revista rs 32

88
RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD Presidente de Fedepalma Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 32 • $15.000 • ISSN 2011-1894 9 772011 189005 ISSN 2011-1894 Tema central Responsabilidad social universitaria Golfo de México Una tragedia que aún no acaba Jens Mesa Dishington “Una agroindustria intensiva es competitiva”

Upload: centro-rs

Post on 23-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista RS 32

TRANSCRIPT

Page 1: Revista RS 32

Responsabilidadsostenibilidad

Presidente de Fedepalma

Una

pub

licac

ión

del C

entr

o In

tern

acio

nal d

e R

espo

nsab

ilida

d So

cial

& S

oste

nibi

lidad

• N

úmer

o 3

2 •

$1

5.0

00

• IS

SN 2

011

-18

94

97

7

IS

9772011189005

ISSN 2011-1894

Tema central

Responsabilidad social universitaria

Golfo de MéxicoUna tragedia que aún no acaba Jens Mesa

Dishington

“Una agroindustria intensiva es competitiva”

Page 2: Revista RS 32

Centro Internacionalde ResponsabilidadSocial & Sostenibilidad

Aportamos en la construcción de una sociedad con mayores oportunidades, donde la ética y la responsabilidad individual y colectiva sean parte integral de los ciudadanos.

Page 3: Revista RS 32

Carrera 7B No. 108A-90PBX +57 1 637 0010Bogotá, Colombiawww.cirs.org.co

P

or u

n m

undo

soc

ialm

ente

resp

onsable y sostenible...

Page 4: Revista RS 32

4 RS | www.rsrevista.com

PresidenteRafael Stand Niñ[email protected]

Directora de Relaciones InterinstitucionalesMaria Patricia Ospina [email protected]

Asistente de OperacionesAngela Maria [email protected]

Junta DirectivaHernando Abizambra S. | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro Rafael Stand Vega | Efrain Izquierdo Izquierdo | Alfredo Gómez Pico Armando Gómez Correa | Jorge David Paez M.

Director Erick H. Pichot [email protected]

Dirección de ArteCamilo A. Parra [email protected]

Coordinación EditorialDanny Arteaga Castrilló[email protected]

RedacciónPaola Pérez DíazSandra Galindo Cubillos

Coordinación de DiseñoPatricia Castro [email protected]

DiseñadoresJohn Alexander Corredor Nivia Diego Alejandro Ramírez PereaSara Lucía Moreno VergaraBriglle Cárdenas Casas

FotografíaNicolás Lobo-Guerrero

Esta edición de la Revista RS, impresaen papel reciclado, ahorra aproximadamente:

12,92 m3 agua ahorrada

0,96 Ton Co2 no generados

2,83 m3 árboles no consumidos

0,64 Ton residuos recuperados de rellenos sanitarios

0,37 Ton residuos evitados

Centro Internacionalde ResponsabilidadSocial & Sostenibilidad

Diseño, edición e impresiónGatos Gemelos Comunicación www.gatosgemelos.com

RS no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos

Jens Mesa DishingtonPresidente de Fedepalma

Responsabilidadsostenibilidad

“Sostenibilidad, una labor de líderes transparentes”

Presidente-Director de Daimler Colombia S.A.Representante de Mercedes-Benz y Freightliner U

na p

ublic

ació

n de

l Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

Res

pons

abili

dad

Soci

al y

Sos

teni

bilid

ad •

Núm

ero

31 •

$1

5.0

00

• IS

SN 2

011

-18

94

97

7

IS

9772011189005

ISSN 2011-1894

Tema central

Colombia mineraCharlas RS

Deshumanización de las empresas

Mathias Held

Conversación con el pensador chileno Claudio Naranjo

portadaRS31.indd 1 2/06/11 18:28

RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD

Presidente de Fedepalma

Una

pub

licac

ión

del C

entr

o In

tern

acio

nal d

e R

espo

nsab

ilida

d So

cial

y S

oste

nibi

lidad

• N

úmer

o 3

2 •

$1

5.0

00

• IS

SN 2

011

-18

94

97

7

IS

9772011189005

ISSN 2011-1894

Tema central

Responsabilidad social universitaria

Golfo de MéxicoUna tragedia que aún no acaba Jens Mesa

Dishington

“Una agroindustria intensiva es competitiva”

Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS

Consejo Asesor EditorialFelipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. GalloJuan Carlos Hernández | Luis Felipe JaramilloJohn Karakatsianis | Santiago Madriñán Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce Luis Ernesto Salinas | María Alexandra Vélez Marta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes

Director General de MediosErick H. Pichot [email protected]

Coordinadora AcadémicaAmelia Pretelt de la [email protected]

Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010www.cirs.org.com Bogotá, D.C. Colombia

Secciones:8. Editorial

54. Negocios Inclusivos

56. Celebrando la vida

60. Aprovisionamiento Responsable

62. Agricultura sostenible

66. Palabras expertas

68. Reciclar tiene valor

70. Hogares verdes

74. Ética empresarial

78. Buenas prácticas

80. Informes

82. Actividades

86. Pocas palabras

Page 5: Revista RS 32

5RS | www.rsrevista.com

Estas empresas contribuyen a la sostenibilidad de RS, permitiendo hacer un proyecto editorial, responsable e independiente.

Aliados Estratégicos de RS

14

20Rectores, docentes y empresarios coinciden en un mismo aspecto: la responsabilidad social universitaria conlleva a fortalecer a las instituciones de educación superior como modelos de gestión transparentes y socialmente responsables, las cuales forman ciudadanos del mundo altamente competitivos y productivos, que además de estar comprometidos con el desarrollo sostenible, inciden desde su área de conocimiento en la construcción de un mundo mejor.

EntrevistaJens Mesa Dishington

Para Jens Mesa Dishington, Presidente de Fedepalma, el sector palmicultor no se puede rezagar en los ámbitos social, económico y ambiental si se quieren aprovechar sus beneficios.

Responsabilidad social universitaria

Casos empresariales:

44. Fuerza Aérea Colombiana

10. Tras la pista:

Golfo de México, una tragedia que aún no acaba

Transcurrido más de un año de la tragedia del golfo de México, el alcance de los impactos medioambientales negativos de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, de la empresa petrolera British Petroleum (BP), aún se desconocen. La Revista RS realiza un recorrido por las fechas que han sido determinantes luego de ese trágico abril del 2010. E-commerce delivery

Page 6: Revista RS 32

6 RS | www.rsrevista.com

ColaboRadoRES

Antonio VivesSocio Principal de Cumpetere. Profesor Consultor

de Stanford University. Miembro del Consejo Asesor

de Sostenibilidad de Cemex, del Directorio de IBLF

Américas y del Comité Asesor en Infraestructura de

California. Ex Gerente de Desarrollo Sostenible del

Banco Interamericano de Desarrollo y Creador de las

Conferencias Interamericanas sobre Responsabilidad

Social. Es autor de numerosos artículos y libros

sobre RS, así como del blog en español más leído y

prestigioso en temas de RS.

Juan Guillermo Correa Jaramillo

Director de Investigaciones y Estudios

Empresariales de la Fundación Universitaria

Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá

(Uniempresarial). Administrador de Negocios de

la Universidad Eafit; Especialista en Mercadeo

Financiero de The University of Pennsylvania

Wharton School; Programa de Desarrollo Directivo

– PDD, Inalde (Universidad de La Sabana), Magíster

en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana

y doctorado en pedagogía de la Universidad Popular

Autónoma del Estado de Puebla – Upaep (México).

Docente e investigador en pregrado y posgrado en

varias universidades colombianas.

Julio Esteban Colmenares Montañez

Vicerrector de la Universidad Nacional Sede

Bogotá, desde junio de 2009. Ingeniero Civil y

Magíster en Geotecnia de la Universidad Nacional

de Colombia. Master of Science (MSc) y Diploma

del Imperial College (DIC) en Mecánica de Suelos y

Geotecnia Ambiental. Doctor of Philosophy (PhD)

del Imperial College of Science, Technology and

Medicine de la Universidad de Londres en el Reino

Unido. Profesor Asociado de Dedicación Exclusiva de

la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional

de Colombia, Sede Bogotá.

Mathieu LacosteSe desempeña como Presidente de la Corporación

ONG Jaguar’s Heart y Coordinador de Proyectos con

el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible

(CEID) en temas investigativos (REDD+, Cambio

Climático y Mercados de Carbono), la organización

del IV Congreso Internacional de Medio Ambiente

de CEID y la construcción de capacidad en la

sociedad colombiana. Politólogo francés egresado

del Instituto de Estudios Políticos y Diplomáticos de

Toulouse (Francia) y del Instituto de Altos Estudios

de América Latina en la Universidad de Paris III – La

Sorbonne Nouvelle (Francia), con énfasis especial en

ciencias políticas, comunicación, economía del medio

ambiente y relaciones internacionales.

Víctor Hugo Malagón BastoSecretario General en Colombia de la Fundación

Carolina. Economista de la Universidad del Rosario,

Especialista en Integración en el Sistema Internacional

de la Pontificia Universidad Javeriana, Máster en

Acción Política y Participación Ciudadana del Ilustre

Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad

Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos

en España; Máster en Administración de Empresas

(MBA) con énfasis en Liderazgo Estratégico de la

Escuela de Negocios de la Universidad San Pablo,

también en España, ambas Maestrías como Becario

de la Fundación Carolina. Miembro del Consejo

Asesor Editorial de la Revista RS Responsabilidad

y Sostenibilidad y colaborador frecuente en otros

medios de comunicación de América Latina, Estados

Unidos y España.

Luis Fernando CorreaGerente de Operaciones e Innovación de Universia

Colombia desde el año 2002, liderando proyectos

locales y globales de desarrollo tecnológico e

innovación. Ha sido ponente en varios eventos

nacionales e internacionales en temas relacionados

con las redes de aprendizaje y la aplicación de

TIC en procesos educativos. Ingeniero Civil de la

Universidad Nacional de Colombia, Especialista en

Administración de Sistemas Informáticos de la misma

institución, con Maestría en Tecnología Educativa

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, México – ITESM.

Page 7: Revista RS 32

7RS | www.rsrevista.com

inviTadoS

Álvaro Carrizosa de la TorreIngeniero industrial, PhD en Management Systems. Actualmente se desempeña como Director Nacional de Crédito

Corporativo del Banco de Bogotá. Ha ocupado diferentes cargos en el sector bancario y ha sido catedrático en finanzas

de diferentes universidades. Se ha desempeñado como conferencista en eventos internacionales.

Jaime Restrepo CuartasDirector actual de Colciencias. Ha sido Rector de la Universidad de Antioquia y Decano de la Facultad de

Medicina de la misma institución. Se desempeñó de igual forma en el campo político siendo Representante a la

Cámara, donde fue el propulsor de varios proyectos de ley; entre los que se destacan el de Ciencia, Tecnología

e Innovación y la ley de Primera infancia. Practicó cirugía con gran éxito y formó parte del equipo que realizó

el primer transplante de corazón en Colombia. Es médico de la Universidad de Antioquia y especializado en

cirugía general de la misma institución.

Marta Lucía VillegasSe ha desempeñado durante ocho años como Presidenta del Instituto Colombiano de Crédito y Estudios

Técnicos en el Exterior (Icetex). Ha trabajado como Directora de Planeación en la Alcaldía de Medellín, fue

Secretaría de Educación en Antioquia y Viceministra de Educación entre 1998 y 2000. Estudió Estadística e

Informática en la Universidad de Medellín. Es especialista en Planeación Estratégica, en Sistemas de Información

y Administración de Recursos Humanos en la Universidad Eafit, y en Planeación y Administración del Sector

Educativo en la Universidad Bolivariana.

Patricia Martínez BarriosRectora de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Presidenta de la Red Universitaria Mutis. Es miembro

del Concejo Académico Internacional de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, de la Junta Directiva de

la Fundación Carolina-Colombia, de Universia y de la Fundación Enrique Grau. Ha sido Directora del Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes); Secretaria de Educación y Cultura del Departamento

de Bolívar; Encargada de la Gobernación de Bolívar y Secretaria de Educación del Distrito de Cartagena.

Ha recibido varias distinciones, como la Medalla Militar Escuela Superior de Guerra; la Medalla al Mérito “General

José María Córdova”; la Condecoración Medalla “Simón Bolívar”, del Ministerio de Educación Nacional, el Premio

Nacional de Cartagena “Pórtate bien con Cartagena” al mejor funcionario oficial a nivel educativo. Es Licenciada

en Español y Literatura de la Universidad Notre Dame, Estados Unidos, y Magíster en Administración Educativa y

Universitaria de la Universidad de Miami

Jorge Emilio SierraDirector Ejecutivo del Instituto Latinoamericano

de Liderazgo y ex Director del diario La República.

Hizo estudios de Filosofía y Letras en la Universidad

de Caldas y de Ciencia Política en la Universidad

Javeriana, donde también realizó una Maestría en

Economía. Es escritor, periodista y consultor en

RSE. Ganó en tres ocasiones el Premio Nacional

de Periodismo Económico, entre otros galardones.

Publicó recientemente el libro Principios de RSE.

Sergio Mauricio Rengifo Caicedo

Actualmente es el Director Nacional de Negocios

Inclusivos del Consejo Empresarial Colombiano

para el Desarrollo Sostenible (Cecodes). También

fue Facilitador Nacional de Cecodes, desde donde

desarrolló proyectos como el Diseño de Mapa de

residuos Industriales en Colombia y Desarrollo de

Indicadores de Sostenibilidad. Es Ingeniero Industrial

de la Universidad Santiago de Cali, con una

Especialización en ISO 14001 y OHSAS 18001.

Bernardo Gaitán QuijanoProfesor e investigador de la Universidad del

Rosario y de la Universidad Sergio Arboleda.

Es también Consultor Empresarial. Tiene una

Maestría en Aprendizaje y Liderazgo en University

of Calgary (Canadá) y cuenta con un PhD en

Gobierno y Cultura de las organizaciones de la

Universidad de Navarra.

Page 8: Revista RS 32

8 RS | www.rsrevista.com8 RS | www.rsrevista.com

RSE, una inversión transparente

EdiToRial

Erick Pichot R.Director Revista RS

Desde que iniciamos, hace cuatro años, he tenido ocasión de intercambiar conceptos con muchos tipos de personas acerca

de la RSE. Y hay una pregunta que me repiten constantemente, sin importar el nivel cultural, económico, político o social del interlocutor:

¿Son las empresas socialmente responsables o es una excusa para vender su imagen?

La respuesta no es absoluta. Hay de dos clases.

Existen organizaciones que han comprendido que aplicando políticas de RS, especialmente hacia el interior de sus procesos, han mejorado considerablemente sus niveles de productividad, clima organizacional y competitividad, así como también han generado mayor estabilidad de la inversión. Estas empresas son conscientes de que esto es un tema de negocios (así suene crudo). ¡De buenos negocios!

Hay otras que sí creen que esto es para mostrarse como empresas buenas. Generalmente, gastan dineros en campañas, exclusivamente para que hablen de ellas. Esas empresas (algunas con consultores y asesores de imagen, relaciones públicas, incluso con “expertos” en reputación y RSE) no entienden realmente la diferencia entre la publicidad y la propaganda, por lo menos NO desde la perspectiva objetiva de una estrategia efectiva y eficiente.

Soy uno de los muchos que no leo artículo alguno de las separatas comerciales de responsabilidad social que me encuentro en diversos medios de comunicación. Estos no están aportando nada. Sólo basta iniciar para tener la percepción de que esa información es manipulada y, así no lo sea, mentirosa. ¿Ustedes creen que esto es una buena inversión?

Es por esto que llevamos cuatro años diciéndoles a las empresas que no paguen dinero para que publiquen acerca de ellas, NO de manera editorial. ¡Eso no sirve para mejorar su reputación! No se engañen ustedes y no engañen a sus públicos.

Como concluíamos recientemente con un vicepresidente de mercadeo de una de las empresas más grandes del país: la reputación se obtiene con una estrategia de comunicación basada en la calidad, no en la cantidad. La reputación, como la honra, no se puede comprar: se gana (yo diría: ¡se merece!).

Pero hablemos de las que sí lo hacen bien. Sí existen empresas que están realizando prácticas responsables de manera ética y transparente. Son disciplinadas y claras en su gestión, procesos y operaciones. Estas invierten, más que en sus propias campañas, en optimizar la comunicación con sus grupos de interés; informándolos e, incluso, formándolos en temas relacionados con sus negocios e intereses comunes, en búsqueda de generar valor.

Sí, de estas empresas hay en Colombia. Y espero que cada vez sean más.

SOY UNO DE LOS MUCHOS qUE NO LEO ARTíCULO ALGUNO DE LAS SEPARATAS COMERCIALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL qUE ME ENCUENTRO EN DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIóN. ESTOS NO ESTáN APORTANDO NADA.

Page 9: Revista RS 32
Page 10: Revista RS 32

10 RS | www.rsrevista.com

A más de un año después de la tragedia del golfo de México, el alcance de los impactos negativos sobre el medio ambiente aún no se pueden determinar.

TRaS la PiSTa

Hace ya más de un año ocurrió en el golfo de México (una cuenca marítima contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba) la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, de la empresa petrolera British Petroleum (BP), que desde entonces ha provocado un desastre ambiental hoy incalculable, por el derrame de petróleo en las profundidades del océano, equivalente a 4,9 millones de barriles.

Algunas investigaciones señalan que, aun cuando haya cifras oficiales del número de especies de la fauna marina afectadas, las cuales están en su mayoría en peligro

Golfo de México, una tragedia que aún no acaba

de extinción, el número podría haber sido mayor, por desconocerse realmente cuál es la cantidad de los organismos perjudicados.

Pese a que siempre se ha vislumbrado una voluntad política por parte de la empresa de salvaguardar a los afectados, varios expertos señalan que esta tragedia se pudo haber prevenido, y agregan que sólo durante algunos años se podrá conocer el verdadero impacto de este suceso.

Medio ambiente, la víctimaEn un artículo del periódico The New

York Times, se señala que en el golfo de México habitan muchas especies nativas en

Page 11: Revista RS 32

11RS | www.rsrevista.com

peligro de extinción, y que debido al desastre su situación se agravó considerablemente, debido al impacto negativo del crudo sobre su hábitat.

En el estudio de Greenpeace Deepwater, un año después, la organización señala que a noviembre de 2010 6.814 animales muertos se habían recogido, incluyendo 6.000 aves, 700 tortugas marinas y 101 delfines, mariposas y ballenas. Además de las cifras oficiales, se cree que otras especies de animales podrían haber sido afectados, como los tiburones ballena, que fueron vistos nadando en aguas contaminadas con petróleo, recién ocurrida la tragedia.

El estudio destaca un artículo de la revista Conservation Biology, en el que se recogen análisis que concluyen que la mortalidad de ballenas y delfines podría haberse multiplicado 50 veces, lo que significa que 5.050 habrían muerto.

A más de un año de ocurrida la catástrofe, se esperaba que el petróleo se hubiera diluido completamente. Sin embargo, Samantha Joye, Profesora en Ciencias Marinas de la Universidad de Georgia en Atenas, señaló, tras una investigación reciente, que no hay indicios de que esto haya sucedido.

Al ir al lugar de los hechos, la investigadora esperaba que el petróleo y los residuos de microbios hubieran desaparecido, pero no fue así. De sus estudios y muestras, encontró cangrejos muertos y estrellas marinas asfixiadas por el crudo. No obstante, investigaciones realizadas por Kenneth Feinberg, encargado de los fondos de compensación del Gobierno estadounidense por el derrame, la recuperación del golfo se daría totalmente para el 2012. Esta visión no fue compartida por la Dirección de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, cuya misión es evaluar las condiciones de los océanos y la atmósfera) ni por Joye.

En el mes de marzo de este año, una cifra significativa de tortugas muertas fue arrastrada hacia las costas del estrecho de Mississippi. De estas especies, resultó afectada también la tortuga lora, una especie en vía de extinción. Caso similar se presentó con 139 cetáceos, que fueron encontrados muertos durante los tres primeros meses del año.

El medio ambiente representa un importante grupo de interés que deben tener en cuenta todas las empresas en su desarrollo. Aunque ha habido una voluntad política por parte de la BP en solucionar los daños causados en los diferentes ámbitos, el impacto generado por la tragedia es de una dimensión sin precedentes para la historia. Algunos científicos señalan que solo dentro de algunos años se conocerá el verdadero impacto de este acontecimiento.

ALGUNAS INVESTIGACIONES SEñALAN qUE, AUN CUANDO HAYA CIFRAS OFICIALES DEL NúMERO DE ESPECIES DE LA FAUNA MARINA AFECTADAS, LAS CUALES ESTáN EN SU MAYORíA EN PELIGRO DE ExTINCIóN, EL NúMERO PODRíA HABER SIDO MAYOR.

PESE A qUE SIEMPRE SE HA VISLUMBRADO UNA VOLUNTAD POLíTICA POR PARTE DE LA EMPRESA DE SALVAGUARDAR A LOS AFECTADOS, VARIOS ExPERTOS SEñALAN qUE ESTA TRAGEDIA SE PUDO HABER PREVENIDO.

Page 12: Revista RS 32

TRaS la PiSTa

Cronología

1

2

3

4

5

6

Abril (2010)El 20 de abril, la plataforma

petrolera Deepwater Horizon, de la empresa BP, sufrió una explosión, a unos 80 kilómetros de la costa de Luisiana. 11 trabajadores de la empresa desaparecieron.

Dos días después, el 22 de abril, la plataforma se hundió en el océano a una profundidad de 1.500 metros, provocando un derrame continuo de entre 680 y 11.600 toneladas diarias.

Mayo (2010)El presidente de los Estados Unidos,

Barack Obama, acusó directamente a BP de ser la directa responsable del acontecimiento, y los conminó a pagar y a responder por los gastos de limpieza. Asimismo, prohibió la pesca recreativa y comercial en las partes más afectadas del golfo de México.

Por su parte, mientras la empresa petrolera fracasó en el intento de colocar una tapa de 100 toneladas sobre el pozo dañado, las autoridades del estado de Luisiana señalaron que el petróleo había llegado a las costas de esta zona destruyendo vidas marinas.

En ese mismo mes, el Gobierno de los Estados Unidos delegó una comisión independiente para investigar el derrame y declaró una prórroga de seis meses para las perforaciones petroleras en mar abierto.

Junio (2010)El Fiscal General de Estados

Unidos, Eric Holder, abrió una investigación criminal y civil para determinar las razones de los hechos.

Entre tanto, según fuentes de BP, se invirtieron alrededor de 1.430 millones de dólares para buscar soluciones al derrame y atender las demandas, y se anunció la apertura de un fondo de 20.000 millones de dólares para indemnizar a las personas afectadas por el desastre.

Para el 15 de junio de ese mes, la empresa había derramado desde la explosión 228 mil toneladas de crudo al mar.

La agencia de calificación de riesgo Fitch rebajó la calificación de BP de AA+ a AA.

Julio (2010)Después de varios

intentos, BP logra detener la fuga de crudo, tras ubicar una tapa de hierro e inyectar lodo pesado y cemento.

Agosto (2010)En un comunicado el

Gobierno de Estados Unidos señaló que el pozo petrolero había derramado el equivalente a 4,9 millones de barriles de petróleo en el Golfo.

Abril (2011)El Gobierno de los Estados

Unidos, en vocería del presidente Barack Obama, realizó una promesa de hacer todo lo necesario para que las costas del Golfo de México vuelvan a la normalidad.

12 RS | www.rsrevista.com

Foto: Greenpeace

Foto: Greenpeace

Foto: Greenpeace

Foto: Greenpeace

Foto: Greenpeace

Foto: Greenpeace

Page 13: Revista RS 32

13RS | www.rsrevista.com

Page 14: Revista RS 32

14 RS | www.rsrevista.com

EnTREviSTa

14 RS | www.rsrevista.com

Producción, competitividad, sostenibilidad e impacto son algunas de las palabras que resumen los planteamientos de Jens Mesa Dishington. Este pereirano, con un legado familar agrícola, ha liderado por 22 años la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), una entidad que ha incidido de manera fundamental en el desarrollo y competitividad del sector palmicultor.

“Si sembramos bien, tendremos frutos por mucho tiempo”: Jens Mesa

"HOY A LA PALMA SE LE RECONOCE COMO UNO DE LOS PILARES DE LA ECONOMíA AGRíCOLA DEL PAíS Y ESTá ENTRE LA BARAJA DE LOS SECTORES qUE ES NECESARIO IMPULSAR".

Al llegar a la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa Dishington se enfrentó a una serie de

problemas comerciales, técnicos y gremiales, entre otros. Sin embargo, este economista de la Universidad del Rosario, especialista en economía agrícola, decidió asumir este reto para emprender una carrera que ha llevado a Fedepalma a ser la entidad promotora del crecimiento del sector palmicultor, fundamentado en los principios de la sostenibilidad ambiental, económica y social.

¿Cómo un economista llega al sector palmicultor?

Por la generosidad de algunos miembros de aquel entonces que hacían parte de la Junta Directiva de la Federación, los cuales me invitaron a aceptar este reto que ha sido apasionante. Al venir de una familia vinculada al sector cafetero y gracias a la formación profesional recibida, desarrollé una sensibilidad especial por el sector agropecuario. Luego de estar vinculado durante tres años a la Federación Nacional de Cafeteros, me llamaron en 1989 para participar en el proceso de selección al cargo de Director Ejecutivo de Fedepalma,

una decisión que acepté y que me llevó a convertirme en el líder de este gremio. Ahora estoy complacido de haber ayudado a construir esta institución y de desarrollar un sector que le brinda tantos beneficios al país. Estoy convencido de que en la medida en que uno puede trabajar y dejar huella, se justifica el esfuerzo realizado.

¿Cuál fue la estrategia de Fedepalma para unir a las organizaciones que componen el sector palmicultor alrededor de un mismo objetivo de crecimiento?

Yo pienso que la estrategia se puede resumir en una frase: “La unión hace la fuerza”. Es en la suma de estas palabras en donde radica la labor de una organización gremial, la cual está dirigida a trabajar en función de unos objetivos específicos.

En el caso particular del sector de la palma, puedo dar testimonio de que lo anterior es absolutamente cierto;

por difícil que sea una determinada meta, con la unión es posible alcanzarla. Además, en la medida en que somos persistentes, con ánimo de construcción, no desfallecemos y llegamos lejos, siempre apoyándonos en el trabajo realizado para seguir avanzando cada vez más.

Page 15: Revista RS 32

15RS | www.rsrevista.com

Page 16: Revista RS 32

16 RS | www.rsrevista.com

EnTREviSTa

"ESTOY CONVENCIDO DE qUE EN LA MEDIDA EN qUE UNO PUEDE TRABAJAR Y DEJAR HUELLA, SE JUSTIFICA EL ESFUERzO REALIzADO".

¿Cómo se encuentra el sector en la actualidad?

La palma ha dejado de ser un rubro desconocido para la opinión pública, para ubicarse al nivel de otras actividades del país. Por ejemplo, el café es un producto que los colombianos sienten como suyo, y aunque la palma aún no se encuentra en esa posición, sí tiene todo el potencial para lograrlo. Por ese tipo de proyección es que vislumbramos que al continuar trabajando bien, habrá oportunidades, no solamente para los empresarios, sino para los trabajadores, la comunidad de nuestro entorno y, en general, para el país.

Cuando este sector empieza a sentir una masa crítica, los colombianos comienzan a darse cuenta de que es uno de los puntales de la economía nacional. Hoy a la palma se le reconoce como uno de los pilares de la economía agrícola del país y está entre la baraja de los sectores que es necesario impulsar.

En vista del potencial del sector palmicultor, ¿cómo hacer para aprovecharlo siendo a la vez sostenible económica, ambiental y socialmente?

El aprovechamiento de las posibilidades que brinda esta industria está estrechamente ligado con una viabilidad económica, social y ambiental, como fundamentos de la sostenibilidad. Si dejamos rezagar alguno de esos ámbitos, va ser difícil aprovechar los beneficios que trae esta actividad.

En lo económico tenemos que asegurarnos que los emprendimientos productivos sean cada vez más empresariales. Por otro lado, es importante considerar las compañías de gran tamaño, debido a que muchas de estas

"LA ACTIVIDAD PALMICULTORA TIENE MUCHOS FRENTES qUE SE PUEDEN APROVECHAR Y PARA ELLO TENEMOS UN GRUPO HUMANO MUY IMPORTANTE Y UNA ORGANIzACIóN qUE NOS PERMITE AVANzAR".

aplicaciones no son viables en organizaciones pequeñas, dados los aspectos técnicos y económicos que se requieren.

En este punto es clave hablar del tema de la asociatividad, que, aunque hay muchas resistencias, es vital en un mundo cada vez más globalizado y, por lo tanto, más competido. Colombia debe manejar los estándares internacionales y contemplar todos los ámbitos a nivel empresarial, así como las economías a escala, para poder competir exitosamente. En este sentido, se

hace imprescindible organizar a los distintos actores mediante modelos institucionales que permitan que la gente tenga la confianza para trabajar con otros.

Las tecnologías, el conocimiento y la investigación son otros de los aspectos que hay que tener en cuenta. Si no se está en permanente innovación, difícilmente vamos a poder estar a la vanguardia e ir al ritmo del mundo.

Por otro lado, es fundamental ser muy responsables con el tema social, teniendo en cuenta que las zonas palmicultoras están ubicadas en territorios con dinámicas sociales complejas, lo cual nos exige unas normas claras para el relacionamiento con la comunidad.

¿Cuáles cree que son los motivos que han impulsado al sector palmicultor en los últimos años?

Una de las razones que han motivado a que este sector esté creciendo es su organización. Además, cuenta con un grupo muy importante de empresarios pujantes que le apuestan al sector rural, pues reconocen los enormes potenciales de esta actividad, particularmente de nuestro producto principal, el aceite

Page 17: Revista RS 32

17RS | www.rsrevista.com

"EN EL CASO PARTICULAR DEL SECTOR DE LA PALMA, PUEDO DAR TESTIMONIO DE POR DIFíCIL qUE SEA UNA DETERMINADA META, CON LA UNIóN ES POSIBLE ALCANzARLA".

de palma, el cual puede ser utilizado en artículos alimenticios, como margarinas, grasas especiales, chocolatería, helados, o no alimenticios, como detergentes, cosméticos, cremas de dientes, lubricantes y combustibles.

La gama de productos es muy amplia y compone lo que hoy conocemos como el área oleoquímica, que es exactamente paralela a la petroquímica, pero con la ventaja de ser biodegradable y renovable. Es decir, con el aceite de palma se puede producir lo mismo que con el petróleo y además se puede ingerir.

No obstante, es en el tema energético en el que la palma juega un papel trascendental. Aparte de que el aceite es energía para alimentos, hoy ya estamos produciendo combustibles, como es el caso del biodiesel. Además, estamos trabajando para comenzar a producir energía eléctrica a partir de la biomasa de la palma, la cual esperamos vender a la red eléctrica del país.

En pocas palabras, la actividad palmicultora tiene muchos frentes que se pueden aprovechar, y para ello tenemos un grupo humano muy importante y una organización que nos permite avanzar.

¿Cree usted que en el mundo el tránsito hacia los biocombustibles, en reemplazo de los combustibles fósiles, será posible?

Los combustibles fósiles sin duda han desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad y han contribuido al desarrollo de aplicaciones que han mejorado el nivel de vida de las personas.

El reto, a futuro, es cómo conservar ese modo de vida, pero con fuentes renovables que no contaminen o que su impacto sea bajo. Es ahí donde surgen otras alternativas, como los biocombustibles, que han adquirido una dimensión comercial en la última década, pero que no es algo nuevo. El motor diesel, que funciona con aceite vegetal, se inventó hace más de 100 años, pero las condiciones competitivas

y económicas llevaron a que el petróleo se tomara ese mercado.

Desde mi punto de vista, los biocombustibles son una nueva ventaja, que van a ser un complemento a los combustibles tradicionales. Sin embargo, es difícil pensar que podamos sustituir el mercado del petróleo con una fuente como los biocombustibles; lo que debemos pensar es que con ellos vamos a ser parte de la solución futura.

En su libro, Lo gremial, pilar del desarrollo palmero, usted afirma que “crecer no significa aumentar hectáreas”. ¿Cómo profundizaría este planteamiento?

En Colombia tenemos la mentalidad de abarcar demasiado. Por ejemplo, la ganadería colombiana se caracteriza por ser extensiva, se dice que se tiene media cabeza por hectárea; pero quienes manejan modelos con más inversión de capital, más organizados y con más tecnología, pueden

llegar a tener entre ocho cabezas por hectárea; es decir, es intensivo.

Nosotros queremos que la agroindustria palmera de Colombia crezca de manera intensiva, lo que significa que sea más productiva: en vez de tener muchas hectáreas produciendo poca fruta y aceite, lo hagamos en mayor cantidad pero con las hectáreas que tengamos. A veces hay agricultores con muy baja productividad, que no han hecho inversiones en su propia plantación por falta de dinero, pero al mismo tiempo están comprando más tierra. Esa es la mentalidad de alguien que le da prioridad a lo extensivo, más que a lo intensivo. Y si no somos productivos, no vamos a ser competitivos.

¿Cuáles son los principales aportes del sector a nivel nacional e internacional?

El principal aporte de la palma al mundo es la alta productividad del aceite de palma, que es fundamental para la alimentación y

Page 18: Revista RS 32

18 RS | www.rsrevista.com

EnTREviSTa

"EL APROVECHAMIENTO DE LAS POSIBILIDADES qUE BRINDA ESTA INDUSTRIA ESTá ESTRECHAMENTE LIGADO CON UNA VIABILIDAD ECONóMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL, COMO FUNDAMENTOS DE LA SOSTENIBILIDAD. SI DEJAMOS REzAGAR ALGUNO DE ESOS áMBITOS, VA A SER DIFíCIL APROVECHAR LOS BENEFICIOS qUE TRAE ESTA ACTIVIDAD".

la economía en general. Las necesidades del planeta en términos de aceite las puede suplir el sector con la menor cantidad de hectáreas posible. Lo anterior es fundamental, teniendo en cuenta que la tierra es un recurso escaso que se debe aprovechar de manera sostenible. A nivel nacional, al ser un sector estable, somos un polo de generación de ingresos, lo cual conlleva un círculo virtuoso de ingresos y bienestar para muchas comunidades. Los impactos ambientales de este sector son en general muy positivos, tanto en su producción como en sus derivados.

¿Cuáles son los retos que debe enfrentar el sector palmicultor en los próximos años?

En el caso de la palma, su actividad se asienta en zonas rurales, y tiene una enorme ventaja: la palma es un cultivo de largo plazo, es decir cuando llegamos a una población, es casi como quedarnos allí toda la vida. Por eso es necesario ejercer la función con mucha responsabilidad; es decir, es necesario construir y hacerlo bien, porque cada acción que se realice debe ser pensada en 25 ó 30 años. Si sembramos bien, tendremos frutos por mucho tiempo, si se hace mal se van a cosechar dolores de cabeza.

Asimismo, es necesario trabajar las relaciones con la comunidad. En ese sentido, venimos trabajando iniciativas con los palmeros que apuntan a que ellos mismos tengan mucha claridad de que en su entorno hay actores que están rotando. Nuestra filosofía está enmarcada en cómo construimos capacidades, ya sea a nivel de los mismos productores o a nivel de otros actores, pero enfocándose en que cada uno cumpla su rol.

La palma tiene mucha fortaleza social, debido a que la mayoría de nuestra labor se realiza con personas y no con máquinas. Si todo lo tuviéramos muy mecanizado, emplearíamos pocos trabajadores. Hoy son 125 mil familias que hoy están involucradas directa o indirectamente a la industria palmera, ya sea en actividades como cultivar o cosechar, o en apoyo a la labor agroindustrial. Todo esto implica que la calidad de vida vaya mejorando, como la escolaridad, la salud, la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas, entre otros aspectos. No obstante, hay que seguir avanzando, aunque sea un proceso a veces lento.

Page 19: Revista RS 32

19RS | www.rsrevista.com

Page 20: Revista RS 32

20 RS | www.rsrevista.com

TEMa CEnTRal: Responsabilidad social universitaria

Responsabilidad social universitaria

20 RS | www.rsrevista.com

Las instituciones de educación superior como ejes de formación de los futuros profesionales enfrentan uno de los mayores

retos: formar y proyectar capital humano altamente competitivo y productivo, responsable con las realidades del entorno y comprometido con el desarrollo sostenible del mundo.

Su papel en la sociedad del conocimiento es tan trascendental que debe, según los expertos, enfocar su mirada en el desarrollo de competencias que respondan a las necesidades existentes, impulsen las capacidades empresariales y de emprendimiento de las personas y, más aún, multipliquen en ellas una visión de responsabilidad social interdisciplinar.

Temas como la calidad y la cobertura, inmersos en una sociedad que enfrenta problemáticas ambientales, sociales y de escasez de recursos económicos, se suman a la necesidad de innovar en los procesos educativos, generar programas pedagógicos que permitan aplicarse en el escenario global, impartir el conocimiento y uso sobre las tecnologías de información y, sin duda, preparar profesionales altamente competitivos y dispuestos para impactar positivamente a la sociedad.

El reconocimiento de su rol como base del desarrollo, la proyección global de sus actividades, el fomento de las investigaciones, el apoyo de la gestión académica y el fortalecimiento de modelos universitarios administrativos socialmente responsables permitirán, de acuerdo con los líderes del sector, consolidar una cultura de sostenibilidad.

Con el objetivo de fomentar esta visión, se hace indispensable generar labores conjuntas con otros sectores; es decir, que la alianza entre el Estado, la universidad y la empresa abra caminos de acción que además de impulsar la producción de conocimiento, formen profesionales integrales.

En esta edición, la Revista RS invitó a rectores, empresarios y líderes del sector público para que, desde su experiencia, pongan sobre la agenda los planteamientos más relevantes de la responsabilidad social universitaria en Colombia y el mundo.

Page 21: Revista RS 32

21RS | www.rsrevista.com

Page 22: Revista RS 32

22 RS | www.rsrevista.com

oPiniÓn: Responsabilidad social universitaria

Las universidades como actores fundamentales en el proceso de consolidación de Colombia como una sociedad del conocimiento, en el marco de su responsabilidad social, deben configurarse como laboratorios de gestión académica y administrativa caracterizados por la formación de capital humano altamente competitivo y productivo responsable con las realidades del mundo.

los retos de responsabilidad social para las universidades

Por Julio Esteban Colmenares Montañez

Vicerrector Universidad Nacional Sede Bogotá La RSU en Colombia se constituye como un fenómeno reciente de amplia difusión. Aunque el concepto de responsabilidad social es

inherente a la educación pública desde los años 60, las primeras reflexiones explícitas en ese sentido, en las universidades, se iniciaron desde la función misional de extensión a finales de los años 90. En las dos últimas décadas, las universidades han realizado esfuerzos mancomunados para vincularse con la realidad nacional a través de acciones significativas, uno de los principales ejemplos es la alianza universidad-empresa-Estado.

El concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) ha evolucionado desde las reflexiones iniciales de la función misional de extensión, como el principal medio vinculante de la universidad con la sociedad, hasta el concepto integral de generar un sistema articulado y coherente que responda a las expectativas de la sociedad, esto es: dar trascendencia a todas sus conceptualizaciones tanto académicas como administrativas, establecer lazos vinculantes pertinentes y efectivos con la sociedad que permitan realizar acciones relevantes y sostenibles para una exitosa transferencia y socialización del conocimiento; todo esto sin perder de vista los impactos de cualquier índole que pueda generar en sus distintos contextos, gestionándolos de forma responsable y oportuna (Vallaeys,2008).

Responsabilidad de las universidades en la sociedad del conocimiento

En la Visión Colombia 2019, II Centenario, Colombia definió la generación, la difusión y el uso del conocimiento como los instrumentos más poderosos para transformar el sistema productivo, acelerar el crecimiento económico, disminuir la pobreza e inequidad sociales y mejorar así la calidad de vida de todos los ciudadanos (DNP, 2005; CONPES 91 de 2005). El Estado colombiano ha considerado, desde los años ochenta del siglo pasado, a las universidades como aliadas estratégicas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (Decreto Ley 80 de 1980; Ley 29 de 1990; Ley 30 de 1992; Ley 1286 de 2009).

Las universidades son las instituciones que logran, además de generar conocimiento, formar el capital humano que hace posible la competitividad y la productividad de una sociedad. En ellas se adquiere conocimiento contextualizado y responsable con las realidades nacionales mediante la formación de estudiantes en todos los niveles educativos (desde el pregrado hasta el doctorado); se crea conocimiento en el trabajo riguroso adelantado por los grupos de investigación; se difunde conocimiento mediante artículos, libros, eventos científicos y actividades de extensión y se usa el conocimiento en la producción de patentes, las consultorías especializadas y la educación continuada.

LAS UNIVERSIDADES POSEEN LAS MAYORES CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACIóN DE COLOMBIA COMO UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SIENDO ESTE EL PRINCIPAL RETO COMO PARTE DE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Page 23: Revista RS 32

23RS | www.rsrevista.com

las universidadesEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA HA EVOLUCIONADO

DESDE LAS REFLExIONES INICIALES DE LA FUNCIóN MISIONAL DE ExTENSIóN, COMO EL PRINCIPAL MEDIO VINCULANTE DE LA UNIVERSIDAD CON LA SOCIEDAD, HASTA EL CONCEPTO INTEGRAL DE GENERAR UN SISTEMA ARTICULADO Y COHERENTE qUE RESPONDA A LAS ExPECTATIVAS DE LA SOCIEDAD.

OTRO REqUERIMIENTO DECISIVO, ES EL DE ARTICULAR CONCEPTUAL Y OPERATIVAMENTE LOS PLANES DE DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIVERSIDADES CON LAS APUESTAS PROGRAMáTICAS A LARGO PLAzO DEL PAíS, DONDE LA ALIANzA EMPRESA-ESTADO-UNIVERSIDAD SEA EL PRINCIPAL MOTOR PARA LA INNOVACIóN Y DESARROLLO.

Las universidades poseen las mayores capacidades para contribuir a la consolidación de Colombia como una sociedad del conocimiento, siendo este el principal reto como parte de su responsabilidad social, configurándose como laboratorios reales de gestión académica y administrativa que reflejan que los modelos y conceptos enseñados se aplican a sí misma y a la sociedad con éxito. Visualizándose así el salto de la teoría a la realidad de forma efectiva y la implementación de prácticas para una sociedad sostenible: campus ambientalmente amigables; modelos éticos a seguir; espacios de concertación, convivencia, participación y construcción colectiva; ejemplos de transparencia y eficiencia; espacios conceptuales y físicos que permiten la confluencia de diferentes sectores de la sociedad (académico, productivo, estatal, privado) con el objetivo común de incrementar la competitividad, generar bienestar y riqueza social mediante la apropiación social de la ciencia y la tecnología y la realización de investigación aplicada e innovación; establecer pautas en gestión académico-administrativa y principalmente formar científica y tecnológicamente al talento humano que impulsará la gestión del cambio de la sociedad y desarrollará los procesos de gestión del conocimiento y gestión tecnológica requeridos por la nación.

Retos y requerimientosAsí, el tipo de formación y el diseño

curricular para el siglo xxI que proporcionan las universidades es definitivo. En la sociedad del conocimiento la formación implica conocimientos y competencias tales como análisis, síntesis, argumentación, conceptualización, abstracción, planeación, previsión, investigación y relación de problemas complejos, capacidad de tomar decisiones, capacidades comunicativas e interactivas, entre otras, que exigen una

formación más general e interdisciplinaria, especializada, con alta capacidad de adaptación, que obliga a repensar los supuestos de desempeño o perfil ocupacional de los programas de formación en las profesiones. Estas nuevas exigencias de alta complejidad intelectual, social y organizacional en el mundo del trabajo entran en contradicción con las formaciones altamente especializadas y estrechas, lo que genera la paradoja de profesionales y técnicos altamente especializados, con pobre desempeño ocupacional. En este sentido, “la acumulación de información y conocimientos especializados ya no es tan importante como la formación de competencias generales, necesarias para el aprovechamiento de las diversas oportunidades de formación en el trabajo” (Celis & Gómez, 2005).

Es así como uno de los principales requerimientos para seguir cumpliendo con nuestra responsabilidad social, es el de configurar estrategias y mecanismos flexibles que permitan alcanzar estos compromisos. Para ello es vital realizar reformas estructurales académicas y administrativas, generar procesos de cambio organizacionales y culturales que permitan la armonización de todos los esfuerzos realizados de forma muchas veces aislada y por desarrollar. Otro requerimiento decisivo es el de articular conceptual y operativamente los planes de desarrollo de cada una de las universidades, con las apuestas programáticas a largo plazo del país, donde la alianza empresa-Estado-universidad sea el principal motor para la innovación y desarrollo. La universidad tiene un papel preponderante para mejorar significativamente los índices de ciencia y tecnología y crear dinámicas que hagan visible y competitivo al país en el contexto regional e internacional, es una relación simbiótica que permitirá crear dinámicas interesantes tanto para cada institución como para la sociedad y el país.

Page 24: Revista RS 32

24

TEMa CEnTRal: Responsabilidad social universitaria

M arta Lucía Villegas, ex Viceministra de Educación Nacional y actual Directora del Instituto Colombiano

de Crédito y Estudios en el Exterior (Icetex), concibe la responsabilidad social universitaria como un concepto que debe ser profundizado en las instituciones de educación superior y que requiere mayores elementos de apoyo.

Villegas, quien también fue Secretaria de Educación de Antioquia, considera que desde el Icetex se han venido dando importantes pasos para contribuir al fortalecimiento de la responsabilidad social, y, en ese sentido, se está trabajando de manera conjunta con el Gobierno para lograr las metas y los objetivos propuestos en aras de generar cada vez mayor cobertura educativa en el país.

¿Cuál es su opinión sobre la responsabilidad social universitaria en Colombia?

Considero que es importante profundizar en el concepto de responsabilidad social universitaria en las instituciones públicas y privadas. Pienso que si bien ha habido una conciencia al respecto, es importante seguir generando mecanismos de participación por parte de las instituciones de educación superior con el fin de seguir estableciendo elementos de apoyo sobre el tema.

En ese sentido, las universidades desempeñan un papel muy

importante, basado en sensibilizar

la educación, una locomotora de desarrolloDesde su trabajo, Marta Lucía Villegas, Directora del Icetex, contempla la educación como el eje transversal del desarrollo. En este sentido, concientizar de manera permanente a las instituciones acerca de la responsabilidad social universitaria es una prioridad que debe ser fortalecida de manera permanente.

a las personas sobre la responsabilidad social que debe caracterizar a los profesionales del futuro, para lo cual es importante profundizar en la formación ética de los estudiantes.

De otro lado, pienso que las instituciones de educación superior están regresando a considerar mucho más profundamente temas de la familia y de la sociedad, teniéndolas en cuenta como pilares esenciales en la formación de los jóvenes.

¿Cuál es su percepción de la calidad educativa de las universidades?

La calidad educativa de las universidades está basada en dos medidas. Una básica, que contempla todo un registro calificado, y otra que es la acreditación de excelencia de calidad. Considero que hacen falta unas medidas intermedias para que las instituciones de educación superior tengan un crecimiento paulatino, mejorando de manera progresiva su calidad.

¿Cómo está el país en materia de cobertura educativa?

El país ha avanzado bastante en cobertura educativa, llegando casi a cubrimientos de un 36% en educación superior, contemplando el nivel técnico, tecnológico y universitario.

No obstante, tenemos un gran desafío en cuanto a las metas propuestas para este año. Se observa mucha oferta en derecho, economía y medicina, al igual

Page 25: Revista RS 32

25RS | www.rsrevista.com

los institutos

que en todas las carreras tradicionales; pero es muy poca la oferta en educación técnica que genere desarrollo.

En la actualidad hay unas metas muy puntuales en materia de educación en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno nacional. En ese sentido, ¿cuáles son los retos que tiene que enfrentar el Estado para ayudar a mejorar la calidad educativa?

Considero que es fundamental la discusión pública y abierta sobre las necesidades de la educación, que abarque a los padres de familia y la comunidad. Asimismo, es necesario que se adecúen las instituciones y lo que se ofrece a la sociedad. Por consiguiente, la discusión sobre educación superior es muy importante.

La educación es el eje transversal de todas las políticas que se están generando actualmente. Fortalecerla implica un desafío, pero a la vez un compromiso, por eso el Icetex está trabajando mancomunadamente con el Gobierno, para así contribuir a la locomotora del desarrollo, que es la educación.

¿De qué manera el Icetex contribuye a fortalecer el concepto de responsabilidad social universitaria?

Nosotros consideramos que la educación universitaria es el elemento de apoyo más importante con el que pueden contar las empresas y las organizaciones. En este sentido, desde nuestras acciones tenemos siempre en mente este tema y lo hacemos por medio de estrategias, como convenios y alianzas, en las que se desarrollan acciones conjuntas con fundaciones, organizaciones no gubernamentales, alcaldías y gobernaciones.

Por otro lado, los 450 mil cupos que se van a generar en educación superior, el Icetex tiene la obligación de contribuir con la mitad de ellos, y se ha propuesto esta transformación de los créditos del

Icetex con aprobación del Gobierno nacional, basada en brindar un crédito de estudio con una tasa del 0% real, con un año de gracia y subsidio de sostenimiento para los jóvenes y con una condonación de la cuarta parte de la deuda si se gradúan.

De igual forma, hemos desarrollado un programa que se denomina ‘Atención integral al estudiante’, por medio del cual se promueve una acción completa en todos los aspectos a los pupilos.

El concepto de responsabilidad social universitaria también se ha visto fortalecido por los créditos educativos de educación superior, brindados por la institución y con los cuales se ha llegado a muchos municipios de Colombia.

¿Cuál considera que ha sido el impacto de

los programas y becas internacionales ofrecidos por la institución a los estudiantes?

Nosotros canalizamos becas de 40 países a personas con una gran excelencia académica. La experiencia de los colombianos que han tenido la oportunidad de participar ha sido transformadora, en especial para muchos empresarios. Estas becas se han entregado con pulcritud y transparencia, generando credibilidad e impacto en la opinión pública.

"LA EDuCACIóN uNIVERSITARIA ES EL ELEMENTO DE APOYO MáS IMPORTANTE CON EL quE PuEDEN CONTAR LAS EMPRESAS Y LAS ORGANIzACIONES".

“LAS INSTITuCIONES DE EDuCACIóN SuPERIOR ESTáN REGRESANDO A CONSIDERAR MuCHO MáS PROFuNDAMENTE TEMAS DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD, TENIéNDOLAS EN CuENTA COMO PILARES ESENCIALES EN LA FORMACIóN DE LOS JóVENES”.

Page 26: Revista RS 32

26 RS | www.rsrevista.com

LAS EMPRESAS PRIVADAS ESTáN MUY COMPROMETIDAS CON EL FOMENTO DEL ACCESO A LA EDUCACIóN A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS, DESARROLLANDO PROGRAMAS E INICIATIVAS PARA LA EDUCACIóN UNIVERSITARIA Y FORTALECER DE ESTA FORMA A LAS INSTITUCIONES FRENTE A LOS NUEVOS RETOS A LOS qUE SE ENFRENTAN.

iniciativas privadas para el fomento de la educación universitaria

Por Luis Fernando CorreaGerente de Innovación de Universia

La educación superior juega un papel fundamental en el desarrollo humano, económico y social. En el contexto actual de la llamada

sociedad del conocimiento, este papel es aun más significativo dada la preponderancia alcanzada por su eje central de acción: el conocimiento.

A la par con el incremento de su importancia, las instituciones de educación superior deben afrontar nuevos retos que se suman a sus ya conocidos problemas. Situaciones como la escasez de recursos económicos de los aspirantes y los altos costos de la infraestructura y de los materiales educativos de calidad coexisten ahora con retos tales como la necesidad de innovar en los procesos educativos, acceder e impartir conocimientos de punta aplicables en un escenario global, preparar profesionales capaces de desempeñarse en un mercado laboral altamente competitivo, entre otros.

Algunos de los problemas y retos mencionados tienen un impacto directo en el quehacer de las universidades, pero su solución está lejos de su alcance (al menos si su pretensión es abordarlos de forma individual). De allí el surgimiento de diversas iniciativas de origen privado destinadas a apoyar el desarrollo de la educación superior y a las instituciones que de ella se ocupan.

Tales iniciativas parten en ocasiones de organizaciones sin ánimo de lucro, mientras que en otras hacen parte de las acciones de responsabilidad social corporativa de empresas con ánimo de lucro. En cualquiera de los

dos casos, su propósito principal es el de incrementar el acceso mediante programas de apoyo a los aspirantes de bajos recursos y fortalecer las instituciones frente a los nuevos retos a los que se enfrentan.

A continuación se enumeran algunos de los programas de iniciativa privada para el fomento a la educación universitaria:a. Becas: cada vez son más las instituciones

que ofrecen programas de becas para estudiar en Colombia o en el exterior, con cubrimientos que van desde la matrícula de un período académico hasta la carrera completa. Estos programas permiten el acceso a las universidades públicas y privadas a estudiantes de escasos recursos y buen desempeño académico. Algunos de estos programas facilitan la movilidad académica de estudiantes y profesores mediante becas y ayudas que les permiten realizar intercambios y pasantías en otras universidades del país o del exterior, dándoles la oportunidad de tener una perspectiva más amplia del escenario global en el que hay que desempeñarse en la actualidad.

b. Premios e incentivos: algunas instituciones han optado por promover la investigación, el emprendimiento y la innovación otorgando premios e incentivos a estudiantes, profesores y universidades que realicen proyectos sobresalientes y de alto impacto en estos campos. Además del reconocimiento público y social que se hace de los trabajos destacados, se suelen dar incentivos económicos a los ganadores.

c. Transferencia tecnológica: una modalidad de apoyo a la educación

universitaria consiste en donar a las universidades infraestructura tecnológica de punta que les permita apoyar los procesos de docencia e investigación con un mayor grado de pertinencia. Lo interesante de esto es que el acceso a estas tecnologías permite a las instituciones educativas impartir una formación más adecuada y acorde con las necesidades del medio, llevar a cabo proyectos de investigación y, en muchas ocasiones, transferir los resultados a las empresas, contribuyendo con su desarrollo y competitividad.

d. Recursos educativos y material de referencia: hoy en día la mayor parte del material de referencia y apoyo a la docencia y a la investigación se encuentra en formato digital, mas no por ello es gratuito. De hecho, uno de los factores que ha contribuido a retrasar el avance de la educación virtual (impartida a través de internet) es la escasez de recursos educativos digitales de alta calidad y el elevado costo para producirlos. De allí la importancia de los proyectos de desarrollo de bibliotecas digitales, de recursos educativos y material de referencia con acceso libre y con patrocinio privado.

e. Redes de cooperación: patrocinar y promover la conformación de redes de cooperación universitaria es una modalidad de apoyo a la educación superior que tiene un alto impacto en el desarrollo de la educación universitaria. Bajo estas y otras modalidades de fomento

a la educación universitaria, la empresa privada contribuye al desarrollo económico y social.

oPiniÓn: Responsabilidad social universitaria

Page 27: Revista RS 32

Eventosy logística

Diseñográfico

Servicios editoriales integrales, desde la concepción, investigación, redacción, corrección y edición de contenidos hasta la asesoría y la gestión para la publicación.

Proyectosespeciales Producimos libros de lujo en gran formato, agendas personalizadas, informes corporativos, entre otros.

Brindamos soluciones a las necesidades de las empresas en materia de organización de eventos, foros, seminarios, entre otros, desde la necesidad y concepto, hasta la organización, montaje y ejecución del evento.

Nuestro equipo creativo genera piezas de comunicación innovadoras, alineadas con la filosofía y la calidad esperadas por cada uno de nuestros clientes.

Direccióneditorial y generaciónde contenidos

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

Carrera 7B No. 108A-90 • PBX: +1 637 0010 • Bogotá, Colombia • [email protected] • www.gatosgemelos.com

Nos encanta atender a nuestros clientes y desplegar toda nuestra creatividad y servicios para lograr que las ideas y los proyectos se hagan realidad.

Page 28: Revista RS 32

28 RS | www.rsrevista.com

TEMa CEnTRal: Responsabilidad social universitaria

28 RS | www.rsrevista.com

P atricia Martínez tiene una amplia trayectoria en el ámbito de la alta dirección en la educación. Además de ser la

Rectora de la Universidad Tecnología de Bolívar, institución que obtuvo el máximo reconocimiento a la alta calidad global de las instituciones de educación superior por parte del Ministerio Nacional de Educación, ha sido Directora del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Secretaria de Educación y Cultura del Departamento de Bolívar, encargada de la Gobernación de Bolívar en cinco ocasiones, entre otros cargos.

Su experiencia la lleva a reconocer la importancia de la educación superior regional para incidir en el desarrollo humano de las comunidades, su impacto en la competitividad nacional e internacional y, más aún, su relevancia para proyectar y multiplicar los principios de la responsabilidad social y contribuir así en la sostenibilidad global.

¿De qué manera la descentralización de la formación universitaria

permite ampliar la cobertura educativa e incrementar sus niveles de calidad?

Considerando que estamos en un país de regiones, la descentralización educativa ha sido la estrategia para desarrollar el recurso humano y la

Un modelo integrador de la RSUPatricia Martínez, rectora de la universidad Tecnológica de Bolívar, es una mujer comprometida con la educación universitaria orientada bajo los principios de la responsabilidad social. Para esta licenciada en español y literatura, que también es Presidenta de la Red universitaria Mutis, asegura que este concepto debe ser un vector estratégico que atraviese todas las funciones de la universidad, tanto interna como externamente.

capacidad de gestión de las instituciones a nivel local, constituyéndonos en verdaderos polos de relacionamiento con el entorno y propendiendo a un progreso más equitativo. De esta manera, logramos cualificar en lo local a las personas con los mejores estándares nacionales y, en algunos casos, internacionales, lo que nos permite ser interlocutores válidos entre las regiones del país y del mundo.

¿Cómo la proyección universitaria y el fomento investigativo regional permiten formar profesionales que enfrenten sus realidades locales?

Las realidades locales corresponden a características propias de las culturas. Cuando se atraviesa este panorama con un uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicado a los modelos educativos acerca del conocimiento, permite desarrollar herramientas para enfrentar las problemáticas locales y, de esta manera, abrir los horizontes de todos los jóvenes.

Cuando hablamos de educación superior estamos hablando de una educación con sentido universal. De esta forma, estamos dando un salto muy importante desde el punto de vista de equidad y pertinencia de los programas que se ofrecen, que aun cuando tienen una aplicación práctica en lo local, también le permiten a los jóvenes tener conexiones nacionales e internacionales que los convierte en ciudadanos del mundo que inciden en un mejor desarrollo de las condiciones de vida de las comunidades.

“MuCHOS ESTuDIOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES HAN LLEGADO A LA CONCLuSIóN DE quE LOS 11 GRADOS DE FORMACIóN DEL BACHILLERATO COLOMBIANO NO SON SuFICIENTES PARA SuPERAR LAS CONDICIONES HISTóRICAMENTE VuLNERABLES DE MuCHAS POBLACIONES DE NuESTRO PAíS”.

Page 29: Revista RS 32

29RS | www.rsrevista.com

¿De que manera las universidades regionales contribuyen con una formación universitaria bajo los principios de la responsabilidad social?

Hoy en día la educación superior es un derecho fundamental de cualquier persona en la sociedad del conocimiento. Yo aspiraría a que el Congreso de la República haga una reforma a nuestra Constitución sobre el Derecho a la Educación, en el cual se establezca como mínimo una formación obligatoria de 14 a 15 años. Muchos estudios de organismos internacionales como el Banco Mundial han llegado a la conclusión de que los 11 grados de formación del bachillerato colombiano no son suficientes para superar las condiciones históricamente vulnerables de muchas poblaciones de nuestro país. Necesitamos garantizarles a las personas un ciclo de formación suficiente y completo, necesario para poder incidir en las transformaciones que requiere nuestro territorio. De lo contrario, simplemente nos quedamos en una formación de mínimos, que no les da a los profesionales las herramientas para gestar cambios sustantivos en la comunidad.

Desde su perspectiva, ¿cómo están las instituciones de educación superior en términos de responsabilidad social?

En una escala de uno a diez, nos encontramos en una octava posición. Las universidades estamos asumiendo un rol diferente que se evidencia en los programas de extensión y se fortalece en la proyección social, estamos convirtiéndonos en ejemplos de comportamiento ético, en garantía de confiabilidad, en escenarios de construcción de paz y de democracia y en modelo de relaciones con proveedores.

Vale la pena anotar que hasta ahora el concepto de responsabilidad social en las universidades se ha manejado desde la extensión, por ello estamos trabajando por un modelo integrador; es decir, que la responsabilidad social atraviese no sólo las actividades de servicio social y de extensión, sino que se asuma desde la formación de los estudiantes y la administración,

bajo una dirección que considere esta visión como vector estratégico para la organización y que lo plasme en la política universitaria.

¿Cuáles son los retos del sector universitario en los próximos años en términos de responsabilidad social?

Implementar en sus organizaciones un concepto más evolucionado de responsabilidad social, fomentar la presentación de informes de sostenibilidad, no de manera fragmentada, sino integradora y con matrices como el Global Reporting Initiative (GRI). De igual forma, es necesario atender nuevos frentes y asumir esta visión desde una perspectiva holística y compartida tanto al interior de las instituciones así como en sus grupos de interés.

“HASTA AHORA EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS uNIVERSIDADES SE HA MANEJADO DESDE LA ExTENSIóN, POR ELLO ESTAMOS TRABAJANDO POR uN MODELO INTEGRADOR; ES DECIR, quE LA RESPONSABILIDAD SE ASuMA DESDE LA FORMACIóN DE LOS ESTuDIANTES Y LA ADMINISTRACIóN, BAJO uNA DIRECCIóN quE CONSIDERE ESTA VISIóN COMO VECTOR ESTRATéGICO PARA LA ORGANIzACIóN”.

“LAS uNIVERSIDADES ESTAMOS ASuMIENDO uN ROL DIFERENTE quE SE EVIDENCIA EN LOS PROGRAMAS DE ExTENSIóN Y SE FORTALECE EN LA PROYECCIóN SOCIAL, ESTAMOS CONVIRTIéNDONOS EN EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTO éTICO, EN GARANTíA DE CONFIABILIDAD, EN ESCENARIOS DE CONSTRuCCIóN DE PAz Y DE DEMOCRACIA Y EN MODELO DE RELACIONES CON PROVEEDORES".

los rectores

Page 30: Revista RS 32

30 RS | www.rsrevista.com30

TEMa CEnTRal: Responsabilidad social universitaria

investigación para la solución de problemas en el país

Jaime Restrepo Cuartas, Director de Colciencias, afirma que desde la entidad se está generando conciencia en las universidades para reorientar los balances de las investigaciones que se están desarrollando.

S iendo Representante a la Cámara, Jaime Restrepo Cuartas fue promotor de varios proyectos de ley, entre los que

se encuentran el de Ciencia, Tecnología e Innovación, basado en generar más recursos para la investigación en el país

y abrir las posibilidades de desarrollo científico en otras ciudades.

En diálogo con la Revista RS, Restrepo Cuartas, hoy Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), habló acerca de la labor que está realizando la entidad con el fin de fomentar la investigación en las universidades, para lo cual se están exigiendo

en las convocatorias resultados en la aplicación de modelos en comunidades y el diseño de estrategias para la solución de problemas en el país.

¿Cuál es su percepción acerca de la responsabilidad social universitaria (RSU)?

A nivel general, considero que en el tema de RSU hay profesionales de muy alta calidad y con muchos valores, pero falta bastante por trabajar en el tema de formación y de responsabilidad social. En ese sentido, considero que las universidades deberían tener sedes en

las distintas regiones para mejorar las capacidades y las condiciones de vida de esos lugares.

De igual forma pienso que lo que ha ocurrido tradicionalmente en la universidad y en el sector académico es la realización de mucho trabajo de investigación para publicarlo en revistas, pero esto no contribuye a la solución de problemas que los impactan a la sociedad.

¿Qué está haciendo Colciencias para fomentar la investigación en las universidades y en otras instituciones?

Estamos cambiando la política de convocatorias y exigiendo resultados en la aplicación de modelos en comunidades, para así diseñar estrategias que le podamos entregar al Estado.

Por ello, desde el año pasado le hemos insistido al sector académico que genere conciencia sobre la importancia de orientar los resultados de las investigaciones a la solución de algún problema. Cuando una investigación termina, se tiene que demostrar que se aplicó el conocimiento o que se tuvo una patente, un registro, se produjo una marca determinada, una innovación o se desarrollaron investigaciones que tienen que ver con el sector productivo, para poder aplicar esos resultados a los problemas que tienen que ver con el país y con el sector empresarial.

¿Qué está haciendo Colciencias para articular la investigación entre lo que están haciendo las empresas con la academia colombiana?

Estamos desarrollando varias iniciativas. La primera es el fortalecimiento de la

EN EL AñO 2002 HABíA 520 GRuPOS DE INVESTIGACIóN, Y PARA EL AñO PASADO, ESTA CIFRA AuMENTó A 4.075 GRuPOS RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS.

Page 31: Revista RS 32

31RS | www.rsrevista.com 31

los investigadores

relación entre la universidad, la empresa y el Estado, en la que haya un vínculo permanente con comités, encuentros, ruedas de negocios y empresarios, que nos permita hacer transferencia tecnológica en el sector empresarial.

Lo segundo es que estamos forzando la interinstitucionalidad en las convocatorias. Por ello estamos exigiendo que las universidades se unan con los centros de desarrollo tecnológico y las empresas para presentar proyectos en conjunto y forzarlos de esta manera a trabajar en equipo.

¿Cómo percibe el impacto de los programas ofrecidos por Colciencias?

La comunidad científica en Colombia ha venido creciendo mucho en los últimos años. Por ejemplo, en el año 2002 había 520 grupos de investigación, y para el año pasado, esta cifra aumentó a 4.075 grupos reconocidos por Colciencias.

De las 300 publicaciones internacionales en revistas que se sacaban en el 2002, la cifra aumentó a más de 3 mil el año pasado. Por su parte, de las revistas nacionales, se han pasado de unas 100 publicaciones a casi 400 en revistas nacionales anexadas a la entidad.

Estas son solo algunas cifras que reflejan un crecimiento en el país en este campo, pero aún faltan recursos, por lo que considero que hay una incapacidad de respuesta del Estado al crecimiento de la comunidad científica.

¿Qué se está haciendo en concreto para fortalecer la investigación en el país?

En la actualidad contamos con la ley 286, de Ciencia y Tecnología en el año 2009, la cual establece

unas obligaciones nuevas, como elevar la categoría de Colciencias a la de un departamento administrativo y forzar a la entidad a realizar un proceso de abrir las posibilidades de desarrollo científico en otras ciudades del país.

En esta ley también se está trabajando en un plan de desarrollo que incluye el componente financiero, porque tenemos un cuello de botella en ese tema, ya que sólo gastamos el 0,16% del PIB en investigación y desarrollo, cifra muy baja para tratarse de un tema tan importante.

A raíz de una conversación que sostuvimos con el presidente Juan Manuel Santos, se hizo una propuesta de que el 10% del sistema general de regalías fuera para ciencia, tecnología e innovación, que se condensó en la pasada reforma constitucional. Estamos esperando en el 2012 recibir los primeros recursos de regalías, lo cual significaría pasar del 0,16% al 0,5% del PIB.

Esto representaría un gran beneficio para el sector de la investigación, el cual esperamos que se pueda fortalecer para así contribuir al desarrollo del país.

Crecimiento en investigación

"A RAíz DE uNA CONVERSACIóN quE SOSTuVIMOS CON EL PRESIDENTE JuAN MANuEL SANTOS, SE HIzO uNA PROPuESTA DE quE EL 10% DEL SISTEMA GENERAL DE REGALíAS FuERA PARA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN".

Número de grupos de investigación

Número de publicaciones nacionales

Número de publicaciones en revistas internacionales

2002

2002

2002

520

300

100

4.075

3.000

400

2010

2010

2010

Page 32: Revista RS 32

32 RS | www.rsrevista.com

Educación para el desarrollo de la comunidad empresarial

En la declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada por la Unesco en 1998, se habla de que una de las

misiones de la educación superior es brindar “…oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad, y estén abiertos al mundo para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de la justicia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz …”1. Es necesario por lo tanto, que el diseño curricular de los programas considere la pertinencia, la calidad y la relación permanente con la comunidad empresarial y con la sociedad.

En Colombia, las instituciones de educación superior han avanzado en incorporar estos criterios en su oferta educativa, pero es necesario profundizar en la pertinencia, ya que ésta no se refiere sólo al ámbito académico, sino también al profesional y laboral. Una alternativa es el diálogo y la comunicación permanente con representantes del sector productivo para lograr que las asignaturas y contenidos de las mismas se adecúen a las necesidades de las organizaciones, de forma que los macro y microcurrículos contribuyan a brindar la formación que las empresas requieren y así lograr mejores niveles de calidad de vida.

1 Unesco, Declaración Mundial de la Educación

Superior en el siglo xxI, visión y acción; octubre 9

de 1998.

¿CUáLES SON LAS NECESIDADES DE FORMACIóN qUE REqUIEREN LAS EMPRESAS Y CóMO CONTRIBUYE LA EDUCACIóN SUPERIOR AL PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

Por Juan Guillermo Correa Jaramillo

Director de Investigaciones y Estudios Empresariales Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá (Uniempresarial)

De esta forma, van a decrecer los índices de desempleo en la población joven, fenómeno que no es exclusivo de países desarrollados, sino también de América Latina, donde el gasto público en la educación superior ha aumentado, con el fin de incrementar los niveles de cobertura; pero es necesario trabajar más en los indicadores de calidad y de pertinencia.

Una de las preguntas obligadas, y que se enfocan a la responsabilidad social universitaria, es la siguiente: ¿Cuáles son las necesidades de formación que requieren las empresas y cómo contribuye la educación superior al planteamiento de soluciones pertinentes, desde la oferta de programas?

“queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida” 2. El desarrollo de esas competencias para la vida, el cual implica hacer énfasis en el aspecto de la formación humana, también involucra el desarrollo de competencias laborales, tales como la habilidad para trabajar en equipo, el manejo de herramientas informáticas, las capacidades comunicativas, entre otras, relacionadas directamente con los niveles de productividad y competitividad de las empresas.

De allí surge la responsabilidad de contar con bases conceptuales y metodológicas que les permitan a los estudiantes, en

2 Ministerio de Educación Nacional – MEN, Serie de

guías para la construcción de currículos pertinentes:

articulación de la educación con el mundo producti-

vo, Bogotá, 2007.

su desempeño laboral, ser productivos y responsables para sí mismos y para la comunidad con la cual interactúan, considerando los cambios políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos del entorno. En consecuencia, el desarrollo educativo del país también involucra el desarrollo de las capacidades de emprendimiento y empresarismo.

Como caso ilustrativo de las anteriores ideas, comento la experiencia de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá (Uniempresarial), la cual, en sus 10 años de actividades, ha permitido formar profesionales competentes, propiciando un desarrollo humano en nuestros jóvenes, bajo la modalidad dual alemana, combinando aula y práctica. Los estudiantes se gradúan como profesionales no solamente en menor tiempo (tres años y medio), sino que además adquieren una experiencia y un conocimiento de los sectores productivos, superior al promedio nacional. En síntesis, Uniempresarial ha sido concebido no sólo como un proyecto educativo, sino también como un proyecto con altos estándares de responsabilidad social.

A manera de conclusión, se puede anotar que la pertinencia en la educación superior es una exigencia que constituye un elemento importante que se debe considerar considerar en el diseño de las políticas públicas educativas, en los planes de desarrollo de las universidades y en los requerimientos de las empresas.

oPiniÓn: Responsabilidad social universitaria

Page 33: Revista RS 32

33RS | www.rsrevista.com

Educación para el desarrollo de la comunidad empresarial

PAUTA

Page 34: Revista RS 32

34 RS | www.rsrevista.com

TEMa CEnTRal: Responsabilidad social universitaria

Educación superior y promoción de capital humano en Colombia

oPiniÓn: Responsabilidad social universitaria

Por Víctor Hugo Malagón Basto

Secretario General de la Fundación Carolina Colombia

En los análisis de prospectiva sobre el país aparece como un tema recurrente la necesidad urgente de apostar por la educación y la formación del

capital humano como estrategia para la competitividad y la sostenibilidad micro y macro. Esta necesidad es más que una verdad a puño. Sin embargo, preocupa que la referencia a la educación aparezca como una elegante fórmula retórica para adornar los discursos y no como una auténtica preocupación y prioridad pública y privada. Hay que revisar solamente los niveles de cobertura en educación media y superior, los niveles de deserción, los niveles de cualificación docente y los niveles de inversión pública en ciencia y tecnología para verificar que, en la realidad política, la educación está aún bastante lejos de ser una prioridad.

En los últimos años, Colombia ha hecho significativos esfuerzos para avanzar en la cobertura y en retención, disminuyendo los niveles de deserción de los estudiantes en el sistema educativo. No obstante, aunque importantes, estos avances son insuficientes. Por ejemplo, la cobertura de acceso a la educación superior apenas supera el 35% en las cifras oficiales y se encuentra aún muy distante de los niveles de cobertura de otros países de la región, incluyendo además un componente de inequidad que aún no logramos romper, ya que más de la mitad de estudiantes que acceden a la educación superior pertenecen al quintil de más altos ingresos.

Desde el punto de vista de la calidad, uno de los temas más urgentes por abordar y que requiere del mayor compromiso desde todos los sectores es el estado del capital humano con el que cuenta el país en materia de docencia, investigación e innovación. Los informes nacionales de competitividad de Colombia registran que de los más de 100.000 docentes de educación superior, menos de un 30% tiene maestría y sólo cerca de un 5% doctorado.

Coinciden los informes de competitividad con la urgencia de que el sistema educativo, y en particular la educación superior, responda a las necesidades y áreas claves para el desarrollo del país. Llama la atención, en todo caso, que mientras la fuerza de trabajo de los países más avanzados está compuesta mayoritariamente por técnicos y tecnólogos, en Colombia pasa lo contrario, de forma que se concentra la mano de obra calificada en personas con estudios universitarios en más de un 50%.

Esta perspectiva nos obliga también a tener en cuenta la enorme brecha del conocimiento que aún existe entre los países más avanzados y los países latinoamericanos y cuyas evidencias se confirman en el caso del sistema de educación superior, ciencia y tecnología de Colombia, en términos de variables claves como: protección de la propiedad intelectual, dinámica de inventos y patentes, índices de capacidades tecnológicas, gasto total en investigación y desarrollo como proporción del PIB, científicos por millón de habitantes, índices de colaboración entre empresas y universidades, disponibilidad de capital para emprendimiento e investigación, artículos científicos y técnicos publicados en revistas indexadas y otros indicadores como los que se muestra en el cuadro 1.

quiero proponerle querido lector dos reflexiones a propósito de esta prioridad: la primera tiene que ver con la necesidad de flexibilizar e internacionalizar la educación superior de Colombia y la segunda respecto de la innovación en los modelos de financiación del capital humano.

InternacionalizaciónEs cada vez más común ver incluida en la

formulación estratégica de las instituciones de educación superior, la dimensión de internacionalización que persigue una mejor inserción de nuestras IES en la realidad global.

Sin embargo, es incompatible esta buena intención con la rigidez e inflexibilidad del sistema de educación superior en general. Y es que en las aulas universitarias enseñamos a

LA EDUCACIóN EN COLOMBIA PARECE NO SER AúN UN TEMA PRIORITARIO. PARA qUE ALCANCE TAL NIVEL ES NECESARIO REFLExIONAR SOBRE LA NECESIDAD DE FLExIBILIzAR E INTERNACIONALIzAR LA EDUCACIóN SUPERIOR EN EL PAíS ASí COMO EN LOS MODELOS DE FINANCIACIóN DEL CAPITAL HUMANO.

Page 35: Revista RS 32

35RS | www.rsrevista.com

nuestros alumnos las bondades de la realidad global, de la apertura de mercados y de la mayor libertad en el flujo de bienes, servicios, factores, personas y conocimiento, pero a pesar de ello seguimos siendo profundamente temerosos de ir al mundo y de permitir que el mundo venga a nosotros.

Muchas son las expresiones que reflejan esta realidad. Sólo para ilustrar el punto habría que recordar, por ejemplo, las agresiones a las que se someten aquellos compatriotas que, con muchos esfuerzos y diversos apoyos de financiación, cursan programas de educación superior en el exterior y regresan a Colombia con la intención de ejercer plenamente el conocimiento adquirido y ponerlo al servicio de nuestra sociedad, y deciden presentar a consideración de los organismos competentes las titulaciones adquiridas en el extranjero para su respectivo reconocimiento u homologación. Para no hablar del desprecio a aquellos científicos e investigadores que reciben títulos de doctorado en el exterior, entre otras razones, por la escasa oferta de programas doctorales en el país. O, por ejemplo, el también desconsiderado trato que reciben aquellos investigadores que utilizan metodologías, modelos o formas de investigación pertinentes en determinadas realidades (como el método de caso en el mundo de la economía y de la empresa), pero que los “sabios infalibles” de nuestro sistema educativo consideran inadecuados e impertinentes, como si nuestra educación superior y nuestro sistema de ciencia y tecnología fueran los más destacados del mundo.

Si promovemos con vehemencia la internacionalización como una de las más importantes dimensiones de calidad y como un camino adecuado para nuestra inserción en las comunidades globales de conocimiento, deberíamos hacer una reflexión más profunda y, sobre todo, más humilde para aceptar con mayor coherencia la apertura de la educación superior. Esta puede ser una fórmula para avanzar en los objetivos de cobertura, calidad y pertinencia.

FinanciaciónMucho se ha reflexionado sobre los

temas de financiación del capital humano. Colombia e Iberoamérica en general han logrado una valiosa tradición de diseño y gestión de fuentes para la financiación del talento desde los modelos de becas cuya sostenibilidad parece depender de la filantropía de empresas e instituciones o de apuestas más sofisticadas de responsabilidad social corporativa, hacia modelos de financiación vía crédito con posibilidades, en algunos casos, de condonaciones o beneficios que se convierten en ayudas a fondo perdido.

Si aceptamos que el conocimiento y la educación configuran la acumulación de un tipo de capital (humano) que impacta directamente en la sostenibilidad y competitividad económica y empresarial, micro y macro, debemos aceptar que la financiación de este tipo de capital requiere, cada vez con más urgencia, el diseño de modelos efectivos, innovadores y autosostenibles, que se ajusten a las características y particularidades de este tipo de capital.

Es el caso, cada vez más reconocido y premiado a nivel mundial, de los llamados “fondos de capital humano”, que invitan a inversionistas privados a invertir su dinero en el perfeccionamiento del mejor talento humano en determinadas sociedades, con

la garantía del desempeño futuro de los beneficiarios y la retribución al fondo que depende de aportes proporcionales de los ingresos futuros de estos beneficiarios. Este tipo de modelos innovadores terminan por ofrecer niveles razonables de sostenibilidad y rentabilidad para los inversionistas, promueven el desarrollo educativo y el acceso a las oportunidades de educación tan caras a las expectativas del ciudadano promedio en países como el nuestro, diversifican el riesgo del capital invertido y es en sí misma una acción innovadora y socialmente responsable porque en definitiva está ayudando a generar desarrollo social.

De estas reflexiones se deriva la necesidad de fortalecer los esquemas de alianza universidad-empresa-Estado para trabajar de forma articulada en el aseguramiento de la calidad, la cobertura, la financiación, la internacionalización y la pertinencia del sistema educativo de forma que haya un impacto eficiente sobre el desarrollo. De ahí la importancia de generar proyectos e iniciativas que demuestren el papel definitivo que cumplen en nuestra sociedad distintos tipos de organizaciones comprometidas con la prioridad de la educación como garante del perfeccionamiento del capital humano y social.

Cuadro No 1. Algunos indicadores de ciencia y tecnología

Pago de regalías y licencias (US$/hab), 2007

Recibidos por regalías y licencias (US$/hab), 2007

Personal en I&D por 1000 habitantes 2007

Gasto total en Investigación y desarrollo (% PIB) 2007

Artículos indexados en SCI expanded por millón hab. 2008

Patentes otorgadas por la USPTO por millón hab. 2008

Corea 104.6 39.6 4.92 3,01 632 179,6España 73.6 12 4.23 1,2 732 9,1Irlanda 5.650.0 254.3 4.28 1,31 1329 42,5Brasil 11.8 1.7 1.90 1,1 138 0,7México 4.8 1.6 0.87 0,46 89 0,7Portugal 33.0 7.7 3.26 1,18 598 2,9Argentina 26.1 1.8 1.35 0,51 145 1Rep. Checa 51.2 3.0 4.77 1,54 664 5,4Chile 26.2 3.7 1.35 0,68 208 1,2Malasia 45.0 1.4 0.55 0,57 97 6,1Colombia 3.8 0.4 0.23 0,16 38 0,3

Venezuela 10.0 0.0 0.09 0.23 42 0,6

los expertos

Fuente: Banco Mundial KAM, IMD 2009 Competitiveness yearbook, SCI expanded uSPTO.

Page 36: Revista RS 32

36 RS | www.rsrevista.com36 RS | www.rsrevista.com

Gestión responsable Con el apoyo de la Empresa de Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá

36 RS | www.rsrevista.com

TEMa CEnTRal:

La relación entre la universidad y la empresa es esencial para que en las instituciones de educación superior se formen con calidad los futuros ejecutivos, que serán quienes llevarán a cabo los procesos gerenciales dentro de las organizaciones que contribuirán al desarrollo del país.

Hubo un primer momento en el que estos dos sectores estuvieron desligados, pero desde hace algunos años se crearon unos comités a nivel de las grandes ciudades que incentivan la sincronización entre ellos.

En esta relación universidad – empresa hay tres aspectos esenciales: la docencia de buena calidad, la investigación encaminada a generar un conocimiento profundo sobre un tema determinado y la extensión, en la que se comparten conocimientos en común de proyectos de consultoría, capacitaciones y asesorías empresariales. Aun cuando, Es evidente que el interés de la universidad no es el mismo del de la empresa: la primera tiene más intereses del ámbito académico y la segunda busca alcanzar resultados de una manera ágil y eficiente. La docencia, un primer paso

La docencia representa un primer paso de la relación universidad – empresa, basada en la formación de las personas desde diversos ámbitos, dependiendo de la carrera

Relación universidad - empresa, una alianza sostenible

“ES VITAL qUE LOS PUPILOS ESTéN EDUCADOS EN PRINCIPIOS Y VALORES SóLIDOS qUE LOS LLEVEN A DIRIGIR PROCESOS TRANSPARENTES EN LAS COMPAñíAS DONDE SE VINCULEN”.

María Clara Escobar, Directora de Responsabilidad Social de la ANDI

La calidad de la labor que desempeñen los ejecutivos del mañana entre las organizaciones depende de la gestión entre universidad y empresa que se realice hoy, la cual debe reunir aspectos como la investigación, la docencia de buena calidad y oportunidades de trabajo, entre otros.

seleccionada por el estudiante, para obtener un título de pregrado o de posgrado.

En ese sentido, María Clara Escobar, Directora de Responsabilidad Social de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), considera primordialmente que en todas las facultades de las instituciones de educación es importante manejar un tema gerencial en el que haya una visión global de lo que se entiende por sostenibilidad para transmitirlo a sus estudiantes. Por ello es vital que las universidades sean organizaciones sostenibles y una comunidad ejemplar para los futuros egresados.

De igual forma, la ejecutiva señala que es importante que en las universidades los estudiantes sean formados desde la ética. “Es vital que los alumnos estén educados en principios y valores sólidos para dirigir procesos transparentes y con alto sentido de responsabilidad social empresarial en las futuras compañías donde se vinculen”, agrega.

En el tema de docencia también se contemplan las prácticas empresariales como procesos en los cuales los estudiantes aplican por un tiempo determinado lo que aprendieron durante sus años de estudio en las empresas. “Los jóvenes necesitan aprender sobre la realidad de lo que van a encontrar en el mundo laboral –señala Francisco Mejía, Director de Extensión de la Universidad del

Page 37: Revista RS 32

37RS | www.rsrevista.com 37RS | www.rsrevista.com

Rosario–; el estudiante es para la empresa un recurso que puede ser el día de mañana parte de su equipo laboral”.

Investigación y extensiónLa relación Universidad empresa también

se puede llevar a cabo por medio de la investigación, actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos. En la mayoría de instituciones de educación superior hay grupos de investigación, y muchos de ellos son contratados por parte de las empresas para desarrollar proyectos determinados.

“Tenemos casos de planes de investigación en conjunto con algunas compañías, que por lo general son contratados por los departamentos de investigación y desarrollo de dichas organizaciones”, señala Sonia Monroy, Vicedecana de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.

Otro proceso es el de la extensión, en el que se maneja el tema de responsabilidad social en el trabajo con las comunidades y se comparten actividades en común, como el desarrollo de proyectos de consultoría, capacitaciones y asesorías empresariales. De esta forma, las empresas se nutren continuamente sobre los estudios, foros, diplomados y capacitaciones generados por las universidades. “Creo que las universidades han visto una oportunidad interesante de vender capacitación, y cada vez hay más diplomados, especializaciones, maestrías, etc.”, afirma María Clara Escobar.

Oportunidades laborales para los recién egresados

Muchos de los estudiantes en su proceso de finalización de sus estudios universitarios sienten la necesidad de apoyo frente a su transición al campo empresarial. En este sentido, se presenta la alternativa de la bolsa de empleo, en donde las empresas pueden disponer de una gran cantidad de perfiles de estudiantes que registran sus hojas de vida en las bases de datos y escogen el perfil que más se acoge a sus requerimientos. Por su parte, por medio de este mecanismo, los estudiantes encuentran buenas alternativas de apoyo para sus expectativas laborales.

Asimismo, “en aquellos casos en los que se han presentado experiencias exitosas es cuando se han logrado entender las necesidades que tiene la empresa, y a su vez, las de la academia, entendiendo que ambas se benefician, afianzando la confianza entre las partes. Cuando esto sucede, se consolidan procesos altamente sostenibles”, señala Francisco Mejía.

“EN AqUELLOS CASOS EN LOS qUE SE HAN PRESENTADO ExPERIENCIAS ExITOSAS ES CUANDO SE HAN LOGRADO ENTENDER LAS NECESIDADES qUE TIENE LA EMPRESA Y A SU VEz LAS DE LA ACADEMIA, ENTENDIENDO qUE AMBAS SE BENEFICIAN, AFIANzANDO LA CONFIANzA ENTRE LAS PARTES. CUANDO ESTO SUCEDE, SE CONSOLIDAN PROCESOS ALTAMENTE SOSTENIBLES”.

Francisco Mejía, Director de Extensión de la Universidad del Rosario

Page 38: Revista RS 32

38 RS | www.rsrevista.com

TEMa CEnTRal: Responsabilidad social universitaria

invertir en educación superior: una apuesta socialmente responsable

álvaro Carrizosa de la Torre, actual Director Nacional de Crédito Corporativo del Banco de Bogotá y miembro de la Junta Directiva y accionista de Lumni Colombia, en diálogo con la Revista RS habló sobre la necesidad de invertir en la formación de jóvenes como medio para alcanzar una prosperidad socialmente responsable y sostenible.

de los beneficiados, y, al mismo tiempo, los jóvenes se comprometen, una vez concluye su programa de estudios, a pagar un porcentaje fijo de sus ingresos por un periodo de tiempo determinado.

“Este esquema tiene una alta orientación social, ya que financia el talento de los jóvenes por sus méritos, por lo cual no se solicitan codeudores o avales para ser beneficiarios del mismo. A través de él, los estudiantes reciben beneficios significativos como es un seguro de desempleo y de bajos ingresos”, precisa el directivo.

De igual forma, Lumni se consolida como un medio favorable para potenciar las iniciativas de responsabilidad social empresarial. “La organización asesora y estructura los fondos conforme a las políticas de responsabilidad social de la empresa interesada para lograr maximizar el impacto social y financiero de los recursos invertidos”, añade.

Frente a los desafíos que plantea el desarrollo del país, la educación se constituye en un instrumento indispensable para alcanzar los niveles de prosperidad que desean los colombianos. “Afortunadamente cada vez más empresas comprometidas seriamente con nuestra sociedad quieren contribuir a largo plazo con la educación de los jóvenes talentosos”, señala el directivo.

“ Hace unos pocos años países como Singapur, China e India eran más pobres que las naciones latinoamericanas,

sin embargo, decidieron invertir en la formación de técnicos, ingenieros y científicos. Hoy en día son naciones con un crecimiento del Producto Interno Bruto muy superior al nuestro, un resultado de una apuesta por la educación superior”, afirma Álvaro Carrizosa refiriéndose al libro ‘Basta de Historias’, del columnista argentino Andrés Oppenheimer.

De acuerdo con este ingeniero industrial, existe una necesidad por involucrar a todas las personas en el debate educativo. “La responsabilidad social que tenemos se dirige hacia eliminar la pobreza y esto solo es posible a través de la educación. El crecimiento económico sin un incremento del número de personas calificadas y educadas con calidad es una de las grandes falencias de nuestro tiempo, según afirma Oppenheimer”, precisa Carrizosa.

Lumni, un modelo de inversión comprometido con la educación

Los fondos de inversión constituidos por Lumni Colombia han beneficiado a más de 1.500 jóvenes, los cuales,

alrededor del 90% provienen de familias en donde ellos son los primeros en asistir a instituciones de educación superior.

Esta empresa encargada de estructurar y administrar fondos de capital humano para financiar la educación superior de jóvenes con talento,

propone un modelo de inversión que le permite a

los inversionistas recibir un retorno variable

que depende de los ingresos futuros

“EL CRECIMIENTO ECONóMICO SIN uN INCREMENTO DEL NúMERO DE PERSONAS CALIFICADAS Y EDuCADAS CON CALIDAD ES uNA DE LAS GRANDES FALENCIAS DE NuESTRO TIEMPO”.

Tres de los fondos que hacen parte de Lumni Colombia son el Fondo Edupaz, destinado a los desmovilizados, desplazados o personas de estratos 1 ó 2; el Fondo de Inclusión Social, encaminado a la población afro-descendiente e indígena; y el Fondo de Oportunidades Bavaria, cuyos beneficiarios son los hijos o nietos de los tenderos.

Lumni ha recibido los siguientes reconocimientos: premio de Emprendedor Social en Latinoamérica entregado por el World Economic Forum; Poder Business Awards 2010; y el reconocimiento como miembro de ASHOKA.

Page 39: Revista RS 32

39RS | www.rsrevista.com

Page 40: Revista RS 32

40 RS | www.rsrevista.com

Por Mathieu Lacoste

Coordinador de Comunicaciones y Prensa CEID Colombia

las empresas como actores determinantes de la educación

oPiniÓn: Responsabilidad social universitaria

LA ETIMOLOGíA LATINA ES INEqUíVOCA: EDUCAR VIENE DE EDUCERE, qUE SIGNIFICA “GUIAR, CONDUCIR” O EDUCARE, “FORMAR, INSTRUIR”. POR ExTENSIóN, LA EDUCACIóN SE REFIERE A LA ACCIóN DE GUIAR, DE CONDUCIR, DE FORMAR O INSTRUIR.

40

Cuando pienso en la educación, recuerdo a mi profesor de filosofía en el Colegio. Nos decía que educar significaba criar,

elevar, enseñar conocimientos que sean asimilables, entendibles y replicables por todos. Siempre agregaba que era la tarea más hermosa y, sin embargo, más ardua de la vida social. Hermosa porque es la base de la cohesión social, del convivir, a través del aprendizaje de reglas, conductas y códigos comúnmente compartidos e interiorizados. Ardua porque es un concepto dinámico y cambiante, porque es un largo recorrido, siempre incierto, y cuyo contenido o resultado es maleable, sujeto a conveniencias, a relaciones de poder y contingencias.

La educación, en su contenido y forma, varía de una cultura a otra, de un país a otro. Sin embargo, la experiencia demuestra que un buen nivel de educación �crea� gente más capaz de pensar la sociedad y organizarla y de instaurar reglas estables que constituyen un marco de referencia para todas las actividades sociales. La educación es también la fuente de la libertad de los individuos, pueblos u organizaciones; es la que les garantiza su autonomía.

Lastimosamente es de conocimiento público que el sistema educativo colombiano, al igual que muchos otros sistemas, no cumple con su misión fundamental. Creo que muchos de los males que plagan nuestra sociedad tienen que ver con este triste diagnóstico. No se potencializa el talento que hay en cada uno de los colombianos. En vez de crear oportunidades y ascenso social, el modelo educativo que tenemos tiende a reproducir y acentuar las diferencias

culturales, sociales y económicas que se traducen en un sistema poco competitivo y, por ende, poco estimulado y estimulante. Es así que según el Ministerio de Educación Nacional, el 73% de nuestros jóvenes está por fuera de la educación superior, y la tasa de deserción asciende al 45%. Esto repercute, entre otros, en la calidad de la gestión pública, en la vida, actividades y resultados de las empresas y en el manejo de las relaciones sociales. Se traduce en una profunda fragmentación de la sociedad y en la no existencia de un ideal colectivo suficientemente fuerte para ser el referente rector de todos los colombianos.

Sin embargo, todos los males de la sociedad no son imputables a un sistema educativo deficiente, puesto que la educación no se limita estrictamente al sistema educativo como lo entendemos tradicionalmente; es decir, a las instituciones educativas. Hay muchas instancias que son parte del proceso educativo, empezando por la familia, los medios de comunicación y el ámbito laboral. Estos espacios o universos son indudablemente claves en el desarrollo de las personas y en la construcción de la sociedad. Estas esferas son la correa de transmisión de valores, de percepciones, de representaciones y de códigos que permiten que nos entendamos. La pregunta más oportuna es si estas instancias cumplen con su papel en la labor de educación y socialización. Cada quien tendrá su opinión.

Por mi parte, quisiera enfocar el análisis en el sector empresarial. No cabe duda de que por ser organizaciones, las empresas tienen una función fundamental, por no decir central, en la construcción de los individuos y de la cohesión social. No son

solo el reflejo de lo que es la sociedad en la que están, son en esencia un escenario de socialización y de creación de cultura, una instancia que educa a las personas en un marco organizacional particular.

Es por ello que quiero saludar a todas las empresas que entendieron que una empresa es más que una organización que crea valor y riqueza patrimonial para sus accionistas, y que la entienden hoy como un espacio de socialización, de educación continua de sus propios agentes e, incluso, de sus stakeholders, haciendo así posible la creación de procesos productivos eficientes y el surgimiento de una cultura de la cohesión. Creo que es importante resaltar que el sector empresarial efectiviza cada vez más su compromiso con la sociedad, siendo uno de los actores fundamentales en el mejoramiento de la calidad del capital humano y del capital social, sea por la implementación de intercambios laborales, por capacitaciones y formaciones o políticas de responsabilidad social enfocadas en la financiación de programas de educación básica u otros proyectos que crean cultura ciudadana y forjan ética pública.

Me parece fundamental que el sector empresarial colombiano siga en la vía de ser actor protagónico de la educación y de ser creador de valores, más aun a la hora de forjar y arraigar una cultura de la sostenibilidad, concepto que en gran parte está en sus manos.

Por ser los primeros agentes de la sostenibilidad, la educación que proporcionarán las empresas privadas en torno al concepto será determinante en la plena instauración de este paradigma y de una cultura empresarial y social que lo soporte.

Page 41: Revista RS 32

41RS | www.rsrevista.com 41RS | www.rsrevista.com

indiCadoRESCon el apoyo de Cifras y Conceptos

Crecimiento de la educación superior

Según el Ministerio de Educación Nacional, el número de matriculados en Instituciones de Educación Superior (IES) aumentó en un 28,6%, al pasar de 1.301.728 en el 2006 a 1.674.420 en el 2010.

Entre el 2006 y el 2010 se registró un mayor número de estudiantes en instituciones públicas con una participación promedio mínima de 50,6% y máxima de 55,9%, frente a las privadas, las cuales registraron tasas de participación entre 44,1% y 46,3% para este periodo.

Para el 2006, las especializaciones tenían una participación del 88%, seguido de las maestrías con 10,30% y los doctorados con 1,70%. Para el año 2010, los doctorados ganaron participación, llegando a tener 2,90% en el 2010. Las maestrías aumentaron un 4% con respecto al 2006 y las especializaciones perdieron participación en un 5% aproximadamente.

Matriculados por nivel educativo

Programas por áreas de conocimiento, registrados en el Sistema nacional de información de la Educación Superior (SniES)

Estudiantes matriculados en las iES colombianas, públicas y privadas

Programas de postgrado

2006

2006

2006

2006

2006

2006

20062006 2006 2006

2006

2008

2008

2008

2008

2008

2008

2008

2008

2010

2010

2010

2010

2010

2010

20102010 2010 2010

2010

162.868

172.927

868.190

43.182

12.652

1.067

659.1421,70% 10,30% 88%

601.744

230.750

200.016

958.533

39.647

16.649

1.650

775.787

668.758

93.014

449.344

1.045.570

60.358

23.808

2.326

927.2952,90% 14% 83,10%

747.125

Técnica

Tecnológica

Universitaria

Especialización

Maestría

Doctorado

IES públicas

Doctorado Maestría Especialización

IES privadas

Fuente: SNIES, Consulta en marzo 2011

La mayor oferta de programas se concentró en las áreas de economía, administración y contaduría, donde las IES pasaron de ofrecer 3.734 programas en el 2006 a 5.458 en el 2010, mientras que en las áreas de matemáticas y ciencias naturales se ofertaron 424 programas en el 2006 y 472 en el 2010.Los programas de ciencias de la educación registraron un aumento significativo con una tasa del 112,3%, seguido de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, con una tasa de 53,3%. Mientras que programas como matemáticas y ciencias naturales presentaron un crecimiento moderado durante los últimos cinco años con una tasa de 11,3%.

Ciencias de la educación

Ciencias de la salud

Ciencias sociales, Derecho y Ciencias Políticas

Economía, Administración y Contaduría

Ingenería, Arquitectura, Urbanismo y afines

Matemáticas y Ciencias Naturales

Las IES ofrecen varios tipos de programas: técnicos, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y doctorados. Entre el 2006 y el 2010, el número de matriculados en programas tecnológicos registraron un incremento de 159,8%, en contraste con los matriculados en los técnicos, que disminuyeron en un 42,9%. A nivel de posgrado se registraron tasas de crecimiento positivas, destacándose el incremento en maestrías y doctorados con 88,2% y 118% respectivamente.

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2008

2008

2008

2008

2008

2008

2010

2010

2010

2010

2010

2010

1.086

1.313

3.734

1.852

424

2.595

2.073

1.328

4.593

2.244

377

3.209

2.306

1.561

5.458

2.703

472

3.978

Page 42: Revista RS 32

CaSoS EMPRESaRialES

42 RS | www.rsrevista.com

Page 43: Revista RS 32

43RS | www.rsrevista.com

1. Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.

2. Practicamos la ética por autorregulación.

3. El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos.

4. Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase.

5. El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

LA REVISTA RS REALIzA uN ANáLISIS DE LA ESTRATEGIA DE RSE DE LAS COMPAñíAS, RESALTANDO SuS FORTALEzAS Y OPORTuNIDADES DE MEJORAMIENTO. LOS CONTENIDOS EDITORIALES SE DESARROLLAN CON TOTAL INDEPENDENCIA POR PARTE DEL EquIPO PERIODíSTICO. EL ANáLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LOS CASOS EMPRESARIALES SE ADELANTA A TRAVéS DE uNA MATRIz DISEñADA ESPECIALMENTE POR RS, CON LA ASESORíA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ASESOR EDITORIAL.

>> En esta edición presentamos la siguiente organización:

Fuerza Aérea Colombiana

CasosEmpresariales

6. Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.

7. El Consejo Asesor Editorial está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompañarnos en el desarrollo de los contenidos.

En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS

Page 44: Revista RS 32

CaSoS EMPRESaRialES

44 RS | www.rsrevista.com

Su visión es ser una Fuerza Aérea desarrollada tecnológicamente, con el mejor talento humano y afianzada en sus valores, para liderar el poder aeroespacial y ser decisiva en la defensa de la nación.

Actualmente, 13.870 hombres y mujeres conforman el talento humano de la Fuerza Aérea Colombiana, posicionándose como una de las organizaciones más grandes del país y como uno de los polos generadores de empleo más importantes de Colombia.

La Fuerza Aérea Colombiana está certificada en las normas ISO 9001:2006 y NTCGP 1000:2006 del Sistema de Gestión de la Calidad.

1

2

3

Con la responsabilidad constitucional de ser los guardianes del aire, los hombres y mujeres de la Fuerza Aérea son colombianos comprometidos con la construcción de un país a partir de acciones de paz que tienen como premisa el valor de la vida. Consciente de su rol como actor fundamental en el desarrollo de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana direcciona todos sus esfuerzos hacia el progreso sostenible de la nación.

Fuerza aérea Colombiana

Page 45: Revista RS 32

45RS | www.rsrevista.com

Un compromiso por servir con responsabilidad social

entrevista con el directivo

“Al ser nuestra labor defender al país, además de obligarnos a cumplir con toda la normatividad, nos exige que la desarrollemos con pulcritud, honestidad, transparencia y con responsabilidad social”.

General del Aire Julio Alberto González Ruiz Comandante Fuerza Aérea Colombiana

¿Cuál es la visión de la Fuerza Aérea Colombiana en términos de responsabilidad social?

La responsabilidad social está enmarcada en nuestra misión y visión institucional, pues al ser defensores de la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional nos hemos propuesto ayudar en la búsqueda de los fines del Estado: la seguridad y el bienestar. En cuanto a nuestra visión, queremos ser los líderes del poder aéreo y es precisamente este enfoque el que nos permite contemplar, no sólo la defensa y seguridad de los cielos, sino el desarrollo de la industria aeronáutica en el país; es decir, el aprovechamiento sostenible de esa orbita estacionaria para beneficiar a Colombia.

Nuestra filosofía exalta el valor de la vida, somos gestores de desarrollo, promovemos el bienestar y nuestras operaciones le apuntan a salvar y proteger vidas, garantizando todos los derechos de los colombianos.

¿Por qué una fuerza militar decide apropiar esta visión para ejecutar cada una de sus operaciones e ir más allá de una misión de combate?

La cantidad de medios y capacidades que nos ha dado el país desbordan la misión de defensa y seguridad. En ese sentido, tenemos la responsabilidad con toda la población por

generar actividades en bien de la nación. Cuando decidimos ingresar a la Fuerza Aérea Colombiana, adquirimos un compromiso por servir, y de allí surge la motivación de servir con responsabilidad social.

¿Cuál es la importancia de reconocer el valor de la seguridad en todas sus dimensiones?

Ante todo es una superación de esquemas anteriores que no reconocían el carácter multidimensional de la seguridad. Fundamentalmente, estamos en consonancia con los nuevos tiempos y con la tendencia global de privilegiar la seguridad humana.

¿Cómo llevar a todo el territorio colombiano este mensaje?

Tenemos una Colombia en donde el 5% de sus habitantes viven en más de la mitad del país; en otras palabras, tenemos zonas olvidadas y alejadas en las cuales no hay vías de comunicación, por lo cual su acceso es tan difícil que sólo es posible llegar a través del medio aéreo. Es así como llevamos la presencia del Estado a esas personas apartadas, comunicándolas con esa otra media Colombia, por medio de Satena, con la cual indígenas y comunidades afrodescendientes ubicadas en Chocó, Guaínia, Vaupés y la Amazonía se conectan con el desarrollo nacional.

Page 46: Revista RS 32

CaSoS EMPRESaRialES

Son muchas las actividades que la Fuerza Aérea ha desarrollado a lo largo del tiempo en términos de atención a la comunidad. ¿Por qué alinearse ahora con principios universales que le apuntan a la sostenibilidad del desarrollo mundial?

Nosotros estábamos desarrollando varias actividades enmarcadas en aspectos como la protección a los Derechos Humanos, la transparencia, el rechazo a las prácticas corruptas y la preservación del medioambiente. Darnos cuenta de que nuestros objetivos se alinean a iniciativas universales es asumir la responsabilidad social como un referente específico que orienta nuestro actuar, más aún cuando lo consideramos determinante para encarar institucionalmente el postconflicto, pues permite profundizar las operaciones de paz, fortalecer los lazos de cooperación y reforzar los niveles de acercamiento y confianza mutua.

Para ello fue necesario cambiar el entrenamiento, las tácticas, las estrategias y la tecnología, permitiéndonos contar en la actualidad con un record considerableen número de actividades de aplicación de la fuerza, contrastado con investigaciones y quejas en contra de la institución. Hoy por hoy nos hemos convertido en un modelo para el mundo que se quiere multiplicar.

¿Cómo comprometer a la comunidad impactada con una visión que trasciende el asistencialismo?

En la relación que hemos construido con la comunidad se han desarrollado actividades en las que se generan compromisos como la educación de los hijos, la formación de colombianos de bien, entre otros. Particularmente, con un enfoque de trabajo en equipo, adelantamos iniciativas de padrinazgo, como el Plan Corazón Amigo en donde cada una de las unidades aéreas adopta una escuela

y de nuestros aportes voluntarios compramos pupitres, libros, elementos de deporte y alimentación, pero, a la vez, les damos a sus padres la responsabilidad de inculcar en sus hijos principios y valores como la honestidad, la verdad y el amor por la patria.

Toda esta labor, además de consolidar una relación estable, ha permitido el desarrollo educativo local, el desarrollo de la salud, la asistencia oportuna a sus calamidades; es decir, las comunidades saben que tienen el respaldo permanente de un amigo y en esa medida se organizan y se convierten en nuestros aliados.

¿Cómo proyecta la Fuerza Aérea su visión de RS en operaciones dirigidas a combatir el enemigo?

La visión de responsabilidad social la enfocamos a través de la Acción Integral, la cual tiene tres frentes de acción: la población civil, nuestra gente y el enemigo. Somos conscientes de que una de las formas de doblegar la voluntad del contrario es por medio de la razón, por ello ejecutamos campañas, muchas de ellas en voz propia de quienes antes eran sus compañeros de

combate, a través de emisoras, lanzamiento de volantes, perifoneo aéreo y campañas de prevención de reclutamiento forzado; todas éstas oportunidades para transmitir el mensaje de una población que está esperando a que se reintegren para poder hacer parte de una Colombia mejor y puedan desarrollar un proyecto de vida. Así mismo, cuando

en combate tenemos enemigos heridos, somos los primeros en atenderlos, y automáticamente dejan de ser un combatiente para pasar a ser alguien que necesita de nuestra ayuda. Para ellos disponemos todo nuestro recurso humano y tecnológico y les brindamos el apoyo del Estado.

Al ser nuestra labor defender al país, además de obligarnos a cumplir con toda la normatividad, nos exige que la desarrollemos

46 RS | www.rsrevista.com

“VIVIMOS DENTRO DE UNA CULTURA EN DONDE TODAS LAS ACTIVIDADES ESTáN DIRIGIDAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL. POR ESO ESTAMOS CONVENCIDOS DE qUE ES PRECISAMENTE BAJO ESTA VISIóN CON LA qUE DEBEMOS ACTUAR EN TODOS LOS áMBITOS DE LA VIDA”.

DURANTE LOS DOS úLTIMOS AñOS, LA FUERzA AéREA COLOMBIANA HA REALIzADO 127 HORAS DE VUELO EN MISIONES DE VIGILANCIA Y ALERTA VULCANOLóGICA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y 2.356 HORAS EN EL DESARROLLO DEL PLAN ENERGéTICO Y VIAL.

Page 47: Revista RS 32

47RS | www.rsrevista.com

entrevista con el directivo

con pulcritud, honestidad, transparencia y con responsabilidad social.

Al ser una organización de miles de trabajadores, ¿cómo comprometer a los integrantes de la Fuerza Aérea con esta visión de RS?

Somos 13.870 hombres y mujeres que decidimos vestirnos de azul para defender desde los cielos de Colombia a la población. Cuando optamos por este estilo de vida, llegamos buscando los principios y valores que nos enseñaron en casa y reconocemos que en esta institución nos podemos desarrollar integralmente. En otras palabras, vivimos dentro de una cultura en donde todas las actividades están dirigidas con responsabilidad social y ambiental, y por eso estamos convencidos de que es precisamente bajo esta visión con la que debemos actuar en todos los ámbitos de la vida.

Dentro de esa cultura institucional, ¿cómo se proyecta la responsabilidad ambiental?

Somos la primera fuerza certificada en todos sus procesos y, conscientes de que la preservación del medioambiente es una obligación, en algunas de nuestras unidades estamos certificados en ISO 14000, y queremos multiplicar este tipo de compromisos. Nuestra unidad insignia en este tema es el Comando Aéreo de Combate No. 1, ubicado en Puerto Salgar (Cundinamarca), el cual, en unión con la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, está reforestando la rivera del Río Magdalena, haciendo frente a toda la erosión y segmentación que está impidiendo la navegabilidad del río y está incrementando los problemas por inundaciones.

Otro avance importante es el de Cacom-5, en Rionegro (Antioquia), comando aéreo que está certificado y es modelo en cuanto a su arquitectura, el cuidado de las aguas, el manejo de las basuras y el reciclaje. Asimismo, el Cacom-2, en Apiay (Meta), ha mantenido una reserva ecoambiental que preserva la riqueza natural de flora y fauna, siendo generador de oxígeno. A la vez, el Grupo Aéreo del Oriente, ubicado en Marandúa (Vichada), en medio del desierto genera cultivos para el autosostenimiento de las poblaciones aledañas, al mismo tiempo que está recibiendo proyectos

de organizaciones y países que quieren invertir en producción de agua, producción de alimentos, biocombustibles y en generación de oxígeno. Allí está la Fuerza Aérea Colombiana sirviendo como guía y generando polos de desarrollo para el país.

¿Cuál es la importancia de generar alianzas intersectoriales para potenciar la labor ejecutada por la Fuerza?

Con el objetivo de ser líderes en la industria aeronáutica del país, nuestras Unidades Aéreas en Cali, Medellín, Barranquilla, Villavicencio y en Puerto Salgar están desarrollando clusters alrededor del tema, convocando a universidades y empresas que permiten el avance de tecnología, ciencia e investigación espacial en beneficio de las comunidades.

De igual forma, estamos ayudando a las diferentes instituciones de educación superior y empresas para que potencialicen la capacidad de los proyectos que quieren ejecutar, ampliando la magnitud de sus resultados y generando bienestar para los colombianos, muchas veces, por medio de la creación de puestos de trabajo o el impulso de las exportaciones. Las alianzas estratégicas nos permiten desarrollar proyectos más ambiciosos y maximizar su impacto.

¿Cuáles son los retos que implica adoptar compromisos como la ISO 26000?

Tenemos que mantenernos en esta cultura organizacional. Toda nuestra institución está encaminada hacia ese norte, cumpliendo con los diferentes requerimientos, recertificándonos y respondiendo a las exigencias del mundo en pro del desarrollo de la humanidad. De igual forma, debemos mantenernos como entidad piloto del Ministerio de la Defensa Nacional, seguir irradiando nuestras prácticas a otras organizaciones e innovar permanentemente.

¿La paz está cerca?La paz en Colombia no es una ilusión y

se va consolidando día a día con la premisa de que no se debe utilizar la violencia para conseguir los fines que cada uno persigue. Sin embargo, aún hay generaciones por convencer sobre el deseo de los 47 millones de colombianos que queremos ver al futuro y dejar un país en progreso para que nuestros hijos puedan vivir felices.

EL CENTRO NACIONAL DE RECUPERACIóN DE PERSONAL DE LA FUERzA AéREA COLOMBIANA HA AUxILIADO DURANTE EL PERIODO DE OLA INVERNAL A 2.943 PERSONAS CON UN TOTAL DE 608 HORAS EN VUELO.

Page 48: Revista RS 32

48 RS | www.rsrevista.com

CaSoS EMPRESaRialES

++ Selección de personal a partir de una evaluación de competencias.

++ Escuelas de formación para carreras administrativas, regulares y cursos extraordinarios de oficiales y suboficiales. La Escuela de Suboficiales obtuvo la acreditación voluntaria del Ministerio de Educación Nacional.

++ Realización de “Evaluación anual 360 grados”, que evalúa el liderazgo, el nivel de operaciones y el clima organizacional del equipo de trabajo.

++ Elaboración del Plan de Carrera según la especialidad.

++ Establecimiento de Planes de Estímulos y Compensaciones.

++ Realización del programa Transición de carrera una vez el uniformado desea ingresar a la vida civil.

++ Desarrollo de programas para viudas, huérfanos, parejas, padres, salud, entre otros.

++ Implementación de la campaña de cultura institucional Somos la Fuerza.

++ Desarrollo mensual de Desayuno con el Comandante, para fortalecer el diálogo entre miembros de los equipos de trabajo.

++ Modernización del Centro de Medicina Aeroespacial.

++ Seguimiento a las condiciones del personal mediante un servicio que evalúa 11 especialidades médicas.

++ Disposición de recursos para la investigación aeroespacial y para el desarrollo del Sistema de Gestión del Conocimiento. Impulso del desarrollo inventivo y de patentes.

++ Definición de la Cultura de Seguridad, basada en el autocuidado. Programa de Prevención de Accidentes, que incluye 25 subprogramas, cuyo cumplimiento se debe reportar mensualmente.

++ Establecimiento de canales de comunicación impresos, televisivos, radiales y digitales.

Eje de trabajo:Ambiente laboral

Actores involucrados:Colaboradores.

++ Definición de la Política ambiental.

++ Establecimiento del indicador índice de Preservación de Medio Ambiente, que evalúa aspectos como agua potable, agua residual, residuos, educación ambiental, control de vectores, ahorro y uso eficiente de agua y energía.

++ La Fuerza Aérea cuenta con dos unidades certificadas en ISO 14000. Asi mismo, Cacom-5 ha recibido reconocimientos como “Líder progresa” y “Gran Líder Progresa”,y Cacom-2, el premio Caño Cristales.

++ Establecimiento de plantas de acueducto (autosuficientes) mediante el aprovechamiento de fuentes superficiales (ríos) y subterráneas (pozos profundos).

++ Mejoramiento del sistema iluminación de las unidades como Cacom-5, que ha reemplazado las luces convencionales por luces LED en los hangares.

++ Manejo integral de aceites usados.

++ Implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

++ Realización mensual de campañas de sensibilización.

++ Desarrollo del proyecto Ecoforestal Marandúa, una iniciativa que abarca 45.000.000 hectáreas dentro de las 61.500 hectáreas que conforman al Grupo Aéreo del Oriente.

++ Inicio de implementación de instalaciones basadas en principios de construcción sostenible.

++ Establecimiento en todas las unidades del Plan Integral de Residuos Sólidos.

++ Ejecución de un proyecto para fortalecer el ecosistema de las sabanas del Vichada, adjudicadas al Grupo Aéreo del Oriente.

++ Implementación en el Colegio Gimnasio Militar FAC de iniciativas como Ecoladrillos y Ecolíderes.

++ Protección y mantenimiento de 8 hectáreas de reserva ecoambiental en el Cacom-2, ubicado en Apiay (Meta).

Eje de trabajo:Medio ambiente

Actores involucrados:Personal civil, militar, comunidad en general.

Eje de trabajo:Gobierno Corporativo

Actores involucrados: Órganos de gobierno, personal interno, entidades externas.

++ Establecimiento de Acuerdo de Buen Gobierno y Gestión Efectiva, en el cual se adopta un sistema de gestión (Balanced Scorecard) y principios de ética pública.

++ Implementación del Código de ética Militar Aérea.

++ Adopción del Código de Honor.

++ Aplicación de Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

++ Definición del Sistema Integrado de Planeación.

++ Desarrollo del programa Anticorrupción con líneas de comunicación para prevenir el soborno y la corrupción.

++ Creación de la Oficina de Atención al Ciudadano y Asuntos Indígenas.

++ Certificación en normas ISO 9001:2006 y NTCGP 1000:2006 del Sistema de Gestión de Calidad.

++ Realización periódica de auditorías externas.

++ Realización cada dos años de reunión de ordenamiento estratégico (Análisis DOFA).

++ Desarrollo trimestral de la Reunión de Comandantes, en la cual se revisan temas estratégicos definidos por el Comandante de la Fuerza.

++ Definición de Planes de Acción por cada dependencia, con seguimiento del Departamento de Planeación Estratégica.

++ Realización y publicación en la página web de la Fuerza del Informe de Gestión Anual.

++ Establecimiento de órganos de gobierno en tres niveles: estratégico, dirigido por el Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana y el Segundo Comandante; operacional, liderado por los Jefes de Jefatura, y táctico, orientado por los Comandantes de las unidades Aéreas.

Estrategia de RS

Page 49: Revista RS 32

49RS | www.rsrevista.com

La estrategiade RS

++ Adopción de mecanismos de selección de proveedores, enmarcados dentro de la Ley 80 de 2993, especialmente la Libertad de concurrencia, responsabilidad, publicidad y transparencia.

++ Realización de un Plan General de Compras, disponible en el Portal SICE y en la página web. También se publica en el portal de Contratación y en diarios como El Tiempo, para licitaciones.

++ Implementación de procedimientos con el sistema de pesos y contrapesos, con la vigilancia preventiva de la Oficina de Control Interno o la delegada.

++ Los procesos de contratación pasan por tres instancias diferentes, con lo cual se pretende garantizar la transparencia y objetividad en las decisiones.

++ Realización de acciones para promover el desarrollo y trabajo conjunto con los proveedores.

++ En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley No. 816 de 2003, de la protección a la industria nacional, se da un puntaje adicional a los proveedores, que tengan mano de obra y/o materia prima de origen nacional.

++ Política de compras que favorece a las mipymes.

++ En todos los cierres de los procesos de contratación se realiza un Pacto de Integridad entre los funcionarios y los oferentes.

++ Adquisición del Compromiso Anticorrupción por parte del oferente.

++ Publicación de todos los procesos contractuales, eliminando las partes reservadas de los documentos que se publican en la contratación Directa de carácter Reservado, para los bienes y servicios establecidos en el Artículo 79 del Decreto 2474 de 2008, y las excepciones de ley para la publicación, y se mantienen actualizados los procesos con la información correspondiente.

Eje de trabajo:Aprovisionamiento responsable

Actores involucrados:Proveedores, colaboradores, medios de comunicación.

++ Adopción de la Política Integral de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario establecida por el Ministerio de Defensa Nacional

++ Creación del cargo Asesor Jurídico Operacional, el cual existe en la Fuerza Aérea desde 2004, con el fin de propender hacia el desarrollo de las operaciones con el respeto al marco constitucional y legal vigente.

++ Asignación de los Comités Jurídicos Operacionales en las unidades Militares Aéreas.

++ Capacitación en Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA) como instrucción permanente de las normas que componen este tema, minimizando el riesgo de incurrir en violaciones e infracciones a la normatividad internacional.

++ Implementación del Modelo único Pedagógico para la enseñanza de los Derechos Humanos y del DIH en tres niveles.

++ Desarrollo de capacitaciones y asesorías permanentes a las diferentes jefaturas y a las unidades aéreas, como Cadena de Custodia, Primer Respondiente, Sistema Penal Acusatorio, entre otros.

++ Realización de la Pista de Derechos Humanos y del DIH, en la cual el personal enfrenta situaciones en las que deben aplicar la normatividad establecida.

++ Difusión de documentos correspondientes sobre el tema.

++ Realización de la campaña Piloto por un día, en la cual la comunidad en general comparte con los integrantes de la Fuerza.

++ Realización de campañas de desmovilización, prevención y denuncia del reclutamiento forzado, así como de sensibilización acerca del uso de minas antipersona y su manipulación. Las campañas se realizan a través de charlas o de mensajes transmitidos por medio de perifoneo aéreo, cuñas radiales y lanzamiento de volantes.

++ Implementación de la Red de Cooperantes.

++ Ejecución de campañas de conocimiento, respeto y amor por los símbolos patrios y los Derechos de la Niñez.

++ Realización de Jornadas de Apoyo al Desarrollo, en temas como salud, reconstrucción de infraestructura, aseo e higiene y limpieza de ecosistemas terrestres y marinos.

++ Ejecución del Plan Corazón Amigo, en el cual los funcionarios disponen voluntariamente parte de su dinero en beneficio de escuelas.

++ Desarrollo del Programa Alas de Esperanza, que adelanta alianzas entre sectores en beneficio de las comunidades vulnerables.

++ Consolidación de la Acción Social FAC Nuestra Señora de Loreto como asociación sin ánimo de lucro, conformada por esposas de oficiales activos que trabajan de manera voluntaria para garantizar el bienestar de los hogares más necesitados de la Institución.

++ Fortalecimiento de la Corporación Cóndor como entidad sin ánimo de lucro creada por los Oficiales de la Reserva para apoyar los programas de RS que adelanta la Fuerza.

++ Disposición permanente al público del Museo Aeroespacial.

++ Apoyo a F-AIR COLOMBIA como plataforma de negocios orientada a fomentar el desarrollo de la industria aeronáutica.

++ Consolidación de la Subdirección de Operaciones Caninos Militares.

++ Creación del Centro Nacional de Recuperación de Personal, el cual comanda y controla operaciones de evacuaciones aeromédicas, así como la recuperación de personas y extinción de incendios. Esta unidad ha asistido a las poblaciones afectadas por el tsunami de Japón, los terremotos en Haití y Chile, entre otras.

Eje de trabajo:Derechos Humanos

Actores involucrados:Aliados, personal interno, entidades de gobierno, comunidad.

Eje de trabajo:Comunidades

Actores involucrados:Población vulnerable, población indígena, comunidad en general.

Page 50: Revista RS 32

CaSoS EMPRESaRialES

beneficios de la política de RS

Económicos. La Fuerza Aérea Colombiana, con su visión de ser líderes de la industria aeroespacial en el país, promueve, impulsa y desarrolla acciones que benefician al sector aeronáutico nacional, vinculando a diferentes organizaciones y potenciando el talento humano que pertenece a la institución. De igual forma, a través de todas sus actividades dirigidas en beneficio de la comunidad, proyecta el desarrollo económico local de las poblaciones más vulnerables y de los territorios marginados, lo que se traduce en mayores oportunidades de progreso para las regiones y, por ende, para el país.

la opinión de losgrupos involucrados

“Desde hace dos años tenemos una alianza de cooperación con la Fuerza Aérea Colombiana, en la cual hemos unido esfuerzos para trabajar por un mismo objetivo: promover el desarrollo integral de los más pequeños, por medio de la lúdica. Esta relación nos ha permitido ponerle alas a la radio para impactar directamente a la sociedad y llevar a las poblaciones más vulnerables, como Leticia, algo que va mucho más allá de un regalo.

A lo largo de este trabajo, uno de los aspectos de mayor admiración por la Fuerza Aérea es su disposición de servicio, la cual deberíamos tener todos para construir una sociedad respetuosa con el otro. En ese sentido, definiría esta relación como una suma de esfuerzos que ha creado una red de apoyo, la cual debemos seguir construyendo a largo plazo y de manera estratégica”.

Claudia MéndezDirectora de Responsabilidad Social Caracol RadioAliada

“La esencia de los Oficiales Profesionales de la Reserva es disponer voluntariamente todos sus conocimientos y experiencia al servicio del pueblo colombiano. Esta es una oportunidad para evidenciar que la Fuerza Aérea no sólo está en el aire, sino que, por el contrario, construye país con la gente.

Durante los 11 años como Oficial de la Reserva, además de hacer parte de la construcción de tejido social del país,

se han generado lazos de confianza, redes de comunicación y de ayuda, que permiten llevar a los territorios más apartados y con serios inconvenientes de accesibilidad el desarrollo y la salud; en otras palabras, la esperanza de vida.

Esta experiencia es muy enriquecedora, ya que permite convertirse en un gestor activo de desarrollo, cuya satisfacción más importante es la sonrisa o los ojos de gratitud de las comunidades que históricamente han sido marginadas o vulnerables. Eso es ser parte de una Colombia mejor”.

alejandro ocampoMédico Capitán Oficial de la ReservaVoluntario

50 RS | www.rsrevista.com

“Contar con la colaboración de la Fuerza Aérea es poder tener cerca a un amigo que escucha nuestras necesidades, entiende nuestros problemas, pero, más aún, que hace todo lo posible por mejorar las condiciones de vida de esta población de 201 personas. De hecho esta Fuerza es una de las pocas autoridades interesadas

en conocer nuestras situaciones, deseos y proyecciones. Particularmente hemos contado con la disposición del personal de la Fuerza

para la adecuación de un resguardo indígena y de una maloca. A la vez, ellos están pendientes de nosotros y están abiertos a la comunicación permanente. Su colaboración ha llegado a tal punto que han impulsado el movimiento de nuestros productos autóctonos, abriendo las posibilidades de desarrollo y consolidándose como la mano derecha de la comunidad”.

arturo MacaberaLíder de la comunidad indígena EmberaComunidad beneficiaria

Page 51: Revista RS 32

Sociales. Trascendiendo su misión de defensa y seguridad, la Fuerza Aérea Colombiana ejecuta cada una de sus actividades bajo principios de responsabilidad que impactan positivamente a las comunidades externas y a la Familia Aérea. Esta cultura organizacional que se ha interiorizado en sus funcionarios se multiplica en los diferentes territorios en donde hace presencia e invita a otras organizaciones a trabajar por el desarrollo integral del mundo. La Fuerza Aérea extiende sus alas durante las 24 horas en beneficio directo de toda la población tanto nacional como internacional.

grupos involucrados

“Satena nace de la conciencia por el desarrollo del país. Es la continuación del esfuerzo de la Fuerza Aérea por mantener comunicadas a las regiones y prestarles servicio social a los territorios más aparatados de la nación, contando principalmente con 39 destinos, la mayoría de ellos sociales o de interés fronterizo. Gracias a esta labor, muchos municipios tienen contacto con el centro del país, potenciando su desarrollo económico y social a través de un servicio de transporte aéreo.

Es bien sabido que la gobernabilidad de las regiones depende en gran medida de la comunicación entre las poblaciones. Por ello, Satena es un activo estratégico del Estado colombiano. Además, esta conciencia social ahora también se compromete con la responsabilidad ambiental, para la cual se planea cambiar la flota de aeronaves por aquellas que cumplan con lo estipulado en la política de reducción de consumo de combustible, tanto en tierra como en vuelo”.

brigadier General del aire Carlos Eduardo MontealegrePresidente Satena Aliado

51RS | www.rsrevista.com

ambientales. Consciente de su impacto ambiental, la Fuerza Aérea Colombiana, a través de sus Unidades Militares Aéreas, dispone de políticas ambientales que contemplan una variedad de actividades cuyo objetivo principal es compensar, mitigar y preservar el entorno. Además, su conciencia ambiental involucra a las comunidades, garantizando el desarrollo de acciones integrales en pro de la sostenibilidad de la industria aeronáutica y del progreso armónico de la nación, comprometiéndose a la vez con los fenómenos que afectan el entorno y potenciando las bondades ambientales del país.

“Por 14 años he trabajado como funcionaria del Casino Central de Suboficiales, y la experiencia, además de gratificante, ha sido enriquecedora, por cuanto he contado con la permanente disposición de hombres y mujeres amables, respetuosos y colaboradores. Igualmente tuve la valiosa oportunidad de acceder a unos recursos por parte de la Acción Social de Loreto, la cual me concedió un auxilio de

vivienda para poder adquirir mi casa propia, la cual compré en el mes de diciembre. Todas estas experiencias me llevan a definir a la Fuerza Aérea como mi segundo

hogar y como aquella familia con la que siempre quiero estar”.

“La Fundación ha recibido constante apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana por más de 14 años, con los traslados a diferentes regiones y departamentos. Se ha establecido una alianza de cooperación, en la que la Fuerza Aérea transporta el equipo de especialistas a diferentes regiones, facilitando la atención directa por parte de la Fundación Operación Sonrisa Colombia a

población vulnerable, especialmente a la niñez y la adolescencia, afectada por Labio fisurado y paladar hendido.

Esta relación se fundamenta en un objetivo común: el cubrimiento de la población vulnerable afectada, con dificultades de atención y rehabilitación oportuna, y con altos estándares de calidad, favoreciendo su inclusión social”.

Claudia Faizuly lache GonzálezCasino Central de Suboficiales Fuerza Aérea ColombianaEmpleada

Carlos arturo vargas ayalaCofundador y Director Ejecutivo Fundación Operación SonrisaAliado

Page 52: Revista RS 32

52 RS | www.rsrevista.com

Inclusión digital de los adultos mayoresAprender a utilizar el computador o el internet no es sólo una necesidad de las nuevas generaciones, es, además, la oportunidad para que los adultos mayores participen en la actividad de la sociedad virtual, haciendo de la vejez un clico vital dinámico y productivo. En ese sentido, desarrollar iniciativas por la inclusión digital de los mayores es la posibilidad de generar capacidades y destrezas en el manejo de las tecnologías de la información y, a la vez, en temas de bienestar general.

Información Institucional

A pesar de que los avances tecnológicos han invadido la vida cotidiana de la sociedad hasta el punto de afirmar que llega a la mayor parte de la población en Colombia y en el mundo, la realidad evidencia que aún hace falta implementar, de manera responsable y segura, estrategias que acerquen estas nuevas tecnologías a varios grupos de la

población, entre los que se encuentran las personas mayores.

De acuerdo con el último censo nacional, realizado en el año 2005, en Colombia el número de personas mayores de 60 años es de 4.306.631, cifra que representa el 9.6% del total de la población.

Hoy en día pareciera que la tecnología se encuentra disponible únicamente para niños, adolescentes, jóvenes y adultos, pero no para las personas mayores. Por ejemplo, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Dane entre julio y diciembre de 2008, la cual incluyó un módulo sobre tecnología, menciona que las personas de 56 años de edad en adelante presentan la menor tasa de utilización del computador, con un 11.2%. La franja de edad de mayor utilización de esta herramienta es la de 12 a 17 años, con un 82.4%.

Al igual que el computador, la población mayor en el país es también la que menos utiliza el internet con un 91.5%, superada nuevamente y por gran amplitud por la franja de edad de 12 a 17 años, con el 71.4%. Esto evidencia un alejamiento de este grupo poblacional de las nuevas tecnologías.

Por una inclusión digitalConvencidos de que las nuevas tecnologías

pueden ser un espacio de esparcimiento, productividad, comunicación y salud para las personas mayores, diferentes entidades del sector público y privado han empezado a diseñar e implementar proyectos enfocados en la alfabetización digital de este grupo de la población.

Page 53: Revista RS 32

53RS | www.rsrevista.com

Desde el año 2009, con el proyecto “Apropiación de TIC en telecentros y otros sitios de acceso a las TIC”, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de la Dirección de Apropiación de TIC, ha priorizado a esta población en el marco de los procesos de formación básica para el manejo del computador y el acceso a internet.

Actualmente, la formación se realiza de manera presencial en 23 departamentos del país. En 2010 se brindó capacitación a 2.278 personas mayores, superando la meta de las 2.000 que en un principio se planteó el Ministerio, gracias a la inversión realizada de $75.000.000.

Por otro lado, se encuentra el proyecto “Ser Activo”, iniciativa realizada en el marco de una alianza entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Nueva EPS, la cual, pretende capacitar en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín a 700 personas mayores beneficiarias de esta última entidad, para generar en ellas capacidades y destrezas en el manejo del computador y, a la vez, en temas de bienestar, uso productivo del tiempo y autocuidado.

Según Soraya Montoya, Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, “la iniciativa está pensada para facilitar al adulto mayor su relacionamiento e inclusión social, mediante el uso de internet, el aprendizaje de los conceptos de computación y otras herramientas que le permitirán divulgar e intercambiar los saberes enriquecidos por la experiencia de los años, así como para recibir recomendaciones que le enseñarán cómo proteger su salud”.

Desde el 30 de mayo se inició en Bogotá el proyecto piloto de esta iniciativa, operado

por la Fundación Alberto Merani, a través de 15 grupos cada uno de 15 personas. La duración del ciclo es de 20 horas distribuidas en cinco sesiones. Se espera que esta experiencia pueda desarrollarse en otras ciudades del país aparte de las mencionadas.

De acuerdo con Lina Herrera, asesora pedagógica de la Fundación Alberto Merani, “uno de los objetivos de este proyecto es que las personas mayores comprendan que ellos siguen siendo productivos a pesar de no estar realizando oficios que impliquen remuneración. Es fundamental que se den cuenta que hay actividades propias de su edad donde contribuir es lo importante y por eso generamos este acercamiento con el computador y las nuevas tecnologías, lo cual les brinda beneficios como por ejemplo: usar ‘Word’ para redactar cartas y comunicarse con otras personas”.

‘Agrégame como tu amigo’Muchas de las barreras e impedimentos

que las personas mayores tienen para entrar en el mundo de las nuevas tecnologías, las encuentran en sus propios hogares. En repetidas oportunidades son los hijos, nietos o sobrinos, quienes consideran que el usar el computador es algo ‘imposible’ para su edad.

Por esta razón, lo que pretenden finalmente iniciativas como la del Ministerio o como la de ‘Ser Activo’, es que tanto las personas mayores como sus familias reconozcan en las nuevas tecnologías una oportunidad de acercamiento generacional, así como un espacio en el que encuentran información, contenidos y actividades que les sean de utilidad para hacer de la vejez un ciclo vital activo y productivo.

En el año 2009 la Fundación Saldarriaga Concha suscribió un Convenio con la Fundación Paraíso Otoñal de Dosquebradas Risaralda. A la fecha más de 500 personas mayores se han formado en el uso de Word e Internet en los niveles 1 y 2. Según Edgar Ríos director de Paraíso Otoñal, �a través de la creación de esta escuela de sistemas se está rompiendo el paradigma de que Loro viejo no aprende a hablar, y los mayores se han comenzado a familiarizar con el computador y están reconociendo en internet una oportunidad para ampliar su conocimiento, comunicarse con sus seres queridos, y hasta para hacer negocios.

Otras experiencias

Las nuevas tecnologías pueden ser un espacio de esparcimiento, productividad, comunicación y salud para las personas mayores,

por ello, diferentes entidades han iniciado proyectos enfocados en la alfabetización digital de este grupo de la población.

Page 54: Revista RS 32

54 RS | www.rsrevista.com

Negocios inclusivos Con el apoyo del Grupo Nutresa

54 RS

Por Sergio RengifoDirector Nacional de Negocios Inclusivos del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes)[email protected]

Reflexiones sobre negocios inclusivos

Dos expertos en materia de responsabilidad social dan sus reflexiones sobre los negocios inclusivos, aportando nuevas miradas y cuestionamientos alrededor de este tema, de tanta importancia en el mundo para lucha contra la pobreza.

UN FACTOR qUE AYUDA A qUE EL AVANCE DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL PAíS NO SEA TAN RáPIDO CONSISTE EN LA “HUMILDAD” POR PARTE DE LOS INVOLUCRADOS. ESTO qUIERE DECIR qUE ES IMPORTANTE ENTENDER LAS DIFERENCIAS O EL ROL DE CADA UNO A TRAVéS DE UN DIALOGO CONSTRUCTIVO Y CONSENSUADO.

Desde hace cuatro años se ha estado trabajando en la difusión sobre el concepto de negocios inclusivos en el país; trabajo arduo, pero sobre el cual se han obtenido resultados positivos, dado que se ha logrado que sea un tema de interés para foros, reuniones, alianzas ente organizaciones, seminarios etc.

Sin embargo, hago una pregunta ¿qué tanto hemos avanzado respecto a la implementación de los negocios inclusivos para lograr una reducción tangible de la pobreza?

A la fecha no se ha cuantificado, dado que:

• Falta mayor promoción y un mejor entendimiento del concepto de los negocios inclusivos por parte del sector empresarial.

• No se cuenta actualmente con un mapeo de los posibles negocios inclusivos en el país (es muy posible que existan modelos ya funcionando pero no se encuentran claramente identificados).

• No existe, en Colombia, una metodología de sistematización de casos de negocios inclusivos para la consolidación de datos, con el fin de cuantificar el impacto de estos proyectos.

• Existe una deficiencia de personas calificadas para implementar negocios inclusivos.

• No existe una definición clara del rol que debe jugar cada actor en la formulación e implementación de un

negocio inclusivo (Gobierno, sector privado, ONG, entre otros).

• No existe un marco regulatorio fuerte que ayude a impulsar los negocios inclusivos en el país.

• Existen entidades o inversionistas que les gustaría trabajar con los negocios inclusivos, pero a la fecha no se cuenta con un portafolio con proyectos atractivos que cumplan los lineamientos de un buen negocio inclusivo.

Estos obstáculos pueden ser producto de una desarticulación por parte de los diferentes actores que intervienen en un negocio inclusivo. Se genera por el protagonismo o individualismo de cada una de las organizaciones y en algún momento se puede perder el horizonte del objetivo correspondiente a la reducción de la pobreza.

Otro factor no menos importante que ayuda a que el avance de los negocios inclusivos en el país no sea tan rápido como se espera consiste en la “humildad” por parte de los involucrados. Esto quiere decir que es importante entender las diferencias o el rol de cada uno a través de un dialogo constructivo y consensuado.

A pesar que muchas organizaciones trabajamos el tema, no hemos logrado ponernos de acuerdo para unir esfuerzos y así poder generar a través de la construcción de instrumentos y herramientas un impacto más representativo en la reducción de la pobreza y, por qué no, llegar a tener un DESARROLLO TERRITORIAL INCLUSIVO.

Hacia un desarrollo Territorial inclusivo

Page 55: Revista RS 32

55RS | www.rsrevista.com

El tema de los negocios inclusivos ha adquirido mucho realce en los últimos años, con la publicación de libros y artículos, la celebración de conferencias y el interés de algunas grandes empresas. No es el momento de entrar a discutir en detalle las diferentes concepciones de lo que constituye un “negocio inclusivo”. Para algunos es la celebración de negocios con las poblaciones excluidas, ya sea como clientes de empresas generalmente de mayor tamaño, que producen productos o servicios adecuados a sus necesidades, o bien como proveedores de bienes y servicios (en particular, mano de obra). El foco es la empresa. Para otros, la concepción es más amplia y se refiere a todo tipo de negocios que incluye a esas poblaciones, incluyendo cooperativas, microempresas, empresas con fines sociales, desarrollo de base, etc. En esta segunda concepción se incluye prácticamente todo negocio, salvo que explícitamente excluya a esas poblaciones. El foco es el negocio, las transacciones.Ambas concepciones tienen implicaciones muy diferentes para las políticas públicas y estrategias privadas de inclusión. Nosotros preferimos ocuparnos de la primera concepción, porque pensamos que cubriendo una porción muy elevada de la actividad económica tiene mayor impacto sobre la inclusión y porque tiene un foco muy concreto que es la empresa incluyente.No es que haya que abogar por el purismo de los conceptos, pero es que si queremos englobar tal diversidad de iniciativas en el concepto de negocios inclusivos se corre un riesgo parecido al que se está corriendo en el tema de la responsabilidad social de la empresa, que consiste en que todos se quieren colgar a ella y nos está llevando a una

confusión. Lo que parece que contribuye al avance eventualmente recarga el concepto de otras ideas que, si bien son afines, no forman parte de la estrategia y pueden retrasar su progreso. Pero, como en todo, hay diferentes puntos de vista defendibles.

Los negocios inclusivos cubren la brecha que queda entre las actuaciones del Estado de alivio de la pobreza y las de las empresas en sus funciones normales de creación de empleo, pago de impuestos y producción de bienes y servicios, llenado el espacio que permite a los menos favorecidos a ayudarse a sí mismos, a entrar en la actividad económica, a dejar de ser dependientes de dádivas, a obtener empleo y a elevar su dignidad humana.

Aunque no se reconozca, esta concepción de los negocios inclusivos fue propuesta por el Papa Juan Pablo II, en la Encíclica del año 1991, Centesimus Annus, al pedir la incorporación de los pobres en el círculo de intercambio o círculo de desarrollo económico…

58 “...En efecto, no se trata de dar lo superfluo, sino de ayudar a pueblos enteros, que están excluidos o marginados, a que entren en el círculo de desarrollo económico y humano. Esto será posible no solo utilizando lo superfluo que nuestro mundo produce en abundancia, sino cambiando sobre todo los modelos de producción y consumo…”.

Este llamado a cambiar los modelos de producción y consumo para incorporar a las pobres en el círculo de desarrollo económico es un claro llamado a los negocios inclusivos, a incluirlos en el negocio. Esta es una visión más inclusiva de lo que once años después popularizaría C.K. Prahalad, cuando hizo un llamado a las empresas a explotar el mercado

que representan los pobres (La fortuna en la base de la pirámide: cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado, Editorial Granica). El Papa pedía permitir su desarrollo a través de su participación como miembros de derecho en el proceso, proporcionado además bienes y servicios al sistema económico. No proponía aprovecharse de su poder adquisitivo.

Todo el mundo conoce el libro y la propuesta de Prahalad, pero casi nadie conoce la del Papa Juan Pablo II. Prahalad habló el lenguaje de los negocios, habló en términos de beneficios monetarios, publicó un libro comercial, puso ejemplos. El Papa publicó una Encíclica, habló de los beneficios para la dignidad del hombre y la justicia social. Estos temas son, lamentablemente, de menor atractivo popular.

Y aun antes, en 1986, en una Carta Pastoral los Obispos en EE.UU. (Justicia económica para todos), decían:

188 “… las soluciones más apropiadas y fundamentales a la pobreza serán aquellas que permiten a las personas tomar control de sus propias vidas. Porque la pobreza no es sencillamente falta de recursos financieros. Involucra un tipo de privación más fundamental, una negación a la participación plena en la vida económica, social y política de la sociedad ”.

Esta breve reseña también nos deja una lección importante para la promoción de las prácticas responsables en las empresas. La lección aprendida de Prahalad y el Papa es que para que se adopten las ideas hay que comercializarlas bien y, en este sentido, es necesario hablar un lenguaje empresarial, dirigido a gerentes, para “incluirse” en las estrategias de responsabilidad social de las empresas.

Por Antonio VivesSocio principal de CumpetereMiembro del Consejo Asesor de Sostenibilidad de CemexProfesor consultor de Stanford [email protected]

negocios inclusivos y desarrollo humano

Page 56: Revista RS 32

Celebrando la vida

56 RS | www.rsrevista.com

Con el apoyo de Diageo

56 RS

no conducir en estado de embriaguez: un llamado al compromiso social

Con el objetivo de aunar esfuerzos para enfrentar articuladamente la problemática de la conducción de automotores bajo los efectos del alcohol, el pasado 8 de junio, en las instalaciones de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes, se dieron cita diferentes autoridades y expertos del sector privado, público y social, los cuales, bajo un enfoque propositivo y positivo, plantearon los retos y compromisos de la sociedad para desarrollar iniciativas integrales que salven vidas a través del consumo responsable de alcohol.

La Organización Mundial de la Salud ha catalogado el conducir en estado de embriaguez como una problemática de salud pública, la cual necesita de una alineación de esfuerzos, con el fin de lograr mejores y efectivos resultados.

En Colombia, según la Jefatura de Seguridad vial de la Policía Nacional, en el año 2010 se presentaron 1.710 accidentes de tránsito por conducir en estado de embriaguez, dejando como saldo 424 muertes y 2.154 personas lesionadas.

“Durante la última década se produjeron 58.087 muertos en accidentes de tránsito y 422.500 lesionados, provocando consecuencias negativas tanto social como económicamente. En este sentido, se hace relevante ubicar esta problemática como una prioridad política, y es necesaria una movilización social suficiente para hacer frente al excesivo costo pagado por los daños, lesiones personales y pérdida de vidas humanas”, señaló en su intervención el Teniente Coronel Edison Laguna, Jefe de Prevención del área de Seguridad Vial de la Policía Nacional, quien a lo largo de su exposición evidenció la necesidad de aplicar las normas y las sanciones efectivas.

Claudia Puentes, otra de las panelistas y Representante del Fondo de Prevención Vial, aseguró que, aunque el país ha evolucionado en el tema, uno de los retos prioritarios es cumplir con la iniciativa internacional por la seguridad vial, cuya meta es que a 2020 se salven más 2.751 vidas en accidentes de tránsito en el país; es decir, prevenir la muerte de más de la mitad de las personas que actualmente mueren al año por conducir bajo los efectos del alcohol.

“Para ello debemos actuar en varios frentes: manteniendo el tema vivo en la agenda

pública, pues a pesar de las implicaciones humanas de esta problemática, aún hay gobernantes que no quieren implementar medidas de control de alcohol en sus territorios; la infraestructura; los equipos y vehículos; la institucionalidad y el comportamiento humano. Es necesario entender que el alcohol puede convertirse en un factor de progreso económico interesante, pero no como un detonante de accidentes, lesiones o muertes”, precisó Puentes.

En este sentido, de acuerdo con la presentación de la especialista, es necesario consolidar, a través de programas estructurales y no de campañas publicitarias aisladas, los mecanismos de control, pero también es importante impulsar el autocontrol para construir una cultura ciudadana por medio de la comunicación positiva que le devuelva a la gente el poder de decidir mejor.

Este planteamiento destacó la urgencia de generar estrategias coordinadas entre sectores, por medio de una destinación estratégica de recursos que debe surgir de un compromiso de la autoridad pública con el apoyo del sector privado y que se nutra de las experiencias exitosas a nivel nacional

Concertación, articulación, idoneidad y obligatoriedad son algunas de las palabras que resumen los planteamientos expuestos por los participantes del Foro Prevención de la Conducción Bajo los Efectos del Alcohol, corresponsabilidad público – privada. Este evento, organizado por el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad y Diageo, puso sobre la agenda la urgencia de fomentar una conciencia colectiva sobre seguridad vial, la cual debe contar con el compromiso de las autoridades públicas y con el apoyo del sector privado, generando estrategias coordinadas que construyan cultura ciudadana.

Page 57: Revista RS 32

57RS | www.rsrevista.com

e internacional en torno a cambios de comportamiento y de rutinas.

Respecto al papel de las autoridades de gobierno, Paul Bromberg, ex alcalde de Bogotá, afirmó que para alcanzar comportamientos deseables en la ciudadanía debe haber un compromiso por parte del Gobierno, el cual debe concebir la problemática como un objetivo central de gestión que reconoce públicamente valores y comportamientos adecuados, los promociona desde llamamientos del Ejecutivo, así como desarrolla acciones administrativas, de autoridad y visibilidad pública para cambiar rutinas de comportamiento.

“La experiencia vivida deja en claro que para hacer frente a los comportamientos sociales no se deben proponer imposibles con métodos light, como se concibe la cultura ciudadana, y tampoco se deben confundir las campañas de imagen de gobierno con acciones integrales de cumplimiento de reglas. La interacción público-privada facilita el éxito de las iniciativas, si el sector público está dispuesto a ejercer la autoridad”, explicó Bromberg.

Por su parte, Mario Alberto Lleras Lozano, Responsable para Colombia del

International Center for Alcohol Policies – ICAP – Global Actions, señaló que es indispensable implementar acciones para reducir las consecuencias de la mezcla de alcohol y conducción, enmarcadas en un tratamiento integrado que contemple acciones regulatorias, la aplicación de la ley, educación, concientización y medidas para reducir el riesgo.

En relación con estos planteamientos, Camilo Ospina, Presidente de Asobares, presentó la experiencia de las iniciativas conjuntas adelantadas por la Alcaldía Mayor, Bavaria y Asobares, que han demostrado unos resultados efectivos en torno al control y educación de los consumidores, proveyéndoles una serie de alternativas para que puedan planear su “rumba segura”.

De igual forma, Rafael Pedraza, Director de Relaciones Corporativas de Diageo Andina, presentó los resultados alcanzados por la implementación de sus programas de consumo responsable en diferentes ejes de acción bajo un enfoque integral: autorregulación, generación de conciencia pública, educación para la prevención en jóvenes universitarios, entrenamiento a personal de piso, experiencias de colaboración público – privada y el Proyecto “Comunidades Responsables”.

Este espacio permitió la visualización de una hoja de ruta a seguir, en la que se concentren los esfuerzos para cambiar rutinas y comportamientos, se fortalezca el compromiso de las autoridades, se consideren experiencias nacionales e internacionales exitosas, se complementen las sanciones y castigos con acciones de sensibilización, formación y, más aún, se proponga una oferta de opciones para que la sociedad cuente con alternativas que le permitan consumir bebidas alcohólicas sin arriesgar sus vidas o las de otras personas. De igual forma, “es vital que exista una claridad y una suficiencia en las cifras de la problemática parea poder definir estrategias integrales que arrojen resultados exitosos. Para ello, se deben interpretar los datos existentes con el cuidado y la profundidad de la situación y no se pueden relacionar con campañas puntales que ignoran las fluctuaciones y tendencias de las estadísticas”, puntualizó el moderador del Foro, Augusto Pérez, Director de la Corporación Nuevos Rumbos.

EN COLOMBIA, SEGúN LA JEFATURA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICíA NACIONAL, EN EL AñO 2010 SE PRESENTARON 1.710 ACCIDENTES DE TRáNSITO POR CONDUCIR EN ESTADO DE EMBRIAGUEz, DEJANDO COMO SALDO 424 MUERTES Y 2.154 PERSONAS LESIONADAS.

Page 58: Revista RS 32

58 RS | www.rsrevista.com

Celebrando la vida

“Se ha creado la imagen de que la cultura ciudadana es la manera fácil de hacer una gestión. Este concepto se ha posicionado como la forma light para que las entidades públicas cumplan con sus obligaciones, como garantizar la seguridad de los ciudadanos. Asimismo, se tiene la imagen de que cultura ciudadana son mimos o un mensaje publicitario llamativo que invite a la gente a ser ‘buenita’. Estos enfoques no son ciertos, pues los éxitos están asociados con un ejercicio de autoridad cuidadoso y meditado, que resulta más demandante que disponer a la política en operativos. Una visión de esta índole es una combinación de lo que denomino como Ingenieria de Autoridad.

En ese sentido, particularmente no ha habido ningún programa exitoso sin la participación articulada de los sectores, sin la promoción de un consumo responsable que beneficia a los establecimientos, a los clientes y a la sociedad. Este es precisamente el ideal de un Estado que permite la mayor ampliación de las libertades complementado con una conciencia pública de todos los actores”.

Paul brombergEx Alcalde de Bogotá

“Hay una gran cantidad de entidades y personas en el ámbito público y privado que están interesados por el problema del consumo de alcohol y la conducción, pero, desafortunadamente, en ocasiones las partes se dirigen por caminos distintos. Precisamente uno de los objetivos de este foro fue reflexionar sobre la importancia de trabajar en la misma dirección. Esta unión de esfuerzos permitirá una articulación que establecerá un consenso de las dimensiones del problema, lo cual es necesario, ya que existen datos diferentes, y, por otro lado, se impondrán políticas públicas que todo el mundo obedezca y que cuenten también con la inversión del sector privado. Solo mediante un trabajo continuo y sinérgico se obtendrán resultados eficaces.

Por ello, es muy importante desarrollar programas estructurales que comprometan a aquellos que asumen actitudes irresponsables y que evidencian que ser responsable no es difícil”.

augusto PérezDirector de la Corporación Nuevos Rumbos

“El tema de accidentalidad es prevenible. Particularmente son evitables aquellos incidentes que son consecuencia de una conducción bajo los efectos del alcohol. Manejar en estado de embriaguez es una decisión personal, pero también es familiar, de amigos y de la sociedad. Es clave tener cero tolerancia a este tipo de comportamientos, y para ello debe haber una movilización cultural que permita que la gente mida los riesgos y entienda que está sujeto a ser el conductor o la víctima.

En este orden, cuando se ponen a los actores de una sociedad a trabajar por una misma causa, las iniciativas cumplen con sus objetivos y se establezcan esfuerzos conjuntos en pro de la educación del país. Para ello, es necesario apoyar y posicionar estos espacios de socialización, de experiencias y conocimiento para trabajar de manera mancomunada y coordinada desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de explorar nuevos caminos que sumen a la prevención de esta situación”.

Margarita GarcíaDirectora de la Fundación Terpel

Con el apoyo de Diageo

opinión de los participantes

Page 59: Revista RS 32

59RS | www.rsrevista.com

“Con la colaboración del Estado, de la industria y de los ciudadanos se lograrán buenos resultados. El mensaje es principalmente a esta colaboración por parte de todos los actores de la sociedad, y, a la vez, disponer de un marco regulatorio que incida en las conductas deseables.

Este es un llamado a la conciencia social, para lo cual, las autoridades y las empresas debemos difundir un mensaje de “rumba responsable” que involucre a las poblaciones vulnerables y a los futuros conductores.

Asimismo, es necesaria la intervención permanente y el seguimiento continuo de las políticas y de las iniciativas, lo que garantizará la sostenibilidad de los resultados”.

Rafael PedrazaDirector de Relaciones Corporativas de Diageo Andina

Fernando JaramilloVicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria

“Una decisión equivocada y aparentemente simple puede tener consecuencias graves. Por ello, los consumidores deben entender la importancia de planear sus rumbas para asegurarse de disfrutar esos momentos agradables.

Es así como es necesario seguir creando conciencia en la gente, en los sitios que frecuentan, difundiendo un mensaje no solo de consumo responsable, sino de seguridad, de respeto e integridad. Esa conciencia se desarrolla a través del sector privado, público y social, rompiendo con todos los paradigmas que caracterizan los comportamientos sociales. No se trata de decir ‘no tome’, es cuestión de proveer la información necesaria para consolidar rutinas de consumo responsables que, posteriormente, evitarán un sinfín de problemáticas”.

“Es posible erradicar nuestra cultura de conducir tomado y de pensar que se tiene mayor capacidad de manejar en estado de embriaguez. Todos debemos ser parte de la solución para poder llegar a un punto en donde el alcohol no implique riesgos y, por el contrario, sea parte de un momento especial. El alcohol es compatible con una vida sana y respetuosa, siempre y cuando se consuma de forma responsable”.

Claudia PuentesRepresentante del Fondo de Prevención Vial

“Conducir un vehículo requiere de una serie de connotaciones especiales que la persona debe tener, las cuales se pierden al ingerir unos tragos. Las fallas humanas son evitables y prevenibles. En este sentido, entre los retos más importantes está sensibilizar a las personas y a los futuros conductores de las implicaciones que, como peatón o conductor, pueden sufrir si adoptan comportamientos irresponsables.

De igual forma, se debe impulsar la formación y educación en estos temas a los niños en las diferentes instituciones educativas, al igual que es necesario implementar políticas públicas que garanticen una seguridad vial. Allí las alianzas son fundamentales para complementar estos esfuerzos, que surgen de la vocación y del interés de todos por preservar la vida”.

Teniente Coronel Edison lagunaPolicía Nacional

LA ORGANIzACIóN MUNDIAL DE LA SALUD HA CATALOGADO EL CONDUCIR EN ESTADO DE EMBRIAGUEz COMO UNA PROBLEMáTICA DE SALUD PúBLICA.

Page 60: Revista RS 32

60 RS | www.rsrevista.com

Aprovisionamiento responsable Con el apoyo de Isagén

“TODOS LOS CANALES DE COMUNICACIóN ENTRE EMPRESA Y PROVEEDORES SON VáLIDOS; LO IMPORTANTE ES qUE LA COMUNICACIóN SEA ABIERTA, DE DOBLE VíA Y CON UN ENFOqUE DE CONSTRUCCIóN CONJUNTA”. Dora María Gómez, Coordinadora del Proyecto Desarrollo de Proveedores de Isagén.

El involucramiento de los proveedores en la cadena de valor representa una importante estrategia de responsabilidad social empresarial. En este contexto, la comunicación debe ser vital entre las partes, basada en reglas de juego claras de entendimiento y transparencia.

Un primer mecanismo para esta inclusión es el fortalecimiento de las capacidades de los proveedores por medio de capacitaciones y programas de acercamiento con la empresa. Esto con el fin de generar procesos de integración entre ambos y lograr que los contratados conozcan mejor acerca de las expectativas de su organización contratante, para atenderlas adecuadamente.

En este sentido, Fernando Parada, Gerente General de Vincular, Centro de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de la ciudad de Valparaíso en Chile, señala que en estas estrategias de relacionamiento es necesario tener en cuenta los derechos humanos y la transparencia. Por ello, se deben contemplar buenas prácticas de comportamiento enmarcados en la ética para la definición de acciones conjuntas que generen un desarrollo humano sostenible.

Por último, se presenta un involucramiento en el desarrollo de las empresas que manejan operaciones en diferentes regiones con proveedores

Estrategias de RSE para los proveedores

Las estrategias de responsabilidad social de las empresas para involucrar a los proveedores en la cadena de valor son fundamentales en el marco de procesos sostenibles. Para lograr sólidos canales de comunicación entre las partes se deben establecer unas reglas de juego transparentes que generen beneficios a las partes.

locales. Por ejemplo, en organizaciones que operan en comunidades muy apartadas se desarrollan estrategias de formación, desarrollo y promoción de sus proveedores, de tal manera que estos le puedan suministrar bienes y servicios a la empresa en una línea de trabajo.

Reglas de juego claras para una comunicación sostenible

Para desarrollar sólidos canales de comunicación en el acercamiento de las empresas y los proveedores alrededor del tema de la responsabilidad social empresarial es importante establecer reglas de juego claras. Además, según cuenta Guillermo Carvajalino, Director de la Fundación para el Desarrollo Institucional para las Organizaciones Sociales (DIS), la empresa debe ser transparente e incluir mecanismos éticos que aseguren un tratamiento de igualdad y equidad en las propuestas a sus futuros proveedores.

De igual forma, es importante que las empresas sean cumplidas con las condiciones contractuales dentro de un marco de equidad con sus proveedores, puesto que cuando hay demoras en la contratación y la facturación tiende a tomar más tiempo del establecido las relaciones se recienten.

La fidelidad mutua en esta relación es vital para generar confianza. Dentro de las reglas, este aspecto se constituye en un tercer

Page 61: Revista RS 32

61RS | www.rsrevista.com

“EL HECHO DE qUE EL DESTINO DE UNA EMPRESA Y SU NEGOCIO DE APROVISIONAMIENTO ESTéN RELACIONADOS INFLUIRá EN UNA MAYOR ACEPTACIóN SOCIAL EN LA COMUNIDAD. ES VITAL, ENTONCES, qUE LAS EMPRESAS TENGAN EN CUENTA ESTOS PROCESOS PARA CONSERVAR Y CULTIVAR LA SOSTENIBILIDAD DE SUS ORGANIzACIONES”. Guillermo Carvajalino, Director de la Fundación para el Desarrollo Institucional para las Organizaciones Sociales (DIS)

componente, en el que los proveedores deben planear y ajustar sus criterios de producción y de prestación de servicios a la demanda de la empresa de una manera transparente.

Teniendo como base estas reglas de juego, se generará un diálogo entre la empresa y los proveedores , en el que por medio de prácticas de comunicación se afiancen y fortalezcan las relaciones. De igual forma, es importante medir los resultados que se vayan obteniendo sobre esta acción y se vaya ejecutando una mejora continua de los procesos. “Todos los canales son válidos; lo importante es que la comunicación sea abierta, de doble vía y con un enfoque de construcción conjunta”, afirma Dora María Gómez, Coordinadora del Proyecto Desarrollo de Proveedores de Isagen.

Beneficios altamente sostenibles

Las estrategias de responsabilidad social para involucrar a los proveedores en la cadena de valor, así como las reglas claras para generar una sólida comunicación entre ellos, se reflejará en varios beneficios. En primer lugar, esto se verá traducido en un mayor rendimiento de los proveedores, que se visibilizará en una buena reputación e

imagen ante la sociedad en general.Otro beneficio se verá reflejado en el

tema económico. Con este tipo de acciones, la empresa obtendrá buenos dividendos financieros y mayor rentabilidad, y, por otro lado, los proveedores lograrán posibilidades

de renovar sus contratos y así continuar recibiendo utilidades. De igual forma, de los cursos y capacitaciones de responsabilidad social ofrecidos por las empresas, los proveedores lograrán un mejor desempeño en su gestión, destacando la mejora de la calidad de sus productos y servicios.

Por último, la comunidad también se verá favorecida en este contexto, en el caso específico de las empresas con proveedores locales en regiones. De esa forma, se genera un sentido de identidad y pertenencia por parte de la población en donde se está

desarrollando un proyecto. “El hecho de que el destino de una empresa y su negocio de aprovisionamiento estén relacionados influirá en una mayor aceptación social en la comunidad –señala Carvajalino–. Es vital, entonces, que las empresas tengan en cuenta estos procesos para conservar y cultivar la sostenibilidad de sus organizaciones”.

Page 62: Revista RS 32

62 RS | www.rsrevista.com

Agricultura sostenible Con el apoyo de Syngenta

Conservando el agua a través de la reforestaciónProteger las cuencas hidrográficas por medio de la reforestación incide en la generación de reservas subterráneas de agua y en la prevención de la erosión de los ríos, entre otros aspectos. Implementar esta práctica en las zonas dispuestas para la agricultura cuida no sólo los ecosistemas, los suelos y los cultivos, sino que garantiza la sostenibilidad de los recursos por medio del establecimiento de áreas de producción y de conservación.

La reforestación es un mecanismo para el establecimiento de árboles en lugares donde antes existían bosques, los cuales, por alguna razón, se perdieron en el transcurso del tiempo. Según explica Víctor Nieto, investigador de la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif), esta situación implica, que “las zonas sin cobertura de árboles están más expuestas a la resequedad, al golpe directo de la lluvia y, por consiguiente, a problemas de arrastre del suelo”.

Sin duda, a través de la conservación de los ecosistemas se reproducen especies naturales y vegetales, lo cual posibilita la recuperación y preservación de las cuencas hidrográficas. De acuerdo con el especialista, la presencia de arboles en un lugar ayuda a disminuir la velocidad del agua sobre el suelo, lo que permite

que el recurso hídrico se profundice hasta generar reservas subterráneas del agua. Por ello, “las zonas donde tradicionalmente han existido nacimientos de agua son lugares que deben protegerse con cobertura de

bosques para favorecer la conservación y regulación de los caudales de agua”, agrega.

En Colombia, según Guillermo Carvajal, Gerente de Responsabilidad Social de Syngenta para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, en los últimos años se ha avanzado frente al tema del fomento de la reforestación para conservar el agua, en especial por parte del

sector empresarial. Sin embargo, afirma que aún hay un desbalance muy fuerte entre lo que se está haciendo en este ámbito frente a la descompensación ejercida.

Según Víctor Nieto, se han generado diferentes esquemas de trabajo, pero “su

“LAS zONAS DONDE TRADICIONALMENTE HAN ExISTIDO NACIMIENTOS DE AGUA SON LUGARES qUE DEBEN PROTEGERSE CON COBERTURA DE BOSqUES PARA FAVORECER LA CONSERVACIóN Y REGULACIóN DEL LOS CAUDALES DE AGUA”. Víctor Nieto, investigador de CONIF.

Page 63: Revista RS 32

Conservando el agua a través de la reforestación

63RS | www.rsrevista.com

Corporación Campo limpio

implementación no ha sido exitosa, por diferentes razones, entre las cuales se resaltan la falsa creencia de que sembrar y dejar plantado es suficiente para generar mecanismos de protección; la equivocada afirmación de que solo las especies nativas son capaces de generar mecanismos de protección o el difícil acceso a los lugares en donde se encuentran ubicados los programas de protección de cuencas o lugares de nacimiento, entre otros”.

Respecto a este tema, la agricultura y la reforestación se interrelacionan con el recurso hídrico por medio de la ordenación y la zonificación, precisa Nieto. “En términos prácticos significa la identificación de áreas de producción y áreas de conservación. Todas las rondas de los ríos y nacimientos de agua deben estar protegidas por medio de áreas plantadas y conservadas, y la agricultura, incluido el cultivo de bosques, debe ser establecida en áreas dedicadas a la producción”, añade.

De igual forma, establecer zonas de aislamiento entre los ríos y los cultivos que respeten la libre expansión del recurso hídrico es fundamental para ejercer un control natural a través de los árboles, fomentando de esta manera el uso sostenible y evitando inconvenientes como la erosión de los ríos y el desbordamiento de los suelos. “Sin agua no hay agricultura, de allí la necesidad de generar estrategias que conserven este recurso y garanticen sus sostenibilidad”, asegura Guillermo Carvajal.

Con el objetivo de promover este tipo de prácticas, Syngenta ha emprendido una labor para reforestar sobre cinco cuencas naturales ubicadas en los ríos Bolo, Desbaratado, Frayle, Tuluá y Morales, por medio de la siembra de especies como el árbol de pan, las

ceibas, el guayacán rosado, el ficus, el caucho, la guadua, entre otras.

Una labor que requiere de la comunidadFrente a la necesidad de generar

estrategias de reforestación para la protección del recurso hídrico, la comunidad desempeña un papel fundamental, pues, como explica el directivo de Syngenta, es en ella en donde está el éxito de la ejecución de los procesos.

“Hay dos formas de hacer las cosas: una forma rápida y poco perdurable y o aquella opción que toma más tiempo, pero es sostenible. Esta segunda alternativa se realiza por medio de procesos educativos dirigidos a quienes cultivan los árboles, los siembran y hacen parte del proceso de protección y cuidado de las zonas. Son ellos y los niños los principales promotores de la conservación y el uso racional del agua. El éxito de un proceso de reforestación no está en el árbol, sino en cómo se siembra y en cómo se cultiva”, puntualiza Carvajal.

Esta vinculación de la comunidad en labores de protección y mantenimiento de los arboles, además de incidir en la conservación de estos ecosistemas, tienen implicaciones positivas en la calidad de los suelos, de los cultivos y, por ende, de la producción.

Según el investigador Víctor Nieto, las acciones de la comunidad deben estar encaminadas a la protección y a la conservación de las zonas de acumulación de recursos hídricos y de los cauces del agua. Asimismo, los puntos de reabastecimiento o recarga deben ser protegidos, evitando la tala de árboles y favoreciendo la reforestación o repoblación de la cubierta vegetal.

ESTABLECER zONAS DE AISLAMIENTO ENTRE LOS RíOS Y LOS CULTIVOS qUE RESPETEN LA LIBRE ExPANSIóN DEL RECURSO HíDRICO ES FUNDAMENTAL PARA EJERCER UN CONTROL NATURAL A TRAVéS DE LOS áRBOLES, FOMENTANDO DE ESTA MANERA EL USO SOSTENIBLE Y EVITANDO INCONVENIENTES COMO LA EROSIóN DE LOS RíOS Y EL DESBORDAMIENTO DE LOS SUELOS.

Page 64: Revista RS 32

64 RS | www.rsrevista.com

Información Institucional

Alianzas público privadas para el desarrollo económico: experiencias exitosas

La articulación de esfuerzos entre diferentes sectores, dirigida a fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones permite una implementación de procesos innovadores que, a través de un accionar sinérgico, impacta positivamente a la sociedad e impulsa sus potencialidades locales.

Los agentes de cooperación internacional permiten novedosas formas de participación de las empresas en la contribución al desarrollo, sea con recursos públicos aunados al co-financiamiento de proyectos, del aporte de las mismas comunidades y la empresa privada, con los cuales se pueden consolidar procesos de impulso económico en ámbitos urbanos y rurales, con un carácter solidario y empresarial.

Un ejemplo de ello es el caso de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, las cuales, a través de diferentes programas de desarrollo económico y social en los que se articula la cooperación

internacional a través del CISP, así como agentes privados como la Cooperativa CONFIAR y la Empresa Tecnoají, están demostrando que mediante la suma de capitales (públicos y privados), esfuerzos, saberes y, en especial, el compromiso de grupos de emprendedores, es posible que surjan opciones de empleo e ingresos dignos.

La primera iniciativa es la Cooperativa de Trabajo Asociado Manos Solidarias –Cootramas– de la comuna dos Santa Cruz en la ciudad de Medellín. Esta es una idea de negocio que surge

en marzo del año 2001, al reunirse un grupo de 30 personas con la intención de crear una nueva fuente de trabajo que permitiera subsanar con conocimiento y experiencia en el área del reciclaje la problemática de desempleo. Fue así como se propusieron formar una cooperativa de trabajo asociado cuya finalidad fuera el reciclaje, clasificación y manejo de materiales clínicos, buscando siempre el mejoramiento continuo y sostenimiento dentro del mercado, aplicando procesos innovadores.

Es así como han recibido el Apoyo de la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio y el CISP para un adecuado acompañamiento técnico, a través de acciones concretas en las que se encuentra la elaboración de los planes de inversión y acción para la etapa de fortalecimiento.

Esta UPA es una de las más exitosas de la comuna 2 Santa Cruz en cuanto a la generación de ingresos, actualmente compone 20 empleos directos y 10 indirectos. Se destaca que para su desarrollo económico y social, se les otorgó un crédito por 20 millones de pesos para la compra de un vehículo (camión) que les permitirá transportar y comercializar sus productos y de esta manera prestar un servicio más eficiente y oportuno. Esta iniciativa sorteó todos los procesos para el otorgamiento del mencionado crédito y gracias a su buen manejo, éste fue condonado

Page 65: Revista RS 32

65RS | www.rsrevista.com

La Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, están demostrando que mediante la suma de capitales (públicos y privados), esfuerzos, saberes y, en especial, el compromiso de grupos de emprendedores, es posible que surjan opciones de empleo e ingresos dignos.

En el Bajo Cauca Antioqueño, a través de la inversión de recursos, se está permitiendo la diversificación agrícola y la generación de ingresos y empleo, creando al mismo tiempo alianzas con empresas en el exterior y garantizando la comercialización de la producción.

a partir de la tercera cuota, lo que representa para la UPA un ahorro del 50% en sus gastos de transporte mensuales que ascendían a 3 millones de pesos.

Dentro de los principales objetivos de esta UPA están:

• Constituir a Cootramas como la mejor Unidad Productiva de la ciudad que se dedica a la comercialización de materiales reciclables.

• Educar y capacitar a sus asociados para prestar un mejor servicio a la comunidad en general.

• Identificar empresas o entidades que puedan donar materiales reciclables para aumentar las fuentes de empleo.

• Generar más oportunidades de empleo a la comunidad, para que sientan un apoyo económico para el sustento de sus familias.

Es así como:

• Actualmente se centran en la recolección, transporte, clasificación, tratamiento y mejoras de basuras y subproductos de los mismos, así como en mercadear, comercializar y distribuir materiales reciclables.

• Tienen contratos con entidades públicas y privadas donde ofertan servicios de mantenimiento, limpieza, aseo, jardinería,

plomería, obra blanca y obras civiles.

• Ofrecen servicios de barrido y mantenimiento de vías y andenes.

• Realizan programas de servicios de prevención, seguridad industrial y salud ocupacional para los asociados y familiares.

La segunda iniciativa se tiene en el Bajo Cauca Antioqueño que a través de la inversión de recursos de la Secretaria de Productividad y Competitividad departamental, así como del CISP y la Empresa Tecnoají, está permitiendo la diversificación agrícola y la generación de ingresos y empleo, creando al mismo tiempo alianzas con empresas en el exterior y garantizando la comercialización de la producción, uno de los principales obstáculos que sortean este tipo de iniciativas.

En este sentido se viene ejecutando un proyecto piloto para el establecimiento de cinco hectáreas de Ají tabasco para exportación, en los municipios de Tarazá (veredas La Pipiola y Santa Clara) y Cáceres (vereda La Reversa) Bajo Cauca Antioqueño.

Actualmente tres hectáreas iniciaron su producción y hasta la fecha se ha realizado la entrega de 4.7 toneladas de Ají tabasco rojo en la ciudad de Cartagena, estos primeros despachos han cumplido con los estándares de

calidad que permiten su envío a una reconocida marca mundial de Ají tabasco.

La producción por hectárea se estima en 20 Ton/año; es un cultivo que a finales del cuarto mes de establecido, comienza su producción la cual es permanente y por lo tanto semanalmente requiere mano de obra familiar y local para su cosecha; generando así ingresos adicionales a la comunidad.

Los socios beneficiarios del proyecto manifiestan "en nuestra vereda no hay vocación agrícola, este cultivo de ají es una alternativa económica, para tener otros ingresos diferentes a la incertidumbre de la minería además hemos aprendido mucho en las formaciones técnicas y administrativas para poder nosotros mismos sostener el cultivo".

En cuanto al manejo post cosecha de frutos, con el proyecto se puso en funcionamiento un centro de acopio en el municipio de Tarazá; cuenta con un área de 70 m² y fue entregado por la administración municipal. Este centro acopia las producciones locales, realiza molienda de los frutos de ají tabasco con sal, empaca el mash o pasta de ají y realiza el despacho al aliado comercial.

Es así como con este tipo de pequeñas iniciativas se logran resultados concretos que permiten seguir generando confianza, credibilidad y, en especial, oportunidades para el desarrollo local.

Page 66: Revista RS 32

66 RS | www.rsrevista.com66 RS | www.rsrevista.com

SI ALGO SE IMPONE –O DEBERíA IMPONERSE– EN MATERIA DE RSE ES LA TRANSPARENCIA, LA PLENA COHERENCIA ENTRE LO qUE SE DICE Y LO qUE SE HACE, LA VERDAD, SI SE qUIERE, LA MISMA qUE TAMBIéN CONVIENE DARSE A NIVEL PERIODíSTICO, DUéLALE A qUIEN LE DUELA.

“del dicho al hecho…”

oPiniÓn: Palabras Expertas

Por Jorge Emilio Sierra MontoyaDirector Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de [email protected]

“…hay mucho trecho”, reza la sabiduría popular. Pues bien, ese adagio sí que es válido en el campo de la responsabilidad social empresarial (RSE),

donde es mucho lo que se dice al respecto, obviamente proclamándose las empresas como socialmente responsables, pero en ocasiones sin pasar de las palabras a los hechos, a la fría realidad, que a fin de cuentas es lo único que importa.

Lo cierto es que dicho refrán me estuvo dando vueltas en la pasada muestra “Colombia Responsable” en Corferias, donde numerosas organizaciones, públicas y privadas, montaron atractivos stands sobre sus proyectos sociales, de los que vaya uno a saber qué tanto se cumplen en realidad.

“No están todos los que son, ni son todos los que están”, me dije, recordando al poeta. Algunas empresas lo son en verdad, con una auténtica RSE, pero otras sólo parecen aunque no lo sean. Y como el hábito no hace al monje…

Porque si algo se impone –o debería imponerse– en materia de RSE es la transparencia, la plena coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, la verdad, si se quiere, la misma que también conviene darse a nivel periodístico, duélale a quien le duela. O aunque pise muchos callos, mejor dicho.

Veamos, para empezar. ¿A quién se le ocurre decir, como lo plantea un prestigioso banquero colombiano repitiendo la controvertida tesis de Friedman, que su responsabilidad social consiste en generar empleo y pagar salarios

e impuestos, nada menos? ¿Acaso la RSE no debe ir más allá del simple acatamiento de la ley y de la filantropía?

Ni para qué hablar de las firmas que entienden su ciudadanía corporativa apenas en términos comerciales, de marketing, de un negocio rentable, como tantos otros, haciendo énfasis en los aspectos económicos, no en los sociales, que es todo lo opuesto a la RSE. Si hasta dejan este asunto en manos de tales secciones, asumiendo cuantiosos gastos en publicidad, en ferias que les garantizan mayores ventas por su buena imagen, en lujosos libros sobre sus balances sociales y cosas por el estilo. Casos se han visto.

Pero, quizás lo peor es cuando se desarrollan ambiciosos programas sociales hacia fuera, con los stakeholders externos, mientras por dentro, con los propios empleados, que son el principal grupo de interés, se actúa en forma irresponsable, aún violando derechos laborales que consagra la ley, según convenios internacionales suscritos por el país en organismos como la OIT.

¿Les pagan –preguntemos– el salario justo que tanto se invoca en el marco del Pacto Global de Naciones Unidas? ¿O se les pagan sueldos irrisorios, dizque para minimizar los costos y hacer más competitivas las empresas en el mercado, sin importar las condiciones de vida de los trabajadores? ¿O ni siquiera les pagan, como a ciertos empacadores en almacenes de cadena, para que el pago corra por cuenta de los consumidores? ¿O les terminan quitando

el puesto, en nombre de la reingeniería que por lo visto sigue en boga? ¡El horror económico!, para citar el célebre libro de Viviane Forrester.

En definitiva, no faltan las compañías que están lejos de valorar al capital humano como su mayor activo en la actual sociedad del conocimiento, incluso dentro de estructuras jerárquicas mandadas a recoger, que es lanzar por la borda las enseñanzas de Peter Drucker, el padre de la gerencia moderna.

Situación vergonzosa que viene desde arriba, desde la alta dirección empresarial, con “jefes” que no son líderes sino déspotas, personas sin valores éticos, sin el mínimo respeto por la dignidad de sus empleados y, por consiguiente, sin autoridad moral, aquella que es el gran fundamento del liderazgo en el mundo contemporáneo.

Es preciso exaltar a empresas y empresarios socialmente responsables, que también hicieron presencia en la mencionada feria, pero de igual manera rechazar a quienes dicen y no hacen, están y no son, exhiben orondos sus hábitos de monje para tapar sus culpas y violan a diario los derechos humanos y laborales, escudándose a veces en que ni los medios de comunicación los denuncian.

La conclusión de lo anterior es lógica: las empresas periodísticas tienen la obligación perentoria, ineludible, de decir la verdad frente a la RSE, no que motivos comerciales o de otro orden las conviertan en cómplices. Y que tengan, claro está, la debida autoridad moral, desde sus directivos.

Porque si la sal se corrompe…

Page 67: Revista RS 32
Page 68: Revista RS 32

68 RS | www.rsrevista.com

Reciclar tiene valor Con el apoyo de Cempre

68 RS

Educación ambiental en las empresas

El lugar de trabajo es para muchos uno de los principales espacios de la vida. Diariamente se desarrollan varias actividades que indirectamente tienen un impacto en el medioambiente y, de ser realizadas con conciencia, podrían contribuir a la preservación del entorno.

Acciones sencillas que van más allá de la implementación rigurosa de un modelo de protección ambiental pueden traer como consecuencia no sólo una actitud de compromiso de los trabajadores, sino beneficios económicos para la organización.

Este establecimiento de hábitos ambientales inicia, en muchas oportunidades, como consecuencia de una labor pedagógica; en otras palabras, surge gracias a la implementación de una educación que nace de los directivos y vincula a todos los miembros de la empresa.

Según explica Lênia Ribeiro de Souza Vieira, Especialista en Gerenciamiento

Ambiental y en Educación Ambiental, este enfoque pedagógico “conduce a los profesionales a un cambio de comportamiento y de actitud con relación al ambiente interno y externo de las organizaciones. La educación en las empresas desempeña un papel muy importante, porque motiva a cada integrante de la empresa y ofrece las soluciones concretas para los problemas ambientales que surgen de la ejecución de las tareas diarias. Es allí donde precisamente la educación tiene poder de actuación, pues mejora la gestión ambiental de los trabajadores. Este tipo de acciones pedagógicas extrapolan las simples adquisiciones de conocimiento”.

Como describe el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, la protección y mejora del entorno constituye hoy, además de una preocupación social, un nuevo factor estratégico de competitividad que empieza a tener peso en el sector productivo. “A la necesidad de cumplir la normativa existente se unen razones de otro tipo: la repercusión que tienen los conflictos ambientales en la imagen corporativa de las empresas, el paulatino rechazo de los consumidores hacia aquellas actividades y productos que provocan un impacto negativo o una degradación ambiental, así como la responsabilidad de las empresas dentro de las comunidades donde se ubican”, precisa el documento.

Las empresas, al ser espacios fundamentales para la vida de las personas, son escenarios ideales para generar acciones en pro del cuidado del medioambiente. La educación, así como las jornadas pedagógicas relacionadas con este tema, además de formar funcionarios con conciencia ambiental, inciden en la optimización de recursos, efectividad en los procesos y productividad en las organizaciones.

Ovidrio, personaje creado por O-I Peldar, para sensibilizar a la comunidad infantil y juvenil.

Page 69: Revista RS 32

69RS | www.rsrevista.com

LA PROTECCIóN Y MEJORA DEL ENTORNO CONSTITUYE HOY, ADEMáS DE UNA PREOCUPACIóN SOCIAL, UN NUEVO FACTOR ESTRATéGICO DE COMPETITIVIDAD qUE EMPIEzA A TENER PESO EN EL SECTOR PRODUCTIVO.

De igual forma, se está produciendo un reconocimiento de los beneficios económicos que implica mejorar las prácticas con incidencia ambiental: ahorro de energía, uso eficiente de agua, gestión adecuada de los residuos y el reciclaje.

Implementando una educación ambiental

Como señala el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, cuyo objetivo es potenciar la educación ambiental tanto en la actuación administrativa como en el sistema educativo, “para implementar estrategias pedagógicas ambientales dentro de las empresas, se debe fomentar como primera medida la cooperación intrasectorial para promover la educación en este aspecto a través de las organizaciones sectoriales existentes”. De igual forma, señala la publicación, se debe impulsar dentro de la política de gestión organizacional, para lo cual se deben organizar cursos de sensibilización y formación para los equipos directivos, técnicos y trabajadores, así como divulgar los resultados de las evaluaciones ambientales de las empresas.

Como tercera medida, este documento recomienda participar en la creación de infraestructura de información y redes integradas, por medio de la proyección de proyectos de innovación y desarrollo enfocados al medioambiente, mediante la colaboración entre empresas y otros sectores de la comunidad educativa y científica.

Experiencias con conciencia ambientalHablar de educación ambiental también se

refiere a sensibilizar a los individuos sobre la huella que sus acciones ejercen sobre el entorno. En este ámbito, las empresas, al ser lugares en donde se moviliza una gran cantidad de recursos, han decidido generar estrategias pedagógicas relacionadas con el reciclaje tanto en el interior como al exterior de la organización.

Ejemplo de ello es el plan de reciclaje en las oficinas de Coca-Cola Colombia, que fueron inauguradas en octubre de 2009, con una campaña de comunicación interna y con la instalación de canecas para separación de residuos. Para promover una correcta clasificación de residuos, se desarrollaron charlas teóricas y se difundieron mensajes virtuales que involucraron de forma efectiva a los empleados.

En el 2010 se reciclaron 3.990 kilos de materiales y, actualmente, se está reciclando un promedio de 433 kilos al mes. De igual forma, se han instalado dispositivos para

la destrucción de papel, contenedores para plástico y módulos para separar vidrio, PET, cartón y periódico.

“Lo que un funcionario debe hacer antes de ser productivo y competitivo tiene que estar alineado con los principios de la empresa y, para Coca-Cola, uno de sus

principales postulados es el cuidado del medioambiente. Es necesario que además de hablar de protección, facilitemos a los asociados las herramientas adecuadas y la información necesaria para que se vinculen a iniciativas ambientales”, asegura Marco Llinás Volpe, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola.

Por otro lado, O-I Peldar ha creado al personaje Ovidrio, un canguro que lleva el mensaje de la importancia del reciclaje a estudiantes de colegios de Medellín y Bogotá, a través de jornadas pedagógicas lúdicas que generan en los futuros trabajadores hábitos de vida que preservan el entorno.

“La campaña de educación de reciclaje de vidrio viene desde hace más de 30 años; sin embargo, hace cinco años se creó una campaña especial para impactar a la población infantil y juvenil. Hasta la fecha hemos capacitado en Bogotá a 9 mil niños y en Medellín a casi 500 mil”, añade Natalia Restrepo Soto, Coordinadora del Programa de Educación Ambiental de O-I Peldar.

“SE DEBE IMPULSAR LA EDUCACIóN AMBIENTAL DENTRO DE LA POLíTICA DE GESTIóN AMBIENTAL, PARA LO CUAL SE DEBEN ORGANIzAR CURSOS DE SENSIBILIzACIóN Y FORMACIóN PARA LOS EqUIPOS DIRECTIVOS, TéCNICOS Y TRABAJADORES”.

Libro Blanco de la Educación Ambiental

El plan de reciclaje de Coca-Cola Colombia se inauguró en el 2009

Page 70: Revista RS 32

70 RS | www.rsrevista.com

Hogares verdes Con el apoyo de Homecenter

de compras con las bolsas ecológicas

Dada la problemática presentada por el impacto negativo de las bolsas tradicionales en el medioambiente, surgen las bolsas ecológicas como una opción significativa que está siendo acogida por varias cadenas de supermercados.

LAS BOLSAS ECOLóGICAS ESTáN FABRICADAS EN MATERIALES COMO YUTE, ALGODóN, NYLON O PROPILENO RECICLADO, qUE AL PROPICIAR SU CONTINUA REUTILIzACIóN, PERMITEN qUE LAS PERSONAS LLEVEN DE MANERA CóMODA TODA CLASE DE PRODUCTOS Y CON LA RESISTENCIA NECESARIA.

Las bolsas plásticas son accesorios livianos y prácticos que pueden tener diferentes clases de usos en las actividades del diario vivir. En especial, son utilizadas en las grandes cadenas de supermercados para empacar los objetos adquiridos por los clientes durante sus compras.

Por estar hechas de polipropileno o polietileno, elementos derivados del petróleo, esta clase de bolsas son casi indestructibles: tardan entre 400 y 1.000 años en su descomposición. Esto genera un impacto negativo en el medio ambiente, teniendo en cuenta que, según estudios de Fenalco, un 14% de las 6 mil toneladas de basura que llegan al Relleno Sanitario Doña Juana diariamente son representadas por materiales plásticos, siendo su mayoría bolsas.

La concientización sobre este tema por parte tanto de autoridades ambientales, como de empresas del sector privado, ha generado políticas que difundan el empleo de bolsas ecológicas como alternativas eficaces para disminuir los impactos ambientales de los talegos convencionales.

Bolsas ecológicas, una alternativaEn general, las bolsas ecológicas están

fabricadas en materiales como yute, algodón, nylon o propileno reciclado, que al propiciar su continua reutilización, permiten que las personas lleven de manera cómoda toda clase de productos y con la resistencia necesaria. También pueden ser limpiadas en caso de que se presente algún derrame.

“Una gran cantidad de estas bolsas se pueden reutilizar teniendo una vida útil más prolongada que las bolsas ordinarias, por lo que el desperdicio plástico generado por su empleo es menor”, afirma Octavio Reyes, Director de Gestión Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Algunas clases de bolsas están compuestas de ciertos elementos que permiten su rápida degradación. Tal es el caso de las bolsas biodegradables y, en especial, las oxobiodegradables, que tienen un polietileno convencional, pero con un aditivo especial se pueden degradar en entre tres y cinco años.

Page 71: Revista RS 32

71RS | www.rsrevista.com

Concientización por parte de las autoridades ambientalesSegún la Resolución 829 de 2011, de la Secretaría Distrital de Ambiente, se adoptó el programa de Racionalización, el cual proyecta que en los próximos tres años los supermercados y las tiendas de cadena disminuyan la cantidad de bolsas pequeñas de un solo empleo en un 40% y de tamaño superior a 30 por 30 centímetros en un 30%.“El programa busca empezar a generar ese cambio que se le da al uso de las bolsas plásticas por las hechas de materiales que consideramos podrían ser de una degradabilidad mucho mayor que el plástico. Con todos los centros comerciales y grandes supermercados hemos venido reduciendo de manera gradual la cantidad de bolsas plásticas convencionales que se utilizan”, señala Octavio Reyes, Director de Gestión Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente.

la cifraBolsas plásticas convencionales se consumen al mes en Bogotá, según investigación de Fenalco.45.229.240

Otro tipo de bolsas son las de papel ecológico, cuya principal característica es que el papel con la cual se fabrican tenga un proceso de producción acorde con los principios de desarrollo sostenible y garantice un manejo responsable de sus materias primas e insumos. �Estas bolsas son biodegradables, reciclables, provenientes de recursos renovables y son resistentes”, señalan ejecutivos de Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A., empresa dedicada a la producción de papeles y empaques.

Esta empresa resalta que, como producto, las bolsas de papel tienen un proceso con grandes beneficios sociales, económicos y ambientales. Esto hace que su precio sea mayor, pero el costo-beneficio para el medioambiente a largo plazo es favorable.

Hacia una cultura de reutilización

Para las empresas, adoptar bolsas ecológicas representa claras alternativas de solución frente al impacto generado por las bolsas tradicionales. Por ello, se está presentando una tendencia a acoger las bolsas reutilizables en supermercados y grandes cadenas de retail.

El Grupo éxito, por ejemplo, considera que las bolsas que se pueden volver a utilizar son de gran valor por tener una vida mucho más prolongada que las ordinarias, lo cual significa que la cantidad de desperdicio plástico generado por su utilización es menor.

Homecenter, por otro lado, brinda bolsas que son susceptibles de ser recicladas y pueden ser empleadas para la elaboración de madera plástica y otro tipo de materiales similares, las cuales cuentan con un calibre

grueso que las hace muy resistentes y pueden ser utilizadas varias veces para cargar diferentes objetos.

“Este es un proceso de cambio de cultura frente al empleo del plástico. El Grupo éxito se encuentra comprometido con el medioambiente y por ello ofrecemos bolsas reutilizables a un precio muy económico y con facilidades,

como comprarla con puntos de nuestros supermercados”, señalan voceros del grupo.

Por su lado, Carrefour ofrece a sus clientes varias ofertas de bolsas reutilizables de algodón y de nylon, con el fin de brindar la opción de tener un talego de esta característica todo el tiempo consigo y que puede ser transportada con facilidad.

“Estas bolsas pueden llegar a tener una duración de tres años aproximadamente y están hechas para transportar 15 kilos en

promedio de cualquier producto”, comenta un vocero de la cadena.

Con estas iniciativas, este tipo de cadenas están incentivando a las personas a contemplar las bolsas ecológicas como una alternativa al momento de ir de compras y que, además, propaguen esta cultura entre los demás, lo cual a largo plazo se verá traducido en un impacto positivo en el medioambiente.

“Es muy importante generar una conciencia de utilización responsable de toda clase de material puntualiza Octavio Reyes, de la Secretaría Distrital de Ambiente, que se propicie e impulse la reutilización mientras esta sea posible, para que las autoridades municipales y la sociedad en general se comprometan con un sistema de manejo de desechos o residuos que facilite su reciclaje”.

VARIAS CADENAS DE SUPERMERCADOS ESTáN INCENTIVANDO A LAS PERSONAS A CONTEMPLAR LAS BOLSAS ECOLóGICAS COMO UNA ALTERNATIVA AL MOMENTO DE IR DE COMPRAS Y qUE, ADEMáS, PROPAGUEN ESTA CULTURA ENTRE LOS DEMáS, LO CUAL A LARGO PLAzO SE VERá TRADUCIDO EN UN IMPACTO POSITIVO EN EL MEDIOAMBIENTE.

Page 72: Revista RS 32

72 RS | www.rsrevista.com

Información Institucional

RSE: más que una política corporativa, una filosofía de trabajo

Los empleados de Unilever comprometidos con la nutrición e higiene de las comunidades intervenidas a través de su actuar como voluntarios.

Cada día dos mil millones de personas en el mundo tienen contacto con una marca Unilever. Hoy esta compañía anglo-holandesa está presente en más de

100 países con un portafolio aproximado de 400 marcas, en 14 categorías y cuenta con cerca de 174.000 colaboradores. Unilever en Colombia tiene operaciones desde 1960, con marcas como Fruco, Rama, Maizena, Axe, Sedal, Dove y Puro, consolidando su imagen tras años de trabajo constante, inversiones representativas y compromiso con la sociedad.

Esta organización cuenta con un portafolio de marcas de alimentos que buscan contribuir a la nutrición de las personas y a mejorar sus hábitos de vida. Para Guillermo de la

Para Unilever, la responsabilidad social está en el corazón del negocio. Desde la etapa inicial de su cadena de abastecimiento y producción, hasta que las marcas están en los hogares de los consumidores, trabaja con el compromiso de construir un futuro mejor, por medio de la integración conjunta con gobiernos, aliados y comunidad.

Torre, Director de Asuntos Corporativos de Unilever para Colombia, Venezuela, Ecuador y Centroamérica “la responsabilidad social está en la esencia del negocio, por eso nos preocupamos por elaborar productos más saludables".

Vida saludable para ColombiaActualmente son más los empresarios

que desarrollan modelos de responsabilidad social dirigidos al mejoramiento de la educación, a través de proyectos sostenibles y de gran impacto. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), "los empresarios están comprometidos con ofrecer herramientas de gestión, planeación estratégica, emprendimiento, innovación ydesarrollo de voluntariado, pero también con programas que permitan acceder a beneficios

Algunas cifras de la intervención en el Valle del Cauca

Año: 2003Eje de trabajo: Fortalecimiento empresarial

en el sector de alimentos de la Comuna 5.

• 54 microempresas de alimentos y tiendas con nuevos conocimientos para administrar mejor su negocio.

• 91 participantes de 73 microempresas de alimentos conocen técnicas adecuadas para la preparación y conservación de los alimentos, así como la selección de proveedores.

• Apoyo institucional de la Secretaría de Salud Pública, el CDPA de Fundación Carvajal y Unilever.

Año: 2007Eje de trabajo: Fortalecimiento de la

Seguridad Alimentaria de 180 familias Matapalo, Obando y Comuna 5.

• 189 familias capacitadas integralmente. • 154 familias con huerta acceden a

alimentos sanos para el autoconsumo y reducen en 5% costo canasta familiar.

• 64 familias con nuevos conocimientos en nutrición, manipulación y preparación de alimentos.

• 70% de las familias aplican prácticas para el manejo de residuos domiciliarios.

• 17 colaboradores de Unilever vinculados como voluntarios en diferentes actividades de la intervención.

• 407 personas entre niños, jóvenes y adultos intercambian productos y experiencias en la Feria de la Seguridad Alimentaria.

Page 73: Revista RS 32

73RS | www.rsrevista.com

Unilever viene desarrollando con la Fundación Carvajal, un proceso de intervención social en las comunidades de Matapalo, Obando y Comuna 5 del Valle del Cauca, con el fin de desarrollar un programa de atención integral para la seguridad alimentaria

relacionados con el cuidado de la salud y de su cuerpo”.

Teniendo en cuenta lo anterior, según esta organización, la figura más idónea para llevar a cabo estos programas es el trabajo conjunto y organizado a través de alianzas público privadas, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores con el fin de aunar esfuerzos entre los programas de responsabilidad social empresarial y las políticas públicas, principalemente en materia de educación y salud. “Con ello, no sólo se logra mayor cobertura, sino que se generará un mayor impacto en las poblaciones vulnerables”, precisa la CCB.

Particularmente, en el país los programas de nutrición, higiene y vida sostenible de Unilever evidencian cómo con pequeñas acciones se puede lograr Una Gran Diferencia.

Esta empresa viene desarrollando con la Fundación Carvajal un proceso de intervención social en las comunidades de Matapalo, Obando y Comuna 5 del Valle del Cauca, con el fin de desarrollar un programa de atención integral para la seguridad alimentaria de las familias ubicadas en el área de influencia de las plantas de producción de Unilever en el país. Este proyecto tiene un énfasis en la implementación de estrategias sociales,

productivas y ambientales, en coherencia con la visión de la compañía.

En el pilar de higiene, Unilever trabaja a través del programa de Lavado de Manos, que lidera su marca Rexona Antibacterial. Con este se pretende aumentar los hábitos de higiene de los niños y de la comunidad en general, trabajando temas relacionados con el agua potable, tratamiento de aguas residuales y concientización sobre las enfermedades que surgen por el mal hábito de no lavarse las manos; todo ello mediante material pedagógico.

La Cámara de Comercio de Bogotá explica que Unilever, a través de la Fundación Taller de la Tierra, desarrolló el programa Aula de Agua, el cual lideró estrategias que respondieron a la creatividad y comprensión de problemáticas ambientales de la ciudad, mediante actividades con la comunidad escolar, especialmente con lo relacionado con el manejo del agua.

Según afirma Unilever, “cada vez que una persona consume un producto bajo el sello corporativo Unilever, puede tener la certeza y satisfacción de que está contribuyendo con acierto a la construcción de un futuro más equitativo, sano y justo para toda la humanidad”.

Año: 2010Eje de trabajo: Fortalecimiento para una Vida

más Sana y Sostenible con 180 familias de Matapalo, Obando y la Comuna 5.

• 186 familias con nuevos conocimientos en el procesamiento de lácteos y fruver.

• 180 familias logran niveles de sostenibilidad en sus huertas para producir alimentos sanos.

• El 89% de las familias evidencia mejora en los hábitos de preparación y consumo de alimentos.

• 100 familias y 20 tenderos implementan prácticas de separación en la fuente y reutilización.

• 25 tenderos con nuevos conocimientos gerenciales.

• 200 menores y 180 adultos se forman en juegos tradicionales por una mejor convivencia familiar y comunitaria.

• 28 líderes de Matapalo y Obando se fortalecen en sus capacidades como gestores de proyectos sociales.

• 58 madres con nuevas competencias para la comunicación asertiva con sus hijos y reducir el maltrato familiar.

Año: 2009Eje de trabajo: Alimentándonos para una

Vida Saludable, con familias de Matapalo, Obando y Comuna 5.

• 397 familias, 10 organizaciones locales, 6 entidades y 22 voluntarios Unilever vinculados al proyecto.

• Creación de la Alianza �Alimentando con Responsabilidad.

• 236 familias incluyen en su dieta menús balanceados, productos locales y aplican cuatro prácticas de cocina.

• 250 familias diversifican su canasta familiar (118 con huertas familiares y 132 en seis huertas comunitarias) y el 80% reducen el 10% de sus costos de alimentación.

• 161 adultos y 182 niños de las tres comunidades con nuevos conocimientos para mejorar hábitos en la limpieza, el aseo personal y el autocuidado: liderado por 29 voluntarios Unilever.

• 233 personas participan en acciones colectivas para embellecimiento del entorno.

Page 74: Revista RS 32

Con el apoyo de Pacific Rubiales EnergyÉtica empresarial

74 RS | www.rsrevista.com

Es muy significativo que las empresas y los empresarios en Colombia desarrollen, de forma gradual y progresiva, políticas y programas tanto de ética empresarial como de RSE. De esta manera, generan cada vez más conciencia y aprendizajes sobre su papel en la construcción de una sociedad más equitativa, incluyente y sostenible, a través de la definición de propósitos principales que busquen la disminución de la pobreza, más aún de la pobreza extrema.

Como objetivo central, el actual Gobierno viene armonizando simultáneamente esta propuesta con el diseño de políticas públicas que cuentan con la participación del sector privado por medio de las denominadas alianzas público – privadas, donde es creciente la relación sinérgica entre gobierno, las empresas y las universidades.

Son en particular las grandes empresas las que de un tiempo para atrás desarrollan procesos que contribuyen al mejoramiento de los distintos grupos de interés, a través de la cadena de valor en la que se encuentran

la ética empresarial en el contexto de la responsabilidad solidaria e incluyente

Dimensionar los impactos de la ética empresarial y de la responsabilidad social, más allá de tendencias universales en las que prima la reputación corporativa, implica concebirlas como un conjunto de principios cuya filosofía y práctica constituyen nuevas formas de construir sociedades solidarias e incluyentes.

Por Bernardo Gaitán Profesor e investigador de la Universidad del Rosario y de la Universidad Sergio Arboleda. Consultor [email protected]

vinculados, y, muy especialmente, con las comunidades a las cuales pertenecen. De hecho, son actualmente las más visibles.

El reto principal hoy en día para las pymes es contribuir eficazmente en esta perspectiva, por medio de la formalización y la creación de nuevos empleos y la generación de alianzas estratégicas con las grandes empresas que coadyuven efectivamente en su sustentabilidad a mediano y a largo plazo. Ejemplos tales como Comprometerse –alianza entre el BID y Confecámaras– han permitido que 420 pymes en tres años logren un desarrollo sostenible en esta nueva posibilidad.

Sin embargo, con relativa frecuencia y de una manera simplista, la ética empresarial se ha venido asociando principalmente con fenómenos universales como la corrupción, entendida como la apropiación privada de lo público, y la responsabilidad social empresarial se suele identificar con los términos de ventaja competitiva y de reputación corporativa. Resulta obvio que dichos significados limiten en su naturaleza la verdadera dimensión de una y otra.

Page 75: Revista RS 32

75RS | www.rsrevista.com

En efecto, si entendemos la ética empresarial como ese tipo de saber que nos orienta hacia la toma de decisiones prudentes y moralmente justas (Cortina, 1994), la comprendemos como un conjunto de principios y valores que dan un sentido propositivo de aporte efectivo a todas nuestras acciones tanto individuales como colectivas, que en último término constituye lo que hoy se denomina la ética aplicada.

En este orden de ideas, tanto la ética empresarial como la RSE deben obedecer a un conjunto de principios cuya filosofía y práctica generen un alto impacto en la sociedad como un todo, y no sólo limitado al pensamiento y diseño de una serie de herramientas que mejoren la competitividad en la empresa. Por ejemplo, la solidaridad debe entenderse como el ejercicio diario que debe proyectar un servicio a los demás, en particular a los más necesitados, y no sólo como la manifestación puntual de hechos y circunstancias, en algunos casos, asociados a los desastres naturales.

En el mismo sentido, la equidad social ejercida dentro del principio de justicia distributiva debe estar determinada por el interés general que fundamente el Bien Común, y no exclusivamente asociada al interés particular que con frecuencia vienen ejerciendo los grupos de presión. Esta nueva dimensión genera modelos

alternativos distintos al actual, donde la denominada ética del desarrollo juega un papel protagónico y principal.

Si la política como guía para la acción se ejerce fundamentada en los principios o como filosofía general que constituye la cultura de una empresa y no como técnicas o herramientas que mejoran la competitividad exclusivamente, es posible

que la perdurabilidad o sostenibilidad de las empresas en el país se pueda ejercer como un todo, por medio de sistemas organizacionales en las que el pensamiento complejo y el liderazgo como servicio logren en sí mismos los propósitos planteados.

Términos acuñados actualmente por Michael Porter, como “construir valor compartido”, respecto a la forma de optimizar los negocios en un contexto específico de sociedad, no solo no son novedosos (basta con mirar en

la literatura de administración el modelo 7 S de Peters y Waterman de 1979, en el que el primero y principal de ellos es el “shared values”), sino que nos hacen caer de nuevo en la peligrosa moda, impidiendo observar realidades alternativas dentro de estos nuevos paradigmas como forma de construir sociedades incluyentes.

La tarea es apasionante y desde ya debe generar redes e interacciones sociales que orienten la práctica de este nuevo compromiso.

LA éTICA EMPRESARIAL SE HA VENIDO ASOCIANDO PRINCIPALMENTE CON FENóMENOS UNIVERSALES COMO LA CORRUPCIóN, Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SE SUELE IDENTIFICAR CON LOS TéRMINOS DE VENTAJA COMPETITIVA Y DE REPUTACIóN CORPORATIVA. RESULTA OBVIO qUE DICHOS SIGNIFICADOS LIMITEN EN SU NATURALEzA LA VERDADERA DIMENSIóN DE UNA Y OTRA.

TANTO LA éTICA EMPRESARIAL COMO LA RSE DEBEN OBEDECER A UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS CUYA FILOSOFíA Y PRáCTICA GENEREN UN ALTO IMPACTO EN LA SOCIEDAD COMO UN TODO.

Page 76: Revista RS 32

76 RS | www.rsrevista.com

Información Institucional

Así define el equipo de fundadores de la Fundación Cakike a los 145 niños que componen este maravilloso proyecto, en el cual alumnos y alumnas son los nuevos “cakike”, que buscan transformar la sociedad colombiana por medio del aprendizaje musical, con un contenido académico, ético y valorativo que proporciona la música y el arte en su público objetivo (niños y jóvenes entre 6 y 16 años). Un cuerpo académico y administrativo implementa desde hace aproximadamente dos años proyectos con pedagogías de talla internacional, con calidad y profesionalismo orientados a la construcción de valores para una sana y buena convivencia en su familia, escuela y país, que aportan a la transformación social brindando

Fundación Cakike, Arte como proyecto de vida

“Cakike es Carlos Enrique, símbolo de la fundación. Es un niño que ama la música y las artes; es alegre y soñador, con valores morales bien fundamentados y con el deseo de transformar la comunidad donde vive”.

oportunidades a la infancia y juventud menos favorecida económicamente.

Varias líneas de acción pueden dar cuenta del impacto que en poco tiempo ha posicionado el objeto social de la Fundación: 720 horas académicas anuales se ofrecen a los 120 niños incorporados al programa “Amimusik”; desplazamiento diario de los niños desde su comunidad a las aulas de la Casa Taller; 8.900 meriendas entregadas al año a los pequeños y jóvenes beneficiados y exámenes de audiometría periódicos, realizados a cada niño que ingresa a sus actividades musicales, actividades lúdicas y de recreación en las fechas especiales.

El programa bandera de la Fundación Cakike, denominado “AmiMusik” (Amigos de la Música), promueve por medio de la percepción intelectual la audición apreciativa y la interpretación y creatividad musical, una experiencia estética que contribuye a la formación de valores éticos y morales para la vida de los niños y jóvenes beneficiados del proyecto (comunidades de Simón Bolívar, Bella Flor, Juan XXIII, Hogar Nueva Granada y Bosques Calderón).

“Gratas experiencias de impacto en las comunidades han permitido que la Fundación continúe con esta obra social resaltada en el poco tiempo de desarrollo de este programa –alude Fernando Zárate, Presidente y Director de Investigación y Desarrollo de la Fundación–. Los niños tienen un seguimiento en sus actividades diarias, que nos permite evaluar el proceso de aprendizaje e interiorización de la música y el arte en todos sus géneros. Es el caso de los cuatro niños Godoy, de

“Alegría, profesionalismo, creatividad, ética y calidad son valores que definen a la fundación en todo el desarrollo de sus actividades de manera interna y externa para sus públicos objetivos y aliados estratégicos”. www.cakike.org

Page 77: Revista RS 32

77RS | www.rsrevista.com

la comunidad de Ciudad Bolívar, llamados Fabián, María Camila, Erika y Natalia, de 12, 9, 6 y 8 años, que pertenecen a la primera clausura de actividades ‘Clase Abierta’ que se llevó a cabo en el mes de junio del presente año, en las instalaciones de nuestro taller de música y arte, ubicado en el barrio La Candelaria”.

“Fabián se caracterizó mucho tiempo por ser un niño tímido –indica la Directora General de la Fundación, Gina Patiño–. Él interpreta el Xilófono. A través de este instrumento, incrementó su participación e integración con sus compañeros y, además, ha logrado destacarse por realizar ejercicios rítmicos y distintas manualidades, entre otras actividades llevadas a cabo en el programa. Vemos con alegría cómo Fabián ha despertado sus aptitudes y fortalece cada día su carácter. Hoy su padre dice: ‘Fabián bajaba la cabeza cuando hablaba con la gente, ahora no’. Como él, los niños reciben una educación musical y una sólida formación en valores”.

De esta manera, el programa “AmiMusik” de la Fundación Cakike lleva a cabo su objetivo, sobre la base de un fuerte y coherente currículo académico dividido en dos etapas: la primera (Etapa I) está orientada a niños de 6 a 8 años y la segunda (Etapa II), a jóvenes de 9 a 16 años. Además, el currículo hace énfasis en el aprendizaje musical, incluyendo un abordaje directo a temas de contenido ético y moral a través de los siguientes enfoques: Música y movimiento; Creatividad, interpretación y producción musical y Ética y valores morales. Todo ello bajo la enseñanza y la inclusión de los alumnos en toda una variedad de géneros

musicales, a través de la implementación de múltiples herramientas y metodologías pedagógicas, dentro de las cuales sobresale la metodología Dalcroze (educación musical que permite que el conocimiento se desarrolle a través de la participación corporal en el ritmo musical) y los métodos Kodaly y Orff, como complemento a la misma.

Por otra parte, el programa “Filarmónica Juvenil: India Catalina” pretende construir una orquesta filarmónica juvenil en la ciudad de Cartagena, dotada de una formación musical de calidad e innovación. 45 niños reciben una beca, y la enseñanza de instrumentos tales como violín, violonchelo y bajo, que ofrece espacio y continuidad a niños sin experiencia musical y a jóvenes que no poseen los recursos necesarios para continuar con su propósito de vida musical. Finalmente, y siguiendo las mismas líneas de acción, la Fundación persigue la ejecución de un programa denominado “AmiTerapia”, cuyo propósito es descubrir habilidades y promover el bienestar de niños, jóvenes y adultos con dificultades físicas, neurológicas y psicológicas a través de diferentes pedagogías musicales.

En resumen, y con esta variedad de programas, la Fundación Cakike cuenta con las herramientas pedagógicas e infraestructura necesarias para implementar y generar modelos educativos innovadores que permitan a niños, jóvenes y adultos pertenecientes a poblaciones de escasos recursos económicos y en situación de vulnerabilidad, no sólo la consecución de su proyecto de vida, sino, sobre todo, la transformación de toda la realidad social y cultural que los envuelve.

El programa bandera de la Fundación Cakike, denominado “AmiMusik” (Amigos de la Música), promueve por medio de la percepción intelectual la audición apreciativa y la interpretación y creatividad musical, una experiencia estética que contribuye a la formación de valores éticos y morales para la vida de los niños y jóvenes.

Cakike regaló un acordeón al niño Armando Alfonso Sierra Toro. Festival Vallenato. Valledupar.

Page 78: Revista RS 32

RS | www.rsrevista.com

Proyectos para la sostenibilidad

Cerrejón facilita salud especializada para las comunidades indígenas Los días 6, 7 y 8 de mayo se llevó a cabo la Tercera Brigada de Salud especializada en La Guajira, una actividad en donde el grupo Cerrejón, en alianza con la Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Alas para la Gente y la Fuerza Aérea Colombiana, realizaron intervenciones médicas a comunidades vecinas a la operación de la línea férrea de Cerrejón comprendida desde la cabecera municipal de Albania. Esta buena práctica brindó apoyo a 1.700 personas que se encontraron en el resguardo indígena Wayuu, para ser atendidas por 52 profesionales de la salud de diferentes especialidades.

Convenio para la educación inclusiva

Cemex inaugura programa de becas deportivasEn República Dominicana, la empresa Cemex dejó inaugurado el programa de Becas Deportivas RBI San Pedro de Macorís, el cual hace parte de la estrategia de responsabilidad social corporativa de la empresa para fomentar el desarrollo de 144 jóvenes de la zona este del país. “Nuestro rol de vecinos confiables y comprometidos nos llevó hace siete años a iniciar el programa RBI con el claro objetivo de sentar las bases para la construcción de una sociedad cada vez mejor, a través del apoyo de jóvenes talentosos”, señaló Carlos Jacks, que recién asumió la presidencia de Cemex Colombia y que se desempeñaba como Jefe de Operaciones de la multinacional en Costa Rica. 144 son los jóvenes beneficiarios, quienes además de su preparación recibieron otros implementos, como utilería, entrenamientos y capacitaciones, entre otros, pero con la condición de no abandonar sus estudios.

78 RS | www.rsrevista.com

bUEnaS PRáCTiCaS

La Secretaría de Educación de Cundinamarca y la Fundación Saldarriaga Concha realizaron un convenio de cooperación que busca brindar educación inclusiva en los 109 municipios no certificados del departamento de Cundinamarca.El objetivo del convenio es articular esfuerzos y acciones encaminadas a la atención integral de la infancia con discapacidad, o porque han padecido el fenómeno del desplazamiento forzado para

brindarles una educación de inclusión y calidad.En el marco de la consolidación del convenio, desde el pasado 23 de mayo se dio inicio a la capacitación a profesores en el Diplomado de Inclusión en la Primera Infancia. De igual forma, desde el 30 de mayo se llevó a cabo una ceremonia de inicio donde se instauró un panel de discusión acerca de los mitos y las realidades de la inclusión.

Colombia

R.Dominicana

Estamos ahí, apoyando los hechos de Responsabilidad Social y Ambiental

Page 79: Revista RS 32

RS | www.rsrevista.com

Convenio para la educación inclusiva

Cruz Roja, Coepa y la Universidad Miguel Hernández de Elche organizan una jornada de responsabilidad social

la Cámara de Comercio de bogotá y el ibM donaron 47 computadores a 5 mil niños de bogotá y Cundinamarca

79RS | www.rsrevista.com

LAS SIGuIENTES SON ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE ALGuNAS ORGANIzACIONES EN COLOMBIA Y EN EL MuNDO, quE DESDE LA NATuRALEzA DE Su LABOR BuSCAN CONTRIBuIR EN LA CONSTRuCCIóN DE uN MuNDO MEJOR.

Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, la Cámara de Comercio de Bogotá, el IBM y las secretarías de educación de Bogotá y de ocho municipios de Cundinamarca se unieron en una alianza para donar alrededor de 47 computadores que beneficiarán a 5 mil niños entre los 3 y 7 años, por medio del programa “Kidsmart”.Los equipos están dotados de un software especial para el aprendizaje, lo que

Cogersa, empresa dedicada a brindar tratamiento adecuado con el medio ambiente a los residuos que se producen en España, llevó cabo el pasado 20 de mayo la Jornada de Buenas Prácticas: Gestión de la Responsabilidad Social en Cogersa, donde se hizo una presentación de las diferentes prácticas de RSE que desarrolla la organización en función de sus diferentes grupos de interés.

Dentro de su labor, la empresa realiza buenas prácticas que están en sintonía con el ecosistema. Entre ellas se destacan las campañas de educación ambiental a públicos de todas las edades, pero con especial enfoque a familias y a niños ( jóvenes estudiantes). De igual forma, del año 2010 al 2011, se llevó a cabo la V edición Red de Escuelas por el Reciclaje, que beneficiaron a 41.879 alumnos en 197 centros.

Jornada de buenas Prácticas: “Gestión de la Responsabilidad Social en Cogersa”

Bajo el título “Provincia de Alicante: Territorio Socialmente Responsable”, se llevó a cabo el pasado 8 de junio, en España, la I Jornada Provincial de Responsabilidad Social Empresarial, un evento organizado por la Cruz Roja Española, la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (Coepa) y la Universidad Miguel Hernández de Elche, Industria y Navegación de Alicante. Durante el encuentro se realizó una reflexión e intercambio en torno a buenas prácticas sobre el modelo de gestión de RSE, como territorios socialmente responsables, la responsabilidad social desde las compañías privadas y perspectivas en el tercer sector.

contribuye a que tanto estudiantes como docentes se apropien de la tecnología; en el programa también se capacitan 80 profesores de Bogotá y Cundinamarca para el empleo de los equipos.En un comunicado de prensa, Consuelo Caldas, Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que en la globalización es importante preparar a la infancia para que emplee las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

España

Page 80: Revista RS 32

80 RS | www.rsrevista.com

inFoRMES

En los informes de gestión y sostenibilidad presentados por las siguientes organizaciones, se recopila información relacionada con experiencias significativas en el marco de sostenibilidad, subrayando cifras relevantes de la gestión en cuanto a temas de inversión, producción y desarrollo social. Asimismo, en esta edición resaltamos la revista Gestión Sostenible, de Publicaciones Semana, que recopiló las acciones en materia de responsabilidad social y desarrollo sostenible de varias organizaciones del país, así como opiniones de expertos.

Telefónica - Informe de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad

En su Informe de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad, Telefónica presenta su estrategia de sostenibilidad, dentro de la cual tiene en cuenta aspectos como la inclusión digital, el medio ambiente, el compromiso social y el diálogo con sus grupos de interés. Entre las cifras que señala el informe, durante el año 2010 Telefónica movilizó recursos por $5,4 billones en la economía colombiana, equivalentes al 1,28% del PIB; y se prestaron servicios de telefonía fija a 1,5 millones de clientes, servicios móviles a 10 millones, internet banda ancha a más de 548.000 y servicios de televisión a más de 205.000 empleados.En su informe anual, la Fundación Telefónica resaltó la labor que viene realizando para fortalecer sus programas estratégicos: Educared, Proniño, Debate y Conocimiento, Arte y Tecnología y Voluntarios Telefónica.

Colinversiones - Informe de Sostenibilidad 2010

En el Informe de Sostenibilidad de Colinversiones se presenta información relacionada con el desempeño de la política de sostenibilidad de la empresa, enmarcada en resaltar el desarrollo de las dimensiones económica, social y ambiental, durante el año 2010. Sobresalen los alcances de las relaciones con los grupos de interés y la importancia para la compañía de abrir los canales de diálogo que se han tenido con ellos.En el reporte se muestra además la labor desarrollada por la Fundación Colinversiones, a la cual la empresa entregó recursos económicos que superaron los $1.344’361.935 para fomentar manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la pintura, la música, la literatura y la escritura.

Terpel - Reporte de Sostenibilidad 2010

El Reporte de Sostenibilidad 2010 de la Organización Terpel incluyó además de Colombia, sus operaciones en Ecuador, México, Panamá y Perú, donde se realizaron labores como los programas de formación para los isleros en las estaciones de servicio; la capacitación a clientes sobre productos; programas de bienestar y capacitación a los empleados; desarrollo de prácticas ambientales y la ejecución de proyectos para mejorar la calidad de vida de las comunidades donde opera la compañía.El reporte señala que la empresa invirtió uS$8 millones en iniciativas de responsabilidad corporativa, aumentó sus utilidades en un 24% y el Ebitda en 29% y se registraron ventas por uS$5,6 billones. Con el apoyo de sus colaboradores e impulso de sus accionistas, Terpel desarrolló proyectos de voluntariado e inversión para mejorar las condiciones de vida de las comunidades en su entorno operativo.

Reportes de sostenibilidad, informando con responsabilidad

Page 81: Revista RS 32

81RS | www.rsrevista.com

Syngenta - Informe de Gestión 2010

Información relacionada con sus líneas de negocio, su desempeño económico, los programas socio-ambientales, su política con el medioambiente, la relación con los grupos de interés y la política de la empresa con sus colaboradores son algunos de los aspectos que se encuentran en el Informe de Gestión 2010 de Syngenta.En el documento se resalta de igual forma la labor de la Fundación Syngenta, que tiene como misión generar innovación en la agricultura sostenible y la activación de las cadenas de valor.En el reporte se destaca además que en el año 2010 la compañía benefició a más de 369 mil personas en los países Andinos, Caribe y Centroamérica; sus ventas ascendieron a más de uS$11,6 billones y la compañía invirtió uS$2 millones diarios en investigación e innovación.

Ecopetrol - Reporte de Sostenibilidad 2010

En su quinto reporte de sostenibilidad, la empresa muestra sus desarrollos en diferentes áreas. En la esfera ambiental, se detallan las acciones en materia de ecoeficiencia, biodiversidad y cambio climático; en su desempeño económico se presenta un balance de actividades como la recuperación de los precios de crudo, el balance en las bolsas de valores, la relación con el Estado en materia de impuestos y las reservas de petróleo.En su ámbito social se describieron los resultados de la empresa en cuanto a prácticas laborales, derechos humanos, transparencia y anticorrupción, sociedad y comunidad, responsabilidad en la cadena de valor, relacionamiento con accionistas y responsabilidad con el cliente.Las cifras señalan que en su gestión ambiental, la empresa invirtió $988.284 millones; por su parte, en su gestión económica, de acuerdo con las cifras proyectadas, el aporte del sector petrolero al PIB durante el año pasado fue de 3,7%.

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) - Informe de Sostenibilidad 2009

El segundo Informe de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá reúne los avances y resultados de esta institución en materia de responsabilidad social empresarial, producto de la gestión de todos los colaboradores.En el informe se resalta que durante el año 2009, la CCB obtuvo ingresos superiores a los $144.000 millones, lo que representó un aumento de un 8% frente al obtenido en el 2008. un 32% de inversiones para la comunidad fue destinado para el mejoramiento de la infraestructura y fortalecimiento de programas del Centro de Arbitraje y Conciliación; un 38% fue dirigido a actividades culturales y con el 32% restante se cubrieron inversiones en educación, bibliotecas distritales y programas de Gobierno Corporativo, entre otras.

Revista Gestión Sostenible - Publicaciones Semana

La revista Gestión Sostenible es elaborada por un esfuerzo conjunto entre las revistas Semana y Dinero. En ella se hace una recopilación de las experiencias nacionales más importantes en temas como negocios inclusivos, políticas para los empleados, cambio climático, gestión del recurso hídrico, consumo responsable y reputación de marca.La publicación está estructurada de acuerdo con los pilares de la responsabilidad social (económica, social y ambiental). Asimismo, cuenta con columnas de opinión de varios expertos sobre el tema, como Javier Martín Cavanna, Presidente y Editor de la revista española CE, Compromiso Empresarial, o Mary Louise Higgins, Directora Regional de WWF Amazonas Norte y Chocó Darién, entre otros.

Page 82: Revista RS 32

82 RS | www.rsrevista.com

alquería y la asociación banco de alimentos de ColombiaAlquería llevó a cabo el pasado 24 de mayo en el Hotel AR de Bogotá, una charla sobre los esfuerzos que se

adelantan desde el sector privado en temas de nutrición, así como los programas que desarrolla la Asociación Banco de Alimentos de Colombia. En la primera imagen Carlos Enrique Cavelier, Presidente de Alquería. En la segunda imagen, Catherine Buelvas, Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Social de Alquería. En la tercera, Julia Elvira Ulloa, Directora de Asociación Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco).

Fundación arte Sin Fronteras La Fundación Arte Sin Fronteras realizó en la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes una

conferencia sobre los programas Arte y Talentos Especiales y Arte y Juventud por la Paz. En la primera imagen, Carlos Guerrero, Director y Fundador de Academia de Artes Guerrero y la Fundación Arte Sin Fronteras. En la segunda foto, de izquierda a derecha, Víctor Hugo Guerrero, miembro del programa Arte y Talentos Especiales; Carlos Eduardo Luis Rojas, miembro del mismo programa; Carlos Guerrero, y Ana María Navarro, miembro del programa Arte y Talentos Especiales.

Good Year, Colfecar y el Sena lanzan proyecto YanasaEl pasado 26 de mayo se lanzó en Colombia el proyecto Yanasa, la primera

aula móvil que busca implementar el programa de certificación y educación para los transportadores de carga pesada del país, que es auspiciado por Goodyear, Colfecar y el Sena. En la imagen, de izquierda a derecha, Josué Brum, Director Línea Comercial de Good Year Colombia, y Carlos Portela, Gerente de Mercadeo de Good Year Colombia.

aCTividadES RS

1

1 2

2 32 3

11

Page 83: Revista RS 32

83RS | www.rsrevista.com

4 4

5 6

6 6Citibank anuncia ganadora del premio a la excelencia periodística

Citibank Colombia entregó en días pasados el Citi Journalistic Excellence Award 2011 a la periodista Juliana Salazar Borda. El premio es un reconocimiento que Citi otorga desde 1982 para destacar la excelencia en el cubrimiento de temas económicos, financieros y de negocios a nivel mundial. En la imagen, Bernardo Noreña, Presidente de Citibank Colombia, y Juliana Salazar Borda, Ganadora del Premio a la Excelencia Periodística.

lanzamiento del libro diagnóstico de las principales pesquerías del Pacifico colombiano

La Fundación MarViva llevó a cabo el lanzamiento del libro Diagnostico de las principales pesquerías del Pacifico colombiano. En la primera Imagen, José Andrés Díaz, Director Nacional Fundación MarViva. En la segunda foto, Eduardo Guerrero, Representante de la Alta Consejería Presidencial para la Gestión Ambiental y la Biodiversidad. En la tercera fotografía, Juan Manuel Díaz, Director de Ciencias Fundación MarViva.

5 6vii Congreso internacional de Minería, Petróleo y Energía El VII Congreso Internacional Minería Petróleo y Energía, se celebró del 18 al 20 de mayo de 2011

en Cartagena. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Alejandro Martínez, Presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo; Angelino Garzón, Vicepresidente de la República de Colombia; Adriana Martínez, Presidenta del VII Congreso de Minería, Petróleo y Energía; Armando Zamora, Director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, César Díaz, Director de la Cámara Colombiana de Minería. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Erick Pichot, Director General de Medios del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad; Bárbara Vargas; María Patricia Ospina, Directora de Relaciones Institucionales del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, y Rafael Stand, Presidente del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad.

4

Page 84: Revista RS 32

84 RS | www.rsrevista.com

aCTividadES RS

Tetra Pak obtuvo certificación FSCTetra Pak realizó un encuentro para anunciar la obtención de la certificación

FSC (Forest Stewardship Counsil) en sus envases. En la primera imagen, José Luis Rengifo, Director Ejecutivo de FSC Colombia. En la segunda foto, de izquierda a derecha, Miguel Rayo, Coordinador de Investigación y Desarrollo de Empaques de Unilever; Tatiana Liceti, Gerente General de Tetra Pak, y Pablo Manzano, Coordinador de Investigación y Desarrollo de Empaques de Unilever. En la tercera fotografía, Tatiana Liceti y Carlos Enrique Cavelier, Presidente de Alquería.

Ecopetrol y Telefónica presentan sus reportes de sostenibilidad El pasado 3 de junio, Ecopetrol y

Telefónica Colombia se unieron por primera vez para presentar sus reportes de sostenibilidad correspondientes al ejercicio del 2010. En la primera imagen, de izquierda a derecha, José Luis Blasco, director de KPMG Global Sustainability Services; Alfonso Gómez Palacio, Presidente de Telefónica Colombia; Javier Gutiérrez Pemberthy, Presidente de Ecopetrol, y Juan Pablo Córdoba, Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia. En la segunda imagen, Alfonso Gómez Palacio. En la última foto, Javier Gutiérrez Pemberthy.

7

7 7

7 8

8 88

Page 85: Revista RS 32

85RS | www.rsrevista.com

9 9

9 10

10Foro de Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol.

El 8 de junio, en Bogotá, se llevó a cabo el Foro de Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol, organizado por Diageo, Y el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Claudia Puentes, Representante del Fondo de Prevención Vial; Paul Bromberg, ex Alcalde de Bogotá; Rafael Pedraza, Director de Relaciones Corporativas de Diageo; Mario Lleras, Representante para Colombia del ICAP; Augusto Pérez, Director de la Corporación Nuevos Rumbos, y el Teniente Coronel Edison Laguna, Jefe de Prevención del Área de Seguridad Vial de la Policía. En la segunda imagen, Paul Blomberg, durante su intervención. En la tercera imagen, Rafael Pedraza.

iv Encuentro internacional ComprometeRSE La Cámara de Comercio de Bogotá y el Banco Interamericano de Desarrollo

realizaron el cuarto Encuentro Internacional – ComprometeRSE, dirigido a empresarios, académicos, investigadores, consultores y toda persona interesada en temas de responsabilidad social. El encuentro se llevó a cabo el 2 de junio en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá. En la primera imagen, Rudolf Rahn, Vicepresidente de la División Forestal y Recursos de Smurfit Kappa Cartón de Colombia. En la segunda, Claudia Patricia Ríos, Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Gas Natural. En la tercera fotografía, Víctor Hugo Malagón, Secretario General de Fundación Carolina.

9 1010

Page 86: Revista RS 32

Héctor MoraEl director y presentador de El Mundo al Vuelo, el programa que les permitió a los colombianos conocer a través de la televisión las maravillas de 108 países, asegura que la eliminación del hambre y de la injusticia social podrían ser actos que cambiarían el mundo. Además, señala que lo mejor de vivir en Colombia es conocer a su gente, pero lo peor es la corrupción generalizada.

PoCaS PalabRaS

86 RS | www.rsrevista.com

¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo? La eliminación del hambre y la injusticia social.

¿Cómo se imagina a Colombia en 50 años?Parecida a la actual, pero con nuevos delfines gobernando.

¿Cómo será usted en 10 años?Si estoy vivo, más informado para vivir actualizado.

¿Cuál es su lugar favorito y por qué?El Tíbet, por su fuerza espiritual; y la Polinesia francesa, por su paisaje natural.

¿Cuál es su meta más cercana?Posicionar mi web de viajes, www.hectormora.tv.

¿Cuál fue su última donación?Para las víctimas del invierno en una vereda en Viani, Cundinamarca.

¿Qué cualidad del sexo opuesto admira más?La difícil sinceridad.

¿A qué le teme?A la DIAN.

¿Ahorra agua y luz en su casa? ¿Cómo?El agua, con control de escapes y de llaves y la luz, usándola solo donde estamos.

¿Cuánto tiempo dura bañándose?En la ducha, cinco minutos, en la piscina, hasta que me canse.

¿Qué es lo mejor y lo peor de vivir en Colombia?Lo mejor es que uno conoce a su gente; lo peor es la corrupción generalizada.

Cuando compra un producto se fija en ¿marca, precio o impacto ambiental?En el precio y en el impacto ambiental.

¿Exige bolsas ecológicas en las tiendas donde hace mercado?Sí.

¿Saldría a mercar con un canasto en vez de aceptar bolsas plásticas?De esa forma, con la inseguridad arriesgo a perder el mercado.

¿Cuál es su película, música y libro favorito?La película Zorba el griego; música, el jazz y el libro, las obras completas de Graham Green.

¿Cuál es el suceso más trascendente para el país en estos 200 años de independencia?La independencia parcial en 1819.

¿Ha pensado hacer algo para gastar menos gasolina?El transporte colectivo.

¿Qué obra social lo ha conmovido?La ley de víctimas.

¿Qué consejo le da al nuevo gobierno?Que no vaya a imitar al gobierno de Uribe.

¿De qué se siente orgulloso?Del trabajo de mis hijos y del mío, y de no haber robado a nadie.

 

Page 87: Revista RS 32

E-commerce delivery

Haga sus compras por internet en USA o Europa...

¡Vincúlese ahora mismo!

...reciba en su domicilio. CourierBox le entrega.

www.courierbox.comPBX (1) 3791000

www.tranexco.com

Le gusta ahorrar?....

Facilitamos la adquisición, transporte o importación de productos, para mejorar la dinámica de sus actividades empresariales o personales.

Page 88: Revista RS 32