revista proceso 1973

Upload: benjamin-argumento

Post on 11-Oct-2015

153 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El número 1973 de la revista proceso, fundada por Julio Scherer García. Analisa la actualidad en la política, la cultura y la sociedad mexicana, desde un punto de vista crítico, comprometido con la sociedad.

TRANSCRIPT

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected] PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Ral Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve gaANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACINPU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1973 24 de agosto de 2014

    MIGRACIN34 El trabajo sucio se hace en la frontera sur /Isan Mandujano y Mathieu Tourliere

    38 Cacera de ngeles /Marcela Turati

    INTERNACIONAL42 COLOMBIA: El difcil proceso de sanacin /Rafael Croda

    47 PER: Larga lucha contra la impunidad /Pablo Prez lvarez

    ANLISIS50 Perversin de la consulta popular /Jess Cant 51 Cobrador /Naranjo 52 Inventando culpables /Denise Dresser 53 Una omisin de la reforma energtica /Olga Pellicer

    55 Continuidad de los Julios: en el primer centenario de Cortzar /Ariel Dorfman

    REFORMA ENERGTICA 6 Anlisis desde adentro: Apresurada, su transformacin dej a Pemex en alto riesgo /Arturo Rodrguez Garca

    10 El fracking deja en Argentina zonas de sacrificio /Francisco Olaso

    POLTICA16 PRD: la misin imposible de Crdenas /Rosala Vergara

    VIOLENCIA20 Pea no ha podido bajar la mortandad /Semanario ZETA

    24 La situacin en Tamaulipas exige ya la intervencin de la CNDH /Jorge Carrasco Araizaga

    27 El narco ahoga comunidades de Chihuahua /Patricia Mayorga

    32 La sangrienta batalla por Fresnillo /Vernica Espinosa

    10

    32 34

  • VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Barbara Lpez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Rosa Morales.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Susana Arellano, 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 37, No. 1973, 24 DE AGOSTO DE 2014

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    LIBROS56 El delirio de 1914 /Ernst Jnger

    CULTURA58 Julio Cortzar en Proceso /Rafael Vargas 62 Luis Everaert: desde las entraas de Coyoacn /Niza Rivera

    64 Pginas de crtica Arte: La XVI Bienal Tamayo: anulacin (I) /Blanca Gonzlez Rosas

    Msica: Tosca en Len /Mauricio Rbago Palafox

    Teatro: Una semana. Nada ms! /Estela Leero Franco

    Cine: H2Omx /Javier Betancourt

    Televisin: Apagn analgico /Florence Toussaint

    Libros: Cambios del destino /Jorge Mungua Espitia

    ESPECTCULOS68 Documental H2Omx: se agota el agua para el DF /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES72 En Veracruz, unos Juegos prendidos con alfileres /No Zavaleta

    75 Y los atletas... a moteles /Beatriz Pereyra

    77 Coatzacoalcos, entre la inseguridad y la indolencia /Ral Ochoa

    79 Palabra de Lector

    82 Mono Sapiens /Fiesta privatizada /Helguera y Hernndez

    7242

    58

  • La reforma energtica fue reali-zada sin una concepcin cla-ra del modelo de desarrollo na-cional. Enfocada a favorecer las condiciones de competencia, el nuevo tinglado legal debilit a

    Pemex, sometindolo a instancias tcni-cas que se colocan por encima de las ins-tituciones del Estado.

    Por si fuera poco, se hizo asumiendo que el petrleo es como cualquier mercanca, por lo que el rezago tecnolgico, las preocu-paciones geoestratgicas y de seguridad na-cional, inherentes al sector, ni siquiera fue-ron sujetas a discusin.

    Las consideraciones anteriores son de

    Integrante del Consejo de Administracin de Pemex desde 2009, el doctor Fluvio Csar Ruiz Alarcn critica a la clase poltica por su negativa a debatir a fondo sobre la reforma energtica, por el apresuramiento con el que la aprob y porque, puntualiza, el gobierno federal le atribuye gran confianza al mercado como factor de desarrollo. En entrevista con Proceso, enumera los puntos crticos del nuevo modelo y destaca varios de ellos: el que ahora sea un rgano tcnico Comisin Nacional de Hidrocarbu-ros, que an no se integra el que tome las decisiones y los riesgos que implica la exploracin y explotacin de los yacimientos transfronterizos que, dice pese a sonar anacrnico , sera un riesgo para el Estado nacional.

    ARTURO RODRGUEZ GARCA

    Fluvio Csar Ruiz Alarcn, miembro del Consejo de Administracin de Pemex, quien no deja de observar que hay nume-rosos aspectos positivos en el rediseo del sector. No obstante, advierte, la rapidez en su implementacin pone en riesgo el xi-to de la reforma.

    No recuerdo ningn pas que haya cambiado al mismo tiempo el sector pe-trolero y el elctrico, observa de entrada. Segn l, hecha la reforma, se apresur la implementacin, aun cuando la Comisin Nacional de Hidrocarburos (CNH) o la Agen-cia Nacional de Seguridad Industrial y de Proteccin al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ANSIPA) no tienen condi-

    Anlisis desde adentro

    Apresurada, su transformacin dej a Pemex en alto riesgo

    6 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

  • ciones de infraestructura ni capital huma-no para la dimensin de las decisiones que van a tomar.

    Ruiz Alarcn es fsico por la UNAM, tiene dos maestras una en ingeniera petrolera y otra en economa de la ener-ga y un doctorado en economa del pe-trleo por la Universidad de Pars. Por su formacin y el tiempo que lleva en Pemex, su opinin es singular porque la hace des-de adentro.

    Ha sido miembro del Consejo de Admi-nistracin de Pemex desde 2009, posicin en la que fue ratificado en 2012. Milit en el Partido Mexicano de los Trabajadores de Heberto Castillo. Critica en entrevista con Proceso el pudor de la clase poltica pa-ra asumir posiciones ideolgicas, lo cual va en detrimento del debate.

    En el debate se pretenda hacer un juicio de valor y una condena tica a la postura oficial y, desde sta, se respon-da con una descalificacin intelectual, en ambos casos sin explicitar las posturas ideolgicas, dice.

    La reforma energtica, insiste, tiene ca-ractersticas muy claras que derivan de pos-turas ideolgicas, de manera sealada, en la gran confianza que se le atribuye al mer-cado como factor de desarrollo.

    Pone como ejemplo la facultad de la Secretara de Energa para anular al Con-sejo de Administracin de Pemex a partir de la opinin de la Comisin Reguladora de Energa y de la CNH, a fin de que no rea-lice actividades si dichas instancias consi-deran que obstaculiza la competencia.

    Aunque, subraya, esa facultad no se ejerci en la Ronda Uno, puede ocurrir en otra ronda, en detrimento del fortaleci-miento de la hoy empresa productiva del Estado.

    Es decir: Pemex no puede fortalecer-se tanto que resulte ser el gran ganador en todos los grandes eventos. Esa es una barrera estrictamente ideolgica. Un go-bierno abierta y militantemente neolibe-ral puede utilizar ese recurso legal, no s-lo para ponerle lmites al fortalecimiento de Pemex, sino incluso para debilitarlo, in-necesariamente, advierte.

    El poder de los tcnicos

    El poder que la reforma energtica confi-ri a organismos tcnicos como la CNH im-plica un riesgo para la soberana que, dice Ruiz Alarcn, fue una medida incompren-sible en lo relativo a las asignaciones pa-ra otorgar reas de exploracin y, eventual-mente, de desarrollo y produccin.

    El hecho es que las asignaciones que-daron sealadas con un carcter extraor-dinario, de manera que si el Estado quiere ejercer su derecho de darle una asigna-cin a Pemex, necesita la opinin tcnica favorable de la CNH.

    Para el entrevistado, esa medida de-ja ver la preocupacin de quienes aproba-ron las reformas ante un eventual gobier-no de izquierda, pues los gobiernos del PRI y del PAN no tienden a tomar decisio-nes que contrasten con el principio de li-bre mercado.

    Dado que la CNH no tiene autonoma constitucional, pues es un rgano tcni-co, a mi juicio termina minando las ba-ses fundamentales de la vida republicana, donde las decisiones soberanas resultan de un gobierno surgido de la voluntad po-pular, dice.

    Aunque considera razonable que, si el gobierno quisiera darle una asignacin a Pemex, tuviera la opinin tcnica de la CNH, cuando sta fuera negativa, el go-bierno debera poder otorgarla dejando claro que se trata de una decisin poltica, que es el tipo de decisiones que toman los gobiernos.

    Pone como ejemplo la expropiacin que el gobierno de Cristina Fernndez hi-zo de las acciones de Repsol en YPF (la petrolera argentina), sobre el cual puede o no tener el apoyo del pueblo argentino con las ventajas o los costos de hacerlo.

    La diferencia con el nuevo modelo en Mxico es que se otorga a un rgano tc-nico la decisin sobre algo que podra ser una decisin poltica, lo cual no es malo, pues los gobiernos surgen de la vida pol-tica, explica.

    Para Ruiz Alarcn otro de los aspectos crticos de la reforma radica en que quie-nes la aprobaron ven el petrleo como una mercanca cualquiera. De ah que no tu-vieran preocupaciones geoestratgicas. Y ofrece dos ejemplos recientes: el de Su-dn, que acaba de ser dividido en dos, y el conflicto de Ucrania con Rusia.

    La carencia de nociones geopolticas en el debate se refleja, segn l, en que la reforma contempla que a partir de 2018 el petrleo crudo que le corresponda al Esta-do por contratos de produccin comparti-da sea comercializado por cualquiera, me-diante una licitacin de la CNH.

    Yo no encuentro justificacin para que el comercializador no sea Pemex In-ternacional (PMI), porque es una filial de Pemex, y que mejor que sea el comerciali-zador, para alinear los intereses del esta-do, expone Ruiz Alarcn.

    En el caso de PMI, sostiene, ni siquiera existe el argumento de la ineficiencia, pues esa filial tiene prestigio internacional.

    En cuanto a la falta de visin geoes-tratgica, no es lo nico y, por las impli-caciones para la seguridad nacional, Ruiz Alarcn llama la atencin sobre los yaci-mientos transfronterizos

    La nica disposicin que se da en la ley es que Pemex, en eventuales yacimien-tos transfronterizos, al menos tendra el 20% de lado nacional. Eso parece ms de-

    Fer

    nand

    o G

    uti

    rrez

    Ju

    rez

    REFORMA ENERGTICA

    1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 7

  • rivado de una necesidad de informacin que de consideraciones de seguridad na-cional que tendran que estar asociadas con algo tan evidentemente geopoltico como un yacimiento que est en frontera.

    Puedo sonar anacrnico, pero yo creo que ah hay un riesgo para el Estado na-cional, advierte el entrevistado.

    En el caso de yacimientos transfronte-rizos, aun cuando la ley no lo impide, ten-dra que ser un objetivo de poltica pblica que Pemex fuera el operador o que al me-nos tenga 51% del lado mexicano para que sea el que tome las decisiones estratgicas.

    Otro factor relacionado es el de la segu-ridad en instalaciones de los inversionistas internacionales que no se regularon.

    La laguna deja en duda quin vigilar las instalaciones de las trasnacionales, si lo har en tierra el Ejrcito y la Armada en el mar, o slo uno de los dos. Muchos menos la modalidad de esa vigilancia; es decir, si se va a cobrar o ser un servicio gratuito, aun cuando no sea una infraestructura de la na-cin o, si en su caso, se les va a permitir te-ner cuerpos de seguridad privados. De ser as, cul va a ser la relacin de esas compa-as con el territorio, se pregunta.

    Para el consejero de Pemex, estos te-mas no formaron parte del debate y, aun-que hay tiempo para abordarlos, no puede darse slo una solucin por la va regla-mentaria, sino que el asunto merece una discusin legislativa en vista de la com-plejidad del tema.

    Modelo sin claridad

    La aprobacin de la reforma energtica dej claro que se termin el modelo de operador nico. Fluvio Ruiz hace la ob-servacin de que, en el discurso oficial, pareciera que ahora se transitar a un mo-delo de operador dominante al estilo de

    Noruega o Brasil. Sin embargo, los lmites que se le han impuesto a Pemex no dejan claro a qu modelo de sector energtico se est transitando.

    Pone como ejemplo el caso de Brasil, donde Petrobras, a 20 aos de la implemen-tacin de su reforma, produce 93% del cru-do; mientras el de Noruega, donde 40 aos despus de la implementacin de una es-tructura institucional parecida, la empre-sa Statoil produce 80% del crudo noruego.

    Pero con los elementos de limitacin al fortalecimiento de Pemex para no en-torpecer al mercado, no queda claro si el modelo es uno en el que Pemex sea un operador ms, expone Ruiz.

    En su opinin, lo que se requiere es fortalecer a Pemex, en un equilibrio de ali-geramiento de la carga fiscal, dndole una mayor autonoma presupuestal y una ma-yor autonoma de gestin, pues la refor-ma de 2008 fracas porque la secretara de

    Hacienda no aliger las cargas fiscales so-bre Pemex.

    Respecto a la transicin de Pemex como paraestatal a empresa productiva del Esta-do, el entrevistado advierte sobre las iner-cias, por ejemplo, en la tendencia a priorizar procedimientos muy propios del mbito burocrtico por encima de resultados, efi-ciencia y toma de riesgos, ms propios de la lgica industrial.

    Yo creo que ms all del juicio que ten-gamos, se requiere de un gran compromiso con Pemex de parte del Estado. En todos los procesos anlogos, ha habido el respaldo de ste a su operador nacional. Espero que eso ocurra en el caso de Mxico.

    Porque insiste contra lo que mu-chos puedan pensar, el xito del modelo depende de un Pemex fuerte, flexible, con capacidad y tecnologa Mxico no pue-de ir al modelo slo con la ventaja de sus reservas. Tiene que ir con un operador que desarrolle capacidades tecnolgicas, de negocios, financieras, de capital humano. Ni siquiera los inversionistas le apuestan a un Pemex dbil.

    Para Ruiz Alarcn, uno de los retos de la premura legislativa para aprobar la refor-ma energtica es saber si los entes creados van a estar listos para la implementacin de una refundacin compleja del sector.

    Las asignaciones anunciadas hasta aho-ra con la Ronda Uno son razonables a jui-cio del entrevistado, quien en su momento vot contra el procedimiento, aunque, dice ahora est conforme con el resultado.

    Los problemas son, dice, los plazos cortos para echar a andar los nuevos orga-nismos como la ANSIPA o la nueva CNH, con la gran cantidad de facultades y res-ponsabilidades que se le asignaron. Eso implica recursos humanos, instalacio-nes especiales, ya que, por ejemplo, va a manejar toda la informacin ssmica del pas y otras bases de datos que implican,

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Las frmulas del entreguismo

    Ruiz Alarcn. Visin crtica

    REFORMA ENERGTICA

    8 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

  • otra vez, aspectos de seguridad nacional. Mxico no es el nico pas que va a lici-

    tar y a hacer sus propias rondas. Tratndose de hidrocarburos, en Mxico somos patrio-centristas. Esto implica que los funciona-rios mexicanos tengan en contra asimetras de informacin al realizar el primer evento de este tipo, teniendo enfrente a personas que lo han hecho varias veces.

    El punto es que se necesitan expertos al momento de fijar condiciones tcnicas y fiscales. Luego, el compromiso que asu-me el presidente Enrique Pea Nieto con la reforma, tiene el riesgo de que las insti-tuciones no estn listas.

    Entre los aspectos a los que Ruiz Alar-cn concede mayor espacio, destaca pre-cisamente el de la formacin en ciencia y tecnologa, no slo respecto a las nuevas entidades del sector, sino tambin a que no se hizo una reflexin sobre las condi-ciones en que deben evolucionar los tres institutos, es decir, el Mexicano del Pe-trleo (IMP), el de Investigaciones Elctri-cas y el de Investigaciones Nucleares, aun cuando se habla constantemente de las carencias tecnolgicas de Pemex.

    Mucho menos, hay una reflexin sobre la forma de articular el sistema sectorial de innovacin para que sea la base tecno-lgica de los operadores nacionales.

    Si bien el presidente Pea Nieto anun-ci un programa de vinculacin educativa y de ciencia y tecnologa, eso es un mero objetivo que, celebra, al menos est en el radar del presidente.

    El asunto, dice, tiene que ver con el con-tenido nacional; debe pensarse en que los esfuerzos de institutos y universidades, es-pecialmente la UNAM y el Politcnico, se puedan articular con empresas mexicanas para darles acceso a una mayor base tec-nolgica y aspirar a contender en servicios, pues los proveedores mexicanos pueden ir a vender slo tornillos.

    El punto es cmo hacer encadenar el previsible mayor dinamismo del sector petrolero con otros sectores. Porque no es mgico. Sera de una tremenda soberbia intelectual pretender que esta reforma no se va a reformar. Por el contrario, con los resultados de la Ronda Uno debe revisarse y, en su caso, replantearse.

    Respecto a la carencia de discusin so-bre el modelo de desarrollo, Ruiz Alarcn apunta que ese debate debi darse antes de la reforma energtica, pues el sector hidrocarburos puede aportar al desarro-llo del pas, pero no es la nica solucin y, ahora, debe pensarse en la forma de cre-cer de manera sustentable y equitativa.

    Sobre esa falta de claridad en el mode-lo de desarrollo nacional, en relacin con la reforma energtica, concluye:

    A veces me recuerda el estribillo de una rola de Sex Pistols: No s lo que quie-ro, pero s cmo lograrlo. O

    1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 9

  • Desde hace unos cuatro aos el sueo de El Dorado atrap a Argentina, donde el gobierno ampara la explo-tacin, a manos de YPF y trasnacionales como Chevron y Dow Chemical, con el mtodo del fracking. Un reco-rrido de Proceso por el rea productora Vaca Muerta revela los daos ambientales, la precariedad de las po-blaciones que enmarcan la depredacin, la impunidad y la advertencia de lugareos en el sentido de que ha-br conflictos sociales y de que no permitirn que los muevan de sus tierras para consumar el saqueo en esa zona de sacrificio.

    FRANCISCO OLASO

    NEUQUN/RO NEGRO, ARGENTINA.- El autobs deja atrs la ciudad de Neuqun y avanza hacia el noroeste por la Ruta Provin-cial 7. A ambos lados del tra-zado hay perales y manzanos

    que an no han dado brote. El trnsito a las 10 de la maana es intenso. De pron-to acaban los frutales y la meseta patag-nica irrumpe ante la mirada. Suelo ocre y seco. Vegetacin rala. Inmensidad y cielo: 360 grados de horizonte.

    La mayora de los pasajeros en el au-tobs son hombres jvenes y adultos. Lle-van mochilas o bolsitas de trabajo. Son operarios de las compaas petroleras o de empresas que las proveen de perso-nal temporario. Se dirigen hacia Aelo, un pueblo de 6 mil almas, a 100 kilmetros de Neuqun, capital de la provincia argenti-na del mismo nombre.

    Aelo se ha convertido en trampoln de acceso a Vaca Muerta, el tercer yacimiento de petrleo y gas no convencionales en el mundo. La formacin geolgica abarca ca-si toda la provincia de Neuqun, el sur de Mendoza y el oeste de Ro Negro. El gobier-no argentino pretende recuperar a travs de Vaca Muerta la independencia energ-tica perdida en 2008. La petrolera de mayo-ra estatal Yacimientos Petrolferos Fisca-les (YPF) y trasnacionales como Chevron y Dow Chemical explotan el yacimiento.

    En Aelo est el progreso: Cada vez estamos bombeando ms petrleo, di-ce a Proceso Juan Vzquez a bordo del au-tobs. El petrleo llega por caeras, pasa por el caldern (caldera de combustin), de ah al separador, donde se separan el gas, el petrleo y el agua, explica este joven de 28 aos quien trabaja para Petrogas. Ah bombeamos el petrleo hasta la cabece-ra, y se va a la destilera. El gas tambin. El agua con qumicos es inyectada de nuevo para abajo, relata.

    Francisco Olasso

    El fracking deja en Argentina

    zonas de sacrificio

    10 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

  • Desde el marketing han vendido bien a Vaca Muerta, pero si hablamos de un gran proyecto energtico nacional no nos po-demos olvidar de los pueblos, y muchas veces te sents olvidado, manifiesta Daz. Este es un proyecto de todos los argenti-nos, y si no dotamos a este pueblo de in-fraestructura bsica, se van a empezar a generar conflictos sociales, advierte.

    En nuestro recorrido, de hecho, un gru-po de desocupados cort durante algunas horas la ruta entre Neuqun y Aelo. Son 5 mil operarios que no llegan a sus pues-tos, una actividad que se frena, millones de dlares que se pierden, seala el alcalde.

    Sostiene, por ltimo, que en Aelo no hay comunidades indgenas, sino algunas familias indgenas que pretenden hacer-se comunidad para ganar territorio.

    Mapuches

    El hermoso pramo de la Patagonia es bas-tante ms que un buen motivo fotogrfico cuando Albino Campo se refiere a l. Esta tierra es todo para nosotros, confa a Pro-ceso este hombre, lonko (lder) de la comu-nidad Campo Maripe, ubicada a ocho kil-metros de Aelo.

    No slo la tierra agrega Albino Cam-po: tambin el agua, el aire, los nehuenes (energas de la naturaleza que protegen a los mapuches). Esto significa todo para la comunidad. Esto es vida para nosotros.

    Albino Campo muestra los documen-tos de l y su familia que acreditan el naci-miento en ese lugar. Son 10 mil hectreas las que reivindican como territorio ances-tral de vida y pastoreo de cabras, ovejas, caballos y vacas.

    Para obtener el reconocimiento legal de la provincia de Neuqun como comu-nidad deben acceder primero a la perso-nera jurdica. Muchos mapuches, origina-rios de la zona, vivan hasta hace tres o cuatro aos en Aelo. Pero regresaron tras el anuncio del descubrimiento de Vaca Muerta en 2010, cuando estall la venta o adjudicacin de estos terrenos a terceros.

    Nacimos, nos criamos ac y vamos a morir ac, expresa Albino Campo con to-no firme y voz pausada. Si nos tienen que matar en nuestro territorio, nos van a ma-tar, pero de ac no nos mueven, adelanta.

    Desde la casa donde vive con su fami-lia pueden verse, a un kilmetro y medio, en el horizonte delineado sobre la meseta, varias torres de perforacin. Una ms es-t a slo 500 metros. Llegan, entran, no te piden ni permiso, hacen lo que quieren, afirma Campo. El gobierno de Neuqun dice que esta tierra es de la Provincia, nos trata de usurpadores cuenta. Yo pienso que los usurpadores son ellos, las empre-sas son estadunidenses, nosotros siempre

    En Vaca Muerta los hidrocarburos es-tn difuminados entre las rocas del sub-suelo. La explotacin en estas formacio-nes geolgicas poco permeables, llamadas esquistos bituminosos, consiste en reali-zar profundas perforaciones, primero ho-rizontales y luego verticales, hasta la roca madre. Por ellas se inyectan a gran presin el agua con arena y una serie de aditivos qumicos. Esto hace que la roca estalle, se fracture, y que el petrleo o el gas se libe-ren y asciendan a travs del pozo.

    El mtodo de fractura hidrulica requie-re enormes cantidades de agua y conlleva riesgo de contaminacin de napas, suelos y aire. Varios Estados nacionales y provin-ciales en el mundo lo han prohibido o pos-tergado hasta tener ms claros sus efectos contra la salud y el medio ambiente.

    En realidad el fracking no implica un riesgo mayor que la explotacin conven-cional para los niveles freticos (acufe-ros), mucho menos con la profundidad a la que se encuentra Vaca Muerta, escribe en frackingargentina.org el gelogo Ernesto Gallegos en apoyo a la poltica energtica del gobierno.

    A 3 mil 100 metros de profundidad, que es donde se hace esta actividad, es muy di-fcil que se contaminen las napas en es-ta zona, dice a Proceso Daro Daz, duran-te aos empleado petrolero, hoy alcalde de Aelo. Su preocupacin actual pasa por guiar las acciones que conviertan al pueblo en ciudad en pocos aos.

    La carencia de infraestructura en Aelo es notoria. El tendido de servicios de agua corriente, electricidad, gas y cloacas es in-suficiente. No hay asfalto y sobra el polvo. Algunos barrios son caseros precarios. En el casco cntrico existen unos pocos co-mercios, dos restaurantes, una gasolinera. El centro de salud no da abasto. La escue-la no puede albergar a todos los alum-nos. Los planes de vivienda se encuentran en estado germinal. Por un alquiler se pa-gan precios ms altos que en Buenos Ai-res. Las empresas petroleras alquilan te-rrenos donde emplazan trileres, mdulos con forma de container, que sirven de casas y oficinas a sus empleados.

    Se han disparado los valores inmobi-liarios porque no hay espacios generados; entonces te agarra un crecimiento tan fuer-te, tan violento y no te da el tiempo sufi-ciente para que el sector privado o el Esta-do puedan llegar con los servicios y mayor oferta ante la gran demanda, lamenta Daz.

    La Ruta Provincial 7 atraviesa el case-ro. Su trnsito se compone mayormente de flamantes camionetas 4x4, modernos vehculos utilitarios que llevan empleados de las petroleras, camiones de transporte de combustible. La poblacin local, por el contrario, es en su mayora pobre.

    REFORMA ENERGTICA

    1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 11

  • vivimos ac y ya no sabemos si vienen a hacerte un pozo dentro de tu casa.

    Por estos das se vuelve difcil dormir en la zona. Se mueve la tierra, es la onda expansiva del fracking, boom!, es lo mis-mo que cuando se usa dinamita, como si temblara todo, describe Campo.

    Una caminata por la meseta revela la intensa actividad de fracking que se desa-rrolla en las locaciones. En terrenos de 200 por 200 metros se aplana la tierra y se ins-talan una o dos torres de perforacin, el equipamiento de extraccin necesario, los mdulos donde trabajan y viven los ope-

    rarios 15 das para luego tener siete das de franco. Aqu y all se ven las altas lla-mas de color naranja que emanan de los caos por los que se ventea el gas hacia la atmsfera.

    Fruta y fracking

    Allen es una ciudad de 27 mil habitantes situada en el Alto Valle, en la Provincia de Ro Negro. El casco urbano est rodeado por enormes plantaciones de perales y man-zanos. Dicha actividad econmica prevale-ce aqu desde mediados del siglo pasado. A partir de 2010 la petrolera Apache comen-z a explotar gas no convencional median-te la fractura hidrulica. Las torres se en-cuentran en locaciones iguales a las que se ven en la meseta patagnica cerca de Aelo. Aqu, sin embargo, hay alrededor frutales.

    Yo lo veo como el golpe final al Alto Va-lle de Ro Negro, producto de un plan que viene por lo menos desde comienzos del presente siglo para que esta regin se trans-forme en zona de sacrificio, o de cambio de matriz productiva, manifiesta a Proceso la historiadora Graciela Vega.

    La alcaldesa de Allen, Sabina Costa, del Frente para la Victoria partido de la pre-sidenta Cristina Fernndez, apoya la ac-

    E n 2011 un grupo de cientficos de Estados Unidos public un estudio en el cual advierte sobre los riesgos de emisiones de gas metano (CH4) provenientes de la explotacin del gas de esquisto o shale en varias zonas de su pas que, concluyeron, contribuyen al calenta-miento del planeta.

    El tema cobra relevancia ahora que M-xico abre las puertas a los inversionistas y corporaciones trasnacionales para incursio-nar en la exploracin de petroqumicos no convencionales en el norte del pas, tras la aprobacin de la reforma energtica.

    La situacin del metano es muy grave en Estados Unidos porque es un contami-nante potencial para el agua potable y es un gas de efecto invernadero muy potente. Puede crear un dao local a las perso-nas que viven cerca de los pozos de gas, porque se infiltra en el agua subterrnea, y

    otro global, pues es peor que el dixido de carbono en cuanto al cambio climtico, comenta al reportero Anthony Ingraffea, profesor de ingeniera civil y ambiental en la Universidad de Cornell, Nueva York.

    Junto con Robert Howarth y Renee Santoro, Ingraffea public en la revista Climatic Change aquel ao el estudio Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale. Su conclusin fue que ste es ms contaminante que el petrleo y otros gases.

    El artculo encendi el debate alrededor de ese hidrocarburo y la liberacin de me-tano, as como sus implicaciones climti-cas. Los tres expertos calcularon que entre 3.6 y 7.9% de la produccin del gas shale llega en forma de CH4 a la atmsfera por emisiones y fugas a lo largo de la vida til de un pozo.

    Fra

    ncis

    co O

    lass

    o

    Shale, la amenaza del metanoEMILIO GODOY

    Hace tres aos haba pocas me-diciones, todos presuman que no era importante. Lo que encontramos es que en cualquier lugar con mediciones de fugas el volumen es mucho mayor al que pensba-mos, sostiene Ingraffea en entrevista.

    Antes de abordar este tema, el cien-tfico realizaba estudios que financiaban empresas y organizaciones como Schlum-berger, Gas Research Institute, General Dynamics y Northrop Grumman. En los

    Protestas. Fracaso

    Depredacin. Yermos

    12 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

  • setenta su tesis doctoral se centr en la mecnica de la fractura de rocas el frac-king, un aspecto vital para la obtencin de petroqumicos no convencionales.

    Sin embargo Ingraffea se inclin a terrenos ms crticos. En 2011 la revista Time lo distingui por su labor sobre los riesgos ambientales del desarrollo de gas

    shale, que se obtiene al quebrar la roca subterrnea donde se encuentra mediante el fracking.

    De acuerdo con las proyecciones de Administracin de Informacin Energtica de Estados Unidos, para 2040 ms de la mitad de los 30 billones de pies cbicos de gas natural producidos en ese pas sern shale.

    Ingraffea, quien incluso fue galardonado por la NASA y varias asociaciones de inge-nieros public el pasado 30 de junio otro estudio: Evaluacin y anlisis de riesgo del deterioro de la cubierta y sellado en pozos de petrleo y gas en Pennsylvania, 2000-2012 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.

    Con el apoyo de tres colegas del De-partamento de Ciencia Ambiental, Poltica y Administracin de la Universidad de California y de la organizacin Mdicos, Cientficos e Ingenieros para la Energa Sa-ludable, Ingraffea analiz 75 mil 505 avisos de violacin de normas para 41 mil 381 po-zos de petrleo y gas convencionales y no convencionales en Pennsylvania perfora-dos entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2012, para determinar datos de deterioro de revestimiento y sellado de las perforaciones.

    Segn los autores, los pozos de gas no convencional en el noreste de Penn-sylvania, el corazn de la cuenca gasera Marcellus, presentan un riesgo casi tres veces mayor de migracin de metano que los pozos convencionales en esa rea. Ese riesgo acumulado para los pozos conven-cionales y no convencionales en esa regin es 8.5 veces mayor que los taladrados en el resto de ese estado.

    Riesgo confirmado

    Las principales universidades estaduniden-ses han dedicado parte de sus investiga-ciones a la explotacin del gas shale en los ltimos aos

    David T. Allen, acadmico del Centro para la Energa y Recursos Ambientales de la Universidad de Texas en Austin, por ejemplo, public su estudio Emisiones de metano de la produccin y uso de gas natural: reconciliando las mediciones de arriba-abajo y de abajo-arriba en la edicin de la revista Chemical Ingeneering de este mes, donde alerta sobre los daos que el metano provoca a la atmsfera.

    Los clculos, afirma, indican que las fugas de metano comprendidas entre 1 y 5% pueden compensar las ventajas del

    AP

    pho

    to /

    Bra

    dle

    y C

    Bo

    wer

    REFORMA ENERGTICA

    1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 13

  • tividad petrolera. Las compaas han cos-teado los trabajos de pintura del hospital pblico. Ponen su publicidad en las radios de la ciudad, que en un primer momento, cuatro aos atrs, haban abierto el aire a todas las expresiones crticas. El mundo petrolero impacta en toda la zona.

    Hay una fuerte presin por el aumen-to de los alquileres, hay un boom inmobi-liario, todo se encarece, contina Vega. Es decir, la problemtica tpica de las zo-nas petroleras: El costo de vida sube; cre-cen el juego y la droga, la prostitucin y la trata.

    Un traslado en coche con Alfredo Svampa por la zona de chacras (huertos) da la pauta del cambio que se opera. De una lucidez y agilidad sorprendentes para sus 81 aos, Svampa llega hasta una locacin de explotacin de gas no convencional en las afueras de Allen. La planta cercada con acero grueso y alambre de pas se halla en medio de la huerta de su familia. El sitio fue alquilado a la petrolera de manera incon-sulta por un familiar. La plantacin cambi totalmente desde entonces.

    Lo hacen siempre de noche, a horas en las que la gente duerme, refiere Alfre-do Svampa a Proceso. Cuando hacen frac-king, se eleva una especie de neblina y se siente un olor nauseabundo.

    En la hectrea y media de locacin en la que hasta hace cuatro aos haba pera-les hoy se observan una enorme gra, la planta colectora de petrleo y gas, ocho au-tomotores con tanques de agua de 80 mil litros, y otro enorme vehculo blanco don-de se mezclan el agua, los qumicos y la arena que se inyectan por el pozo. Para es-te fin existen adems aqu cinco camiones compresores rojos.

    La empresa Yacimientos del Sur (antes Apache) tiene cinco locaciones entre los pe-rales. Se trata de pequeos productores, ne-

    gas natural, relativas a otros combustibles fsiles.

    Hoy en Estados Unidos hay 2 millones de pozos de petrleo y gas. La Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) ha reportado que unos 60 mil pozos ventean este gas durante las descargas de lquidos, resultan-do en unas 274 mil toneladas anuales de metano.

    La industria petrolera y gasera ha argu-mentado que el gas natural puede ser un energtico de transicin hacia economas bajas en carbono y que es ms limpio que el carbn.

    En el reporte Fuga de metano de los sistemas de gas natural de Norteamrica, publicado el 14 de febrero ltimo por la revista especializada Science, expertos de siete universidades, agencias federales, laboratorios y otras instituciones estadu-nidenses evaluaron ms de 200 estudios sobre el lanzamiento de metano a la atmsfera.

    Descubrieron que la EPA ha subestimado las emisiones de ese gas en por lo menos 50%. En 2009, esa instancia calcul una tasa de fuga de metano neta de 2.4% para el segmento de petrleo y gas natural.

    De acuerdo con Ingraffea, la EPA se basaba en lo que le reportaba la industria. Los resultados quieren decir que el gas lanzado a la atmsfera sin quemar es con-siderable. Dice tambin que la academia

    estadunidense se aproxima a un consenso respecto a que el gas natural no es un buen sustituto del petrleo.

    El Laboratorio de Investigacin del Sis-tema Terrqueo de la Administracin Nacio-nal Ocenica y Atmosfrica de EU (NOAA) prepara un estudio sobre los efectos atmosfricos del cambio de uso de energa en Estados Unidos en el vnculo entre la ca-lidad del aire y el cambio climtico.

    Parte del debate es causado por el he-cho de que las emisiones netas de metano durante las diferentes etapas de la produc-cin de aceite shale y gas natural an son cuantificadas y entendidas pobremente, asegura el diseo del proyecto. El estudio se centrar en siete cuencas gaseras en Dakota del Norte, Wyoming, Utah, Colora-do, Texas y Pennsylvania.

    Asimismo dos estudios encabezados por la Divisin de Monitoreo Global de la NOAA situaron la tasa de escape de me-tano entre 2.3 y 7.7% de la produccin en la cuenca Denver-Julesburg en Colorado y entre 6.2 y 11.7% en la de Uintah en Utah.

    La investigacin de la NOAA busca contestar preguntas como: cules son las emisiones de metano de diferentes cuen-cas de shale, cules son las emanaciones como parte de la produccin en campo y relativas a la actividad de perforacin y qu determina las emisiones de metano de la produccin de aceite y gas shale.

    Tambin busca cules son los roles relativos de la composicin de crudo y gas, as como las prcticas de la industria, la perforacin y la regulacin, cules son las emisiones de hidrocarburos de diferentes cuencas de shale, cmo se comparan las emanaciones de hidrocarburos en cada cuenca y cmo se refieren a la composicin de crudo y gas las prcticas de la industria y la regulacin.

    Inversin inviable

    El CH4 escapa prcticamente a lo largo de toda la cadena productiva del gas de es-quisto, desde la extraccin hasta su com-bustin. El gas se fuga en los ductos por su deterioro, en las estaciones de compresin del carburante o se lanza a la atmsfera intencionalmente para reducir la presin en las instalaciones.

    Segn Ingraffea, tericamente se po-dran arreglar las fugas, pero implicara miles de millones de dlares y muchos aos. Y quin va pagar por eso? Es tcnicamente imposible impedir las fugas y capturar el gas y usarlo. Y si lo fuera, es econmicamente inviable. La tecnologa ya est disponible, pero es muy costosa. El lanzamiento de gas a la atmsfera se podra reducir en ms de 90%, pero no es comercialmente viable para las compaas, porque la disminucin no compensa el costo.

    Fra

    ncis

    co O

    lass

    o

    Lucro. Prioridad

    14 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    REFORMA ENERGTICA

  • cesitados, que ceden ante ofertas irrisorias, de unos 20 mil dlares de alquiler por ao.

    Ningn productor se enriqueci por haber tenido perforaciones en su planta-cin, refiere Alfredo Svampa. Nosotros so-mos como el pato cojo, presa fcil de atra-par. Las petroleras se enriquecen y nosotros, que tenemos esa riqueza debajo de nuestro suelo, seguimos aguantando, no nos cam-bia la vida.

    Alfredo es padre de la doctora en so-ciologa Maristella Svampa, estudiosa de la problemtica del fracking. Hay una vi-sin Eldoradista en Argentina, la creencia en una salida rpida, que enriquecer al pas y lo llevar a ser una potencia ener-gtica mundial, plantea Maristella a Pro-ceso por correo electrnico desde Buenos Aires. La realidad es mucho ms compli-cada. Seguramente pasarn muchos aos antes de que Argentina llegue a la autosu-ficiencia energtica, si es que obtiene las inversiones de capital que requiere.

    Por otro lado aade, Argentina se va a convertir en un laboratorio a cielo abierto de una tcnica muy controvertida a nivel global, y, mucho ms, en un contexto don-de no existen controles por parte del Esta-do. La impunidad con la que se manejan las empresas es total, concluye.

    La EPA impuso una regulacin para los pozos fracturados despus de agosto de 2011, de modo que aminoren las emisiones de compuestos voltiles mediante nuevas tecnologas. La prime-ra fase de esa norma, que concluye en enero de 2015, implica la contraccin de los lanzamientos a la atmsfera y la segunda etapa, a partir de esa fecha, requiere que los operadores capturen el gas y lo destinen para su propio uso o venta.

    El experto critica la medida, que ca-taloga como una curita para un proble-ma mayor y que llega muy tarde, ante la urgencia de cortar drsticamente las emisiones contaminantes para evitar que el planeta se recaliente. Por eso le baja el pulgar al gas natural: No es una buena opcin, desde una perspectiva de cam-bio climtico, porque el cambio climtico es real, est acelerndose. Slo unos po-cos se benefician con las ganancias del gas shale, pero todos sufren dao con el cambio climtico.

    Por su parte, el Fondo para la De-fensa del Ambiente, con nueve oficinas repartidas por Estados Unidos, una en La Paz, Baja California Sur, y otra ms en Beijing, China, prepara la publicacin de un paquete de trabajos sobre fugas, con-taminacin atmosfrica y otros aspectos del gas shale. O

    1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 15

  • 16 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    ROSALA VERGARA

    Con la renovacin del Congre-so y el Consejo nacionales, as como de sus rganos estatales y municipales el prximo 7 de septiembre, el Partido de la Revolucin Democrtica (PRD)

    institucionalizar el sistema de corrien-tes, prev Vladimir Aguilar, presidente de una de ellas: el Foro Nuevo Sol (FNS).

    Considera que tras los comicios inter-nos se va a establecer una correlacin de fuerzas no muy distinta de la actual, por-que habr nuevos nombres pero el mismo contrapeso entre corrientes de opinin o tribus, como se les conoce.

    Habr nuevos nombres, consejeros de diferentes estados, pero la correlacin fundamental del partido no va a cambiar. Las mayoras van a seguir siendo mayoras y las minoras seguirn siendo minoras, explica.

    En esto coincide Ren Bejarano, de Iz-quierda Democrtica Nacional (IDN), quien considera adems que esa representacin

    estar ms apegada a la realidad electoral del partido, pues el nmero de consejeros nacionales se definir en relacin con la representacin electoral en cada entidad.

    A su vez, la secretaria de Accin Poltica y Elecciones del PRD, Mara Cruz Pastrana, destac la creacin del Frente Amplio de Iz-quierda (FAI), liderado por su corriente (IDN) y que espera obtener la tercera parte de la representacin en el Congreso y el Consejo nacionales.

    Detalla que la eleccin empezar el 7 de septiembre y terminar el 5 de octu-bre, con la eleccin del presidente nacio-nal del partido, pero el 21 de septiembre se elegir a los rganos de direccin y se eliminar el Secretariado Nacional para volver al Comit Ejecutivo Nacional de 21 integrantes, a fin de que sean parte de las decisiones partidistas, que ya no se tomen las decisiones de manera cupular.

    Lo mismo, pero sin pleito

    En la renovacin de los rganos del partido se elegirn mil 200 congresistas nacionales,

    320 consejeras nacionales, de 75 a 150 con-sejeras estatales y hasta 150 municipales.

    Para Aguilar: Nueva Izquierda (NI) podr seguir siendo la primera mino-ra, porque no es mayora en el PRD. Hay una abierta disputa entre IDN y Alterna-tiva Democrtica Nacional (ADN) por el segundo lugar pero al final estarn muy parejos; como cuarta fuerza FNS y otras cuatro corrientes con una fuerza menor, pero con importancia poltica en el PRD.

    De qu sirve realizar una eleccin que costar ms de 100 millones de pesos si no va a cambiar nada? se le pregunta.

    El gasto es excesivo. El PRD tiene otras necesidades estructurales, pero los 100 millones que cuesta la eleccin es el costo de la desconfianza. Creo que nadie le hubiera apostado solamente a hacer un consejo para volver a elegir militantes.

    Aqu lo ms importante es la eleccin de consejos municipales, porque el PRD tiene ms de 10 aos de no elegirlos. Y si no tenemos organismos plurales, delibe-rativos, organizativos en los municipios vamos a perder viabilidad como proyecto.

    Aunque la historia del PRD les ha dejado claro a sus militantes que la divisin interna les resta votos, se prev que en los comicios internos de septiembre y octubre prximos se consolide el sistema de tribus. Y aunque los clculos sea-lan que Nueva Izquierda y sus aliados segui-rn siendo la primera minora, algunos es-peran que el resurgido Cuauhtmoc Crdenas asuma la presidencia del partido y haga de contrapeso entre la diversidad de intereses.

    PRD: la misin

    imposiblede Crdenas

    Ger

    mn

    Can

    seco

  • 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 17

    La propuesta de que haya consejos muni-cipales fue de FNS en el Congreso Nacio-nal de Oaxtepec y las otras corrientes la rechazaron, pero ese debate y esa vota-cin se las ganamos, se jacta.

    En cuanto a la proporcin interna de fuerzas, se deduce que slo votar 30% del padrn perredista: 1 milln 300 mil (del to-tal de 4 millones 437 mil 843 afiliados) deci-dirn quines se quedan con ms de 40 mil cargos de representacin partidaria.

    Me parece que esta eleccin est marcada por que se institucionaliza el modelo de corrientes, de forma tal que los electores van a votar por stas y no por personas, indica Aguilar.

    Aade: El gran reto del PRD es en primer lugar superar esto de poner a las corrientes por encima del partido; en se-gundo, su sectarismo, porque los espacios institucionales son utilizados por las co-rrientes para su propio fortalecimiento y beneficio; y en tercero, me parece que el PRD debe entrar a una etapa de organiza-cin territorial de base. Ya no hay comits de base territorial del PRD en el pas; las que van a competir el 7 de septiembre son estructuras de dirigentes y liderazgos, ms de gestin clientelar y corporativa que de afiliacin por conviccin.

    En cambio, dice que su corriente, FNS, considera necesario cambiar el sentido puramente electoral de esta contienda para debatir ideas, porque actualmente no hay confrontacin de proyectos polti-cos para el PRD ni una comparacin p-blica de las diferencias entre corrientes o debates de candidatos.

    No hay debate pblico. No lo estn fo-mentando la autoridad electoral ni el parti-do, a los dirigentes no les interesa, comenta.

    La fuerza real

    Entrevistado por telfono, Bejarano dice que la fuerza electoral del PRD se con-centra en nueve entidades: Distrito Fede-ral, Estado de Mxico, Guerrero, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Mi-choacn; su presencia se hace sentir me-dianamente en otras 10 o 12 y es baja en Colima y Coahuila.

    La correlacin se va a definir en las entidades donde hay ms afiliacin y don-de haya ms participacin. Pero como va a haber casillas en funcin del nmero de afiliados y a stos les toca de una casilla para 750 de ellos, habr muchas casillas donde hay ms perredistas, comenta.

    Para este proceso, que ser realizado

    por primera vez por el Instituto Nacional Electoral (INE), se registraron 18 corrien-tes, pero ocho son las que se involucran en la toma de decisiones del partido:

    Aparte de NI, ADN y FNS, compiten IDN a la cabeza del FAI; la Coalicin de Izquierda (CI), del senador Miguel Barbosa tras su ruptura con NI; Vanguardia Progre-sista (VP), registrada por gente afn al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel ngel Mancera, quien no est afiliado al partido y se deslind pblicamente del mismo; Patria Digna (PD), que impulsa a Carlos Sotelo, al igual que Movimiento Progresista (MP), que empuja las aspira-ciones de Marcelo Ebrard.

    Aunque todas las corrientes acorda-ron dejar el proceso interno en manos del INE pues coinciden en que tanto el rga-no electoral como el PRD necesitan reco-brar una buena imagen ante la sociedad, acusaron a la Comisin de Prerrogativas del Instituto de reunirse slo con el repre-sentante perredista ante el INE, Camerino Mrquez, quien pertenece a ADN.

    Tambin criticaron que en el INE se re-gistraban planillas aunque tuvieran fallas y se aceptaron observaciones facciosas al encarte (proyecto de ubicacin de casillas que se encartan en la prensa).

    POLTICA

  • 18 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    mayora procedentes del Distrito Federal, Estado de Mxico, Veracruz, Chiapas, Oa-xaca y Guerrero.

    Al Consejo Nacional aspiran 372 pla-nillas con 3 mil 179 candidatos, con una participacin mayoritaria de las mismas entidades. Para los Consejos Estatales se apuntaron 366 planillas con 12 mil 170 candidatos, con mayor presencia del Es-tado de Mxico, Chiapas, Distrito Federal, Veracruz, Quintana Roo y Michoacn.

    Y en lo que se refiere a los Consejos Municipales, se presentaron 3 mil 224 planillas con un total de 67 mil 92 candi-datos, con participacin mayoritaria de Guerrero, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo.

    De esa forma, resumi la secretaria de Accin Poltica y Elecciones del PRD, partici-parn 4 mil 324 planillas con un total de 87 mil 710 candidatos. Y aclar que en mil 800 municipios no se llevarn a cabo eleccio-nes por varias razones: mil 247 municipios tienen menos de 350 electores, en 281 no se registraron planillas, en 151 slo se registr una y en 121 municipios el nmero de can-didatos es menor que el de los cargos en disputa.

    Para los comicios se instalarn 8 mil 252 casillas y ya se emitieron los lineamientos de propaganda, as como los topes de gastos de campaa para los candidatos y planillas.

    La presidencia

    El martes 5, en el Foro Social Hacia la Con-sulta Popular sobre la Reforma Energtica, organizado por el Frente Amplio Unita-rio y la Unin Nacional de Trabajadores, Cuauhtmoc Crdenas asegur que s es-t abierto a participar como candidato a la presidencia nacional del PRD.

    Estoy esperando, desde luego, a que lleguen las fechas, y en su momento s, es-toy abierto a participar. Voy a buscar parti-cipar, expres.

    Coment que perredistas de diversas corrientes lo han invitado a postularse, por lo que su candidatura le parece razonable, programtica, tanto hacia el pas como hacia el interior del partido que, en su momento, habr que seguir los trmites que establezca la convocatoria para participar en esta reno-vacin de la presidencia del partido.

    Estas corrientes estn aliadas en el FAI, del cual forman parte Carlos Sotelo y Marcelo Ebrard, quienes presuntamente estaran dispuestos a declinar de sus as-piraciones a dirigir el PRD para que Cr-denas sea candidato de unidad. Pero en el anlisis de Vladimir Aguilar, esto sera poco probable por la correlacin de fuerzas internas.

    Sin embargo, Bejarano afirma: Ha ha-bido un repunte muy importante de perso-najes que se han ido incorporando al Frente Amplio de Izquierda quienes se inclinan por que Crdenas vuelva a dirigir el PRD.

    A la fecha hay mil 200 juicios inter-puestos por personas cuyo nombre apa-rece ilegible en la lista nominal; ms 300 porque el INE se neg a recibirlas Esto convierte a la eleccin interna perredista en la ms impugnada, pero ahora con la participacin del Instituto.

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin decidi que la Comisin Nacional de Garantas resuelva esos con-flictos porque el INE se neg a aceptar los reclamos. Adems, el tribunal est en-viando otros de esos recursos de militan-tes a las salas regionales.

    Entre las muchas fallas de organiza-cin y planeacin que observan en este proceso interno, miembros del PRD se quejaron de malos tratos de los conse-jeros del INE, y de que la consejera pre-sidenta de la Comisin de Prerrogativas, Pamela San Martn, aceptara que los 4 mi-llones 437 mil 843 de personas que apare-cen en el padrn perredista son elegibles.

    Sin embargo, Bejarano cree que el principal problema puede ser el caudal de recursos usados, principalmente en los estados, para este proceso electoral: Hay un tope de campaa, aunque obviamen-te es cierto que hay grupos que tienen ventaja porque tienen presidentes muni-cipales, senadores, diputados locales, fe-derales, regidores, sndicos. Hay ventajas y desventajas, pero tambin es resultado de la representacin que tienen; no tanto los liderazgos, que s pesan pero no mane-jan recursos pblicos.

    El riesgo aumenta en lugares donde gobierna el PRD, contina Bejarano, pues los cargos permiten a los militantes apor-

    tar mayores montos al partido. Es el caso de entidades como el Distrito Federal, Mo-relos, Guerrero y Tabasco, y delegaciones o municipios como Nezahualcyotl. Es normal en donde el partido se ha desarro-llado, apunta.

    Cruz Pastrana aade que, aparte de la conformacin de los rganos de gobierno del partido, este proceso es la plataforma natural para la eleccin intermedia de 2015.

    87 mil 710 candidatos

    Como Bejarano, la secretaria de Accin Pol-tica y Elecciones, Cruz Pastrana, no descarta la posibilidad de que se cometan irregulari-dades en las elecciones del 7 de septiembre, pero confa en que el INE las frene.

    Tampoco podemos descartar a los gru-pos porriles en muchos estados, porque tambin los hay, no nada ms en nuestro partido sino en todos. Adems, muchos compaeros son heredados de otros parti-dos polticos que tienen esas malas costum-bres, pero esperamos que se lleve a cabo con la mayor limpieza, que sea un proceso ter-so, indic en conferencia de prensa.

    Inform que se registraron los siguien-tes emblemas: ADN, Barzn Popular, CI, De-mocracia Deliberada, FNS, Frente Nacional Solidario, Izquierda de Mxico, IDN, Izquier-da Emiliano Zapata, Izquierda Renovadora en Movimiento, Movimiento de Equidad So-cial de Izquierda, MP, NI, PD, Red por la Uni-dad Nacional de las Izquierdas, Unidos por Oaxaca, VP y Visin Miguel Hidalgo.

    Igualmente Pastrana inform que pa-ra el Congreso Nacional se registraron 362 planillas con 5 mil 269 candidatos, la

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Bejarano. Prueba para los liderazgos

    POLTICA

  • 20 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    Como lo hace desde hace aos, el semanario ZETA recopil informacin sobre el nmero de homicidios, compar los reportes oficiales con las notas periodsticas y datos de asociaciones civiles, servicios periciales, institutos forenses locales e incluso el Inegi. El recuento revela que este instituto est reportando delitos de menos y accidentes de ms, pero tambin confirma que el sexenio de Enrique Pea Nieto supera al de Feli-pe Caldern en el nmero de muertos. Con autori-zacin del medio tijuanense, que lo publicar esta misma semana, damos a conocer estos datos que desmienten por anticipado el previsible discurso triunfalista del segundo informe de gobierno so-bre la supuesta disminucin de este delito.

    Pea

    bajar la mortandadno ha podido

    Bernandino Hernndez

  • 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 21

    VIOLENCIA

    SEMANARIO ZETA

    No puede Enrique Pea Nieto bajar la incidencia delictiva relacionada con ho-micidios, tal como lo pregon en la campaa presidencial en 2012 y en sus primeros

    meses de gobierno.El Ejecutivo federal inici su adminis-

    tracin el 1 de diciembre de 2012 con la promesa de que en un ao se empeza-ran a ver resultados de la supuesta es-trategia contra el crimen organizado, la violencia e inseguridad, y que por lo tanto habra una hipottica disminucin en los delitos que ms aquejan a los mexi-canos, como los homicidios tanto dolosos como culposos.

    Ante la ausencia de datos duros que respalden los dichos de Enrique Pea Nie-to, su gobierno prefiere encabezar una cruzada meditica repitiendo la misma perorata, aferrndose a la premisa: Si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad, que tanto les gusta a los propagandistas de los gobier-nos totalitarios.

    Tanto Enrique Pea Nieto como Mi-guel ngel Osorio Chong, el secretario de Gobernacin, han comprado esa idea para repetirla hasta el cansancio en cuanto fo-ro se presentan, para borrar por decreto a los muertos que aparecen todos los das en las zonas urbanas y suburbanas del ce-menterio mexicano, desde colgados hasta decapitados, desenterrados de narcofosas o encajuelados, incinerados y desmem-brados, despellejados o hasta con el tiro de gracia.

    Cuando el Ejecutivo federal acudi al Foro de Davos en enero de 2013 declar que ha habido una disminucin real en el nmero de homicidios que se come-ten en nuestro pas, una disminucin de prcticamente 30% de homicidios vincu-lados al crimen organizado, lo cual nos resulta alentador. Y luego de plano Oso-rio Chong declar el 29 de julio de 2014: La violencia se ha reducido a su mnima expresin.

    Esos han sido los relatos que los pe-istas repiten en los das previos al segun-do informe de gobierno.

    EPN supera a Caldern

    La administracin de Enrique Pea Nieto es ya ms cruenta que la gestin de su antecesor, Felipe Caldern Hinojosa. Las estadsticas oficiales as lo confirman.

    Para empezar, de acuerdo con el Siste-ma Nacional de Seguridad Pblica (SNSP), durante los primeros 20 meses de gobier-no peista, del 1 de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2014, fueron registradas 57 mil 899 averiguaciones previas por homi-

    cidios doloso y culposo, mientras que en los primeros 20 meses de administracin calderonista (del 1 de diciembre de 2006 al 31 de julio de 2008) la suma fue de 43 mil 694; es decir, el gobierno priista supera al panista con 14 mil 205 homicidios, tanto culposos como dolosos.

    De acuerdo con el Secretariado Eje-cutivo del SNSP, durante los primeros 20 meses de gobierno peista, en el rubro de homicidios dolosos se registraron 29 mil 417 averiguaciones previas; aunque en los primeros 20 meses de administracin de Caldern se registraron 18 mil 451 en el mismo rubro, del total de asesinatos intencionales.

    Durante los ltimos 20 meses del cal-deronato, el SNSP report oficialmente 37 mil 421 averiguaciones previas por ho-micidio doloso.

    Tal como lo ha venido documentando en los ltimos aos, Semanario ZETA in-vestig la cantidad de homicidios dolosos en los primeros 20 meses de gobierno de Enrique Pea Nieto.

    Recurriendo como metodologa a la contraposicin de la informacin reca-bada en las diversas fiscalas y procu-raduras, registros hemerogrficos o de asociaciones civiles, servicios periciales e institutos forenses locales, ZETA docu-ment que del 1 de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2014 sucedieron en el pas 36 mil 718 homicidios dolosos, cifra que incluye ejecuciones, enfrentamientos, homicidios-agresiones, homicidios do-losos producto del narcomenudeo y hasta los supuestos crmenes pasionales con arma de fuego de alto calibre o con el tiro de gracia; los datos duros evidentemente

    Ed

    uard

    o M

    iran

    da

    Osorio. Negacin

  • 22 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    son superiores a las 29 mil 417 averiguaciones previas por el mismo concepto que reporta el SNSP en el periodo.

    Inegi no reporta todos

    En el sexenio de Caldern, el Instituto Nacional de Es-tadstica y Geografa (Inegi) registr puntualmente los homicidios dolosos en el pas; no obstante, en el de Pea Nieto reporta menos homicidios dolosos que las procuraduras y fiscalas de los estados.

    Por ejemplo el 23 de ju-lio de 2014, en su boletn de prensa nmero 301/14, el Inegi report slo 22 mil 732 homicidios dolosos. El ins-tituto aclar que se trata de cifras preliminares con corte al 10 de julio del 2014, debido a que an no concluyen los procesos de generacin de la estadstica; pero el gobierno de Pea Nieto ya toma la es-tadstica como definitiva para pregonar la supuesta dismi-nucin de 30% en asesinatos.

    Recurriendo principal-mente como fuente a diversas procuraduras y fiscalas, ins-tituciones forenses y ministe-rios pblicos, ZETA document que en 2013 en realidad suce-dieron en el pas 23 mil 850 ho-micidios dolosos; es decir que el Inegi no inform de por lo

    menos mil 118 homicidios dolosos suce-didos en ese ao.

    ZETA investig en cada una de las enti-dades federativas para detectar en cules las procuraduras y fiscalas registraban el total de homicidios dolosos, a diferencia de las estadsticas menores que reporta el Inegi; el resultado fue sorprendente: en Jalisco en 2013 sucedieron mil 584 homi-cidios dolosos y no mil 485 como report el Inegi el 23 de julio; en pocas palabras, el instituto no consider por lo menos 99 homicidios dolosos ese ao.

    En Baja California, ZETA document con informacin del Consejo de Seguri-dad que en 2013 ocurrieron 865 asesinatos dolosos; mientras que el Inegi slo repor-t 770; es decir, el instituto no inform de por lo menos 95 homicidios dolosos en ese ao. El SNSP inform de 775 ave-riguaciones previas por homicidio doloso, es decir, ms averiguaciones previas que asesinatos intencionales, incluso cuando se sabe que un expediente puede tener dos o ms vctimas.

    Otro ejemplo claro es Michoacn: in-formacin derivada del gobierno estatal y registros hemerogrficos revel que en 2013 en ese estado acaecieron mil 415 muertes por homicidio doloso; pero el Inegi inform que slo hubo 916.

    En el caso de Sinaloa, autoridades es-tatales reportaron mil 292 homicidios do-losos sucedidos en 2013, en tanto que el Inegi slo inform de mil 200.

    Y as, sistemticamente, en el actual sexenio el Inegi ya reporta menos homici-dios dolosos que las procuraduras, fisca-las, ministerios pblicos e instituciones forenses.

    Sexenio de accidentes

    Mientras el gobierno de Pea Nieto con-tina su campaa de disminucin en la incidencia delictiva, homicidios a la baja o, como dice Osorio Chong, que la violencia se ha reducido a su mnima ex-presin, y en tanto el Inegi ya no reporta el total de homicidios dolosos, paralela-mente aumentan los accidentes.

    Por ejemplo, en los primeros 20 me-ses de gobierno calderonista sucedieron 25 mil 243 averiguaciones previas por homicidio culposo, es decir accidentes; mientras que en los primeros 20 meses del gobierno peista la suma ascendi a 28 mil 482; es decir Pea Nieto supera a Caldern con 3 mil 239 accidentes.

    Incluso, en los ltimos 20 meses de gobierno panista el SNSP inform sobre 26 mil 333 averiguaciones previas por ho-micidio culposo y, como ya se anot, en los primeros 20 meses de administracin priista la cifra ascendi a 28 mil 482; es decir, en el periodo de 20 meses antes y 20 despus del cambio de color en el gobier-

    Ed

    uard

    o M

    iran

    da

    Pea. Sesgos

  • 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 23

    VIOLENCIA

    no federal, los accidentes aumentaron en 2 mil 149.

    Los ms violentos

    Luego de una investigacin minuciosa en cada una de las entidades federativas, Semanario ZETA document 36 mil 718 homicidios dolosos en los primeros 20 meses de gobierno peista, del 1 de di-ciembre de 2012 al 31 de julio de 2014.

    El Estado de Mxico, que gobierna el priista Eruviel vila, es lder en cadveres. Este semanario document que la enti-dad gobernada por Enrique Pea Nieto entre 2005 y 2011 registr 4 mil 876 homi-cidios dolosos en los primeros 20 meses de gobierno federal tricolor.

    El segundo estado ms violento es Guerrero, con 3 mil 301 homicidios dolo-sos; lo sigue Chihuahua, con 3 mil 62; des-pus Michoacn, con 2 mil 403, y en quinto escao se ubica Jalisco, con 2 mil 385.

    Hay que considerar que la zona que incluye el Estado de Mxico, Guerrero, Michoacn y Jalisco concentra 12 mil 965 homicidios dolosos, cantidad que repre-senta 35% del total de 36 mil 718.

    Informacin recabada por este sema-nario de las procuraduras y fiscalas esta-tales revela que Acapulco es la ciudad ms

    violenta, con mil 371 homicidios dolosos en los primeros 20 meses de gobierno peis-ta; mientras que el segundo lugar es para el Distrito Federal, con mil 267 en el mismo periodo.

    El municipio de Tijuana, o la ciudad mo-delo tanto de Caldern como de Pea, con-

    tina en el tercer sitio, con 897 homicidios dolosos cometidos en los primeros 20 meses de gobierno peista; mientras que Ciudad Jurez se ubica como la cuarta ms violen-ta, con 779 homicidios dolosos en el mismo periodo, y en Ecatepec, Estado de Mxico, los homicidios dolosos ascendieron a 769. O

    Ber

    nand

    ino

    Her

    nnd

    ez

    Ejecuciones. Incremento

  • 24 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    La situacin en Tamaulipas

    exige yala intervencin de la CNDH

    Plascencia. Omiso

    Oct

    avio

    G

    mez

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA

    La crisis de inseguridad y vio-lencia que se vive en diversos estados pas, sealadamente en Tamaulipas, alcanz al pre-sidente de la Comisin Nacio-nal de los Derechos Humanos,

    Ral Plascencia Villanueva. Dentro del Consejo Consultivo de la propia CNDH se busca que el mbudsman nacional in-vestigue las graves violaciones a los dere-chos humanos en ese estado, Michoacn y Guerrero, pues las tres entidades son consideradas las de mayores fallas por parte del Estado en cuanto a proteccin de personas.

    En esas entidades, aseguran integran-tes del Consejo Consultivo, se da el ma-yor nmero de violaciones a la dignidad humana como consecuencia de la prdida de espacios del Estado a manos de grupos

    Para los integrantes del Consejo Consultivo de la Comi-sin Nacional de los Derechos Humanos, la situacin de inseguridad y violencia que se vive en estados como Ta-maulipas, con las consecuentes y graves violaciones a la dignidad humana cometidas en esas regiones, ame-ritan ya la intervencin del mbudsman nacional Ral Plascencia Villanueva. Lo que buscan es que ste, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, investi-gue la responsabilidad del Estado mexicano, por acto u omisin, en casos de ejecuciones extrajudiciales, tortu-ra, desaparicin forzada, secuestros, desplazamientos de poblaciones o extorsiones.

    delictivos. Mencionan tambin al Estado de Mxico, Morelos y Veracruz como otras regiones donde la CNDH debe realizar in-vestigaciones generales sobre la situacin de los derechos protegidos por la Consti-tucin y por los instrumentos internacio-nales de los cuales Mxico forma parte.

    Por ahora, en opinin de algunos miem-bros del Consejo Consultivo, la prioridad son Tamaulipas, Michoacn y Guerrero. En esos estados se pretende que la CNDH ejerza las funciones de investigacin que realizaba la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) para los casos de graves violaciones a los derechos humanos.

    Los ministros de la SCJN en retiro Gui-llermo Ortiz Mayagoitia, y Mariano Azuela son ahora integrantes del Consejo Con-sultivo de la CNDH, cuya primera facultad es establecer los lineamientos generales de actuacin del organismo.

    El lunes 18, durante una reunin del Consejo Consultivo que preside Plascen-cia, ambos ministros pidieron que el ca-so de Tamaulipas sea investigado ya por la CNDH. Plascencia pospuso la discusin para el 8 de septiembre.

    Como integrantes en su momento del pleno del mximo tribunal del pas, Azue-la y Ortiz tomaron parte en casi todas las discusiones en las cuales la SCJN investi-g casos de graves violaciones a los dere-chos humanos.

    As ocurri con la matanza de Aguas Blancas, Guerrero, de 1996; los enfrenta-mientos policiacos con movimientos so-ciales en Oaxaca y San Salvador Atenco, en el Estado de Mxico, en 2006, cuando el ahora presidente Enrique Pea Nieto gobernaba esa entidad; la detencin ese mismo ao de la periodista y activista Lydia Cacho por rdenes del entonces go-

  • 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 25

    VIOLENCIA

    bernador de Puebla, Mario Marn, y el in-cendio de la guardera ABC, en 2009.

    Con la facultad que le daba el artculo 97 de la Constitucin, la SCJN realiz esas investigaciones por considerar que en ta-les hechos se haban cometido graves vio-laciones a la dignidad humana.

    Pero esa facultad le fue transferida en 2010 a la CNDH por una reforma consti-tucional, y es a la que ahora apelan al-gunos miembros del Consejo Consultivo para que Plascencia investigue la presun-ta responsabilidad del Estado, por acto u omisin, en las violaciones a los dere-chos humanos en esas entidades, mate-rializadas en ejecuciones extrajudiciales, tortura, desaparicin forzada, secues-tros, desplazamientos de poblaciones o extorsiones.

    Aunque esas violaciones son atribui-das en su mayora a los grupos delictivos, el Estado no puede sustraerse de la res-ponsabilidad en la prdida del goce de los derechos de la poblacin en dichas enti-dades, dice a Proceso Ortiz Mayagoitia.

    Explica que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido ju-risprudencia respecto a la responsabili-dad de los Estados que forman parte de la Convencin Americana de Derechos Humanos, como lo es Mxico, en los casos de violaciones graves a los derechos hu-manos cometidas por particulares, ya sea por omisin, aquiescencia o colaboracin.

    La ONU tambin ha establecido los Principios y Directrices Bsicos sobre el Derecho de las Vctimas de Violacio-nes Manifiestas de las Normas Inter-nacionales de Derechos Humanos y de Violaciones Graves al Derecho Internacio-nal Humanitario al Interponer Recursos y Obtener Reparaciones, como en los casos de ejecuciones extrajudiciales, desapa-riciones forzadas o desplazamientos de

    comunidades.Uno de esos principios seala que los

    Estados tienen la obligacin de investigar y, si hay pruebas, enjuiciar a los presuntos res-ponsables de las violaciones y si se les de-clara culpables, la obligacin de castigarlos.

    El caso Tamaulipas

    El documento 10 razones por las que la in-seguridad pblica en Tamaulipas representa una violacin grave a los derechos humanos, que est en manos del Consejo Consultivo de la CNDH y fue elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica y la Justicia Social, refleja las violaciones a los derechos humanos de la poblacin estatal al estar prcticamente sometida por los grupos criminales ante la omisin de las autoridades (Proceso 1968).

    El documento lo elabor la misma or-ganizacin que a principios del pasado ju-lio le entreg en Matamoros, Tamaulipas, al secretario de Gobernacin, Miguel n-gel Osorio Chong, y a todo el gabinete de seguridad, un extenso y pormenorizado informe sobre las distintas formas en que los grupos delictivos han sometido a la sociedad tamaulipeca ante la inaccin o complicidad de las autoridades estatales.

    El informe, elaborado por el sector empresarial y obtenido por Proceso en el gabinete de seguridad, caus la molestia de Osorio Chong, quien en la siguiente reunin de evaluacin de la Estrategia de Seguridad Tamaulipas, el 31 de julio en Nue-vo Laredo, decidi no convocar al sector empresarial.

    Plascencia tambin conoce ese infor-me. Empresarios del estado se lo entrega-ron en sus oficinas el pasado 29 de mayo. El presidente del organismo dijo que lo entregara a la Quinta Visitadura. Pero en la reunin del lunes 18, el mbudsman

    omiti informar al Consejo Ciudadano qu haba hecho con esa informacin.

    Al da siguiente Plascencia festej con el presidente Enrique Pea Nieto el 15 ani-versario de la declaracin de autonoma de la CNDH, y el peridico Reforma public su cercana con el gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle, quien se encuentra en medio del escndalo por la muerte de un menor tras la aprobacin de la ley ba-la que promovi ante el Congreso local.

    El silencio de Plascencia ante las vio-laciones a los derechos humanos en Ta-maulipas coincide con los xitos que Osorio Chong ha atribuido a la Estrategia de Seguridad Tamaulipas.

    En la solicitud para que la CNDH rea-lice una investigacin en Tamaulipas, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica y la Justicia Social asegura que la ola de violencia que afecta al pas ha te-nido sus peores manifestaciones contra la poblacin civil de la entidad, como en el caso de las matanzas de San Fernando, de 72 personas en 2010 en su mayora migrantes centroamericanos y de 193 ms encontradas en fosas clandestinas en 2011.

    De acuerdo con el documento referido, las matanzas han seguido, aunque no han llamado la atencin nacional e interna-cional como lo ocurrido en San Fernando, cuya investigacin por parte de ese orga-nismo termin en un litigio con algunos familiares de las vctimas, que considera-ron insuficiente y parcial la recomenda-cin elaborada por la CNDH.

    Otro argumento del Consejo Ciudada-no es que ms de mil personas inocentes han sido asesinadas por los grupos de-lictivos desde 2010 y ms de 600 se en-cuentran desaparecidas, adems de todas aquellas que de forma masiva y sistem-tica son sometidas al expolio.

  • 26 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Ortiz. Exigencia a la CNDH

    Estima que las ganancias de los gru-pos de extorsin alcanzan, por lo me-nos, 3 mil 500 millones de pesos al ao como resultado de robos, secuestros, ex-torsiones y monopolio de actividades il-citas, como el pago del derecho de piso que deben entregar miles de unidades econmicas, y si no son todas es porque los grupos criminales an no tienen la ca-pacidad operativa anhelada.

    Un caso es el de la industria maqui-ladora, a la que los grupos delictivos han empezado a controlar a travs de la cap-tura de sindicatos, la extorsin de pro-veedores y la imposicin de servicios. Es ms, dice, los lderes sindicales de las ma-quiladoras han empezado a ser impues-tos por los grupos delictivos. Advierte que un ataque contra esa actividad econmi-ca, que provee la mayora de los empleos formales en el estado, provocara su sali-da sbita y masiva del pas.

    Como una de las graves violaciones a la dignidad humana menciona los se-cuestros. Dice que el ao pasado las au-toridades registraron el plagio de 793 personas, pero el documento en manos del Consejo Consultivo de la CNDH indica que una cifra ms real llega a casi mil 600 personas. Adems estn los casos de mil 824 migrantes. Por todos los secuestros, los grupos delictivos obtuvieron al menos 218 millones de pesos el ao pasado.

    Para dimensionar la crisis en segu-ridad en el estado, seala que de las 3 mil vctimas de secuestro en todo el pas que el Ejrcito rescat entre 2009 y el 31 de marzo pasado, ms de la mitad fue-ron en Tamaulipas. La alta incidencia se

    mantuvo en el primer semestre del ao, cuando ya haban sido rescatadas 648 personas en la entidad. Ms grave es que en slo dos aos (de 2012 a 2014), 48 vc-timas de secuestro han sido asesinadas o desaparecidas.

    En lo que alude como una complici-dad del Estado mexicano, refiere que los grupos criminales han establecido un estado de sitio por el control que tienen de carreteras, caminos y calles, adems de que ponen retenes, catean, golpean y levantan a quien deseen. Comunidades completas han sido obligadas a despla-zarse en varios municipios, asegura.

    Esta situacin slo pudo ser posi-ble por la colusin de los gobernantes estatales y municipales con los grupos criminales, que controlan las policas, el Ministerio Pblico, las prisiones y otras reas estratgicas de la administracin.

    Como otra forma de violacin grave a los derechos humanos en Tamaulipas menciona la situacin de la prensa esta-tal y local. Sostiene que la mayora de las agresiones letales contra periodistas del pas en los ltimos 15 aos han ocurrido en ese estado. Aade: Hoy los medios lo-cales presentan un panorama falso de la inseguridad en el estado. Las redes socia-les han sido la alternativa ante la morda-za, pero tambin han sufrido el terror.

    Frente a la situacin en Michoacn, que llev al gobierno de Pea Nieto a de-signar a Alfredo Castillo comisionado fe-deral, que prcticamente est por encima del gobierno estatal, el documento en ma-nos del Consejo Consultivo de la CNDH asegura que la situacin en Tamaulipas es peor que la de aquel estado, por lo que considera probable que sectores sociales desesperados recurran a la autodefensa armada, pero con una dureza mayor por parte del Estado mexicano ante esa pro-testa que hacia los grupos criminales.

    Un Consejo activo

    El Consejo Consultivo de la CNDH est in-tegrado por 10 miembros honorarios de-signados por la Cmara de Senadores. Sus actuales integrantes son, adems de Ortiz Mayagoitia y Azuela, el empresario Alfre-do Achar Tussie, la acadmica y activista Mariclaire Acosta y el acadmico experto en migraciones Jorge Bustamante.

    Tambin forman parte del Consejo la presidenta de la Comisin Mexicana de Derechos Humanos, Eugenia del Carmen Diez; la expresidenta de la Comisin de Derechos Humanos de Nuevo Len, Nin-fa Delia Domnguez Leal; y el director del Instituto Nacional de Ciencias Pena-les, Rafael Estrada Michel. Asimismo lo integran el empresario Marcos Fastlicht Sackler y la embajadora Carmen Moreno Toscano.

    La situacin en Tamaulipas se ha con-vertido en un dolor de cabeza para el pre-sidente de la CNDH, cuya designacin por el Senado a un segundo periodo, en no-viembre prximo, est en duda.

    En enero y marzo de este ao la Fun-dacin para la Justicia y el Estado Demo-crtico de Derecho y la Casa del Migrante de Saltillo interpusieron en representa-cin de algunos familiares de las prime-ras 72 vctimas de San Fernando sendos amparos en contra de la recomendacin 80/2013 elaborada por la CNDH a cuatro aos de la masacre.

    Los familiares se quejan de que el organismo no procur la solucin ms beneficiosa para la persona (principio pro personae), al desestimar durante la in-vestigacin y en la recomendacin a las familias de las vctimas. Aseguran que la CNDH no los busc ni siquiera para verifi-car la supuesta identidad de sus muertos (Proceso 1961).

    Plascencia ha desestimado los re-cursos por considerar que son slo unos cuantos los familiares que se oponen a su recomendacin. Aun as impugn el amparo con el argumento de que la Ley de la CNDH, en su artculo 47, establece que en contra de las recomendaciones, acuerdos o resoluciones definitivas de la Comisin Nacional no proceder ningn recurso.

    Sin embargo, en junio pasado el Nove-no Tribunal Colegiado en Materia Admi-nistrativa del Primer Circuito confirm la admisin del amparo contra la recomen-dacin, con lo cual rechaz de inicio la im-pugnacin de la CNDH.

    El juicio de amparo no ha sido resuelto en definitiva. Ser el Juzgado Dcimo Pri-mero de Distrito en Materia Administra-tiva en el Distrito Federal el que decida si la CNDH viol durante su investigacin y en su recomendacin los derechos de las vctimas y familiares de personas identifi-cadas en la masacre, as como el derecho de la sociedad a saber, como argumentan los demandantes. Tambin est pendien-te de resolucin la queja interpuesta por Plascencia contra la admisin del segun-do amparo.

    La Procuradura General de la Repbli-ca (PGR), adems, deber entregar como informacin pblica los expedientes so-bre las masacres de San Fernando y Ca-dereyta, Nuevo Len, ocurridas el sexenio pasado.

    As lo orden un juez federal al con-cederle un amparo a la misma Fundacin para la Justicia y el Estado Democrtico de Derecho, que impugn la negativa inicial de la PGR y el Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos de entregar versiones pblicas sobre las in-dagatorias de esas graves violaciones a los derechos humanos. O

  • 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014 27

    VIOLENCIA

    PATRICIA MAYORGA

    GUADALUPE Y CALVO, CHIH.- Guadalupe y Calvo es un municipio tradicionalmente minero, pero su actividad principal en las ltimos 50 aos ha sido la produccin de

    mariguana y amapola. Se convirti en una regin codiciada y prspera, que alcanz el nivel de salario mnimo ms alto en el pas. Comercios, hospitales, escuelas, toda la sociedad lleg a subsistir princi-palmente de esos cultivos... pero stos se volvieron contra la poblacin. Cientos de pobladores de esta regin, que forma par-te del Tringulo Dorado del narcotrfico, tuvieron que huir para conservar la vida.

    El Crtel de Sinaloa mont su base de operaciones en Puerto de Yerbitas, otro pueblo de este municipio, sobre la carrete-ra que va a la cabecera municipal y hacia Badiraguato. Y as Yerbitas, como su vecino El Ocote, se qued casi solo desde 2013.

    Lo mismo sucedi con otros poblados de Guadalupe y Calvo ante la amenaza del grupo delictivo. Por su terreno accidenta-do y la complicidad de las autoridades, la zona ha sido ideal para la operacin de los narcotraficantes durante dcadas.

    Habitantes que huyeron de Yerbitas hace siete aos recuerdan a Fernando Covarrubias, de 22 aos, quien despus de un largo tiempo de ausencia regres al

    La presencia militar en algunas cabeceras municipales de Chihuahua no inhibe a la delincuencia organizada para asesinar a sus rivales y a civiles que no se le so-meten. A las comunidades indgenas dispersas por el Tringulo Dorado las asedia con el afn de arrebatarles sus tierras y cultivar en ellas mariguana y amapola. Incluso ah, donde la siembra de estupefacientes tiene historia, la gente ya no puede vivir porque los criminales se volvieron extremadamente violentos.

    lugar con su familia. Era lder del Crtel de Sinaloa y fue asesinado en 2012, pero su clula se estableci ah.

    En abril de 2011 Covarrubias fue apre-hendido con otros dos jvenes en posesin de armas de fuego y droga en Turuachi, en el mismo municipio (expediente PGR/CHIH/PARR/942/2011-C). Los entrevistados recuerdan que sali pronto.

    Un joven que sali de su pueblo relata: Fernando tena otro jefe y cuando lo matan con otras personas, se empiezan a pelear la plaza y a partir de ah se pone ms feo, porque a l todo mundo lo conoca. Al jefe, segn, todava no lo matan pero la gente de Sinaloa opera ah y el mismo chavalo em-pez a llevar a Yerbitas a gente de fuera.

    Cuando mataron a Covarrubias, su fa-milia tuvo que irse del pueblo porque es-taba amenazada.

    Los que trabajaban con l y sus cono-cidos tuvieron que irse, porque no slo se dedicaba al narcotrfico, tena negocios de compra y venta de madera. Haba mu-cha gente con l trabajando, los persiguie-ron o amenazaron. A toda la familia en cuarto grado no importaba, tambin las mataron o las amenazaron, aparte de las familias de los que mataron con l. Fue-ron unas 40 familias afectadas entre 2012 y 2013, recuerda el testigo.

    Slo en mayo de 2013 mataron a varias personas: No se supo mucho, pero ase-sinaron a tres muchachas esa noche y a

    El narco ahogaa comunidades de Chihuahua

    Pat

    rici

    a D

    vila

  • 28 1973 / 24 DE AGOSTO DE 2014

    ms seores, hubo muchos desaparecidos. All matan a gente y luego no aparecen los cuerpos, narra otra joven desplazada.

    El primer testigo indica que los delin-cuentes tienen sus zonas preferidas para arrojar los cuerpos y abandonar vehcu-los, pero que nadie se atreve a tocar o a denunciarlo: Son camionetas nuevas, no las recupera nadie. Una Avalanche gris es-tuvo mucho tiempo por Yerbitas, subien-do por Turuachi; quin sabe si ah siga.

    La poca gente que permanece en el poblado vive con miedo. Siempre ests midiendo con tus conocidos cmo est la

    situacin cuando quieres ir, primero pre-guntas cmo est.

    Antes, a las seis de la tarde las calles estaban llenas de personas, convivan en los pueblos. Ahora, si bien la presencia de militares en la cabecera municipal ha hecho posible recuperar algunos luga-res, la gente de las comunidades prefiere irse temprano a casa, las tiendas cierran tambin.

    Desde el ao pasado, las pistas de aterrizaje, que ya no estaban funcionan-do, se volvieron a activar aade el entre-vistado. Las han estado rehabilitando. En

    J. JESS ESQUIVEL

    WASHINGTON.- Informes del go-bierno estadunidense registran que la DEA secuestr en Ciu-dad Jurez, Chihuahua, a un ciudadano mexicano, a menos de un ao de iniciado el gobierno de Enrique Pea Nieto, quien orden acotar los mtodos de operacin en Mxico de las agencias fede-rales de Estados Unidos.

    Documentos confidenciales de la DEA que Proceso pudo consultar confir-man el episodio, ocurrido la maana del 15 de agosto de 2013, cuando el agente de la DEA que labora en Ciudad Jurez, Ja-vier Barraza, en colaboracin con la Polica Municipal, detuvo al ciudadano mexicano-estadunidense Manuel Gerardo Velzquez Mascorro y se lo llev a Estados Unidos para entregarlo a sus colegas William Mas-sey y Christopher Shary.

    Acusado por la DEA de 13 delitos re-lacionados con el trasiego de drogas y de

    pertenecer al Crtel de Jurez, Velzquez Mascorro no es objeto de disputa legal e in-ternacional con Estados Unidos pese a que los hechos ya fueron denunciados ante la Procuradura General de la Republica (PGR).

    El 15 de agosto de 2013, dice el reporte de la investigacin que integra los documen-tos clasificados, el agente especial Christo-pher Shary y el supervisor de grupo William Massey fueron contactados por el agente es-pecial Javier Barraza para establecer que Manuel Gerardo Velzquez haba sido dete-nido en Jurez () y estaba dispuesto a au-todeportarse a Estados Unidos, se lee en el expediente escrito por Shary, de la oficina re-gional de la DEA en El Paso, Texas.

    Aproximadamente a las 11:00 horas, Shary y Massey arribaron al Puerto de En-trada Internacional Isleta (Zaragoza), de Jurez, Chihuahua, Mxico, a Estados Uni-dos, y se encontraron con Barraza, quien les transfiri la custodia de Velzquez, se destaca en el documento catalogado tam-bin como sensible.

    La DEA documenta suspropias acciones ilegales

    Este caso fue denunciado ante la PGR el 26 de noviembre de 2013 por la esposa de Ve-lzquez, Cristina Campa, y el abogado Fe-derico Solano Jurado (Proceso 1933). Hasta ahora el gobierno de Pea Nieto no ha reac-cionado, pese a la flagrante violacin de la so-berana mexicana cometida