudiar programas profesionales de calidad en estas instituciones, de las cuales 159 ya se han graduado y más de 300 se encuentran aún estudiando.

Una beca dirigida a quien más la necesitaLas universidades, de acuerdo con sus

políticas, lanza convocatorias semestrales a jóvenes interesados en obtener becas, hacen un filtro y una preselección, y luego presentan a la fundación los candidatos que más se acerquen a su perfil.

“En últimas –señala Iván Martínez, Director Ejecutivo de la Fundación Ocmaes–, lo que buscamos es llegar al estudiante que lo necesita, que ha hecho méritos para ello, y que ha

demostrado un buen desempeño académico. Aunque no hay limitantes a propósito del estrato social, quienes tienen mayor necesidad son los que obtienen la beca”.

En cuanto al porcentaje de beca, al principio se otorgaba la totalidad, pero hoy en

día se entrega el 90%, dependiendo de la universidad. “La experiencia nos ha

enseñado que no es conveniente aprobar el 100% de una beca. El

estudiante debe asumir el 10%, lo cual es muy formativo para

ellos”, afirma Martínez.

Compromisos de los estudiantes

Una vez el estudiante es seleccionado y pasa a ser

beneficiario, la fundación le brinda un acompañamiento durante

los primeros semestres, con el fin de atender sus necesidades e inquietudes, en temas

tanto de índole académico, como personal y familiar. “Estos jóvenes necesitan a

veces un consejo o una asesoría, por eso les brindamos esta alternativa. Esta estrategia ha resultado muy efectiva, pues nos ha ayudado además a reducir la deserción de los estudiantes, gracias a que de ese modo prevenimos inconvenientes que se puedan presentar”, señala el Director Ejecutivo.

Por otro lado, los estudiantes pueden escoger la carrera que deseen, siempre y cuando estas correspondan a educación superior profesional, pues es en esta en la que se concentra exclusivamente la fundación. Y para que puedan renovar sus becas cada semestre, deben mantener el promedio académico que les exige la institución académica donde estén recibiendo su formación profesional, el cual oscila entre 3,8 y 4,2.

Asimismo, deben participar del Programa de Excelencia y Liderazgo, a través del cual la organización busca fortalecer los valores que los estudiantes han adquirido a lo largo de su vida. De ese modo, se realizan charlas y talleres, dirigidas por expertos, para aportarles en temas como liderazgo, solidaridad, familia y proyectos de vida, entre otros.

Por último, los estudiantes deben cumplir con una labor social de 24 horas durante el semestre, en las fundaciones de asistencia social con las que Ocmaes tiene convenios, las cuales trabajan con niños, adultos, población vulnerable, etc. “Esta es una manera para que estos jóvenes universitarios puedan retribuirle a la sociedad el beneficio que han recibido”, indica Martínez.

“Fundación Ocmaes quiere realmente dejar huella y ser un trampolín para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior y se mantengan. Deseamos llegar a cada vez más colombianos que desean estudiar”, concluye.

Requisitos para los beneficiarios

+ Cumplir con el promedio académico que les exige la universidad.

+ asistir a los encuentros del programa de excelencia y Liderazgo.

+ Cumplir con 24 horas de labor social.

Page 60: revista RS 46

AlTERnATIVAS

Empresas diferentes para la economía verde

Durante el mes de junio la economía verde fue el lema de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible

Río+20. Los más altos niveles de gobierno, empresariado y sociedad civil discutieron nuevas alternativas para incorporar la sostenibilidad ambiental en la agenda empresarial. Se busca un plan B para cambiar el rumbo de nuestro planeta, y para lograrlo quizás necesitemos un nuevo tipo de empresa.

La Empresa B es un nuevo modelo legal de empresa, que utiliza el poder del mercado para generar soluciones ambientales y sociales para el planeta. Son empresas con el mandato de crear valor para todos sus grupos de interés y operar con los más altos estándares sociales y ambientales, y de transparencia. Son organizaciones innovadoras, que están creando encadenamientos dinámicos y ofreciéndoles a los clientes la posibilidad de que sus valores éticos se vean reflejados en el mercado, y donde sus rendimientos financieros no son su principal razón de ser, sino la herramienta indispensable para lograr sus objetivos.

Se les conoce como B Corporation (B por benefit) en Estados Unidos, y constituyen una comunidad con logros difíciles de ignorar. Desde el 2007 ya existen más de

LA EMPRESA B ES UN NUEVO MODELO LEGAL DE EMPRESA, qUE UTILIzA EL PODER DEL MERCADO PARA GENERAR SOLUCIONES AMBIENTALES Y SOCIALES PARA EL PLANETA. SON EMPRESAS CON EL MANDATO DE CREAR VALOR PARA TODOS SUS GRUPOS DE INTERéS Y OPERAR CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES SOCIALES Y AMBIENTALES.

500 Empresas B, regadas por 60 industrias y facturando en conjunto más de US$3 mil millones. Entre las más distinguibles de este grupo está Patagonia, una empresa posicionada mundialmente por la calidad de su ropa de alpinismo y deportiva. Su misión es “Construir el mejor producto, no causar daños innecesarios, utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental”, y el resultado es más de 50 tiendas alrededor del mundo, US$414 millones en ventas en el 2011 y un crecimiento en ventas promedio de alrededor del 6% desde hace una década.

Patagonia y su fundador, Yvon Chouinard, han sido pioneros en llevar la responsabilidad empresarial a su más alta expresión, marcando pautas para seguidores, como Walmart y Levi Strauss, entre otras. Se resalta el uso del reciclaje como fuente de innovación en el desarrollo de los materiales de sus prendas y uno de los programas vanguardia en transparencia en la cadena de valor, llamado The Footprint Chronicles, donde abiertamente publican sus prácticas globales de manufactura y donde sus clientes pueden apoyar en la constante innovación de producto para reducir los efectos adversos al ambiente y a la comunidad. Desde 1985, Patagonia asigna 1% en ventas a organizaciones y causas ambientales.

En lugar de estar en tiempos donde la empresa sufre de los peores niveles de confianza alrededor del mundo y la responsabilidad social empresarial no ha dado la talla para revertir los impactos negativos de nuestros sistemas de producción y consumo, la Empresa B nos presenta una oportunidad para revaluar los estándares con los cuales queremos definir éxito como sociedad.

La comunidad de Empresas B ya comenzó a desplegarse por Sudamérica. La primera en

convertirse en Empresa B en Latinoamérica se llama Tri-Ciclos, un emprendimiento chileno que próximamente abrirá puertas en Colombia. A través de sus Puntos Limpios, Tri-Ciclos afronta el desafío de la basura y motiva a los ciudadanos a adoptar hábitos sostenibles. En su primer año de operación, Tri-Ciclos logró reciclar 780 toneladas de materiales (equivalente a una reducción de 2.300 toneladas de carbono a la atmósfera) y recibió más de 7.000 personas/mes en 5 Puntos Limpios de la ciudad de Santiago. En el 2012 proyecta abrir 30 Puntos Limpios alrededor de Chile y al menos uno en las ciudades de Bogotá, Buenos Aires y Sao Paulo. En el 2011 tuvo ventas de US$635 mil, y espera llegar a US$1,2 millones en el 2012.

Colombia tiene un potencial especial para generar Empresas B. Ante tal optimismo en el desarrollo de los sectores, un país potencia en diversidad cultural y ambiental, y la apuesta del Gobierno de Colombia por fijar Objetivos de Desarrollo Sostenible ante la comunidad global en Río+20, aquí hay poco para detener a la Empresa B criolla. El potencial de contribuir a soluciones de gran dimensión hacia la disminución de la pobreza y la inequidad, la regeneración de servicios ecosistémicos y otras metas que contribuyan a materializar la economía verde en nuestro país, amerita que el Gobierno facilite un entorno empresarial que impulse la competitividad y la innovación de todo tipo de actor que quiera participar en el desarrollo de Colombia, más aún si su meta es solucionar los paradigmas sociales más importantes de nuestro país. Tan solo pensar en el potencial de reactivar el sector rural con Encadenamientos B sería un salto quántico para Colombia y una oportunidad para transformar nuestro invaluable capital natural en formas de capital humano que exige el mercado mundial del siglo xxI.

780la cifra

toneladas logró reciclar Tri-ciclos en su primer año de operación

Por Bart van Hoof, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, y Manuel Camacho, Director Ejecutivo Sistema B Colombia.

60 RS | www.rsnoticias.com

Page 61: revista RS 46

61RS | www.cirs.org.co 61RS | www.rsrevista.com

Page 62: revista RS 46

62 RS | www.rsnoticias.com

InVITADo InTERnACIonAl

La actividad extractiva: Un polo de desarrollo... si se concierta con la comunidad

La actividad extractiva en el país ha tomado bastante fuerza en los últimos años; sin embargo, encontrar la manera expedita de hacerlo sigue siendo un reto para varias empresas del sector. Walter W. Arensberg, experto en financiamiento y desarrollo, expone su perspectiva acerca de la mejor manera de realizar este tipo de actividad en cualquier región.

Walter W. Arensberg, Director Ejecutivo de Social Capital Group, una firma internacional de servicios

profesionales, especializada en análisis de aspectos sociales y gestión de riesgos para proyectos de gran envergadura, considera el diálogo con las comunidades como un punto neurálgico de toda actividad que implique la construcción de obras de infraestructura. Sin ese componente no es posible obtener la confianza de los pobladores y, en consecuencia, llevar a cabo el proyecto de forma óptima.

¿Qué elementos debe tener una empresa para acercarse a la comunidad y convertirla en protagonista de un proyecto de infraestructura?

En primera instancia, es fundamental que la compañía adopte el papel de un ciudadano; imponer el criterio propio a los demás suele ser dañino en todo contexto. Realizar proyectos requiere la anuencia de la comunidad.

Como segundo punto, es preciso entender a la colectividad, su cultura, las actividades

que son importantes; también comprender sus críticas, ansiedades y preocupaciones. En comunidades tradicionales en la montaña, la llegada de una compañía moderna puede generar un trastorno muy grande. No basta con llevar allí la

bandera del desarrollo, es necesario establecer un diálogo permanente, para que los habitantes no se sientan

Page 63: revista RS 46

63RS | www.rsnoticias.com

“COLOMBIA ATRAVIESA POR UN PERIODO DIFíCIL PARA LA MINERíA, DEBIDO A LA COYUNTURA SOCIAL DE TODO EL PAíS. POR ESA RAzóN, LA ACTITUD DE DIÁLOGO CON LAS COMUNIDADES DEBE SER MUCHO MÁS ACTIVA, ASUMIR UN TALANTE PROPOSITIVO AL OFRECER INFORMACIóN Y AL CONCEBIR A LA MINERíA COMO UN MOTOR DE DESARROLLO”.

“LA CAPACITACIóN DE LA MANO DE OBRA DEBE FUNCIONAR DE TAL MANERA qUE LOS TRABAJADORES ADqUIERAN LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA TRABAJAR EN OTROS SECTORES, UNA VEz qUE SE ACABE LA PRODUCCIóN MINERA O LA CONSTRUCCIóN DE UN OLEODUCTO”.

invadidos sino acompañados. La socialización es una actividad diaria que permite comprender a la comunidad y los cambios que ella presenta a través del tiempo.

Esta es una labor que al ingeniero tradicional no le gusta desarrollar, y en muchos casos no lo sabe hacer. El reto es convertir la mano de obra técnica en excelentes mediadores para el diálogo con la comunidad, para que, en la práctica, el proyecto no se sienta ajeno al municipio o a la localidad donde se realiza, sino como un evento concertado, donde es claro por qué va a traer beneficios y desarrollo. Para llegar a ese ideal, la interacción constante entre el equipo técnico y el social es fundamental.

¿Qué estrategias se deben implementar para que el desarrollo que se logre en una región no dependa exclusivamente de la empresa?

La actividad minera y petrolera trae un capital que se traduce en vivienda, servicios de salud, de educación, etc. Con una estrategia bien pensada por parte de las autoridades estatales y locales, en conjunto con la compañía, se pueden impulsar pequeñas y medianas empresas que no dependan exclusivamente de la actividad extractiva, pero que se beneficien de esa coyuntura.

Por otra parte, la capacitación de la mano de obra debe funcionar de tal manera que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para trabajar en otros sectores, una vez que se acabe la producción minera o la construcción de¡ un oleoducto. Si se trata de un electricista, por ejemplo, conoce

con profundidad el manejo en la mina, pero más adelante se podrá desempeñar en otros sectores, debido a la formación que ya posee.

¿Cuál es la principal problemática para generar un encuentro amable entre la comunidad y la empresa minera o petrolera?

Uno de los vacíos más grandes es que, en ocasiones, la comunidad no sabe lo que

es la minería ni las implicaciones que tiene. Por eso es importante comenzar a generar confianza en ella desde las fases más preliminares del proyecto, para que lo vean como un interlocutor honesto y objetivo, que responde a sus necesidades. Muchos piensan que es suficiente con organizar un foro,

donde se expone el proyecto, y después se pueden retirar a recibir peticiones y quejas en una oficina. No es así. Es necesario establecer estrategias de socialización, que permitan un encuentro positivo entre la comunidad y la empresa.

Otro inconveniente importante, que se presenta con frecuencia en el sector, es que los líderes de la organización están al tanto de todos los conceptos de responsabilidad empresarial y buen relacionamiento con las comunidades, pero en niveles más operativos de la empresa hay serios vacíos de este tipo de conocimiento. Lo que piensa y hace diariamente el capataz no está alineado con lo que ha dicho el presidente de la compañía; allí se rompe el encadenamiento que permite la sostenibilidad del negocio. Pasar de la retórica a la praxis plantea un reto muy importante.

Cuando una comunidad no está preparada para un proyecto de infraestructura, ¿de qué manera actúa?

Las compañías que nos contratan ya tienen una concesión para trabajar en un lugar determinado. Nuestro trabajo es ayudarles a comprender el entorno, a analizar los riesgos y oportunidades que ofrece la región, la idiosincrasia de los habitantes, cuáles son los intereses locales, entre otros factores necesarios para tener un buen desenvolvimiento en la zona. Ha habido casos en los que el comportamiento de la empresa ha sido negativo, y como asesores nos hemos retirado, porque actuar en contra de los lineamientos de la sostenibilidad significa problemas a mediano y largo plazo.

¿Cuál debe ser el rol del Estado con respecto a la actividad extractiva?

Un gran temor de las compañías es que protejan tanto a sus comunidades de influencia que lleguen a reemplazar al Estado. Esto no debe suceder, pero sí se les debe apoyar, para que tengan una actividad más enérgica cuando se presente la oportunidad de hacer alianzas público-privadas. Tampoco se le debe entregar la batuta únicamente al Estado, sino trabajar en equipo.

Considero que el Estado debe concebir la minería como un instrumento de desarrollo. Es necesario analizar cada región y detectar su potencial; si en ese potencial está la extracción de recursos, es fundamental analizar cómo usar la inversión para estimular otras actividades que los habitantes pudieran realizar para obtener su sustento, más allá de lo que ofrece la actividad de extracción. El desarrollo regional tiene que ver con entender la totalidad de las actividades que allí tienen lugar, para generar sinergias eficientes, que aborden problemáticas y situaciones concretas. En otras palabras, potencializar la inversión de la empresa privada, para generar un beneficio a un mayor número de personas.

Page 64: revista RS 46

64 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

La sostenibilidad en Pacific Rubiales Energy es una forma de conducir el negocio de manera transparente e inclusiva para todos nuestros grupos de interés, que genere riqueza y contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad, en armonía con nuestro medioambiente.

Pacific Rubiales Energy, hacia un crecimiento sostenible

Actuamos en coherencia con los valores corporativos e intención estratégica. Es decir, nuestro abordaje del desarrollo sostenible se alinea con la estrategia central del negocio y los compromisos que definimos anualmente. Buscamos agregar valor a todos nuestros grupos de interés, en el marco de los Principios del Pacto Global, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos.

Nuestra visión es mantenernos como la primera empresa petrolera privada de

Latinoamérica en términos de reservas, producción y generación de valor, y estar entre las más reconocidas por su contribución al desarrollo sostenible de su entorno.

Para cumplir con esto, desde el 2009 venimos implementando nuestro Modelo de Sostenibilidad, que contiene siete compromisos fundamentales y transversales a todas las áreas de la organización y países de operación. Cada uno de estos incluye asuntos relevantes para la compañía y sus grupos de interés prioritarios.

Page 65: revista RS 46

65RS | www.rsnoticias.com

paCifiC rubiaLes no puede CreCer de forma sostenibLe sin eL apoyo y desarroLLo sostenibLe de su entorno, aqueL que día a día nos ayuda a ser Lo que somos.

nuestra visión es mantenernos Como La primera empresa petroLera privada de LatinoamériCa en términos de reservas, produCCión y generaCión de vaLor, y estar entre Las más reConoCidas por su ContribuCión aL desarroLLo sostenibLe de su entorno.

e implementación de ideas innovadoras y de vanguardia, que nos conviertan en líderes de sostenibilidad en la industria del petróleo y gas a nivel mundial.

Asimismo, y como un reconocimiento a este gran reto de tener un negocio sostenible e integral, para Pacific Rubiales Energy es un gran orgullo comunicar que desde el 24 de septiembre hacemos parte del Índice Social Jantzi (JSI) de la Bolsa de Valores de Toronto. Este índice, lanzado en enero del 2000, en colaboración con los índices Dow Jones, evalúa el desempeño organizacional en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo y ética, e incluye a las 60 empresas canadienses con los más altos estándares y requerimientos mundialmente reconocidos en sostenibilidad.

El JSI genera datos definitivos y concluyentes sobre el impacto de la aplicación de la sostenibilidad en la rentabilidad de empresas en Canadá.

De acuerdo con el análisis social, ambiental y de gobierno corporativo hecho por la firma global Sustainalytics (entidad mundialmente reconocida por la valoración del grado de avance de la gestión de sostenibilidad de las empresas para promover inversiones responsables), Pacific Rubiales se posiciona entre los diez primeros lugares de la industria de hidrocarburos, por su transparencia al reportar las fuertes políticas de involucramiento con sus grupos de interés, estándares de derechos humanos, iniciativas ambientales, sistemas de gestión, certificaciones y aplicación de estándares internacionales.

Según el comunicado oficial de Sustainalytics, Pacific Rubiales Energy está emergiendo como una empresa líder y referente de buenas prácticas en su sector. Esto evidencia el compromiso de la organización con la sostenibilidad, y cómo esta es una palanca de valor clave en el logro de nuestros objetivos estratégicos.

Con este avance, reconocemos que para los inversionistas son cada vez más importantes los criterios de sostenibilidad en su toma de decisiones, los cuales se convierten en conceptos atractivos que buscan incrementar el valor de la acción a largo plazo. Por ello, somos conscientes de que esta clase de índices permiten que los inversionistas cuenten con un mecanismo transparente y creíble, para que inviertan en compañías que garanticen una gestión responsable.

Varios estudios apuntan que las empresas líderes en sostenibilidad corporativa producen

rendimientos significativamente superiores por acción en los mercados internacionales, lo cual crea un vínculo entre sostenibilidad y desempeño financiero.

Para nosotros, más que una buena noticia es un gran reto de seguir promoviendo la sostenibilidad en toda la cadena de valor y fortaleciendo día a día nuestro compromiso de contribuir a un entorno sostenible. Asimismo, es una oportunidad para hacer un llamado de conciencia, no solo a las empresas sino a los inversionistas, para que cada vez más tengan como referencia criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo para invertir responsablemente.

Nuestros compromisos son:

+ Actuar con coherencia y transparencia

+ Operar con excelencia

+ Trabajar en armonía con el medioambiente

+ Contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades

+ Respetar y promover los derechos humanos en nuestra operación

+ Contar con el mejor talento humano

+ Fortalecer la sostenibilidad en la cadena de abastecimiento

El objetivo de este modelo es construir relaciones proactivas y de confianza con nuestros grupos de interés, para asegurar un apoyo sinérgico a la estrategia empresarial y, a su vez, contribuir al desarrollo sostenible de las regiones donde operamos. Pacific Rubiales no puede crecer de forma sostenible sin el apoyo y desarrollo sostenible de su entorno, aquel que día a día nos ayuda a ser lo que somos.

En el 2011, como una muestra de que nuestro crecimiento económico tiene la misma relevancia que la generación de valor ambiental y social en las zonas donde operamos, nos propusimos fortalecer nuestro modelo de sostenibilidad, su despliegue en toda la organización, y nuestras relaciones con los grupos de interés, a través de la creación de dos Comités de Sostenibilidad, uno como órgano consultivo de la Junta Directiva y otro a nivel gerencial. El objetivo de estos es asegurar la implementación y el despliegue eficaz de la estrategia de sostenibilidad, desde una perspectiva multidisciplinaria alineada con las metas estratégicas de la Compañía. Esto, acompañado de una continua búsqueda

Page 66: revista RS 46

66 RS | www.rsnoticias.com

Redes entre empresas latinoamericanas Diálogo para el futuro

lATInoAMÉRICA RESPonSABlE

Con 20 instituciones, repartidas en 17 países de Canadá hasta Chile, Forum Empresa se constituye como una red de empresas

privadas de responsabilidad social empresarial (RSE), cuyo propósito es mantener el contacto permanente entre las organizaciones del continente, para generar aprendizaje y crecimiento. Andrés Covarrubias, Director de Comunicaciones Forum Empresa, comenta sus percepciones acerca de la RSE en Colombia y Latinoamérica, y destaca las estrategias que se deben tomar para potencializar el crecimiento de la región.

¿Cuál es el aspecto en el que las empresas latinoamericanas se deben enfocar para seguir un propósito común en materia de RSE?

En el último congreso de RSE de Chile discutimos un tema que compete a todos los países latinoamericanos: cómo lograr que la sociedad civil dialogue con el empresariado. En la región estamos experimentando una serie de situaciones convulsas, como a los estudiantes que exigen mejor educación en Chile y las empresas mineras que están en conflicto con la comunidad indígena peruana, entre otras. La agenda de RSE de Latinoamérica debe apuntar hacia el diálogo entre la sociedad civil organizada y el sector empresarial, para encontrar acuerdos y soluciones a problemas como la desigualdad y la explotación de recursos.

Page 67: revista RS 46

67RS | www.rsnoticias.com

"LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A LA qUE PERTENECEMOS PLANTEA EL TRABAJO EN REDES, COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA DESARROLLARSE DE MANERA óPTIMA. SI NO SE ESTá EN CONTACTO CON EL OTRO, ES MUY COMPLICADO SABER TODO LO qUE SE DEBE SABER".

¿Cuáles son las estrategias más importantes para fortalecer las redes entre empresas?

La comunicación es el concepto base de todo esto. Cada organización tiene un know how, algo valioso para aportar a la gestión del conocimiento. Idear estrategias que faciliten el diálogo entre organizaciones es nuestra misión; para tal fin, hemos establecido una metodología con objetivos claros y metas puntuales, también índices que puedan medirse al final del año para hacer una evaluación concreta.

En Forum Empresa tenemos conferencias virtuales cada 15 días, para que los gerentes de las diferentes compañías en Latinoamérica establezcan un diálogo sobre algún tema de interés. También organizamos foros y paneles en el marco de los eventos de responsabilidad social que tienen nuestros miembros en diferentes países, para ofrecer la posibilidad de hacer intercambios de diferentes tipos.

¿De qué manera las redes de RSE establecidas por organizaciones como Forum Empresa acogen al sector público en su labor?

En Forum Empresa trabajamos únicamente con empresarios, pero a través de ellos nos ligamos al sector público. El mundo se dirige hacia el propósito que ha planteado el Instituto

Ethos de Brasil, transformar las acciones de RSE en políticas públicas a mediano y largo plazo. Esta es una iniciativa que tiene su origen en el empresariado, de ahí el interés por invitar a los sectores privado y público, para participar en la conformación de una estrategia que más adelante pueda convertirse en beneficios para muchas más personas.

¿Qué aspectos debe fortalecer la red para que la labor de difusión sea más efectiva, abarque más países y tenga un mayor impacto en la sociedad latinoamericana?

Uno de los grandes retos es tener la capacidad de medir las acciones de RSE. Para el empresario, el que invierte, es imprescindible manejar métricas que

hablen de los avances que se han hecho, de las posibles mejoras, de las fortalezas del sistema, entre otros indicadores. La diferencia entre la RSE y la filantropía

es que la primera tiene como base una programación, con objetivos claros e indicadores acerca de los resultados. En ese sentido, es importante implementar métricas regionales, más allá de las que cada país maneja por separado. Estandarizar el sistema de medida nos permitirá ver y analizar con claridad

los avances y las metas que debemos plantearnos como región.

¿Cómo ve a Colombia en materia de RSE y cómo ha sido su participación en las redes regionales?

En Latinoamérica hay tres países muy avanzados en este tema, son Brasil, Chile y Colombia. Este último está avanzando a paso seguro con la realización de actividades, como conferencias de responsabilidad social regional, el Primer Encuentro de Voluntariado Corporativo, la Red de Periodistas por la Sustentabilidad, que lidera Cecodes y que está siendo estudiada en otras partes del mundo.

¿Qué consejo les da a las organizaciones para que se involucren más en este tipo de redes?

La sociedad del conocimiento a la que pertenecemos plantea el trabajo en redes, como elemento fundamental para desarrollarse de manera óptima. Si no se está en contacto con el otro, es muy complicado saber todo lo que se debe saber. Para las instituciones que trabajan temas de RSE, la interconectividad es muy importante, porque permite poner los temas sobre la tribuna pública y ejercer cambios verdaderos. Los esfuerzos individuales no son suficientes para efectuar las modificaciones que la región necesita; la unión entre los que tienen muchos recursos, con los medianos y los que tienen poco o nada, conforma al final un círculo donde todos se van apoyando de alguna forma.

"ES IMPORTANTE qUE PODAMOS CONTAR CON PROFESIONALES DE LAS COMUNICACIONES, SEAN PERIODISTAS O NO, qUE TENGAN UN MANEJO BáSICO DE LOS CONCEPTOS DE LA RSE, PARA EMPEzAR A CONVERSAR CON PROPIEDAD".

Page 68: revista RS 46

68 RS | www.rsnoticias.com

Al día siguiente José Pinzón, Jefe de Educación de Icontec, definió el tema con la frase “La sostenibilidad es la meta del desarrollo sostenible”, para dar paso a la apertura del segundo panel, llamado “TLC, la competitividad y la normalización”. Moderado por Diego Caballero, director de Evaluación de la Conformidad de Icontec, el tema desarrolló las oportunidades que trae el TLC para los empresarios colombianos.

En la tarde, los expertos internacionales Kevin Knight, David Edgar y Paul Palmes se refirieron a la gobernabilidad, buenas prácticas de negocios y liderazgo, así como a capacidades dinámicas y sostenibilidad, y reducción de no conformidades en sistemas de gestión integrados.

Palmes también habló en su conferencia de “PHVA, el ciclo para un sistema de gestión exitoso”, e hizo referencia a que es el punto más importante en la normas ISO 9001. Además, realizó un taller, orientado a que el público encuentre reales oportunidades de mejorar sus sistemas.

Esa misma tarde se abrió espacio al protagonismo de uno de los ejes temáticos del evento: la integridad ambiental. Su presentación corrió por cuenta de Juan Mauricio Rojas, investigador científico de Cenicafé, quien presentó el proyecto de Huella de carbono y su impacto sobre el ambiente, que adelanta su empresa con Icontec.

La última jornada del encuentro, el viernes 31 de agosto, comenzó con Carlos Pulido,

Con el lema “La integración eficiente de la gestión para el éxito sostenido” Icontec llevó a cabo el IX Foro de la Calidad, el pasado 29 de agosto. La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Consejo Directivo de Icontec, Héctor Arango, y la instalación oficial le correspondió a su Directora Ejecutiva, María Zulema Vélez, quien presentó a los expertos invitados al panel de inauguración.

Como punto de partida de este primer panel, Juan Pablo Córdoba, moderador y Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, afirmó que las empresas solo serán sostenibles en la medida que sus roles en la sociedad tengan un sentido. Tema desarrollado en cuatro ponencias, que resaltaron la gran importancia del compromiso que tienen las empresas al diseñar estrategias en pro de la sostenibilidad, por parte de Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol, y Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia.

También participó David Bojanini, presidente del Grupo Sura, quien explicó en qué consiste el índice de sostenibilidad del Dow Jones y cómo se llega allí. Destacó la importancia del desarrollo de políticas públicas por parte de las empresas como práctica de responsabilidad corporativa. Y Carlos E. Piedrahíta, presidente del Grupo Nutresa, quien aseguró que el hecho de que las empresas sean responsables es una exigencia del mercado, además de explicar las dimensiones armónicas del desarrollo sostenible.

“Las empresas, además de generar riqueza, deben generar un bien a La soCiedad, y su rentabiLidad no puede ser independiente a Los prinCipios soCiaLes y de Cuidado deL medioambiente”.

Luis Fernando Rico, Presidente de Isagen

Información Institucional

Cientos de nuevos aprendizajes dejó el IX Encuentro de la Calidad del 2012, gracias a la participación activa de cerca de mil asistentes, cien empresas patrocinadoras y veintiséis expertos.

La sostenibilidad en el IX Foro de la Calidad

Page 69: revista RS 46

69RS | www.rsnoticias.com

154,92toneladas de Co2 fue el resultado de la medición de la huella de carbono, que se llevó a cabo durante todo el evento.

la cifra

“La rentabiLidad debe ser Cuantitativa y CuaLitativa. La paLabra CLave, Cuando se HabLa de sostenibiLidad, es La CoHerenCia”.

Carlos Raúl Yepes, Presidente de Bancolombia

director de Educación de Icontec, quien presentó los resultados de la investigación llevada a cabo con 40 entidades, certificadas en sistema de gestión de la calidad.

Tema al que también se refirió Luis Alfonso Hoyos, director del Sena, quien tuvo la experiencia de implementación de la norma cuando se desempeñó como representante en la OEA. A su vez, habló sobre la norma técnica de la calidad GP 1000, y resaltó la importancia del ejemplo como único medio para enseñar, y aseguró que certificarse requiere un cambio humano que debe empezar por el liderazgo de la dirección y una gran dosis de humildad.

Con estas charlas se dio paso al tercer panel del evento, que desarrolló el tema de la gestión y proceso de innovación, con la contribución de Santiago Echavarría, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia; Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá, y David Edgar, profesor de Estrategia y Transformación de Negocios de Glasgow Caledonian University.

En el cierre del IX Foro Internacional de la Calidad participaron Julián Estévez, de

Ecopetrol, y Jorge Mario Gómez, presidente de Willis Colombia, quienes hablaron sobre la implementación del sistema de gestión energética y continuidad del negocio, respectivamente.

El último panel del encuentro, moderado por Adriana Alonso, directora de la Regional Antioquia, Chocó y Eje Cafetero de Icontec, giró en torno a los sistemas de gestión integrados. Los panelistas Juan Pablo Mendoza, líder de Sistemas de Gestión de Alpina; Beatriz Uribe, presidente de Mineros

S.A., y Luis Fernando Rico, gerente de Isagen, pusieron énfasis en la importancia del talento humano y la comunicación corporativa para el éxito de los sistemas de gestión.

Con gran orgullo la directora ejecutiva de Icontec, María Zulema Vélez,

despidió este IX Foro Internacional, y presentó el resultado de la medición de la huella de carbono, que se llevó a cabo durante todo el evento, la cual correspondió a 154,92 toneladas de CO2, que serán compensadas a través del programa de reforestación Cuenca del río Chinchiná.

Page 70: revista RS 46

70 RS | www.rsnoticias.com

Reciclar tiene valor Con el apoyo de Cempre

Terra Cycle pronto estará en Colombia, para ofrecer su servicio de recolección de desechos y de la creación de nuevos materiales, a partir de la transformación de residuos que antes se creía imposible reciclar. Tom Szaky, Director de esta organización, presente en más de 20 países, explica su misión y su aporte a la reducción de la basura en el mundo.

nueva alternativa mundial para gestionar residuos

“NOS DIRIGIMOS A COMPAñíAS qUE TIENEN ALGúN TIPO ESPECíFICO DE BASURA qUE qUIEREN qUE SEA RECOLECTADA, COMO PAqUETES DE PAPAS, ENVOLTURAS DE DULCES, LATAS, CEPILLOS DE DIENTES, CIGARRILLOS, BATERíAS, LO qUE SE IMAGINEN”.

Tom Szaky, Director y Fundador de Terra Cycle

“Eliminar la idea de la basura”. Tal es la misión de Terra Cycle, organización cuya finalidad es crear sistemas nacionales de reciclaje para los materiales que hasta ahora no son reciclables. Tom Szaky, su director y fundador, que estuvo presente en Colombia, realizando una serie de encuentros relacionados con la inauguración de esta empresa en el país en enero del 2013, habla sobre la naturaleza de su organización, sus expectativas en Colombia y sus metas para el futuro.

Cualquier tipo de basura puede transformarse

Terra Cycle fue fundada en el 2001, y comenzó como una compañía de fertilizante orgánico, que hoy está presente en 22 países, entre ellos Argentina y Brasil. De acuerdo con su página web, el proceso de Terra Cycle comienza “con la implementación de la oferta gratuita de programas de recolección de la basura, para luego convertir los desechos recolectados en nuevos productos económicos y ecológicos”. Desde su creación se ha impedido que mil millones de unidades de desechos lleguen a los basurales.

“Cualquier tipo de basura puede transformarse en un material o un producto, sin restricción –señala Tom Szaky–. Por ejemplo, en Brasil lanzamos un programa para transformar goma de mascar usada; en Estados Unidos trabajamos con pañales sucios, y con cigarrillos con la empresa tabacalera más grande de Canadá, entre otros casos”.

Terra Cycle no tiene nada que ver con los productos que resultan de los materiales que desarrolla, explica su Director. El foco de la organización está en la recolección. “Nos dirigimos a compañías que tienen algún tipo específico de basura que quieren que sea recolectada, como paquetes de papas, envolturas de dulces, latas, cepillos de dientes, cigarrillos, baterías, lo que se imaginen”, afirma.

Su labor en ColombiaA partir de enero del 2013 Terra Cycle estará

en Colombia, donde aplicará su modelo básico de programas nacionales de recolección de desechos difíciles de reciclar, que luego serán transformados en nuevos productos, amigables con el medioambiente. Aún se está definiendo qué tipo de residuo se comenzará a recolectar, una vez que se haga el lanzamiento.

En primer lugar, se creará un programa nacional de recolección. Apenas se lance el programa, quienquiera, desde cualquier parte del país, podrá ingresar al sitio web de la organización, inscribirse gratis y poner su basura en cajas, la cual será luego recogida por una empresa de mensajería y enviada a una bodega en Bogotá. Por último, Terra Cycle hace una pequeña donación por cada pieza de basura, la cual puede ser destinada a una escuela o a caridad.

Después de recoger la basura, la empresa la convierte en nuevos materiales, y luego busca compañías que puedan usarlos. “Nosotros

Canadá

Estados Unidos

México

Page 71: revista RS 46

71RS | www.rsnoticias.com

EL PROCESO DE TERRA CYCLE COMIENzA CON LA IMPLEMENTACIóN DE LA OFERTA GRATUITA DE PROGRAMAS DE RECOLECCIóN DE LA BASURA, PARA LUEGO CONVERTIR LOS DESECHOS RECOLECTADOS EN NUEVOS PRODUCTOS ECONóMICOS Y ECOLóGICOS.

no somos lo que hacemos, sino lo que recolectamos”, explica Tom Szaky.

La labor de la organización estará concentrada en toda Colombia. Es un proyecto completamente nacional, que espera llegar hasta los lugares más pequeños.

Tras preguntar sobre la importancia de que el país tenga una cultura del reciclaje, para que la empresa tenga éxito, el experto responde que esa ha sido una pregunta reiterada, sobre todo en los países de Latinoamérica donde la organización está presente. “En

Argentina, por ejemplo –indica–, me solían decir que no iba a tener éxito en ese país,

porque no había cultura de reciclaje. Cuando lanzamos la empresa, todos comenzaron a hacerlo. Hoy tenemos más de 1,5 millones de personas recolectando basura, en 1.400 lugares, desde la Patagonia hasta Buenos Aires”.

Sin importar de qué país se trate, ninguna persona quiere tener basura, señala Szaky. El problema reside, explica, en que no hay un sistema, lo cual dificulta que las personas que en verdad quieren reciclar lo hagan. “Realmente pienso que vamos a ser muy exitosos en Colombia –añade–; estoy muy contento de estar aquí”.

Hacer productos más duraderos y comprar menos

A propósito del sector productivo, Tom Szaky da las siguientes recomendaciones a las empresas para que marquen una diferencia desde su gestión, a fin de contribuir a solucionar el problema de las basuras en el mundo: desarrollar productos con materiales reciclados, o más eficientes, y con menos empaques; crear su propio sistema de recolección de desperdicios, sea con una empresa como Terra Cycle o por sí mismos, y por último, aumentar la durabilidad de los productos, aunque sean más costosos.

Por otro lado, el Director de Terra Cycle le dice al consumidor que la mejor forma de actuar es reducir sus compras, y cuando lo haga, usar los artículos el mayor tiempo posible.

A propósito del futuro de la organización, además de Colombia, se espera su lanzamiento en India y Japón. “queremos estar presentes en más países –afirma Szaky–. Luego buscaremos incrementar los programas en cada uno de los países donde tenemos presencia, y asimismo aumentar las recolecciones en cada programa, para que sean cada vez más efectivos. Hoy recolectamos alrededor de un millón de unidades de basura cada hora, ¿por qué no llegar a un millón cada minuto? Por eso queremos crecer lo más rápido posible.

Argentina

Brasil

Colombia

Puerto Rico

Turquía

NoruegaSueciaDinamarcaHolandaIrlandaReino UnidoAlemania BélgicaSuizaHungríaFrancia España

Israel

Países donde Terra Cycle está presente

Page 72: revista RS 46

TEMA CEnTRAl: Empresa y comunidades

72 RS | www.rsnoticias.com

oPInIÓn

Por Carla Belitardo, Directora de Sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa de Ericsson para Latinoamérica.

Cómo crear un mundo más sostenible, apoyado en la tecnología

EL DESARROLLO SUSTENTABLE TIENE UN PAPEL INTEGRAL EN CINCO PRINCIPALES ESTRATEGIAS: COMUNICACIóN PARA TODOS, REDUCCIóN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL, FACILITAR UNA ECONOMíA CON BAJO CARBONO, EJERCER NEGOCIOS DE MANERA RESPONSABLE Y LIDERAR CON VALORES.

MUCHO SE HA DICHO ACERCA DE qUE LA TECNOLOGíA AYUDARíA AL MUNDO A SER MÁS SOSTENIBLE, PERO MUY POCOS SE HAN PUESTO EN LA TAREA DE CONTAR qUé SE ESTÁ HACIENDO PARA qUE ESTO SEA UNA REALIDAD.

Promover las tecnologías es un trabajo sencillo, dar una presentación de la teoría detrás de su impacto es fácil, pero incluirla

en proyectos actuales es más complicado. Las TIC se están transformando, hasta podemos hablar de un papel disruptivo, y por eso enfrentan cierta oposición.

Como parte del sector de las TIC, como pionero de la transformación, la estrategia de Ericsson habla del futuro como una sociedad conectada: desarrollar estrategias de comunicación entre todos los actores y ofrecer soluciones tecnológicas que transformen y hagan progresar la sociedad. Ericsson considera que la dispersión de la banda ancha, incluyendo a la comunidad, promueve la inclusión social. La Sociedad Conectada en el 2020 tendrá muchos equipos conectados entre sí: teléfonos, computadores, neveras, carros, móviles, tabletas… en otras palabras: todo lo que se beneficia de alguna forma de conexión se conectará y formará parte de esta Sociedad Conectada.

Para llevarlo a la práctica, el desarrollo sustentable tiene un papel integral en cinco principales estrategias: comunicación para todos, reducción del impacto medioambiental, facilitar una economía con bajo carbono, ejercer negocios de manera responsable y liderar con valores.

Como ya hemos visto en muchos proyectos hechos realidad en el mundo, mediante el uso de la banda ancha se hace frente a la pobreza, se colabora para que los derechos humanos se respeten, se entregan insumos reales para reducir el cambio climático y, en general, las emisiones de carbono; mejor dicho, se han ido superando otros desafíos tecnológicos, de los que sabemos que son una fuerza de cambio positivo y duradero.

Pero, ¿qué hacemos?Como hemos mencionado antes, poner

en práctica todo esto es más complicado

de lo que muchos de ustedes piensan. Por un lado, estamos activamente en contacto con actores de desarrollo sostenible, como agencias nacionales e internacionales, bancos de desarrollo y ONG, por mencionar solo unos pocos. Por otro lado, trabajamos con otras empresas líderes de diferentes sectores, buscando oportunidades de cooperación.

Existen varios proyectos que se están desarrollando e implementando en América Latina y en el mundo en general. En la región, por ejemplo, tenemos proyectos de educación en marcha, y acabamos de implementar un proyecto exitoso de transporte público.

Con estos proyectos, que muchos son vistos como “piloto”, la idea es demostrar que cuando se implementan las TIC en diferentes áreas de la sociedad, se pueden ver los resultados prometidos. Con esto queremos catalizar el cambio en nuestra sociedad, que permite que las TIC asuman un papel natural y que formen parte de distintos sectores de la economía. Esperamos que estos proyectos pilotos “pavimenten el camino” hacia la implementación de las TIC en mayor escala, para ver más adelante resultados impactantes.

Impacto real y baja del carbonoCuando hablamos del impacto de las

TIC en la sociedad, lo que logramos es dirigir la transición hacia una economía baja en carbono, a través de una mayor eficiencia de los recursos. Este sector de las telecomunicaciones y la tecnología contribuye con alrededor del 2% de las

emisiones globales de dióxido de carbono, pero potencialmente puede compensar una parte significativa del 98% restante de otras industrias.

El reporte Smart 2020 calcula que en el año 2020 las TIC podrían ser responsables de la reducción del 15% en las emisiones de dióxido de carbono. Esto representa un reto y una oportunidad enorme para nuestro sector.

Las TIC han transformado la forma como nos comunicamos, cómo trabajamos y cómo vivimos nuestras vidas ligados a una sociedad conectada, la cual va a impactar a otros sectores de la economía, que hoy no hacen el uso apropiado de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

El papel principal de estas empresas en

la sociedad del futuro es mejorar la calidad, la eficiencia y la productividad. Eso, en la práctica, se calcula en ahorros de recursos consumidos, en el uso de la energía, en la reducción en la utilización de la materia prima, que día a día eleva sus costos, pero que con una buena estrategia e implementación de tecnología sí se justifica la inversión.

Como ejemplos de estos sectores que van a ser impactados podemos enumerar algunos: transporte público, la red de energía eléctrica, el sector de construcción e infraestructura, logística, educación, salud y agricultura, entre otros. Y de eso se trata la Sociedad Conectada: cómo nuestras vidas pueden cambiar y mejorar el entorno sustentable implementando las TIC, que de seguro tendrán un papel clave en todas las áreas de las empresas.

Page 73: revista RS 46

73RS | www.rsnoticias.com

Page 74: revista RS 46

74 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

La labor del METRO incluye también un trabajo social, que lleva a cabo antes, durante y después de la puesta en marcha de sus proyectos, principio que se mantiene en todas sus iniciativas y que hace parte de su modelo de responsabilidad social.

La calidad de vida llega al sur del Valle de Aburrá

Cada vez que ve pasar un avión, Jerson Zuluaga sueña con que algún día él estará ahí, al mando de una gran aeronave. Tiene 11 años y es hijo de Paula Andrea Zuluaga, una joven mamá a la que le cambió la vida. Paula vivía en una casa del barrio San Cayetano, en el municipio de La Estrella, al sur del Valle de Aburrá. Era una vivienda a orillas del río, que se inundaba cada vez que llovía y en la que tenía que compartir un colchón con su hijo.

Cuando comenzó el proyecto de Extensión al Sur del METRO de Medellín, con dos estaciones nuevas y cinco kilómetros en doble vía férrea, cerca de 25 familias debieron ser reubicadas. Un proceso que en principio parecía dramático y tortuoso para estos hogares se convirtió en una oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Hoy, Paula vive en una casa más amplia en el barrio Campo Alegre, de La Estrella. “El cambio fue impresionante. El ambiente y el espacio son

más óptimos. Ya me siento tranquila cuando mi hijo sale a jugar con los amiguitos”, dice.

Además, tuvo la oportunidad de trabajar en el proyecto. Comenzó realizando oficios varios en los parqueaderos, luego en seguridad industrial y, posteriormente, se encargó de la nómina y las afiliaciones del personal a la seguridad social. Todo esto le ha permitido realizar uno de sus más grandes sueños: estudiar una carrera. Paula está cursando tercer semestre de Ingeniería en Salud Ocupacional y siente más vivo que nunca su deseo de progresar y construir un mejor futuro para su familia. “Ha sido un proceso, y cada vez me estoy profesionalizando más. Creo que lo mejor que me ha podido pasar es trabajar en Extensión al Sur”, afirma.

Con la comunidadEl caso de la reubicación de Paula es un

ejemplo del trabajo social que realiza el METRO

Movilidad sostenible

En el proyecto de Extensión al Sur se tuvieron en cuenta los pilares de la Movilidad Sostenible. Se trata de un sistema de trenes que funciona con energías limpias y disminuye las emisiones de monóxido de carbono; además, la estación Sabaneta fue concebida como un aula ambiental.

Trabaja por la inclusión social, al romper las barreras invisibles, lo cual permite la movilidad de las personas. Es un proyecto pensado a largo plazo. Aporta a la seguridad vial y contribuye a la disminución de accidentes. Articula el territorio, pues permite atravesar el Valle de Aburrá en 40 minutos, ahorrando tiempo que se puede dedicar a otras dimensiones del desarrollo humano. Integra diferentes sistemas, pues permite a los usuarios conectarse con otras tecnologías de transporte, como metrocable y buses articulados.

Page 75: revista RS 46

75RS | www.rsnoticias.com

antes, durante y después de la puesta en marcha de sus proyectos. “Desde comienzos de los años noventa, cuando se inició la construcción del sistema, se trabajó en la formación de potenciales usuarios y se tuvo un acercamiento a las comunidades de influencia, buscando mitigar el proceso de obra y, sobre todo, generando relaciones de confianza”, explica Adriana Sánchez, profesional de la Gerencia Comercial y Social de la Empresa de Transporte.

Adriana recalca que este principio se ha mantenido para todos los nuevos proyectos, y así seguirá siendo, puesto que hace parte del modelo de responsabilidad social de la empresa.

En el 2008 comenzó el proyecto de Extensión al Sur, que incluye las estaciones de Sabaneta y La Estrella, y cinco kilómetros en doble vía férrea en el sur del Valle de Aburrá. Una oportunidad de integrar la región metropolitana, de generar un nuevo polo de

desarrollo y brindar facilidades de movilidad a cerca de 57.000 nuevos usuarios.

El reto no era fácil. Se trataba de extender el METRO en un entorno en su mayoría industrial o con barrios aledaños con una situación socioeconómica difícil, como la de San Cayetano.

Teniendo como norte el Plan Maestro 2006-2030 Confianza en el Futuro, se diseñó un proyecto que cumpliera con uno de los principios rectores de este plan, la Movilidad Sostenible (ver recuadro).

La trabajadora social Paula Restrepo, quien hizo parte del equipo del METRO en las intervenciones con la comunidad, explica que en la primera fase se realizó un proceso de reubicación de 25 familias. El acompañamiento fue mucho más allá de una asesoría y una búsqueda de casas. “Les mostrábamos entre 4 y 5 opciones de viviendas, que se ajustaran a su presupuesto. Estuvimos con ellos durante todo el proceso e incluso los ayudamos con el trasteo”, recuerda Paula.

Para Juan Álvaro González, profesional de Planeación del METRO, la reubicación marcó un hito en el proyecto. “No era ni siquiera un barrio sino un asentamiento poblacional con problemas de inseguridad. A ONG muy tradicionales ni siquiera las dejaban entrar. Fuimos ganando espacio y generando confianza”.

Para estas familias, no solo se trató de conseguir una casa, sino de comprender su rol como ciudadanos. “Les mostramos que tener una escritura les da empoderamiento, los visibiliza. Empezaron a reconocer que tenían deberes, pero también derechos”, agrega Juan Álvaro.

Cambio de mentalidadComunidades con pocas posibilidades

de educación y esparcimiento se sintieron reconocidas y tenidas en cuenta gracias a actividades como vacaciones creativas, cursos de manualidades, proyecciones de cine, entre

otras, llevadas a cabo en diferentes barrios de la zona de influencia de Extensión al Sur. Así, poco a poco, se fue construyendo confianza.

También, junto con la Fundación Conconcreto, se adelantó un programa llamado “Obra Escuela”, en el que quince obreros

que hicieron parte del proyecto aprendieron a leer y escribir y validaron la primaria.

La expectativa de la comunidad durante la construcción del proyecto era grande. Hoy, ya que Extensión al Sur es una realidad, tanto los habitantes de la zona como el personal del METRO se sienten satisfechos. Rubiela Zapata, una de las líderes comunitarias, está convencida de que mejorará la calidad de vida de la zona. “Creemos que una obra tan grande nos va a traer cosas positivas y que va a ser un beneficio grandioso para nosotros”.

Paula Restrepo se siente más que satisfecha, pues a través de su trabajo con el METRO pudo ser parte del cambio de muchas familias. Una evolución que no se limita a una vivienda más amplia o con mejores materiales, porque la verdadera transformación es de mentalidad. “Muchos habitantes de la zona cambiaron su forma de pensar y su estilo de vida. La gente empezó a trabajar unida y de forma distinta”, dice.

Hoy, en su nueva casa, los sueños de Paula Zuluaga y su hijo Jerson toman vuelo.

Cuando Comenzó eL proyeCto de extensión aL sur deL metro de medeLLín, CerCa de 25 famiLias debieron ser reubiCadas. un proCeso que en prinCipio pareCía dramátiCo y tortuoso para estos Hogares se Convirtió en una oportunidad de mejorar su CaLidad de vida.

Caracterización del territorio:

+ se elabora un mapa, en el que se identifica a las organizaciones de base, a las instituciones educativas y religiosas y a todos los grupos de interés que serán impactados con la obra.

Sensibilización y motivación:

+ se busca que la gente conozca el proyecto y se abren espacios para el diálogo y para resolver inquietudes de la comunidad.

Socialización: + se explica más a

fondo el proyecto y sus impactos para que la comunidad se apropie de éste.

Acompañamiento: + se da sobre todo cuando es

necesario adquirir predios. el metro asesora y orienta a los propietarios para la compra y reubicación.

Fases de la intervención social en los proyectos del MetRo

Semanas antes de comenzar la operación comercial en la estación La Estrella, se invitó a la comunidad de ese municipio para que se familiarizara con el sistema y con la Cultura Metro.

Page 76: revista RS 46

76 RS | www.rsnoticias.com

ESPECIAl

El Pacto global, una iniciativa que mueve a los empresarios colombianos

Los pasados 3 y 4 de septiembre, en la Cámara de Comercio de Bogotá, se realizó el Segundo Congreso de Pacto Global, que abrió un diálogo

conjunto entre diversos actores, como el sector público, empresarios, academia y sociedad civil, sobre temas como derechos humanos, medioambiente, educación responsable, objetivos de desarrollo del milenio (ODM), estándares laborales y lucha contra la corrupción

Las cifras arrojadas en este encuentro (502 asistentes, más de 85 conferencistas, presentación de 41 experiencias empresariales, apoyo y patrocinio al evento de 32 empresas) dan cuenta del compromiso que están asumiendo las organizaciones colombianas con el Pacto Global de las Naciones Unidas.

El tema central propuesto para este segundo congreso, “Sostenibilidad para un mercado incluyente y globalizado”, se convierte en una oportunidad para fortalecer lazos entre estos actores, generar relaciones entre las partes, ampliar oportunidades de negocio y, lo más importante, compartir experiencias que se pueden ajustar e implementar en cualquier organización de cualquier sector económico.

Lo anterior va acorde con el objetivo primordial del Pacto Global: ser una red que trabaje por sus diez principios, los cuales están basados en declaraciones

Por Yulder Jiménez ClavijoComunicaciones y Responsabilidad SocialCorporación Red Local del Pacto Global en Colombia

y convenciones universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medioambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción.

A esta red pertenecen más de 10.000 organizaciones de 198 países en todo el mundo, como un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de los negocios, y contribuir así a la creación de un mercado global más estable, equitativo e incluyente, que fomente sociedades más prósperas.

Por su parte, las compañías que participan en el Pacto Global son diversas y representan diferentes industrias y regiones geográficas, pero tienen dos características comunes: todas están en posiciones de liderazgo y todas aspiran a manejar el crecimiento global de una manera responsable, que considere los intereses de un amplio espectro de grupos interesados, incluyendo empleados, inversionistas, clientes, grupos sociales e industriales, y comunidades.

Esta iniciativa se convierte, para las empresas colombianas, en la forma más sencilla de hacer parte de la responsabilidad social empresarial a nivel global, sobre el entendido de que cualquier organización adherida sigue y apoya estos diez principios, como una acción voluntaria que redunda en un compromiso con el entorno y los ciudadanos, al tiempo que el negocio se hace sostenible.

“EL MUNDO NO SERÁ SOSTENIBLE EN EL 2050

SI SEGUIMOS PRODUCIENDO Y CONSUMIENDO DE LA MANERA COMO LO ESTAMOS HACIENDO”.

Santiago Madriñán, Director de Cecodes

Page 77: revista RS 46

77RS | www.rsnoticias.com

congresosobrePacto Globaly RS

El Segundo Congreso del Pacto Global “Sostenibilidad para un mercado incluyente y globalizado” fue instalado por Mauricio López, Director Ejecutivo de la Red Local Pacto Global Colombia; Bruno Moro, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Consuelo Caldas Cano, Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá; Mónica De Greiff, Presidenta del Grupo de Energía de Bogotá y miembro de la Junta Directiva Pacto Global de Nueva York, y Diana Chávez, Directora del Centro Regional en apoyo al Pacto Global para América Latina y el Caribe.

Asimismo, a lo largo de sus dos jornadas contó con la presencia, contribución y participación de conferencistas expertos en las áreas del Pacto Global, así como en otras temáticas relacionadas. Aquí se presenta la contribución de algunos de ellos:

MedioambienteEn el panel ‘Retos del cambio climático en la sostenibilidad’, Marcela Bonilla, Directora Sectorial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló que en la actualidad no es posible separar el tema social del ambiental, el cual ha estado en la agenda desde hace varias décadas.

Indicó, además, que en Colombia las empresas están pasando de ser solamente cumplidoras de normas y legislaciones a incorporar los principios de autogestión y autorregulación a propósito de los retos del cambio climático.

“Tenemos normas con relación a la regulación de emisión por fuentes móviles –añadió–. Estamos mejorando

la calidad de los combustibles. Las empresas están entendiendo que si utilizan tecnologías limpias, no solo contribuyen al medioambiente sino que son más competitivas, que no contaminar es un buen negocio, y en la medida en que los consumidores sean más exigentes, se jalona la sostenibilidad”.A su vez, Santiago Madriñán, Director del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), habló sobre la importancia de un cambio de mentalidad a propósito de los hábitos de consumo. “El mundo no será sostenible en el 2050 si seguimos produciendo y consumiendo de la manera como lo estamos haciendo”, aseveró.

Por lo tanto, los métodos de producción y consumo se tienen que cambiar, evitando el despilfarro y la contaminación con miras a detener los impactos sobre los ecosistemas. Para él es indispensable orientar a las empresas a seguir un modelo para lograr el cambio que se necesita.Bruno Moro, resaltó que América Latina es una superpotencia en materia de biodiversidad, “pero no porque la estemos protegiendo, sino porque la hemos heredado –afirmó–. Debemos convertir la biodiversidad de Latinoamérica en un valor para el continente y el mundo; traducirla en términos de valor económico, al mismo tiempo que la sostenemos, la enriquecemos y mantenemos. En general, hay que hacer avances rápidos y drásticos, necesarios para proteger el medioambiente”.

AnticorrupciónElisabeth Ungar, Directora Ejecutiva

de Transparencia por Colombia, en el panel ‘Anticorrupción de las directrices de la

“COLOMBIA ES UN ACTOR IMPORTANTE, POR ESO AHORA TENEMOS qUE HACER MéRITOS PARA PERTENECER A LA OCDE”.

Carlos Fernando galán, Secretario de Anticorrupción y de Transparencia de la Presidencia de la República

Page 78: revista RS 46

78 RS | www.rsnoticias.com

ESPECIAl

OCDE’, identifica la corrupción como uno de los mayores obstáculos para hacer negocios, ya que además de afectar la libre competencia produce impactos negativos, como contribuir a la desigualdad y la inequidad. “Está demostrado mundialmente que los sectores que más se ven afectados por la corrupción generalmente son los más desfavorecidos de la sociedad”, aseguró.

Establece que los temas de la ética, la integridad y la transparencia contribuyen a lograr sociedades más sostenibles, pero también más equitativas, que cumplen y responden a los derechos sociales, políticos y económicos de los ciudadanos.

En su parecer, Colombia ha adquirido compromisos a nivel internacional firmando no solo las convenciones contra la corrupción en las Naciones Unidas y de la OEA, sino manifestando su voluntad política para ingresar al club de las buenas prácticas: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Este es un tema de corresponsabilidad, no es un tema del gobierno. No solo se trata de que este expida normas y el congreso las ratifique; todos somos responsables de la corrupción, por acción u omisión, o cuando no denunciamos”, concluyó.

Carlos Fernando Galán, Secretario de Anticorrupción y de Transparencia de la Presidencia de la República, señaló que la construcción de una política anticorrupción requiere un marco jurídico y más que una

norma. La OCDE tiene una relevancia política importante, al ser el Club de las Buenas Prácticas, y está claro para los 34 países miembros de esta organización que uno de los temas que más afectan el desarrollo de los países es la corrupción, el que más distorsiona la economía y genera inequidad en una sociedad.

Colombia hace parte del grupo de trabajo en la lucha contra la corrupción de la OCDE, sin ser miembro. “Esta es una organización menos diplomática y más directa; allí a los países se les trata como iguales, lo cual nos lleva a ser más acertados y concretos y, por ende, con mayores resultados. Colombia es un actor importante, por eso ahora tenemos que hacer méritos para pertenecer a ella”, indicó.

Derechos humanosPara Ursula Wynhoven, Directora

de Políticas Legales y Derechos Humanos del Pacto Global Oficina Nueva York, hay cada vez más una trayectoria de compañías comprometidas con implementar políticas de derechos humanos en sus políticas y procesos, aun cuando hay todavía un largo camino por recorrer. “En la oficina del Pacto Global escuchamos compañías preguntando u ofreciendo información sobre políticas de derechos humanos. Muchas incluso están contratando expertos en este tema para que trabajen para ellas”, afirmó.

Agregó que aun cuando muchas estén incluyendo estas políticas, ese es apenas el

“DEBEMOS CONVERTIR LA BIODIVERSIDAD DE LATINOAMéRICA EN UN VALOR PARA EL

CONTINENTE Y EL MUNDO; TRADUCIRLA EN TéRMINOS DE VALOR ECONóMICO, AL MISMO TIEMPO qUE LA SOSTENEMOS, LA ENRIqUECEMOS Y MANTENEMOS”.

Bruno Moro, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia

“EN LA OFICINA DEL PACTO GLOBAL ESCUCHAMOS COMPAñíAS PREGUNTANDO

U OFRECIENDO INFORMACIóN SOBRE POLíTICAS DE DERECHOS HUMANOS. MUCHAS INCLUSO ESTÁN CONTRATANDO ExPERTOS EN ESTE TEMA PARA qUE TRABAJEN PARA ELLAS”.

Ursula Wynhoven, Directora de Políticas Legales y Derechos Humanos del Pacto Global Oficina Nueva York

Page 79: revista RS 46

79RS | www.rsnoticias.com

primer paso, pues implementarlas es el gran reto. “Hay que integrarlas en toda la compañía, para identificar los riesgos, desarrollar guías operativas más detalladas, entrenamiento y en general todas aquellas etapas que le dan vida a estas políticas”, indicó.

La cadena de suministro es otro de los aspectos en los que Wynhoven considera que se debe poner particular atención en materia de derechos humanos. “Antes las empresas no se preocupaban por lo que hicieran los eslabones de su cadena –añadió–, sentían que no era su problema; pero en los años recientes se han tenido que alejar de esa idea, pues ahora entienden que la cadena se refleja en ellos, así sea un pequeño componente de su producto, sobre todo si están involucrados los derechos humanos”.

Estándares laboralesMelva Díaz Better, Directora de

Derechos Fundamentales del Ministerio del Trabajo, abrió la ponencia llamada ‘Trabajo decente en un entorno globalizado’. Habló sobre la necesidad del país de tener personas mejor capacitadas para que puedan entrar en mejores puestos de trabajo y cumplir así con la política de trabajo decente.

“A través del Ministerio de Trabajo, el Gobierno Nacional busca fortalecer la institucionalidad de diálogo social creando espacios donde los empleadores, trabajadores y gobierno puedan discutir esas políticas laborales”, señaló.

Por otro lado, la funcionaria habló del teletrabajo, como una nueva modalidad de contratación laboral, que está en vías de regulación. “Esta modalidad –explicó Melva Díaz– debe ser entendida como la utilización de los medios tecnológicos para realizar determinados trabajos remunerados en un sitio diferente a la empresa, y en los que se respeten los derechos laborales vigentes a personal vinculado a través de contratos de prestación de servicios”.

Begoña Sánchez Ramos, Presidenta de Across International, del Grupo Alta Eficacia, y Miembro de la Junta Directiva de European Business Ethics Network, recientemente fue nominada al ‘Top 100 de las Mujeres Líderes de España’, en la categoría ‘Empresarias’. Este es un ranking que elabora el portal informativo Mujeres & Cia., con el fin de iniciar “un proceso para que la voz de las mujeres tenga mayor presencia en los espacios donde se deciden los grandes temas”.

Esta líder empresarial estuvo presente en el Segundo Congreso de Pacto Global, y dio sus reflexiones y recomendaciones sobre esta iniciativa mundial.

La comunicación, herramienta fundamental

Según Begoña Sánchez, el Pacto Global está teniendo un proceso muy activo, y

adherirse a él es muy importante para las instituciones y empresas de toda la geografía mundial. Para ella, iniciativas como el congreso son excelentes para difundir sus principios e incentivar a más instituciones a sumarse.

Para la promoción del pacto, la comunicación ha sido una herramienta fundamental. Por medio de la difusión, lo que la experta denomina “trabajar como mancha de aceite”, ha sido posible llegarles a muchas personas, lo cual debe lograrse con “calidad, opinión, hondura y explicación”, también generando conocimiento por medio de casos prácticos.

“Esto se está haciendo muy bien, tanto en los congresos que se llevan a cabo como en los soportes web de cada una de las oficinas, que son muy claros en la definición del Pacto Global y en explicaciones profundas de sus beneficios, a través de casos de éxito”, señaló.

Otro de los aspectos que la líder resalta son las bajas barreras de entrada de las distintas oficinas del Pacto Global, lo cual, según explicó, es muy beneficioso para, por ejemplo, las pymes, que de ese modo no ven un problema en esta herramienta, sino una palanca de ayuda.

No caer en ideologíasBegoña Sánchez Ramos recomienda,

sin embargo, “no confundir nunca la herramienta con el fin, que es una gravísima tentación. Hay que estar constantemente atentos a los cambios locales (aunque nuestro ámbito sea global) que puedan desvirtuar el espíritu del pacto”, añadió.

Asimismo, previene contra el riesgo de que el proyecto se ideologice. “Es necesario excluir ideologías que probablemente no sean compartidas o que, aun cuando parezcan justas en el mediano plazo, en el largo no lo sean –aseveró–. No podemos partir de una antropología que no sea compartida; al final, lo que importa es hacerse la reflexión de lo que significa el ser humano y cómo tenemos que respetarlo en todos los estadios, desde el principio de la concepción hasta el final de su vida”.

congresosobrePacto Globaly RS

“No confundir la herramienta con el fin”

Page 80: revista RS 46

80 RS | www.rsnoticias.com

“se Ha demostrado que Las naCiones que orientan programas para aLCanzar resuLtados de exCeLenCia en La eduCaCión y HaCen uso de Las tiC son más Competitivas y avanzan muCHo más rápido que otros países”.

Diego Molano Vega, Ministro de las TIC

Información Institucional

El pasado 24 de septiembre, Computadores para Educar (CPE) lanzó un libro virtual sobre la contribución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación. Se trata de un documento que se convierte en un referente pedagógico para docentes en TIC de las sedes educativas beneficiadas por el programa del Ministerio de las TIC.

Computadores para Educar lanza libro virtual sobre las TIC en la educación

El libro, titulado La formación de docentes en TIC: casos exitosos de Computadores para Educar, es una muestra del desarrollo del Plan Vive Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como iniciativa para favorecer la equidad y el desarrollo social desde las instituciones educativas públicas más apartadas y vulnerables del país, con el apoyo de las TIC.

El eje de la publicación está definido en los referentes para los siete componentes de la educación mediada por las TIC, que incluyen las dimensiones investigativa, evaluativa, comunicativa, pedagógica, técnica y tecnológica, actitudinal y disciplinaria. El libro también se ocupa de los principales retos docentes de los nuevos tiempos, tales como convertir al estudiante en el protagonista de su propio proceso educativo, volviéndolo más propositivo y más enfocado en las competencias que en la acumulación de conocimientos.

La publicación se convierte en un referente sobre los pasos más importantes que ha dado el Gobierno Nacional para cumplir las metas

sobre acceso a la tecnología en el contexto educativo, planteadas en los Planes Vive Digital y Educación de Calidad.

Una publicación al alcance de todosUno de los atributos más sobresalientes del

libro es su formato digital, que facilita la lectura y al cual pueden acceder distintos públicos. Asimismo, permite un recorrido sencillo a lo

largo de sus capítulos, los cuales están acompañados de recuadros y gráficos con resultados, cifras, indicadores, etc., así como algunos videos; elementos estos que contextualizan al lector sobre el tema de las TIC en el mundo y en Colombia, y acerca de las acciones emprendidas por Computadores para

Educar en este aspecto. También cuenta con diversos artículos sobre el uso de las TIC en la educación, escritos por expertos en el tema, así como por el Ministro de las TIC, Diego Molano Vega, y la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo.

Un recorrido por sus páginas

Cada uno de los capítulos tiene una razón de ser y un enfoque particular:

Page 81: revista RS 46

81RS | www.rsnoticias.com

“a través de Las tiC no soLo podemos poner eL ConoCimiento aL aLCanCe de Los estudiantes, aCerCarLos aL mundo e inCentivar nuevas formas de reLaCionarse Con éL, sino también aproveCHar, por un Lado, eL interés Cada vez mayor de Los jóvenes HaCia Los medios digitaLes, y por otro, sus HabiLidades naturaLes para manejarLos, para desarroLLar sus CompetenCias a todo niveL”.

María Fernanda Campo, Ministra de Educación Nacional

El capítulo 1, llamado Análisis del impacto del Programa Computadores para Educar en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior, es el resultado del estudio de impacto hecho por la Universidad de los Andes a CPE, el cual demuestra que los estudiantes que han estado expuestos a los computadores, según el beneficio que otorga este programa, tienen mejores rendimientos académicos y expectativas al salir de la universidad, entre otros aspectos que se deben destacar.

“Tras analizar el impacto del programa en la tasa de deserción, el logro escolar –medido a través del puntaje estandarizado en la prueba de Estado colombiano SABER 11 (examen ICFES)– y en el ingreso a la educación superior, los resultados indican que los estudiantes beneficiados por Computadores para Educar disminuyen la tasa de deserción, incrementan los puntajes de las pruebas estandarizadas y aumentan la probabilidad de ingresar a la educación superior”. Este es el aspecto más importante que se resalta en este capítulo, y que evidencia el impacto directo del programa sobre la educación.

El capítulo 2, Estrategia de formación de docentes y referentes pedagógicos en TIC de Computadores para Educar, responde a la necesidad sentida por el propio programa en su experiencia en la identificación de por qué las TIC bien manejadas contribuyen a la mejora de la calidad de la educación, y describe, como se señala en el resumen de esta parte, la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC, que el programa desarrolla en el país a partir del presente año.

“El desafío más grande de este trabajo es ir más allá del uso de las TIC y centrarse en la práctica docente como el proceso más importante a transformar, integrando como novedosos dos aspectos que no se acostumbra a trabajar en paralelo: i) la ejecución de una Estrategia para la Formación de Docentes y ii) la propuesta de referentes pedagógicos”, señala el texto.

Por último, el capítulo 3, titulado Aporte a la calidad educativa a través del ‘Encuentro Nacional de Docentes Educa Digital, Educación de Calidad en un Mundo Digital’, es la muestra de experiencias de maestros que han sobresalido y se han destacado por vincular la tecnología en las materias básicas. Es el resultado de la formación que el programa

ofrece a los docentes, que no se limita a entregar solo computadores, sino también a fortalecer el desempeño pedagógico con el apoyo de las TIC.

“Uno de los distintivos más grandes de este espacio –menciona el texto, refiriéndose al encuentro Educa Digital– de intercambio y divulgación de conocimiento, es que logra reunir a más de 1.200 docentes de todas las regiones más apartadas de Colombia, en un lugar donde no solo se presentan las mejores experiencias de aula en la apropiación pedagógica de las TIC, sino que permite a los docentes compartir con expertos internacionales experiencias valiosas relacionadas con el tema de educación en TIC. Así, se logra que complementen aún más su formación y fortalezcan esa dinámica tan importante de la divulgación y apropiación del conocimiento”.

En general, se trata de un documento lleno de logros, que revela además las ganas de seguir ayudándoles a los niños y jóvenes colombianos a mejorar sus competencias y calidad de vida, involucrándose en las TIC desde su proceso educativo. Así lo señaló Martha Castellanos, directora del programa, al referirse al lanzamiento del libro: “Somos más que tecnología. Computadores para Educar es desarrollo social sostenible para Colombia desde el aprendizaje soportado por las TIC, gracias a los lineamientos del Ministerio TIC y el Ministerio de Educación Nacional”.

Page 82: revista RS 46

TEMA CEnTRAl: Empresa y comunidades

82 RS | www.rsnoticias.com

oPInIÓn

Por Italo Pizzolante NegrónExperto en pensamiento estratégico y fundador de Pizzolante Comunicación Estratégica www.pizzolante.com, twitter:@ipizzolante

Somos diferentes, aun en las semejanzasSe requiere una “reingeniería del pensamiento”

RE-PENSEMOS NUESTRO ACTUAR SOCIAL Y CONECTEMOS NUESTROS PROPóSITOS A ESA DEMANDA SOCIAL INSATISFECHA, SIN PERDER FOCO EN EL NEGOCIO, SIN CAER EN POPULISMOS PARECIDOS A ESAS IDEOLOGíAS OPORTUNISTAS qUE BURLAN LA BUENA FE DEL CIUDADANO.

Así titulé uno de mis primeros libros en los años ochenta, frase que todavía rebota con fuerza en mis reflexiones más

recientes cuando se derrumba el populismo corporativo.

La efectividad de muchos programas sociales repletos de buenas intenciones, que desconocen que el impacto que agrega valor social de forma sostenible no solo es aquel que está conectado con la estrategia de negocios de la empresa, sino aquel que surge de los procesos de gestión, de la forma como tomamos decisiones en los diferentes niveles gerenciales que componen a la empresa; decisiones que sin la conciencia de sus impactos en lo social y lo ambiental atentan contra la propia empresa y su largo plazo.

Son justo estos impactos sociales de la miopía de muchos líderes globales de

empresa los que han creado un dinámico mercado global de ideologías que buscan (y en algunos desafortunados casos han logrado) llenar un insatisfecho mercado que demanda soluciones sociales. Es así

que los cambios políticos que hemos vivido en el mundo, y de forma particular en Latinoamérica, son resultado de una demanda social insatisfecha, y que la emocionalidad de nuestra cultura latina ha convertido en un “producto” de exportación e integración de nuevos bloques ideológicos subregionales engañosos y poco sostenibles del bienestar colectivo.

¿queremos un mejor ambiente político para operar, que nos permita cumplir nuestros planes de negocios? Re-pensemos entonces nuestro actuar social y conectemos nuestros propósitos a esa demanda social insatisfecha, sin perder foco en el negocio, sin caer en populismos parecidos a esas ideologías oportunistas que burlan la buena fe del ciudadano.

Es así que la velocidad de los cambios políticos y económicos, y sus impactos sociales, han ido mucho más rápido que nuestra capacidad para comprenderlos y corregir a tiempo nuestras equivocaciones o vacíos de actuación frente al nuevo ciudadano-consumidor-elector. El desafío, entonces, es reencontrar el camino que nos permita llegar al equilibrio gerencial que armonice los diferentes intereses en juego, y ello requiere una “reingeniería”, pero del pensamiento, desde la forma como concebimos nuestras actuaciones hasta cómo mercadeamos nuestros productos o servicios. Se debe dejar a un lado el mal consejo, que buscando recortar caminos de “buena imagen” propone solo programas y proyectos sociales, sacrificando la reputación y confianza que se construye cuando el foco de nuestro esfuerzo está concentrado en los procesos de gestión y la comunicación estratégica oportuna, suficiente y transparente.

En este mundo de valores que se hacen “globales”, un elemento local clave adicional para comprender a nuestra América Latina y hacer negocios sostenibles en ella es conocer nuestras diferencias culturales, profundamente caracterizadas por una inmensa sensibilidad social que caracteriza al consumidor-ciudadano y elector promedio, y que nos distingue, muchas veces, de otros en los países más desarrollados.

Page 83: revista RS 46

83RS | www.rsnoticias.com

EL DESAFíO ES REENCONTRAR EL CAMINO qUE NOS PERMITA LLEGAR AL EqUILIBRIO GERENCIAL qUE ARMONICE LOS DIFERENTES INTERESES EN JUEGO, Y ELLO REqUIERE UNA “REINGENIERíA”, PERO DEL PENSAMIENTO, DESDE LA FORMA COMO CONCEBIMOS NUESTRAS ACTUACIONES HASTA CóMO MERCADEAMOS NUESTROS PRODUCTOS O SERVICIOS.

Somos diferentes, en las semejanzas, con otras regiones más desarrolladas del mundo global. La más reciente investigación publicada por Nielsen a principios del 2012 afirma que existen importantes diferencias regionales en los consumidores con conciencia social. En América Latina, Oriente Medio/África y Asia-Pacífico, los consumidores tienen más voluntad para comprar productos que apoyen causas sociales, para trabajar en empresas con claro compromiso con la comunidad e inclusive a pagar extra por los productos responsables.

Hablan los números: 77% de los latinoamericanos prefieren comprar productos con causa social, mientras que solo 55% los prefiere en Europa; 73% prefieren trabajar en ese tipo de empresas, frente al 54% de los europeos, y lo más relevante es que aun siendo un continente mayoritariamente en vías de desarrollo, están dispuestos en un 75% a invertir en empresas cuyos productos los perciban socialmente responsables, frente a un 47% de los europeos, siendo países desarrollados. Lo más contundente de esta reciente investigación global es que mientras alrededor de un tercio de los europeos (32%) y los consumidores estadounidenses (35%) dicen que están dispuestos a pagar más por productos y servicios de empresas con causa social, al menos la mitad de los encuestados en las otras regiones están dispuestos a hacerlo. El caso de los latinoamericanos es del 49%.

La investigación destaca que a los consumidores con conciencia social lo que más les importa es el medioambiente y tienden a ser más jóvenes: el 63% son menores de 40 años a escala global. Aun cuando la encuesta publicada no dice el

porcentaje en Latinoamérica, es predecible esperar que este número sea mucho mayor en nuestra región, dado el inmenso bono demográfico con el que contamos. Frente a la necesaria reingeniería del pensamiento del liderazgo de las empresas que operan a escala global, y ante los riesgos crecientes del populismo, que busca satisfacer las demandas sociales insatisfechas de nuestra región, la reciente encuesta de Edelman Good Purpose 2012 invita a los CEO a una reingeniería de pensamiento, a partir de la expectativas del consumidor que espera de ellos que piensen de forma proactiva para realizar la conexión entre negocios y sociedad. Más del 50% de una muestra global de consumidores afirman que deben crear productos socialmente responsables e innovadores, realizar compromisos a largo plazo con iniciativas sociales, apoyarlas públicamente y motivar a los empleados a que formen parte de esto. No son recetas complejas, solo tres componentes que deben abarcar nuestro pensamiento: conciencia, equilibrio que armonice los diferentes intereses y constancia en el propósito social.

Page 84: revista RS 46

84 RS | www.rsnoticias.com

InFoRMES

Reportar para crear valor

El compromiso con el medioambiente y con las comunidades, la relación con los colaboradores internos y externos, son algunas de las estrategias descritas y reportadas en los informes de sostenibilidad y RSE de las empresas y organizaciones.

Federación Nacional de Cafeteros de ColombiaSostenibilidad en acción 2011

Consciente de las dificultades que la industria cafetera colombiana ha sufrido en los últimos años, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia se ha visto obligada a planear la caficultura bajo una óptica de sostenibilidad frente al cambio climático, contemplada en su plan estratégico 2008-2012, que está compuesto por ocho propuestas de valor hacia el cafetero, las cuales buscan generar valor a los productores y garantizar la permanencia, sostenibilidad y futuro de la caficultura colombiana.

El informe se centra en los avances logrados durante el 2011 y en la respuesta de la organización a los diferentes retos enfrentados como consecuencia de la variabilidad climática.

FemsaAcciones con valorInforme de sostenibilidad 2011

En concordancia con el compromiso de comunicar oportunamente a los distintos públicos sobre su desempeño económico, social y ambiental, Femsa, a través de su informe, presenta las principales acciones que llevó a cabo en materia de sostenibilidad durante el 2011.

Con base en la filosofía de creación simultánea de valor económico y social, y con el compromiso de trabajar siempre de acuerdo con sus principios y valores, continúa desarrollando acciones que beneficien a sus colaboradores y sus familias, clientes, proveedores, medioambiente y comunidades en las que opera. Busca compartir programas y filosofía de trabajo con sus distintos públicos, para contribuir al bienestar de la sociedad de manera sostenible.

Page 85: revista RS 46

85RS | www.rsnoticias.com

Citi 200 añosColombia sostenible 2011

En el 2012 Citi cumple el aniversario número 200, y es una excelente oportunidad para resaltar su compromiso con el desarrollo sostenible; para ello, trabaja incansablemente ofreciendo servicios financieros a las personas, comunidades, instituciones y países, y al hacerlo contribuye al crecimiento de las comunidades y a la prosperidad del país.

Citi Foundation fue establecida para apoyar proyectos comunitarios en todo el mundo, y ha sido un gran apoyo para la industria microfinanciera desde hace más de 30 años, promoviendo continuamente la participación y el compromiso de los empleados de Citi a través del voluntariado corporativo.

La Fundación está comprometida con el empoderamiento económico y la inclusión financiera de individuos y familias de ingresos bajos en las comunidades en las que está presente, para que ellos consigan mejorar su calidad de vida.

La realización de negocios de manera responsable es el principio que lleva a Citi a ofrecer soluciones audaces, que respondan a las necesidades de sus clientes, y que le permite ejercer impacto positivo en el desarrollo del país.

DaviviendaInforme de sostenibilidad 2011

Davivienda ha venido desarrollando una estrategia de RSE, a partir de la sostenibilidad; la estrategia es el conocimiento, entendido como compartir experiencias y habilidades que por años ha venido desarrollando en la organización con sus grupos de interés, y a partir de esta experiencia ha logrado fortalecer la relación con cada uno de ellos, para entender el contexto en el que estos se desenvuelven, y poder lograr en conjunto negocios y una sociedad sostenible en el tiempo.

Estas estrategias están encaminadas a fortalecer el proceso de inclusión financiera en la comunidad; asimismo, Davivienda trabaja en un sistema de gestión de los impactos medioambientales y sociales, con iniciativas encaminadas a la eficiencia en el manejo de recursos como el papel, el agua y la energía, iniciando un proceso de socialización en los temas de responsabilidad social con sus funcionarios, entre otros.

Banco de Alimentos - Arquidiócesis de BogotáSomos un puente para unir a los que quieren servirInforme de gestión 2011

La Red de Bancos de Alimentos de Colombia está creciendo, y puede desempeñar un gran papel en las sinergias con tantos actores que deben sumarse si se quiere ayudar a problemáticas que no deberían tener asiento en nuestro país.

Hay realidades de pobreza que afectan a muchos niños, adultos mayores y población en estado de vulnerabilidad.

El Banco de Alimentos, mediante este informe, describe la importancia del voluntariado y buenas prácticas en sus procesos operativos y la promoción de acciones que aporten en la mejora del ecosistema. En el 2011, participaron 801 organizaciones, que alimentaron a 113.742 personas y cerca de 14.209 familias.

Page 86: revista RS 46

86 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Como parte de sus programas de responsabilidad social, la Fundación Cemex adelanta un proyecto dirigido a favorecer a cerca de 300 familias en pobreza extrema del Eje Cafetero.

Construcción integral en el eje cafetero

El Programa Integral de Autoconstrucción Asistida (PIAC) nació en México, y ahora ha sido replicado en Colombia, para contribuir a erradicar la pobreza extrema, mejorando las condiciones de habitabilidad de las familias de bajos recursos, a través de bloques de concreto que ellos mismos producen.

Con la implantación de este programa en el país, Cemex creó la oportunidad de que las familias pueden autoconstruir o mejorar sus viviendas, a través del trabajo colectivo y redes de colaboración que impulsan tanto el desarrollo humano como los valores comunitarios.

Entre los objetivos del PIAC se cuenta reducir la pobreza patrimonial de las familias y promover la movilidad social; incidir de manera positiva en la calidad de vida de las familias, optimizar los recursos asignados a la vivienda para este segmento con transparencia; desarrollar habilidades y contribuir a fortalecer el sentido de comunidad entre los beneficiarios, organizaciones formales e informales, instituciones educativas, así como las del sector público y privado.

Como resultado del desarrollo del proyecto, la compañía espera dar impulso a la construcción de vivienda para la población más vulnerable en cualquier zona del país donde existan los aliados y una clara necesidad de mejorar las condiciones de habitabilidad de familias en pobreza extrema. Con el apoyo de programas como Patrimonio Hoy y Bloqueras Solidarias, Cemex facilita el desarrollo de comunidad y propone modelos de acceso a vivienda participativos.

Eje CafeteroCerca de 300 familias de los municipios

de La Tebaida y Armenia se beneficiarán del proyecto PIAC, que cuenta con aliados, como la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y a las alcaldías locales, para implementarlo.

Este programa consta de tres fases fundamentales: la instalación y puesta en marcha del negocio inclusivo “Bloquera Solidaria”, la implementación del proyecto “Construapoyo” y el programa “Construimos Juntos”.

Las familias beneficiadas aprenderán a producir bloques de concreto, la mitad de los cuales serán destinados a mejorar sus viviendas, y la mitad restante a la comercialización, para asegurar la sostenibilidad del programa.

El mejoramiento de vivienda se apoyará con recursos de la fase “Construapoyo”, para que las familias beneficiarias puedan adquirir el resto de los materiales de construcción necesarios para el mejoramiento de sus viviendas, tales como cemento, varilla, cubiertas, acero y demás.

“Construimos Juntos” proporcionará el direccionamiento, conocimiento y experticia por parte de profesionales de últimos semestres de las áreas de ingeniería y arquitectura, orientados por Cemex, quienes realizarán el acompañamiento técnico a las familias durante todo el proceso de autoconstrucción.

Nuevo País, Nuevas Ideas

Page 87: revista RS 46

87RS | www.rsnoticias.com

300 90familias de los municipios de La tebaida y armenia se beneficiarán del proyecto piaC.

millones de dólares fue la inversión que Cemex tuvo para el proceso de transformación que buscaba replantear la compañía y hacerla más accesible, flexible e innovadora.

las cifras

Cemex es una Compañía gLobaL de soLuCiones integraLes para La industria de La ConstruCCión, que ofreCe produCtos de aLta CaLidad y serviCio ConfiabLe a CLientes y Comunidades en más de 50 países en eL mundo.

Específicamente, familias de los barrios Nueva Tebaida, Colinas I y II y Nuevo Armenia, pertenecientes a la Red Unidos, serán las beneficiadas con PIAC.

El programa de Bloqueras Solidarias, que nació en México en el 2005, fue premiado en julio del 2009 por Naciones Unidas, con el Premio ONU Hábitat, en la Categoría de Soluciones Accesibles de Vivienda. En septiembre del 2010, Naciones Unidas también reconoció a Cemex su contribución para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio, por el desarrollo de este programa.

Cemex, comprometido con ColombiaEl crecimiento económico de Colombia ha

hecho del país un territorio para invertir; por esta razón, Cemex propone diversas soluciones innovadoras para aportar al crecimiento de todos los sectores y continuar trabajando en consolidar el desarrollo económico y social. Una Colombia renovada, fuerte y sólida merece nuevas soluciones integrales e innovadoras que sean protagonistas del bienestar de todos sus ciudadanos.

En el 2011 Cemex comenzó un proceso de transformación que buscaba replantear la compañía para hacerla más accesible, flexible e innovadora, para lo cual se realizó una inversión de alrededor de US$90 millones para llegar a 32 plantas de concreto, mejorar su capacidad operativa, satisfacer el mercado colombiano y optimizar los procesos de producción.

La empresa también realizó 22 eventos en julio, para presentar el nuevo Cemex a muchos de sus aliados estratégicos, que suman más de 3.250 personas, entre clientes, maestros de obra y conductores.

Acerca de CemexFundada en México en 1906, la compañía se ha

expandido: ha pasado de ser una empresa local a convertirse una compañía líder en la industria. Hoy está posicionada estratégicamente en los mercados más dinámicos del mundo: América, Europa, Asia, África y Medio Oriente.

La compañía contribuye al bienestar de sus audiencias mediante un proceso de mejora continua y esfuerzos permanentes para promover un futuro sostenible.

+ Es una compañía global de soluciones integrales para la industria de la construcción, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a clientes y comunidades en más de 50 países en el mundo.

+ Tiene capacidad de producción de 97 millones de toneladas de cemento al año.

+ Es la principal empresa productora de concreto premezclado, con una capacidad de producción de aproximadamente 77 millones de toneladas métricas al año.

+ Cemex Colombia está presente en más de 20 ciudades del país, y con sus productos se construyen importantes obras de infraestructura, vías y vivienda en todo el territorio.

Page 88: revista RS 46

CREAnDo VAloR

88 RS | www.rsnoticias.com

Diariamente son muchas las acciones que impactan de manera positiva a la sociedad. Estas apuestas de responsabilidad social son esfuerzos que se realizan desde todos los sectores, con un mismo objetivo: contribuir al desarrollo sostenible del país. Aquí presentamos algunas de las buenas prácticas y reconocimientos que se unen a este compromiso por crear valor social, económico y ambiental.

Iniciativas generadoras de valor

Hace once años, la empresa privada y la Arquidiócesis de Bogotá se unieron para combatir los problemas de desigualdad y desequilibrio social de la scociedad y crearon la Fundacion Banco Arquidiocesano de Alimentos, con el fin de mejorar las condiciones alimentarias de la población en estado de vulnerabilidad, por medio de la entrega de alimentos a más de 114 mil personas de la capital y de municipios cercanos.

La empresa privada donaba productos que estaban muy cerca a su fecha de vencimiento o que no cumplían los estándares para estar en la cadena comercial. Así comenzaron a identificar organizaciones que tuvieran un trabajo de alimentación amarrado a un trabajo de mejora de condiciones de vida de población.

A través de diversas actividades acogieran familias y el banco les entregaba los alimentos donados; pero se dieron cuenta de que estos alimentos no cumplían con los requerimientos nutricionales de las poblaciones y comenzaron a trabajar en otra línea, que fue la compra de alimentos para suministrar y

abastecer a estas organizaciones con el ánimo de que tuvieran canastas básicas.

Vegetales, frutas, granos y productos no perecederos se destinaron a estas poblaciones para brindarles una verdadera seguridad alimentaria. Ahora se acercan a productores de la sabana para lograr mejores costos. Con sus cinco camiones, recogen los productos donados por la industria y las grandes superficies.

El 60% de los productos que son donados van a las organizaciones, y ellos a su vez se lo hacen llegar a la población que los necesita. El resto se destina a compostaje o para alimentar animales.

Los donantes, ademas de ser facilitadores de los productos que dan por descarte, tienen la posibilidad de transferir conocimiento tanto al personal del Banco de Alimentos como a los líderes de las organizaciones beneficiarias. Así, trabajan con 800 organizaciones que atienden a 113 mil personas diariamente para contribuir a erradicar el hambre.

Hoy, once años después de la creación de este sueño han superado los 90 millones de kilos donados y comprados que llegan a la población para mejorar las condiciones de vida de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Banco de Alimentos, un puente para unir a los que quieren servir

Page 89: revista RS 46

89RS | www.rsnoticias.com

Cartagena, nueva sede de TechoEl 14 de septiembre del 2012, se abrió oficialmente la sede

de la ONG “Un Techo para mi País”, en la ciudad de Cartagena, la cual será parte de la apertura de la sede Regional Caribe que también incluye a Barranquilla.

La labor de Techo en Bogotá, Cali y Medellín ha sido realizar construcciones masivas y después implementar en el lugar de construcción planes de rehabilitación social. A partir de este mes Cartagena entra a ser parte de esta misión.

El hito de apertura será la Primera Construcción Masiva oficial de Techo, que se llevó a cabo del 14 al 16 de septiembre, y en la cual los voluntarios trabajaron hombro a hombro junto con las familias del asentamiento Isla de León en la construcción de diez viviendas de emergencia

Falcao y Hublot, amigos por fútbol con corazón

El jugador colombiano de fútbol profesional RadamelFalcao García, se convertirá en amigo de la marca de relojes de lujo Hublot, para apoyar a la Fundación Fútbol con Corazón que tiene como objetivo crear una sociedad más justa, solidaria e incluyente, a través de la práctica de este deporte.

Gracias a esta alianza, Hublot y Falcao donarán a la Fundación mil dólares por cada reloj Hublot de una edición limitada que se venderá a partir de hoy en Colombia. Este dinero se utilizará para apoyar las labores de Fútbol con Corazón en todo el país.

Fútbol con Corazón es una ONG que promueve un modelo de cambio social que aprovecha la fuerza del fútbol para fomentar valores y habilidades para la vida, en niños y niñas. Brindándoles las herramientas que les permitirán convertirse en agentes de cambio para su entorno y en ciudadanos ejemplares.

Page 90: revista RS 46

CREAnDo VAloR

90 RS | www.rsnoticias.com

Codensa y Emgesa, comprometidos con el medioambiente

Con una inversión cercana a los $2 mil millones, el Grupo Endesa en Colombia, a través de sus filiales Codensa y Emgesa, pusieron en marcha el Bosque Endesa, un proyecto que con una extensión de 600 hectáreas busca mitigar la producción de CO2 y carbono, centralizando en una zona de protección todas las iniciativas de reforestación emprendidas por ambas compañías.

Este bosque húmedo hace parte de las acciones de sostenibilidad de Codensa y Emgesa, que incluye iniciativas para mitigar el calentamiento global y promover el cuidado del medioambiente.

Por su ubicación estratégica se trata de un proyecto muy especial, pues se encuentra en el municipio de San Antonio del Tequendama (al sur de Bogotá) específicamente en una hacienda ubicada en el cerro Manjui, que ha sido declarada zona de protección ambiental.

Colombina recibe reconocimiento en el Valle del Cauca

Colombina fue galardonada por la Asamblea Departamental del Valle del Cauca con el grado de Comendador, en reconocimiento a sus 85 años de labores dedicadas a la producción y comercialización de alimentos y a su contribución al desarrollo sostenible.

La condecoración fue entregada por el Consejo de la Orden Independencia Vallecaucana, en un acto protocolario llevado a cabo en el Centro Deportivo Riopaila Castilla del Municipio de zarzal, Corregimiento La Paila. Adicionalmente, la Asamblea Departamental hizo un mérito especial a la gestión del Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial, César Augusto Caicedo Jaramillo, y al Vicepresidente de Confitería de Colombina, Jacobo Tovar Caicedo.

Petrominerales abre Escuelas Deportivas en Villanueva

Con la participación de 400 niños de Barranca de Upía, Meta, y Villanueva, Casanare, Petrominerales y la Fundación Vichituni inauguraron el Programa Escuelas Socio-Deportivas de la Fundación Real Madrid, en estos dos municipios.

La inauguración del programa se llevó a cabo en el Estadio de Villanueva, en un especial y emotivo evento que contó con la participación de los niños, sus padres de familias, los alcaldes de ambos municipios, los rectores de los colegios, profesores, representantes de Petrominerales y la Fundación Revel, así como de los medios de comunicación y otros invitados especiales.

El objetivo de este programa es incentivar en los niños y jóvenes, a través de la práctica del deporte, el aprovechamiento del tiempo libre, el sano crecimiento, la adecuada nutrición y la formación en valores, como el juego limpio, la igualdad de género, el liderazgo, el trabajo en equipo, saber ganar y perder, el respeto por el equipo contrario, la sana competencia, entre otros.

Page 91: revista RS 46

91RS | www.rsnoticias.com

La mejor manera de transformarel potencial individualen talento de alto rendimientoal servicio de la sostenibilidad.

Conformación y Fortalecimientode Equipos de Alto Desempeño

Coaching Personal:Para Adolescentes(Junior Coaching)

Para Ejecutivos (Executive Coaching)

Para Profesionales(Professional Coaching)

Para la Adultez y Planesde Retiro (Senior Coaching)

Capacitación, Formación y Desarrollo de Competitividad Organizacional

Consultoría en Gestión Humana

TotalGlobe Ltda. PBX (1) 677 1100 | Cel. 310 274 9817 | Bogotá, D.C. • Colombia | [email protected]

www.totalglobeltda.com

Page 92: revista RS 46

92 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Contenidas en sus valores corporativos, la transparencia y la flexibilidad caracterizan al Grupo Puerto de Cartagena; circunstancia que, además de ser parte del trabajo diario de sus empleados, se extiende hasta los proveedores de servicios logísticos y portuarios.

Construir confianza con transparencia y flexibilidad

La ética es el pilar en el que las empresas hoy en día deben basar su toma de decisiones y actuaciones. Con el fin de seguir esta línea, el Grupo Puerto de Cartagena cuenta con una serie de valores corporativos: la visibilidad y transparencia, la seguridad integral y la flexibilidad, que direccionan a sus empleados y a sus proveedores de servicios logísticos y portuarios.

Una organización que se adapta a los cambios

La flexibilidad para el Grupo Puerto de Cartagena se entiende como la capacidad de

la empresa para adaptarse a los cambios; es una dimensión fundamental para reconocer su capacidad para competir, por medio del equilibrio de sus recursos, capacidades y ofertas a las exigencias de los mercados.

En el marco de este valor, el Grupo se define, entonces, como una organización que se caracteriza por tener procesos ágiles y sencillos, que responde adecuadamente, con prontitud y flexibilidad, a las necesidades de los clientes. Asimismo, se relaciona con la capacidad de la organización de adaptarse con rapidez a los requerimientos del mercado y del entorno, razón por la cual busca siempre hacer sus procesos más sencillos.

Procesos más abiertos y clarosPara el Grupo Puerto de Cartagena,

la empresa transparente invierte en la creación de un ambiente interno de trabajo favorable, estimulante, seguro, creativo, no discriminatorio y participativo, en el que todos sus miembros interactúan bajo bases justas de integridad y respeto, propiciando su desarrollo humano y profesional, y contribuyendo a que alcancen una mejor calidad de vida.

Así, el Grupo busca siempre ser visible y transparente y construir confianza por medio de

Page 93: revista RS 46

eL grupo puerto de Cartagena se define Como una organizaCión que se CaraCteriza por tener proCesos ágiLes y senCiLLos, que responde adeCuadamente, Con prontitud y fLexibiLidad, a Las neCesidades de Los CLientes.

93RS | www.rsnoticias.com

procesos abiertos y claros, que son fácilmente entendidos por todas las personas, tanto dentro como fuera de la organización, además de no ocultar nada y mostrarse tal cual es.

Esto ha significado que los clientes y la comunidad confíen y crean en la organización, la cual asume la responsabilidad de sus decisiones y proporciona información real, oportuna y siempre disponible.

Valores tanto para empleados como proveedores

Con los empleados, la empresa ha trabajado estos valores corporativos desde que se definieron en el 2002. “Nos enseñan que la información que entreguemos esté siempre disponible y sea transparente –afirma Dirley Motta, de la Unidad de Desarrollo Empresarial del Grupo Puerto de Cartagena–. Todos los empleados hemos incorporado esta cultura. Cuando alguien nuevo llega, ingresa siempre primero a un proceso, para incorporar estos valores en su trabajo diario”.

La comunidad portuaria también es partícipe de los valores de flexibilidad y transparencia. Por esa razón, el Grupo Puerto de Cartagena, en su Plan de Desarrollo Empresarial y Social 2017, busca precisamente contar con empresas

competitivas, flexibles y transparentes, y para ello ha establecido una serie de estándares, que estas organizaciones deben alcanzar para cumplir con dichos valores.

De acuerdo con Dirley Motta, el grupo diseñó en el 2010 el programa Contenedor de Valores, por medio del cual promueve siete valores entre los proveedores portuarios, dentro de ellos la honestidad, que está asociado con la transparencia. “Todo el tiempo estamos velando por que estas empresas cumplan con los asuntos legales y de responsabilidad social; gracias a ello, estas organizaciones se destacan por ser totalmente transparentes con nosotros”, añade Motta.

Los clientes también resultan beneficiados de este tipo de valores, quienes, en palabras de Dirley Motta, esperan siempre que su mercancía esté en buenas condiciones y completa, e incluso poder hacerle trazabilidad a la carga. Y esto se logra cuando el proceso es sencillo, nítido y transparente.

“En general –añade–, estos son valores que están alineados con la responsabilidad social empresarial del Grupo Puerto de Cartagena, pues tienen la misma base, que es la ética, y en cuyo centro prevalecen los seres humanos”.

las características de estos valores

Transparencia

+ Comportamiento abierto y claro

+ Confianza

+ Información real, oportuna y disponible

+ Responsabilidad de sus decisiones

+ Procesos internos claros para personas dentro y fuera de la empresa

Flexibilidad

+ Capacidad de respuesta

+ Capacidad de adaptación a los requerimientos del cliente, del mercado y del entorno

+ Procesos sencillos

¿Por qué dirigir estos valores a los proveedores de servicios logísticos y portuarios?

+ Son aliados fundamentales para el éxito del negocio.

+ El fortalecimiento de los operadores portuarios reporta inmediatos beneficios en la calidad y productividad de las operaciones.

+ En la medida que dichos operadores trabajan con transparencia y flexibilidad, ganan la ciudad y el comercio exterior colombiano.

+ Responden al interés social del Grupo Puerto de Cartagena por su comunidad.

eL grupo puerto de Cartagena busCa siempre ser visibLe y transparente, y Construir Confianza por medio de proCesos abiertos y CLaros, que son fáCiLmente entendidos por todas Las personas, tanto dentro Como fuera de La organizaCión.

Page 94: revista RS 46

94 RS | www.rsnoticias.com

ACTIVIDADES RS

1

1 1

2

2

1

1

1

Segundo Congreso de Pacto global “la sostenibilidad en un mercado incluyente y globalizado”Los días 3 y 4 de septiembre, en las

instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, se llevó a cabo el Segundo Congreso de Pacto Global “La sostenibilidad en un mercado incluyente y globalizado”. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Mayor Luisa Fernanda Cárdenas, Jefe de Sección de Acción Integral General de la FAC; Coronel Antonio Alegría Caicedo, Jefe de Estado Mayor Brigada fluvial #1; Otilia Barón, Especialista en Gestión de la RSE, y Técnico Subjefe Diana Stella Ortiz, Jefe de Asuntos Civiles de la FAC. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Juan Ramírez Soto, de Codesarrollo; María Claudia Romero, Directora de Especialidad en RSE; Natalia Posada Jaramillo, de Empresas Públicas de Medellín; Mabel Paola González, Directora de Responsabilidad Social y Educación Financiera de Asobancaria; Laura González, de Colombia Movil;

Juan Sebastián Amaya, de la Universidad del Rosario, y Fernando Alonso, de Fundación Chevrolet. En la tercera imagen, de izquierda a derecha, Claudia María Mejía, de la Corporación Sisma Mujer; Alejandro Jiménez, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Pacific Rubiales Energy; Adriana García, de Pavco; Carmen Marina Torres, de la Universidad del Rosario; Juan Carlos Álvarez, de Colombia Telecomunicaciones; César Augusto Borrás, de Gas Natural Fenosa; Rodolfo Zuluaga, de la Empresa de Energía de Bogotá, y Víctor Hugo Malagón, Gerente de RSE de la ANDI. En la cuarta imagen, Gonzalo Giambruno, Coordinador de Formación y Sostenibilidad de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia; Ana María Ospina, de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia; Mauricio López González, Director Ejecutivo de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia; Alexandra Filigrana Durán, Analista de la Dirección de Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá, y Yulder Jiménez Clavijo, de Comunicaciones y Responsabilidad Social de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia.

En la última imagen, María Patricia Ospina, Directora de Relaciones Interinstitucionales del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad; Adriana Ramírez García, Directora de Comunicaciones y RSE de Andesco; Erick Pichot Restrepo, Director de la Revista RS, y Pilar Mejía.

Quinto Foro de la Fundación Saldarriaga ConchaEn el Salón Santa Fe del Hotel Sheraton el día 4 de septiembre la Fundación Saldarriaga

Concha realizó su quinto foro Colombia 2020: retos y oportunidades de inversión social, con la presencia de Bill Thomas, promotor mundial del cambio de cultura frente a la concepción del envejecimiento y del curso vital. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Augusto Galán Sarmiento, Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Saldarriaga Concha; Olga Lucía Acosta, Asesora Regional de Cepal Colombia, y Soraya Montoya, Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Alberto Carrizosa Gelzis, Miembro

Page 95: revista RS 46

95RS | www.rsnoticias.com

2 2

4

34

3 3

4de la Junta Directiva de Asesorías e Inversiones CG S.A.; Enrique Carrizosa Gelzis, Gerente de IC Inversiones S.A.S.; Soraya Montoya, y Eduardo Lara López, Presidente de Plataformas Comerciales. En la última imagen, de izquierda a derecha, Carmen Elisa Flórez, PHD en Economía de la Universidad de Princeton; Olga Lucía Acosta, Asesora Regional de Cepal Colombia; Bill Thomas, autoridad mundial en el tema de envejecimiento y vejez; Soraya Montoya; María Tila Uribe, Directora del Centro de Estudios e Investigaciones del Trabajo Cestra, y Bruce Mac Master, Director del Departamento para la Prosperidad Social.

El Centro RS inicia su segundo curso intensivo en RS y sostenibilidadEn las instalaciones de Uniandinos, el pasado 17 de septiembre se dio inicio al segundo curso

intensivo de responsabilidad social y sostenibilidad del Centro RS. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Carmen Cristina Góngora, de Cemex; Marcela Guzmán,

de la Corporación Club El Nogal; Mónica Echeverri, de Fundaciones del Gimnasio Moderno; Mónica Reyes, de Cemex; Juan Camilo Benavides, de Cemex, y José David Bedoya, de Cemex. En la última imagen, de izquierda a derecha, Diana Medina, de GlaxoSmithKline; Camilo París, del Departamento para la Prosperidad Social; Catalina Jiménez, de Skandia; María Paula Farfán, de la Cancillería, y Carolina Bermúdez, de Artesanías de Colombia.

la Revista RS recibe el Premio nacional de Responsabilidad Social Empresarial Comfamiliar 2012

El pasado 4 de octubre, en la ciudad de Neiva, el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Centro RS), con la Revista RS, recibió el Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Comfamiliar 2012, en la categoría Medios de Comunicación. En la primera imagen, Armando Ariza, Director Administrativo de Comfamiliar, entregando el galardón a Erick Pichot, Director de la Revista RS. En la

segunda imagen, de izquierda a derecha, Dora Patricia Hoyos, Directora de Formación y Proyectos Especiales del Centro RS; Erick Pichot, y Patricia Ospina, Directora de Relaciones Interinstitucionales del Centro RS.

Universidad Sergio Arboleda recibe Premio del Congreso nacional de ExportadoresEn el marco del XXIV Congreso Nacional

de Exportadores, el Rector de la Universidad Sergio Arboleda, Doctor Rodrigo Noguera Calderón, recibió de las manos del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el premio a Cooperación Exportadora por la Maestría de Comercio Internacional. En la imagen, de izquierda a derecha, Ramón Eduardo Guacaneme, Director de la Maestría en Comercio Internacional (MCI); Pedro Francisco Carmona, Director de la Maestría en Administración de Negocios (MBA); Zaida Barrero de Noguera; Gabriel Duque, Viceministro de Comercio Exterior; Álvaro Cala Hederich, Decano de la Escuela Internacional de Administración y

5

Page 96: revista RS 46

96 RS | www.rsnoticias.com

ACTIVIDADES RS

5

8

6

7 7

7 8

6

Marketing (EAIM); Mauricio Escobar, Decano asociado del Programa de Comercio Exterior; Rodrigo Noguera Calderón, Rector de la Universidad Sergio Arboleda; Andrés Forero Medina, Director del Comité del TLC de la Cámara Colombo Canadiense, e Ignacio Gaitán Villegas, Decano Ejecutivo de la Escuela Internacional de Administración y Marketing (EAIM).

Falcao y Hublot, amigos por Fútbol con CorazónCon el fin de recaudar fondos para apoyar a la Fundación Fútbol con Corazón, la marca suiza de relojes Hublot hizo una alianza con

el jugador Radamel Falcao García, a través de un evento que se llevó a cabo en el Hotel Pavillon Royal, el pasado 12 de septiembre. En la imagen, de izquierda a derecha, Juan David Ariza, Gerente de Hublot para Colombia; Radamel Falcao García, futbolista profesional; Beatriz Rodado, Directora de Fútbol con Corazón, y Samuel Azout, Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad, acompañados por niños de la Fundación Fútbol con Corazón.

great Idea e Ipsos napoleón Franco presentaron a las siete empresas más innovadoras de ColombiaEl pasado 11 de septiembre, en las

instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, Great Idea e Ipsos Napoleón Franco premiaron las siete ideas más innovadoras de Colombia. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Jesús Valdelamar, Gerente de Marca Brisa de Coca-Cola Company; Mónica María Gaviria, Gerente de Vinilos Interiores Pintuco; Carlos Alberto Lozano, Gerente General de Huevos Santa Reyes; Alba Marina Rodríguez, Jefe de Mercadeo del Ingenio Manuelita; Paula Fernández, Jefe de Mercadeo de Materiales de Construcción de Corona; Carlos Alberto Martínez, Jefe Técnico de Sistemas Livianos de Eternit, y Hebert Salazar, Director de Mercadeo de Incauca S.A. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, equipo de Eternit, ganador de la categoría ‘Cerramiento para fachadas’: Álvaro Torres, Desarrollo de Producto; John Ferro, publicista; Carlos Alberto Martínez, y Gabriel Ardila,

7Gerente de Mercadeo. En la última imagen, Mariano Arango, Director de Contenido de Axioma Comunicaciones, y Marcelino Arango, Gerente General de Axioma Comunicaciones.

Reino Unido rinde cuentasCon la asistencia del Embajador Británico en Colombia, John Dew, el pasado 17 de septiembre, en el Museo Colonial, fue presentada la rendición de cuentas de los

diferentes proyectos que fueron financiados por el Reino Unido en temas relacionados con la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y la persecución de delitos sexuales contra mujeres, entre otros. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Iván Palomino, Director de Proyectos de Fundación Social; Gloria María Borrero Restrepo, Directora Ejecutiva de la Corporación Excelencia en la Justicia; Magda Cárdenas, del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH; John Dew, Embajador Británico en Bogotá; Jorge Restrepo, Director de Cerac; Andrés Morales, Director

Page 97: revista RS 46

97RS | www.rsnoticias.com

Adela Cortina realiza la conferencia ‘Empresa y Derechos Humanos’El pasado 21 de septiembre en el Club El Nogal, Adela Cortina, Director de la

Fundación Étnor, realizó la conferencia ‘Empresa y Derechos Humanos’ como antesala a las actividades de reflexión que se desarrollarán en el II Congreso de Responsabilidad Social: Ética y Desarrollo, que se llevará a cabo en noviembre. En la primera imagen, Javier Ignacio Restrepo, Miembro de la Junta Directiva del Club el Nogal, entregando un reconocimiento a Adela Cortina, Directora de la Fundación Étnor. En la última imagen, Sandra Neira, Socia del Club el Nogal; Guillermo Hoyos, Director del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana; Adela Cortina; Rafael Stand Niño, Presidente del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, y Dora Patricia Hoyos, Directora de Formación y Proyectos Especiales del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad.

10 11

8

10

11 11

10

9

Ejecutivo de la Fundación Libertad de Prensa, y Ángela Rivas, de la Fundación Ideas para la Paz. En la última imagen, de izquierda a derecha, el equipo organizador de la Embajada Británica: María Paula Calvo, Oficial de Programas de Derechos Humanos; John Dew; Paula Morales, Directora de Programas; Iain Gill, Secretario de Derechos Humanos; Mario Gómez, Asesor Político, y Andrea Vanegas, Directora de Prensa.

Efecty y Fendipetroleo firman alianza para diversificar el portafolio de las estaciones de servicio del paisEfecty y la Federación Nacional de

Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetroleo) firmaron el pasado 19 de septiembre una alianza que les permite a los usuarios de las Estaciones de Servicio (EDS) realizar sus giros nacionales, giros internacionales, pagos y recargas en el mismo punto. En la imagen, Madeleine Clavijo, Vicepresidenta Comercial de Efecty, y Rafael Barrera, Presidente de Fendipetroleo.

9

lanzamiento del libro virtual la contribución de las TIC en la educaciónEn el Salón Rojo del Hotel Tequendama fue presentado el pasado 24 de

septiembre el libro virtual La Formación de docentes en TIC para el mejoramiento de la calidad educativa, que busca convertir al estudiante en el protagonista de su propio proceso educativo. En la primera imagen, de izquierda a derecha, María Fernanda Campo, Ministra de Educación Nacional; Diego Molano Vega, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Martha Patricia Castellanos, Directora del programa Computadores para Educar. En la última imagen, Diego Molano Vega con los niños del grupo folclórico Talento de nuestra tierra, quienes hicieron entrega del reconocimiento internacional recibido por el programa Computadores para Educar.

Page 98: revista RS 46

98 RS | www.rsnoticias.com

Ángela Patricia JaniotÁngela Patricia Janiot es la presentadora sénior del canal CNN en Español, donde ha cubierto las más importantes noticias de América Latina y el resto del mundo durante los últimos 20 años. Ella es también la Directora de Innovadores de América y de la Fundación Colombianitos.

PoCAS PAlABRAS

¿Qué es y qué significa para usted la responsabilidad social?Es el deber que tenemos todos los seres humanos de servir a los demás y comprometernos con el mundo que nos rodea. Todos debemos hacer más para revertir la desigualdad social, los problemas que esta inequidad conlleva y la forma acelerada en la que acabamos con los recursos de nuestro planeta.

¿En su vida diaria realiza acciones relacionadas con la responsabilidad social?La Fundación Colombianitos, que presido desde su creación en el 2001, se ha convertido en uno de los nortes de mi vida. Somos un grupo de más de 50 personas, entre el personal de la Fundación y los miembros de la junta, que trabajamos en forma voluntaria, comprometidos por el progreso de casi 4.500 niños, niñas y jóvenes vulnerables de Colombia, usando el deporte como herramienta de desarrollo.

En su opinión, ¿qué se podría hacer para cambiar el rumbo del país, sobre este tema?Es importante que las empresas y la gente en general tomemos conciencia y actuemos. Basta de solo criticar si las cosas van mal, y de entristecernos por un par de días con las noticias terribles que vemos y oímos. Realmente,

creo que si decidimos hacer algo, por pequeño que parezca, para cambiar la realidad que cuestionamos, al sumar los esfuerzos de muchos las cosas empezarían a funcionar diferente.

¿Qué hace usted que pueda considerarse ayudar al planeta Tierra?Mi sueño es que si invertimos en los niños y jóvenes de nuestro país, podremos al menos cambiar el futuro de Colombia. Por eso trabajo en Colombianitos todos los días en busca de apoyo, para que más niños se beneficien de nuestros programas y tengan herramientas para disfrutar de una vida mejor.

¿Cómo se imagina al país en 50 años?Más que como lo imagino, como lo sueño es un país más justo, con menor desigualdad entre ricos y pobres, donde todos los niños y jóvenes tengan oportunidades similares en calidad de estudio y esparcimiento.

¿Cuál es su lugar (geográfico/ecológico) favorito y por qué?Galápagos; será porque lo visité recientemente. Es un lugar exuberante, hermoso, donde la fauna es abundante y diversa, y donde vi de primera mano

cómo con buenas políticas de conservación se puede preservar un ecosistema para el

deleite de todos.

¿Cuáles son los antivalores de las personas que se deben cambiar para hacer un mejor país?La ambición, la envidia, el egoísmo y la indolencia por los problemas de los demás.

Su meta más cercana.Lograr la autosostenibilidad de la fundación.

¿Cuándo y cuál fue su última donación?Donamos dinero en mi familia en forma mensual, para asegurar la educación y la participación de dos niños en todos los programas de Colombianitos. Mi esposo y mi hijo apadrinan a un niño, y mi hija y yo apadrinamos a una niña.

Cualidades que admira de las personas cercanas a usted.Tenacidad, rectitud, optimismo, solidaridad, dedicación, disciplina, lealtad.

¿A qué le teme?A un problema grave de salud en la familia, al fracaso.

¿Cuánto tiempo dura bañándose?Cinco minutos.

¿Qué le hace falta de Colombia?La familia, los amigos, los aromas, la alegría, el paisaje.

¿Cuál es su música y libro favoritos?El bolero. Cuando nada te basta, de Harold Kuschner.

¿Ha leído sobre ecología, medioambiente o sostenibilidad?Muy poco.

¿De qué se siente orgullosa?De todos los que hacen parte integral de mi vida.

¿De qué forma participa en iniciativas socialmente responsables?Colombianitos es mi principal iniciativa de responsabilidad social. Sin embargo, hay otras causas a las que ayudo, especialmente con difusión o en algún evento donde requieren mi presencia.

Page 99: revista RS 46

El nuevo portal

del Centro Internacional

de Responsabilidad Social

& Sostenibilidad

Un espacio que reúne las iniciativas

que construyen una sociedad responsable

y sostenible, de Latinoamérica y el mundo.

Page 100: revista RS 46