revista proceso 1759

98

Upload: josemamorales

Post on 23-Jul-2015

469 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Proceso 1759
Page 2: Revista Proceso 1759
Page 3: Revista Proceso 1759
Page 4: Revista Proceso 1759

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe da

SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador Corro

SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra

SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero

SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

ASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Marlon Mejía

ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe da

COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lez

EDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez

REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, José Daniel Lizárraga, Ra úl Mon ge, Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Ar-man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Millán, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ar chi vo histórico, Fran cis co Da niel; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta pí Sa rre, Car los Mon si váis, Car los Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro cha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio Rosales

CO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor;Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto García Parra

COMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

Índice

NARCOTRÁFICO

6 Poderoso y en la sombra /Ricardo Ravelo

10 La sanguinaria guerra por el sur /Ezequiel Flores Contreras

13 Del mundo de los muertos al mundo de los huérfanos /Marcela Turati

PRESIDENCIA16 La burbuja que reventó /Daniel Lizárraga

20 Blake Mora, de fracaso en fracaso /Álvaro Delgado

26 Economía, a la buena de Dios /Carlos Acosta Córdova

ESTADOS /EL DESASTRE28 Nuevo León: Después del PRI, el diluvio /Luciano Campos Garza

JUSTICIA32 El Estado mexicano, sometido a “juicio ciudadano” /José Gil Olmos

SALUD36 La “ruleta bursátil” de Molinar /Jesusa Cervantes

TRABAJO40 Dos disidentes… mexicanos /Rosalía Vergara

INTERNACIONAL44 CHILE: Piñera, en fuera de lugar /Francisco Marín

47 COLOMBIA: Suicidio político /Édgar Téllez

50 EL SALVADOR: Rezos y balas contra los maras /Juan José Dalton

ECOLOGÍA52 Iztapalapa: Envenenamientos permitidos /Ana Ávila /Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación

36

10

Page 5: Revista Proceso 1759

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.

ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

SIS TE MAS: Jor ge Suá rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 33, No. 1759, 18 DE JULIO DE 2010

IM PRE SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles, Concep-ción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx

Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Tel. 5636-2010Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 20

Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 me ses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

18 de julio de 2010 • No. 1759

ANÁLISIS56 Carta abierta a los multimillonarios de México /Denise Dresser

57 Como haiga sido /Naranjo

58 Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

60 Para el olvido /Axel Didriksson

61 Más allá de la alternancia /John M. Ackerman

62 2010: Elecciones sin izquierda /Martí Batres Guadarrama

63 Los motivos de Obama /Olga Pellicer

CULTURA64 Martín Luis Guzmán: Del villismo al oficialismo /Eduardo Blanquel

71 Páginas de crítica

Arte: Pierre Soulages en el Museo de la Ciudad de México (II) /Blanca González Rosas

Teatro: El gesticulador /Estela Leñero Franco

Cine: Bollywood en la Cineteca /Javier Betancourt

Televisión: Crisis y publicidad en la TV europea /Alma Rosa Alva de la Selva

Libros: Historia desparpajada /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS75 Dolores Hidalgo, retrato de la desigualdad /Verónica Espinosa

78 Niega Oliva despilfarro en Expo Guanajuato /Columba Vértiz de la Fuente

81 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Moluscos pitonisos /Helguera y Hernández

40

47

75

Page 6: Revista Proceso 1759

RICARDO RAVELO

En poco más de dos décadas, Ig-nacio Nacho Coronel Villarreal se consolidó como el cuar-to hombre más importante del cártel de Sinaloa y logró am-pliar sus actividades de trasie-go de droga a gran escala hacia Sudamérica, Estados Unidos

y varios países europeos, que hoy son las principales rutas de su boyante negocio.

Robert Mueller, director del Buró Fe-deral de Investigaciones (FBI, por sus si-glas en inglés), incluso elaboró una ficha criminal en la que destaca que, por su gran capacidad, Coronel Villarreal puede cons-tituir su propia organización criminal en un corto tiempo.

Conocido también como Ignacio Val-dez Urrutia, Dagoberto Rodríguez Jimé-nez, Nachito, El Ingeniero y el King of Ice, el capo forma parte de la llamada Fede-ración de Narcotraficantes que encabeza Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, a quien en marzo de 2009 la revista Forbes convir-tió en multimillonario al atribuirle una for-tuna de mil millones de dólares.

Al igual que sus pares, Coronel Villa-rreal es sigiloso y suele cobijarse en el mis-

Page 7: Revista Proceso 1759

terio. Algunos documentos oficiales con-signan que nació el 1 de febrero de 1954, aunque no mencionan el lugar. La PGR sos-tiene que es originario de Canelas, Duran-go, pero un reporte del FBI fechado el 17 de abril de 2003 –cuando se ofreció una re-compensa de 5 millones de dólares a quien proporcionara datos para su captura– indi-ca que es oriundo de Veracruz.

Aunque son pocas las fotografías de Co-ronel Villarreal, el FBI incluye una en la que se le observa de barba cerrada y vestido con una camisa y un sobretodo oscuros. La ima-gen va acompañada de la descripción físi-ca del capo: pelo castaño, ojos cafés, raza “blanco hispano” y 143 libras de peso. ¿Su oficio?: “Hombre dedicado a los negocios”.

En los ochenta, cuando Coronel ini-ció su carrera delictiva, era el cabecilla del cártel de Juárez en Zacatecas. Traba-jaba entonces a la sombra de Amado Ca-rrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, y de Eduardo González Quitarte, El Flaco, quien fue publirrelacionista de esa organi-zación criminal hasta 1997.

Tras la muerte de Carrillo Fuentes, Co-ronel Villarreal, Juan José Esparragoza Moreno El Azul e Ismael El Mayo Zamba-da se desligaron de ese cártel para sumarse al de Sinaloa, que recobró su poder en 2001 luego de que El Chapo Guzmán se fugó del penal de Puente Grande, Jalisco.

En aquella ocasión, junto con Luis Va-lencia Valencia, cabeza del cártel del Mi-lenio, y Óscar Nava Valencia, El Lobo –ambos vinculados con los hermanos Bel-trán Leyva–, Coronel protegió al Chapo. Años después, cuando los Beltrán Leyva rompieron con Guzmán Loera, Nacho Co-ronel se mantuvo firme en el cártel de Si-naloa. Hoy, sin embargo, opera en El Mo-lino, un municipio cercano a la ciudad de Zapopan, Jalisco, según datos de la PGR.

No obstante su filiación al clan sina-loense, la Drug Enforcement Administra-tion (DEA) y el FBI sostienen que desde la década pasada Coronel consolidó su po-der y es capaz de “operar con luz propia”.

“Ha incrementado su poder desde la década de los noventa y ahora es la cabe-za de una célula poderosa en México, tra-baja directamente con fuentes de abaste-cimiento colombianas que lo surten de cientos de toneladas de cocaína”, según la ficha criminal elaborada por las autorida-des de Estados Unidos.

El despegue

Hábil en el trasiego de droga, Nacho Coronel amplió su abanico de actividades en los últimos años: hoy, además de cocaí-na, trafica con metanfetaminas y cuenta con decenas de laboratorios clandestinos a lo largo del territorio nacional, lo que le permi-te controlar más de 50% de la producción de drogas sintéticas, según la DEA.

Nacido al amparo de Amado Carrillo Fuentes y consi-

derado entre los más importantes líderes del cártel de

Sinaloa, Ignacio Coronel Villarreal en dos decenios se

convirtió en uno de los principales capos del narcotrá-

fico del país y tiene, según las autoridades, poder sufi-

ciente para crear su propio cártel. La DEA y el FBI con-

sideran incluso que el antiguo socio de los hermanos

Beltrán Leyva, con quienes hoy protagoniza cruentas

batallas en el estado de Jalisco, ha gozado de impuni-

dad a lo largo de su carrera criminal.

En investigaciones federales se le men-ciona incluso como presunto socio del em-presario de origen chino Zhenli Ye Gon, acusado de introducir efedrina al país con apoyo gubernamental y a quien se le deco-misaron 205 millones de dólares en 2007, al parecer producto del narcotráfico, en un cateo a su residencia de Las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.

Formado a la sombra de Carrillo Fuen-tes, Coronel también supo abrevar de los hermanos Beltrán Leyva, pero cortó con ellos en enero de 2008, cuando decidieron separarse del cártel de Sinaloa. Según el FBI, Coronel “promueve sus actividades de narcotráfico por medio del soborno, la intimidación y la violencia”.

A pesar de que Coronel se inició en el negocio del narcotráfico desde muy joven, no fue sino hasta diciembre de 2003 cuan-do la Corte del Distrito Oeste de Texas lo acusó por primera vez de tráfico de sustan-cias ilegales y de conspiración para poseer e importar precursores químicos controla-dos, con el presunto fin de producir drogas sintéticas, uno de sus prósperos negocios.

Según la ficha de búsqueda del FBI difundida en Estados Unidos, Coronel se convirtió en años recientes en el capo que mejor compite en la producción y distribu-ción de sicotrópicos sintéticos.

Los organismos estadunideses lo lla-man King of Ice o King of Crystal, un ape-lativo que no usan sus allegados, quienes prefieren llamarlo El Ingeniero Coro-nel Villarreal, Nacho Coronel o Nachito Coronel: en el mundo donde él se desen-vuelve lo conocen como El Cachas de Diamante, al parecer por su afición a las armas recubiertas de oro o diamantes, el sello distintivo de los empresarios del nar-co y sus poderosos sicarios.

La PGR asegura que, como engrane del cártel de Sinaloa, Nacho Coronel con-trola buena parte del Pacífico mexicano

desde el occidente. Su feudo, agrega la de-pendencia, es el estado de Jalisco, cuna de capos famosos, como Rafael Caro Quinte-ro y Miguel Ángel Félix Gallardo; cuenta también con el apoyo de cuerpos policia-cos y elementos del Ejército en Durango, Sonora, Michoacán, Guerrero y otras enti-dades del sur del país.

Durante la etapa de esplendor de los hermanos Héctor y Arturo Beltrán Leyva, cuando aún eran parte del cártel de Sinaloa, Coronel gozó de la protección oficial, pues se mantuvo a la sombra del poder. Algunos de sus socios en el lavado de dinero son be-neficiarios de programas gubernamentales destinados al campo y a la ganadería.

Entre ellos destacan los hermanos Jesús Raúl, Francisco Amado y Marco Antonio Beltrán Uriarte, también de Sinaloa, quie-nes a pesar de estar señalados como lavado-res de dinero proveniente del narcotráfico, durante el sexenio de Vicente Fox recibie-ron apoyo de cuatro programas de la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

En diciembre de 2006, el semanario Zeta de Tijuana publicó un reportaje en el que mencionó que los hermanos Beltrán Uriarte fueron detenidos por el Ejército tras el cateo a tres inmuebles, en los que se hallaron 2 millones de dólares y poco más de 1 millón de pesos en efectivo.

Poco antes del arresto de los tres her-manos Beltrán Uriarte, inteligencia militar identificó a Jesús Raúl como el operador de Coronel en el trasiego de droga vía ma-rítima y aérea desde Centro y Sudamérica.

Documentos de la PGR y de la Secre-taría de Seguridad Pública federal señalan que los Beltrán Uriarte son oriundos de Angostura, Badiraguato y Mocorito, Sina-loa; otros familiares suyos se afincaron en Guadalajara, donde hoy son parte del en-torno que controla Coronel.

A los Beltrán Uriarte se les ha iden-

NARCOTRÁFICO

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 7

Page 8: Revista Proceso 1759

tificado desde hace años con el blanqueo de capitales, aunque ellos lo niegan. Di-cen que su fortuna proviene de sus próspe-ros negocios ganaderos y agrícolas, que en realidad son empresas fachada, según los expedientes federales.

Otro de los hermanos Beltrán Uriar-te, Miguel, conocido como El Veterina-rio, está incluido en la averiguación previa 2984/2002 por su presunta vinculación con el llamado narcobatallón militar que en oc-tubre de 2002 fue desmantelado en Gua-múchil, Sinaloa, por brindar protección al narcotráfico, en particular a la célula de los Beltrán Leyva y del propio Coronel.

A pesar de esos antecedentes, los Bel-trán Uriarte aparecen en el padrón de pro-ductores que se benefician de los progra-mas oficiales destinados al campo. Según el semanario Zeta, en 2004 Francisco Amado recibió subsidios del Procampo para cultivar 70 hectáreas de pasto peren-ne de temporal. Su folio era el 500718268.

Su hermano Miguel cultivó tres hec-táreas de sorgo. Su folio en el Procampo era el 500718278; Jesús, otro miembro del clan, sembró siete hectáreas de maíz de temporal. Es beneficiario de ese programa gubernamental y su número de registro es 500718280.

Y a la par que las actividades ganaderas de los hermanos Beltrán Uriarte estaban en pujanza, se consolidó su relación con Na-cho Coronel, por lo que se mudaron a Jalis-co, donde presuntamente invirtieron buena parte de sus ganancias ilícitas.

Los exsocios

Todo iba bien para Nacho Coronel y sus aliados en el cártel de Sinaloa hasta que a principios de 2008 decidió romper rela-ciones con sus antiguos mentores, los her-manos Beltrán Leyva, por discrepancias en una operación que Coronel terminó por controlar. Poco después, los Beltrán Leyva anunciaron su salida del cártel de Sinaloa.

Esa ruptura puso al descubierto las re-laciones que esa organización mantenía con el poder político desde hace años, en particular con altos mandos de la Subpro-curaduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

La PGR se enteró de esa división por el testimonio de Fernando Rivera Hernández, un capitán del Ejército que hoy está en retiro. Según la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/166/2009, Rivera Hernández, pre-sunto protector de los hermanos Beltrán Le-yva, cuenta que el pleito entre éstos y Coro-nel era tan fuerte que incluso Arturo Beltrán, El Barbas, ordenó ejecutar a su rival.

La orden de Arturo Beltrán Leyva era “pagar lo que fuera necesario a nuestros contactos para hacer ese jale pendiente con Nacho Coronel y ayudar al gobierno a

que capturaran al Chapo Guzmán”, relata el militar en la indagatoria citada.

Y agrega. “En febrero de 2008, El Die-cinueve, un sicario al servicio de los Bel-trán Leyva, al que le apodaban así porque había perdido una falange, me pidió que junto con mi grupo de la Subprocuradu-ría de Investigación Especializada en De-lincuencia Organizada nos dedicáramos a la búsqueda de Nacho Coronel, ya que este narcotraficante y su gente habían traicio-nado a don Arturo Beltrán, y que por ello querían cobrar venganza”.

Rivera Hernández asegura también que por ese trabajo los Beltrán Leyva le iban a pagar 350 mil dólares. Aunque aclara: “Nunca se realizó ese jale”. Pese a esos ante-cedentes, durante 2008 y 2009 Coronel nun-ca fue molestado por ninguna autoridad; por el contrario, fueron Los Zetas los que inten-taron asesinarlo en varias ocasiones.

Tras su salida del cártel de Sinaloa, los hermanos Beltrán Leyva se acerca-ron a Los Zetas y, juntos, se apropiaron de Durango. Con ello se intensificó la gue-rra entre los cárteles por el control de otros territorios, como Jalisco, Michoacán y Guerrero. A la par, se desataron las matan-zas y las traiciones.

Apenas a principios de abril, por ejem-plo, presuntos sicarios de Los Zetas, los nuevos aliados de los Beltrán Leyva, ase-sinaron a Alejandro Coronel, de 16 años. La PGR informó que el joven era hijo del capo y que había sido secuestrado poco antes de su ejecución.

Sicarios al servicio de Coronel contraa-tacaron. En Nayarit asesinaron a 10 per-sonas e incineraron sus cuerpos para evi-tar que las autoridades las identificaran; semanas después levantaron en Sonora a Clara Elena Laborín Archuleta, esposa de Héctor Beltrán Leyva, El H.

Coronel le perdonó la vida. Y dejó un narcomensaje en el lugar donde la liberó, dirigido a El H: “Nosotros te vamos a en-señar a ser hombre y a respetar a la familia, asesino de niños. Aquí está tu esposa, por la que te negaste a responder: te la entrego sa-na y salva para que veas y aprendas que pa-ra nosotros la familia es sagrada”.

En marzo último, el entorno de Coro-nel comenzó a ser golpeado después de varios años de inmunidad. José Antonio Escareño Aviña, El Pelón, exsocio de los hermanos Valencia y operador de Coronel, fue capturado por elementos de la Policía Federal en Puerto Vallarta, Jalisco.

Buscado por la DEA y el US Marshals Service, en Estados Unidos a Escareño Aviña se le considera pieza clave en la exportación de drogas sintéticas de México, donde conta-ba con amplias conexiones desde 1992.

Coronel también fue golpeado el pasado 21 de enero, cuando cuatro integrantes de su banda: Raymundo Larios Vizcarra, Ernes-

to Coronel Peña, José Jaime y Juan Ernes-to Coronel Herrera –estos tres, familiares del capo–, fueron detenidos. Se les acusó de la-vado de dinero y delitos contra la salud.

Rumores

Las luces intermitentes se encendieron el 20 de mayo, cuando circuló en los medios jaliscienses la versión de que en Zapopan había sido detenido Nacho Coronel por agentes de la SIEDO y un grupo de mari-nos. El secretario de Gobierno del estado, Fernando Guzmán Peláez, alimentó el ru-mor al declarar: “Sí, podría estar detenido Nacho Coronel”; pero luego se desdijo: “No podemos confirmar ni descartar nada”.

Al final se supo que la Secretaría de Marina y la PGR habían realizado un ope-rativo conjunto en el municipio de Jua-nacatlán y en la zona metropolitana de Guadalajara para detener a Coronel y a sus secuaces, pues el capo tiene dos órdenes de aprehensión giradas por los jueces de distrito Tercero y Cuarto, respectivamen-te, en el penal de Puente Grande, Jalisco.

Una de esas órdenes de captura es con fines de extradición a Estados Unidos, donde tiene cuentas pendientes con la jus-ticia. En ese país se le acusa de varios deli-tos relacionados con la delincuencia orga-nizada, así como de privación ilegal de la libertad, secuestro, enriquecimiento inex-plicable y lavado de dinero, según confir-mó el reportero en la SIEDO.

Casi de manera simultánea, el 21 de mayo otro escándalo sacudió al país: el se-cuestro de Diego Fernández de Cevallos. Al principio la PGR guardó silencio, sobre to-do ante las versiones de que tras el plagio del exsenador panista estaba el cártel de Si-naloa y que la organización intentaba forzar al gobierno para que entregara a Coronel.

Los días posteriores, inmersa en una maraña de versiones encontradas, la PGR aclaró que Coronel no estaba detenido, pero que sí realizó varios operativos para capturarlo. Hoy, a dos meses, se descono-cen los pormenores de la supuesta deten-ción de Coronel y del plagio de Fernández de Cevallos, quien, según sus captores, aún está vivo, como informó La Jornada el jueves 15.

Sobre este punto, el investigador Edgar-do Buscaglia, del Instituto Tecnológico Au-tónomo de México, comenta que en Méxi-co el crimen organizado es tan poderoso que existe la posibilidad de que el narco fuerce al gobierno a soltar capos a cambio de la liberación de políticos secuestrados.

–¿Podría ser el caso de Diego Fernán-dez de Cevallos? –se le inquiere.

–No lo sé, pero en un país donde las re-des criminales mantienen secuestrados a los hombres del poder político y han feudaliza-do amplios territorios, todo es posible.

8 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

NARCOTRÁFICO

Page 9: Revista Proceso 1759
Page 10: Revista Proceso 1759

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

CHILPANCINGO, GRO.- Nue-vos señalamientos contra auto-ridades locales, militares y de la Marina sobre la presunta protec-ción que brindan al cártel de los Beltrán Leyva presagian mayor

convulsión en Morelos y en Guerrero.Los enfrentamientos armados entre

dos facciones de la organización están erosionando a las dos entidades, ante la incapacidad y aun la complicidad de va-rias instancias de gobierno y de seguridad. La situación alcanza ya niveles alarman-tes, especialmente en Guerrero, cuyo pro-ceso para renovar la gubernatura culmina con la elección en enero de 2011.

Ciudades de ambos estados, desgarra-das por las balas y convertidas en cemen-terios clandestinos, constituyen el esce-nario de la pugna que desde enero libran Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Héc-tor Beltrán Leyva, El H, por el control del corredor Acapulco-Cuernavaca.

La disputa por el mando del cártel de los Beltrán Leyva comenzó poco después de diciembre del año pasado, cuando mu-rieron el jefe de esa organización delictiva, Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de jefes, y sus principales operadores en las dos enti-dades, Jesús Nava Romero, El Rojo, y Mi-guel Ángel Araujo, El Buche, al enfrentar-se con infantes de Marina.

El martes 13, el periódico Reforma pu-blicó que Jesús Basilio Araujo, El Pollo o La Piyeya –jefe de sicarios de Jesús Na-va, El Rojo–, detenido el 18 de diciembre de 2009 en Jiutepec, Morelos, declaró ante el Ministerio Público federal que al menos tres alcaldes de zonas caracterizadas por la producción y el tráfico de drogas en Gue-rrero, así como varios oficiales de las poli-cías ministerial y municipal han brindado protección a los Beltrán Leyva.

Acusado por la Subprocuraduría de In-vestigación Especializada en Delincuen-cia Organizada (SIEDO) de más de un centenar de asesinatos antes de la muerte

Margarito Pérez / Procesofoto

10 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 11: Revista Proceso 1759

de El Jefe de jefes, Basilio Araujo hizo im-putaciones directas contra tres presiden-tes municipales: el perredista Carlos Be-llo Gómez, de Atoyac, y los priistas Nadín Torralba Mejía, de Tecpan, y Olaguer Her-nández Flores, de Heliodoro Castillo. El sicario aseguró que los funcionarios acep-taron que el brazo armado del cártel de los Beltrán Leyva, denominado Los Pelones, operara en sus municipios:

“El Rojo (me) manda a hablar con los alcaldes de Atoyac de Juárez (sic), Carlos Armando Bello Gómez; de Tecpan de Ga-leana, Nadín Torralba Mejía, y del muni-cipio de Heliodoro Castillo, conocido co-mo Tlacotepec, Olaguer Hernández Flores, alias El Ciudadano o El Presi, a quienes fui a comentar que gente de Jesús Nava Rome-ro, alias El Rojo, iba a andar en esos mu-nicipios, para que no se fueran a espantar, quienes los iban a ayudar a detener a los se-cuestradores, ladrones y otros tipos de delincuen-tes, pero como no sé qué arreglos tenía El Rojo con ellos, dijeron que no había ningún problema”, decla-ró La Piyeya, actualmente preso en el penal de máxi-ma seguridad de Occiden-te, en Jalisco.

Estos señalamientos tensaron el ambiente po-lítico en Guerrero, ante la posibilidad de que el go-bierno federal reedite el michoacanazo.

En conferencias de prensa por separado, los alcaldes de Atoyac y Tec-pan negaron haberse reu-nido con La Piyeya, mientras que el de He-liodoro Castillo dijo que Jesús Basilio es originario de Tlacotepec –cabecera de su municipio– y que lo conoció cuando fue precandidato a alcalde por el PRD en 2005, luego como promotor de campañas del PAN y después como padrino de la feria re-gional en la zona de la Sierra, pero también negó tener vínculos con el cártel.

Frágil autoridad

El H se afi ncó en Cuernavaca a través de su brazo armado, conocido como Cártel del Pacífi co Sur (CPS), dirigido por Sergio Villarreal, El Grande.

Los integrantes de ese grupo armado persiguen, detienen y ejecutan a todo aquel que consideran delincuente, sobre todo a colaboradores de La Barbie. Siempre dejan la advertencia de que si el gobierno no pue-de acabar con la delincuencia, ellos sí.

A mediados de junio, el CPS se adjudicó

las ejecuciones del excomandante de la Po-licía Ministerial de Morelos, Guillermo Var-gas Rodríguez, y de su hijo Guillermo Var-gas Rivera. En un mensaje acusó al oficial de colaborar con La Barbie y de haber ase-sinado a Juan Sebastián Figueroa González, hijo del cantante guerrerense Joan Sebas-tian, frente a la discoteca The Grand Hotel en Cuernavaca, “por un lío de faldas”.

El CPS también reivindicó el asesina-to de los tres hombres que la madrugada del martes 13 aparecieron baleados y col-gados en distintos puentes de Cuernavaca. Señaló que los muertos trabajaban para La Barbie y eran parte del grupo de seis que se fugó del penal de Atlacholoaya el pasa-do 22 de junio.

Las autoridades de Morelos se han li-mitado a recoger los cadáveres y confir-mar la identidad de las víctimas.

En tanto, Acapulco sigue siendo el

principal centro de operaciones de La Bar-bie en Guerrero, cuyo dominio mantiene a pesar de los embates de la gente de El H.

Sin embargo, a partir de finales de ma-yo, con el hallazgo de fosas clandestinas en el norte del estado, en las que fueron arrojados decenas de cuerpos al fondo de respiraderos de minas en Taxco y en acan-tilados de Pilcaya, el Ejército, la Marina y la Policía Federal emprendieron una ofen-siva contra Valdez Villarreal, a quien tam-bién busca el gobierno estadunidense.

Como resultado, entre el 11 y el 15 de junio agentes federales detuvieron a dos de los principales operadores de La Barbie en Morelos y en el sur del Distrito Federal: Irving Eduardo Solano, El Gato, y Eznel Cortés Jiménez, El Teniente, éste captura-do en Acapulco.

La ofensiva federal no ha fortalecido a las autoridades guerrerenses. En medio de la escalada violenta, el 17 de junio el subprocurador y encargado de despacho

de la procuraduría local, Albertico Guinto Sierra, renunció al cargo. Lo sustituyó Da-vid Augusto Sotelo Rosas, quien era ase-sor del gobernador Zeferino Torreblanca y su enlace con el Congreso estatal.

Además, el viernes 16, después de só-lo 10 meses en el cargo, el mayor Valen-tín Díaz Reyes presentó su renuncia como director de la Policía Ministerial del esta-do. Lo sustituirá José Fernando Monreal Leyva, quien era fiscal especial de delitos graves de la procuraduría local. El exfun-cionario admitió que “hasta el último mo-mento” recibió amenazas anónimas.

La Secretaría de Seguridad Pública afir-mó, en su último informe que data de ma-yo, que durante la administración de Zefe-rino Torreblanca se habían cometido hasta entonces aproximadamente 2 mil 500 ho-micidios relacionados con el narcotráfico. Y siguen impunes los asesinatos de aproxi-

madamente 30 militantes y dirigentes del PRD, en-tre ellos el que fue líder del Congreso local, Armando Chavarría, perpetrado el 20 de agosto de 2009.

En cuanto a las propias fuerzas federales, surgie-ron señalamientos de que oficiales de la Armada pro-tegen a los operadores de El H a partir de que los in-fantes de Marina catearon varias casas de seguridad en el puerto y de que solda-dos del 50 Batallón de In-fantería realizaron un ope-rativo en Chilpancingo que culminó con la detención del presunto jefe de pisto-

leros Orlando Pérez Nava, El R3. El 23 de junio, en distintos lugares de

Acapulco, aparecieron dos narcomantas en las que se acusa al capitán de corbeta Pedro Martínez Beltrán y al comandante Víctor Colorado de recibir dinero de Héctor Bel-trán a cambio de información para desarti-cular la estructura de Valdez Villarreal.

El caso es que, luego de que infantes de Marina balearon a un adolescente que viajaba en un auto compacto sobre la ave-nida costera Miguel Alemán, supuesta-mente porque no se detuvo en un retén, el pasado sábado 10 los marinos detuvie-ron a Gamaliel Aguirre Tavira, El Güero Huetamo, junto con un lugarteniente y dos mujeres, en una lujosa vivienda del frac-cionamiento Granjas del Marqués, en la exclusiva zona Diamante.

El Güero Huetamo es considerado por la Procuraduría General de la República como uno de los operadores más cercanos a La Barbie y era encargado de la plaza de

En Morelos y Guerrero, a la vuelta de la esqui-na, colgando de los puentes o en el fondo de las minas, se encuentran muertos por monto-nes, evidencias de la batalla de los sicarios de La Barbie contra los de El H por dominar el terri-torio. Igualmente criminal es el desgobierno, ya que autoridades guerrerenses y oficiales de las fuerzas federales son señalados como cómpli-ces de alguna de las facciones en pugna.

NARCOTRÁFICO

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 11

Page 12: Revista Proceso 1759

Acapulco. Actualmente está bajo arraigo en la Ciudad de México.

El 20 de diciembre del año pasado, Aguirre Tavira convocó a vendedores de droga y sicarios para informarles que a partir de entonces trabajarían para La Bar-bie; incluso les dio instrucciones para im-pedir la entrada de Héctor Beltrán (Pro-ceso 1732). Su captura desencadenó una serie de hechos violentos en Acapulco y Chilpancingo.

La narcofosa de Taxco

La investigación sobre un militar desapa-recido desembocó en la detención de una célula de sicarios e informantes integrada por 15 hombres, dos de ellos menores de edad, y evidenció que las antiguas minas de la ciudad colonial de Taxco son utiliza-das para ocultar cadáveres.

De acuerdo con el expediente PGR/GRO/CHI/M-II/142/2010, los detenidos fueron interrogados para averiguar el pa-radero del cabo de materiales de guerra Cuauhtémoc Muñoz Martínez, desapareci-do en Iguala entre el 21 y el 22 de mayo, cuando se encontraba franco. Un parte mi-litar anexo en el expediente dice que Víctor Manuel Sánchez Conde, de 20 años, con-dujo a los soldados a la bocamina de San Antonio La Concha, en Taxco, adonde –se-gún la procuraduría local– 55 hombres fue-ron arrojados, algunos todavía con vida, a un agujero de 150 metros de profundidad.

Sánchez Conde, quien era chofer de los sicarios, reveló que éstos abandona-ron en la bocamina el cuerpo del cabo del 27 Batallón de Infantería, así como los del director y el sicólogo del penal de Igua-la, Daniel Bravo Mota e Ignacio Suástegui Pérez, respectivamente. Estos dos últimos funcionarios fueron reportados por la Se-cretaría de Seguridad Pública estatal como desaparecidos el 24 de mayo.

Es el segundo caso registrado de auto-ridades penitenciarias desaparecidas en lo que va del año. El primero ocurrió a prin-cipios de febrero, cuando un grupo arma-do levantó al jefe de custodios del penal de Chilpancingo, José Bernal Hernández, cu-yo paradero aún se desconoce.

En la entidad ya se han encontrado otras fosas clandestinas, pero ninguna con tantos cadáveres como la de Taxco. De los 55 cuer-pos hallados, sólo nueve han sido identifica-dos. En la ciudad colonial existen más de 30 respiraderos de minas abandonados desde 2007, cuando estalló la huelga de trabajado-res contra la empresa Grupo México.

En los últimos meses, que se han ca-racterizado por la extrema violencia, han sido encontrados una decena de hombres ejecutados en distintos puntos de Chilpan-cingo, Acapulco y varios municipios de la Zona Norte, Tierra Caliente y Costa Gran-

de. Entre las víctimas hay militares y poli-cías ministeriales.

La mañana del 15 de junio, los callejo-nes empedrados de Taxco fueron el esce-nario de un enfrentamiento entre militares y presuntos sicarios, donde murieron 15 hombres, jóvenes en su mayoría. Empre-sarios y comerciantes taxqueños advierten que el daño económico y en la imagen tu-rística de su ciudad es irreversible.

La búsqueda, prioritaria

Tras el hallazgo de la narcofosa llegaron a Taxco decenas de personas, en su mayoría mujeres, provenientes de otros munici-pios guerrerenses, así como de Morelos y el Distrito Federal. Buscaban en las mor-gues a sus familiares desaparecidos en circunstancias sospechosas.

Integrantes del Comité de Familiares y Amigos de Asesinados, Secuestrados y Desaparecidos en Guerrero informaron que, de 2005 a la fecha, han documentado 242 desapariciones forzadas en la entidad. Además, en un comunicado añaden que entre enero y abril pasados 33 personas fueron reportadas como desaparecidas.

Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del estado tiene documentadas 72 quejas por desaparición forzada de per-sonas (“donde están involucrados servido-res públicos municipales y estatales”, dice su documento), mientras que la procura-duría local tiene un registro de 77 denun-cias formales de ese tipo de casos.

Sin embargo, Javier Monroy, coordi-nador de la asociación civil Taller de De-sarrollo Comunitario y asesor del ya men-cionado Comité de Familiares y Amigos, calcula que la cifra negra de desapareci-dos en cinco años de gobierno de Zeferino Torreblanca podría ser de más de 400, si se considera que por cada caso denuncia-do existen uno o dos que no lo son, porque la gente cercana a las víctimas teme a las instituciones o desconfía de ellas.

Al respecto, el Comité de Familiares y Amigos de Asesinados, Secuestrados y Desaparecidos en Guerrero, en un comu-nicado, advierte que “no todos los desapa-recidos son delincuentes” y que el gobier-no debe reconocer, atender y resolver el problema de las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.

El organismo considera que la fosa de Taxco es sólo una muestra de los mecanis-mos de los responsables de la violencia pa-ra “tratar de esconder a sus víctimas y man-tenerse en la impunidad“. Por eso demandan que las autoridades estatales implanten un plan de búsqueda de desaparecidos e inte-gren una base de datos a partir de informa-ción genética, con el fin de que se efectúe un cotejo responsable de las muestras de fami-liares con las de los cuerpos hallados.

MARCELA TURATI

SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.- Los familiares de los albañiles muertos cruzaron siete veces por encima de sus tumbas pa-ra obligar a las ánimas a estar-se sosiegas y quitarles esa ma-

nía de vagar en los pensamientos ajenos, de abrir la puerta de los jacales y atizar-les chiflones de aire frío, o de aparecerse en sueños avisando que “allá donde están” hay hartas obras donde sí ocupan peones.

Los maistros difuntos se tranquiliza-ron después de los rituales de despedida. De eso hace casi dos años. Las familias, en cambio, no encontraron remedio contra el

Mari

o V

ázq

uez d

e la

To

rre

12 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

NARCOTRÁFICO

Page 13: Revista Proceso 1759

miedo que sienten hacia los desconocidos que ejecutaron a sus 11 difuntos y los de-jaron en el bosque mexiquense de La Mar-quesa, entre un revoltijo de 24 cuerpos de albañiles oaxaqueños, hidalguenses, po-blanos y veracruzanos.

Tampoco pudieron parchar el honor de los suyos, trozado por tanta gente que manoseó su nombre y les endilgó que los mataron porque vendían drogas o porque construyeron un narcotúnel en Mexicali, que dizque eran pistoleros o se fueron de la lengua, o si levantaban la residencia de un narco o se quedaron con una maleta de dinero. Puro chismerío.

“Dijeron que los difuntos nos dejaron bien, que robaron un portafolio de dine-

El hallazgo de los cuerpos de 24 albañiles, el 12 de sep-tiembre de 2008 en un paraje del Estado de México, casi a las puertas del Distrito Federal, fue la primera señal de que la guerra declarada entre cárteles no respetaría ino-centes. En Veracruz, de donde eran oriundos 11 de los eje-cutados aquel día, el más violento de 2008, sus deudos les rezan aún y repiten un ritual: cruzar siete veces por en-cima de sus tumbas para que sus almas tengan sosiego. Pero sobre todo piden justicia y apoyo para los huérfanos. Por cierto, una legisladora estima en 7 mil el número de huérfanos en el país a causa de la narcoviolencia en lo que va del sexenio.

ro, pero nosotros somos pobre, si fuéra-mos rico tuviéramos casa de tres planta, bien parada, no esta casa que le ando re-mendando con pedacitos de tablitas“, true-na doña Nicolasa Pólito Málaga desde su casa de madera y piso de tierra, donde so-bresale un tendedero de sartenes colgados a las vigas, un cuadro con fotos viejas y un altar con una veladora que aluza a los tres hijos y al “nietito” que le mataron. Justo a los que le pasaban dinero para el gasto.

Advierte que no quiere hablar mucho de los muertos ni de lo ocurrido para no me-near su memoria (“se lastima mucho el co-razón”, explica). Al rato dice que hubo un tiempo en que el pueblo les advertía que los sicarios vendrían a echarles bombas en cas-tigo porque se quedaron con el mentado di-nero, pero explica que los cuerpos “venían en costalilla”, el municipio les fió el trasla-

do y no venían agarrados a ninguna maleta.Detrás suyo, en el cuadro de las fotos

familiares llama la atención una imagen donde ella y su esposo posan, presumidos, junto a una grabadora nueva; otra de un pariente que logró abrirse paso en la vida alistándose como soldado; algunas más de las graduaciones de sus hijos o de las esca-padas que se daban, entre obra y obra, a la Basílica de Guadalupe. Presume la cartu-lina con un dibujo infantil de La Guadalu-pana, delineada con diamantina, que hizo en la secundaria su nieto, el más joven de los ejecutados: tenía 14 años y quería jun-tar dinero para ayudar a su papá enfermo.

En el altar tiene la foto de Pedro, de 36 años; de Santo, de 25, pero no de Ángel, el de 22, porque, de malcriado, siempre raja-ba las fotos que le tomaban. Todos se al-quilaban unos meses en la zafra veracruza-

Del mundo de los

muertos al mundo de los

huérfanos

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 13

Page 14: Revista Proceso 1759

na y migraban a México cuando el trabajo escaseaba.

“¿Por qué lo hicieron así si no fue cul-pable?”, dice llorosa la indígena nahua, rodeada de nueras e hijas. “No queremos que manchen su memoria, que no eran narco, estos eran pobre-humilde, si sacan 70 pesos no es mucho, iban a regresar a ce-lebrar la Virgen”.

El hallazgo de los 24 cuerpos, el vier-nes 12 de septiembre de 2008, fue la pri-mera señal de que la guerra declarada entre cárteles no respetaría inocentes y agarraría parejo a quienes tuvieran cuen-tas pendientes y a quienes tenían la ma-la suerte de acompañarlos. Ese día quedó para la historia también como el más vio-lento de 2008, pues concluyó con 41 ase-sinatos (en 2010 ya matan el doble en una jornada). Tres días después ocurrió el gra-nadazo en Morelia durante la celebración del Grito de Independencia, señal irrefuta-ble de que la guerra era contra todos.

Los huérfanos

Las investigaciones de la PGR acerca del multihomicidio señalan que el 10 de septiembre, a las cuatro de la madruga-da, hombres con uniformes de la AFI sacaron a los albañiles de la vecindad de Huixquilucan, Estado de México, donde compartían techo, taco y cobija después de trabajar en la obra; los subieron a unas camionetas, los retuvieron en una casa de seguridad, les enteiparon los ojos y las muñecas, los torturaron, los llevaron al bosque y los ejecutaron. Todos –hasta el niño de 14 años que se estrenaba en el ofi-cio– tenían el tiro de (des)gracia.

De esa pila de obreros muertos de piel morena, descalzos, en shorts o calzones ba-ratos, los 11 veracruzanos eran primos que rentaban parejo para que les saliera más ba-rata su estancia en la capital y poder man-dar 200 o 300 pesos semanales a casa.

Sus familias, de por sí pobres, cayeron en la indigencia. Al garete quedaron sus 12 huérfanos, las cinco viudas y los papás ancianos a quienes los finados mantenían.

Desde Xoteapan, Nicolasa no volvió a saber de los dos hijos de su hijo Pedro, porque su nuera se regresó a su natal Pue-bla. En el vecino pueblo de Texalpan, ocho de los huérfanos son nietos de Alfonso Chigo Tebis, un hombre sesentón, flaco, cansado y empanizado de polvo, que los mira inexpresivo mientras juegan conten-tos en el portón de la única casa de block sobre su terreno; las demás son jacales de lámina o madera. Los más pequeños se cuelgan de la hamaca, como changuitos, pero en cualquier momento sienten nostal-gia de sus papás y se entristecen.

Los mantenidos de don Alfonso son Na-yeli, Víctor y Rosa Leidy (hijos de Rosa y el difunto Abelino); y Erika, Valentín, Ana,

Isabel y Gladis (hijos del difunto Pedro y de Andrea, que ahora mismo está en la ciudad intentando vender frutas). La mayor de sus nietas tiene 14 años; la menor, cinco. Falta el hijo de su hijo Santos porque su nuera se lo llevó a vivir al pueblo de Tres Valles.

“Los difuntos no andaban en malos pa-sos. Los que sí andaban mal andan cam-pantemente en su casa; gozan, comen, se visten... ¿Y a estos huerfanitos quién les va a regalar cinco, 10 pesos? ¿Cuándo van a recuperar a su familia? Ya no. Ya nos de-jaron sin brazos y somos pobres”, lamenta Joaquina Temich Chigo, tía de cinco de los huérfanos y la encargada de echarles un ojo cuando su mamá sale a buscar trabajo.

Ella cuenta que su hermana Andrea en-flacó desde que quedó viuda, que su familia nunca más probó carne, que su sobrina Erika no cursó secundaria por falta de dinero y se dedica a hacer tortillas, que los niños tienen temperamentos cambiantes y los menores siguen creyendo que su papá está de viaje.

A su lado escucha el diagnóstico Rosa Chigo, viuda también, mamá de tres de los niños que se cuelgan de la hamaca y quien padece los mismos síntomas: desnutrición, angustia, enflaquecimiento, pobreza. Ella vive de lo poquito que les da don Alfonso.

Las familias no quieren que les tomen fotos. En cuanto se les plantea la idea, los niños y las mujeres vuelan como palomas correteadas. Andrea, quien llega en ese momento de vender en las calles, se en-cierra en la casita de lámina y llama a sus hijos hacia adentro. Rosa corre a su casa.

La tía Joaquina explica que tienen mie-do. Dice que ni siquiera quisieron pedir ayuda al gobernador de Veracruz por to-das las mentiras difundidas en las noticias sobre los difuntos y el miedo que sentían a que los sicarios los vuelvan a con-fundir con las personas con las que tenían deudas pendientes: “Se sol-tó rumores de que los buscaban por fraude, que faltaban otros (por ase-sinar). Los difuntos no andaban en malos pasos, y los que sí andaban mal no los agarraron. Sólo el Jesús que está allá arriba protege a estos huerfanitos. Ojalá el gobierno los viera”.

Atender la violencia

El regidor quinto del ayuntamien-to de San Andrés, Baldomero Seba Toto, es el único que en tierra ve por ellos. Cada mes lleva a las fa-milias una caja de despensas de puros medios kilos o medios litros (mitad de arroz, mitad de aceite, mitad de pasta), cortesía del ayun-tamiento, que alcanzan para dos días. A cuatro niños les consiguió beca para que continúen en la pri-maria; el resto no alcanzó.

Está preocupado porque en diciem-bre se estrena nuevo presidente munici-pal y no sabe si se mantendrá la ayuda a las familias. Está por viajar a la Ciudad de México para cumplir una promesa en la Basílica y buscar a la diputada Teresa In-cháustegui, quien promueve una iniciati-va de ley que pide la creación de un fon-do de reparación económica para todas las muertes de civiles inocentes, y de atención a los daños sicológicos, emocionales o fí-sicos causados a las víctimas.

La legisladora estima que son 7 mil los huérfanos a causa de la narcoviolencia en el sexenio. Y aunque sus cálculos son con-servadores, dice que son los que pudo esti-mar porque el gobierno no lleva las cuentas de los muertos, ni de sus edades, nombres ni las circunstancias de su muerte.

“Tenemos que hacernos cargo como sociedad y como Estado de todos estos mexicanos que han sido víctimas de toda esta inseguridad y delincuencia que se ha desatado. Si no se les atiende, la violen-cia empeorará. La pérdida de un padre im-pacta en el ingreso familiar, en las oportu-nidades, su calidad de vida, su educación, en las emociones; si se pierde la madre se pierden todos los cuidados, hay una corre-lación alta entre mortalidad materna e in-fantil, y si te los arrancan por un evento violento hay impacto emocional profun-do”, explica la legisladora a Proceso.

La especialista en políticas públicas Clara Jusidman señala también que el go-bierno debe preparar un plan para atender la catástrofe social que se vive.

El regidor Baldomero Seba tiene en su escritorio la copia del expediente judicial del caso con el folio PGR/SIEDO/UEI-DCS/302/08, que describe el hallazgo de

14 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Ma

rce

la T

ura

ti

Page 15: Revista Proceso 1759

los cuerpos localizados aquel 12 de sep-tiembre de 2008, los orificios de las balas, las ropas que vestían y el paraje donde fue-ron encontrados. En un fragmento se lee: …tiene a la vista 24 cadáveres de sexo masculino, de identidad desconocida, que presentan signos de muerte real y reciente y livideces cadavéricas…

Se lo prestaron en la PGR para que una viuda tramite su pensión en el Seguro Social (sólo un albañil cotizaba en el IMSS) y otra pida la condonación de la deuda de un esté-reo que su esposo sacó a plazos en Elektra.

“Necesitan una pensión alimenticia. Son muy pobres. Ellos trabajaban en el corte de caña y las señoras no pueden tra-bajar en nada, para ellas no hay trabajo. No hubo reparación de daños, ni siquie-ra se supo quién fue el culpable; por temor las familias no promovieron nada”, dice en su oficina del ayuntamiento.

“Nos dolió que decían que los 24 eran parte del narcotráfico porque eso es menti-ra. Yo doy la cara por estos jóvenes, los co-nocía, eran trabajadores de la construcción y de campo. Sabemos que los confundieron. Ellos venían cada dos meses y se regresaban a trabajar donde hubiera. Lo del narcotúnel no es cierto, ¿ya vio cómo vive la gente?”

Sin embargo, muchos funcionarios los culparon de su muerte. El entonces titu-lar de la PGR, Eduardo Medina Mora, dijo que investigaban si los jóvenes habían sido “reclutados como distribuidores de dro-ga”. Autoridades mexiquenses filtraron a la prensa que formaban parte del grupo de Los Pelones, al servicio del Chapo Guzmán. El procurador de justicia mexiquense, Alber-to Bazbaz, dijo que utilizaban el oficio de albañil para cubrir actividades ilícitas. La PGR filtró que la mitad del grupo constru-

yó el narcotúnel y el resto tuvo la mala suer-te de compartir habitación con ellos.

En octubre de 2008, Marisela Morales, titular de la SIEDO, presentó en conferen-cia a Raúl Villa Ortega, El R, como el ase-sino de los 24, y al comandante de policía de Huixquilucan, Marco Antonio Alvara-do Serrano, como cómplice del secuestro y traslado de las víctimas a su ejecución. Informó que pertenecían al cártel de Sina-loa y trabajaban para La Barbie, pero no explicó el motivo del asesinato.

Que la PGR investigue

Consultada por Proceso sobre los avances del caso, la PGR informa que el juez sexto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Jalisco les dictó auto de formal prisión: el comandante está acusado por el delito de delincuencia organizada y El R por posesión y portación de cartuchos y armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. Ninguno por homicidio. Notas periodísticas indicaron que El R fue dejado en libertad, pero la PGR dice que sigue sujeto a proceso.

Las familias de los 11 jóvenes no se enteraron de la captura ni del juicio.

“¿Ya atraparon a los que hicieron esa masacre?”, es la primera pregunta que suelta don Jacinto Seba Tome, papá del veinteañero fallecido Juan Carlos Seba, cuando ve que esta reportera llega a su ca-sa. Se decepciona cuando se entera de que la visita no es por parte de la PGR.

“Pensé que venía a decirnos que ya iden-tificaron a los asesinos, pero como no tene-mos dinero para decirles que los busquen es-tamos como los perros que morimos en la calle: nadie nos va a levantar, nomás nos van a echar cal y gasolina”, dice el campesino, y

explica: “Como a los 15 días del ca-so vinieron los de la SIEDO para, se-gún ellos, ver cómo vivían, si vivían bien y ya, hasta ahí pasó. No sabe-mos si agarraron a los delincuentes. De entonces nos quedamos a oscu-ras, no le hallamos cómo fue, pero si yo conociera quién le hizo eso a mi hijo voy y lo mato, como dice la Bi-blia, ojo por ojo”.

Don Jacinto luce bermudas que dejan ver varios raspones y cica-trices en sus flacas piernas. Ex-plica que se cae seguido por los mareos que le pegan desde la im-presión por la matanza y por la dia-betes que le originó un tumor y lo enflacó. Lamenta que las tierras ya no producen mangos, naranjas, co-cos y plátanos y que el maíz se en-chagüista, “le pega el chamuco, se amarilla”. Su esposa Natalia Seba, a su lado, cuenta que a ella se le es-trella el corazón por la tristeza.

Su hijo Juan Carlos viajó al Distrito Federal un domingo de

septiembre. El lunes llegó al cuarto donde rentaban su hermano y un cuñado, y como estaba muy reducido se mudó el martes al cuarto de enseguida, donde vivían sus pri-mos. El miércoles fue asesinado.

A las familias les avisaron que a los muchachos los había detenido la policía, y don Jacinto tramitó con el agente munici-pal un acta de buena conducta, fue a Méxi-co a presentarla y cuando llegó le dijeron que reconociera a su difunto.

“‘A ver si lo conoces, están deshe-chos’, me dijo un doctor o policía, y lo re-conocí por la cintita de Pumas que traía (en la muñeca). Ya después le quité la sá-bana y ‘sí, es m’ijo’”, recuerda.

Su Juan Carlos, como la mayoría de los veracruzanos asesinados, era soltero. Al graduarse de secundaria los jóvenes trabajan por temporadas en los cultivos de caña, piña o tabaco, y viajan a la capital a alquilarse en construcciones y hacer un guardadito para casarse. Se llevan de casa a la capital carne y frijoles secos, y totopos para no gastar mucho.

De 19 años era Eladio Cinta Escribano, el hijo menor y sostén de doña Crescencia, una mujer sesentona de Xotealpan, quien desde el asesinato vive de las tortillas y los frijolitos que le regala una nuedra. Segui-do sueña que su hijo menor viene a visitarla pero se queda en el umbral del jacal, apena-do por no traer dinero, y se devuelve lloran-do de donde vino.

La mujer le da vueltas a esa pesadilla y razona: “Yo lo tenía que recibir porque es mi hijo. No importa el dinero, importa mi hijo, no tiene que sentirse mal”.

Crescencia dice que no ha tenido fuer-zas para ir a la tumba de Eladio y pasarle siete veces por arriba para dejar de andar-lo pensando, porque de tanto traerlo en la mente siente que se le abraza, como cada vez que llegaba de sus viajes. Y su hijo ma-yor también sueña que Eladio viene a avi-sarle que allá de donde viene “está bueno el trabajo”, y ya no pasa las penurias de antes.

La que de plano tomó la medida drásti-ca de cruzar la tumba de sus tres hijos fue Nicolasa Pólito, que ya no quería que si-guieran “revelándose”.

“Venían a tocar la puerta, la abrían y escuchaba visiones clarito que me decían ‘mamá’. Me quedé suspendida, y les dije: ‘Hijos, yo quisiera escucharlos, verlos có-mo les hicieron, adivinar cómo los dejaron que no los vi’. Cuando cumplieron el año fuimos al panteón, les hicimos una misa, les dije –porque el espíritu escucha–: ‘No me anden espantando. Yo les estoy dicien-do su misa, que el Señor pronto los reci-ba’. Cruzamos siete veces para que lo ol-videmos y hasta ahora ya nada.”

Ella dice que con ese rito pudo tranqui-lizar a sus difuntos, aunque llora cuando los trae a la mente. Y cuando recuerda el olvi-do en el que quedaron los vivos.

Escribano Chigo. Vivir con la pesadilla

NARCOTRÁFICO

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 15

Page 16: Revista Proceso 1759

16 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

El 6 de agosto de 2008, Felipe Cal-derón entregó a Patricia Flores Eli-zondo las riendas de su gabinete al nombrarla jefa de la Oficina de la Presidencia, aun a sabiendas de que no contaba con carrera partidista,

que carecía de experiencia política en el go-bierno y que no había ganado ni una elec-ción municipal.

Nacida en Durango hace 42 años, Pa-tricia Flores es una comunicóloga egresada de la Universidad de Monterrey. Conoció a Felipe Calderón en 2000, cuando ella fue se-cretaria general de la Cámara de Diputados y él era coordinador de la bancada del PAN.

DANIEL LIZÁRRAGA

La burbuja que

reventó

Benjamín Flores

A diferencia de algunos de los amigos que rodean al mandatario, Patricia Flores nunca ha ocupado una curul ni un escaño. Sin embargo, fue la heredera del poder que tuviera en su momento el fallecido Juan Camilo Mouriño, a quien en los hechos se le consideraba como un vicepresidente, aunque ese cargo no exista formalmente en México.

Apenas el pasado 11 de junio fue presentada por Quién –una de las re-vistas del corazón más conocidas en México– como “La mujer que mueve Los Pinos”. En el texto aparecieron fo-tografías de ella posando perfectamente peinada y maquillada.

Un mes después, Patricia Flores dejó de ser la jefa de la Oficina de la Presiden-cia en medio de un incesante golpeteo desde columnas y editoriales de diarios de la Ciudad de México, en los que la descri-bieron como una conspiradora, promotora de nombramientos, renuncias y vengan-zas políticas dentro del gabinete y, sobre todo, como la voz que más pesaba en las decisiones de Calderón, hasta el punto de fracturar a su equipo de trabajo.

Ante la presión mediática y política dentro de Los Pinos, Flores soltó las rien-das del poder el miércoles 14. Su salida, junto con la del secretario de Goberna-ción, Fernando Gómez Mont, estaba pla-neada para el siguiente lunes.

No obstante, de un momento a otro Felipe Calderón adelantó la decisión. El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, quien estaba en gira por Alema-nia, recibió una llamada de la Presiden-

Flores. Intrigas palaciegas

Page 17: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 17

Más que cambios estratégicos, al gabinete de Felipe Cal-derón lo caracterizan auténticas mutilaciones, parches mal puestos, retazos de solución... Salvo un par de ex-cepciones, del equipo original del presidente, aquel con el que llegó a Los Pinos en 2006, queda nada más el re-cuerdo. Las defenestraciones de Fernando Gómez Mont y Patricia Flores, si bien anunciadas no dejan de cimbrar a la principal institución del país, que ya muestra la cara de la derrota. Por si algo faltara, la renuncia del vocero presidencial, Maximiliano Cortázar, tiene todo el tufo de un castigo ejemplar. Ahora, analistas y ciudadanos se preguntan: ¿Cuántas bajas más están en puerta?

cia para que suspendiera sus citas con empresarios del ramo automotriz y re-gresara, de inmediato, a México a fin de hacerse cargo nuevamente de la Oficina de la Presidencia.

La tarde en que se anunció su salida, en el salón Manuel Ávila Camacho de la sede presidencial, Patricia Flores mostra-ba unas gruesas ojeras; mientras Calde-rón agradecía su trabajo ella no dejaba de mover dedos y piernas, jalaba aire como si le costara trabajo respirar y pasaba sali-va como si trajera un dulce en la boca. La mirada la puso en el techo o en las paredes mientras decenas de flashes le estallaban en el rostro descompuesto.

Calderón, que la miraba fijamente, ex-plicó que ella “coordinó eficientemente” a sus colaboradores en momentos críticos, como la crisis de la influenza A/H1N1, la puesta en marcha de medidas contra-cíclicas durante la recesión económica internacional, así como en la ejecución operativa de la liquidación de Luz y Fuer-za del Centro.

Además de coordinar a los gabinetes de seguridad, social, económico y el de infra-estructura –dijo Calderón–, impulsó la rea-lización de proyectos especiales, como las celebraciones del Bicentenario de la Inde-pendencia y el Centenario de la Revolución.

“En la jefatura de la Oficina de la Presi-dencia se impulsaron programas que segu-ramente dejarán huella en este gobierno: la cobertura universal de salud, la infraestruc-tura carretera y hospitalaria, la lucha por la seguridad pública, entre muchos otros”, puntualizó el mandatario.

Dotar a todos los niños mexicanos de un seguro universal de salud al terminar el actual gobierno, en 2012, es uno de los proyectos más apreciados por Calderón, y todo su equipo sabe eso desde los tiempos de la transición presidencial, entre agosto y diciembre de 2006.

Nada se sabía en público de algunas de las tareas que ella condujo desde su escritorio.

Al salón Manuel Ávila Camacho acu-dió el equipo de Los Pinos. Aquellos que nunca asoman el rostro en público –como Rafael Giménez, coordinador de Opinión Pública– ocuparon los sitios para invita-dos especiales. Alejandra Sota, todavía coordinadora de Estrategia y Mensaje Gu-bernamental, permaneció de pie atenta a los movimientos y a los discursos de quie-nes se iban del equipo de trabajo.

En dos ocasiones Gómez Mont –quien en ese momento dejaba de ser secretario de Gobernación– y Gerardo Ruiz –quien abandonaba Economía– tomaron del brazo a Flores para susurrarle algo al oído. Ella, nerviosa, permaneció un momento quieta y siguió respirando profundamente.

Cuando terminó el acto, la recién des-tituida caminó presurosa hacia la primera fila de los invitados especiales. Allí uno de sus colaboradores le dio una botella de agua y ella bebió como si acabara de co-rrer una maratón.

La sobrina consentida

Patricia Flores tuvo su primer contacto con el mundo de la política de la mano de su tío Rodolfo Elizondo, personaje

del panismo desde los tiempos en que era oposición y, posteriormente, una figura en la Cámara de Diputados, en el Senado y en los gabinetes de Vicente Fox y Felipe Calderón.

El senador hizo a su sobrina –las revis-tas del corazón dicen que es su consenti-da– secretaria técnica de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), que buscó establecer acuerdos de paz con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) entre 1994 y 1997.

Los reporteros y enviados a Chiapas la recuerdan como la encargada de pagar los hoteles, las comidas y todos los gastos generados por los senadores y diputados de la Cocopa. Entre ellos estaba Rodolfo Elizondo, quien desde aquellos años ya era cercano a Felipe Calderón.

De acuerdo con registros públicos, Patricia Flores se afilió al PAN en 1994, cuando su tío la incorporó a esa comisión, en la que también había personajes como Heberto Castillo y Luis H. Álvarez.

En 1997, una vez terminada su tarea en la Cocopa, Patricia Flores llegó a la Cámara de Diputados como coordinadora técnica en la Comisión de Régimen Inter-no y Concertación Política, cuando su tío aún ocupaba una curul.

La carrera de Patricia Flores transitó por ahí en puestos puramente administra-tivos. En 1999 ascendió a jefa de la Ofi-cina de Apoyo a la Secretaría General de la Cámara de Diputados. Ese año la pre-sidencia de la mesa directiva recayó en un panista: Francisco José Paoli Bolio.

Más adelante, a partir de 2001, Flores

PRESIDENCIA

Page 18: Revista Proceso 1759

18 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

llegó a ser secretaria general de la Cámara de Diputados.

En ese periodo enfrentó una oleada de críticas cuando un grupo de diputados del PRD, coordinados por Martí Batres, denunció que ella y parte de su equipo cobraron aguinaldos de alrededor de 500 mil pesos y, además, había aprobado una liquidación de más 700 mil pesos para Jesús Cabrera Castillo Nájera, director de Seguridad y Resguardo (casualmente, esposo de Patricia).

No obstante, Flores permaneció en el mismo puesto hasta 2004, cuando presun-tamente pasó a la Fundación Colosio del PRI, de acuerdo con una revisión heme-rográfica. Sin embargo, ella misma se ha encargado de desmentir esa versión.

Lo que no ha podido negar es que a partir de 2006 se incorporó al equipo de transición presidencial encabezado por Juan Camilo Mouriño. En ese periodo ella ganó 72 mil pesos mensuales y en la lista de colaboradores no era la única persona con los apellidos Flores Elizondo.

Según consta en documentos obteni-dos por Proceso –expedientes de Banjér-cito obtenidos merced a la Ley de Acceso

a la Información– una de sus hermanas, Laurencia Flores Elizondo, obtuvo 32 mil 479 pesos cada 30 días en ese mismo periodo de transición. Otra de sus herma-nas, Aidé, ha sido jefa de la División de Adquisiciones de Bienes y Contrataciones del IMSS.

La esposa de Rodolfo Elizondo, María Cecilia del Palacio Flores, también estaba en la nómina con un salario de 32 mil 479 pesos mensuales. Esta última se desempe-ñó como la número dos en el equipo de apoyo de la primera dama, Margarita Za-vala, al inicio del actual gobierno.

La llegada a Los Pinos

Luego de que Felipe Calderón tomó pose-sión, Patricia Flores apareció en el equipo de Los Pinos como coordinadora general de Administración, a las órdenes del en-tonces jefe de la Oficina de la Presidencia, Juan Camilo Mouriño.

El accidente aéreo en el que murió éste y los cambios forzados dentro del gabinete catapultaron a Patricia Flores hasta el número dos en la jerarquía de Los Pinos. A partir del 6 agosto de 2008

y hasta el pasado miércoles ella controló el dinero, coordinó al gabinete, nombró y quitó delegados de las secretarías de Es-tado en todo el país, pretendió influir en las políticas de comunicación, revisó los discursos en fechas importantes e incluso se adentró en la Secretaría de Salud, asun-to que metió continuamente en problemas al titular del ramo, José Ángel Córdova Villalobos.

Todo con la venia de Felipe Calderón, quien la consideró durante casi dos años como su persona de mayor confianza. No había asunto importante que no pa-sara por su oficina. La fuerza que tomó Flores fue provocando fracturas dentro del equipo presidencial. Uno de los en-conos surgió con el coordinador de Co-municación Social, Max Cortázar, quien en alguna ocasión entabló con ella una fuerte discusión, que terminó gracias a la intervención del secretario particular del presidente, Luis Felipe Bravo Mena.

El “affaire” Téllez

Entre 2009 y 2010, la exsubsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Purifi-

Germán CansecoDANIEL LIZÁRRAGA

El último del“grupo compacto”

El presidente Felipe Calderón anunció la renuncia de uno de sus mejores ami-gos en Los Pinos, Maximiliano Cortá-zar Lara, luego de que durante más de

tres semanas se publicaron en diarios na-cionales filtraciones en las que se denostó el papel de Patricia Flores como jefa de la Ofi-cina de la Presidencia.

El anuncio se hizo la noche del vier-nes 16 sin que hubiera de por medio alguna conferencia de prensa o mensaje a los me-dios de comunicación, como ha ocurrido cuando cualquier otro amigo del mandatario entra o sale del gabinete.

Pese al hermetismo en torno al anuncio, trascendió que la renuncia está relacionada con la salida de Los Pinos de Patricia Flores, otra de las que fueron figuras cercanas del presidente Calderón.

Según versiones originadas en Los Pi-nos, el equipo cercano de Calderón se par-tió en dos frentes abiertamente confronta-dos. Por un lado el de Maximiliano Cortázar y por el otro el de Patricia Flores. El miér-coles 14 el periodista Carlos Loret de Mo-la escribió en su columna Historias de re-porteros, en El Universal, que dos grupos de influencia en el equipo de Calderón se ha-bían separado en el último año:

“Por un lado”, dice la columna, “Los

Page 19: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 19

Rupturistas. La figura más relevante es la saliente Patricia Flores, jefa de la Oficina de la Presidencia. Le acompañan el encar-gado de las encuestas que es el coordi-nador de Opinión Pública, Rafael Gimé-nez, y la coordinadora de Estrategia, Sofía Frech”. Tenían como objetivo, según Lo-ret de Mola, “atizar conflictos” y alentar “la aspiración presidencial del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio (...) Por el otro, Los Conciliadores”, encabeza-dos por Maximiliano Cortázar y Alejandra Sota (ahora sustituta de Cortázar) y a la que se le identifica “detrás de los discur-sos en su calidad de coordinadora de Es-trategia y Mensaje Gubernamental”.

Max Cortázar trabajó con Calderón des-de la precampaña dentro del PAN en bús-queda de la Presidencia de la República. Durante los más de tres años de gobierno tuvo toda su confianza no sólo en el mane-jo de las relaciones públicas con los dueños de los medios de comunicación, sino tam-bién en el reparto discrecional de la publici-dad y en la aplicación de una selectiva es-trategia de comunicación social.

Prácticamente desde que se inició el ac-tual sexenio Cortázar hizo sentir el abierto desacuerdo del gobierno federal hacia la la-bor de Proceso, al grado de obstaculizar la labor del reportero designado para informar de las actividades del presidente Calderón.

En su edición 1628, del 13 de enero de

2007, Proceso denunció la “guerra” contra la revista:

“–¿De qué se va a tratar? Es un golpe tras otro. Duro, duro, cada semana. No pue-de ser –reclamó manoteando (Cortázar) y sin dejar de mover la cabeza.

“–Aclaren lo que no esté fundamentado. ¿Qué texto se ha escrito con información que no esté documentada? –le respondió el reportero de Proceso.

“El problema es que no hay semana sin golpe. Uno tras otro. Dale y dale. Además hay portadas que no van, como esa del ge-neral Galván (Guillermo Galván, secretario de la Defensa Nacional) en la que lo saca-ron de cerca abarcando casi todo. ¿Qué es eso? –se obstinó Cortázar.”

Con el tiempo, la posición de Los Pinos se endureció más. En septiembre de 2007, en su edición 1613, Proceso denunció la política de Felipe Calderón de “utilizar recur-sos públicos –los destinados a la publicidad oficial– para reconocer los méritos de los medios de comunicación que le son afines y castigar o golpear a los que asumen pos-turas editoriales críticas, como es el caso de este semanario”.

Aun desde los tiempos de la campaña presidencial, el exvocero de la Presidencia ya se encargaba de supervisar y censurar el trabajo de los reporteros que seguían la campaña de Calderón (Proceso 1571).

Cortázar también fue instrumento de

presión para mantener a salvo los intereses del grupo Radio Centro en su conflicto con el periodista José Gutiérrez Vivó, según éste lo denunció a Proceso en su edición 1651.

Maximiliano Cortázar conoció a Felipe Calde-rón por su cercanía con la familia de Margarita Zavala Gómez del Campo.

Cuando los Zavala vivían en la zona del Desierto de los Leones, en el poniente de la Ciudad de México, Cortázar era su vecino. De hecho, él fue testigo de cómo Calderón cortejó a Margarita Zavala.

La amistad trabada con los años entre Calderón y Cortázar se sostuvo firme a pe-sar de las críticas. El ahora exjefe de Comu-nicación en Los Pinos es músico –fue bate-rista de la banda Timbiriche– y no tiene título universitario.

Sin embargo, este lazo de amistad apa-rentemente se vino abajo durante los últi-mos meses ante la severa crisis dentro del equipo que rodea a Calderón, sobre to-do ante la conformación de los dos grupos, el encabezado por Flores y el liderado por Cortázar.

Así, el grupo compacto del primer círculo que rodeó y ayudó a gobernar a Calderón des-de Los Pinos durante casi cuatro años –Juan Camilo Mouriño, Ernesto Cordero, Salvador Vega Casillas, César Nava y Maximiliano Cor-tázar– ya está desintegrado.

cación Carpinteyro, envió tarjetas infor-mativas y oficios a Felipe Calderón en los que se describían presuntas irregu-laridades, algunas graves, en el manejo de los satélites, así como en correos, en concesiones, en licitaciones y, en gene-ral, en el manejo oficial respecto de los operadores de telecomunicaciones, co-metidas por el secretario del ramo, Luis Téllez.

Esa información en lugar de ser trans-mitida tal cual al mandatario, primero pasó la aduana de la Oficina de la Presidencia. Fue ahí donde, de acuerdo con versiones obtenidas por Proceso, Luis Téllez y la propia Patricia Flores habrían maquinado las acusaciones –periodísticas y luego pe-nales– contra Carpinteyro, quien median-te sus informes presuntamente alertaba sobre negocios irregulares y fallos a favor de Televisa.

Patricia Flores fue durante casi dos años símbolo de poder. Aun cuando or-gánicamente no tenía las mismas atri-buciones de Juan Camilo Mouriño, ella también manejó las riendas. En 16 años de carrera era la número dos en México, apenas por debajo del presidente.

Y si bien dentro de Los Pinos hizo sentir siempre su peso por la cercanía con el mandatario, no era una figura pública.

Sin embargo, durante los últimos tres meses se desencadenó una embestida mediática en su contra desde columnas y editoriales en diarios como El Universal, Milenio y Reforma.

En esos espacios se llamó a Patricia Flores “la jefa”, se le tildó de ser el po-der tras el trono, dueña de un inmenso poder dentro de Los Pinos que le podía hablar al oído a Felipe Calderón y cuya negatividad amenazaba la estabilidad del grupo que ha rodeado al mandatario desde hace años.

De manejarse en un bajo perfil, re-pentinamente quedó expuesta como la villana dentro de Los Pinos. Además, el reportero de uno de esos rotativos dio cuenta de cómo sus familiares seguían cobrando dentro del gobierno de Felipe Calderón.

Por medio de la información dada a los columnistas desde el gabinete y, sobre todo, desde la propia residencial oficial de Los Pinos se pasó por alto

uno de los principios fundamentales del calderonismo: evitar las filtraciones a la prensa.

Al nombrar a Gerardo Ruiz, otro de sus amigos, jefe de la Oficina de la Presidencia, Calderón le instruyó hacer una revisión puntual de esa instancia, rediseñar mecanismos que incrementen su eficacia y, en consecuencia, empren-der una reestructura indispensable para cumplir con sus objetivos en sus dis-tintas facetas, tanto de comunicación como de relaciones públicas y de segui-miento de los programas prioritarios de gobierno.

Calderón fue especialmente enfáti-co al encargarle organizar un “segui-miento puntual” de los compromisos oficiales a fin de “cumplirlos a tiem-po, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, y cons-truir también en tiempo y forma los principales programas y proyectos de la administración pública”.

Mientras Calderón externaba esas ideas, Patricia Flores apretaba las man-díbulas, respiraba más hondo y trataba de sostener una sonrisa forzada.

PRESIDENCIA

Page 20: Revista Proceso 1759

20 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

AFelipe Calderón y José Fran-cisco Blake Mora, el cuarto secretario de Gobernación en tres años y medio de gobier-no, los une no sólo la militan-cia, la abogacía y la amistad de una década, sino la prác-

tica de imponer desde el poder público a candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) que luego son repudiados por el electorado.

El caso más reciente que los unificó fue la imposición de Carlos Torres, ex-secretario particular de Calderón, como candidato panista a la alcaldía de Tijuana, Baja California, con el uso de los recursos y la estructura de los gobiernos estatal y

municipal que orquestó Blake Mora como secretario de Gobierno.

Además de señalamientos de nume-rosos panistas, enfurecidos por la línea oficial, la delación de un funcionario municipal panista de Tijuana, Gustavo Lemus, acreditó la intervención del gober-nador, José Guadalupe Osuna Millán, y el alcalde Jorge Ramos para entronizar a To-rres, exdiputado federal, sobre Alejandro Monraz y Javier Castañeda.

Ese operativo gubernamental, que se produjo también con los otros cuatro can-didatos a alcaldes y a las 16 diputaciones –que derivó en la peor derrota del PAN en 21 años de gobierno–, lo desmenuzó Lemus, director de Inspección y Verifica-ción, en una charla con un empresario no identificado, difundida el 29 de marzo en YouTube:

“Ayer estuvimos en la noche con el Blake –informa Lemus– y traemos los datos del góber; el gobierno federal anda metiendo la narices, ya hizo una encuesta; el gobierno local, claro, hizo la suya. ¡Ca-brón, yo comparo las tres encuestas con la que trae Monraz y andan iguales!

–Órale –dice el empresario–, pero tú sabes que ya la maquinaria se echó a andar.

–Sí, nada más que mucha raza no se es-peró a ver qué iba a decidir Jorge Ramos, qué iba a decidir el góber. ¡Nunca miré al góber tan exageradamente interesado en una interna. Creo que ni en la de él.

–Sí, pero sí hace falta que ayude el gó-ber ahí. Carlos tiene que repuntar ya.

–¡Qué cabrón se oye, pero el coordi-nador de campaña de Torres es el góber y el presidente municipal! He estado viendo cómo se están moviendo. Es como una de-

ÁLVARO DELGADO

Blake Mora,de

en fracasofracaso

Page 21: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 21

Con el nombramiento de su nuevo secretario de Go-bernación, Francisco Blake Mora, Felipe Calderón confirma que le interesa más una lealtad basada en afectos y complicidades personales que en la visión de Estado o en la eficacia institucional que debería tener el primer círculo presidencial. Y los panistas, que ya se ven en manos de este dúo en el proceso electoral de 2012, comienzan a rezongar.

rrota (sic) personal la que agarró el góber y, luego, va a venir el presidente de la Re-pública en dos semanas, creo, a un evento con el Carlos Torres.”

En la conversación con el comercian-te de la Zona Norte, donde se ubican los centros nocturnos, Lemus habla de cómo, para sumar apoyos a Torres, Blake Mora reparte cargos a panistas, como la dele-gación regional del Instituto Nacional de Migración (INM) a Antonio Valladolid, y a Héctor Magaña la dirección de la Comi-sión Estatal de Servicios Públicos de Ti-juana (CESPT).

“¡Uta, están repartiendo sabroso!”, exclama el funcionario, quien le detalla al empresario otro mecanismo de compra de votos a favor de Torres: “Y como hay un chorro de presupuesto para ese tema, aga-rras a un bato que vota y le dices: ¿cuánto

ganas? Y te dice: 10 mil pesos al mes. No, pues no te preocupes, vas a ganar 20 (mil). ¡Uta, dice, ¿pues qué hay que hacer?”.

Luego relata una comida con Torres, quien lo elogió:

“Me echó champú. Dijo: Gente como Gustavo Lemus en Reglamentos debe se-guir. ¡Me sorprendió, me sorprendió el ca-brón! Y luego ya lo encontré en la noche, a él y al Blake, nos vimos en el Big Boy. Y bien, me gustó la idea. ¡Se va a poner chingón, se va a poner chingón!”

El perdedor gana

Pero no. Aunque Torres se impuso como candidato ante Monraz y Castañeda, tal como era la voluntad de Calderón, Osuna y Blake, sufrió una derrota contundente ante el priista Carlos Bustamante.

Lo mismo ocurrió en los otros cuatro municipios, ganados todos por el PRI, que se impuso también en 13 de las 16 dipu-taciones locales, lo que representa la peor derrota del PAN desde que, en 1989, se hi-zo gobierno con Ernesto Ruffo, a quien le sucedieron otros cinco gobernadores.

Así, pese a que Calderón lo considera un “operador político leal, práctico y efi-caz”, como lo definió al presentarlo como sucesor de Fernando Gómez Mont, Blake Mora está identificado como uno de los principales responsables de la debacle an-te el PRI, que no ganaba las cinco alcal-días hace tres décadas, desde 1980.

Esta contundente derrota en Baja Ca-lifornia es semejante a la que el PAN pa-deció en las elecciones federales de 2009, cuando sus candidaturas fueron impuestas por Calderón mediante Germán Martínez, entonces presidente de ese partido, tal co-mo Proceso documentó.

La diferencia de Martínez con Blake es que éste no renunció al cargo de se-

cretario de Gobierno, pese a que muchos panistas lo demandaron al propio gober-nador, sino que Calderón lo ascendió al segundo cargo del gobierno federal, lo que sigue causando estupor en Baja California y en todo el país.

Y es que tres días después de la derrota, el miércoles 7, en dos reuniones del gober-nador con los integrantes de su gabinete, presidentes de los comités municipales del PAN en el estado, con legisladores locales y federales, así como prominentes militan-tes, se exigió la renuncia de Blake Mora.

Sin embargo, Osuna lo defendió: “Por supuesto que Blake no es el operador polí-tico, no podemos hacer a Blake responsa-ble de una derrota, voy a revisar todas las dependencias, sus programas y sus perfiles, por supuesto. Pero no se le echen encima a Blake como si fuera el causante”.

Osuna culpó al gobierno de Calderón: “En ningún país donde haya problemas económicos el partido gobernante gana la elección… esa es la modernidad, esa es la alternancia de hoy, lo importante es apren-der de la historia y de la experiencia”.

El semanario Zeta, de Tijuana, publi-có una serie de reportajes sobre la elec-ción del 4 de julio y el encabezado de la portada fue Los derrotados, y sobre el em-blema del PAN aparecen las fotografías de Calderón, Osuna y Blake Mora.

Firmado por Adela Navarro y Sergio Haro, uno de los reportajes identifica a la imposición, la división, el abuso de poder, la corrupción, los excesos de po-der, la inseguridad y el nepotismo como los factores que llevaron a la derrota del PAN, en coalición con Nueva Alianza (Panal), partido de Elba Esther Gordillo, y Encuentro Social, partido estatal de evangélicos.

“Tanto Osuna Millán desde el gobier-no del estado como Jorge Ramos desde la

PRESIDENCIA

Ben

jam

ín F

lore

s

Page 22: Revista Proceso 1759

22 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

alcaldía de Tijuana, hasta llegar a Fran-cisco Blake en la Secretaría de Gobierno del estado, se encargaron de presionar, vía nómina, presupuesto de desarrollo social, dádivas y acciones populistas, para impo-ner primero a sus candidatos y luego pre-sionar a los electores. Evidentemente, el electorado tomó lo que le dieron pero votó a su conciencia.”

Sobre los excesos del poder, Zeta describe al “secretario de Gobierno y sus fines de semana pescando en yate en En-senada, hospedándose en hoteles de lujo

junto a su seguridad y secretario privado”, y puntualiza sobre Blake Mora:

“Desde la Secretaría de Gobierno se ha convertido en el poder tras el trono tanto en el gobierno como en el Partido Acción Nacional. Por debajo de la mesa, con bajo perfil, ha movido los hilos de la política pa-nista hasta, imponer candidatos, negociar con los partidos de oposición y utilizar el presupuesto, el de finanzas y el de desa-rrollo social, en busca de votos. La lógica indica que luego de la derrota debería ser el primero en renunciar, pero el gobernador

actúa más por capricho al mantenerlo que con dignidad al despedirlo.”

Aridez curricular

Para Calderón, sin embargo, Blake Mo-ra es un “operador político leal, práctico y eficaz” para encomendarle la virtual je-fatura del gabinete y promover el diálogo con los poderes y las fuerzas políticas a su “nombre y representación”.

La “importante trayectoria en el servi-cio público” y en la política de Blake Mo-

TIJUANA, BC.- Una de las pocas me-didas que Francisco Blake Mora to-mó durante su gestión como secre-tario de Gobierno fue contratar, entre

septiembre y octubre de 2008, a Iván Orte-ga Colmenares, El Comandante Simón, pa-ra que combatiera la inseguridad generaliza-da en el estado.

Blake solía presumir que en Sinaloa, donde colaboró a partir del año 2000 con el gobernador Juan S. Millán, Ortega Colme-nares había bajado el índice de secuestros.

La realidad era diferente: al jefe poli-ciaco se le acusaba en esa entidad de re-cibir dádivas de familiares de personas que habían sido rescatadas por su equi-po; además, creó negocios, como Safe-guard, para vender artículos a los directi-vos de corporaciones policiacas. Ante las

quejas, Ortega Colmenares tuvo que de-jar el cargo.

Años después, ya como funcionario del gobierno bajacaliforniano, Blake encontró a Ortega Colmenares en un vuelo y éste le ex-puso un plan para disminuir el secuestro y le pidió que lo contratara; de paso, le vendió artículos de su compañía para armar a su equipo y a otras corporaciones.

Y Blake le dio trabajo, pero el gusto le duró poco. Cuando Zeta hizo pública la transacción entre ambos e informó sobre el historial del Comandante Simón en Sinaloa, Blake tuvo que recular.

Por eso el miércoles 14, cuando el presi-dente Felipe Calderón Hinojosa anunció que Blake sustituiría a Fernando Gómez Mont en la Secretaría de Gobernación, llamó la aten-ción el crédito que le concedió al tijuanense

ADELA NAVARRO BELLO /SEMANARIO ZETA

Un apagafuegos gris

por su “papel fundamental” en la disminu-ción de la inseguridad en Baja California:

“Se trata –dijo Calderón– de un opera-dor político leal, práctico y eficaz, cuyo per-fil servirá también en la tarea de intensificar y dignificar la actividad política de mi go-bierno en esta segunda mitad de la adminis-tración. Le instruyo a encarar con responsa-bilidad y compromiso la lucha en contra del crimen organizado y por la seguridad públi-ca, la lucha en contra de este principal ene-migo de nuestra sociedad y de nuestras ins-tituciones, así como tomar parte activa en el diálogo que he propuesto con todas las fuerzas políticas del país y la sociedad en su conjunto a fin de fortalecer la estrategia na-cional de seguridad como una política del Estado mexicano.”

La sorpresa fue mayúscula.

El modelo Baja California: una falacia

La diferencia entre Chihuahua, Michoacán, Morelos, Tamaulipas, Guerrero, Nuevo León y Baja California es que en este estado el cártel de Sinaloa y el de los hermanos Are-llano Félix (CAF) se repartieron el territorio en paz.

En Tijuana, que antes era la ciudad don-de había más ejecuciones, secuestros y trá-fico de droga, el CAF se quedó con la plaza; hoy no tiene competidor. Mexicali, a su vez, quedó en manos de la organización criminal de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.

En los otros seis estados, donde los ín-dices de violencia se dispararon, los cárte-les del Golfo, de Sinaloa, Los Zetas, La Fa-milia y las dos estructuras restantes de los Beltrán Leyva aún pelean el territorio. En Ti-juana, los Arellano Félix han sido los bene-ficiarios de las detenciones de criminales al servicio de una célula disidente del CAF.

Este es el motivo principal de la apa-rente disminución de la inseguridad en Baja California, no la participación de Blake, co-mo lo mencionó el presidente Calderón. Lo cierto es que la inseguridad no ha disminui-do. De enero a junio de 2008, el primer se-mestre de Blake como secretario de gobier-no en Baja California, hubo 285 ejecuciones; en 2009 fueron 479, y en 2010 se elevaron a

Sem

an

ari

o “

Zeta

Cateos arbitrarios

Page 23: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 23

ra, que “comienza desde la base misma de la participación cívica”, como exaltó Cal-derón, se limita a su título de abogado por la universidad estatal, un diplomado en planeación estratégica en el Instituto Tec-nológico Autónomo de México (ITAM), una regiduría en Tijuana –donde nació ha-ce 44 años–, una diputación federal, una diputación local y ser secretario general de Gobierno de Baja California desde no-viembre de 2007.

Fuera de la política, sólo ha perteneci-do al despacho de abogados Vértice Ase-

sores, S.C., del que fue socio fundador y que ya no existe.

Esta árida currícula contrasta con la de Gómez Mont, prominente litigante y le-gislador, pero también con la de sus otros dos antecesores en el sexenio: Juan Cami-lo Mouriño y Francisco Ramírez Acuña.

Salvo su paso por la Cámara de Dipu-tados, de 2000 a 2003, cuya bancada del PAN coordinó Calderón –quien lo hizo miembro de la Sección Instructora que debió haber sometido a juicio político a los líderes petroleros Carlos Romero Des-

champs y Ricardo Aldana, involucrados en el Pemexgate–, toda la carrera política de Blake Mora se ha desarrollado en Baja California.

En su gestión se le asocia a la indife-rencia ante el desastre que causó en Mexi-cali el terremoto de diciembre del año pasado y la completa impunidad de los altos funcionarios de gobierno en las más de 100 muertes en la penitenciaría de Ti-juana, así como los 2 mil 400 asesinatos en los primeros tres años de gobierno.

Nada de eso contó ahora, como tam-

PRESIDENCIA

530, todas ellas producto de ajustes del nar-cotráfico y del crimen organizado.

En varias entrevistas recientes con Ze-ta, el general Alfonso Duarte Mújica, co-mandante de la II Zona Militar con sede en Tijuana, comentó que se ha detectado la presencia de sicarios y narcotraficantes al servicio del cártel de Sinaloa y de La Familia michoacana en la ciudad.

Y ahora, el general Sergio Chávez de-claró a Javier Cruz Aguirre, editor de Zeta en Ensenada, que el narcotráfico está crecien-do en Baja California, particularmente en el puerto. Esta situación, así como los sembra-díos de mariguana y amapola, podrían pro-vocar un enfrentamiento entre los cárteles, comentó el militar.

Lo que sucede en Baja California en ma-teria de seguridad se puede sintetizar en dos puntos: el papel del Ejército y las dela-ciones que han permitido a las autoridades la captura de varios disidentes del CAF.

Por lo que atañe al primero, desde que José Guadalupe Osuna Millán asumió como gobernador, cedió al entonces general de la II Región Militar, Sergio Aponte Polito, la co-ordinación de la estrategia de combate al crimen organizado. Incluso lo hizo por escri-to, en una carta que Blake entregó al militar.

Sin embargo, cuando Aponte Polito de-nunció que la corrupción en la Procuraduría General de Justicia de Baja California con-tinuaba –incluso proporcionó nombres de agentes, subprocuradores y otros funcio-narios–, ni el gobernador ni su secretario de Gobierno lo escucharon. El militar terminó por pedir su retiro.

Pese al desdén del gobierno, el traba-jo del general dio frutos. La sociedad tu-vo confianza en los soldados y comenzó a denunciar a los delincuentes. Eso permitió a las tropas asestar golpes al crimen orga-nizado y al narcotráfico, liberar secuestra-dos, confiscar droga y detener a miembros de la mafia.

Los generales Rubén Venzor Arellano, en la II Región Militar, y Alfonso Duarte Mú-jica, en la II Zona Militar, se erigieron como coordinadores de la seguridad en Baja Cali-fornia, tarea que le correspondía a Blake.

Asimismo, las delaciones permitieron a

la Marina y a la Policía Federal capturar a los hermanos Teodoro y José Manuel García Si-mental, y a Raydel López Uriarte, en La Paz, Baja California Sur, durante los primeros tres meses de este año.

Sacar de circulación a los cabecillas de la célula disidente del CAF tuvo dos efectos en Tijuana: el cártel se erigió como la úni-ca organización criminal y se atenuaron los enfrentamientos violentos derivados de las ejecuciones en territorio tijuanense. En sín-tesis, no se sostiene la afirmación del pre-sidente Calderón en el sentido de que con Blake disminuyeron los índices de inseguri-dad y violencia en Tijuana.

El rescate de Blake

Como secretario de Gobierno de Baja Ca-lifornia, Francisco Blake Mora tuvo un ba-jo perfil, sin protagonismos, conferencias de prensa ni posicionamientos institucionales.

Al él le correspondió maniobrar al inte-rior del PAN para sacar las candidaturas de Carlos Torres a la presidencia municipal de Tijuana, de Raúl Leggs a la alcaldía de Ro-sarito, de Hugo Zepeda en Ensenada y de Alfonso Álvarez Juan en Tecate. Para lo-grarlo comprometió las nóminas municipal y estatal al ofrecer puestos, sueldos y apo-yos a los grupos internos de Acción Nacio-nal para que se inclinaran por los candida-tos oficiales.

Pero el domingo 4 de julio no hubo du-da: Blake cargó con la derrota. Zeta supo de reuniones de “reflexión” sobre la caída electoral, donde el aún secretario de Go-bierno permaneció callado ante el goberna-dor, el dirigente estatal del PAN y los diputa-dos federales panistas en Baja California.

Y aunque la derrota del PAN en el estado puede no ser significativa en cuanto a nú-mero de votos en una elección nacional, di-ce mucho si se considera que fue aquí don-de, en 1989, el PAN ganó por primera vez una gubernatura al PRI.

A partir de entonces, Acción Nacional mantuvo su presencia en el gobierno, los municipios y el Poder Legislativo en Baja California. Pero la fallida operación política de Blake hizo que el PRI ganara en las cin-

co alcaldías y se quedara con 13 de las 16 diputaciones.

Ante una caída de esa magnitud, sobre to-do en el estado más simbólico para el PAN, cualquier coordinador político hubiera renun-ciado, pero en este caso no fue así. Ni Andrés de la Rosa ha renunciado al partido ni Blake Mora dejó el gobierno estatal. Por el contrario, el presidente Felipe Calderón, de quien es ami-go desde el año 2000, lo rescató. Hoy, Blake despacha en la Secretaría de Gobernación.

Si actúa como lo hizo en Baja California, Blake no dará a Calderón los resultados que éste necesita. A pesar de ser un apagafue-gos y manejarse sin protagonismos, Blake no finiquita los asuntos que maneja.

Un ejemplo: en el conflicto magisterial optó por plegarse al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Elba Es-ther Gordillo y emitir un fallo contra el Sin-dicato Estatal de Trabajadores de la Educa-ción, cuyos líderes fueron a la cárcel. Hoy, el problema de fondo, la toma de nota del go-bierno hacia un sindicato magisterial aún no se resuelve. De hecho, Blake estableció las condiciones jurídicas para que el gobier-no no se decidiera por ninguno de los sindi-catos y que éstos pelearan judicialmente el contrato bajacaliforniano.

A Blake se le conoce más por su amis-tad con el presidente Calderón que por su currículum, según el cual sólo ha teni-do cuatro encomiendas: regidor del ayunta-miento de Tijuana, diputado local, diputado federal y secretario de Gobierno.

Ningún posgrado en el extranjero ni maestría en alguna institución nacional. Cuando Zeta supo que el nuevo titular de Gobernación ostentaba una licenciatura ex-pedida por la Universidad Autónoma de Ba-ja California, solicitó a la institución infor-mación acerca de la generación en la cual cursó sus estudios, la fecha de fin de cur-sos, la tesis que presentó y otros datos que sustentaran la formación académica. No hu-bo respuesta.

Para los analistas locales y nacionales, Blake llega a suplir a Fernando Gómez Mont porque es del círculo cercano del presidente Felipe Calderón. Ahí, dicen, es evidente que cuenta más la amistad que la capacidad.

Page 24: Revista Proceso 1759

24 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Pese a que el nuevo secretario de Go-bernación, Francisco Blake Mora, di-ce ser respetuoso de los derechos humanos, durante su gestión en Ba-

ja California –donde fue secretario general de Gobierno– dos activistas se vieron obli-gadas a huir de Tijuana ante el riesgo de ser asesinadas.

Colaboradoras de la Comisión Mexi-cana de Defensa y Promoción de los De-rechos Humanos (CMDPDH) y de la Co-misión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH), Silvia Vázquez Ca-macho y Blanca Mesina Nevárez vieron trastocadas sus vidas tras emprender la defensa de 42 torturados por militares destacados en Tijuana.

Ambas están amenazadas desde que, el 5 de noviembre de 2009, los casos de tor-tura a 36 policías municipales, dos agentes ministeriales y cuatro civiles fueron presen-tados en Washington ante la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH). De esas víctimas, 25 policías y los civiles aún están presos en el Cefereso de Nayarit (Proceso 1701 y 1722).

Mesina es hija de Miguel Ángel Mesina, expolicía municipal que ha denunciado al secretario de Seguridad Pública de Tijuana,

Blake, el

GLORIA LETICIA DÍAZ

“respetuoso”

poco cuando, en agosto de 2009, Calderón lo promovió como sustituto de Eduardo Medina Mora en la Procuraduría General de la República (PGR), aunque el Senado optó por Arturo Chávez, socio de Diego Fernández de Cevallos.

El único partido que ensalzó al nuevo funcionario fue el PAN, su partido que, cuando no había pasado ni una hora de su designación, emitió un comunicado para darle la bienvenida y ofrecerle su “dis-posición para participar en las mesas de análisis y discusión sobre el combate a la inseguridad pública y las trascendentales reformas que siguen pendientes”.

El comunicado del PAN puntualizó: “La dirigencia del PAN está segura de que con el trabajo de Francisco Blake Mora a cargo de la Secretaría de Gobernación se fortalecerá el diálogo y los acuerdos po-líticos, tal y como lo convocó el primer mandatario el pasado 29 de junio”.

El cambio en la Secretaría de Gober-nación se produjo después de un proceso de desgaste de Gómez Mont que se acele-ró desde el 4 de marzo, cuando se cono-ció el pacto PRI-PAN para aumentar los impuestos a los mexicanos a cambio de cancelar alianzas en el Estado de México.

Gómez Mont fungió como “testigo” en la firma del documento entre Nava y Beatriz Paredes, presidenta del PRI, y el secretario de Gobierno de Peña Nieto, Eduardo Miranda Nava, y eso explicó por qué se opuso públicamente a las alianzas del PAN con la izquierda y por qué renun-ció al PAN casi un mes antes, pese a que nunca se reafilió formalmente.

Tras las elecciones del 4 de julio, en las que las coaliciones del PAN tuvieron éxito en tres gubernaturas, su posición se hizo insostenible, además de confrontarse con los organismos defensores de los derechos humanos (a los que llamó a no ser “tontos útiles” de la delincuencia) y de culpar a los medios de fomentar la violencia.

Aunque era ostensible el distancia-miento con su jefe, aun públicamente, Gómez Mont reiteradamente aclaró que la decisión de irse de la Secretaría de Gober-nación no era suya, sino de Calderón.

Todavía el miércoles, al mediodía, el subsecretario Roberto Gil Zuarth rechazó que Gómez Mont fuera a dejar el cargo y aseguró, en entrevista para el diario El Universal, que eran sólo rumores.

“La Secretaría de Gobernación tiene a un buen titular, honesto, capaz e inteli-gente, que ha sabido construir espacios de diálogo”, dijo Gil Zuarth, quien, según la nota de ese diario, evitó responder si tenía interés en ocupar el puesto.  

Gil no se enteró o mintió porque, des-de la noche del martes 13, Gómez Mont comenzó a vaciar los cajones de la que fue su oficina desde el 10 de noviembre de 2008...

Silvia

Vázq

uez C

am

ach

o

teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, co-mo uno de los torturadores.

Acoso y amenazas

De mensajes intimidatorios a través de fami-liares de detenidos, el hostigamiento pasó a llamadas amenazantes –una a los padres de Silvia Vázquez el 2 de febrero de este año y varias a Blanca Mesina el siguiente 28 de fe-brero–, el incendio de una camioneta de Sil-via el 2 de febrero y la amenaza directa de un encapuchado contra Blanca el pasado 18 de mayo.

Raúl Ramírez Baena, presidente de la CCDH, dice a Proceso que Blake es res-ponsable del destierro de Mesina y Váz-quez: “El tema de derechos humanos es obligado de cualquier titular de Goberna-ción, federal o estatal (...) en el caso de Sil-via y Blanca, no hubo interlocución ni re-solución del conflicto que se le planteaba”, apunta.

El 4 de marzo de 2010 la Comisión Na-cional de Derechos Humanos (CNDH) soli-citó al gobierno de José Guadalupe Osuna Millán medidas de protección para las acti-vistas, responsabilidad que recayó en la Se-cretaría General de Gobierno, es decir, en Blake Mora.

Tres meses más tarde, el 4 de junio, an-te “las demoras en la implementación de un

Familiares de torturados por el Ejército en Tijuana

Page 25: Revista Proceso 1759

PRESIDENCIA

esquema de seguridad”, la CIDH otorgó me-didas cautelares a favor de las activistas.

De acuerdo con la notificación, la CIDH solicitó al Estado mexicano “que adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de Blanca Mesina Nevá-rez y Silvia Vázquez Camacho y sus familias; que concierte las medidas a adoptarse con las beneficiarias y sus representantes, y que infor-me a la CIDH sobre las medidas adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de medidas cautelares”.

Antes, el 18 de mayo, en el centro de Ti-juana Blanca Mesina fue perseguida y ame-nazada por un encapuchado.

Desde su refugio –las dos mujeres es-tán fuera de la entidad– Blanca narra a Pro-ceso que mientras circulaba en calles de esa ciudad su auto fue embestido dos ve-ces por una pick up sin placas y con los vi-drios polarizados.

Al sentir el segundo golpe: “Aceleré, vi un Oxxo y me metí al estacionamiento (...) me alcanzó la pick up y me estaba bajando de mi carro cuando se me acercó un (...) en-capuchado. El hombre me dijo: ‘¿Qué pasó Blanquita? ¿No entendiste que ya no debes estar denunciando? Si no te mato ahorita es por las elecciones (del 4 de julio), no quere-mos hacer pedos y sabemos que lo tuyo es internacional. Deja de estar chingando’. Me dio un beso en la mejilla y se fue”.

Silvia Vázquez apunta: “La situación era insostenible porque mientras el acoso contra nosotras era cada vez más cercano, no veía-mos una coordinación en las tareas de res-guardo por parte de las autoridades. En las reuniones en la Unidad de Protección y Defen-sa de los Derechos Humanos, de la Segob, lo que advertimos es que los representantes de Baja California y del gobierno federal se pasa-ban la bolita para evadir la responsabilidad de garantizar nuestra seguridad”.

El pasado 3 de junio, cuenta Vázquez, los peticionarios de las medidas cautela-res se levantaron de la mesa de negociacio-nes en la Segob por la falta de definición de la dependencia. Hasta el jueves 15, las dos mujeres no habían sido convocadas para aplicar esas medidas.

Además no hay avance en las indagato-rias por el acoso y amenazas a las activistas en la PGR ni en la Procuraduría General de Justicia de Baja California, pese a que, sos-tienen las dos, los agentes investigadores de ambas dependencias saben que detrás de los actos de intimidación está el teniente coronel Leyzaola Pérez.

“Esperamos que toda vez que el nuevo secretario (Blake) conoce nuestra situación, actúe consecuentemente con sus manifes-taciones rendidas el día de ayer (miércoles 14 de junio) al mencionar que cree en la de-fensa de los derechos humanos, y realice acciones concretas para que podamos re-gresar a Tijuana”, puntualiza Vázquez.

Ramírez Baena advierte que el destierro

de las activistas es consecuencia de la “au-sencia de una política de derechos huma-nos en Baja California, de lo que era respon-sable Blake hasta el martes 13 de julio”.

El caso de los pescadores

Como ejemplo de “la línea de Blake”, Ra-mírez Baena trae a colación el caso de los pescadores indígenas Emilio Hurtado y Jo-sé Antonio Guerra, detenidos por militares el 19 de mayo acusados de atrapar una totoa-ba, pez en peligro de extinción.

“Después de semanas de mantener un plantón, Blake Mora se dignó atender a las organizaciones indígenas y a nosotros como defensores; ofreció abogados, pero como lo que se le pedía era que usara sus buenos oficios para interceder a favor de los deteni-dos ante el gobierno federal, rompió el diá-logo. Esa es la línea de Blake.”

Otras activistas, como Alma Díaz, coor-dinadora de la Asociación Esperanza con-tra las Desapariciones Forzadas y la Impuni-dad, y la defensora de derechos de la mujer María del Carmen Rioseco, apuntalan la in-formación sobre Blake Mora.

Díaz afirma que Blake al frente de la Se-cretaría General de Gobierno, “nunca movió un dedo para crear la fiscalía especial pa-

ra atender” los casos de mil 700 desapareci-dos en la entidad en los últimos 15 años.

Representante de la asociación Alaí-de Foppa, María del Carmen Rioseco, con-sultora también del Instituto Nacional de las Mujeres, sostiene que el actual secreta-rio de Gobernación no fue “un buen víncu-lo” entre el gobierno estatal y los grupos de mujeres enfocados a los casos de violencia intrafamiliar.

“Desde 2008 pedimos su intervención para instalar el consejo consultivo del Insti-tuto de la Mujer de Baja California, pues la entonces titular, Mayté Aguilar de Ferreiro, no quiso hacerlo.

“Blake Mora jamás nos atendió ni dio respuesta a nuestras peticiones; ni siquie-ra le hizo caso a la presidenta del Inmujeres, Rocío García Gaytán.”

Tras recordar que durante la gestión de Blake se reformó la Constitución local para decretar el derecho a la vida desde la con-cepción y que se le acusó de “bloquear ini-ciativas a favor de los derechos humanos”, Ramírez Baena afirma que Blake “pertenece a sectores conservadores que tiene como lí-nea proteger al grupo gobernante y al par-tido en el poder. Durante su gestión en Baja California, nunca hubo una política de dere-chos humanos.”

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 25

Page 26: Revista Proceso 1759

26 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Anticomunista confeso, militante y fundador de organizaciones ultra-conservadoras, defensor del “dere-cho a la vida desde la concepción” y ligado a la Legión de Cristo, el abogado Bruno Francisco Ferrari

García de Alba –él prefiere sólo Bruno Ferra-ri–, especialista en derecho canónico, desde el miércoles 14 es secretario de Economía, terce-ro de la actual administración.

Parecería que al presidente Calderón no le interesa realmente la recuperación de la Economía. Al menos eso es lo que ha mos-trado cuando designa al titular de la secretaría del ramo, la encargada de diseñar la política industrial del país, de impulsar a las empresas y promover el empleo, la productividad y la competitividad, así como fortalecer y diver-sificar las relaciones comerciales de México con el mundo.

Primero corrió a Eduardo Sojo Garza-Aldape, economista de amplia experiencia, a quien había invitado a formar parte de su gabinete original. Le dio las gracias el 6 de agosto de 2008 y lo mandó a dirigir el INEGI.

Ese mismo día designó titular de Eco-nomía al ingeniero industrial y de sistemas Gerardo Ruiz Mateos, quien le había servido como recaudador de fondos para su campa-ña presidencial desde el cargo de director de Administración y Finanzas. Electo Calderón,

CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

Economía, a la

Bruno Ferrari, flamante secretario de Economía, tiene una sólida preparación... para el púlpito. Quien deberá promover el empleo y la productividad, diseñar políticas industriales e impulsar el comercio internacional acumula en su cu-rrículum grados académicos otorgados por la Pontificia Universidad Lateranense y militancia no política, sino pararreligiosa, cercana a la congregación católica más desprestigiada de los últimos tiempos: la Legión de Cristo.

buena de Dios

Ben

jam

ín F

lore

s

fue el coordinador técnico de la transición. Y ya con el michoacano en Los Pinos,

Ruiz Mateos fue coordinador de gabinetes y proyectos especiales de la Oficina de la Presi-dencia de la República y, después, jefe de ésta.

Y de ahí al mundo desconocido para él de la Secretaría de Economía, sin más experien-cia que poco más de año y medio dirigiendo la empresa automotriz Linde Pullman de México y una frágil formación académica relacionada con el mundo empresarial.

Sin pena ni gloria

En efecto, en su currículum no hay más que un “diplomado en formación social” impar-tido por la Unión Social de Empresarios de México, organización de fuertes raíces reli-giosas fundada por Lorenzo Servitje y cuyo lema es “Por más empresas altamente pro-ductivas y plenamente humanas”. Y también un curso corto en alta dirección, en el IPA-DE, institución académica del Opus Dei.

A juicio de empresarios y legisladores, Ruiz Mateos pasó sin pena ni gloria por la secretaría, que tiene como encomienda legal y administrativa “promover la generación de empleos de calidad y el crecimiento econó-mico del país, mediante el impulso e imple-mentación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones producti-vas”, según dictan los valores de “visión” y “misión” de la dependencia.

Todo se fue abajo durante la gestión de Ruiz Mateos, en parte por los efectos en el

país de la crisis económica internacional, en parte por la débil respuesta oficial a ésta.

El desempleo nunca había registrado tasas tan altas como en el tiempo en que él estuvo a cargo, la inversión extranjera cayó a la mitad, los apoyos a las empresas fueron magros, no logró diversificarse un ápice el comercio exterior del país (siempre depen-diente en más de 80% de Estados Unidos) y nunca hubo una política industrial clara, dinamizadora de la economía.

En una entrevista con Proceso, en di-ciembre pasado, el empresario Miguel Alemán expresaba el sentir de sus pares res-pecto de Ruiz Mateos, uno de los miembros más cuestionados del gabinete de Calderón:

“La economía es la economía. Esta crisis dejó de ser financiera y ahora es social y eco-nómica. Es la economía de todos nosotros, el bolsillo de cada quien”. Y al secretario no se le ve, sugiere, pues no asoma ningún plan industrial, de empuje a las empresas.

De hecho, Ruiz Mateos no concitó sim-patía alguna cuando llegó a Economía. Su único aval era la cercanía con Felipe Calde-rón. Empresarios y legisladores reclamaron siempre al presidente que quitara de la se-cretaría a Ruiz Mateos.

Una queja muy ventilada en columnas periodísticas era que el entonces secretario de Economía, en reuniones con empresarios que le exponían sus necesidades y deman-das, estaba siempre distraído, se la pasaba “mensajeando” por su celular mientras los otros hablaban.

Page 27: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 27

PRESIDENCIA

Felipe Calderón debió hacer caso. Apro-vechó el relevo en la Secretaría de Gober-nación para al mismo tiempo quitar de Economía a Ruiz Mateos y regresarlo al lugar donde mejor estaba: la Oficina de la Presidencia.

Pero lo hizo de forma sui generis, apro-vechando la confianza con su amigo e in-condicional Gerardo Ruiz Mateos quien, de hecho, fue el último en enterarse de que sería relevado.

Ruiz Mateos acababa de llegar a Munich, Alemania, la tarde del martes 13 –estaría ahí hasta el jueves– para celebrar encuentros con directivos de BMW y de la firma Webasto, fabricante de autopartes.

Se reuniría también con empresarios báva-ros de nuevas tecnologías. El todavía secreta-rio llegó a Munich después de estar, desde el domingo 11, en Tel Aviv, donde se reunió con su homólogo de Israel para revisar el Tratado de Libre Comercio entre ambos países y pro-mover a México como “destino estratégico y seguro para invertir”, según el comunicado de prensa emitido el domingo 11.

Pero apenas pisaba suelo alemán, una llamada de Los Pinos hizo que regresara de inmediato al país.

Tenía que dejar, por decisión del presi-dente Calderón, la titularidad de la Secretaría de Economía –que asumió el 6 de agosto de 2008–, para regresar a laborar en la residencia oficial de Los Pinos, otra vez, como jefe de la Oficina de la Presidencia. Y él, feliz.

El relevo

Pero Calderón volvió a sorprender con el nombramiento del nuevo secretario de Eco-nomía. O Ruiz Mateos demostró no tener las suficientes prendas para el cargo o al presi-dente poco le importan la economía, su pro-ductividad y competitividad.

El caso es que eligió a alguien que se ha-bía formado académicamente para ser cura: compañero suyo de salón en la Escuela Libre de Derecho, abogado como él... y muy ligado a los legionarios de Cristo.

En efecto, Bruno Ferrari tiene un his-torial de vida que lo acerca más al Espíritu Santo que al mundanal ruido y ajetreo de la responsabilidad, grave, de levantar la econo-mía nacional.

Ferrari, según los datos curriculares que él mismo envió a la Secretaría de la Función Pública para el Registro de Servidores Pú-blicos, da cuenta de que es abogado por la Escuela Libre de Derecho y licenciado en derecho canónico por el Centro Académico Romano de la Santa Cruz, de Roma.

También tiene el grado de maestro en ciencias del matrimonio y la familia, que cursó en la Pontificia Universidad Latera-nense, de Roma.

Y por si quedara duda de su vocación religiosa, también tomó un doctorado en de-recho –del cual no obtuvo título, sino sólo

constancia– en el centro romano donde cur-só la licenciatura en derecho canónico.

Después de trabajar poco tiempo en Italia como abogado, Ferrari dejó el viejo continente y, al parecer, también su vocación sacerdotal, pero no su militancia pararreligiosa.

Se interesó por estudiar el mundo em-presarial. Hizo cursos cortos –de semanas unos, de meses otros– en las escuelas de negocios de las universidades de Michigan, Kellog y Harvard. En la primera, uno de re-cursos humanos; en la segunda, desarrollo ejecutivo, y en la tercera, finanzas para eje-cutivos senior.

En la Universidad de Stanford llevó un curso de dirección en mercadotecnia; en Fontainebleau, Francia, desarrollo de pro-gramas de alto rendimiento y, finalmente, en Filadelfia, en la emblemática Wharton School, un curso de finanzas y contabilidad para no financieros.

La religión y el interés por los negocios lo acercaron al magnate regiomontano Alfonso Romo –egresado de colegios jesuitas, legio-nario de Cristo y miembro del Opus Dei–, quien lo llevó en 1990 a su emporio Pulsar In-ternacional –tabaco, empaques, materiales de construcción, silvicultura, seguros, arrenda-mientos, textiles, entre otros–, donde durante 15 años ocupó varios cargos.

Fue director general de Proyectos Edu-cativos, de Valores, Asignación de Donativos y Recursos Humanos. Con ese puesto fue el encargado de entregar recursos de Pulsar a Marcial Maciel, fundador de la hoy multiacu-sada organización de la Legión de Cristo, de quien Alfonso Romo ha sido unos de los más grandes benefactores.

Por ese trabajo Ferrari trabó una estre-cha relación con Marcial Maciel, de quien fue uno de los múltiples operadores finan-cieros y enlace con los grupos empresaria-les de Monterrey, a decir del regiomontano Federico Arreola, exvocero de la campa-ña presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

Tan cercano fue a Maciel que también se dio tiempo de ser profesor en el regiomontano Instituto Juan Pablo II, de los legionarios. Dicha institución tiene unas 10 sucursales en el país.

En esos 15 años de relación con Romo, el hoy secretario de Economía también ocu-pó diversos cargos, siempre en ascenso, en Seminis Vegetable Seeds, filial de Pulsar y la más grande productora de semillas del mun-do, que en 2005 Romo vendería a la estadu-nidense Monsanto, la empresa más grande de productos transgénicos.

Bruno Ferrari empezó ahí como vice-presidente jurídico, en 1998, y llegó a ser presidente y director general ejecutivo, hasta diciembre de 2005.

Luego, ya independizado de Romo, puso su propio negocio, que sólo duró 2006 y al que bautizó con sus iniciales: BF Limited, que manejaba fondos de inversión y adquisi-ciones y fusiones de empresas.

Cercanía con el poder

De hecho, en varias de las modificaciones pa-trimoniales que Ferrari entregó a la Función Pública se describe –en el apartado de “logros laborales o académicos a destacar”– como “empresario con experiencia en negocios agroindustriales a nivel mundial”, “experto en asuntos financieros de las empresas, in-cluyendo fusiones”, y “miembro, fundador y director de asociaciones académicas”.

Y con ese currículum ampliado, sosteni-do académicamente en la religión, laboral-mente en los negocios de Alfonso Romo y espiritualmente en la Legión de Cristo, Bru-no Ferrari fue llamado por Felipe Calderón a formar parte de su equipo de campaña presi-dencial en 2006.

Su primer premio en el nuevo gobierno fue la jefatura de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de enero a agosto de 2007.

Ese mismo mes fue nombrado director ge-neral del recién creado fideicomiso Proméxico, organismo formado con parte de la estructura de Bancomext y encargado de promover las in-versiones extranjeras en México. Gracias a ese puesto le ha dado varias vueltas al mundo, visi-tando más de 150 países.

Y de allí a la Secretaría de Economía. Su gestión en Proméxico no ha estado exenta de polémica pues ha sido acusado por organi-zaciones no gubernamentales de colocar a amistades suyas, gente sin experiencia, en las delegaciones de Proméxico en varias partes del mundo.

Si bien en su currículum oficial Bruno Ferrari señala que es “miembro, fundador y director de asociaciones académicas”, no hay constancia de ello, pero sí de que ha sido miembro, fundador y dirigente de organiza-ciones pararreligiosas.

Durante el tiempo que vivió en Monte-rrey –los años en que fue empleado de Al-fonso Romo y cercano a Marcial Maciel–, Ferrari fue un conspicuo militante religioso. En 1990, a los 29 años –hoy tiene 49– fundó la asociación Fe y Patria, “creada para defen-der el catolicismo y oponerse al avance de las minorías religiosas”, “con el respaldo de funcionarios y legisladores del PAN estatal”, según cuenta Alfonso Yáñez Delgado en su libro De Ruffo a Fox. Acciones y contradic-ciones del panismo.

En marzo de 1991 Ferrari organizó en Monterrey el encuentro “México en su fe”, donde expertos nacionales y extranjeros analizaron la forma de combatir el avance vertiginoso de las “sectas” religiosas que de-bilitan el catolicismo.

En la inauguración, Ferrari dijo: “Basa-dos en las palabras de Juan Pablo II, que ha-blan de la nueva evangelización, nos hemos reunido para prepararnos en nuestra fe”, se-gún transcribió El Norte en su edición del 8 de marzo de 1991.

Page 28: Revista Proceso 1759

Después del PRI,

Al bajar las aguas que el huracán Alex descargó so-bre Monterrey para causar la peor inundación en un siglo, van dejando al descubierto a los responsables de la tragedia. Los índices de los funcionarios es-tatales y los diputados del PRI apuntan, en primer término, a la delegación regional de la Comisión Na-cional del Agua, y enseguida a los municipios que concesionaron el lecho del río Santa Catarina. Sin embargo, los panistas critican la mala gestión fi-nanciera del gobierno de Natividad González Parás y el de su sucesor Rodrigo Medina, que pone en riesgo la reconstrucción del estado.

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- Después de la destrucción que dejó el hu-racán Alex a su paso por Nue-vo León, el estado enfrenta un nuevo problema: sus fi-nanzas están en quiebra.

El gobernador y los funcionarios esta-tales no han dado cifras preliminares pero insisten en que el presupuesto no alcanza-rá para reconstruir el estado porque ya se gastó la partida de 4% del presupuesto que la Ley de Ingresos de 2010 prevé para “ca-so de desastres naturales”.

Legisladores panistas señalan como responsables de esta situación al actual gobernador priista, Rodrigo Medina de la Cruz, y a su antecesor y mentor, Natividad González Parás. Según ellos, en el pasado sexenio y al inicio de éste, ambos manda-

el diluvio

Ed

uard

o M

iran

da

28 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 29: Revista Proceso 1759

ww

w.n

l.g

ob

.mx

tarios sobregiraron al erario “irresponsa-blemente” para cumplir compromisos de campaña.

A su vez el tesorero de la entidad, Al-fredo Garza, afirma que los fondos no al-canzarán “ni de chiste” para reparar los perjuicios de la inundación, por lo que el gobierno nuevoleonés pretende que la Fe-deración cargue con el costo.

Tras el paso de Alex, llegaron a la ciu-dad funcionarios del gabinete de Felipe Calderón, y el propio presidente hizo dos visitas de evaluación (Proceso 1758). Por la zona del desastre pasaron el entonces se-cretario de Gobernación, Fernando Gó-mez Mont; el titular de la Comisión Nacio-nal del Agua (Conagua), José Luis Luege; el secretario de Comunicaciones y Trans-portes, Juan Molinar Horcasitas; el de Edu-cación Pública, Alonso Lujambio; la di-rectora general de Protección Civil, Laura Garza, y el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, quien se quedó en Monterrey para coordinar el envío de recur-sos federales.

El miércoles 14 se instaló el Consejo Es-tatal para la Reconstrucción de Nuevo León. En el acto, el gobernador Rodrigo Medina solicitó que la Federación se encargue de re-sarcir los daños, ya que Nuevo León es un estado “estratégico” para el país y aporta 8% del Producto Interno Bruto.

También pidió que Calderón crée un fondo extraordinario de reconstrucción pa-ra el noreste del país, que beneficie igual-mente a Tamaulipas y Coahuila, también afectados por el huracán.

Sumergido en deudas

La bancada panista en el Congreso local in-siste en que el estado no pasaría tantos apu-ros si el anterior gobierno y el actual no se hubieran endeudado de manera irresponsa-ble. El diputado Víctor Fuentes Solís señala que Nuevo León es el estado más endeuda-do del país porque, si Natividad González Parás dejó una deuda impagable, Rodrigo Medina se enredó en más préstamos que la hacen incluso inmanejable.

Ahora, dice Fuentes Solís, dicha deuda es de 28 mil millones de pesos, más de 50% de los 46 mil millones del presupuesto esta-tal para 2010. Recuerda que al terminar su administración en 2003, el mandatario sus-tituto, el panista Fernando Elizondo, dejó una deuda de 9 mil millones de pesos, y que en 2008 González Parás ya la había elevado a 15 mil 953 millones.

En 2009, año electoral, la deuda se ca-tapultó a 19 mil millones, pero antes de dejar la silla González Parás le hizo un úl-timo favor a su delfín: el 21 de septiembre, dos semanas antes de entregar el puesto, contrató deuda por 5 mil millones.

A esto se sumó el oneroso Fórum Uni-versal de las Culturas, realizado en 2007 a

un costo aproximado de 4 mil 800 millones de pesos. La cifra total nunca se precisó.

A pesar de esta crítica situación, al asu-mir la gubernatura el 4 de octubre de 2009, Rodrigo Medina se aprestó a contratar más deuda. El 20 de diciembre pidió un crédito por 2 mil 500 millones y otro por mil 600 millones, para sumar 4 mil 100 millones de pesos. Organismos descentralizados se comprometieron por otros 4 mil millones.

En total, durante sus primeros seis me-ses de gestión Medina acumuló deuda por 8 mil 100 millones de pesos.

Ahora, el estado tendrá que reorientar el gasto porque los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) no le alcan-zarán, dice el diputado Fuentes, ya que se-gún las normas de este fondo la Federa-ción debe aportar 40% de los recursos para infraestructura, por 30% del estado y otro tanto de los municipios. Así que si se nece-sitan 10 mil millones tan sólo para recons-truir las avenidas Constitución y Morones Prieto, ejemplifica, el gobierno de Calde-rón aportaría 4 mil, el de Medina 3 mil y los municipios otros 3 mil millones.

En vivienda, otro rubro prioritario, las aportaciones federales son de 70%, las estatales de 15% y las municipales de 15%. Si se requirieran 5 mil millones pa-ra Nuevo León, la Federación aportaría 3 mil 500, y el estado y municipios 750 mi-llones cada uno. Nuevo León tendría que aportar, en los dos rubros, 3 mil 750 mi-llones, calcula el legislador panista.

El problema, dice, es que “esa canti-dad no está en caja. Se tendría qué hacer una reingeniería financiera en el estado para ver la manera y tener la capacidad pa-ra aportar esos recursos”.

Señala como responsables de esta peli-grosa situación a Lombardo Guajardo, se-cretario de Obras Públicas de González Pa-

rás y que repite en el puesto con Medina; Alfredo Garza y Garza, quien era oficial mayor y ahora es Secretario de Finanzas; y el propio Rodrigo Medina, secretario gene-ral de Gobierno de González Parás y, como tal, encargado de Protección Civil.

Sin embargo, lamenta Fuentes, la Audi-toría Superior del Estado nunca ha metido a ningún funcionario a la cárcel y “nadie es-pera” que en esta ocasión se haga justicia.

El diputado Martín López Cisneros, también panista, señala a su vez que Ro-drigo Medina ya gastó el dinero autoriza-do por la ley para casos de emergencia.

Muestra la Ley de Ingresos del Esta-do de Nuevo León 2010, que en su artícu-lo segundo autoriza al Ejecutivo del esta-do a “contratar financiamiento adicional (…) para afrontar los desequilibrios pre-supuestales que se presenten con motivo de emergencias por desastres naturales o por contingencias que impliquen una dis-minución de los ingresos estimados, has-ta por el monto que corresponda a estos conceptos”.

El endeudamiento neto adicional no puede exceder 4% del presupuesto de in-gresos total. “Eso significa que el Ejecuti-vo, hace meses, además de los 2 mil 500 millones que le había autorizado el Con-greso, utilizó su línea de crédito de 4% de los 46 mil millones del presupuesto total. Los mil 600 millones restantes fueron ya usados, aun cuando no hubo ninguna con-tingencia (anterior)”.

“Aportamos más PIB”

Uno de los funcionarios acusados por la bancada panista es Alfredo Garza y Garza, el actual secretario de Finanzas del estado, quien intenta justificar a las dos adminis-traciones priistas:

González Parás y Medina. Irresponsabilidad compartida

ESTADOS /EL DESASTRE

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 29

Page 30: Revista Proceso 1759

“La deuda claro que pesa. Como en to-da empresa, el tener deuda no es nada sa-ludable, pero fue necesaria en su momen-to. El gobernador ha sido claro: el estado de Nuevo León ha contribuido mucho a la Federación, en el convenio de coordina-ción fiscal, con el Producto Interno Bruto, y no recibe lo que debiera de recibir. No es queja, sólo hay que decir que (ahora) Nue-vo León necesita de los estados y la Fede-ración para salir adelante.”

Lombardo Guajardo, secretario esta-tal de Obras Públicas, afirma que no ha-bía manera de prever el impacto del hura-cán. Argumenta que las avenidas Morones Prieto y Constitución debieron contar con taludes, que no fueron construidos por ninguna de las administraciones que su-cedieron a la de Ignacio Morones Prieto, quien asumió la gubernatura en 1949.

Al doctor Morones le tocó el encauza-miento del río y encarpetamiento de las dos vías que se ubican en los límites de la ver-tiente. Pero después nadie se ocupó de darles el mantenimiento adecuado, dice Guajardo.

Por otra parte, arguye, Alex trajo una cantidad de agua como no se había vis-to desde la inundación de 1909, cuando Monterrey tuvo que refundarse. El jueves de la tragedia, en 30 horas cayeron sobre el estado 890 milímetros de agua, más de lo que llueve en todo el año. Fueron catas-tróficos los efectos sobre el río Santa Ca-tarina, uno de los más veloces del mundo, con una capacidad de desplazamiento de tres a cinco metros cúbicos por segundo, contra un metro por segundo que registran los ríos ordinarios.

El diputado local Héctor Gutiérrez, del PRI, retoma el alegato de que Nuevo León ha sido históricamente uno de los grandes aportadores al PIB del país, ya que entre-ga más de 7% y recibe a cambio benefi-cios de 4%, y por eso es justo que ahora reciba ayuda.

“Se manejan cifras de 10 mil millones en

la reconstrucción, y me quedo corto –añade Gutiérrez–. Hasta ahora la Federación se ha comportado bien, pero todo este tipo de pro-mesas que se han hecho hay que programar-las, y la Secretaría de Hacienda tiene que es-tar inmersa, si no, quedan en promesas de secretarios”. Pero niega que el estado esté en la ruina financiera: “No está quebrado, que yo sepa. La calificación que se tiene del es-tado es positiva”.

El diputado federal priista Eduardo Bai-ley, vocal de la comisión de Energía, dice que los recursos no ejercidos por las secre-tarías de Estado son suficientes para ayudar a la reconstrucción. Por ejemplo, asegu-ra, en 2009 Comunicaciones y Transpor-tes dejó de gastar 11 mil millones, y Educa-ción Pública reportó subejercicio por unos 8 mil millones. Bailey estima que para este año puede haber hasta 150 mil millones en recursos adicionales que pueden ser usados en Nuevo León.

El panista Gregorio Hurtado, diputado federal por el distrito 6 de Monterrey, seña-la que el gobierno de Rodrigo Medina tiene que hacer su trabajo reorientando recursos, aunque está de acuerdo en que su entidad es una de las que más aportan al país:

“Nuevo León ha ayudado a otros es-tados en sus eventualidades. Eso es un hecho, y que aporta más impuestos que otros estados, por eso pedimos ayuda de la misma manera. Pero tenemos que ver que el mal manejo de las finanzas ha he-cho que el estado se encuentre quebrado. Y aunque el dinero de la Federación es de todos, por un mal manejo del dinero el es-tado ha tenido que recargarse en la Fede-ración, lo que no es correcto.”

Las culpas de la Conagua

En entrevista, el gobernador Rodrigo Me-dina señala que la inundación del lecho seco del río se debió a las construcciones realizadas con permisos del gobierno fe-

deral y los municipios. “Entiendo que hu-bo una concesión y quien maneja eso es la Conagua. Entonces corresponde a ellos verificarlo, y la lección que nos deja el hu-racán Alex es que no debemos poner obs-táculos en los lechos de los ríos”.

A pesar de las acusaciones públicas y del debate político suscitado por la de-vastación en el estado, hasta ahora nin-gún funcionario ha sido demandado le-galmente. Pedro Garza Treviño, gerente del organismo de la Cuenca del Río Bra-vo, brazo operativo de la Conagua en el noreste, desapareció de la escena después de la catástrofe.

Jorge Camacho Rincón, director de Protección Civil del Estado, también señala directamente a la Conagua como responsa-ble de los daños ocasionados por los asen-tamientos en el lecho seco del río cuando éste se inundó, pues el área legalmente está bajo custodia del organismo federal:

“Para que haya instalaciones como ta-les, y dependiendo de las condiciones y los formatos legales que existieran, es la Co-misión Nacional del Agua la que determina qué corresponde o no. Habrá que ver con la Conagua cuáles son las condiciones legales que guarda cada uno de los casos.”

Los municipios también tuvieron su parte de culpa, agrega, ya que “las áreas municipales tienen a su cargo sus direc-ciones de Protección Civil, y sabemos que los municipios recibieron instrumentos ju-rídicos para administrar y vigilar (el lecho del río). Esas personas son las que tienen que opinar al respecto”.

Y María de los Ángeles Herrera, dipu-tada local del PRD, señala como corres-ponsables de la tragedia a la Conagua, a los municipios que concesionaron a par-ticulares la explotación del río y a los em-presarios que colocaron en el lecho seco las canchas de pasto sintético.

El diputado priista Héctor Gutiérrez coincide en que lo ocurrido en el río es res-ponsabilidad de la Conagua, lo mismo que la inundación de Anáhuac. De paso seña-la que es preciso aclarar por qué no fue-ron abiertas a tiempo las compuertas de la presa Venustiano Carranza, en Coahuila, lo que contribuyó al desbordamiento del río Salado.

Al respecto, el secretario de Obras Pú-blicas, Lombardo Guajardo, afirma que el revestimiento de taludes en la orilla hu-biera mitigado los impactos de la corrien-te, pero aclara que la responsabilidad de construirlos es de la Conagua.

Considera que el río no debió tener es-tructuras fijas en su cauce, por lo que “es totalmente reprobable” que los munici-pios hayan otorgado concesiones para ins-talar armazones cimentadas en el lecho. Por eso, hace un llamado al gobierno fe-deral para que limite la instalación de per-sonas en zonas irregulares.

Alfre

do

Gu

err

ero

Calderón. Promesas

30 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 31: Revista Proceso 1759
Page 32: Revista Proceso 1759

Tocaron las puertas de la justicia y se las cerraron en todos lados: prime-ro el gobernador de Sonora Eduar-do Bours y su procurador Abel Murrieta, quienes les ofrecieron di-nero, obsequios y hasta pasteles pa-

ra que olvidaran su pena. Luego, en la Ciudad de México, la Procuraduría General de la Re-pública (PGR) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les negaron el castigo a los responsables de la tragedia.

Ante estas resistencias, los padres de los 49 niños muertos en la guardería ABC

a “juicio ciudadano” JOSÉ GIL OLMOS de Hermosillo decidieron realizar un “jui-

cio ciudadano” contra el Estado mexica-no, como un “reproche moral” y una exi-gencia de justicia.

“La Constitución nos lo permite; es uno de los actos a los que la ciudadanía tiene de-recho para enfrentar la injusticia, la impu-nidad y el solapamiento de las autoridades. No será show ni simulacro, sino un acto so-lemne con juez, fiscal, abogado defensor y acceso a los expedientes”, explica Abra-ham Fraijo, padre de Emilia, una de los 49 menores muertos el 5 de junio de 2009 en el incendio de la guardería ABC.

En entrevista, Patricia Duarte, Roberto Zavala, Julio César Márquez y Abraham

Fraijo declaran a Proceso que el juicio se realizará en el Distrito Federal el próxi-mo 5 de septiembre y citarán como “acu-sados” al jefe del Ejecutivo federal, Felipe Calderón; a los ministros de la SCJN; al exgobernador Eduardo Bours; al director del Seguro Social, Daniel Karam; al ex-titular de la misma dependencia y actual secretario de Comunicaciones y Transpor-tes, Juan Molinar Horcasitas; al exsecre-tario de Gobernación Fernando Gómez Mont; al exprocurador general de la Repú-blica Eduardo Medina Mora, y a Carla Ro-chin, encargada de las guarderías subroga-das en el ámbito nacional.

Todos ellos, señalan los entrevista-

Octavio Gómez

El Estado mexicano,

sometido

32 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 33: Revista Proceso 1759

Rabia es lo que experimentan los integrantes del Movimiento 5 de Junio. Hace un año perdieron a sus hijos en el incendio de la guardería ABC de Hermo-sillo, Sonora, pero desde entonces las autoridades responsables de impartir justicia, simplemente no la han procurado. Más aún: se empeñan en proteger a los altos funcionarios y particulares implicados y en extenderles certificados de impunidad. Ante ello, los padres de familia anuncian que realizarán un “juicio ciudadano” en contra del Estado mexicano, con el concurso de la sociedad.

dos, son responsables de que no haya cas-tigo contra los responsables de un cri-men. “Queremos mostrarle a la sociedad que cuando las autoridades hacen mal las cosas se puede actuar para que se les se-ñale públicamente. No se trata de un lin-chamiento, sino de un acto de justicia”, precisa Márquez.

Los cuatro integrantes del movimiento 5 de junio sostienen que el Ejecutivo fede-ral no escuchó las demandas que le hicie-ron, en un caso en el que debería notarse el apoyo y toda la fuerza del Estado.

“Le están apostando al olvido”, ad-vierte Roberto Zavala al recordar que en Hermosillo ya hicieron dos juicios simi-lares y que gracias a estas acciones las au-toridades reaccionaron consignando a los dueños de la guardería.

Del Poder Legislativo, señalan que si-gue sin cuestionar el sistema de subroga-ción de guarderías del IMSS, que empe-zó bajo la dirección de Santiago Levy y el cual, dicen, continúa poniendo en peligro la seguridad y bienestar de cientos de mi-les de niñas y niños mexicanos. Recuer-dan que aunque hay un punto de acuerdo para crear una comisión que analice el ca-so, ésta ni siquiera se ha integrado.

Por lo que toca al Poder Judicial, ad-vierten que hasta el momento no ha juz-gado a ninguno de los responsables e in-cluso dejó en libertad a los dueños de la guardería ABC por una fianza de 2 mil pesos.

Sin justicia

Los padres acudieron a la SCJN porque te-nían la esperanza de que el máximo tribu-nal del país fallara en favor de que se rea-lizara una investigación sobre la tragedia. Pero los ministros optaron por no atraer el caso. Por ello, el jueves 15 los padres de-cidieron solicitar al Legislativo juicio po-

que cometieron delitos previstos y sancio-nados en el artículo 225 del Código Penal Federal, además de que afectaron la lega-lidad, honradez, imparcialidad y eficiencia que debieron observar en el desempeño de sus ministerios jurisdiccionales.

“Esperamos que el Congreso de la Unión le entre al quite y que por primera vez hagan su trabajo ante una demanda de justicia. No les estamos pidiendo nada más, sino que cumplan con su responsabilidad. Hay fundamentos para que se realice un juicio político en contra de los dos minis-tros, de que se asiente el precedente de que no porque sean ministros son intocables pa-ra la sociedad y pueden pisotear la Consti-tución”, señala Abraham Fraijo.

Pero al mismo tiempo que solicitaron el juicio político a los dos ministros de la Corte decidieron organizar el juicio ciuda-dano contra el Estado mexicano, en un lu-gar que aún está por determinarse y que podría ser el Hemiciclo a Juárez, el Museo de la Ciudad de México o el Zócalo.

“Este juicio no tiene ningún carácter jurídico o legal, sino que es ciudadano to-talmente y busca hacer una especie de re-proche moral al Estado, como lo hicimos en su momento a las autoridades de Sono-ra”, explica Fraijo.

Precisa que la sociedad mexicana tie-

lítico en contra de los ministros José Fer-nando Franco González Salas y Sergio Armando Valls Hernández, por no haber intervenido en las sesiones para discutir el caso de la guardería.

Añaden que con sus actos y omisiones los dos ministros perjudicaron los intereses públicos fundamentales y el buen despacho de la administración de justicia, y afirman

JUSTICIA

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 33

Page 34: Revista Proceso 1759

ne muy claro lo que ocurrió en el caso de la guardería ABC, por lo que podrá tomar parte en el juicio.

“No tenemos ningún interés político ni partidista; incluso una de las reglas se-rá que los que quieran participar no lleven pancartas ni mantas. Se tratará de un acto serio y solemne”, aclara.

Explica que quien juzga es la sociedad y es la que decide quiénes son culpables o inocentes.

“Es el sentir de la sociedad, de có-mo ven el caso de la guardería ABC, de quiénes son los responsables del crimen, de cómo actuó la procuraduría de Sono-ra, que no tocó ni con el pétalo de una rosa a los dueños de la guardería, a quienes les dieron todos los privilegios y fianzas de 2 mil pesos, como si hubieran robado un ca-rro”, indica Fraijo.

Dice que el juicio ciudadano también servirá para informar a la gente cuál es la situación legal respecto del caso, qué ar-gumentos se están presentando y cuáles son las pruebas para que se castigue a los responsables de la tragedia.

“Hay mucha gente que no sabe qué fue lo que realmente sucedió, cómo se está lle-vando el caso. No es un simulacro, es un acto serio. El juicio ciudadano está consi-derado en la Constitución como un derecho y es vinculatorio; desgraciadamente se de-jó de utilizar, pero está asentado en la ley”, sostiene el padre de Emilia, quien tenía tres años y tres meses cuando falleció.

Julio César Márquez, padre del niño del mismo nombre que murió cuando ape-nas tenía dos años y nueve meses, dice que las personas que asistan al juicio lo harán

“en calidad de jurado y serán quienes emi-tan su voto”.

Impunidad

Desde que ocurrió el incendio de la guar-dería ABC de la capital sonorense el 5 de junio de 2009, los familiares de los 49 me-nores muertos y de los 70 lesionados exi-gieron castigo contra los responsables. A partir de entonces han sido muchas las tra-bas y los intentos de las autoridades loca-les y federales por enterrar sus demandas.

Incluso los arzobispos de Hermosillo, Ulises Macías, y el emérito Carlos Quinte-ro Arce trataron de ayudar a los dueños de la guardería, Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella (prima de Margarita Za-vala de Calderón), Sandra Lucía Téllez Nie-ves, Antonio Salido Suárez y Gildardo Fran-cisco Urquídes Serrano, al extenderles una “carta de buena conducta” dirigida a las au-toridades judiciales y en la que señalaban que ninguna de estas personas tenía “anteceden-tes penales” ni “problemas con la justicia”.

Las misivas, fechadas en agosto de 2009 y firmadas por los arzobispos, indi-caban que “con verdadera alegría” confir-maban que los dueños de la guardería ABC eran “ciudadanos que han trabajado honra-damente y nunca han tenido problemas con la justicia”.

Pero no sólo hicieron labor de zapa de manera paralela a la que hizo Eduardo Bours, sino que al mismo tiempo realiza-ron misas, pagaron inserciones en los dia-rios y enviaron mensajes en radio y televi-sión a los padres para que desistieran de sus acusaciones, porque “sus angelitos ya esta-

ban en el cielo y así Dios lo quiso para for-mar su coro de ángeles”.

Sin embargo, la indignación y los re-clamos de los padres por este apoyo de parte de los arzobispos obligó a estos a frenarlo. Patricia Duarte recuerda que en la toma de posesión del nuevo gobernador, Guillermo Padrés, le reclamó al arzobispo Ulises Macías:

“¿Tú qué haces aquí? Deberías estar en la iglesia y no defender a asesinos. Por sa-cerdotes como tú la Iglesia ya no tiene tan-ta gente. ¿Por qué firmaste esas cartas?”, le espetó.

“Me dijo tres veces que él no lo había hecho, pero mintió porque nosotros ya te-níamos copias de las misivas. Por eso es que desistieron”, recuerda Duarte.

Cuando los familiares de los niños muer-tos y lesionados reaccionaron y comenzaron a pedir justicia, Bours como gobernador les ofreció favores y ayuda económica a cambio de que firmaran una carta en la que asenta-ran que se desistían de cualquier demanda. Inclusive designó a funcionarios de su go-bierno, a quienes llamo “padrinos y “madri-nas”, para que los atendieran directamente y les proporcionaran dinero para que termina-ran de construir sus casas y realizaran viajes de descanso, recuerda Patricia Duarte, ma-dre de Andrés Alonso.

Los padres de los niños muertos inte-grados en el Movimiento 5 de Junio acu-dieron a las autoridades federales, pero el entonces titular de la PGR, Eduardo Medi-na Mora, dijo que a los dueños de la guar-dería, así como a los funcionarios locales y federales, se les investigaría por delitos de homicidio culposo (accidental). Ade-más, aclaró que en caso de que se consig-nara a alguien ante un juez, podría salir li-bre bajo caución. También descartó que el incendio haya sido provocado.

Ante este nuevo obstáculo acudieron esperanzados a la SCJN a fin de que se in-dagaran las verdaderas causas del incen-dio y se castigara a los responsables. Pe-ro ahí tampoco recibieron lo que querían.

“Vimos a una justicia ciega y sorda”, expresa Julio César Márquez.

Roberto Zavala, padre de Santiago de Je-sús Zavala, niño de dos años muerto en el si-niestro de la guardería ABC, dice que con el juicio ciudadano esperan que el gobierno fe-deral dé una respuesta ante los señalamientos claros de la responsabilidad de algunos fun-cionarios de la administración actual como el ahora exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien, aseguran, cabildeó entre lo ministros de la Corte para que no se casti-gara a ningún secretario de Estado.

“A ver si el gobierno realmente está en sintonía con la ciudadanía y empieza a tra-bajar bien, porque nosotros lo que vemos es que desde el principio –sostiene Zava-la– quieren dejar que pase el tiempo y al fi-nal de cuentas no se haga nada.”

Octa

vio

mez

La SCJN. “Justicia ciega y sorda”

34 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

JUSTICIA

Page 35: Revista Proceso 1759
Page 36: Revista Proceso 1759

Como director del Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS), Juan Molinar Horcasitas autori-zó operaciones financieras irre-gulares por cientos de millones de pesos, lo que hoy podría cau-

sar un quebranto al Fondo de Reservas del organismo descentralizado debido a que algunas de las empresas en las que se in-virtió parte del dinero de los derechoha-bientes están en quiebra.

Gabriel Reyes Orona, procurador fis-cal de la Federación en el primer tramo de gobierno de Vicente Fox y ahora presiden-te de Transparencia Nacional, detalla que lo anterior forma parte de los alegatos que el pasado 24 de junio entregó a la Cámara de Diputados para respaldar su demanda de juicio político y desafuero contra Moli-nar Horcasitas, actual secretario de Comu-nicaciones y Transportes.

De acuerdo con Reyes Orona, la ope-ración irregular –ideada por el entonces responsable de Finanzas y actual director general del IMSS, Daniel Karam Toumeh– consistió en que por lo menos 500 millo-nes de pesos fueron utilizados para jugar en la bolsa de valores en inversiones ries-gosas y altamente especulativas.

En entrevista con Proceso, el exprocu-rador fiscal explica que en 2006 el IMSS usó 500 millones de pesos para comprar bonos emitidos por Metrofinanciera –una sociedad financiera de objeto múltiple (sofom)– en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con la intención de obtener ganan-cias adicionales.

En 2008 esa empresa comenzó a tener problemas de liquidez y en junio de 2010 llegó a la quiebra, por lo que hoy no tie-ne recursos para devolver el dinero a sus inversionistas.

En la ilegalidad

Reyes Orona aclara que este tipo de ope-raciones financieras no están permitidas a

La

“ruleta bursátil” de Molinar

JESUSA CERVANTES

Ben

jam

ín F

lore

s

36 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 37: Revista Proceso 1759

En acciones de legalidad dudosa, el IMSS ha puesto a “jugar” millones de pesos de los derechohabientes en operaciones bursátiles de alto riesgo. El caso ya ameritó una solicitud formal de juicio político contra Juan Mo-linar Horcasitas, durante cuya administración al frente del IMSS se autorizó una jugada bursátil por al menos 500 millones de pesos. Una investigación de Proceso re-vela que el monto real del dinero en riesgo podría ser de varios miles de millones.

tado las reservas del instituto y sus cauda-les como si se tratara de una empresa pri-vada animada por la especulación”.

En su demanda, Reyes Orona pide también que se indague “la relación entre ejecutivos y promotores bursátiles vincu-lados a Metrofinanciera con operadores fi-nancieros del Seguro Social”.

Lo anterior porque el agente coloca-dor (quien compra bonos en nombre de una entidad) recibe un porcentaje. En el caso de Metrofinanciera, quien se encar-gó de colocar sus acciones es IXE Ban-co, del cual es accionista Javier Molinar Horcasitas, hermano del entonces direc-tor del IMSS. Así lo reveló el 18 de agosto de 2009 Darío Celis, columnista de Excél-sior, quien incluso preguntó “¿cómo fue que Javier pudo hacer este negocio con el IMSS, si su hermano Juan era el director?”

El día siguiente el mismo columnis-ta publicó la réplica del banco: “Sobre el IMSS, señalan que el organismo empezó a invertir en papel de Metrofinanciera en octubre de 2006; es decir, antes de la lle-gada a la dirección de Juan Molinar Hor-casitas. Que las emisiones que hizo IXE fueron en 2006, antes de que estallara la crisis en la sofom, esto es en 2008. Y que para entonces el papel gozaba de la mejor calidad, según las calificaciones de Stan-dard & Poor’s”.

Aunque la información sobre Metrofi-nanciera está clasificada como “confiden-cial y reservada” desde el 5 de enero de 2009, Proceso encontró en los informes del IMSS que, efectivamente, el institu-to empezó a invertir en 2006, como alega IXE, pero una de las operaciones sí se rea-lizó cuando Javier Molinar ya estaba en la dirección de ese banco.

Según los documentos, la primera com-pra de bonos de Metrofinanciera se hizo el 4 de abril de 2006 por la cantidad de mil 485.1 millones de pesos; pero el 20 de di-ciembre de 2006, cuando Juan Molinar ya era director del IMSS, se compraron otros bonos de esta sofom por 460 millones de pesos. En total el instituto invirtió mil 945.1 millones de pesos en esa sofom, aunque te-nía autorizados hasta 8 mil millones para la especulación bursátil.

Otras inversiones

El caso de Metrofinanciera no es el único en el que el IMSS se involucra con la es-peculación bursátil: desde 2000 lo ha he-cho con papeles de Cemex, Carso Global Telecom, América Móvil, Bimbo, Coca-Cola FEMSA, Daimler Chrysler Méxi-co Holding y las sofomes Crédito Inmobi-liario, Fincasa Hipotecaria, Ford Credit de México, GMAC Financiera, GMAC Hipo-tecaria, Hipotecaria Su Casita, Hipotecaria Comercial América, Servicios Financieros Navistar, NR Finance México, PACCAR

los organismos descentralizados ni a las paraestatales.

Con el Diario Oficial de la Federación del 1 de marzo de 2006 en la mano, el eco-nomista lee el “Acuerdo por el que se expi-den los lineamientos para el manejo de las disponibilidades financieras de las entida-des paraestatales de la administración pú-blica federal”, cuyos numerales II.1 y II.2 indican que sólo están permitidas las in-versiones en sociedades que emitan “va-lores gubernamentales”, como cetes o bo-nos del IPAB.

Para aclarar si al IMSS, que es un orga-nismo descentralizado, se le aplican o no los lineamientos anteriores, Proceso se entre-vistó con el abogado especialista en admi-nistración pública Jaime Cárdenas Gracia, quien detalló que, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley Federal de Entidades Paraestata-les, el IMSS “se rige por sus leyes específi-cas en cuanto a las estructuras de sus órga-nos de gobierno y vigilancia, pero en cuanto a su funcionamiento, operación, desarrollo y control, en lo que no se oponga a aquellas le-yes específicas, se sujetará a las disposicio-nes de la presente ley”.

Lo anterior significa, explica Cárdenas, que para normar su estructura orgánica el IMSS se rige por su propia ley, pero en lo que atañe a su operación, “como el mane-jo de sus finanzas”, debe acatar lo que dice la Ley Federal de Entidades Paraestatales y, por lo tanto, lo que especifica el decreto de 2006, que dice qué tipo de inversiones pue-de efectuar.

Según el decreto del 1 de marzo de 2006, agrega el también diputado del Partido del Trabajo, el IMSS no puede invertir en accio-nes especulativas, sino sólo en operaciones respaldadas por “valores gubernamentales”.

“Todas las demás operaciones que no sean con valores gubernamentales son ile-gales y puede haber responsabilidades ad-ministrativas, civiles y penales para quie-nes autorizaron las inversiones del IMSS en Metrofinanciera”, concluye Cárdenas.

Información clasificada

En 2008 la sofom Metrofinanciera empe-zó a tener problemas de liquidez. En oc-tubre de 2008, ante la crisis económica, el gobierno de Felipe Calderón anunció un programa de apoyo para algunas sofoles que no podían hacer frente a sus compromi-sos. Esto generó suspicacias en el exprocu-rador fiscal, quien empezó a indagar pues tenía dudas sobre el origen de los recursos y de si Metrofinanciera podía ser rescatada.

A través del Instituto Federal de Ac-ceso a la Información (IFAI), solicitó los montos de inversión del IMSS y de Pemex en Metrofinanciera. El 17 de septiembre de 2009 Pemex aclaró que no tenía inver-siones en esa sofom pues la ley se lo pro-híbe, por no tratarse de emisiones con “va-lores gubernamentales”.

La respuesta del IMSS fue sorpren-dente: el 27de octubre de 2009 dijo que esa información “se encuentra clasificada, con fecha 5 de enero de 2009, como reser-vada y confidencial en su totalidad”.

Reyes Orona detalla que “tiene indi-cios” de que la suma invertida por el IMSS de manera irregular es por 500 millones de pesos y que, al no haber una partida es-pecial autorizada por la Cámara de Dipu-tados, “es de suponer que forma parte del dinero del Fondo de Reserva del instituto, lo cual implica una desviación de recursos en detrimento de los derechohabientes”.

En su documento de solicitud de juicio político contra Molinar Horcasitas, el ex-procurador fiscal establece que “preocupa que sin un claro sustento legal o técnico, entidades del sector público incursionen en actividades de suyo arriesgadas, com-prometiendo partidas presupuestarias a destinos de inversión ajenos a los manda-tos de esta Cámara”.

Añade: “Cobijado en un forzado ale-gato de reserva, pretende ocultar y encu-brir severas responsabilidades de las áreas de tesorería y finanzas, las cuales han tra-

SALUD

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 37

Page 38: Revista Proceso 1759

México, Telefónica Finanzas México, Cré-dito y Casa & Invex Banco, Hipotecaria Crédito y Casa y Patrimonio, además de CIE, empresa dedicada a la promoción de espectáculos.

El total de los papeles adquiridos o montos invertidos –que según Reyes Orona podrían estar siendo respaldados con dinero del Fondo de Reservas del IMSS– es de 16 mil 631.5 millones de pesos, según los reportes del propio orga-nismo descentralizado.

Desde agosto de 2009 la bancada del PRI en la Cámara de Diputados solicitó al director del IMSS, Daniel Karam Toumeh, información sobre el posible “desvío” de recursos del instituto hacia Metrofinancie-ra, pues los legisladores no tenían conoci-miento de que ese tipo de inversiones se haya realizado con otras sofomes o empre-sas privadas.

El 13 de noviembre de 2009, el vice-coordinador del PRI en la Cámara de Dipu-tados, Jorge Carlos Ramírez Marín, recordó que desde enero de ese año la información se catalogó como “reservada y confidencial” en lo que atañe a Metrofinanciera.

Ese mismo día propuso un punto de acuerdo para llamar a comparecer al di-rector del IMSS y al director de la Socie-dad Hipotecaria Federal (SHF), Javier Ga-vito, ya que esa entidad ha sido aval para las transacciones con las sofomes.

En el punto de acuerdo el priista esta-bleció: “A través de indicadores y reportes financieros conocidos o emitidos por enti-

dades financieras y documentos de traba-jo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, surgen preocupantes indicios de que las sumas que indebidamente el Segu-ro Social pudo haber canalizado hacia Me-trofinanciera pueden alcanzar los 500 mi-llones de pesos.

“Ante ese incumplimiento del Presu-puesto de Egresos y de las leyes y nor-mas presupuestarias, la Dirección General y la de Finanzas del instituto han induci-

“El Instituto Mexicano del Seguro So-cial (IMSS) está discriminando a unos 2 millones de pacientes que tienen enfermedades crónicas de-

generativas, ya que acaba de limitar la ad-quisición de medicamentos destinados a esa población”, afirma Luis Adrián Quiroz Castillo, coordinador de la organización de derechohabientes Viviendo con VIH, de ese instituto.

Quiroz explica que, por una “circular fir-mada por la señora Carmen Zepeda Huer-ta, jefa de la Unidad de Administración del IMSS, se acaba de limitar la compra emer-gente de estos medicamentos, señalando

que estas compras no deben sobrepasar, por unidad médica y por caso concreto, el monto de 76 salarios mínimos diarios vigen-tes en el Distrito Federal”, lo que equivale a poco más de 4 mil 300 pesos.

Indica que estas “compras emergentes” son las adquisiciones de medicamentos que no existen en almacén, por lo que se reali-zan “por fuera” y están previstas, sin limita-ciones, en la propia normatividad que regu-la al IMSS en esa materia: el Procedimiento para la Compra Emergente de Bienes de Consumo en las Unidades Médicas.

–¿La nueva circular contraviene la norma interna? –se le pregunta a Quiroz Castillo.

RODRIGO VERA

do a reservar hasta el final de esta admi-nistración la información relativa… Es inaceptable que servidores públicos pre-tendan hacer pasar como válido el intento de ocultar la información de cómo se usan los recursos del erario federal entregados a ese organismo.”

Más adelante, el priista establece las consideraciones que a su parecer han lle-vado al IMSS a clasificar el tema como “reservado”.

–Sí, la circular de la señora Carmen Ze-peda va contra la propia reglamentación interna. En ésta se señala que cuando se requiera la compra emergente de medica-mentos que rebasen los 76 salarios míni-mos, se necesita un requerimiento para dar la autorización de compra.

“Estas autorizaciones se estaban dan-do sin ningún problema. Por ejemplo, si se necesitaba un medicamento de 7 mil pesos, que rebasaba el tope, se podía adquirir ges-tionando su compra. No había limitaciones. La nueva circular impone drásticamente un tope.”

Quiroz Castillo indica que, con la nue-va disposición, se verán afectados los alre-dedor de 24 mil pacientes con VIH/sida que actualmente atiende el IMSS en todo el país.

Agrega: “El 10% de estos pacientes, aproximadamente 2 mil 400, ya tienen mul-tirresistencia –no responden a los medica-mentos usuales para VIH/sida–, por lo que requieren medicamentos especiales, como el Darunavir y el Raltegravir que, a pesar de estar incluidos en el cuadro básico de medi-camentos del IMSS, ahora serán difíciles de conseguir por sus altos costos”.

criminalIMSS: mezquindad

“El U

niv

ers

al”

Reyes Orona. Denuncia

38 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 39: Revista Proceso 1759

–¿La nueva circular afecta sólo a los pa-cientes con VIH que tiene el IMSS?

–No. Afecta a todos sus derechohabien-tes que tienen padecimientos crónicos de-generativos. Personas que tienen hepatitis B y C, lo mismo las que padecen todo tipo de cáncer, entre otras.

–Sí, son costosos. Tan sólo las quimio-terapias llegan a costar unos 40 mil pesos mensuales.

–¿A escala nacional, cuántos pacientes del IMSS padecen enfermedades crónicas degenerativas y, por lo tanto, podrían resultar perjudicados?

–Calculamos que son alrededor de 2 mi-llones de derechohabientes. Pero aclaro que es muy difícil hacer el conteo porque no hay estudios epidemiológicos al respecto. Sin embargo, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información ya solicitamos esos datos al IMSS. Las cifras oficiales nos las entregarán en dos o tres meses.

Por lo pronto, dice Quiroz Castillo, su organización interpuso una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimi-nación, puesto que se está discriminando a ese tipo de pacientes, a pesar de que la Constitución garantiza el acceso a la salud para todos los mexicanos.

“Es una discriminación administrativa que parte de esa circular expedida por Zepeda Huerta y que afecta a pacientes que, sobre to-do, son atendidos en los hospitales de segun-do y tercer nivel”, concluye Quiroz Castillo.

“Si en este momento un paciente re-quiere un tratamiento oncológico o una qui-mioterapia muy específica, que necesite compra emergente, pues se va a quedar es-perando porque no hay recursos para aten-derlo. Así de grave es la situación.”

–¿Son tratamientos caros?

“Los directivos y administradores finan-cieros del Seguro Social no han dado expli-caciones porque no existe, al amparo de las disposiciones legales que regulan el uso de recursos públicos, (la posibilidad de) arries-gar y especular con dinero de los contribu-yentes en inversiones de alto riesgo. Sólo be-neficios particulares se pueden desprender de las arbitrarias decisiones de inversión hoy ocultas bajo el manto de la reserva.”

En el punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados se pide un informe de lo invertido no sólo en Metrofinancie-ra, hoy en quiebra, sino también de todas las sofomes en que se han adquirido títu-los o valores. Hasta la fecha la informa-ción no ha llegado.

El 26 de mayo de 2010, durante la com-parecencia de Javier Gavito, Ramírez Ma-rín pidió información sobre las inversiones del IMSS en Metrofinanciera. El director de la SHF evitó responder y se limitó a de-cir que esa Sociedad no ha realizado ningún rescate de Metrofinanciera.

Sin embargo, con la revisión de los estados financieros del IMSS de 2006 a 2010 se puede detectar lo que Juan Moli-nar, Daniel Karam y Javier Gavito no han querido informar.

En los documentos del IMSS aparece la relación de los 16 mil 631 millones de pesos del instituto invertidos desde el año 2000 al 2007. Se aclara que las inversiones se reali-zan con apego a la Ley del Seguro Social y a su Reglamento Interior. En el desglose de los reportes se establece también que las inver-

siones no superan 30% del valor total de los diversos fondos que tiene el instituto y que componen el Fondo de Reservas.

Sin embargo, según el análisis del “Acuerdo por el que se expiden los linea-mientos para el manejo de las disponibili-dades financieras de las entidades paraesta-tales de la administración pública federal”, y que según Reyes Orona, Jaime Cárdenas Gracia y el economista Mario di Costanzo también se aplica al IMSS, esas inversiones millonarias son ilegales.

En dichas reglas se establece que las sociedades de inversión a que se refiere el inciso e) del numeral II.1, únicamente podrán ser aquellas cuyo régimen de in-versión, de acuerdo con sus respectivos prospectos de información, tengan como activos objeto de inversión exclusivamen-te valores gubernamentales”.

Más adelante se establece que “la in-versión de una misma entidad en acciones representativas del capital social de una sociedad de inversión no podrán exceder el 30% de los activos totales de esa socie-dad de inversión”.

Los documentos del IMSS, donde se aclara que no es más de 30% la inversión en los papeles de las empresas privadas, son reveladores.

No sólo ofrece datos de las multimillo-narias inversiones del IMSS en operaciones especulativas, sino que dice cómo las inver-siones en GMAC Financiera y GMAC Hi-potecaria, por ejemplo, fueron disminuyen-do en su calificación en abril de 2008.

En julio de ese mismo año, el IMSS reportó que la corredora Fitch había baja-do la calificación de los papeles de Metro-financiera y que Standard & Poor’s bajó nuevamente la calificación de GMAC y de Ford Credit México.

En el primer trimestre de 2009 el pro-pio IMSS dio cuenta de lo que tanto te-mían los legisladores del PRI y lo que Re-yes Orona y Di Costanzo advertían: que al jugar con papel especulativo el institu-to podría perder.

Los documentos en el rubro de “Po-sición del portafolio de inversión” reve-lan que también se había invertido en Co-mercial Mexicana, la primera empresa que quebró por jugar con instrumentos de al-to riesgo.

“…No se incluyen el vencimiento de la inversión por 181.4 mdp (millones de pe-sos) y los intereses devengados por 8.1 mdp por la emisión COMERCI 01808 de Con-troladora Comercial Mexicana por incum-plimiento en febrero de 2009. La cuenta se encuentra en litigio.”

Y lo mismo para su inversión con Me-trofinanciera: “No incluyen el vencimien-to de la inversión por 250 mdp y los intere-ses devengados por 2.1 mdp, de la emisión MEROFI 00509 de Metrofinanciera por in-cumplimiento en abril de 2009. Las cuen-tas se encuentran en inversiones en litigio”.

Estos datos corroboran los temores de los legisladores: pérdidas para el IMSS en su Fondo de Reservas que difícilmente po-drán ser recuperadas.

Octa

vio

mez

Enfermos. Sin medicamentos

SALUD

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 39

Page 40: Revista Proceso 1759

La vigencia del Sindicato Mexi-cano de Electricistas (SME) se consume igual que la vida de los huelguistas de hambre Cayetano Esteva y Miguel Ángel Ibarra, quienes ya padecen graves pro-blemas de salud.

Mientras el secretario general Mar-tín Esparza y sus colaboradores exigen al gobierno federal que nombre patrón sus-tituto del sindicato a la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE), estos dos hom-bres –que siguen postrados en sus catres, requieren de un tanque de oxígeno y reci-ben vitaminas por vía intravenosa porque ya no pueden tomar mucha agua ni miel– tienen sus propias demandas.

Cayetano, oaxaqueño, ingeniero del IPN, descendiente de ferrocarrileros que lu-charon con Demetrio Vallejo, le pide al se-cretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, que deje de anunciar en los medios de comu-nicación la muerte del SME, que lo comuni-que a la organización de manera oficial.

Dos

disidentes... mexicanos

Las demandas de Cayetano Esteva y Miguel Ángel Ibarra –los electricistas que hasta el jueves 15 llevaban respectivamente 82 y 78 días en huelga de hambre– parecen sencillas: uno exi-ge que se cumpla el convenio por el cual se nombra a la CFE como patrón sustituto del SME y el otro su reinstalación en la planta de Necaxa. Politizado el conflicto, ambas peticiones parecen inaceptables para el gobierno de Felipe Calderón, que ni ha volteado a verlos, pero en cambio se congratuló por las medidas del régimen castrista que permitieron al disidente Guillermo Fariñas levantar su ayuno.

ROSALÍA VERGARA

Miguel Ángel, poblano y representan-te del SME en la división Necaxa (donde nació Luz y Fuerza del Centro), miembro tradicional de las llamadas familias SME porque en ellas todos son electricistas, tiene más esperanzas: “Yo saldré de aquí cuando me devuelvan mi trabajo”.

El futuro del sindicato está en manos de la Junta Federal de Conciliación y Ar-bitraje (JFCA), pues ahí está radicada la demanda para que la CFE sea el patrón sustituto de los electricistas, como lo pre-vén sus estatutos.

Después de que el miércoles 14 la asamblea del SME tomó protesta de 13 de los 26 miembros de su comité central para darle vigencia al sindicato, el SME debe informar a la Dirección de Regis-tro de Asociaciones Sindicales de la Se-cretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para que proceda la toma de no-ta, pero en conferencias de prensa Lo-zano Alarcón ha comentado que ésta no procederá, e invitó a los extrabajadores

40 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 41: Revista Proceso 1759

Octavio Gómez

Octa

vio

mez

David

Deo

lart

e /

Pro

ceso

foto

TRABAJO

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 41

Page 42: Revista Proceso 1759

a tramitar su liquidación en una tercera etapa que incluye la condonación de los créditos hipotecarios.

El mismo miércoles 14, el secretario del Exterior y vocero del sindicato, Fernan-do Amezcua, calificó la oferta de Lozano como una “canallada” porque dicho des-cuento es una prestación sindical que se pa-ga con su fondo para la vivienda.

En el límite

Cayetano Esteva tiene 46 años, cinco de los cuales trabajó en Luz y Fuerza del Cen-tro (LFC). Es ingeniero eléctrico egresado del Politécnico, donde también daba cla-ses, hasta que pidió permiso por tres me-ses para declararse en huelga de hambre. En agosto tiene que regresar a su cátedra.

Cayetano vive en Coacalco, Estado de México, con su esposa Doris y sus dos hi-jas. Pagan renta y, por supuesto, la elec-tricidad. La pareja es de Ixtepec, Oaxa-ca. Doris se escapó con él cuando salió del pueblo para estudiar en la Ciudad de México. Ella, que es enfermera quirúrgi-ca, conoce las consecuencias de la huelga de hambre: Cayetano ya tiene taquicardia e insuficiencia renal.

El sindicalista es orgulloso devoto de la Santa Muerte, a la que puso un pequeño al-tar junto a su catre. “Le tengo mucha fe. Ya le dije que me voy con ella cuando me to-que”, comenta en entrevista, el martes 13. Pero él considera que aún no llega la hora. Ese día llegaron dos ambulancias por otros cinco huelguistas y Cayetano le indicó irri-

tado a su mujer: “Diles que no me voy a ir. Si la ambulancia vino por mí, no me voy a ir”.

Cayetano cuestiona que los medios de comunicación mexicanos le dieran más importancia a la huelga de hambre del di-sidente cubano Guillermo Fariñas que a la de los 15 miembros del SME que aún se sostienen en ella. Considera que el gobier-no federal debe voltearlos a ver para so-lucionar su conflicto. Afirma que sólo le-vantará su protesta si se nombra a la CFE como patrón sustituto.

Por su parte, a Miguel Ángel ya le es-tá fallando el hígado. El doctor le dijo que sus problemas se solucionaban comien-do, pero él asegura: “No hay poder huma-no que me saque de aquí”. Se sintió mal el martes en la noche, pero fue a visitar a Cayetano. Contemplar su aspecto “fue un shock”, señala.

Él no está mucho mejor. Ya había salido del campamento al hospital, en mayo pasa-do. De pronto tuvo sarpullido que primero confundieron con varicela, pero era derma-titis. Cuando Miguel Ángel regresó al cam-pamento, estuvo aislado una semana.

En ese entonces declaró a Proceso (edición 1752): “¿Hasta cuándo saldré de aquí? Hasta que pierda la conciencia”. Lo está cumpliendo.

Su hermana llega a verlo y se le nublan los ojos. Sus compañeros de Necaxa que fueron a las asambleas del lunes y el miér-coles en el SME también lo visitaron y les ganó la emoción. Por eso aclara: “Yo les dije que no lloren, que luchen. Sus lágri-mas no me sirven de nada”.

A la familia, de plano le advirtió que no lo fueran a ver si no se podían “aguan-tar el sentimiento”. Tiene otra hermana que no lo ha ido a visitar. A ella le man-dó decir: “En la casa próximamente habrá un velorio, vas, ¿no? Estamos jodidos, pe-ro café y pan sí habrá”.

Ahora sostiene que sólo dejará la huel-ga para ir a trabajar a Necaxa. Quiere que le devuelvan su empleo, mediante la CFE o con la misma LFC cuando “echen abajo el proceso de liquidación, que es ilegal”, aun-que reconoce que es difícil conseguir esto.

Para el doctor Alfredo Verdigel, mé-dico del campamento, la situación de los huelguistas “ya es bien peligrosa”, pero ellos no se quieren dar por vencidos. La única forma de sacarlos sin su aprobación es cuando pierdan “el estado de alerta”, como señala el Tratado de Malta.

Los huelguistas de hambre podrían que-dar inconscientes por un paro cardiorrespi-ratorio, un shock hipoglucémico, inanición o causas similares, lo que puede ocurrir en cualquier momento, según el médico.

El viernes 16 se tenía programada una mesa de diálogo en la Secretaría de Gober-nación, pero hasta el cierre de esta edición permanecía en suspenso por la remoción de Fernando Gómez Mont, el miércoles 14. Esa noche surgió el rumor de que la Policía Federal intentaría desalojar a los huelguistas, pero esto no sucedió.

Para el propio viernes se programó una asamblea con organizaciones de izquierda para formular un plan de acción conjunto en defensa de los derechos de los trabaja-

dores. Y el domingo 18 se pretende realizar un ayuno de 12 horas en el Ángel de la Independencia. La idea es llenar de gente la aveni-da Reforma, desde la glo-rieta de la palma hasta la Diana Cazadora. A los par-ticipantes les piden llevar tres litros de agua, sillas y caramelos macizos.

En ese acto se forma-rá un “tribunal ciudadano” para realizar sendos juicios políticos contra Javier Lo-zano y Felipe Calderón por su actuación en el conflic-to laboral.

Por lo pronto, en la carpa donde está Cayetano hay un mensaje dirigido a quienes participaron en la huelga de hambre: “Com-pañero exhuelguista, reco-ge aquí tu reconocimiento al mérito sindical Ernesto Velasco de fecha 11 de ju-nio del 2010”.

Ed

uard

o M

iran

da

42 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

TRABAJO

Page 43: Revista Proceso 1759
Page 44: Revista Proceso 1759

VALPARAÍSO, CHILE.- Un desai-re de Marcelo Bielsa –entrena-dor argentino de la selección chilena de futbol– al presiden-te Sebastián Piñera se convirtió en una llaga que no sana. Es un

problema que afecta la imagen del gober-nante y pone de relieve los conflictos de interés en que está inmerso.

El jueves 1, Piñera preparó una “re-cepción de héroes” para la selección que participó en el Mundial de Sudáfri-ca y cuyo rendimiento fue modesto –pa-só a octavos de final, donde cayó 3-0 an-te Brasil–: se colocó una alfombra roja para el ingreso de los seleccionados a La Moneda mientras afuera unas 4 mil per-

FRANCISCO MARÍN uno de los jugadores por su sobrenombre. A Bielsa lo llamó El Loco.

Cuando la visita estaba por terminar, Bielsa se acercó a saludar al presidente. És-te apenas le tocó la mano, dio media vuel-ta y salió con rapidez, como si el ambiente apestara. En una improvisada conferencia de prensa de los seleccionados tras la retira-da de Piñera, el defensa Mauricio Isla ase-veró que “el presidente le faltó el respeto a Bielsa al llamarlo por su apodo”.

El jueves 1, el consultor en comunica-ción Camilo Feres escribió, en su columna del diario El Mostrador, que “para nadie es un misterio que Piñera es un presiden-te que está en todo. Negocia con los parla-mentarios, maneja helicópteros, sostiene reuniones bilaterales con sus colaborado-res y ministros, elige los autos y los meca-nismos para adquirirlos (…) esta agotado-

sonas los ovacionaban. En el Salón Azul los esperaban Piñera y el viceministro de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, quienes saludaban uno a uno a los futbolistas con-forme entraban.

En su turno, Bielsa actuó con dureza. A Ruiz Tagle ni lo miró. A Piñera le hi-zo un pequeño ademán e intentó seguir de largo. Piñera le tendió la mano como im-plorándole que no lo humillara. Luego de unos segundos de duda el entrenador ten-dió la suya.

Este incidente es muy similar a otro ocurrido el pasado 3 de junio, cuando Pi-ñera se dirigió al Complejo Deportivo Juan Pinto Durán para desearle suerte a la selección en su incursión mundialista. Sin importarle que estaba interrumpiendo un entrenamiento, se dio tiempo para pronun-ciar un discurso en el que se refirió a cada

Piñera,

de lugar

AP photo / Aliosha Márquez

en fuera

44 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 45: Revista Proceso 1759

Un roce con ribetes futbolísticos entre el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y el entrenador de la selección de futbol de ese país, Marcelo Bielsa, ha puesto en eviden-cia la baja popularidad del mandatario suda mericano, y lo que es peor: su relación con negocios –en televisoras, líneas aéreas, equipos deportivos– que representan cla-ros conflictos de interés.

ra presencia es parte de su personalidad y difícilmente responde a un diseño político o comunicacional. De hecho, si de ello se tratara, más bien debería recomendársele salir de la primera línea”.

El domingo 4, en su columna domini-cal que publica El Mercurio, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Pe-ña, comentó que “los deberes de su cargo obligan a un presidente a una cierta auste-ridad en la conducta. A evitar, con escrú-pulo, el mínimo asomo de comportamien-to payasesco”.

Agregó: “Pero ocurre que Sebastián Pi-ñera –movido por una pulsión difícil de en-tender– abunda en comportamientos que en vez de fortalecer el aura de las instituciones, parecen diseñados para estropearla. El bo-chorno de su visita a Juan Pinto Durán –ha-ciendo el esfuerzo imposible de ser simpá-tico, como un niño obligado a hacer gracias maquinales para que lo quieran– fue un ejemplo de cómo alguien puede desatender los modales que, mal que le pese, le impo-nen las instituciones que le toca servir”.

En declaraciones a La Segunda, el 6 de junio pasado, el senador Andrés Allamand, perteneciente –igual que Piñera– a la dere-chista Renovación Nacional, pidió pública-mente al mandatario que “se encuadre me-jor en su rol presidencial y se identifique con la imagen asociada al cargo”.

Expresión del desconcierto en La Mo-neda es que parlamentarios del entorno del presidente, como el diputado de la Unión Demócrata Independiente Gonzalo Arenas, se quejaron ante el Directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN) de los contenidos del programa humorístico Halcón y cama-león, transmitido en horario estelar el do-mingo 4. En éste, el humorista Stefan Kra-mer, personificando a Bielsa, leyó una carta en la que ofrecía disculpas mientras una pantalla a sus espaldas mostraba al mismo cómico imitando a Piñera.

El lunes 5, Arenas dijo a Últimas No-ticias que en este programa –que tuvo co-mo invitada principal a la expresidenta Michelle Bachelet– “hubo una clara inten-cionalidad de humillar al presidente de la República, de ofenderlo”. Arenas agregó

que “a Bachelet se le dejó como el amu-leto de la suerte de la selección”, mientras que a Piñera “lo pintaron como un oportu-nista lleno de tics”.

Según consignó La Tercera el martes 7, la ministra vocera de gobierno, Ena von Baer, dos días antes llamó al presidente del directorio de TVN, Leonidas Montes, “para representarle su molestia por un pro-grama que faltó el respeto al presidente”.

Una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea divulga-da el jueves 1 sostiene que el rechazo a la gestión de Piñera se duplicó desde que és-te asumió el poder el pasado 11 de marzo. Entonces el índice era de 18% mientras que ahora es de 34%. La aprobación a su gestión es de 52%, la más baja de un pre-sidente en los primeros meses de gobierno desde que se toman tales registros (1990).

El “rojo” Bielsa

En la medida en que la selección chilena obtenía logros, como la clasificación al mundial, Bielsa se convertía en una espe-cie de héroe nacional.

Intentando ligarse a su figura, Piñera sostuvo en junio del año pasado, cuando era candidato: “la actitud y liderazgo (de Biel-sa) le cambiaron el rostro a la selección. Yo quiero hacer lo mismo con el país si soy elegido presidente”. Bielsa no tardó en to-mar distancia de Piñera cuando dos meses después dijo a sus jugadores: “Quiero ser a ustedes lo que Bachelet es a Chile”.

Bielsa es un hombre de izquierda con relaciones políticas. Su hermano, el dipu-tado Rafael Bielsa, fue canciller de Argen-tina con Néstor Kirchner (2003-2007). Se-gún reportó Radio Bio Bio en la crónica Las cinco razones por las que Bielsa no quiere a Piñera, transmitida el lunes 5, el hecho de que su hermano fuera secuestra-do en 1977 por la dictadura argentina y torturado en un centro de detención clan-destino generó una antipatía del entrena-dor hacia todas las dictaduras militares. De acuerdo con esta versión, Bielsa iden-tifica a Piñera con el régimen de Pinochet.

El exsenador y líder del Partido Radical Nelson Ávila dijo al periódico electrónico Cambio 21: “es llamativo que la oposición más digna a Piñera venga de un hombre co-mo Bielsa, el cual tiene una sensibilidad que va más allá de lo futbolístico (…) pien-so que (se opone a Piñera) por razones éti-cas, como el hecho de que una autoridad del país no separe los intereses propios de los colectivos”.

Otra razón que separa a Bielsa de Piñe-ra es la evidente simpatía de aquél por Ba-chelet. Su amistad nació con la visita que ella hizo al complejo Juan Pinto Durán el 11 de octubre de 2009. Ese día la selección llegaba de Colombia, donde había venci-do al combinado local y logrado con ello la clasificación para el Mundial. Bielsa la acompañó en un recorrido por el conjun-to deportivo. Le presentó a los selecciona-

AP

ph

oto

/ D

an

iel L

un

a

Bielsa. Desaire al presidente

INTERNACIONAL /CHILE

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 45

Page 46: Revista Proceso 1759

dos y la invitó a tomarse un té que él mis-mo sirvió.

Las atenciones de Bielsa a Bachelet fueron retribuidas públicamente en marzo pasado. En una entrevista con el Canal 13, ella dijo que Bielsa “tiene una mezcla fatal para las mujeres: es guapo y misterioso”. Bachelet fue invitada por la Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP) al complejo Ingwenyama, en Nelspruit, don-de se “concentró” junto con la selección.

Es importante resaltar que un día an-tes de que se produjera el desaire de Biel-sa a Piñera, el presidente se había reunido –en Viña del Mar– con parlamentarios de la oficialista Coalición por el Cambio, a los que llamó a intensificar la fiscalización con el fin de descubrir eventuales ilícitos en la administración Bachelet. Esto lo hizo des-pués de que su propio gobierno dio a cono-cer que en 2009 Bachelet dispuso la entrega de 3 mil 100 millones de pesos (6 millones de dólares) a diversas ONG, en una opera-ción no muy clara.

Personajes como el presidente del Se-nado, Jorge Pizarro, han sostenido que Pi-ñera desató una cacería de brujas contra Concertación por la Democracia (que lle-vó al poder a Bachelet) con el único fin de enlodar la imagen de la exmandataria. A fin de aclarar el uso de estos y otros fon-dos asignados a ONG, el martes 6 la Cáma-ra de Diputados votó por crear una comi-sión investigadora.

Conflictos de interés

Otras razones que explican la distancia que separa a Bielsa y a la ANFP de Pi-ñera y su gobierno tienen que ver con la actitud que ha tenido el club Colo-Colo en cuanto a la repartición del dinero en la Asociación. Piñera posee 13% de las acciones de Blanco y Negro –controla-dora del Colo Colo–, mientras que el vi-

ceministro de Deportes, Ruiz Tagle, tie-ne 30%.

Harold Mayne-Nicholls, presidente de la ANFP, plantea que los 35 millones de dó-lares que generó como excedente en 2009 el Canal del Futbol (CDF) se deben repar-tir equitativamente entre los 32 clubes de la Asociación. El Colo-Colo –que hasta mar-zo fue presidido por Ruiz Tagle– puja por que los clubes más grandes se queden con la mayor parte de los recursos.

El pasado 14 de marzo, en entrevista con Radio Cooperativa –tres días después de la investidura de Piñera–, Mayne-Ni-cholls sostuvo que el Colo-Colo quiere 4.3 millones de dólares de ese pastel, además de que Universidad de Chile se quede con 4 millones y la Universidad Católica con 3.4, mientras el resto de los clubes de la prime-ra división recibirían 1 millón 200 mil dóla-res, y los de Primera B, 350 mil.

“Aquí surgen infinidad de preguntas. La primera es si queremos que en el futbol los más ricos sigan siendo más ricos y los pobres nunca tengan oportunidad de cre-cer. Yo no puedo entender un concepto de vida así donde yo siempre sea el más pode-roso por lejos y el resto se hunda cada vez más”. El dirigente del futbol chileno alu-día a Piñera y a Ruiz Tagle, quienes resul-tarían directamente beneficiados en caso de avanzar las pretensiones del Colo-Colo.

Cabe mencionar que Piñera fue uno de los principales impulsores de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), promulgada en marzo de 2005. De hecho fue él quien, en su calidad de senador, ini-ció el 10 de marzo de 1998 el debate en torno a esa iniciativa que en años posterio-res (mayo de 2005) le permitió hacerse del control del Colo-Colo.

El conflicto entre Piñera y Bielsa derivó en un reclamo para que el presidente ven-da las acciones que tiene no sólo en Colo-Colo, sino en Chilevisión y LAN Chile. El

lunes 5, el senador de la oficialista Unión Demócrata Independiente Hernán Larraín sugirió al presidente –en declaraciones a los medios– que “se deshaga de las accio-nes para evitar críticas”. Ese mismo día el senador democratacristiano Andrés Zaldí-var dijo que Piñera “no sólo en el club de-portivo tiene conflictos de intereses, sino que hay otros de mayor relevancia, como es Chilevisión”.

Zaldívar aseguró que la negativa de Pi-ñera de deshacerse de sus acciones en Chile-visión tiene “paralizada la implementación de la televisión digital”, pues Concertación por la Democracia se niega a legislar sobre la materia mientras el presidente tenga inte-reses en ella.

Los senadores de Concertación tienen suspendida la aprobación de miembros del Directorio de TVN por esa misma razón. Ese canal no tiene director ejecutivo desde hace tres meses.

En entrevista con Proceso, el periodis-ta Ernesto Carmona –autor de la biografía no autorizada Yo, Piñera (Mare Nostrum, 2010)– expresó algunas de sus conclusiones relativas a la personalidad y formas de ope-rar del mandatario. Afirmó que Piñera “es un hombre frío, calculador, muy utilizador de la gente, que actúa no sólo con fines de lucro, sino que intenta obtener el poder político”.

A su parecer, Piñera tiene “una contra-dicción flagrante porque con fines electo-ralistas, politiqueros, demagógicos, levanta consignas en cuestiones que son sensibles para la gente, como la contaminación, el cambio climático, la defensa de las balle-nas, cosas que todos consideran problemas reales”. Según él, serían pantallas que ocul-tan sus verdaderos intereses.

Carmona sostiene que sus posturas se ven “claramente reflejadas en las personas nombradas con cargos de alta responsabi-lidad. En el caso del medio ambiente que-da muy clara su contradicción”. El investi-gador alude al nombramiento como ministra de Medio Ambiente de María Ignacia Bení-tez, quien hasta su nombramiento trabaja-ba en Gestión Ambiental Consultores. Des-de esa posición ha impulsado la aprobación ambiental de numerosos y muy contaminan-tes proyectos termoeléctricos, como la cen-tral Punta Alcalde, de Endesa, en Atacama, y la Central Térmica Cruz Grande, de la Com-pañía Aceros del Pacífico en Coquimbo. Ambos proyectos han enfrentado el recha-zo de las comunidades afectadas.

El recientemente nombrado superin-tendente de Isapres (consorcios de salud privada), Luis Romero, dejó en febrero pasado su cargo de gerente general de la Isapre Colmena Golden Cross. Desde el jueves 8, en su nuevo puesto, es el encar-gado de fiscalizarla. Estos casos no son la excepción, sino la regla en la nueva admi-nistración, que es definida por Piñera “co-mo la nueva forma de gobernar”.

Reu

ters

/ M

arc

os B

rin

dic

ci

MB

H

LAN Chile. Propiedad cuestionada

46 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 47: Revista Proceso 1759

BOGOTÁ.- Cuando fue liberada en julio de 2008, después de seis años de permanecer en poder de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia (FARC), Ingrid Betancourt se convirtió

en icono de la resistencia al secuestro y en vocera de los rehenes que permanecen en las selvas de este país.

Icono de los secuestrados en Colombia, Ingrid Betancourt desconcertó a sus compatriotas: presentó una demanda millonaria contra el Estado por no haberla protegido cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia la secues-traron el 23 de febrero de 2002. Una serie de documentos –Proceso pudo acceder a algunos de ellos– revelan que las auto-ridades colombianas le advirtieron sobre los riesgos de viajar a la región del Caguán, dominada por la gue-rrilla. Ante estas evidencias y las críticas que ocasionó su solicitud, Betancourt se desistió de la demanda. Pero el daño ya estaba hecho: su imagen pública quedó hecha añicos.

ÉDGAR TÉLLEZ

AP

ph

oto

/ T

hib

au

lt C

am

us

Suicidio político

Betancourt. En picada

INTERNACIONAL /COLOMBIA

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 47

Page 48: Revista Proceso 1759

Muy pronto tomaron impulso sus aspi-raciones políticas e incluso fue menciona-da como candidata a la vicepresidencia en una fórmula encabezada por Álvaro Uribe, el mandatario que por esas fechas preten-día gobernar por tercera vez consecutiva.

Pero ella prefirió esperar. Se refugió en París con su familia y desde entonces fueron muy pocas sus apariciones públi-cas, en las que quedaba claro que tenía por delante un abundante capital político. Los analistas seguían expectantes el avance del libro que escribe y que saldrá a la luz pública en septiembre próximo.

Betancourt se veía radiante la mañana del viernes 2, cuando asistió a la Escuela Militar de Cadetes para celebrar el segun-do aniversario de la Operación Jaque, que concluyó con su liberación y la de otras 14 personas, entre ellas tres asesores esta-dunidenses y 11 integrantes del ejército y la policía, que permanecieron por más de cinco años en poder de las FARC.

Ingrid y los estadunidenses llegaron a la ceremonia en forma sorpresiva. Allí, al lado de los demás exsecuestrados y de los altos mandos de las fuerzas armadas, re-cordaron los momentos culminantes de la operación mediante la cual un comando militar los rescató sin hacer un solo dispa-ro, por lo que las FARC perdieron la posi-bilidad de canjearlos por 300 guerrilleros detenidos en cárceles colombianas.

Betancourt tomó la palabra y una vez más agradeció la osadía de los militares

que participaron en la Operación Jaque. “Hoy conmemoramos un día de resurrec-ción, el día que volvimos a la vida –dijo conmovida–. Todos juntos, los exsecues-trados, somos una familia”.

Una semana después –el viernes 9–, Colombia fue sacudida por la noticia de que Betancourt y su familia habían presen-tado una millonaria demanda contra los mi-nisterios de Defensa y del Interior porque supuestamente no hicieron lo necesario pa-ra evitar que las FARC la secuestraran en febrero de 2002, cuando era candidata pre-sidencial del Partido Oxígeno y aspiraba a suceder al mandatario Andrés Pastrana.

Isnardo Jaimes, delegado de la Procura-duría General de la Nación –organismo fa-cultado por ley para buscar un arreglo entre las partes antes de avanzar en los trámites de la demanda–, informó a los dos minis-terios respecto de los alcances de la acción judicial y les notificó que había fijado para el 5 de agosto la audiencia de conciliación.

La demanda

Según se desprende del texto de 47 pági-nas de la demanda, Betancourt consideró que el secuestro le causó “perjuicios inma-teriales de orden moral y de orden fisioló-gico o daños a la vida (…) que no tienen límite porque fue privada de la libertad ile-gal e injustamente”.

En otra parte de la querella, la excan-didata pidió que los ministerios de Defen-

sa y del Interior le pagaran “lo que dejó de percibir en seis años, cuatro meses y diez días” a partir del 23 de febrero de 2002, cuando fue interceptada en un retén por guerrilleros de las FARC que controlaban la carretera que comunica las ciudades de Florencia y San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, al sur del país.

La Procuraduría General de la Nación tasó la solicitud económica de Betancourt y de sus familiares en 15 mil 431 millo-nes de pesos colombianos (unos 7 millo-nes 800 mil dólares); es decir, 6 millones 600 mil pesos por cada día de secuestro (unos 3 mil 400 dólares).

Betancourt pidió indemnización pa-ra sus familiares más cercanos: su madre, Nancy Pulecio; sus hijos Melanie y Loren-zo, y su padre Gabriel, quien falleció el 23 de marzo de 2002, un mes después del se-cuestro. Por su padre, la excandidata pre-sidencial solicitó 3 mil millones de pesos (1 millón 500 mil dólares), pues conside-ró que su progenitor sufrió un daño mo-ral a tal grado irreparable que lo llevó a la muerte.

La divulgación de los términos de la demanda provocó de inmediato una ola de protestas en todos los niveles de la opinión pública colombiana. Expresidentes, polí-ticos, exsecuestrados y simples ciudada-nos reaccionaron airados al saber que Be-tancourt presentó su documento el 30 de junio, dos días antes de asistir al aniversa-rio de la Operación Jaque.

AP

ph

oto

/ W

illia

m F

ern

an

do

Mart

inez

2 de julio 2008. Rescatados

48 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 49: Revista Proceso 1759

El repudio fue tal que una encuesta del canal de televisión Caracol reveló que 94% de los entrevistados rechazaba la pre-tensión económica de Betancourt.

El primero en cuestionar a la excan-didata fue el vicepresidente Francisco Santos, quien a comienzos de los noven-ta fue secuestrado durante seis meses por el extinto jefe del cártel de Medellín, Pa-blo Escobar. Santos, quien nunca promo-vió acciones penales por su plagio, dijo el viernes 9 que estaba indignado, triste y desilusionado por la actitud de Betan-court, que calificó de “premio mundial a la ingratitud y a la desfachatez”.

El Ministerio de Defensa emitió un co-municado en el que expresó su descon-cierto, pues Betancourt desconoció “el es-fuerzo y empeño de la Fuerza Pública en la planeación y ejecución de la Operación Jaque”.

Poco después, el vicepresidente Santos volvió a hablar con los periodistas, a quie-nes les hizo una revelación: el 23 de febre-ro de 2002, “a la salida de Florencia, rumbo al Caguán, ella (Betancourt) firmó un docu-mento en el cual asumió la responsabilidad por su decisión de ingresar en una zona que registraba presencia de las FARC”.

La revelación del funcionario fue con-firmada por el comisionado de paz de la administración de Pastrana, Camilo Gó-mez, quien aseguró que la responsabili-dad del secuestro era de las FARC, no del gobierno, y coincidió con Santos en que algunos documentos de la época demos-traban que, tres días después de que el pre-sidente Pastrana rompió el proceso de paz con las FARC y ordenó a las fuerzas arma-das retomar el control de la región, Betan-court había asumido las eventuales conse-cuencias que implicaba viajar a la zona del Caguán para hacer campaña proselitista.

“Sí le dimos a conocer los riesgos de su desplazamiento, como lo hicimos con los demás candidatos, que decidieron no viajar al Caguán pese a que estaba en sus planes de campaña”, dijo Gómez.

Existen al menos tres documentos que prueban que la entonces candidata presi-dencial decidió asumir el riesgo de viajar a San Vicente del Caguán pese a las adver-tencias. Uno de ellos es una acta, la 0002 del 23 de febrero de 2002, suscrita a las 11 de la mañana, dos horas antes del plagio, en la que autoridades del departamento de Caquetá le advierten a Betancourt sobre el peligro de desplazarse por tierra.

El texto de dos páginas fue firmado, entre otros funcionarios, por el capitán de la policía Jaime Barrera Hoyos, coordina-dor de seguridad de la candidata.

En su último párrafo, el documento señala: “Por lo anterior se le sugiere muy respetuosamente a la doctora Ingrid Be-tancourt, candidata a la Presidencia de la República, no realizar desplazamientos te-

rrestres por los motivos anteriormente ex-puestos, que demuestran que los niveles de riesgo son altos para la ejecución de una ac-ción subversiva por parte de las FARC que atente contra su integridad”.

Barrera Hoyos le hizo conocer el do-cumento a Betancourt, quien se encontra-ba en el aeropuerto de Florencia a la espera infructuosa de que el ejército la trasladara en un helicóptero, pero ella optó por pro-seguir la marcha por tierra con su compa-ñera de fórmula Clara Rojas, quien fue se-cuestrada también.

De “puño y letra”

Acorralada por las críticas, Betancourt in-tentó explicar el domingo 11 el alcance de su demanda en una entrevista con la cade-na Caracol. Dijo que la interpuso en soli-daridad con varios exsecuestrados que ya iniciaron acciones judiciales contra el Es-tado. “¿De qué se trata? No es una deman-da pidiéndole millones al Estado –dijo Betancourt–. Es la posibilidad de sentar-se con él a exponer unos hechos y que di-ga si hay lugar o no a una indemnización”.

Agregó que no recordaba si firmó al-gún documento sobre las advertencias del gobierno acerca de los riesgos de su via-je. Y se defendió atacando: “Yo no quería encontrarme en una situación de secuestro por seis años. Nunca lo quise y eso es lo que pienso que se tiene que saber, porque los colombianos no saben que me quitaron los escoltas y que me impidieron llegar por otros medios a San Vicente del Caguán”.

Lejos de apagar el incendio, las decla-raciones de Betancourt lo atizaron. Al me-nos 10 oficiales de la policía y del ejérci-to, así como funcionarios de la época que conocieron de cerca los hechos, refutaron nuevamente a la excandidata. Por si fuera

poco, el primer esposo de Betancourt, Fa-brice Delloye, rechazó la demanda y pidió disculpas en nombre de su familia y sus hi-jos. “El monto es astronómico y absurdo. Me siento avergonzado”, dijo desde París.

El entonces comandante del ejército, el general retirado Jorge Enrique Mora, di-jo a Proceso que Betancourt se detuvo en un retén militar instalado entre Florencia y el municipio de Montañitas, y de su puño y letra escribió un texto en el que expresó su intención de no detenerse.

“Después de que le insistieron en no seguir, ella tomó el libro de guardia y es-cribió que continuaba bajo su responsabi-lidad”, sostuvo el general.

El escándalo era imparable, y la ava-lancha de evidencias en contra de Betan-court, contundentes.

Por la mañana del martes 13, el aboga-do de la excandidata, Gabriel Devis Mora-les, presentó dos solicitudes ante la Procu-raduría Novena Judicial para desistirse de la demanda y dar por terminados los trá-mites conciliatorios, con lo cual quedó ce-rrada cualquier posibilidad de que Betan-court iniciara una acción parecida.

Pero el daño ya estaba hecho. Y el fu-turo político de Betancourt sufrió un gol-pe demoledor.

El reconocido politólogo y columnis-ta Alfredo Rangel dice a Proceso que la mala imagen y el rechazo que causó la de-manda difícilmente tienen reversa.

“Betancourt ha tenido muchos altiba-jos, e incluso cuando la secuestraron su campaña estaba en un punto muy bajo, des-lucida, sin opción”, recuerda.

“Pero lo que había quedado en el pa-sado –afirma– revive ahora y ese mal paso quedará fijado para siempre en la opinión pública. Betancourt difícilmente se recu-perará de este episodio”.

AP

ph

oto

/ W

illia

m F

ern

an

do

Mart

ínez

2 de julio 2010. Celebración

INTERNACIONAL /COLOMBIA

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 49

Page 50: Revista Proceso 1759

Rezos

y balas contra las marasEl vertiginoso aumento de la violencia criminal en El Salvador obligó al presidente Mauricio Funes, de origen farabundista, a recurrir al ejército para tra-tar de contener un fenómeno preocupante y desbor-dado. La furia homicida de las maras –que desplaza en números relativos a la que aplican los cárteles en México– tiene al gobierno en el desconcierto, a tal grado que mientras saca a los soldados a las calles y promueve leyes más duras, obliga también a la lectura de la Biblia en las escuelas para “incremen-tar la fe y combatir la violencia”.

JUAN JOSÉ DALTON

SAN SALVADOR.- Después de 18 años de la firma de los acuerdos de paz para El Salvador, los mi-litares de este país han vuelto al protagonismo que habían perdi-do en 1992, al acabar la guerra,

cuando se sometieron al poder civil.Hoy los uniformes verde olivo están

por todas partes en combate abierto contra la delincuencia y la violencia social que hacen de El Salvador el país más peligro-so de Latinoamérica y uno de los más vio-lentos del mundo.

Militares armados con fusiles M-16 patrullan las principales calles y carrete-ras de El Salvador, han tomado posiciones en zonas de alta peligrosidad, se han ins-talado en los llamados “puntos ciegos” de las fronteras con Honduras y Guatemala y controlan la seguridad de los penales, des-de donde se supone que salen las órdenes de los capos para cometer asesinatos, se-cuestros y extorsiones.

Cualquier visitante extranjero que no conoce la realidad salvadoreña actual po-dría creer que en este país prevalece un es-tado de guerra o que el conflicto civil de los ochenta nunca terminó.

Lo cierto es que aproximadamente 45% de las tropas y oficiales salvadoreños están incorporados al plan antidelincuencial que el gobierno de Mauricio Funes ha aplicado para tratar de detener la ola de violencia de las bandas del crimen organizado, causan-tes de casi 13 homicidios diarios en una po-blación de 5.7 millones de habitantes: esto es una tasa de más de 75 homicidios por ca-da 100 mil habitantes. En México la tasa de homicidios es de 10.6 por cada 100 mil ha-bitantes, según el Centro de Investigación para el Desarrollo.

A diferencia de otras naciones, como México o Brasil, donde la participación del ejército en las labores de seguridad pú-blica ha causado reacciones adversas, en El Salvador la mayor parte de la sociedad apoya la medida e incluso pide más: que los soldados se encarguen de la vigilan-cia en mercados municipales y escuelas públicas. En encuestas recientes, más de 80% de los salvadoreños está de acuerdo con la orden presidencial.

Lo paradójico de la situación es que el gobierno actual de El Salvador es pro-ducto de una alianza izquierdista domina-da por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que ha si-do siempre antimilitarista. Pero las con-signas de “Trabajadores al poder” y otras por el estilo parecen haber sido sustitui-das por los llamados a los militares a sal-var a la patria.

El analista salvadoreño Antonio Mar-tínez-Uribe señaló a Proceso que, desde

AP photo / Victor Ruiz Caballero

50 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 51: Revista Proceso 1759

su punto de vista, la labor de los militares en Seguridad Pública “es una acción polí-tica más que demostrará que lo que existe es un juego de guerra y no efectividad en el combate a la delincuencia”.

“Se están aplicando en El Salvador, quizás como sucede en México, políticas emanadas desde el Pentágono (...) para militarizar la seguridad pública, pero con la finalidad de demostrar que los militares sirven para algo”, teorizó el experto en te-mas de estrategia castrense.

Agregó que los ejércitos de la región “son muy pequeños y están prácticamente en desuso; por lo tanto, la línea de Washing-ton es darles funciones de seguridad pública, y es también su forma de tener presencia en la política de naciones como las nuestras”.

La efectividad militar –aunque el mi-nistro de Defensa, David Munguía Payés, diga públicamente lo contrario– en las ac-ciones antidelincuenciales no presenta “ci-fras alegres”. Todo lo contrario. El año 2009 terminó con un promedio de 11 ho-micidios diarios, mientras que en lo que va del año el promedio está llegando a 13 dia-rios, de acuerdo con cifras de la Policía Na-cional Civil.

El horror de la realidad

La noche del pasado 20 de junio el horror de la violencia delincuencial parece haber llegado a su límite máximo: un microbús fue ametrallado en plena ciudad de Meji-canos, en la periferia norte de San Salva-dor. En el acto murieron dos menores de edad y un adulto, pasajeros de esa unidad de transporte público.

De acuerdo con las investigaciones po-liciales, este ataque no pretendía otra co-sa que “desviar” la atención de la policía de una acción mayor, lo que en lengua-je castrense se conoce como “diversio-nismo táctico”.

Todo sucedió según lo planificado por los pandilleros de la Mara 18. La policía acudió al auxilio del microbús ametrallado y de sus víctimas, pero a pocos minutos y cerca de ahí, otro mi-crobús fue detenido y abordado por un grupo de pandilleros. En la acción ase-sinaron al chofer y al cobrador.

Uno de los asaltantes manejó la unidad con más de 20 personas a bor-do y la desvió a un pasaje poco vigi-lado de la colonia Jardines, en Meji-canos, donde rociaron con gasolina el interior del vehículo, incluso al pasa-je, cerraron las puertas y le advirtieron a la gente que no intentara salir porque los iban a matar a tiros. Finalmente le prendieron fuego al vehículo.

Los vecinos dijeron a Proceso que al escuchar disparos y voces de los “mareros” dando órdenes y los gritos de los pasajeros que se quemaban vi-

vos, corrieron a buscar refugio. “Nosotros ya habíamos cerrado la tienda, pero escu-chamos los gritos… Después de que se fueron los mareros, le tiramos agua desde la azotea al microbús en llamas; luego vi-no la policía y logró salvar a algunas per-sonas, pero la mayoría murió”, narró un vecino que pidió el anonimato.

El resultado: tres muertos en el ame-trallamiento y 14 calcinados en el lugar. Otras tres personas –de 12 sobrevivien-tes– con graves quemaduras murieron en los hospitales.

La noticia provocó estupor y mie-do. Los pandilleros, en venganza contra los empresarios de autobuses y microbu-ses que no pagan las extorsiones, ya ha-bían asesinado a choferes y cobradores (80 muertos tiene el gremio del transporte en lo que va del año) y también habían in-cendiado unidades, pero nunca con los pa-sajeros a bordo.

La reacción del gobierno de Funes fue acelerar la incorporación del ejército. Or-denó al Ministerio de Seguridad y Justicia la elaboración de un proyecto de ley de pros-cripción de las pandillas y grupos de exter-minio, que penalice también a todo aquel que les brinde apoyo.

Además, solicitó al Ministerio Públi-co y a los tribunales de justicia mayor efi-ciencia en sus labores para cerrar el paso a la delincuencia.

Reacción conservadora

A los planes gubernamentales de intensifi-cación de la represión para detener el auge de la violencia siguió una ola de reclamos de sectores conservadores, especialmente de la derecha política y su poder mediático.

Los diputados del partido de derecha Gran Alianza Nacionalista (Gana) comen-zaron por enarbolar la bandera de la reins-tauración de la pena de muerte para los de-litos graves.

El magistrado Ulises Guzmán, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), proclive a la pena de muerte, aseguró que mientras los diputados se ponían de acuerdo para instaurarla y, con ello, reformar la Consti-tución, se tendrían que tomar medidas ta-les como la aplicación de estados de ex-cepción y el toque de queda.

Lo último en la ola conservadora, en la que incluso han caído el presidente Fu-nes y su vicepresidente, Salvador Sánchez Cerén –histórico exjefe guerrillero y tam-bién ministro de Educación–, es una con-trovertida ley aprobada por las fracciones derechistas en el parlamento el pasado 2 de julio, con la que se obliga en todos los niveles de enseñanza a leer la Biblia du-rante siete minutos en las escuelas, como un mecanismo para “incrementar la fe y combatir la violencia”.

La controversial ley ha concitado la oposición del arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, y la de destacados pastores evangélicos, como Carlos Rivas, del Tabernáculo del Avivamiento Interna-cional (TAI), entre otros.

Coinciden en que sobrevendría una “lucha de religiones”. Igual posición ma-nifestó la Comisión Política del FMLN, así como otras organizaciones que hablan de la necesidad de impulsar una política integral que prevea represión a la delin-cuencia, rehabilitación de los prisioneros y programas de prevención, así como el impulso de medidas sociales de empleo y educación.

AP

ph

oto

/ L

uis

Ro

mero

Seguridad militarizada

INTERNACIONAL /EL SALVADOR

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 51

Page 52: Revista Proceso 1759

Envenenamientos permitidos

ANA ÁVILA / CONSORCIO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN

Entre casas y escuelas en el Ba-rrio de San Lucas, en la delega-ción Iztapalapa, la fábrica Ame-rican Roll se erige como una fortaleza de ladrillos con ven-tanas diminutas. Emite un olor acre, a llanta quemada, que irri-

ta los ojos y punza en la cabeza. Es impo-sible ver hacia adentro.

La planta produce balatas de asbesto, y desde 2001 ha mantenido un conflicto con los vecinos de San Lucas, quienes están desesperados: no encuentran respuesta a sus denuncias sobre la contaminación que provoca la fábrica. Además, sospechan que la compañía ha cooptado a funciona-rios de las áreas de salud y medio ambien-te. Les preocupa enfrentar el mismo desti-no que Jaime Carbajal...

Iztapalapa:

En el corazón de Iztapalapa hay una fuente de vene-no para los pulmones. Una fábrica de balatas de as-besto se ha vuelto el centro de un conflicto que, hoy en día, los vecinos tienen perdido. Las autoridades no han visto motivos para cerrar la planta: no con-sideran la muerte de un vecino por mesotelioma ni el incidente de intoxicación en una primaria cercana ni el hecho de que el asbesto ya está prohibido en la mayoría de los países industrializados. Proceso presenta el resultado de un exhaustivo trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investiga-ción (ICIJ, por sus siglas en inglés) acerca de los conflictos derivados de esa fibra.

Ed

uard

o M

iran

da

Fábrica American Roll. Impunidad

Page 53: Revista Proceso 1759

le y Uruguay. En la Unión Europea también está pro-hibido, y en Estados Uni-dos sólo se permite su uso en la elaboración de un pu-ñado de productos, como las balatas para los frenos de coches.

No obstante, gracias a una agresiva campaña de la industria, el uso del asbes-to ha crecido notablemente en los países en desarrollo, liderados por países como China, India y México. Con su nueva vida en los merca-dos emergentes, la cifra de muertos por asbesto pue-de llegar a 10 millones en 2030, según el doctor Ja-mes Leigh, director del Centro de Salud Ocupacional y Ambiental de la Escuela de Salud Pública de Sidney, Australia.

Miles de esas muertes se esperan en México, donde se utilizaron 17 mil tone-ladas de asbesto en 2007, lo que equivale a 10 veces más la cantidad usada en Esta-dos Unidos ese año. En los setenta, las im-portaciones de ese material a México em-pezaron a crecer exponencialmente. En ese entonces gran parte de la fibra venía de Canadá. Hoy los fabricantes compran la mayoría de sus suministros a ese país y a Brasil. De acuerdo con la Secretaría de Economía, mil 881 empresas utilizan amianto en bruto. Esas empresas emplean a 8 mil personas, según la Confederación Nacional de Trabajadores.

Guadalupe Aguilar Madrid, investi-gadora del Instituto Mexicano del Segu-ro Social (IMSS), dice que las leyes pa-ra proteger a los trabajadores del país son débiles, lo cual permite la proliferación de condiciones laborales insalubres y peli-grosas, y tiene como consecuencia un au-mento en las muertes.

“La epidemia puede crecer, como su-cedió en los países que comenzaron a tra-bajar con asbesto después de la Segunda Guerra Mundial”, dice. Asimismo, calcu-la que el número de fallecimientos anua-les por mesotelioma, asbestosis y cáncer de pulmón (relacionado con el asbesto) podría aumentar de 3 mil a 5 mil. La epi-demia, asegura, no se detendrá mientras las autoridades no prohíban el uso de ese material.

Cabildeo en México

“Estamos cerca de las autoridades guberna-mentales”, dice Luis Cejudo Alva, funda-dor y presidente del Instituto Mexicano de Fibro Industrias (IMFI), grupo que repre-senta a la industria del asbesto y que man-tiene una estrecha relación con el gobierno.

Insiste en que el IMFI ha colaborado

Carbajal nació y creció en el barrio. Vi-vía a 150 metros de la fábrica. El 4 de mar-zo de 2008 se presentó en la sala de Urgen-cias del Hospital General de Iztapalapa con dolor agudo en la espalda y dificultades pa-ra respirar. El médico sugirió que Carbajal estuvo expuesto al asbesto, a pesar de que nunca había trabajado con ese material. En su informe escribe sobre la cercanía de su casa con la fábrica. Un mes después, un es-pecialista del Instituto Nacional de Enfer-medades Respiratorias anotó que la tomo-grafía revelaba “manchas densas” en los pulmones, lo que sugería exposición a as-besto. Una vez más quedó registrado el da-to de la cercanía de la casa del paciente con la planta.

El 11 de mayo de 2008, a los 58 años, Carbajal murió por mesotelioma, un ra-ro cáncer que se desarrolla “en casi todos los casos” por la inhalación de fibras de as-besto. Para Berenice Martínez, quien vive a espaldas de la fábrica, la muerte de Carba-jal confirma que American Roll representa una amenaza para la colonia, en particular para los cerca de 300 niños que van a las es-cuelas de la zona.

Durante casi una década, Martínez y otros vecinos, incluidos algunos maestros, han presionado a las autoridades para que cierren la fábrica. Sólo en una ocasión lo lograron, en enero de 2004. Sin embar-go, gracias a un amparo, la planta volvió a abrir y sus opositores fueron perdiendo fuerza hasta quedar casi diluidos. “Un día, en reunión con las autoridades dizque para ver nuestro asunto, después de años de pe-lear y ver que ninguna demanda funciona-ba, me di cuenta de que estaba sola. Sim-plemente me rendí”, dice Martínez. “Le apostaron a nuestro cansancio, y ganaron”.

En marzo pasado, American Roll no quiso dejar entrar a una periodista a la planta. Semanas después, en un comuni-cado enviado por correo electrónico, la compañía informó que sus emisiones es-tán siempre muy por debajo de los límites establecidos por la ley y que no es respon-sable de las enfermedades de los vecinos. “Si así fuera el caso, no creemos que nin-guna autoridad permitiría que esto conti-nuara”, dijo María de la Luz Martínez Ávi-la, representante legal de American Roll, en el comunicado.

3 mil muertes al año

American Roll es una de las casi 2 mil empresas mexicanas que utilizan asbesto (también llamado amianto) en una gama de productos –incluidas balatas, calderas, techos, tuberías y cables– vendidos en to-do el hemisferio. Altamente cotizado por su resistencia al calor y fuego, el asbesto fue intensamente usado en todo el mundo. Hoy está prohibido o restringido en al me-nos 51 países, incluyendo Argentina, Chi-

con los reguladores para mejorar las con-diciones de trabajo. “Ha sido una labor ar-dua y constante. Hemos tenido reuniones con ellos, participamos en la creación de los reglamentos y los invitamos a las fá-bricas”, sostiene.

Apasionado defensor del asbesto, Ce-judo viaja con frecuencia por América La-tina. En ocasiones sus gastos son pagados por el Instituto del Crisotilo (término con el que se conoce al asbesto blanco, la úni-ca forma utilizada hoy en día), con sede en Montreal. “Esto no quiere decir que pagan todos mis gastos o que me dan un sueldo”, afirma.

Cejudo parece disfrutar su papel de evangelista del asbesto. En 2006, en una conferencia patrocinada por el Institu-to del Crisotilo, explicó cómo su organi-zación trabajó con colegas de otros países para defender ese material: se esperaba que Perú siguiera el ejemplo de Chile, que prohibió el mineral; eso se hubiera logra-do si no fuera por la acción “rápida” del grupo de presión dirigido por Canadá. Co-lombia fue “sitiada” por las fuerzas antias-besto, pero los esfuerzos combinados de cuatro asociaciones, incluida la de Ceju-do, neutralizaron esa oposición. En Bra-sil “los ataques están ahí, pero con la ayu-da del Instituto Brasileño del Crisotilo (los productores de asbesto) seguirán avanzan-do como el cauce del río”.

La prohibición del asbesto en Chile to-davía duele. “Yo estaba allí, pero nada se podía hacer”, dice Cejudo. Los “detracto-res del asbesto” simplemente fueron de-masiado fuertes.

Guadalupe Aguilar rechaza la descrip-ción benévola que hace el presidente del IMFI, organismo supuestamente orienta-do hacia la seguridad de los trabajadores. A los empleados de la Secretaría del Tra-bajo les han pagado para hacer recorridos en las minas de asbesto de Quebec, dice. “Regresan a México con la impresión de que es posible trabajar de manera segura

An

ton

io R

uiz

/ C

om

un

icació

n S

ocia

l de la

dele

gació

n Izta

pala

pa

San Lucas. Lucha por la salud

ECOLOGÍA

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 53

Page 54: Revista Proceso 1759

Una red de grupos de presión ha gas-tado al menos 100 millones de dó-lares en los últimos 25 años para conservar a toda costa el mercado

internacional de asbesto, un mineral carci-nógeno que ha causado millones de muer-tes y cuyo uso está prohibido o restringido en más de 50 países.

Con respaldo público y privado y con científicos y funcionarios como aliados, esos grupos contribuyeron a promover la venta de 2 millones de toneladas de asbesto el año pasado, principalmente a naciones en desarrollo. Afincada en el Instituto del Cri-sotilo, en Montreal, la red se extiende desde Nueva Delhi y la Ciudad de México, hasta la ciudad rusa de Asbest. En aquéllos países el mensaje es que el asbesto puede ser utiliza-do en condiciones “controladas” de manera que no dañe la salud.

El uso del asbesto crece rápidamente en naciones como China e India, lo que lleva a los expertos en salud a advertir sobre futu-ras epidemias de cáncer de pulmón, asbes-tosis y mesotelioma, un tumor maligno agre-sivo que ataca el revestimiento pulmonar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que 125 millones de personas siguen expuestas al asbesto en sus lugares de tra-bajo, y la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) estima que 100 mil trabajadores mueren cada año por enfermedades ligadas al asbesto.

“Es totalmente inmoral”, dice Jukka Takala, director de la Agencia Europea pa-ra la Seguridad y la Salud en el Trabajo y exfuncionario de la OIT, sobre la campaña a favor del asbesto. “Es casi criminal. El as-besto no se puede utilizar con seguridad. Es un carcinógeno. Mata a la gente”.

De hecho, un panel de 27 expertos con-vocado por el Centro Internacional de In-vestigaciones sobre el Cáncer, de la OMS, informó el año pasado que “la evidencia epi-demiológica ha demostrado cada vez más una asociación de todas las formas de as-besto (...) con un mayor riesgo de cáncer de pulmón y mesotelioma”.

La industria, sin embargo, ha señalado que luchará para proteger las ventas en bru-to de fibras y productos maquilados, tales como cubiertas de fibrocemento, tuberías de agua y balatas para frenos de autos. En-tre sus aliados se encuentran investigadores financiados por la industria que han contri-buido con cientos de artículos a la literatura científica afirmando que el crisotilo –asbes-to blanco, el único tipo que se vende hoy en día– es varios órdenes de magnitud menos

peligroso que el café o el azul. Rusia es el mayor productor mundial de crisotilo. China, el mayor consumidor.

“Es un material muy valioso”, afirma J. Corbett McDonald, profesor emérito de epidemiología en la Universidad McGill, en Montreal, quien empezó estudiar a trabaja-dores expuestos al crisotilo a mediados de los sesenta con apoyo de la Asociación Mi-nera de Asbestos de Quebec. “Es muy ba-rato. Si tratan de reconstruir Haití sin usar asbesto les costará mucho más. Cualquier efecto del crisotilo sobre la salud sería tri-vial, si lo hubiera”.

El optimista punto de vista de McDonald da por hecho que las empresas brindarán los debidos controles del polvo, la ventilación y equipo de protección para los trabajadores. Expertos en salud pública dicen que tales medidas no son comunes en países en de-sarrollo. “Cualquiera que habla sobre el uso controlado del asbesto es un mentiroso o un tonto”, afirma Barry Castleman, consultor ambiental y asesor de la OMS.

Una “porra” canadiense

Fuerte y barato, el asbesto en un principio fue visto como un material con propieda-des casi mágicas. Durante décadas, en los países industrializados fue usado en innu-merables productos, incluyendo tuberías y aislamiento de techos, materiales de cons-trucción de buques o zapatos y como base para techos y pisos.

A principios del siglo XX comenzaron a aparecer informes sobre los efectos dañi-nos del asbesto en los pulmones. A finales del siglo, millones estaban enfermos o habían muerto por exposición al asbesto y miles de millones de dólares en compensaciones ha-bían sido pagados a demandantes en proce-sos legales. El 95% de todo el asbesto utiliza-do hasta la fecha es crisotilo, ahora prohibido o muy restringido en por lo menos 51 países.

Esto, sin embargo, no ha disuadido a

los industriales y funcionarios públicos que apoyan el uso de ese material. Desde hace mucho tiempo Canadá es el líder en esta co-munidad de porristas.

El gobierno federal y el de Quebec, de donde el crisotilo ha sido extraído duran-te décadas, han proporcionado 35 millones de dólares canadienses para el Instituto del Crisotilo, antes conocido como Instituto del Asbesto. Las empresas canadienses utilizan poco asbesto, pero la industria minera ex-portó 153 mil toneladas en 2009. Más de la mitad fue para India. El gobierno canadiense ha luchado para mantener el crisotilo exclui-do del anexo III del Convenio de Rotterdam, que obliga a los exportadores de sustancias peligrosas a advertir a los importadores so-bre restricciones y prohibiciones.

A pesar de la creciente presión de funcio-narios de salud pública para frenar las expor-taciones de asbesto, miembros del gobierno canadiense siguen defendiendo esa indus-tria. “Desde 1979 el gobierno de Canadá ha promovido el uso seguro y controlado del cri-sotilo, y nuestra posición sigue siendo la mis-ma”, dice Christian Paradis, ministro de Me-dio Ambiente y expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Asbestos, en una declaración escrita para el Consorcio Inter-nacional de Periodistas de Investigación.

Amir Attaran, profesor asociado de de-recho y medicina en la Universidad de Ottawa, califica la posición del gobierno co-mo falta de escrúpulos. “Es absolutamente claro que Stephen Harper (el primer minis-tro) y su gobierno han aceptado la realidad de que el actual curso de acción mata a la gente, lo que ellos encuentran tolerable”, di-jo Attaran.

El presidente del Instituto del Crisotilo, Clemente Godbout, insiste en que el mensa-je de su organización ha sido mal interpreta-do. “Nunca hemos dicho que el crisotilo no es peligroso”, dice. “Dijimos que es un pro-ducto con riesgo potencial y tiene que ser controlado”.

JIM MORRIS / CONSORCIO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN

ag

avid

afe

rro

l.b

log

sp

ot.

co

m

El cártel del asbesto

Cancerígeno de importación

54 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Page 55: Revista Proceso 1759

Godbout subraya que el Instituto del Crisotilo es proveedor de información, no agencia policiaca. “No tenemos el po-der de intervenir en países que tienen sus propias competencias, su propia sobe-ranía”, dice. Agrega que está convencido de que las grandes fábricas de cementos de asbesto en ciudades de India mantie-nen buenos controles de polvo y vigilan-cia médica, aunque reconoce que puede haber operaciones más pequeñas “donde las reglas no son muy estrictas. Pero no es una imagen exacta de la industria”.

Organizaciones hermanas

El Instituto del Crisotilo ofrece lo que des-cribe como “ayuda técnica y financiera” a una docena de organizaciones hermanas en todo el mundo. Éstas, a su vez, tratan de influir la política científica en sus pro-pios países.

México, que importa la mayoría de su asbesto de Canadá, es un ejemplo: el prin-cipal promotor del crisotilo es Luis Ceju-do Alva, quien ha dirigido el Instituto Mexi-cano de Fibro Industrias (IMFI) durante 40 años. Cejudo dice que está en contacto con el Instituto de Crisotilo y grupos rela-cionados en Rusia y Brasil, y realiza pre-sentaciones en México y el extranjero so-bre el uso prudente de ese material.

En India, donde el mercado de as-bestos crece a una tasa de 25% anual, la Asociación de Fabricantes de Pro-ductos de Cemento de Asbestos man-tiene una estrecha relación con políticos y ha recibido 50 millones de dólares de la industria desde 1985. Una de las he-rramientas de mercadotecnia del grupo son los publirreportajes. Uno publica-do en el Times of India en diciembre de 2009 es típico: arguyó, entre otras co-sas, que el flagelo del cáncer en el oes-te de ese país había llegado durante un “periodo de ignorancia”, cuando el ma-nejo descuidado del asbesto provocó exposiciones excesivas. Este tipo de ex-posición es parte del pasado, de acuer-do con el publirreportaje.

El argumento del cabildeo del asbes-to viene de científicos que califican al cri-sotilo como relativamente benigno. La ciencia sobre ese material, financiada por la industria, comenzó a mediados de los sesenta en respuesta a estudios críticos sobre el asbesto, entonces una industria floreciente en Quebec. Una versión este-nográfica de la reunión de noviembre de 1965 de la Asociación Minera de Quebec sugiere que el grupo tomó a las compa-ñías tabacaleras como paradigma.

Los estudios financiados por la in-dustria del asbesto son rebatidos por científicos que argumentan que el cri-sotilo es claramente capaz de producir mesoteliomas y cáncer de pulmón.

con la fibra”. También cabildean con fun-cionarios públicos.

“Cuando tenemos reuniones para ha-cer el reglamento, ellos están ahí”, dice Aguilar. “De hecho, a veces ellos mismos escriben las reglas”, asegura, al tiempo que muestra una norma sobre la exposi-ción al asbesto en los lugares de trabajo y respecto de la cual ella y Cejudo coinciden en que fue influida por el IMFI.

El instituto, dice Aguilar, es responsa-ble en gran medida del desastre de salud pública que se avizora en México. “Ellos se han atrevido a decir que el asbesto se puede comer con pan y mantequilla, a pe-sar de todo el trabajo científico que se ha hecho”.

Cejudo sostiene irritado que Aguilar miente acerca de su organización y los pe-ligros del asbesto. “¿Por qué esta señora di-ce que el polvo que viene de las láminas (de asbesto) mata a la gente?”, cuestiona. “Es sólo polvo... Estas láminas son una res-puesta a las necesidades de la gente”.

Escuelas, protestas y contaminación

Durante casi 30 años la fábrica de balatas del Barrio de San Lucas fue propiedad de ITAPSA, empresa que opera plantas de as-besto en los alrededores de la Ciudad de México. A finales de los noventa se tras-ladó al Estado de México y usó el edifi-cio de Iztapalapa como bodega. En 2001, la fábrica volvió a abrir con el nombre de American Roll.

La planta tiene 22 empleados en dos turnos. Generalmente está en operacio-nes 15 horas al día, cinco días a la semana, aunque los vecinos dicen que sus horarios son irregulares. “Cuando tienen la sensa-ción de tensión en el barrio, trabajan en la noche o en domingo”, dice Claudia Fuen-tes, quien vive a menos de dos kilómetros de la fábrica.

A petición de la priista Alicia Téllez Sánchez, diputada en la Asamblea Legis-lativa del Distrito Federal, la fábrica fue inspecciona-da en abril pasado por Jo-sé Luis Cortés, director de Vigilancia de la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad. El funcionario de-claró que todo estaba en orden, aunque en su infor-me escribió que conside-ró suficiente la explicación que le dieron en la fábrica cuando vio barriles de de-sechos peligrosos fuera de su respectiva área de ma-nejo. Téllez manifestó sus dudas sobre los resultados de la inspección.

La legisladora relata: “Yo estaba en el Barrio de

San Lucas. Vi a la gente. Hablé con ella y hay un sentimiento general de que algo es-tá mal... Si no hay nada malo, ¿por qué no se me permitió entrar a la fábrica?”.

El Barrio de San Lucas es sede de sie-te escuelas primarias, dos secundarias y cinco centros preescolares. El 29 de ene-ro de 2003, Berenice Martínez, madre de tres hijos, convocó a otros padres de fami-lia a organizar una protesta: bloquearon la avenida Ermita para exigir que la planta se cerrara. Al terminar, los manifestantes se reunieron con funcionarios de la Secreta-ría de Educación Pública, quienes los pre-sionaron para que dejaran de pelear con-tra la fábrica y no hicieran declaraciones a un reportero de televisión que cubrió la marcha, platica Martínez. “Su intimida-ción fue velada, pero la temimos”, dice. Un portavoz de la secretaría no respondió a las solicitudes que se le hicieron para una entrevista sobre el particular.

Una serie de incidentes, como el ocu-rrido en enero de 2003, condujo a Martí-nez y otros padres de familia a realizar una protesta en la primaria Año de Juárez. Un olor intenso impregnaba las aulas, los ni-ños empezaron a sentir la garganta irrita-da, dolor de cabeza y problemas para res-pirar. A raíz de ello la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México inspec-cionó la fábrica, a petición de la Subsecre-taría de Servicios Educativos de la SEP, pero no encontró nada.

Un empleado de la escuela Año de Juá-rez, que pidió no ser identificado, denuncia que los profesores que apoyaron la protesta fueron amenazados con recibir sanciones si insistían en manifestarse. “Nos dijeron que si acumulábamos quejas podríamos perder nuestro trabajo”, dice.

Aguilar, la investigadora del IMSS, sien-te empatía por la gente del Barrio de San Lu-cas y los trabajadores de American Roll.

“¿Quién se hará cargo de estas comuni-dades?”, pregunta. “¿Quién va a asumir la responsabilidad de las muertes?”.

An

ton

io R

uiz

/ C

om

un

icació

n S

ocia

l de la

dele

gació

n Izta

pala

pa

Presión vecinal

ECOLOGÍA

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 55

Page 56: Revista Proceso 1759

56 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Carta abierta a los multimillonarios de México

D E N I S E D R E S S E R

ANÁLISIS

A los empresarios mexicanos que for-man parte de la lista Forbes:

El año pasado, en mayo del 2009, la prensa estadunidense se enteró de que los hombres más ricos de su país –Warren Bu-ffet y Bill Gates– habían convocado a una reunión confidencial de multimillonarios. Aunque en un primer momento se trató de mantener en secreto, poco a poco, el obje-tivo del encuentro salió a la luz y ha sido impactante conocerlo. Gates y Buffet le pidieron a los convocados que repensaran la naturaleza de las labores filantrópicas que llevan a cabo. Les pidieron, simple y sencillamente, que dieran más. Que dona-ran más. Que devolvieran más al país que les ha permitido tener una posición privile-giada. Bill y Melinda Gates alzaron la vara al sugerir que los 400 hombres y mujeres estadunidenses en la lista Forbes donaran 50% de su fortuna a una causa filantrópica en el transcurso de sus vidas o en el mo-mento de su muerte.

La pregunta entonces es ¿por qué no en México? ¿Por qué no pedir el mismo tipo de compromiso a ustedes cuyas for-tunas fueron hechas aquí, gracias al país que les permitió ingresar a la lista Forbes? Durante los últimos cuatro años, Warren Buffet ha donado 6 mil 400 millones de dólares a la Fundación Gates. Eso, auna-do a los donativos de los propios Gates, ha llevado a una campaña global para erra-dicar la malaria. Ese mismo dinero, bien usado en México podría llenar muchos de los hoyos de salud y educación que el

Estado mexicano –en medio de una crisis fiscal– no puede atender. Donativos de esa magnitud podrían cambiar de manera im-portante a México.

Si personajes como Oprah Winfrey, Eli Broad, Ted Turner, David Rockefeller, Michael Bloomberg, George Soros, John Doerr y Pete Peterson –entre otros– están dispuestos a asumir y considerar el reto de regalar la mitad de su valor neto, ¿dónde están Carlos Slim, Jorge Larrea, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y mul-timillonarios mexicanos comparables? Por qué, en un país con necesidades tan obvias, la filantropía empresarial es, en términos comparativos, tan pequeña? ¿Se-rá por nuestra tradición oligopólica? ¿Por la forma tan peculiar en la cual se han amasado las grandes fortunas en México? ¿Por la ausencia de instituciones recono-cidas, dedicadas a la filantropía? ¿Por una cultura que no contempla el giving back (dar de vuelta), como un componente cen-tral de la actividad empresarial? Detrás de este cúmulo de razones, hay una realidad innegable: México sigue produciendo per-sonas que forman parte de la lista Forbes, pero no conciben la filantropía como parte de su labor. La mayoría parece vivir con-forme al credo personal de Carlos Slim, manifestado a la revista The New Yorker, “no creo en la caridad”.

Para muchos de ustedes, basta con ac-tividades como el Teletón, Iniciativa Méxi-co, mantener un par de fundaciones, regalar algunos millones al año y siempre en even-tos con una gran cobertura mediática. Pero

eso no es suficiente. En democracias fun-cionales, la filantropía no se usa nada más para comprar buena publicidad o combatir las presiones regulatorias. La filantropía es vista como una obligación moral; como parte del contrato social que un empresario firma en una sociedad capitalista. Y si el argumento moral tiene poca resonancia en México, existe otro con más poder de con-vencimiento. Si ustedes –los ricos de Méxi-co– no regresan más, contribuirán a crear el tipo de país al cual tanto le temen. Tendrán que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para defender una riqueza vista como cuestionable, porque con demasiada frecuencia se ha creado gracias a la protec-ción política y no a la innovación empre-sarial. Tendrán que defender con cada vez más vehemencia su pedazo del pastel, por no permitir condiciones tales que crezca para todos.

Y mientras tanto, seguirán pagando un daño creciente a sus reputaciones. Con-tinuarán enfrentando notas periodísticas constantes sobre la evasión fiscal, la cap-tura regulatoria, los conflictos de interés, el bloqueo a la competencia, la expoliación a los consumidores, el país de privilegios, la incredulidad social ante la manufactura de millonarios en sectores protegidos, y todos los usos y costumbres del capitalismo de cuates que caracteriza a México hoy. En cada nueva versión de la lista, reincidirán los cuestionamientos a personas como us-tedes; cuestionamientos similares a los que se hicieron a los Carnegie, a los Rockefeller y a los Vanderbilt, antes de que aprendieran

Page 57: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 57

N A R A N J O

Como haiga sido

a ser filántropos de verdad. Antes de que comprendieran la importancia de retribuir para resguardar, devolver para legitimar, dar para sobrevivir.

O, como lo argumenta Warren Buffet en un artículo reciente: “beneficiar a otros que por azares del destino tienen menos suerte que uno”. Y Buffet ha cumplido con el compromiso de donativos filantró-picos crecientes, a sabiendas de que no afectarán ni su estilo de vida, ni el dinero que piensa dejarles a sus hijos. Sabe que tanto él como los miembros de su familia continuarán con vidas confortables y úti-les, intocadas por el regalo de un montón de millones. Sabe que –con frecuencia– quienes poseen demasiadas cosas, como yates y aviones y obras de arte, acaban po-seídos por ellas. Sabe que tuvo la fortuna de nacer en un país con un sistema econó-mico que le permitió tomar grandes ries-gos y cosechar extraordinarios beneficios. Y eso lo llena ahora de gratitud. Un tipo de gratitud poco vista entre los magnates mexicanos, pero que se vuelve urgente an-te la situación difícil del país. Una forma de revisar la huella que desean dejar en el mundo, basada en el fin de la acumulación y el principio de la tarea más seria y di-fícil que es distribuir con sabiduría. Una forma de comportamiento que debería lle-var hoy mismo al anuncio compartido de todo aquello que los mexicanos de la lista Forbes deberían estar dispuestos a dar. La mitad de su fortuna. La mitad de su valor neto. Un cheque a cambio del país que po-drían transformar, si quisieran hacerlo.

Page 58: Revista Proceso 1759

58 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

E l miércoles 14 murió Jorge Rojo Lugo, hijo de Javier Rojo Gómez, fun-dador de una dinastía de gobernantes y políticos que dominó por décadas la vida pública de Hidalgo. Aunque dos nietos de don Javier, hijos de su hijo Jorge, des-filan aún en la escena pública, han acep-tado someterse a decisiones de un equipo que ya no reconocía el liderazgo de esa familia y por lo tanto es remota la posibi-lidad de que gobiernen la entidad donde lo hicieron sus ascendientes.

Rojo Gómez nació en la hacienda de Bondojito, en Huichapan, el 18 de junio de 1896. (El nombre de su lugar natal fue impuesto años más tarde, cuando el abo-gado hidalguense gobernaba el Distrito Federal, a una colonia del norte de la capi-tal, cuyo nombre es a veces deformado por los adversarios de los diminutivos, que la llaman “la Bondojo”). Desde pastor, que fue el humilde oficio que sus condiciones familiares le deparaban, se alzó muy pron-to y a los 24 años fue elegido diputado local, cuando apenas se consolidaban los gobiernos estatales, tras la promulgación de la Constitución de 1917. Fue reelegi-do una vez (entonces era posible hacerlo, pues las legislaturas duraban dos años) y en 1925 pasó al Congreso federal, como diputado por el distrito de Zimapán, que incluía a su tierra.

Adquirió experiencia política y ad-ministrativa como secretario de gobier-no de un periodo breve, y fue también juez de distrito. Por breve tiempo fue también secretario general en el gobier-no capitalino, al que volvería como ca-beza años después. Vinculado siempre a

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A P A

Inte

rés

Públ

ico

la vida rural, con la Federación de Obre-ros y Campesinos de Hidalgo acudió a la fundación de la CNC, de la que sería líder mucho tiempo después.

Con esa base fue elegido gobernador de Hidalgo en 1936. Su gestión, iniciada al año siguiente, se interrumpió porque el presidente Manuel Ávila Camacho lo designó jefe del Departamento Central, como entonces se denominaba a la de-pendencia presidencial que administraba a la capital de la República. La causa de su nombramiento era la estrecha relación política que había logrado establecer con el presidente Cárdenas, cuyas políticas populares buscó reproducir en Hidalgo. Hombre fuerte en su entidad, logró que lo reemplazara su cuñado, hermano de su esposa Isabel, José Lugo Guerrero, que concluyó su periodo en 1946.

Rojo Gómez apareció pronto como un aspirante a la presidencia de la Repúbli-ca, apoyado por el ala cardenista del go-bierno moderado que sucedió al general michoacano. Tres de sus partidarios, Car-los Madrazo, Sacramento Joffre y Jorge Téllez Vargas fueron enviados a la cárcel durante la contienda interna por la can-didatura presidencial, lo que da idea del extremo a que podría llegar el principal antagonista del hidalguense, el secretario de Gobernación Miguel Alemán.

Sobra decir que cuando finalmente se impuso el veracruzano, durante su sexe-nio Rojo Gómez se eclipsó. El presidente Ruiz Cortines lo sacó del ostracismo y lo nombró embajador en Japón y en In-donesia. A su regreso, López Mateos lo impulsó para ser secretario general de la

CNC. Al cabo de esa encomienda, desde la cual apoyó la precandidatura de Gusta-vo Díaz Ordaz, éste al asumir la presiden-cia lo nombró gobernador de Quintana Roo. Se produjo así el peculiar fenómeno político en que tres hidalguenses gober-naran sendas entidades de la República: Carlos Ramírez Guerrero el propio esta-do de Hidalgo, Alfonso Corona del Rosal la capital de la República, y Rojo Gómez aquel inmenso imperio forestal.

En la primera gira de Echeverría, ya como presidente electo, a las playas ca-ribeñas donde poco después se alzaría Cancún, el flamante presidente encabezó una marcha sobre los arenales, al cabo de la cual se dispuso a subir, con ímpetu juvenil, la pirámide de Tulum. A sus 73 años el gobernador se empeñó en acom-pañar al presidente. Al descender del monumento tuvo que ser hospitalizado. Murió el 31 de diciembre de 1970.

Para entonces su hijo Jorge (no Ja-vier el mayor, que optó por la arquitec-tura) había abrazado la carrera política. Muy joven, a los 28 años, fue diputado federal y luego se adentró en la banca de desarrollo: el Banco Nacional Hipo-tecario y de Obras Públicas y el Banco Nacional Agropecuario, del que fue el primer director general. Aspiraba ya a la gubernatura, pero Manuel Sánchez Vite, que lo aventajaba políticamente, le ganó el turno en 1969 y en 1975, pues impuso a su valido y pariente Otoniel Miranda. Por razones que no es del caso recordar aquí, Miranda duró apenas un mes en el cargo, y fue preciso convocar a nuevas elecciones, en las que se cumplió el sino

Jorge Rojo Lugo, fin de una dinastía

Page 59: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 59

ANÁLISIS

familiar de Rojo Lugo, quien como otra muestra de la influencia de su grupo re-cibió el gobierno de manos del interino Raúl Lozano Ramírez, quien había sido secretario particular de su padre.

Dos años después de iniciado su pe-riodo, Rojo Lugo fue llamado al gabinete de López Portillo como secretario de la Reforma Agraria. No hizo huesos viejos allí, pues lo afectó el mismo síntoma de desatención a sus labores de que se habla-ba en el bienio inicial de su administra-ción en Pachuca. Muy a menudo, cuando el presidente buscaba a su secretario de la Reforma Agraria, éste se hallaba en Hidalgo, probablemente en un festejo, tal como a la inversa había ocurrido antes: con frecuencia el gobernador estaba en la Ciudad de México, presumiblemente en una fiesta. De modo que López Portillo lo reemplazó por Antonio Toledo Corro y Rojo Gómez reasumió la gubernatura.

Para hacerlo tuvo que desplazar a Jo-sé Luis Suárez Molina, un militar retira-do a quien se tenía como miembro de la familia Rojo Lugo, pues había crecido en su casa. Torpemente ensoberbecido, no acató la regla por la cual un interino ejer-ce un poder vicario, y se tomó a pecho su papel, como si hubiera sido elegido y aun se permitió actos extravagantes y groseros, sin suponer que el día menos pensado dejaría el gobierno en las mis-mas manos que se lo habían confiado.

Rojo Lugo no pudo influir en su propia sucesión porque López Portillo impulsó inexorablemente a Guillermo Rossel de la Lama. Pero un primo suyo, Adolfo Lugo Verduzco, llegó al gobierno

inmediatamente después, designado por Miguel de la Madrid, quien probable-mente fue víctima de una confusión. El que se desvivía por el gobierno era otro primo, Humberto Lugo Gil, mientras que Lugo Verduzco hubiera preferido con-tinuar a la cabeza del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Finalmente, la longe-va aspiración de Lugo Gil, hijo de Lugo Guerrero, asimismo gobernador y cuña-do de Rojo Gómez como queda dicho, se cumplió parcialmente pues fue interino entre 1998 y 1999, en reemplazo de Jesús Murillo Karam, que había sido secretario de gobierno con Rojo Lugo. Además del propio Murillo Karam, hoy senador de la República, durante el gobierno de Rojo Lugo empezó la carrera política, de me-nor magnitud pero más sonada, de Ge-rardo Sosa Castelán, el protagonista del libro La Sosa nostra, de Alfredo Rivera.

Dos hijos de Rojo Lugo aspiraron en años recientes a continuar la tradición fa-miliar, pero la fortuna no les ha sido fa-vorable y ellos han carecido del ímpetu que requiere la política de poder, no la administración bajo las órdenes de un je-fe. El mayor de los dos, Jorge Rojo Gar-cía de Alba, ha combinado los negocios con la vida pública (administra la Inmo-biliaria y Constructora San Cristóbal), fue secretario particular del gobernador Manuel Ángel Núñez Soto y es aho-ra diputado federal. Fue uno de los seis que con ese carácter se sentían tocados a participar en una contienda interna por la candidatura al gobierno, este año. Pero al igual que sus compañeros se disciplinó ante la decisión del gobernador Miguel

Ángel Osorio, que escogió a quien los le-gisladores desdeñan por considerarlo de menor estatura política que la suya, Fran-cisco Olvera, saludado ya por el presi-dente Calderón como si fuera a gobernar a los hidalguenses y no tuviera que sufrir la nulidad que dicte el Tribunal Electoral federal, según la demanda de la enérgica e inteligente candidata de la oposición Xóchitl Gálvez.

En conducta semejante, aunque de modo diferente, incurrió José Antonio Rojo García de Alba, que había cobrado distancia del gobierno local a fin de no ser sometido por las decisiones de Oso-rio. Secretario de Gobierno con Núñez Soto, secretario de Desarrollo Regional con Murillo, líder de la cámara local, ha-bía construido una base política propia, aunque con reminiscencias de la presen-cia familiar en el estado. Cuando vol-vió después de cumplir varias misiones partidarias, pareció posible una contien-da interna en el PRI contra el designio de Osorio de imponer a Olvera. Pero la prudencia o algo peor aquietaron los ím-petus del todavía joven abogado. Al re-nunciar a su posibilidad de ser candidato, al igual que su hermano, se alejó quizá para siempre de esa oportunidad.

Por eso puede decirse que con la muerte de su padre, nacido el 19 de junio de 1933 y gobernador de 1975 a 1981, terminó la vigencia de la dinastía forjada por don Javier Rojo Gómez, cuya vida a la intemperie, de la que sus descendien-tes no supieron nada nunca, le dejó la huella de una mano desgarrada por una reata de lazar.

Page 60: Revista Proceso 1759

60 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Metidos en la discusión de sus alian-zas, en los insólitos reacomodos que están ocurriendo entre los dirigentes de los par-tidos políticos, desdibujadas con ello las plataformas programáticas y los sentidos de todos los proyectos de país y de gobernabili-dad, la educación, otra vez, no figuró como importante ni como tema relevante durante las recientes elecciones intermedias.

Porque más allá del énfasis retórico de todos los discursos y del obligado “ahora sí”, no hubo propuesta importante para enfrentar uno de los problemas más gra-ves que se viven en el país. En 2004 uno de cada 10 mexicanos mayores de 15 años era analfabeto o bien no había concluido su educación básica. Los que terminaban ese nivel de escolaridad tampoco tenían mucho de qué presumir, porque no po-dían comprender a cabalidad lo que leían, no podían expresarse con claridad y mu-cho menos podían acceder, sistematizar, comprender y procesar información con-siderada como elemental.

De entonces a 2010 contamos con me-nos población escolarizada y, por ende, la fuerza de trabajo no tiene una adecuada capacitación ni opciones para su actualiza-ción técnica o profesional. Menos de 50% del grupo de edad escolar correspondiente (16-18 años) cursa la educación media su-perior y sólo 20% del grupo que le sigue asiste a una institución de educación supe-rior. Las tasas de reprobación y deserción son altísimas en todos los niveles, pero se agravan en las carreras científicas y tec-nológicas. La desigualdad de la cobertura educativa entre las entidades federativas es cada vez más grande, pero golpea por igual a la población más pobre, a la indígena, a los jornaleros y a los discapacitados. De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional para la Evaluación Edu-cativa (INEE, julio 2010), en el presente ci-clo escolar (2009-2010) cerca de un millón de jóvenes de entre 12 y 14 años pasaron a engrosar el sector de desescolarizados.

Para el olvido

El pasado 2 de junio, Vernor Muñoz, relator especial de las Naciones Unidas, rindió su informe sobre el derecho a la educación en México, y lo que hizo fue ratificar que este derecho se viola fla-grantemente en el país. Entre sus argu-mentos, el relator especial señaló que la desigualdad educativa no podrá superar-se con la puesta en marcha de programas compensatorios, de subsidios o de becas, sino con una “política pública articulada, sistémica, que no cambie cada seis años y que atienda los problemas de discri-minación y exclusión social”; objetó la denominada Alianza por la Calidad de la Educación porque ésta es sólo un pac-to político entre el SNTE y la SEP y no una política nacional organizada como la que se requiere. También criticó los concursos de oposición para el ingreso y promoción de profesores, las pruebas estandarizadas que se aplican con la idea de que con ellas se elevarán los niveles de la calidad de la educación y se fue de lleno en contra del pago de cuotas y la corrupción en el manejo de los recursos financieros destinados a la educación.

Entre otras, apuntó tres propuestas: que la Comisión Nacional de Derechos Huma-nos lleve a cabo programas orientados a garantizar la defensa del derecho a la edu-cación, la autonomía técnica del INEE y “desarrollar las bases jurídicas para el reco-nocimiento y legitimación de movimientos sindicales de la educación independientes y plurales”.

Desafortunadamente, de aquí a 2012 ya no podrá hacerse mucho o casi nada para enfrentar la decadencia educativa del país y mucho menos para darle sentido a las propuestas del relator especial de la ONU, porque sus opiniones han calado hondo y hasta han buscado ocultarse o mediatizarse. Mientras tanto, hasta que no cambien de fondo las cosas, se nos acaba-ron las posibilidades de un mejor y más justo desarrollo para todos.

A X E L D I D R I K S S O N

La contundente derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del pasado 4 de julio no significa ni de cerca que la democracia y la rendición de cuentas hayan avanza-do en el país. El fracaso de la “alternan-cia” al nivel federal nos ha enseñado a los ciudadanos que un cambio de siglas en el gobierno no genera ni más efec-tividad gubernamental ni mayor parti-cipación ciudadana en la definición del rumbo del país.

Gabino Cué, Rafael Moreno Valle y Mario López Valdez tienen la responsa-bilidad histórica de no repetir los erro-res de Vicente Fox y Felipe Calderón. Los nuevos gobernadores de Tlaxcala, Aguascalientes y Zacatecas también tienen frente a sí el reto de demostrar que un retorno al PRI no necesariamen-te implica un retroceso en términos po-líticos. Todos los nuevos gobernantes se verán obligados a ganar la confianza ciudadana a partir de una nueva forma de ejercer el poder, lejos de las lógicas caciquiles y el abuso de autoridad típi-cos del pasado.

El camino deberá iniciar forzosa-mente con una transformación estruc-tural en los poderes judiciales y los ministerios públicos en los seis estados que pronto experimentarán un cambio en el partido que los gobierna. Más allá de la evidente desviación de recursos del erario, el poder autoritario de los gobernadores ha encontrado su máxi-ma expresión en el férreo control sobre los aparatos de procuración e imparti-ción de justicia.

Tal y como reza el dicho, inspira-do por la corrupción tan acendrada que caracteriza al viejo partido de Estado: “No me des, ponme donde hay”. Lo realmente importante no es poder robar ocasionalmente unos cuantos millones de pesos aquí y allá, sino asegurar la im-punidad de por vida para uno mismo y los aliados políticos.

Enrique Peña Nieto entiende muy bien esta lección histórica. El fallo de

Page 61: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 61

ANÁLISIS

Más allá de la alternancia

la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso de San Salvador Atenco eviden-ció la existencia de una abierta manipulación de la justicia por este gobernador que no sabe cumplir con los postulados mí-nimos del estado de derecho. El enroque en la Procuraduría de Justicia de aquella entidad a raíz del caso Paulette tam-bién ratifica el compromiso del mandatario estatal con la inter-vención política en el ámbito de la justicia. Urge pasar de la defensa de los derechos hu-manos a un movimiento social en contra de la impunidad, en aquel estado que todavía no ha logrado escapar de la herencia de los dinosaurios.

En Puebla, el abuso de au-toridad y la manipulación de justicia también han estado a la orden del día. Como tantos otros gobernadores, Mario Ma-rín se ha acostumbrado a ser un señor “feudal” y no tolera la mínima expresión de autono-mía de parte de los políticos y jueces en su estado. Cualquier criterio independiente es inter-pretado como una “traición” por el man-datario y recibe un castigo ejemplar.

Tal es el caso, por ejemplo, del exma-gistrado del Tribunal Electoral del Esta-do de Puebla Germán López Bruhn. En el contexto de las acusaciones de Lydia Cacho en contra de Marín tanto por su participación en una red de pederastia como por su utilización de las fuerzas del orden para vengarse personalmente con ella, López Bruhn se negó a respal-dar públicamente al góber precioso. Ante tal “insubordinación” Marín hizo todo lo posible por también vengarse del magis-trado. Finalmente, en 2006 logró echarlo del Tribunal por medio de un ilegal e irre-gular procedimiento de “ratificación” en el Congreso local.

López Bruhn a su vez decidió de-fender su caso hasta las últimas conse-cuencias y hace unos meses logró que la misma Suprema Corte le otorgara un amparo en contra del proceso legislativo que culminó con su destitución. En su sentencia, los ministros de la Segunda Sala argumentan que “la concentración del poder representa un peligro para el principio de división de poderes” y se-ñalan que “ese riesgo, históricamente, se ha generado, en mayor grado, dentro de las entidades federativas y munici-pios”. En consecuencia, dicen que es necesario tomar medidas enérgicas para defender la independencia de los jueces en los estados. Y esto implica proteger-los de procedimientos viciados y políti-

camente manipulados, como el que terminó con la carrera de López Bruhn como magistrado electoral.

A pesar del fallo de la Cor-te, el Poder Legislativo en Pue-bla simplemente se ha negado a cumplir con la orden judicial. Una vez más, el gobierno pobla-no vuelve a destacar por su fal-ta de respeto a la justicia. Muy pronto la Corte se encontrará frente a la disyuntiva de tener que ordenar la destitución de los diputados locales responsables por este desacato judicial o de permitir la impunidad.

Este enredo, tanto como el de Atenco y muchos otros que manchan la justicia del país, se debe a la existencia de un siste-ma en el que el gobernador en turno goza de total impunidad y control monopólico sobre todas las autoridades locales. Ojalá que Cué, Moreno Valle y Ló-pez Valdez entiendan que están obligados a hacer algo verdade-ramente diferente a sus predece-sores. Ojalá que de una vez por todas doten de autonomía jurídi-ca y política plena a los minis-

terios públicos y los jueces de Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

Si algo hemos aprendido de la abor-tada transición política a nivel federal es que las soluciones que realmente valen la pena son las que atacan de raíz los graves problemas y que presentan una visión de largo plazo. El establecimiento de un sistema de procuración e impartición de justicia verdaderamente profesional, in-dependiente, valiente y plural sería un legado histórico que nadie les podría regatear a estos nuevos gobernadores. En contraste, una falta de acción en esta materia sería algo que la ciudadanía muy difícilmente les podrá perdonar.

www.johnackerman.blogspot.com

J O H N M . A C K E R M A N

Page 62: Revista Proceso 1759

62 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

2010: Elecciones sin izquierda

Más allá de la valoración que cada quien haga acerca de las alianzas electora-les entre el PRD y el PAN, y del carácter excepcional que se dé al caso Oaxaca, el dato duro incontrovertible, sin embargo, es la ausencia de la izquierda en la elec-ción de 2010.

Como proyecto alternativo, como pro-puesta popular, como identidad propia, la izquierda desapareció del panorama.

Asistimos a una competencia bipartidis-ta entre el PRI y el PAN, con sus respecti-vos aliados cada uno. El PRD acudió en un papel subordinado. Aceptó las condiciones y reglas que le impuso la fuerza política que cuatro años antes le robó la Presidencia me-diante un fraude electoral.

Aun y cuando la Comisión Política Nacional del PRD acordó por mayoría no realizar una política general de alianzas con el PAN, lo que se hizo por parte de la actual dirigencia del PRD fue precisamen-te eso: una política general de alianzas con Acción Nacional.

Se comenzó con el argumento de que el caso Oaxaca era una excepción. Después se dijo que la alianza en Hidalgo era una con-traprestación. Más tarde se pactó en Duran-go, San Luis Potosí y Sinaloa. En Quintana Roo el PRD hizo alianzas distritales y pe-nosamente asumió el encarcelamiento de su candidato a gobernador por parte de sus “aliados”. En Tlaxcala el PRD declinó tor-pemente su candidatura a favor del PAN, a cambio de nada, y en Zacatecas rogó lasti-mosamente el respaldo de los blanquiazu-les, sin obtener respuesta positiva.

El resultado: el PRD no ganó ninguna nueva gubernatura y en cambio sí perdió la que tenía. El PRI obtuvo los gobiernos en nueve entidades de 12, el PAN dos y Con-vergencia una, con un gobierno de compo-sición que incluirá al blanquiazul.

Los promotores de las alianzas decla-raron que éstas fueron un éxito. Pero… ¿Para quién? El PRI gana casi todo. El gobierno panista introduce un efecto me-diático para enviarle al PRI el mensaje de que le dará batalla en 2012. El PRD apare-ce como soporte de otras fuerzas políticas, ayudando al PAN a nivel nacional para que no pierda capacidad competitiva.

Al interior del PRD se argumenta que

así se frenó al PRI y se garantiza un 2012 competido. ¿El PRD entrará a la compe-tencia porque de 12 en disputa ganó media gubernatura?

Se olvida que en 2009 el PRD goberna-ba en seis entidades y le fue muy mal; que en 1988 el PRI contaba con el 100% de los gobiernos estatales y aun así perdió la elec-ción; que en 1997 el PRD no tenía ninguna gubernatura y se convirtió en la segunda fuerza electoral nacional. En otras palabras, tener gobiernos locales es muy importante, pero el triunfo en una elección presidencial no depende de éstos.

Al subordinarse al PAN, el PRD pier-de credibilidad, pues esa es la fuerza que cometió el fraude electoral de 2006, y en su agravio directo; pierde coherencia, pues fue el PAN quien mandó a la calle a 44 mil trabajadores electricistas y tiene, además, a México sumido en la peor crisis política, económica y social de los últimos tiempos; y pierde capacidad competitiva, pues al hacer un frente común con el PAN deja al PRI jugar el rol de oposición políti-ca, que ciertamente no es.

Si en 2011 continúa la alianza con el PAN, ¿cómo convencerá el PRD a los elec-tores de que es una fuerza distinta a la de-recha? ¿Cómo podrá decir que PRI y PAN son lo mismo? ¿Cómo le quitará al PRI el discurso de oposición y de fuerza alternati-va al desastre de la derecha panista?

Urge abrir un debate sobre el futuro de la izquierda en México antes de que termine por desaparecer, diluida con sus adversarios antagónicos. Si el PRD real-mente quiere competir por la Presidencia en 2012, debe fortalecer su propia identi-dad, posicionar su programa y ensanchar su propia corriente electoral.

Vale la pena recordar un pasaje de las memorias de François Mitterrand: “Cuando los socialistas discutíamos y ha-cíamos alianzas con la izquierda o con el centro, tomé partido y opté por la unidad de la izquierda… mirar hacia el centro es un tentación recurrente, y el resultado siempre es el mismo: desdibujarse como alternativa. Opté por la unidad de la iz-quierda y no me equivoqué. No hay más estrategia que la unidad del movimiento popular y el anclaje a la izquierda”.

La ley de Arizona SB 1070 se ha convertido en un tema espinoso para la política interna de los Estados Unidos. La demanda en su contra presentada por el Departamento de Justicia ante la Corte Federal de Phoenix, alegando su inconstitucionalidad al ir contra la facultad exclusiva del gobierno federal para regular los temas de inmigración, ha sido recibida con aprensión por miembros del Partido Demócrata. Los gobernadores y senadores en busca de su relevo o reelección en las elecciones intermedias del mes de noviembre han expresado temor de que dicha deman-da opere en su contra entre los electo-res. A su vez, algunos republicanos que eventualmente apoyarían la reforma mi-gratoria en el Congreso han expresado malestar por la acción ante la Corte y ya no parecen dispuestos a colaborar.

La demanda, destinada a evitar que la ley entre en vigor, es plenamente comprensible. Se trata de una ley de corte racista que alienta el hostiga-miento por parte de la policía a quienes por el color de su piel o modo de vestir pueden considerarse “sospechosos” de encontrarse ilegalmente en los Estados Unidos. Tal acción va en contra de los sentimientos que han dado el tono a la política interna en ese país desde que se iniciaron los movimientos a favor de los derechos civiles a mediados de los años cincuenta. Movimientos sin los cuales no sería comprensible la llega-da al poder del primer presidente afro-americano en los Estados Unidos.

Sin embargo, al igual que en mu-chos otros temas, la sociedad estaduni-dense se encuentra hoy profundamente dividida. A pesar de sus consecuencias discriminatorias, las encuestas indican que la ley de Arizona es vista con sim-patía por 60% de los estadunidenses.

M A R T Í B A T R E S G U A D A R R A M A

Page 63: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 63

ANÁLISIS

Los motivos de Obama

Los motivos de lo anterior son varios, al-gunos de ellos comprensibles aunque no por eso justificables.

En primer lugar, se encuentra la situa-ción económica. Uno de los problemas centrales de los Estados Unidos en este momento es la dificultad para recuperar los niveles de empleo existentes antes de la crisis. Se ha iniciado la recupera-ción económica pero el desempleo sigue siendo alto. Como ha ocurrido tradicio-nalmente, el chivo expiatorio son los mi-

grantes, independientemente de lo cierto o no de ser una causa del desempleo. El reclamo por dicho desempleo es un arma utilizada contra la administración demó-crata. Mal momento, opinan por lo tanto senadores y gobernadores de ese partido, para defender a trabajadores migrantes.

El segundo motivo es el vínculo que se ha establecido entre seguridad y traba-jadores mexicanos indocumentados. La violencia que ocurre del lado mexicano y la posibilidad de que ésta se derrame al otro

lado de la frontera afecta la per-cepción que se tiene de los tra-bajadores migrantes. No puede pasar sin consecuencias la in-formación tan negativa sobre la violencia en México que se transmite continuamente por la televisión o la prensa. Por ello, lo que se solicita al pensar en la frontera son un mayor número de medidas para mantenerla ba-jo control.

Finalmente, la parálisis del poder legislativo en materia de reforma migratoria deja un vacío que las autoridades esta-tales están ansiosas de llenar. La falta de acción para dicha reforma, empantanada des-de hace años en el Congreso, irrita a diversas fuerzas en los estados, las cuales alegan que entonces ellas deben tomar las cosas en sus manos.

Ante tales circunstancias, es comprensible la exclama-ción de un gobernador republi-cano según el cual “apuesto a que casi todos los estados de la Unión tendrán para el próximo enero una ley similar a la apro-bada en Arizona” (New York Times /julio 11 /2010).

Cabe entonces preguntar cuáles fue-ron los motivos del presidente Obama para propiciar la demanda ante la Corte de Arizona. Al parecer, se ha dado prio-ridad a dos hechos: de una parte, hay una cuestión de principios a la que nos hemos referido anteriormente: Obama no puede ser indiferente a una acción que abra la puerta a la discriminación racial. De la otra, es necesario recordar la importancia del voto hispánico en la elección presidencial de 2008. Sin ese voto hubiese sido imposible obtener la mayoría requerida en estados que fueron clave para la decisión del Colegio Elec-toral. Se trata de mantener ese apoyo, no sólo en las elecciones intermedias sino en el momento crucial de la deseada re-elección presidencial en 2012.

Para algunos, esa preferencia por cortejar el voto hispano es interesante en términos electorales, pero poco funcio-nal si se piensa en la posibilidad de una reforma migratoria el próximo año. La demanda, sobre todo si se gana, va a pro-ducir sentimientos muy negativos en los círculos republicanos, necesarios para lograr la aprobación en el Congreso.

En el caso de México y otros países centroamericanos con fuerte migración a los Estados Unidos las noticias no son buenas. Es muy probable que el flujo de trabajadores hacia el norte se mantenga, es probable que la ley de Arizona no entre en vigor, pero no es probable que dismi-nuya el sentimiento antiinmigrante que crece en la sociedad estadunidense. Para los millones de nuestros connacionales que se encuentran allá, esos sentimientos serán crecientemente incómodos; la po-sibilidad de una reforma migratoria que permita su legalización y la ida en con-diciones más predecibles y ordenadas de quienes buscan ir para un trabajo tempo-ral es cada vez más lejana.

O L G A P E L L I C E R

Page 64: Revista Proceso 1759

64 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

El regreso de España

Martín Luis Guzmán: ¿Qué hice en España? Escribí, hice perio-dismo, hice política, ¡conspiré! Hasta don-de puede conspirar un

mexicano en México, conspiré yo siendo mexicano en España (...), hubiese hecho la revolución en Portugal y habría echa-do abajo a (...) ¡Salazar! Pero no se atre-vieron (...) Conocí a unos revolucionarios portugueses magníficos (...), habían arma-do perfectamente una conspiración para echar abajo a la dictadura (...), no les fal-taba más que un poco de dinero para com-prar las armas iniciales y pasar la frontera y para eso necesitaban 1 millón de pese-tas. (...) Traté para eso a un bilbaíno, ri-co industrial, armador, contratista, al cual le dije:

“–Mire usted, si les proporciona a unos portugueses que están aquí 1 millón de pe-setas que necesitan para su revolución, en cuanto triunfe (...) recibe usted el contra-to para las obras del puerto de Oporto y de Lisboa.”

Cosa que los portugueses estaban dis-puestos a dar. (...) Y entonces aquel señor, Chavarrieta se llamaba:

“–Sí, cómo no, yo doy el millón con mucho gusto, pero que me den una pro-mesa formal.”

Y pasaron días y no daba el dinero. Dije: “–¿Qué pasó? “–Pues (...) yo no traigo dinero en

efectivo, pero me debe el gobierno tantos millones, que me paguen y yo lo doy.”

Entonces tuve que arreglar con el mi-nistro de Hacienda que le pagara a Chava-

Martín Luis Guzmán:

villismoal oficialismo

Del

Ric

ard

o S

ala

zar

Page 65: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 65

rrieta. (...) Pero a don Jaime Carner, así se llamaba el ministro de Hacienda, no le pa-recía la idea (...), retuvo el dinero mucho tiempo. Cuando lo dio, ya había pasado la oportunidad, se compraron las armas, se guardaron por ahí, pero ya se había des-hecho la trama en que estaba fundado el movimiento.

Eduardo Blanquel: Y si no ha estallado la revolución en España, ¿se hubiera que-dado allá, don Martín?

MLG: ¡Noo! Yo volví antes. (...) Sa-lí de España tan pronto como cayó Calles (...) Le puse un telegrama al general Cár-denas preguntándole si tendría garantías volviendo a México. Me mandó decir por conducto de Mújica, que era el ministro de Comunicaciones entonces, que en el mo-mento en que yo quisiera encontraría aquí todas las garantías que me hicieran falta.

(...) Y una de las más grandes satisfac-ciones que he tenido en mi vida política, fue cuando oí en el barco, en la radio, que el presidente Cárdenas había cogido al ge-neral Calles, lo había metido en un avión junto con este hombre que acaban de ma-tar en Guerrero (...), Melchor Ortega (...), y los había mandado a Estados Unidos, porque no los soportó.

Bueno, pero no fue eso lo que más me satisfizo, sino que decía la radio: “Al lle-gar a Tampico el avión, el general Calles le dijo (...) al coronel que lo llevaba si po-día bajar a desayunar: ¡El máximo de la re-volución pidiendo permiso para irse a de-sayunar! (...) Mientras yo llegaba con la tranquilidad que da un viaje por barco. Así llegué.

(...) Aquí hay muchísimas cosas que no pueden hacerse públicas (...) Salvo có-mo me escapé de que me fusilaran (...), pero ya lo de Portugal, no; lo demás lo di-

go con toda sinceridad, pero no hay que publicarlo.

El partido-presidente

EB: Don Martín (...) uno lo visualiza en dos tiempos (...) Un primer hombre que con una gallardía (...) hace la oposición con sentido inteligente, valerosa. Y en un momento deja de estar en la oposición. (...) ¿Qué cambio cualitativo en el país sin-tió usted como para justificar un cambio que resulta enorme?

MLG: Un cambio enorme. Mire usted, en 1919 yo hice una campaña periodística en el Heraldo de México para que se cons-tituyera el Partido de la Revolución.

EB: Y lo hizo Calles. MLG: Lo hizo Calles en cuanto a pro-

pósito, pero lo realizó el general Cárdenas. (...) A partir del general Cárdenas el presi-dente de la República ha sido el presiden-te del Partido de la Revolución (...) y ha gobernado a México el Partido de la Re-volución encarnado en su presidente. (...) Y gracias a eso hemos tenido estos seis gobiernos. (...) Cárdenas, Ávila Cama-cho, Alemán, Ruiz Cortines, López Ma-teos, (Díaz Ordaz) y estamos en el sépti-mo (Echeverría).

De modo que México (...) ha inventa-do su fórmula político-democrática. (...) México ha resultado genial en el orden político, porque ha inventado una fórmu-la democrática que (...) ningún otro pueblo ha inventado, ni ha usado. Porque no cabe duda que los caminos por los cuales se lle-ga al poder en este momento en México son caminos democráticos. Ahora, son ca-minos democráticos sui generis.

EB: Tan sui generis, don Martín, que hay que cambiar hasta la semántica de la

En el número anterior se publicó un fragmento de la entrevista del historiador Eduardo Blanquel al no-velista Martín Luis Guzmán (1887-1976), en la que habla de su exilio tras su desacuerdo con Calles. Ahí despliega sus cualidades de orador sin interrupcio-nes del interlocutor. En esta ocasión, aunque con un “excuse usted si soy inquisitorial”, Blanquel le cuestiona diversos temas: El partido-presidente, la democracia sui generis, la oposición y, el más can-dente, el movimiento estudiantil de 1968. A conti-nuación se ofrecen los momentos medulares de la conversación.

palabra. (...) Porque parece que eso no convence a casi nadie en el país.

MLG: La gente disfruta de una situa-ción democrática que le favorece pero (...) no la quiere. (...) El gobernado siempre siente la necesidad de vengarse del gober-nante, no acepta que lo gobiernen (...) aun cuando lo haga bien el gobernante, lo acu-sa, lo difama y lo calumnia. Ya le puede estar dando a manos llenas el bien al país un gobernante, pero el gobernado nunca está satisfecho. (...) Pero que son caminos democráticos, lo son.

(...) Es un régimen republicano y es democrático. (...) Y es federal hasta don-de puede ser. (...) Hay que armonizar los intereses locales para sacar de ahí la for-ma federal máxima a que puede aspirar un país tan poco preparado políticamente co-mo es México.

EB: ¿Democracia para un pueblo no apto para la democracia?

MLG: No, para un pueblo preparado para esta forma de democracia. Compa-re usted con otros países (...) ¡con Espa-ña!, de donde venimos. No ha podido Es-paña encontrar su fórmula después de la guerra civil, y ya veremos lo que pasa el día que los españoles se den cuenta de que la catástrofe es inevitable tan pronto como Franco desaparezca (...)

A mí no me puede decir nadie, por ejemplo, que no hice una campaña de es-tilo democrático cuando pedía los votos para mi candidatura como senador. (...) Y eso, que es insignificante, lo ha hecho en proporciones enormes el licenciado Eche-verría, que es de un valor inigualable...

(...) Gracias al partido, a México lo go-bierna la revolución, no el Partido de la Revolución, sino la revolución (...), que es una idea, un impulso y un propósito que se mantiene. (...) No hay partido-gobier-no, hay revolución-gobierno, eso sí.

EB: (...) Yo diría: hay partido-presidente.MLG: No.EB: ¿Que papel le toca a la oposición?MLG: Primero darse cuenta de qué

oposición quiere hacer y si en efecto es oposición, y luego encontrar en Méxi-co un apoyo, no lo tiene. (...) No tiene ni cuerpo ni alma. Acción Nacional, que es la oposición –porque los demás no cuen-tan– (...) no tienen un gran partido nacio-nal. (...) En México, el Partido de la Re-volución es grande porque casi todos los mexicanos somos revolucionarios, hasta los más ignorantes.

EB: ¿(La) votación es suficientemen-te consciente, política, realmente política? Por que si no, no vale.

MLG: ¿Qué valor le quiere usted po-ner? (...) Tiene que ser consciente, por-que hay un momento en que todo votante

CULTURA

Page 66: Revista Proceso 1759

66 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

en México se queda a solas con su con-ciencia, no cabe duda, es cuando cruza los círculos, nadie esta atrás de él, nadie le dice nada. De modo que es consciente (...) hasta donde lo permite el estrato cul-tural de los mexicanos.

EB: Que es bajo.MLG: Es bajo, pero los obreros es-

tán mucho más politizados de lo que cree, muchísimo, bien saben lo que hacen. (...) Ahora, que es muy difícil una elección en México, lo es. Y sin un gran partido no se puede hacer (...) sólo para tener represen-tantes como senador en todas las casillas del Distrito Federal, necesité 12 mil per-sonas. (...) Por eso cuesta tanto una elec-ción, 365 mil pesos me costó mi elección.

1968

EB: Ahora, usted me va a excusar que sea a veces como inquisitorial, pero hay co-sas que a mí sí me interesa mucho que us-ted diga. (...) ¿Usted cree que ha cambia-do tanto el país, para que se pueda disentir en tono mayor? (...) Estoy pensando en las cosas que pasaron hace dos años y medio.

MLG: Todo depende de la forma que tome el disentimiento. Disentir de mane-ra subversiva, no es posible admitirlo. Ni México ni ningún país ha llegado (...) a una situación tal que pueda aceptar el disenti-miento subversivo. (...) Disentir pero no subversivamente lo tiene al alcance de la mano todo el que quiere en México. Si los agitadores de 1968 no hubieran tenido el móvil que tenían, que era muy distinto del que hacían aparecer en labios de los estu-diantes a quienes engañaron, (...) se habría visto cómo podían (...) disentir de todo lo que quisieran, pero sin formas subversivas.

EB: (...) Usted nos habló al principio de que para hacer una manifestación (durante el porfiriato) tuvo que pedir permiso (...) hasta llegar al más alto (Porfirio Díaz). (...) (Aho-ra) Para que la Universidad y los muchachos saliéramos a la primera manifestación, bue-no hubo que pedir permiso. (...) Y si bien (...) no nos dijeron: “mucho cuidado” (...), sabía-mos que había soldados y tanques.

MLG: Era una cuestión de orden públi-co. Es que detrás de la solicitud de los es-tudiantes (...) había algo que quizá (...) no conocían: La preparación subversiva para México.

EB: ¿Y por qué si la había y el gobier-no pudo a tiempo decir eso y hacérselo co-nocer a la gente, no lo hizo?

MLG: La gente no lo creería (...) ¿Cre-yó la gente que no había muertos, no obs-tante que no los había? (...) Todo mundo decía: “¡No! 500 incinerados por el Ejér-cito”. (...) Porque aquello estuvo muy bien organizado, inteligentísimamente organi-zado (...), quienes hayan sido los organiza-

dores últimos, yo no lo sé, pero muy bien organizado, muy planeado. Se quería ¡pu-ra y simplemente! derrocar al gobierno.

Conozco generales (...) que creían que iba a caer el gobierno y que estaban encan-tados de que cayera. (...) Políticos muy im-portantes, que no metían la mano, o apa-rentemente no la metían, pero que sabían lo que se estaba tramando. Realmente el licenciado Díaz Ordaz fue de una gran prudencia (...) y de una gran habilidad po-lítica, cuando llevó las cosas (...) y no les marcó el alto, hasta que fue absolutamen-te indispensable.

EB: ¿Pero eso es habilidad política? ¿Dejar crecer un problema (...) pudiendo evitarlo?

MLG: ¡No! Es que no se podía evi-tar (...) como no se recurriera a actos de violencia, que era lo que querían losorganizadores.

EB: Pero al fin se llegó a actos de violencia...

MLG: ¡Sí!, pero fue un momento ya distinto, ya fue cuando se trató de ir a tomar por la fuerza el Casco de Santo Tomás (...)

Verdades y mentiras

MLG: (...) Se manejó de tal manera la mentira que se impuso a la verdad. La gen-te creía lo que decían los papeles mentiro-sos, no cómo lo decía el sencillo informe veraz de las autoridades. (...) A tal punto estaban las cosas, que a mí me pasó algo muy serio. Fue un miércoles. (...) El miér-coles siguiente al primero de septiembre del 68, después del informe presidencial, fuimos mi mujer y yo a comer (...) a San-borns en la calle de Hamburgo y ya está-bamos terminando (...) cuando se presentó ahí un grupo de cuatro o cinco (...) estu-diantes de las pequeñas brigadas que en-tonces recorrían la ciudad para hacer lo que llamaban “mítines relámpago” y re-coger fondos (...) que no recaudaban pa-ra sostener el movimiento, tenían muchos fondos que venían de otra parte, no de lo que les daba la gente en la calle, que no era gran cosa.

(...) Le dije a mi esposa: “Mmm, ma-la cosa Anita, porque van a venir a pedir-me dinero esos muchachos y yo nos les voy a dar”. Pero me equivoqué (...), aquel joven dijo un discurso, ahí en Sanborns, ¡Sanborns de la Zona Rosa!, poblada por una de las clases más ricas de la Ciudad de México o visitada por lo menos por esa clase, por muchos extranjeros (...)

Dijo (...) cómo era necesario que reac-cionara el pueblo ante la horrible dictadu-ra que estaba sufriendo bajo este gobierno. (...) Y cómo el presidente de la República no era más que un farsante, y un farsante

mayor el Congreso de la Unión, que había aplaudido aquel informe que el presidente dijo el día primero de septiembre:

“¿Y todo por qué? Porque a donde quiera que vamos nos ametrallan. ¡Por qué nos ametrallan, señores! Créanlo ustedes que nos ametrallan donde quiera que nos presentamos (...)”

Y acabó, y no se asombre usted pe-ro yo sigo asombrado, aquel público ¡lo aplaudió! ¡Atronadoramente! (...) Le dije a mi mujer: “Yo no me quedo con eso” (...) Me levanté y dije un discurso:

“Este joven tan elocuente (...) no está bien informado: Lo que dice no responde a la verdad, no digo que mienta, él cree que está diciendo la verdad, a él lo han en-terado mal. Por ejemplo cuando dice ‘nos ametrallan’, pues se comprende que ha-bla de otros que han sido ametrallados, ¡a él no!, puesto que él está aquí. (...) Y en cuanto a su juicio sobre el presidente de la República, es, sinceramente, erróneo: El señor presidente de la República no es ningún farsante, es un funcionario que está cumpliendo con un deber muy difícil, que se está sacrificando por mantener a Méxi-co dentro de la paz, y para que disfrutemos todos, señores, de este momento tan agra-dable en que están tomando de sus mesas lo que han pedido.

“(...) La mayor parte de ustedes son muy jóvenes o no han vivido en México, pero si hubieran ustedes estado en 1915 aquí, en este mismo lugar, hubieran vis-to cómo por aquí pasaban hoy los obre-gonistas, mañana los zapatistas y pasado mañana los villistas, y como no se podía vivir en México, no había siquiera qué co-mer. Pues de entonces ha salido este Méxi-co de hoy, pacífico y próspero, gobernado por estos farsantes que este joven acaba de mencionar. Está equivocado, no lo acuso, ni siquiera lo reconvengo, tan sólo les digo a ustedes cuál es la verdad, porque lo que yo estoy diciendo sí es la verdad.”

(...) ¿Cómo el gobierno podía entonces querer salir al frente de aquella situación por medio de la violencia, metiendo a la cárcel sin razón a nadie? Tuvo que espe-rar el momento en que se pudiera llevar a la cárcel por un motivo, como a los que co-gieron volcando autobuses la noche del 30 de junio (...), cuando lo del Zócalo, no me acuerdo cuándo. No, yo creo que fue muy sabio políticamente el licenciado Díaz Or-daz en lo que hizo.

EB: (...) Un pueblo que está acostum-brado a que su gobierno le diga la verdad, no cree la mentira (...).

MLG: No existen los pueblos acostum-brados a que su gobierno les diga la verdad.

EB: (...) La gente muy joven y los que ya no somos tan jóvenes (...) hemos senti-do (...) que lo más importante que ha pasa-

CULTURA

Page 67: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 67

do en México en los últimos años (...) es lo del 68.

MLG: (...) Es importante, como una demostración de voluntad colectiva. (...) Mire usted, si los obreros y los campe-sinos no hubieran tenido la intuición, no la visión, de que eso estaba mal (...), hay una revolución, cae el gobierno. (...) La subversión se hubiera impuesto, habría caído el gobierno salvo que saliera el Ejército e hiciera una matanza (...), pero se imagina usted la responsabilidad del gobierno. (...) Si hasta lo de Tlatelolco fue una especie de milagro.

EB: ¿Usted entonces cree que en Tlatelolco no hubo muertos?

MLG: No, sí hubo. (...) Fueron 37 (...), no más (...) ¿Miles? ¿Dónde es-tán? (...) ¿Dónde están sus familias? A ver, ¿qué familia ha reclamado que le entreguen el cadáver? (...) Todavía en este momento impera (...) la mentira, a dos años de distancia encuentra usted gente que le dice (...) que fueron miles los muertos de Tlatelolco.

EB: No, miles no, pero sí cientos.MLG: ¿Dónde está la lista de los

muertos, distinta de la que dio el go-bierno? ¿Dónde está fulano...? ¿Dón-de están?

(...) Tal como se produjeron los he-chos (...) hace imposible que hubiese ha-bido una matanza hacia el pueblo. (...) Yo tenía cuatro reporteros, uno en la Plaza, otro en el edificio Chihuahua, otro en la torre y otro con la policía. Yo creo firme-mente que hubo los muertos que da la lis-ta oficial, porque dice quiénes fueron.

Comunistas

EB: Bueno, don Martín, pasando a otra cosa.

MLG: ¿Todavía? (risas)EB: La última. Este enfrentamiento

que hay entre intelectuales y gobierno, no en México, sino en general, en Esta-dos Unidos, etcétera, y que en México se evidencia también en el 68, ¿a qué cree usted que se debe?

MLG: Casi todos son comunistas, marxistas.

EB: ¿En México? (...) Me atrevería a hablar de dos personas a las que, ob-viamente, me niego a pensar que sean comunistas: el maestro (Leopoldo) Zea y don Daniel Cosío (Villegas).

MLG: Mmm, Daniel Cosío es un caso particular, se explicaría por cosas personales que mejor no menciono. De Zea, pues no, no sé exactamente por qué, pero yo creo que (...) la etapa que estamos asistiendo no es más que (...) el comunismo contra la reforma capitalista.

mandatarioMoctezuma II,

En este artículo se repasa la producción operística en torno al emperador mexica. A petición de este semanario, el autor incluirá en la siguiente entre-ga su exégesis sobre el drama musical Motezuma de Vivaldi, descubierto en 2002 y estrenado con el títu-lo Motecuhzoma II en el teatro Hidalgo del IMSS en diciembre de 2009. Adelantamos que la reelabora-ción de Máynez refuta la falsedad histórica del li-breto original y preserva la cosmoacústica indígena a través del empleo del náhuatl, del maya y de la in-clusión de instrumentos musicales prehispánicos.

Ern

esto

Le

hn

de desentonada memoria

Page 68: Revista Proceso 1759

68 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

De reciente apertura en el Museo del Templo Mayor y con vigencia hasta ene-ro de 2011, la exposición Moctezuma II, Tiempo y destino de un gobernante

demuda a sus visitantes. No sólo es la prime-ra vez que hay consenso en nuestro país para rendirle homenaje a uno de los personajes más controvertidos de la historia de Méxi-co, sino que se exhiben joyas arqueológicas que dan fe de los avatares del antepenúltimo tlahtoani, a quien le tocó en suerte lidiar con la invasión hispana de aquel año, infausto y venturoso a la vez, de 1 caña o 1519. Es de augurar que este esfuerzo museográfico coadyuve en la revalorización de su figura, pues repensando su dimensión humana po-drán cicatrizarse las yagas que aún supuran en el inconsciente colectivo del mexicano.

No está por demás recordar que a través de los siglos Moctezuma Xocoyotzin ha merecido vituperios que han variado desde imbécil, supersticioso y pusilánime, hasta los de afeminado y “mujer de los españo-les”. Quiérase o no, los epítetos trasminan los rencores y encubren las frustraciones de esa raza nuestra que, al cabo de las turbu-lencias de su mestizaje, no ha encontrado la sintonía de sus emociones. Seguimos ancla-dos a un hispanismo exacerbado o nos im-buye la idealización de un pasado indígena impoluto. Hurgamos en la heredad sanguí-nea que nos habita sin hallar respuestas diá-fanas que atenúen nuestra escisión interna. Podemos resumirlo en términos musicales: las secuelas de la conquista nos moldearon como una sociedad cuyas reverberaciones anímicas producen cacofonías. La sinfonía multiforme de nuestro coloniaje nos man-tiene inermes aguardando el retorno de un improbable Quetzalcóatl bajo cuya batuta lograremos tocar al unísono.

Antes de advenir en el tema que nos ata-ñe, vale la pena señalar un dato significativo: las únicas estatuas existentes del monarca no se encuentran en México, sino en Erlangen, Alemania, y en España; esta última en el Pa-lacio Real de Madrid, donde acredita, junto a la del inca Atahualpa, su contribución al encumbramiento de la corona española. Asi-mismo, es innegable que la falta de asenso en cuanto al papel que desempeñó en la conquis-ta ha relegado sus méritos de gobernante en la conducción del imperio mexica a su época de máxima expansión y florecimiento.

Para Patrick Johansson, flamante miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

Recordemos, por último, que la ascen-sión al poder supremo en tiempos prehis-pánicos aparejaba una instrucción férrea sustentada en la dureza y la abstinencia. Gracias a ellas, los futuros mandatarios que egresaban del Calmécac templaban su áni-mo logrando el dominio de sí mismos. Sus cuerpos y sus corazones se habían hecho resistentes de manera sistemática al frío, al hambre, a la falta de sueño y a los autosa-crificios. Eran los hijos de la élite a quienes se sometía al mayor rigor educativo, ya que serían los líderes sobre los que descansarían los destinos del imperio. Un precepto inevi-table para los Señores electos era (apréciese el paralelismo con reyes decadentes, virre-yes envilecidos y demás peleles usurpadores de sillas presidenciales) el de saber abste-nerse de placeres corporales, borracheras y vicios varios, pero sobre todo el de no mal-gastar la riqueza y los tributos del pueblo…

Estelas musicales a granel

Si bien es cierto que al noveno regidor mexica se le imputó la caída del mayor se-ñorío indígena hasta entonces conocido, es incuestionable que su calamitoso destino inflamó la imaginación de músicos y poe-tas. Para nuestra sorpresa existen alrededor de 24 creaciones artísticas –un ballet, dos bandas sonoras y 21 óperas entre drammi per musica, melólogos, melodramas, pas-ticcios y tragedias, con su delgada línea divisoria– que, de modos cuestionables, in-tentaron un acercamiento hacía el inasible

tlahtoani. Como es de prever, los autores no fueron mexicanos, sino europeos o esta-dunidenses.1 En forma análoga sobreviven nueve óperas con los nombres de Hernán Cortés o Fernand Cortez, concebidas por más extranjeros que españoles. Con tal de evitar el mote de hispanofóbicos, anote-mos aunque sea unos cuantos responsables de las obras líricas que hicieron un pane-gírico del hidalgo venido a menos, quien fuera marqués del Valle de Oaxaca. Cite-mos al dramaturgo francés Alexis Piron (1689-1773) y a los compositores italianos Giuseppe Giordani (1751-1798), Gaspare Spontini (1774-1851) (Proceso 1686) y Francesco Malipiero.

Para que no se nos culpe de omisiones divulgativas, tenemos que agregar los títu-los La conquista,2 La noche triste,3 Azora, la

1 Naturalmente, están excluidas de esta lista las

obras de teatro que, aquí sí, fueron escritas por

mexicanos. Recuérdense las de Sergio Magaña y

de Homero Aridjis: esta última con una musica-

lización hecha por la compositora Lucía Álvarez,

de la que derivó un poema sinfónico homónimo.

2 Título empleado tanto por el italiano Lorenzo

Ferrero (1951) para su música programática ba-

sada en textos de Alessandro Baricco, como por

el alemán Wolfgang Rhim (1952) para su ópera

Die eroberung von México, sobre un delirante

libreto de Antonin Artaud.

3 Ópera del francés Jean Prodomides (1950) sobre

un libreto de Heléne Pierrakos.

Page 69: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 69

hija de Motezuma,4 La heroína de México5 y la Reina india,6 donde el “Señor del ceño fruncido”7 figura como personaje secunda-rio. Venero de congojas para connaciona-les, Moctezuma II es fuente de inspiración operística para extranjeros. Respecto de la procedencia de los compositores que llamaron sus obras Motezuma o Montezu-ma, apuntemos sin que obste su notoriedad o desconocimiento a los alemanes Carl Heinrich Graun (1703-1759) y Hans Wer-ner Henze (1926), a los austriacos Joseph Starzer (1726-1787) e Ignaz von Seyfried (1776-1841), al checo Joseph Myslive-cek (1737-1781),8 al inglés Henry Bishop

4 Ópera del dramaturgo inglés David Stevens

con música del estadunidense Henry Kimball

Hadley (1871-1937).

5 Ópera del músico italiano Luigi Ricci (1805-1854)

compuesta sobre un libreto de Giacomo Ferreti.

6 Obra de teatro escrita al alimón por los ingleses

Robert Howard y John Dryden, cuyo estreno

contó con una música incidental de John Banis-

ter (1630-1679); posteriormente se convirtió en

una semiópera escrita por los hermanos Henry

(1659-1695) y Daniel Purcell (1664-1717).

7 Traducción del nombre nahua Motecuhzoma.

8 Se recomienda la audición de la sinfonía de

la ópera citada, único fragmento grabado de

la misma. Para escucharla por la red mundial

acceda a proceso.com.mx.

Gu

ille

rmo

G. M

on

ten

eg

ro /

No

tim

ex

(1786-1855), a los italianos Antonio Vival-di (1678-1741), Baldassare Galuppi (1706-1785), Pasquale Anfossi (1727-1797), Giacomo Insanguine (1728-1795), Anto-nio Sacchini (1730-1786), Gian Francesco di Majo (1732-1770), Giovanni Paisiello (1740-1816), Niccoló Zingarelli (1752-1837),9 Vincenzo Federici (1764-1827) y Giacomo Treves (1811-1864), y a los esta-dunidenses Frederik Gleason (1848-1903), Harvey Loomis (1863-1930) y Roger Ses-sions (1896-1985).

Una vez encarados con las páginas de los libretos es justo aclarar que los dueños de las óperas del siglo XVIII eran, en reali-dad, los literatos, ya que sus textos servían de basamento para cuantas musicalizacio-nes se quisiese. Tal fue el caso del libretis-ta Vittorio Cigna Santi (1730-1795), cuyo Motezuma fue usado por los mencionados Di Majo, Myslivecek, Paisiello, Anfossi, Insanguine y Zingarelli.

El engendro primigenio

Por motivos insondables, fue en Londres donde se gestó la primera obra melodra-mática que se interesó por Moctezuma II, aunque de manera tangencial. Sus autores fueron el honorable Sir Robert Howard y el poeta John Dryden. Ciertamente, te-nían que haber sido amos de mucho te-dio y enorme creatividad para elaborar un texto tan cercano a la verdad histórica como lo estaban en sus versos la Nueva España del virreinato del Perú. Howard pudo hacerlo porque sus ingresos como secretario del Tesoro e impulsor del Bank of England se lo consentían. El otro era su cuñado y, a juzgar por la insipidez de la señora Howard que desposó, debe ha-berse sentido con derecho de cobrar por cada rima vertida en la obra que bautiza-ron The Indian Queen. Para su puesta en escena en 1664 arrendaron los servicios de un tal John Banister, a quien solicita-ron una música incidental. Apoyados en la temeridad del libreto podemos inferir que su libro de consulta fue la Historia natural y moral de las Yndias, del jesuita español Joseph de Acosta, traducido al inglés en 1604.

De Acosta había vivido largas tempo-radas en Pirú y Méjico; de ahí su motiva-ción para redactar una suerte de tratado sobre las cosas americanas que lo habían impresionado. En cierto pasaje de su his-toria apuntó que las instituciones y las leyes de mexicas e incas son dignas de res-peto y distan mucho del salvajismo que se

9 Fue maestro de Saverio Mercadante (1795-

1870), quien a su vez fue profesor de composi-

ción del catalán Jaime Nunó (1824-1908), autor

del Himno Nacional mexicano.

les atribuye; sin embargo, no pudo impe-dir emparentar a Satanás con sus deidades. En otro capítulo del libro encontramos que saber lo que los mismos indios suelen con-tar sobre sus principios y origen no es co-sa que importe mucho, pues más parecen sueños los que refieren que historias. Sin lugar a dudas ese párrafo destrabó la pé-ñola de los británicos y el convencimiento de su proceder se afianzó con otro enun-ciado de Acosta que reza: es cosa de alta consideración que la sabiduría del Señor quisiese enriquecer las tierras del mundo más apartadas y habitadas de gente me-nos política, y allí pusiese la mayor abun-dancia de minas que jamás hubo, para con esto convidar a los hombres a buscar aquellas tierras y tenerlas, y de camino comunicar su religión y culto del verda-dero Dios. Cerca de esto decía un hombre sabio que lo que hace un padre con una hija fea para casarla es darle mucha dote; eso había hecho Dios con aquellas tierras tan trabajosas, de darle mucha riqueza de minas, para que con este medio hallase quien las quisiese…

Faena literaria de arrojo y extrava-gancia, la trama de los lores presenta inicialmente a Montezuma como un mercenario que está al servicio de los incas y que después de haber capturado al guerrero mexica Acasis se siente listo para pedir la mano de la princesa Orazia, hija del temible inca. Éste duda, pues ni él ni Montezuma saben aún que por las venas del mercenario corre sangre no-ble. Ante la negativa, Montezuma deci-de cambiarse de bando y captura tanto al inca como a Orazia para llevarlos presos ante la despótica reina de la tribu mexi-ca llamada Zempoalla. Naturalmente, la reina se enamora del forajido –ella sí sabe que desciende de linaje puro– y para completar la seducción recurre al mago Ismeron, quien deberá producir un encantamiento para que el renegado se prende de ella. A pesar del embrujo, Montezuma se resiste, incitando a la rei-na a sacrificarlo junto a los prisioneros incas. A punto de iniciarse el magnici-dio estalla una revuelta que proclama a Montezuma como rey de los mexicanos. En el desorden conclusivo Zempoalla se fuga, el inca es liberado y Montezuma logra maridarse con la princesa Orazia. Se sobreentiende que con esa unión los mexicas podrán disponer de las pirámi-des de oro puro que los incas presumen. Por ellas se desató la rivalidad tribal.

Ignoramos el recibimiento que el públi-co dispensó a la tragedia antedicha, lo cier-to es que transcurrieron 31 años para que volviera a representarse. Para esa puesta en escena fue contratado Henry Purcell, a la sa-zón compositor preferido de la corte, a quien

CULTURA

Page 70: Revista Proceso 1759

70 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

no sedujo la historia, condicionando su mu-sicalización a que se tasajearan los versos hasta reducirlos a un tercio. Poco antes de concluir la encomienda, Purcell cayó muer-to y su hermano Daniel orquestó las últimas escenas.10 Tampoco terminó ahí la gesta li-teraria, pues Dryden decidió emanciparse, inventando por su cuenta una secuela de la tragedia, a la que mentó The Indian Empe-ror or the Conquest of México by the Spa-niards. Gracias al verdadero Dios, no pasó a mayores y jamás convirtiose en ópera. Y esto podemos aseverarlo ya que Dryden vi-vió quejándose de que su talento se malgas-taba en públicos que no lo merecían. Es de agregar que el vate fue corrido de la Royal Society por no pagar las cuotas, y que en su mejor frase sentenció que El amor es la más noble flaqueza del espíritu.

Un tlahtoani entre sotanas

Es menester postergar la escritura de este tramo, pues su contenido rebosa de entuer-tos y desconciertos de ardua condensación. Baste anticipar que versará sobre el dram-ma per musica veneciano de 1733 que in-augura la zaga operística sobre Moctezuma II. Producto del ingenio de dos curas, Al-vise Giusti y Antonio Vivaldi, la obra fue concebida merced a los despropósitos del clérigo Antonio de Solís, cronista mayor de Indias y autor de una dudosa Historia de la conquista de México, para quien nuestro denostado monarca no fue más que un tira-no arrogante, que tras haber sido prisione-ro cayó en la más pusilánime abyección…

Cuestión de amasios

El palacio Sanssouci de Potsdam fue el si-tio elegido por Friedrich II Der Grosse para la puesta en escena de su criatura denomi-nada Montezuma. Dueño de capacidades extraordinarias, Federico II colaboró en los planos de su residencia, fue tan docto en el arte sonoro que de su invención bro-taron sinfonías y conciertos,11 alternó con filósofos,12 y fue connotado poeta. Se di-

10 Se sugieren las audiciones de la obertura, así

como del aria What Flatering Noyse is this, en

la que se manifiesta la envidia serpentina que

discurre entre mexicas e incas. Ambas disponi-

bles en la red.

11 Es famoso su encuentro con Johann Sebastian

Bach –mayo de 1747– para quien tocó un tema

en la flauta pidiéndole que se sirviera de él para

improvisar una fuga. Además, por petición

suya, Johann Joachim Quantz compuso para él

alrededor de 230 conciertos para flauta.

12 Entre sus amigos íntimos figuró Voltaire. El ad-

jetivo íntimo ha de tomarse en sentido estricto.

ce que hablaba ocho idiomas. Distinguido también por sus dotes de estratega, logró la anexión de Silesia y se anotó victorias militares en la Guerra de los Siete Años contra Austria, Sajonia, Rusia y Francia. Amante de la ópera italiana, no escatimó recursos para mandar a sus maestros de ca-pilla a estudiar las tradiciones musicales de la península.

A diferencia de las vaguedades con-cernientes a The Indian Queen, la crea-ción del Montezuma de Federico II cuenta con amplia documentación. La idea germinal se la proporcionó el vene-ciano Francesco Algarotti, quien fuera su amante y consejero. Una carta de octubre de 1753 del rey a su preferido proporcio-na las claves interpretativas: Si vuestras óperas son malas, encontrarán (los ve-necianos) aquí una nueva que puede ser insuperable. Es Montezuma. Escogí este tema y lo acomodé al presente. Tú pre-sentiste bien que yo me interesaría por Montezuma, que Cortés sería el tirano y que, por consiguiente, podría lanzarse con la misma música alguna saeta con-tra la barbarie de la religión católica. Pero yo me olvido que estás en un país de inquisición. Me disculpo… Al final de la epístola se transparentan sus ideales: en un país herético la ópera misma puede servir para reformar costumbres y deste-rrar supersticiones.

La respuesta, de enero de 1754, de Al-garottti es igualmente esclarecedora: Las óperas aquí no son ni para verse ni para oírse. Haríamos muy bien en poner la mi-rada en los magníficos espectáculos del Nuevo Mundo y de conmovernos con las aventuras de Montezuma. Siempre estamos tan carentes de recursos que hemos hecho del teatro una boutique de banalidades.

El estreno del 6 de enero de 1755 fue memorable: Federico escribió en francés la prosa del libreto, pero le pidió al poeta Gianpietro Tagliazucchi que se encargara de la traducción y versificación italiana, y prefirió que un músico mejor prepara-do para ello realizara la partitura, encargo que recayó en Carl Heinrich Graun. Natu-ralmente, los parlamentos de Montezuma fueron una proyección de su credo de es-tadista. La apertura de la tragedia en boca del rey mexica/prusiano es elocuente: Sí, México es dichoso. Este es el fruto de aque-lla libertad que unida a la prudencia sólo se subordina a aquellas leyes que yo soy el primero en observar; mi pueblo goza de di-cha segura y tranquilidad plena y mi poder se basa en su amor. Fortalecido así en el interior, el imperio no tiene por qué temer al enemigo…

Viene a cuento extrapolar fragmentos del proemio: El descubrimiento de las Indias Occidentales por Colón, auna-

do a las expediciones de flotas españo-las para conquistarlas fue un momento grandioso. Por poco que se ayude a esta historia, uno no puede ignorar las cruel-dades infligidas por los conquistadores, quienes, bajo el pretexto de la religión, se guiaron por la avidez del oro que so-braba en aquellas latitudes. Montezu-ma reinaba en México cuando Cortés llegó. Este monarca es el personaje al que hemos querido retratar lo más ven-tajosamente posible, así como hacen los historiadores fidedignos, ya que le concedió al extranjero el ingreso a sus dominios. Su generosidad le costó a él y al imperio la vida. Sus desgracias pro-porcionaron el tema de esta tragedia. Uno encontrará en Montezuma al héroe que exige la tragedia: un padre tierno, un príncipe justo, sabio y magnánimo. Cortés es intrigante, avaro y cruel. Este personaje antagónico produce en el tea-tro un gran efecto de sombra.

Aunque bien construida, la trama ado-lece de falacias. Montezuma no prestó atención a los signos de alarma –estaba ocupado organizando su boda con la reina de Tlaxcala Eupaforice– y a la postre fue ejecutado bajo la mirada inclemente de Narvés y Cortés.

Dada la asignación de los personajes masculinos a capones, el káiser indígena está obligado a cantar como castrado. Val-ga la paradoja, pues la posteridad sigue re-criminándolo por su falta de gónadas. En cuanto a la música, digamos que mezcla la escuela napolitana con el rococó germano. Elegante pero carente de dramatismo.13 En suma, estamos frente a la apropiación de una desventura ajena que sirve de pretex-to para recalcar las porquerías de la Iglesia católica. Y vaya que motivos y pretextos no faltan.

Aclaración

La locura que el cineasta Francisco Athié afectuosamente me achaca en la entrevista que le hizo la semana pasada Columba Vértiz, no llega al extremo de querer arrogarme el mérito del descubri-miento de la partitura de Vivaldi para su ópera Motezuma. Tuve acceso a la obra a través de una negociación con la Aca-demia Coral de Berlín. El manuscrito vivaldiano está perdido y sobrevive una copia anónima que estuvo secuestrada por los soviéticos durante 47 años, hasta su devolución a la academia berlinesa en 2002. La gloria corresponde al musicó-logo Stephen Voss.

13 Se recomienda la escucha del aria Sommiglia in buon monarca, disponible también en la

página web.

CULTURA

Page 71: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 71

ArtePierre Soulages en el Museo de la Ciudad de México (II)

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Importada del Centro Pompi-dou de París, la muestra del pintor francés Pierre Soula-

ges es un excelente producto museístico que, además de tener la posibilidad de arrobar al público y generar un estado de contemplación artística, tam-bién constituye una acertada estrategia de política cultural para poner en valor tanto al arte contemporáneo francés como a su historia reciente.

Nacido en 1919 en Rodez, Soulages pertenece al grupo de artistas que construyeron la abs-

tracción europea después de la Segunda Guerra Mundial. Repre-sentante de los lenguajes basa-dos en la creación espontánea de imágenes “informes”, Soula-ges exploró, desde la segunda mitad de los años cuarenta, las posibilidades de la presencia au-tónoma de lo pictórico a través de trazos anchos y compactos en los que siempre predominó el color negro y el protagonismo, sutil y decidido, de la luz y la ilu-minación cromática.

Trabajados con transparen-cias y opacidades que durante los años cincuenta y sesenta alternaron con variaciones to-nales de espléndidos ocres y cobaltos, los negros de Soula-ges se suman a las monocro-mías que impactaron las sen-siblidades artísticas durante el siglo XX con fi rmas como Ma-levich, Otto Piene, Motherwell y Ad Reinhard, entre otros.

Interesado desde los años cincuenta en la identidad de objeto de la pintura, Soulages desarrolló a partir de 1979 una propuesta que transfi gura lo pictórico en un objeto matérico oscilante entre la bidimensión y la tridimensión. Denominado por él mismo como “outrenoir”, el metanegro es una entidad que se basa en el refl ejo de la luz que provocan diferentes texturas de materia aplicada e intervenida en superfi cies de gran formato. Li-sas, rítmicas y/o estriadas, estas piezas demuestran lo que afi rmó el pintor Maurice Denis desde 1980: una pintura es tan sólo una superfi cie con formas y color.

Diseñada museográfi camente con la participación de Soulages –para quien el impacto de las condiciones de exposición es de-cisivo para provocar la vivencia de la realidad de la obra– y con una equilibrada curaduría realizada por el especialista Pierre Encre-vé y el director del Museo Nacio-nal de Arte Moderno del Centro Pompidou, Alfred Pacquement, la exposición que se presenta en el Museo de la Ciudad de México abarca una creación que empezó en 1946 con dibujos, continuó en los cincuenta y sesenta con vi-

brantes cromatismos, y continúa en 2010 con instalaciones pictóri-cas de los “outrenoir”.

Teatro“El gesticulador”

ESTELA LEÑERO FRANCO

R odolfo Usigli escribió El gesticulador en 1938 y nueve años después se

llevó a escena, siendo inme-diatamente censurada a través de Salvador Novo, entonces director de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Molesta ver refl ejados a nuestros políticos mexicanos en la corrupción, la mentira y el asesinato que practican para conservar y aumentar su poder. Pero la censura fue desde antes, cuando Usigli, como lo comenta en su epílogo a la obra, propuso durante varios años su montaje y fue rechazada, pese a su gran calidad. Él mismo señalaba que “la verdad puede fascinar, y no existe un vértigo comparable a la que ella produce… deseo y mie-

Señor director:

Tuve oportunidad de leer la semana pasada en

Proceso los comentarios de los señores Ricardo

Fuentes y Mauricio Rábago sobre el concierto de

Rolando Villazón. Para mí fue una desilusión escu-

char la discografía “a México” por el Bicentenario

de Villazón; me parece que él solo podría ser intér-

prete de canciones de María Grever.

Por ejemplo, interpretar México lindo y querido,

sólo Jorge Negrete y Mauro Calderón la cantan

precioso. A Rolando lo ha de haber contratado el

gobierno panista de Calderón, y cuando las cosas

se hacen por consigna y al trancazo para salir del

paso y con su frase ridícula del “sí se puede al ya

se pudo”, las improvisaciones siempre salen mal.

Villazón es muy bueno en la ópera, ni duda cabe;

pero México no se le da para sus interpretaciones.

Para transmitir la emoción y sentimiento

hay que sentir a México. Mauro Calderón es un

intérprete versátil de grandes voces mexicanas

y siempre conserva la letra íntegra de la canción

mexicana, él ha dado a conocer desde hace mu-

chos años en el extranjero la música mexicana:

en Japón lo quieren mucho, aquí Mauro Calderón

tiene cerco mediático.

Cuando tengan oportunidad sus CD los

venden en Mix-Up, tiene uno de valses mexica-

nos que emociona hasta las lágrimas. Cuando

lo hemos obsequiado las personas lloran de la

emoción, también tiene otro donde interpreta

música de Agustín Lara y es también intérprete

del compositor Mario Talavera, es un gran tenor,

escúchenlo y verán qué precioso canta.

Atentamente:Clara Dalia Calvillo Salazar

Respuesta de Mauricio Rábago

Me parece que tiene razón. Este tipo de pro-

puestas a unos van a gustar muchísimo, a otros

Octa

vio

mez

Más sobre el conciertode Rolando Villazón

sólo les van a gustar mucho, a otros un poco, a

otros muy poco y a otros nada.

Si lo encuestáramos de esa forma: “Marque

con una equis qué tanto le gustó este disco: a)

muchísimo, b) mucho, c) poco, d) no me gustó,

e) me pareció malo, y f) muy malo”, obtendrías

marcas en todos las letras de la A la F, el asunto

aquí son los porcentajes, hacer una gráfica o una

estadística de cuántos votaron por cada opción.

Lo curioso es que todos tienen razón porque

es su opinión, es su particular punto de vista,

y cada quién contempla un ángulo o una cara

del fenómeno que de por sí es polifacético. Con

decirte que tiene hasta errores de letra; a ese CD

de plano le hizo falta un director artístico. Pero no

por eso el CD es malo, yo en lo particular le daría

un 8 en escala de cero a 10; no es malo, pero

está hecho con mucho descuido y poca mexica-

nidad. Y por lo visto el tema ha levantado ámpula.

A Mauro Calderón lo conozco, tengo dos

discos de él, y sí es buenísimo, en canción mexi-

cana se lleva de calle a Villazón, en ópera por

supuesto que no, y de ahí se agarra Rolando,

que es un “top tenor” (por decirle así) y hasta

cierto punto la gente está dispuesta a perdonarle

todo.

Saludos:Mauricio Rábago

Acierto francés

Page 72: Revista Proceso 1759

72 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

do a la vez de dejarse caer”. La verdad no es fácil de ver en tea-tro, pues la idea del teatro como un mero divertimento ha permea-do nuestra cultura.

El gesticulador es la obra más representada de Rodolfo Usigli y ahora podemos verla en escena bajo la dirección de Anto-nio Crestani. Con ella se inaugu-ró el Foro Cultural Chapultepec, comprometido a llevar obras de teatro de autores mexicanos.

El gesticulador atenta contra los principios que rigen las esfe-ras del poder, y a pesar de que muestra el fingimiento posrevo-lucionario de los políticos, es de total actualidad. César Rubio, el protagonista, inicia con una men-tira individual, ser aquel caudillo desaparecido de la Revolución, para después convertirla en una verdad colectiva que él mismo asume. El contexto de César Rubio, un maestro universitario, es su ámbito familiar, donde su mujer es pasiva frente a los acon-tecimientos y su hijo lo cuestiona hasta el final pues cree sincera-

MONTERREY, N.L.- Además de los daños que dejó en la infraes-tructura, el huracán Alex golpeó a la cultura de Nuevo León:

El Festival de Teatro de Nuevo León, que está programado para celebrarse del 4 al 14 de agosto, recibió un tijeretazo repen-tino, pues de los 200 millones programa-dos, el comité del ramo del Consejo para la Cultura y las Artes estatal (Conarte) decidió cortarle 700 mil pesos, según informa Car-men Junco, presidenta de la dependencia.

El dramaturgo Mario Cantú Toscano, ex-vocal de Teatro, reacciona enfadado frente al corte:

“La decisión de que se recorta el festi-val debió pasar por el Consejo de Conar-te, que es el que aprobó la distribución del prepuesto y debería aprobar una redistri-bución. Ese recorte es un acto arbitrario de presidencia que violenta el reglamento de Conarte.”

Explota quien fuera vocal en el período 2007-2010.

“Por otro lado, por qué tienen que cortar los festivales culturales. Que recorten los pa-norámicos, que recorten la página en internet de 400 mil pesos, o los 38 mil pesos que le dan a ese tipo (Ignacio Cadena, de Cadena y Asociados) por asesoría de imagen.”

Ch

rista

Co

wri

e

mente en el imperio de la verdad. Se rodea de políticos que siguen la farsa y se enfrenta a su anta-gonista, el candidato a presidente municipal, que conoce mejor que él las reglas corruptas del juego.

El reparto de la actual pues-ta en escena es encabezado por Juan Ferrara, interpretan-do con aplomo y naturalidad a César Rubio. Su mujer, la actriz Verónica Langer, quien también forma parte del elenco de la Compañía Nacional de Teatro, representa con verosimilitud a la esposa sometida, tal vez exa-gerando el aspecto en su ma-nejo corporal, que no es capaz de mantener sus opiniones y estar a la altura de lo que exige la situación. José María Man-tilla es el hijo, y actúa, aunque de manera irregular, el conflicto sentimental y de principios fren-te a su padre. La hija es Dama-yati Quintanar, quien reiterada-mente expresa su conflicto de no ser bonita, lo cual contradice a la bella actriz. Joaquín Garri-do es un sólido antagonista, al

igual que el investigador uni-versitario interpretado por Ju-lián Pastor. De los diputados y políticos que secundan a César Rubio, dirigidos acertadamente en tono fársico, resalta la inter-pretación de Jorge Ávalos.

La puesta de Crestani es un claro reconocimiento a la drama-turgia de Usigli, y a pesar de la fallida escenografía que no co-rresponde en nada con la obra, nos permite apreciar la calidad dramática de El gesticulador y su completa contemporaneidad.

CineBollywood en la Cineteca

JAVIER BETANCOURT

S i alguien aún no conocía el término Bollywood (Bombay-Hollywood), la

inmensa publicidad que obtuvo Slumdog Millionaire con los

Junco se apresura en aclarar que la res-tricción para el encuentro obedece a moti-vos prácticos:

Frente a la contingencia meteorológica, toda la estructura administrativa del gobier-no del estado quedará trastocada y segu-

ramente se retrasará la entrega de las parti-das presupuestales. Frente a la desacelera-ción de los flujos, Conarte, que cuenta con un presupuesto anual de 101 millones de pesos, está guardando recursos.

De 32 obras que había programadas en

LUCIANO CAMPOS GARZA

Golpea “Alex”al teatro de Nuevo León

Contemporaneidad

Junco. Recorte

Page 73: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 73

Oscar sirvió, por lo menos, para anunciar la existencia de todo un continente cinematográfico que existe prácticamente ajeno a la galaxia de Tom Cruise y sus Blockbusters.

Aunque por subordinarlo a Hollywood el término limita la percepción de la vastedad de una de las industrias más ricas de la historia del cine mundial, con mitos que desbordan color, música y baile, Bollywood entró ya al uso corriente de la lengua inglesa. Se trata del cine más popular de la India, que difiere de otras cinematografías que coexisten con él en el subconti-nente asiático, y que incorpora un folclor milenario supuesta-mente derivado, o influido, de los dramas sánscritos.

En colaboración con la em-bajada de la India, la Cinete-ca Nacional organiza un ciclo de una semana que ofrece un atisbo de esta tradición; la pro-puesta no arriesga demasiado porque selecciona películas que han recorrido festivales en

varias partes del planeta, todas con un cierto guiño de ojo al cine global, realizadas, excep-to una de ellas, en lo que va de esta primera década del mile-nio. Una ventaja es que todas pueden ser adquiridas en DVD.

Pese a esta forma de cau-tela que se justifica en ofrecer un poco de lo más reciente, además de una visión de las preocupaciones propias a un país convertido en una potencia económica y tecnológica que compite con China en Asia, el ciclo Bollywood permite sumer-girse en melodramas de pro-porciones épicas salpicadas de humor, bailes y canciones. Pa-recido al egipcio, el público in-dio difícilmente perdonaría una película popular donde los pro-tagonistas no cantaran y baila-ran. Habrá excepciones, pero yo no conozco ninguna.

Aun en El uniforme (Khakee; India, 2005), una historia de po-licías y ladrones con serias pre-tensiones intimistas y sociales, no faltan números musicales.

No se diga con Mujer casada (Paranieeta; India, 2005), una de tantas versiones (no la ter-cera como se anuncia) de Dev-das, la novela de Sarat Chan-dra Chattopadhyay, donde los amores desgraciados de Dev-das (Shekhar en esta versión ubicada en los años sesenta) y Lolita (Paro) liberan ríos de color y música. La discriminación de castas, prohibida constitucional-mente, es un tema velado que Bollywood trata de conciliar en sus pudorosos melodramas.

Una buena introducción a este espectáculo que exige disponibilidad de tiempo, ganas de deleitarse con un cine más allá de lo inverosímil. De este ciclo destaca Chalte Chalte (Al caminar; 2003), de Aziz Mirza, una especie de road picture que sigue los pasos de un ca-mionero persiguiendo por Gre-cia a la mujer de sus sueños, de condición superior a la suya, hasta convencerla de casarse con él; justo ahí empiezan los problemas; Sharukh Khan, el

el festival, ahora sólo serán presentadas 20, dice la funcionaria, integrante de la fami-lia propietaria de los periódicos del Grupo Reforma.

La dependencia a su cargo, añade, tie-ne que prevenir contingencias presupues-tales frente al huracán que se abatió sobre el estado el 1 de julio.

“Más que cortar el presupuesto a Co-narte, estoy viendo que la inminente nece-sidad de los proyectos de reconstrucción puede atrasar la llegada a tiempo de los recursos a Conarte.

“Para evitar un problema de no poder pa-gar nuestra nómina o los compromisos que tenemos en los espacios que son muchos, no quisiéramos correr el riesgo de no prevenir el hecho de que, por un momento transitorio, el gobierno del estado pudiera requerir esos fondos para la reconstrucción.”

Pero asegura que esos 700 mil pesos seguirán en la bolsa destinada a las activi-dades de teatro.

Abunda Junco en los motivos del ajuste:“Si bien no teníamos noticias de Te-

sorería de que iba a haber un recorte del presupuesto, estamos siendo cautelosos con nuestros recursos porque es difícil cuantificar los daños, y en su momento las obras que no vinieron y algunos otros

eventos pueden ser replanteados. Esta-mos siendo precavidos en la utilización de los recursos.”

Informa que la decisión del recorte la tomó tras comunicarse vía telefónica con Carlos Gueta, Javier Serna, Villarreal y Katzir Meza, secretario técnico de la dependencia. Los cinco forman la comisión de teatro de Conarte, capacitada legalmente para tomar esas decisiones, según comenta.

Al enterarse del inminente recorte, Can-tú Toscano, autor de El hombre sin adjeti-vos, circuló la semana pasada entre la co-munidad cultural del estado una carta diri-gida a Gueta y Serna, en la que dice haber recibido llamadas de autores de otros esta-dos del país que habían sido “desinvitados” al festival.

En el texto, Cantú reprocha a la dirigen-cia de Conarte y cuestiona: “La Dirección de Comunicación (de Conarte) recibió más dinero que cualquiera de las disciplinas artísticas. ¿Por qué mejor no recortan esos gastos (como los panorámicos en las ave-nidas) en lugar de quitárselos a los progra-mas culturales?”.

Entrevistado vía telefónica en Queréta-ro, donde presenciaría el sábado el estreno de su obra Memorama, dentro de la Mues-tra Nacional de Joven Dramaturgia, Can-

tú Toscano señala que los argumentos de Junco son inválidos, porque hay numero-sas instancias para tomar recursos.

“¿Por qué no retienen sus salarios de 70, 90 mil pesos al mes? Que le retiren el salario a este de los 38 mil pesos nomás por asesoría de imagen. ¡Por qué nada más al festival!”

Concluye el escritor:“Esa explicación de Junco es verborrea

administrativa. Son recovecos legales en los que se tratan de escudar, nada más. No sé qué vayan a hacer con ese dinero recorta-do, pero mientras no se esté aplicando en lo que tenía que utilizarse, está mal aplicado.”

A la comunidad teatral de Nuevo León, la presidenta de Conarte expresa que el plan de la dependencia es presentar en fe-chas posteriores las 12 obras que no en-traron en el actual festival. Y señala que en 2010 Conarte fue golpeado con una re-ducción de 50 millones pesos en su presu-puesto. Fueron despedidas 77 personas, lo que implica, dice, efectuar el mismo trabajo con 36% menos del personal. Por ello, si la Tesorería del estado planea recortar recur-sos a la cultura nuevoleonesa, ella dice que está en posición de demostrar que, con to-dos los recortes, el personal podría operar con menos de lo que tiene.

astro indio de las últimas déca-das, ofrece una muestra de lo que sabe hacer en el baile, todo para hacerse notar por la bella Aishwarya Rai.

TelevisiónCrisis y publicidad en la Tv europea

ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA

MADRID.-La crisis económica continúa su recorrido por el

viejo continente, con repercu-siones en varios ámbitos. La televisión no ha escapado al fenómeno y se viven tiempos de tensión en los sistemas tele-visivos de varios países.

Como era de esperarse en Europa, región que histórica-mente ha apostado al modelo de medios de servicio público, el asunto del financiamiento se

Page 74: Revista Proceso 1759

74 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

ha colocado en el centro de las discusiones, dado que los in-gresos por esa vía se han visto reducidos en los meses recien-tes. Hay incertidumbre tanto en los canales privados como en los públicos –entre estos últimos muchos de los cuales cuen-tan con espacios para la pu-blicidad, aunque con estrictos acotamientos– por las crecien-tes difi cultades fi nancieras que enfrentan.

Mientras la Unión Europea ha recomendado como límite para la publicidad en canales privados y públicos 12 minutos por hora, incluyendo el tele-marketing y los mensajes de autopromoción de los canales (contrástese con la televisión mexicana, a la cual la ley le per-mite hasta 18 minutos por hora y sin contar los amplios tiem-pos ocupados por los llamados “infomerciales”), las televisoras de ambos sectores buscan ca-minos para salir avantes de la etapa crítica.

Particularmente difícil es la situación de la televisión públi-ca, que en muchos países si-gue sosteniéndose en medida importante por la vía del subsi-dio estatal y el canon (impues-to que pagan los usuarios por recibir los servicios de radio y televisión). Ese sector ahora es objeto de la exigencia de las cadenas privadas para que no se le permita obtener recursos por concepto de publicidad, para así disponer de tales in-gresos de forma exclusiva.

En ese contexto, son tres las vertientes en las que con respecto a las formas de fi nan-ciamiento y la publicidad se ubican las televisoras públicas europeas. Por una parte se en-cuentran países que imponen a los usuarios el pago anual del canon y suprimen toda la publi-cidad (caso de la Gran Bretaña y su célebre BBC, así como de Suecia, Finlandia y Noruega, entre otros). Luego están las naciones que igualmente esta-blecen el pago anual del canon, pero que permiten un porcenta-je limitado de publicidad como recurso de fi nanciamiento para los canales públicos (Alemania, Francia, Italia). Y por último los países cuya televisión pública continúa funcionando sin recu-rrir a la obligación del pago del impuesto mencionado, pues los recursos provienen del erario público y de la publicidad (Ho-landa, Portugal y, hasta hace poco, España).

Por lo que toca al caso es-pañol, cabe recordar que en marzo pasado el gobierno de Rodríguez Zapatero, a través de una nueva ley, decidió su-primir la publicidad en los dos canales de RTVE, la Tv pública de ese país. Esto con el objeti-vo, según se dijo, de reforzar la vocación del servicio público y “lograr la independencia eco-nómica” de ese sector televi-sivo. A partir de entonces está prohibida la interrupción de programas y sólo se autoriza incluir mensajes promocionales

de las propias televisoras. La nueva ley también esta-blece que serán las cade-nas privadas de Tv abierta las que habrán de fi nanciar a RTVE con 3% de sus in-gresos anuales, a partir del mayor benefi cio económi-co que les reporta contar con el “pastel” publicitario por completo.

A reserva de que en los tiempos próximos sea po-sible apreciar la pertinencia o no de tal medida, por lo pronto los telespectado-res de RTVE celebran tener una programación libre de publicidad y sin inoportu-nas interrupciones. ¿Se lo imagina?

LibrosHistoria desparpajada

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

P ara conmemorar el Cen-tenario de la Revolución y el Bicentenario de la

Independencia, el gobierno federal, a través de la Secreta-ría de Educación Pública, y la Academia Mexicana de la His-toria dan a conocer el volumen Historia de México (Fondo de Cultura Económica-SEP. Méxi-co 2010. 277 pp.).

Sus objetivos son “acercarse a nuestro pasado, así como con-tribuir a entender el presente y a construir un mejor futuro. Asimis-mo tiene la fi nalidad de ayudar a fortalecer nuestra identidad y unidad nacionales”. El libro no es una obra erudita, sino de divulga-ción escrita por 13 reconocidos historiadores: Manuel Ceballos Ramírez, Miguel León-Portilla, Jo-sé María Muriá, Gisela von Wobe-ser (coordinadora), Jorge Alberto Manrique, Ernesto de la Torre Vi-llar, Virginia Guedea, Josefi na Zo-raida Vázquez, Andrés Lira, Javier Garciadiego, Álvaro Matute, Jean Meyer y Enrique Krauze.

Historia de México inicia con una descripción del espacio geográfi co del país dividido en nueve regiones, con base en va-riables económicas y culturales. Sigue una relación de la historia antigua de Mesoamérica, donde se le distingue como una de las civilizaciones originarias. Conti-núa la narración de la conquista de México, así como los tres si-glos del virreinato, especifi cando los cambios económicos, ecoló-gicos y culturales que dieron ori-gen al mestizaje y a las grandes desigualdades sociales.

Prosigue la explicación de la Independencia, la búsque-da de una forma de gobierno y la consolidación de un orden constitucional hasta el Porfi ria-to, defi nido por sus logros eco-nómicos y cerrazón política.

Enseguida aparece el análisis de los sucesos revolucionarios y las facciones que participaron. También se examinan los gobier-nos de Madero a Calles y el del

llamado Maximato. Después es considerado el sexenio de Lá-zaro Cárdenas y los gobiernos desde Ávila Camacho hasta el de Miguel de la Madrid. Por último se abordan aspectos relevan-tes del México contemporáneo, como los cambios democráticos, el Tratado de Libre Comercio, la rebelión zapatista, la migración y el narcotráfi co, entre otros.

Historia de México es una obra desencajada y malograda. No hay una adecuada integra-ción debido a que los temas que se tratan en los ensayos inicia-les no tienen seguimiento en los subsecuentes. Los criterios de observación varían de un período a otro. En algunos se sigue una perspectiva económica, en otros una política… No se examinan los papeles de la clase obrera y campesina en los períodos de industrialización ni su corporativi-zación a través de los sindicatos y confederaciones que fueron centrales para alcanzar el llama-do “desarrollo estabilizador”.

Tampoco se destaca la con-dición de los indígenas en los últimos 500 años, a pesar de su importancia y de ser reconocida como justa e importante su re-belión para el país. Por último, la refl exión sobre el México contem-poráneo se resuelve en una dece-na de páginas más informativas que analíticas, sobre todo con re-ferencia a los sexenios panistas.

La lectura de la Historia de México da la impresión de ser una obra improvisada pa-ra cumplir con un compromiso político y no concebida para ofrecer al público una serie de interpretaciones serias y con-gruentes. El espíritu de divul-gación de este texto no debe hacer tabla rasa –por abreviar y limitar– de temas fundamen-tales y evitar la coherencia dis-cursiva. Por este desparpajo no se alcanzan los objetivos de conocer el pasado y entender el presente que se propone.

Page 75: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 75

GUANAJUATO, GTO.- Anunciada como “la úni-ca en el país que cuen-ta con una estructura de esta magnitud”, la Expo Guanajuato Bicentenario

que se abrió este sábado 17 de julio con la presentación del cantante puertorriqueño Chayanne, es el mejor ejemplo del derro-che presupuestal que caracteriza los feste-jos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución:

Más de mil millones de pesos se des-tinaron a su construcción y a la operación de sus 11 mil metros cuadrados de exhi-biciones. Un contraste brutal con los 240 millones de pesos que este año tiene como presupuesto total el municipio de Dolores Hidalgo, cuna de la Independencia nacio-nal, cuyos indicadores de desarrollo huma-no de Dolores, sus elevadas tasas de mor-talidad materna e infantil, analfabetismo, migración y pobreza, lo arrojan al abismo de la desigualdad del mapa nacional.

Para colmo, aunque se publicita como “el lugar donde todo comenzó”, en rea-lidad este parque no está en Dolores Hi-dalgo, sino que es levantado –puesto que aún no concluyen las obras– en territorio de Silao, frente al Cristo Rey del Cubilete, símbolo del movimiento cristero y uno de los monumentos católicos más socorridos por el gobierno panista.

VERÓNICA ESPINOSA

El gasto público municipal dolorense representa si acaso una quinta parte de los más de mil millones que se inyectan a la Ex-po Bicentenario, si es que las cuentas finales quedan en esa cifra. Hace un año –ante Fe-lipe Calderón– el gobernador Juan Manuel Oliva aseguraba que este parque costaría 720 millones, pero el monto ha ido subien-do. Según algunas versiones podría elevarse a mil 600 millones, manejados mediante la opaca figura del fideicomiso.

Las expectativas de visitantes a este foro instalado frente al cerro del Cubile-te van además en proporción inversa a los recursos que se le inyectan, pues en prin-cipio se aseguraba que recibiría 12 millo-nes de visitantes nacionales y extranjeros

entre el 17 de julio y el 20 de noviembre. Pero el número ya bajó a menos de 3.7 mi-llones, según informó recientemente el empresario Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente del Fideicomiso de la expo.

Tan sólo el controversial monumento La victoria alada, que se asignó al escul-tor Ricardo Motilla y será instalado en la Expo Bicentenario, representa con sus 39 millones casi cuatro veces la inversión pú-blica empleada en la habilitación del me-gaparque Bicentenario para los doloren-ses, de 12 millones de pesos.

De estos derroches habló en la semana el historiador Enrique Florescano, a pro-pósito del programa del gobierno para los festejos, cuando criticó que en los estados

Con obras de relumbrón se preparan las conmemo-raciones del Bicentenario en Dolores Hidalgo, Gua-najuato. Por ejemplo, la Expo Guanajuato, que se acaba de inaugurar. La Cuna de la Independencia, como lo expone el investigador Saúl Arellano, ha venido decayendo en el mapa nacional como uno de los municipios con elevadas tasas de mortalidad materna e infantil, analfabetismo, migración y po-breza. En nota aparte, el gobernador de la entidad, Juan Manuel Oliva, negó a este semanario que haya derroche, como lo imputa la prensa local.

Dolores Hidalgo,

retratode la desigualdad

ESPECTÁCULOSMario Armas

Que no es elefante blanco

Page 76: Revista Proceso 1759

76 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

se esté construyendo infraestructura para festividades, en lugar de destinar los re-cursos “a los que menos tienen”.

Mientras tanto, Dolores Hidalgo, La Cuna de la Independencia, es el retrato más emblemático de la desigualdad y del rotundo fracaso de los gobiernos del PRI y el PAN en alcanzar la tan ansiada jus-ticia social, aspiración fundamental del movimiento insurgente hace 200 años. El espejo en el que nadie se quiere ver. Peor aún, en los últimos dos sexenios sufrió una caída brutal en sus indicadores de de-sarrollo humano.

“Dolores sería hoy el retrato de la polarización nacional; un municipio em-blemático de la desigualdad, de las ca-rencias y de la deuda social que tiene el país, y un sinónimo de una visión de go-bierno que privilegia a los que más tie-nen y que deja en el olvido a los más pobres”, describe el investigador Saúl Arellano, del Centro de Estudios e In-vestigación en Desarrollo y Asisten-cia Social (Ceidas). Lapidario, Arellano asevera: “La desigualdad es una política del Estado mexicano”.

Marginada por el gobierno del panis-ta Juan Manuel Oliva Ramírez como figu-ra central de los festejos del Bicentenario –al elegir a Silao para construir la más cara y también polémica Expo Bicentenario–, a Dolores le quedaron los resabios financie-ros para ponerle una mejor cara: una ciru-gía plástica con cambio de adoquinado en el Centro Histórico, la habilitación de un parque recreativo, un nuevo edificio para el gobierno municipal y un anunciado cen-tro acuático de 50 millones de pesos.

Obras de relumbrón que intensifican los contrastes con el rezago económico y social del municipio, pero que son bien recibidas por el alcalde Pablo González Cansino, quien no obstante admite estos extremos:

“Sabemos que hay carencias, deficien-cias. Sin embargo, eso no limita para que podamos tener un festejo de algo que se ha buscado siempre, que es la independencia, la libertad, que si a través del tiempo no se han dado, seguimos con la firme intención de llevarlos a cabo…”

–Y hay que estar orgullosos de Dolo-res Hidalgo con tantas carencias?

–Las cosas son así; desafortunada-mente hay desigualdad, no quisiéramos que la hubiera. El municipio está muy re-trasado, a lo mejor por falta de atención de algunos gobiernos (anteriores), pero en éste se trata de que los gobiernos federal y el estatal volteen a ver a Dolores, para que lo apoyen.

No obstante, ante los requerimientos de los pobladores de las colonias y comu-nidades rurales para tener mejores cami-nos y agua, el gobierno estatal responde que no hay dinero.

Así le contestaron al representante de las comunidades Arroyo Seco, La Hacien-dita, Ejido de Cieneguilla y Ojo Zarco, vecinos del camino antiguo a Atotonilco –ruta del Ejército Insurgente–, en el oficio CDH016/2009 del 2 de abril del año pa-sado, cuando pidieron apoyo a la Secreta-ría de Obra Pública del estado (SOP) para ser tomadas en cuenta en la construcción de un acceso, ante el lamentable estado de sus caminos vecinales, varios de los cua-les llevan a esa histórica vía.

“Esta dependencia no cuenta con los recursos presupuestales para realizar la construcción del camino de acceso a las comunidades” mencionadas, respondió el coordinador de Infraestructura Vial de la SOP en la zona, Luis Felipe Solís Salgado.

Incluso, el funcionario sugirió a los campesinos presentar su solicitud al go-bierno municipal, que este año ejerce un presupuesto de 240 millones de pesos… 10 millones menos que el año pasado.

El retroceso

Dolores Hidalgo es el municipio que tie-ne más localidades en el estado (396), una dispersión social que desencadena efectos de marginación, como lo explica el inves-tigador del Ceidas Raúl Arellano en entre-vista con Proceso.

De las 396 localidades, 321 se encuen-tran ubicadas en los niveles de alta y muy alta marginación, mientras que del total de la población del municipio (129 mil habi-tantes), casi la mitad entra en estas mismas estadísticas de pobreza.

Los rezagos también son históricos en otros rubros. La media nacional en analfa-betismo en la población de 15 años y más era de 8% en 2005, pero en Dolores Hidal-go era de 15%, más del doble. Casi 55% de la población ganaba menos de dos sala-rios mínimos.

De acuerdo con las estadísticas de 2005, uno de cada tres dolorenses vivían en po-breza alimentaria; la tasa promedio nacio-nal era de 18.5% cuando aquí era de 34.6.

Pero tal vez el dato más revelador lo aporta la medición del Índice de Desarro-llo Humano (IDH) a cargo de la ONU: En la medición de 2000 –cuando Vicente Fox se convertía en el primer presidente panis-ta del país–, Dolores Hidalgo quedó colo-cado en el lugar 905 de los 2 mil 400 mu-nicipios de México.

Cinco años después, la ONU efectuó una nueva medición que colocó al munici-pio en el sitio mil 305. En cinco años Do-lores cayó 400 lugares en el IDH, para ser comparado con localidades de Chiapas o Guerrero, pues fue de los que menos re-dujeron estadísticas en mortalidad infan-til, que en 2000 era de 29.1 muertes por cada mil nacidos vivos, y en 2005 quedó sólo dos puntos abajo.

“Y en 2008 y 2009, con los efectos de la crisis –señala Arellano– estos indicado-

Page 77: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 77

res no solamente no han mejorado, sino que han ido para atrás.”

En el comparativo internacional, seña-la el entrevistado, el IDH de Dolores Hi-dalgo es similar al de Belice o República Dominicana.

“No puede ser que en un país con es-ta riqueza, donde Guanajuato es una de las potencias económicas, se vea esto. El re-zago es histórico: será mucho la historia patria que el último ‘Grito’ de los presi-dentes sea en Dolores y convertido la con-memoración en una kermesse de pueblo, no hay compromiso de tipo social. Se ha hablado de pisos de tierras, techo digno, pero no sólo es eso”, dice Arellano.

“Deberíamos, sólo por ese motivo, va-lorar y honrar esta memoria con dignidad –añade–. Hay una gran deuda social con Dolores y con el país; si así está el muni-cipio donde nació la Independencia, habrá que pensar cómo están los municipios in-dígenas, en los cuales la esperanza de vida es de 10 años menos”.

“Sabemos que la realidad es triste aquí en el municipio”, dijo en una charla con la reportera el alcalde panista Pablo González Cansino, a principios de abril. Todavía estaba en su oficina del edificio del gobierno muni-cipal, la antigua casa del insurgente Mariano Abasolo, de donde posteriormente se mudó a un nuevo edificio, para convertir la casa del prócer en Museo del Bicentenario.

Originario de un poblado de Michoacán, Cansino era director del Hospital General antes de aceptar la postulación del PAN pa-ra ser candidato a alcalde de esta localidad, donde reside desde hace 30 años, y al asu-mir el cargo en octubre del año pasado se encontró con un programa de festejos por el Bicentenario definido en su mayor parte.

Aún así el primer edil habla con entu-siasmo de las gestiones que hizo para la rehabilitación de la avenida José Alfredo Jiménez, la construcción del centro acuá-

ESPECTÁCULOS

tico de la Conade y una pista de tartán, si bien ninguna de estas dos últimas obras estará lista para las fiestas de septiembre.

–¿No son obras de relumbrón? Dolo-res tiene muchas otras necesidades.

–En relación a los presupuestos, tam-bién son importantes las obras, como di-ce, de relumbrón. Pero también tenemos el presupuesto del desarrollo para comuni-dades, que este año es un poquito más ele-vado que el año pasado. A lo mejor no se les da tanta relevancia en nombrarlas, pero sí están consideradas.

“Aunque son obras de relumbrón –di-ce el alcalde– van a detonar el trabajo, van atraer turismo. El festejo a lo mejor pudie-ra ser un pretexto, pero no vamos a dejar otras necesidades…”

Eso sí, el Centro Histórico estrena una red pluvial –a la que no se había metido ma-no en 50 años– y hay calles como Puebla, que se han abierto hasta tres veces en un año para cambiar el adoquín, meter drenaje o modificar las banquetas. En el piso de pórfi-do de la plaza principal se habilitó una fuen-te ante la cual los visitantes se toman la foto, con la parroquia como fondo.

–¿Está satisfecho? –se le pre-gunta al alcalde González Cansino.

–Creo que no. Desafortunada-mente hoy a todo se le llama Bi-centenario y eso desvía un poco la atención de Dolores. Por falta de re-cursos, no tenemos la promoción su-ficiente… a lo mejor no llamamos la atención de la manera que quisiéra-mos; nos faltan recursos y el muni-cipio es pobre en ese sentido.

–¿Molesta que se construya la Expo Bicentenario en Silao?

–Es algo que pudo haber esta-do aquí, hay la inquietud de la gen-te. Desafortunadamente son deci-siones que alguien toma y hay que aceptarlas.

El presidente municipal espera que es-ta ciudad no sea echada al olvido el 17 de septiembre de 2010, un día después de que Felipe Calderón encabece la ceremonia del Grito:

“Hay cosas que se pueden seguir ges-tionando; hay el proyecto de hacer una au-topista de Guanajuato a San Miguel de Allende… tenemos que vivir con optimis-mo y sueños, si no…”

El investigador Saúl Arellano califi-ca a la autopista que se planea como “un monumento a la desigualdad” porque se-rá concesionada como carretera de cuota:

“Guanajuato es un estado que nunca ha bajado de la décima economía, pero tie-ne el lugar 24 en Desarrollo Humano. La historia se repite y nos traiciona porque es evidente que no ha ocurrido en términos sociales nada relevante. Después de 20 años de gobiernos del PAN, el no haber lo-grado mejorar su posición en el Índice de Desarrollo y ubicarse en las peores enti-dades en lo social, habla de un fracaso ro-tundo de visión y de proyecto de gobierno.

“Son los mismos errores que cometió Porfirio Díaz.”

Page 78: Revista Proceso 1759

78 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

Las fuertes imputaciones de que la Expo Guanajuato Bi-centenario, un recinto mo-numental en 100 hectáreas de un costo de “mil millo-nes de pesos”, es un despilfa-

rro económico, no desgastan al goberna-dor panista de ese estado del centro-norte del país, Juan Manuel Oliva Ramírez, por-que no lo cree.

“En absoluto”, recalca en entrevista.Al contrario, se jacta de que Guanajua-

to, con la expo, “festeja” en grande los 200 años de la Independencia y los 100 años de la Revolución Mexicana.

Además, rinde tributo al Ejército Mexicano en un pabellón de la nueva y controvertida construcción que, según va-rios medios locales, ha costado mil 70 mi-llones, mientras que otros informan de mil 73, e incluso que ha superado los mil 600.

Oliva Ramírez aclara que se han inver-tido mil millones de pesos en total en la obra, que estará abierta como expo para el Bicentenario sólo cuatro meses, del 17 de julio al 20 de noviembre.

En diciembre pasado se hizo público el costo de la megaconstrucción, donde se realizarán exposiciones y actividades artís-ticas y culturales, ubicada en Silao, frente al gigantesco Cristo Rey del Cubilete, in-signia del movimiento cristero. Entonces inició toda una discusión, la cual en abril pasado subió de tono al conocerse el costo

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Niega Oliva

Los organizadores mismos de esta construcción que acaba de inaugurarse en Silao, Guanajuato, frente al Cerro del Cubilete, aceptan que es controversial. Varios de ellos, incluido el gobernador, Juan Manuel Oliva, explican pormenores de la obra y salen al paso de las críticas de inversión y de sentido conmemora-tivo, comenzando por una: ¿Hay algo que festejar?

despilfarroen Expo Guanajuato

de la escultura La victoria alada, del arqui-tecto y escultor Ricardo Motilla Moreno, nada más y nada menos que de 39 millones 200 mil pesos, que estaría en el acceso prin-cipal de la expo, pero instalada finalmente en la parte posterior de las instalaciones, a un costado del área para niños.

Según los organizadores, la obra de bronce, de 20 toneladas y 14 metros de altu-ra, “que será ícono de Guanajuato como lo es la Torre Eiffel de París”, ya no se puso en la plaza principal porque ésta se hallaba ter-minada y la escultura iba a dañar el piso. En su lugar se colocó una réplica de otra, Fue-go de la libertad, a un costado una fuente.

Entonces, diputados locales cuestiona-ron el costo de la estatua, la cual represen-ta a una mujer joven que porta un vestido normal, dos alas, si bien de la cintura para arriba porta una armadura.

El diputado local del PRD José Luis Barbosa ha calificado la inversión como un derroche, y el senador priista Francisco Arroyo la considera “obra faraónica”. Pa-ra otro diputado local, Miguel Ángel Chi-co Herrera, también priista, la expo y la escultura “tienen tufo de corrupción y ma-los manejos”.

Varios diputados locales señalaron que la expo “es un negocio muy turbio y muy sucio”, y que con la escultura se vio-ló la Ley de Adquisiciones porque no se puso el proyecto a concurso entre artistas guanajuatenses.

Para tratar de calmar las aguas turbias, Oliva Ramírez creó un fideicomiso y un patronato, integrado por empresarios.

Motilla Moreno fue contratado el 25 de marzo pasado. Y el empresario Juan Carlos Muñoz, presidente del fideico-miso, aceptó que la obra tenía un cos-to elevado, mas sólo argumentó que una escultura de esa magnitud se crea en un año, y como se haría en tres meses y me-dio, requería de más personal, más ho-ras de trabajo y apoyos para la fundi-ción, por lo que el precio por kilogramo aumentó. Y al congreso estatal –que le pidió un informe sobre el gasto de la gran figura– no le entregó la informa-ción, sólo a la Confederación de Cáma-ras Industriales.

La macroplaza de la expo también re-sultó de costo muy elevado: 227 millones 335 mil pesos.

Necesaria, una inversión

Se le recalca a Oliva Ramírez (quien des-pués de la conferencia de prensa que ofreció en el Distrito Federal el martes 13 concedió 15 minutos a Proceso) si no es un derroche económico lo invertido en la expo.

–Se dice que incluso se ha gastado más dinero en la expo que en otros proyectos guanajuatenses.

–No es así. Mire, festejar el Bicentena-rio requiere de una inversión que de otra ma-nera tampoco hubiéramos logrado. Es decir, no iba a estar este recurso para otro proyecto porque es recurso federal y es estatal.

“Es una obra que no será un desper-

Page 79: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 79

dicio y nos permite festejar con dignidad 200 años.

“En este sexenio hemos construido 36 nuevas preparatorias y 23 nuevas universi-dades, y vamos por dos más, y la inversión total que vamos a lograr en seis años va a ser superior a los 65 mil millones de pesos en in-fraestructura y programas competitivos.

“La expo está costando mil millones de pesos y yo confío en los empresarios, confío en la transparencia, tan es así que nosotros dijimos: ‘No firmamos ningún cheque’, por-que nuestro único interés es que ésta sea una fiesta para los mexicanos, y hay gente que ha decidido voluntariamente aceptar la invita-ción para administrar los recursos.”

A decir suyo, el monto gastado en la expo ha sido aportado por el gobierno es-tatal, aunque también hay recursos de la Comisión Federal del Bicentenario y 20 empresas privadas.

–También se habla de que se han gasta-do más de mil millones de pesos…

–No, no… no es verdad.–Además, se ha publicado que ha des-

cuidado la inversión en obra pública, ¿qué opina?

–No es cierto. Hasta el momento se han empleado 38 mil millones de pesos.

–¿Por qué enfatiza en “festejar” el Bi-centenario, si historiadores han señalado que dada la situación del país, no hay na-da que festejar?

–Yo respeto. Pero creo que México se me-rece optimismo. México nos reclama un áni-

mo constructivo como patria y como nación. Este suceso histórico coincide con nuestra existencia en este tiempo, 200 años. Somos la generación del Bicentenario y en consecuen-cia estamos obligados a conmemorar.

“El tema de conmemorar es significa-tivo. Es vernos en el espejo del pasado pa-ra saber que tenemos raíces y para pregun-tarnos si hemos sido congruentes con esas raíces. Festejar también lo podemos hacer con obras y con acciones. Estamos en un punto central que nos motiva por ejemplo a qué queremos dejar en Guanajuato para festejar 200 años de libertad.”

Empieza a hablar, como si diera su in-forme, de la construcción de nuevos hos-pitales, universidades, carreteras, y regre-sa al tema:

“No es sólo festejar por festejar, es re-conocer que tenemos principios y valores, pero también reconocer que estamos ha-ciendo un trabajo y que debemos dejar un legado muy importante.”

–¿No son sólo obras para lucimiento por el Bicentenario?

–No. Yo respeto la libertad de expre-sión. No coincido que sean obras de re-lumbrón porque estamos cambiando la forma de hacer museografía en México con la expo.

Un lugar turístico

–¿Cómo se decidió construir la expo frente al Cristo Rey del Cubilete?, ¿fue a propósito?

–La ciudad de Guanajuato está frente al símbolo del Cubilete, el aeropuerto interna-cional de la ciudad de Guanajuato está fren-te al Cubilete. La autopista 45, que no la di-señamos nosotros, pasa frente al Cubilete. El tema es ubicación. Silao es el centro geográ-fico del país que permite el arribo de visitan-tes de 450 kilómetros a la redonda de 60% de la población, está a cinco minutos del ae-ropuerto para quien viaje por vía aérea. Nos permite antes que nada conectividad.

“Se estableció el problema de carrete-ras y el aeropuerto, se estableció el tema de habitaciones, ya que es la zona con más habitaciones de hoteles. A 15 minutos se encuentra Guanajuato capital, a 15 minu-tos están León e Irapuato. Además, son 20 mil habitaciones distintas disponibles pa-ra los visitantes.

“En otras zonas del estado no teníamos ni la conectividad ni el número de habita-ciones para hospedar a la gente. El análisis de personas vinculadas al proyecto esta-bleció que el lugar se escogía por conecti-vidad y facilidad de hospedaje.”

Los pabellones

La expo consta de ocho pabellones (tres son temáticos y el resto de invitados), la macro-plaza (donde se encuentra la Rotonda de los Héroes y Heroínas con un mural de bronce del mismo nombre y ondea una bandera de México de 50 metros de altura), la explana-da de espectáculos, los foros y diálogos, el parque ecológico, la zona gastronómica y el espectáculo multimedia, del artista fran-cés Xavier de Richemont.

El pasado 17 de julio se inauguraron en los pabellones temáticos las muestras México un paseo por la historia y 390 ppm planeta alterado.

La primera ocupa 3 mil 400 metros cua-drados y en 16 episodios se aborda la his-toria de México. Las primeras nueve salas, que son las que se pueden visitar por ahora, abarcan la parte prehispánica, la conquista, la Colonia, la lucha independentista y la lu-cha entre liberales y conservadores.

El resto de las salas se abrirá hasta el 10 de agosto. Allí se parte del triunfo de la República con Benito Juárez y finaliza hasta la actualidad.

Los asesores de la exhibición son Alfre-do Ávila, Jaime Cuadriello, Patricia Galea-na, Javier Garciadiego, Paul Garner, Virgi-nia Guedea, Carlos Herrejón, Guadalupe Jiménez Codinach, Eduardo Matos Mocte-zuma, Jean Meyer, Salvador Rueda, María Teresa Uriarte y Josefina Zoraida Vázquez.

La Comisión Federal, encabezada por José Manuel Villalpando, aportó para México un paseo por la historia 100 mi-llones de pesos.

La segunda muestra, curada por el español Juan Luis Arsuaga, se dedica a los efectos negativos del cambio climá-

ESPECTÁCULOS

Ben

jam

ín F

lore

s

Oliva. Festejar con dignidad

Page 80: Revista Proceso 1759

80 1759 / 18 DE JULIO DE 2010

tico, y uno de sus atractivos es el Mons-truo de Aramberri (descubierto en Nue-vo León), de 140 millones de años de antigüedad, el mayor fósil de reptil ma-rino hallado en América.

José Enrique Ortiz Lanz, coordinador de museografía en la expo, explica que en el pabellón de la identidad la presencia in-dígena será reivindicada en la exposición Miradas sin rendición, curada por el etnó-logo Sergio Raúl Arroyo, que reunirá más de 500 piezas de 62 etnias del país.

Ortiz Lanz se luce al subrayar que se-rá la primera ocasión para ver en México la museografía de “inmersión”, en la cual no existen textos.

El arquitecto, quien laboró 22 años en el INAH, decidió participar en la expo porque percibió que era “un gran reto” y gozó de total libertad:

“Siento que va a ser muy polémica, de-finitivamente estoy acostumbrado a los re-tos. Trabajo con un equipo de mil perso-nas y cerca de 500 para efectuar cambios climáticos.”

Opina que la expo no será un elefan-te blanco más.

El Ejército Mexicano

En el pabellón de las Fuerzas Armadas se le da un espacio al Ejército, donde se ex-ponen distintos aspectos de la milicia, ar-mamento, equipo terrestre y aéreo, “que muestran su evolución”.

Al gobernador Oliva Ramírez se le cuestiona la creación de esta área, cuando el Ejército del país es criticado por el papel que está desempeñando ante el crimen or-ganizado y ha asesinado a civiles, y señala:

“Creo que reconocer la historia de la institución que hizo posible este país, es fundamental. Este tema es fundamen-tal porque el Ejército nace en Guanajua-to, concretamente en Acámbaro, un 21 de

octubre de 1810, cuando Hidalgo es nom-brado generalísimo.

“Es una institución que surge con este puñado de gente, de campesinos, mujeres y hombres que deciden seguir al cura Hidal-go, y con el paso de los años ha tenido una labor y una presencia histórica. El 2010 no debe excluir a nadie. Para un servidor, el Ejército merece un respeto, un lugar.”

–¿A pesar de las descalificaciones que se le realizan y los cuestionamientos so-bre su papel?

–Si nos fuéramos por críticas, ¿quién estaría en la expo? Hoy el tema central es ver con optimismo, sí criticar, pero con lo que somos. En México somos plurales.

En el pabellón de Iberoamérica y sus bicentenarios participan los países que también conmemoran su bicentenario: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

Chayanne

–Se anunció con bombos y platillos que el cantante popular puertorriqueño Cha-yanne inauguraba la expo, ¿por qué se es-cogió a este intérprete extranjero?, ¿qué tiene que ver con el Bicentenario de la In-dependencia de México?

–Hubo dos momentos de arranque en la expo –explica el gobernador–, el pri-mer momento fue la inauguración con el presidente Calderón, y participaron el te-nor mexicano Fernando de la Mora, la Or-questa Sinfónica de Guanajuato y el Ballet Folclórico de Amalia Hernández.

Pero no explica por qué Chayanne intervino.

Hace algunos meses Oliva Ramírez nombró embajadores del Bicentenario a los actores Xavier López Chabelo y Lu-cía Méndez, y al conductor de espectácu-los Juan José Origel.

–¿No se está frivolizando el Bicente-

ESPECTÁCULOS

nario con la presencia de artistas popula-res y muy comerciales?

–Yo planteo que hay que hacer fies-ta y México no es frívolo, hay un Méxi-co al que le gusta el artista, le gusta la ban-da, ese también es México. Se agotaron las entradas para Chayanne en el primer día de la venta de los boletos. Aseguro que 99% son mexicanos, y ellos no nos han di-cho que es frívolo. Hay artistas mexicanos que también se presentarán en la expo y cuentan con su rating.

En mayo pasado aún no sabían las au-toridades qué iba a pasar con la expo des-pués del 20 de noviembre. Ahora el go-bernador destaca que se destinará a la creación del parque Tecnológico:

“Hemos recibido la anuencia para que cinco universidades sean las responsables de desarrollar el proyecto: la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Univer-sidad de Guanajuato y los tecnológicos de León y Celaya.

Entrada, 15 pesos

El boleto para entrar a la expo es de 15 pe-sos y la presentación de los cantantes ten-drá otros costos, “de 50 hasta los 300 pe-sos, dependiendo del cantante”.

¿Por qué cobrar?El secretario de Turismo de Guanajua-

to, Sergio E. Rodríguez Herrera, responde:“Únicamente por razones de control

del espacio. Le estamos dando a todos los grupos que lo solicitan la entrada gratuita, como las escuelas, únicamente lo tienen que solicitar. Todos los grupos vulnerables se están manejando por el DIF nacional y de Guanajuato, y tienen entrada gratuita.

–¿Y las familias completas? Porque el sueldo mínimo está alrededor de 56 pesos.

–Bueno, el cine cuánto cobra, ¿no?–Pero son pocos los que asisten al cine…–Lo que estamos ofertando es un gran

proyecto, no tenemos ningún interés de lucrar.

–¿No es negocio?–No, el negocio no es por ahí. Quere-

mos primero que la gente, sobre todo los jóvenes y los niños, puedan disfrutar es-te gran espacio cultural, y segundo, desea-mos que el impacto turístico en nuestro sector económico sea posible. Generará empleo y derrama económica.

Estima que en los cuatro meses asisti-rán a la expo 4 millones de visitantes, “que nos estarían dejando una derrama econó-mica de 3 mil millones de pesos, es decir, por cada peso invertido, el sector turístico y de comercio del estado estaría recibien-do 3.5 pesos, entonces, de entrada por ese lado es una inversión”.

Y se escuda finalmente:“Todo proyecto de esta magnitud, to-

do proyecto importante, siempre crea controversia.”

Mari

o A

rmas

Page 81: Revista Proceso 1759

1759 / 18 DE JULIO DE 2010 81

PALABRA DE LECTORPALABRA DE LECTOR

Precisión de Lydia Cacho

Señor director:

Me permito hacer una precisión sobre el en-

cabezado del texto publicado en la edición 1757

de su reconocida revista con motivo de la publi-

cación de mi libro Esclavas del poder: un viaje al

interior de la trata sexual de mujeres y niñas en

el mundo.

El 26 de junio del presente fui nombrada

Embajadora del gobierno español, con motivo de

la campaña contra la trata sexual de mujeres y

niñas; dicho nombramiento lo ratificó personal-

mente el director de la Agencia de las Naciones

Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) du-

rante la presentación en Madrid de la campaña

Corazón Azul.

El gobierno mexicano desconoció mi nom-

bramiento y, a través de su vocero de la cam-

paña Corazón Azul en México, ha aclarado que

yo no represento a nadie en mi país y que la

Embajadora en México es la titular de la Fiscalía

Especial para los Delitos de Violencia contra las

Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), nombra-

da por el Presidente de la República.

Son el Ministerio de Igualdad de España y

el director de la UNODC, Antonio María Costa,

quienes me otorgaron dicho nombramiento en

Europa.

El gobierno federal mexicano ha demostrado

su desprecio por mi trabajo y mi seguridad y no es

de mi interés representarlo. Mi labor es informar a la

sociedad  y comprometerme con las causas ciuda-

danas en las que creo, tanto en nuestro país como

en el mundo.

AtentamenteLydia Cacho

Respuesta de la Mesa de Edición

Señor director:

La Mesa de Edición consideró importante incluir

en el epígrafe del adelanto del libro de Lydia

Cacho –y no en el “encabezado”, como indica la

autora– el dato de que ella es “representante en

México de la campaña de la ONU Corazón Azul”.

A raíz de la precisión de la escritora he-

mos tomado nota, pues, de que fue nombrada

“Embajadora del gobierno español” por el

Ministerio de Igualdad de España y el director

de la Agencia de las Naciones Unidas para la

Droga y el Delito (UNODC) –nombramiento que

el gobierno mexicano “desconoció”–, y de que,

por tanto, no es “representante en México” de la

citada campaña de la ONU.

“Imposición” escultórica de José

Luis Cuevas en avenida Altavista

Señor director:

Me dirijo a usted con el fin de expresar mi opi-

nión en su prestigiada revista respecto de la obra

escultórica del pintor José Luis Cuevas.

Esperamos que la imposición que ha hecho

de su obra escultórica en la avenida Altavista

sea temporal.

No logró que a la avenida Altavista se le impu-

siera arbitrariamente su nombre. Ahora “siembra”a

todo lo largo sus 17 esculturas, que van desde el

principio de Altavista hasta Periférico, sin importar

invadir una obra de Feliciano Béjar que tenía va-

rios años en ese lugar; y aún más: en el espacio

del Jardín de San Ángel Inn, esquina con la Casa

Estudio Diego Rivera y Frida Kalho, impone otra vez

una de sus obras, sin tomar en consideración la es-

cultura de Nierman que está a unos cuantos metros.

Estas imposiciones me parecen de un opor-

tunismo sin igual, así como una falta de respeto

tanto para los artistas antes mencionados como

para la comunidad de San Ángel, que no fue

tomada en cuenta a la hora de instalar las escul-

turas. (Carta resumida.)

AtentamenteHéctor Fournier, vecino de San Ángel

Page 82: Revista Proceso 1759
Page 83: Revista Proceso 1759
Page 84: Revista Proceso 1759

BEATRIZ PEREYRA

J OHANNESBURGO, SUDÁFRI-CA.- En los estertores de Sudá-frica 2010 cuatro periodistas con andanzas mundialistas hacen una pausa para analizar el máxi-mo torneo de futbol que por pri-

mera vez tuvo lugar en el continente ne-gro y que arrojó a un nuevo país campeón.

El español Santiago Segurola, del diario Marca; el francés Guy Roger, de L’Équipe, y el brasileño Paulo Rodrigues, de Folha de Sao Paulo, coinciden en que escaseó el buen futbol, que el torneo tuvo poco de espectacular, como ha sido des-pués de México 86, en tanto que al argen-tino Vito Amalfitano, del marplatense dia-rio La Capital, lo complace que uno de los equipos que desplegó el mejor nivel de juego haya sido el que alzó la copa.

Los periodistas destacan que las selec-ciones de Alemania y España son ejemplo de cómo se debe tocar el balón y estructu-rar las jugadas, por Holanda no pagan “ni un

peso”, critican a la Argentina que exhibió las carencias de Diego Maradona, sienten entre coraje y pena por Brasil que osó borrar el jo-go bonito y tampoco desplegó un juego efec-tivo, cuestionan que equipos como Portugal y Costa de Marfil le apostaran a las indivi-dualidades y no al juego colectivo, y queda-ron decepcionados porque las selecciones africanas hicieron poco en su terruño.

“No ha sido un gran Mundial, pero no recuerdo en los últimos 20 años que alguno haya sido grandioso. Siempre estamos mi-rando atrás con nostalgia pensando que lo que ocurrió antes fue mejor y los dos últimos buenos torneos fueron España 82 y México 86. Desde entonces el nivel ha sido parecido, siempre lo mismo. El de Sudáfrica es similar a los anteriores. No he visto grandes noveda-des. He visto bastante prudencia en general. Ha sido de corte más bien defensivo que ha premiado a los equipos que tienen más inte-rés por jugar al ataque, como Alemania y Es-paña”, explica Santiago Segurola, periodista durante más de 20 años en El País y que aho-ra es adjunto del director de Marca.

“Antes de ver a España en la semifinal y salvo los partidos de Alemania, había esta-do muy decepcionado por el nivel técnico de este Mundial. Sólo esos equipos han tenido buen nivel. No puedo decir lo mismo de Ho-landa porque nunca encontré un buen equi-po, ni cuando vencieron a Brasil. No doy ni un peso por Holanda, tiene una defen-sa de goma, sus centrales son lentos y ma-los”, cuestiona Guy Roger, reportero de éli-te con 22 años en el diario deportivo francés L’Équipe y siete mundiales a cuestas.

Con la experiencia de haber trabajado durante tres copas para Folha de Sao Pau-lo, Paulo Rodrigues es tajante en su eva-luación: “Me ha parecido más malo que bueno. España sí está arriba, en el nivel que se espera que jueguen las selecciones, pero lo demás es un futbol mediocre, muy malo, irregular, de contrastes. Táctica-mente todo es muy parecido, los equipos tienen las mismas fórmulas, las mismas ideas, tanto los grandes como los peque-ños. Nadie sorprende”.

Vito Amalfitano, jefe de deportes del

El gol que valió un mundial

2 SUPLEMENTO

Page 85: Revista Proceso 1759

Imposible sacudir la nostalgia: el mediano nivel de las selecciones que compitieron en Sudáfrica 2010 obligó a mirar hacia atrás. En México 1986, coinciden periodistas especializados en la cobertura de mundiales, se dio el úl-timo torneo espectacular. Lo que se vivió en tierras suda-fricanas fue una reiteración de lo visto en los cinco tor-neos anteriores: poco lucimiento, sin novedades tácticas, futbol especulativo y una sequía de grandes jugadores. A la cabeza de las decepciones sitúan a Brasil y Argentina y piden clemencia para jugadores como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, excelentes futbolistas que acudieron a este campeonato sin equipo que los respaldara.

diario La Capital, de Mar del Plata, se va directo a la yugular del equipo que inten-tó dirigir, sin conseguirlo, Diego Mara-dona. Dice que el fracaso se veía venir y que hicieron mal sus colegas y aficiona-dos que se subieron a la ola triunfalista del Mundial que el exastro argentino presen-ció desde la banca.

“Argentina fue un equipo sin idea de juego. Tiene grandes delanteros –Mes-si, Tévez, Higuaín– pero Maradona no le encontró el formato, le faltaron funciona-miento, garantías defensivas y elaboración de juego. Messi debería tener un docente al lado con el que pueda aprender más y no alguien como Maradona que primero de-be aprender como técnico. Lo admiro, es el más grande futbolista y estamos agrade-cidos por lo que le dio al futbol argentino, pero tiene mucho que aprender”, detalla.

“La Argentina de Maradona demos-tró que era un castillo de arena. No tenía cimientos, era una casa hecha de cartas”, sentencia Roger.

Segurola: “Argentina ha sido un desas-

tre. El partido contra Alemania la ha re-tratado porque nos ha dicho que todo lo que había ocurrido en la primera parte –donde enfrentó a equipos débiles: Grecia, Nigeria y Corea del Sur– y contra México tenía algo de espejismo, que era una ensoña-ción porque nos encontramos con un equipo desarmado sin ningún recurso para enfren-tar a una selección más ordenada, inteligen-te y creativa”.

Al hablar de la temprana eliminación de Brasil, que cayó 2-1 en cuartos de fi-nal ante Holanda, Rodrigues se encoleri-za: “Me aburrí con el Brasil de Dunga. Se supone que era un juego efectivo, no boni-to; pero no fue ni efectivo... más bien sólo desabrido. Se hizo una apuesta de no jugar con el estilo del futbol brasileño y de todas formas se perdió. Brasil tuvo un nivel muy bajo, muy malo, sin imaginación. En Bra-sil se espera que la selección siempre ga-ne, porque ser segundo o último lugar pa-ra nosotros es lo mismo”.

“Fue un Mundial triste para Brasil. Ha sido un equipo con un empaque muy

fuerte que ha jugado con demasiada ex-citación, sin pausa, que es lo que menos se puede perdonar a un equipo brasileño”, apunta Segurola.

Y añade Guy Roger: “Brasil fue un equipo con muchas fallas, incompleto. Duro en la defensa, laborioso en el medio-campo, pero no vi un Kaká regular, Luis Fabiano con muchos altibajos y, peor, Ro-binho no estuvo en su nivel. Ni siquiera el portero Julio César fue el mismo que ganó la Champions League con el Inter. Vi a un Brasil muy, muy pequeño”.

Roger también lamenta que en el pri-mer Mundial realizado en África los equi-pos de ese continente quedaran elimina-dos prácticamente en la primera ronda. Sobre todo se queja de Costa de Marfil, que semanas antes de la patada inicial con-trató al sueco Sven-Göran-Eriksson como entrenador y terminó por desmoronarse.

“Me decepcionó muchísimo el futbol africano, sobre todo Costa de Marfil. No-sotros (en el diario L’Équipe) casi todo el año hemos tenido un enviado especial de-

...y ráfagas

deespectáculo

Germán Canseco

SUPLEMENTO 3

Page 86: Revista Proceso 1759

trás de ellos, y que nadie diga que su gru-po era difícil. Se supone que tenían nivel para encarar a Portugal y Brasil. Me de-cepcioné porque no tuvieron juego colec-tivo. Tampoco Camerún. Falló el director técnico, pero también las estrellas. Para mí los africanos no son equipos de futbol, son un cúmulo de individualidades. Jugaron a lo africano, pero como 20 años atrás, sólo al pelotazo; si Drogba podía llegar con su velocidad, qué bueno; si no, nadie lo ha-cía. Finalmente no hicieron nada. Ghana fue una efímera excepción.”

Sudáfrica 2010 tampoco generó un ídolo marca Pelé, Maradona o Zidane. El argenti-no Lionel Messi y el español Fernando To-rres, dos de los delanteros más codiciados, no marcaron ni un gol. El portugués Cristia-no Ronaldo sólo uno. El mediocampista ale-mán Thomas Müller se llevó la Bota de Oro, aunque terminó primero de la tabla de goleo empatado en cinco tantos con el español Da-vid Villa, el uruguayo Diego Forlán y el ho-landés Wesley Sneijder. La diferencia fueron sus asistencias de gol.

“Es que el futbol es más colectivo, ese

“Jugadores como Cristiano Ronaldo o Messi juegan en equipos que no funcio-nan; no pueden brillar, no son responsa-bles de no haber hecho goles. Messi es una gran figura, pero no puede él, ni nadie, ha-cer las cosas solo. No es como cree Ma-radona, que un jugador puede cargarse un equipo si en lo colectivo no funciona”, di-ce el brasileño.

Segurola agrega: “Yo soy de los que acepta que ahora mismo hay una serie de jugadores maravillosos y sigo citando a Messi, sin ninguna duda, entre ellos. En ese aspecto me parece que somos un poco injustos. Tenemos ahora mismo una dece-na de grandes jugadores comparables a los que hemos podido ver. Messi y Cristiano Ronaldo tienen todas las condiciones pa-ra ser maravillosos jugadores si son capa-ces de comprender que necesitan el equi-po y que el equipo los necesita a ellos. Hay otros como Xavi e Iniesta, algunos alema-nes como Müller, son maravillosos y es muy malo mirar siempre hacia atrás bus-cando sólo Maradonas o Pelés”.

En el Mundial donde los mediocam-pistas se robaron el espectáculo podría de-cirse que los delanteros quedaron a deber, pero Vito Amalfitano, autor del libro La novela de los mundiales, dice que debe re-conocerse el esfuerzo de jugadores como David Villa, pero que el trono que Zida-ne dejó hace cuatro años aún está vacante.

“Parecerse a Maradona o Pelé es im-posible. Messi es otro tipo de jugador: eje-cuta en el último cuarto de cancha y es decisivo en el ataque, pero no es conduc-tor de juego, como lo fue Maradona. Los grandes jugadores son los conductores de juego, como Zidane. El trono que dejó en 2006 como el mejor futbolista aún está va-cante y no hay ningún jugador a su altura.

“Para mí el mejor de este Mundial es Sneijder. Es lo más parecido a un estrate-ga como Zidane, pero me gustan Iniesta y Xavi en ese sentido. Villa es otro juga-dor ejecutante en ataque como Messi, es de

es el futbol de ahora. No el de individuali-dades”, explica Santiago Segurola.

Rodrigues señala que en tiempos del futbol colectivo es imposible que las lla-madas estrellas del futbol destaquen si no cuentan con un equipo que los respalde.

AP

ph

oto

/ K

eysto

ne, P

ete

r K

lau

nzer

Germ

án

Can

seco

Más fuerza que técnica

Maradona. Predecible fracaso

4 SUPLEMENTO

Page 87: Revista Proceso 1759

otro tipo; yo prefiero a los conductores de juego, lo que se llama en Argentina el en-ganche. No es casual que se hayan queda-do en el camino Messi y Cristiano Ronaldo, porque un jugador sin un equipo no es posi-ble. Salvo Maradona y Pelé, no hay ningún jugador que se pueda destacar si no tiene un equipo alrededor”, afirma el argentino.

“Faltó una figura de la talla de Zinedi-ne Zidane, pero empieza a brillar un grupo de jugadores como Thomas Müller y Da-vid Villa”, remata Guy Roger.

Sudáfrica 2010 también se caracteri-zó porque fue el escenario donde cayeron potencias como Francia e Italia, pero tam-bién crecieron selecciones como Eslova-quia, Uruguay, Chile y Paraguay. Amal-fitano explica que suele pasar que en las primeras rondas los equipos pequeños dan alguna sorpresa positiva y los grandes una negativa, pero que al final siempre los me-jores terminan por imponerse.

“Es el crecimiento de algunos países emergentes en el futbol que no son poten-cias porque a las finales sólo llegan las po-tencias. Siempre se quedan algunas en el camino, en este caso le tocó a Francia e Italia. Francia no supo reemplazar a Zida-ne, es muy difícil y estalló algo ahí dentro; e Italia porque se terminó una generación brillante y el recambio le está costando mucho. Pero han llegado dos potencias a la final. En los mundiales generalmente hay sorpresas en la parte previa, pero a las finales siempre llegan al menos tres que son grandes potencias”, detalla.

Por su parte, el enviado de L’Équipe se-ñala que el fracaso de Francia era más que previsible no sólo por la forma en que califi-có –en juego de repechaje ante Irlanda y con un gol que tuvo la mano de Thierry Henry de por medio–, sino porque tenían dos años sin jugar bien. Sobre los equipos que destaca-ron, considera que obedece a que las poten-cias no jugaron como se esperaba.

“No quiero demeritar a esos equipos, pero el nivel de juego que vimos acá no fue muy alto. Destacaron por eso. Hay que devolverle credibilidad a Uruguay, Para-guay y Chile. De Francia me quedo con el fracaso y los escándalos que ensuciaron la imagen del país ante el mundo entero. Y de Eslovaquia diría que Robert Vittek, que hizo cuatro goles en el Mundial, no era ti-tular en el Lille de Francia y se fue en el mercado de invierno. No era favorito para nada porque jugaba a años luz del Vittek que vimos aquí.”

A pesar de la suma de deudas futbolís-ticas, los periodistas agradecen que se ha-ya jugado una final inédita, pero sobre to-do que España nunca dejó de insistir en jugar bonito.

“Me alegra que el título se disputó en una final inédita y que haya un nuevo equi-po campeón, porque que siempre ganen los mismos es también aburrido. Creo que

se llama justicia, porque son dos equipos que jugaron bien en general todo el torneo. Me gusta cómo trata el balón España: no da patadas, lo toca bien, digo, no es como la historia del futbol brasileño, pero hacen un esfuerzo muy grande por jugar bien”, puntualiza Paulo Rodrigues.

“España no está en una versión tan fi-na como en la Eurocopa por varias razo-nes; una de ellas, la lesión de Torres que ha lastimado mucho al equipo y un Mundial es más exigente que la Euro”, matiza San-tiago Segurola. “Para mí la gran noticia del Mundial es la emergencia de Alema-nia con otro futbol diferente al que todos conocíamos, más creativo y atractivo, que nos recuerda a la Alemania de finales de

los sesenta y principios de los setenta. He sido muy crítico con el juego de la selec-ción alemana y ahora me siento feliz por volver a verla así”, puntualiza el español.

Guy Roger se detiene a alabar el jue-go de España y le manda un mensaje al di-rector deportivo de la selección campeo-na, Fernando Hierro: “Es un futbol bien engrasado. No hay fallas. No hay indivi-dualidades. No es uno ni dos ni tres, son 15 que juegan al mismo nivel. Esta Espa-ña juega como el Barcelona, esté de acuer-do o no Fernando Hierro. Hay siete bar-celonistas ahí que con los ojos cerrados podrían jugar en una habitación oscura y se encontrarían igual con los pases. Juegan de memoria, es increíble”.

AP

ph

oto

/ M

art

in M

eis

sn

er

Dunga. Traición a la brasileña

SUPLEMENTO 5

Page 88: Revista Proceso 1759

Puro

futbol

Page 89: Revista Proceso 1759

El balón como objeto del deseo y el futbolista convertido en su ham-briento cazador. A veces exitoso, en ocasiones perdedor. En ese desafío, dominado por el arrebato, la plástica, la brutalidad, la imaginación, el valor, el miedo, el cuerpo queda a merced de los dioses y demonios del futbol. Una barrida, un disparo, un golpe de cabeza, un lance, una voltereta, una gambeta, una pierna salvadora, una mano, un cuerpo descompuesto, una mirada de angustia o extasiada, unos ojos ce-rrados, unos dientes apretados o el todo en un viaje aéreo eterno, de milésimas de segundo.

FOTOS: GERMÁN CANSECO

Page 90: Revista Proceso 1759
Page 91: Revista Proceso 1759
Page 92: Revista Proceso 1759
Page 93: Revista Proceso 1759
Page 94: Revista Proceso 1759

Faltaron

héroes, sobraron

villanosJUAN VILLORO

Desde Italia 90, el futbol no veía un Mundial tan des-lucido. Sudáfrica 2010 no pudo encumbrar a un equipo africano, no signi-ficó el legendario triunfo

de Maradona al borde de la cancha ni el de Messi dentro de ella, trajo pocos goles y produjo escasos partidos de ida y vuel-ta, con voltereta y final de taquicardia. Los deseos superaron a las emociones y el pú-blico a los jugadores.

Las expectativas para el cotejo eran justificadamente altas. Holanda, Alema-nia, Inglaterra, España, Brasil y Argenti-na llegaban con suficientes estrellas para divertir a la liga más exigente del planeta. Costa de Marfil y Ghana podían dar la sor-presa; Chile había hecho una clasificación notable; Portugal, Estados Unidos y Eslo-vaquia prometían peleas cerradas. Una vez más el futbol fue impredecible. Nadie to-maba en cuenta al equipo que aportó ma-yor brío al campeonato: Uruguay.

Después de calificar en repechaje, ven-ciendo a Costa Rica en su último partido, la selección dirigida por Óscar Tabárez pa-recía incapaz de reproducir lo que otros hi-cieron en su nombre en los comienzos del

AP photo / Ivan SekretarevForlán. El mejor

12 SUPLEMENTO

Page 95: Revista Proceso 1759

futbol organizado. Dos veces campeón del mundo (1930 y 1950), Uruguay no pa-saba a cuartos de final desde 1970. Aun-que tenía jugadores desperdigados en Ita-lia, España y Argentina, resultaba poco entusiasmante. Bajo la dirección de Hu-go Sánchez, México le había ganado con autoridad en la más reciente Copa Améri-ca. Aquel 3-1 resultaba auspicioso para el nuevo careo en Sudáfrica, pero los celes-tes demostraron que estaban dispuestos a soñar más que nosotros.

Un problema endémico del futbol uru-guayo ha sido la falta de armadores de jue-go. Atacan y defienden bien, pero en me-dio queda un hueco del tamaño del Río de la Plata. Ignorábamos dos cosas esenciales: Diego Forlán correría más de 10 kilómetros por partido para llenar ese vacío y Tabárez haría valer su apodo de El Maestro.

El técnico uruguayo ha entrenado al Ca-gliari, al Milán, al Boca Juniors, al Peñarol y al Uruguay de Italia ‘90. Nadie le regatea-ba experiencia, pero llegaba a la justa como el técnico peor pagado del Mundial. En una actividad metalizada al máximo, El Maestro había conseguido un discreto afore.

Sin embargo, su equipo logró una con-dición que muy rara vez se atestigua: Uru-

AP photo / Fernando Vergara

Para recordar, al maestro Tabárez y para el olvido, Maradona.

Por encima de Messi y Ronaldo, Forlán. El partido del infar-

to: Uruguay-Ghana. El héroe, Luis Suárez, el villano, Asamoah

Gyan. Un Mundial que priorizó el juego de conjunto y castigó

a los protagonistas y un campeón que ganó con modestia y

esfuerzo más que por virtuosismo. Estas son algunas de las

conclusiones que sobre el Mundial 2010 aporta el escritor

Juan Villoro, que con la presente completa en las páginas de

Proceso nueve cartas de navegación para sumergirse en el

ineludible mundo del futbol.

Asamoah. La tragedia

SUPLEMENTO 13

Page 96: Revista Proceso 1759

guay jugó por encima de sí mismo. Fue mi-lagroso ver a 11 jugadores en el continuo trance de superar lo que podían hacer.

Al Mundial le faltó un guionista de ac-ción, pero no a Uruguay. El partido contra Ghana fue un ensayo general del infarto. Luis Suárez despejó con la mano en el últi-mo segundo, mostrando un instinto de su-pervivencia que merecía el castigo pero no la deshonra. Asamoah Gyan, curtido cobra-dor de penales, falló por un milímetro y dos minutos después eligió ser el primer cobra-

dor de la tanda adicional. Pasó de la igno-minia a la resurrección anotando un gol de museo. Pero el futbol ama las paradojas y la redención sólo sirvió para amargar a un continente que necesitaba ese disparo en la jugada anterior. La serie se definió con el “globito” del Loco Abreu. El multitatuado Sebastián ha militado en 17 equipos de la era mediática; sin embargo, la más popu-lar de sus jugadas era un misterio para Gha-na y su entrenador. Esto demuestra que in-cluso en una época donde todo ocurre ante

al voraz ojo de la televisión es posible guar-dar secretos.

El extraordinario papel de Uruguay de-pendió en forma esencial de Diego For-lán, acostumbrado a sacar las castañas del fuego en el Atlético de Madrid. Sudáfrica 2010 fue el Mundial del juego de conjun-to. Triunfaron los equipos capaces de en-tendimiento colectivo; sin embargo, esto también revela la falta de singularidad de los futbolistas. El trabajo de equipo da pa-ra un documental conmovedor, no para una película trepidante. ¿Y qué es el futbol si no un relato en busca de protagonistas? 1970 fue el Mundial de Pelé, 1974 el de Cruyff y Beckenbauer, 1982 el de Rossi, 1986 el de Maradona, 1998 el de Zidane. Por prime-ra vez, el trofeo al solista de la gesta fue a dar a un miembro de la selección que que-dó en cuatro lugar: Diego Forlán. Con cin-co goles en su haber, anotados de zurda y de derecha, a balón parado y en jugada, el delantero logró que su equipo diera un sal-to cualitativo. Fue quien hizo la diferencia. Hasta los 15 años, Forlán quiso ser tenista. Su cuerpo se habituó a otro deporte pero no su mirada. En cada tiro ve el marco con pre-cisión de saque as. Se despidió de Sudáfri-ca con una parábola al travesaño que hubie-ra significado el delirio.

Uruguay fue el equipo más discipli-nado del torneo. No discutió las decisio-nes del árbitro ni recurrió al juego sucio. A diferencia de los entrenadores que im-precaron al borde del campo con furia de blasfemos, Tabárez vio el juego con tem-ple contenido. Que se haya portado así es encomiable. Que lo haya inculcado a los suyos, es don del Maestro.

Los berrinches de Dunga y Robinho quedarán como muestras de la impotencia brasileña. Por primera vez, los pentacam-peones se presentaron como un regimien-to comandado por el mal humor. Dunga sufrió al hacer sufrir. Le aguarda una tera-pia para sádicos masoquistas.

España ganó con merecimiento sus partidos. Cuando Iker Casillas levantó la copa, triunfaba una generación que ha sa-bido entender un oficio colectivo. A con-trapelo de la grandilocuente prensa espa-ñola, que los dio como favoritos y una y otra vez exclamó sin evidencia. “¡El mun-do se rinde ante España!”, la Roja triun-fó más por modestia y esfuerzo que por virtuosismo. No brilló como en la Euro-copa 2008 ni apabulló a rival alguno. Per-dió con Suiza, selección de honestos relo-jeros, falló los dos penaltis que tuvo a su disposición, ganó sus partidos por la míni-ma diferencia y se convirtió en el primer monarca que sólo anota ocho goles.

Para colmo, no protagonizó ningún partido con remontada ni con abundantes jugadas de peligro en ambas porterías. Eso también fue responsabilidad de sus riva-les. El España-Alemania parecía una final

AP

ph

oto

/ R

ob

ert

o C

an

dia

Thomas Muller. La revelación

14 SUPLEMENTO

Page 97: Revista Proceso 1759

anticipada. Sin embargo, cuando los on-ce de Del Bosque se adueñaron del balón, sólo hubo un equipo en la cancha. Alema-nia se desmayó, incapaz de sobreponerse a la profecía del pulpo que dejaron en casa.

El contendiente más serio de España fue Chile. Durante 20 minutos, la selección de Bielsa hizo valer las esperanzas que des-pertó en la fase clasificatoria. Sin embargo, de pronto el portero Bravo se sintió Astro-boy y salió de su área rumbo a un plane-ta desconocido. Luego vino un espléndido gol de España y Marco Antonio Rodríguez, nuestro vernáculo conde Drácula, expulsó con rigorismo a un chileno. El partido se volvió desigual, pero aun así terminó 2-1.

Entre los méritos de España se cuen-ta haber logrado el mejor gol en juego de conjunto. Contra Portugal, la Roja trian-guló con eminencia y Xavi Hernández fil-tró el balón de taquito para que Villa rema-tara en dos tiempos.

Se ha insistido con razón en que las virtudes españolas son logros del Barce-lona. Siete titulares provienen de la ma-yor escuela de futbol del mundo: la Masía. La peculiaridad de ese kindergarten del talento en la hierba es que sigue los pre-ceptos de un holandés, Johan Cruyff, que transformó las creencias españolas cuan-do estuvo al frente del Dream Team cata-lán. Desde Erasmo, ningún representante de los Países Bajos había transformado de tal modo la mentalidad ibérica.

En la final se esperaba un duelo de repli-cantes o gemelos, la Holanda real vs. la Ho-landa ideológica: ¿cuál rendiría mejor tribu-to a la Naranja Mecánica de Cruyff: el país de Erasmo o los nuevos erasmistas? Por des-gracia, asistimos a “la final de las patadas”. Holanda extremó el juego sucio y España no se quedó demasiado atrás. El ultraje mere-cía la intervención de Human Rights Watch y sólo obtuvo la del inglés Webb, que perdo-nó faltas de abordaje de piratas.

José Antonio Iniesta, padre de Andrés, se pone demasiado nervioso cuando jue-ga su hijo. Sólo puede ver los partidos en repetición y se ha ganado el mote de El diferido. Cuando comenzó la final salió a caminar por el pueblo de Albadilla, en Al-bacete, donde mil 800 almas se preocupa-ban por Andrés. De vez en cuando oía una exclamación. Con los años se ha acostum-brado a distinguir a simple oído los goles de las aproximaciones. La espera duró de-masiado. Supo que se habían ido a tiem-pos extra. No es agradable ver un cielo sin pájaros cuando tu hijo juega la final, pero eso hizo José Antonio. De pronto, Fuen-teabilla rugió, no como lo hacen mil 800 personas que celebran un gol, sino como lo hacen mil 800 personas que lo anotan.

Entendió quién fue el artífice de la vic-toria. En cierta forma, José Antonio Inies-ta fue el mejor testigo de la final: la disfru-tó sin verla. Su nervioso corazón lo privó

de ese calvario. El partido que imaginó en las calles de su pueblo fue, sin duda, el mejor de la copa del mundo.

Villanos invitados

Cada Mundial produce sus molestias. Estados Unidos ’94 se disputó a temperatu-ras calcinantes (después de oír los himnos, los jugadores ya estaban bañados en sudor). En el caso de Sudáfrica, el césped fue una lasaña inestable. En cada partido se des-prendían rebanadas para llevar a casa. Para colmo, alguien dio disparatadas órdenes de jardinería y los campos fueron regados an-tes de cada encuentro. El campeonato ofre-ció más resbalones que una fiesta infantil.

La patria de Lutero aportó al Mundial un profeta y un apóstata. El pulpo Paul no requirió de mayor tecnología que una sa-brosa almeja para intuir quién iba a ganar. Por desgracia, Adidas soltó su Jabulani, prueba de que la circunferencia más per-fecta es inestable. El balón botó en exceso; fue escurridizo para los porteros y difícil de calibrar para los rematadores. Es cierto que sirvió de pretexto para numerosas pi-fias y que algunos lograron domarlo con destreza. Aun así, fue una redonda forma

de la angustia que hubiera podido evitarse.No había nada qué hacer contra las vu-

vuzelas porque se trata de las trompetas de los ancestros africanos, pero contribuye-ron a empeorar el juego: la cancha tiene ruidos elocuentes. Esa vez no llegaron a los oídos necesarios. El defensa argentino De Michelis pareció dormirse ante Corea y perdió un balón fácil de controlar. Fue uno de los primeros en explicar que las vu-vuzelas le impidieron oír la llamada de ad-vertencia de su portero.

Se puede argumentar que los penta-campeones salieron del Mundial por culpa de las trompetas. Ante Holanda, la mejor defensa en la historia verde-amarilla co-metió el primer autogol de Brasil en co-pas del mundo. Julio César salió a despe-jar de puño y Felipe Melo le robó el balón de un cabezazo. En circunstancias norma-les, el grito del portero hubiera alertado a su compañero. El estruendo de los esta-dios enmudeció las canchas.

Las carencias acústicas también afec-taron el arbitraje. El fuera de lugar se mar-ca en el momento en que el pasador envía el balón. Para ello resulta esencial oír el toque. El off side se marca con la vista, pe-ro también con el oído.

AP

ph

oto

/ M

art

in M

eis

sn

er

Howard Webb. El arbitraje, lo peor

SUPLEMENTO 15

Page 98: Revista Proceso 1759

Los copiosos errores arbitrales no só-lo dependieron de la imposibilidad de dis-tinguir ruidos importantes. La FIFA eligió jueces incompetentes. De nuevo se discu-te la pertinencia de usar el video para co-rregir la falible visión humana. Esto pone en entredicho uno de los principios bási-cos del futbol: se parece a la vida porque es injusto. Los errores también juegan.

Si sólo se tratara de un deporte habría que poner mayor atención en la manera de medir resultados. Pero estamos ante una actividad que rebasa la voluntad de pre-miar el ejercicio, una épica donde los mé-ritos de los dioses son sancionados por un hombre. Falible, nervioso, atribulado, el silbante es como nosotros.

Esta argumentación ha permitido que el futbol tenga un sistema de jurispruden-cia endeble. Los ocasionales despistes del juez agregan emoción al juego y lo acer-can a la vida diaria, esa extraña región de castigos y recompensas arbitrarios don-de se infarta un monje y un libertino vive cien años, donde un bribón gana la lote-ría y Homero no cobra derechos de autor.

Sudáfrica puso en entredicho esta noble ecuación. Los árbitros fueron tan malos que permiten anhelar robots. Habrá que pensar el tema cuando se haya enfriado. Sin em-bargo, desde ahora podemos decir que cier-tos momentos conflictivos se hubieran pre-venido sin más recursos que la sensatez. El gol que Inglaterra anotó ante Alemania no necesitaba de otra tecnología que disponer de ojos. Aun antes de la repetición, todos sabíamos que la pelota había entrado a la portería de Neuer. Todos, menos el árbitro.

En otras ocasiones los jugadores falla-ron en alertar al juez. El futbol tiene un ri-co código gestual. Ante el “gol fantasma” de Wembley, el silbante se dejó llevar por

los ademanes: los ingleses alzaron las ma-nos y los alemanes no protestaron.

¿Qué sucedió con el gol que Tévez le metió a México en claro fuera de lugar? Fue un flagrante error del árbitro y de su abande-rado. Pero la jugada se hubiera interpretado de otro modo con una reacción distinta del Tri. ¿Qué hace un defensa cuando el rival se encuentra en fuera de lugar? Se detiene en seco y alza la mano. El gesto es tan canóni-co como un pase torero o un lance kabuki. Tévez iba seguido de dos defensas. Ningu-no de ellos anunció el fuera de lugar. El árbi-tro dispone de una milésima de segundo pa-ra normar su criterio. Los defensas atentos le dan una ayudadita señalando la falta. Esto no quiere decir que el primer gol de Argen-tina haya sido legal, pero revela la falta de concentración de una defensa que minutos después regalaría otro gol.

Si la FIFA va a escoger silbantes como el que pitó la final (dejando fuera al meri-torio Armando Archundia), deberá empa-car cámaras rumbo a Brasil 2014. Con to-do, la telejusticia puede ser peligrosa. El espejo mediático comienza a cobrar vi-da independiente. Sin llegar a la locura de la computadora HAL en 2001: Odisea del espacio, las cámaras están alterando el juego y la conducta de los protagonistas.

Desde que David Beckham se convir-tió en el primer astro cuyos méritos no se justificaban en la cancha, la vida paralela de los futbolistas ha aumentado en impor-tancia; a tal grado, que algunos juegan me-jor en los anuncios que en el pasto. No es extraño que en las concentraciones los fut-bolistas maten el aburrimiento en el Play Station. Lo extraño es que jueguen consigo mismos: Ronaldinho se entretiene con su avatar electrónico. Esto ha producido una despersonalización y una falta de compro-

miso con la realidad que merece estudio. Sudáfrica señaló el fracaso de los cracks del mejor comercial de la historia: “Escribe el futuro”, de Nike, dirigido por Alejandro González Iñárritu. Quizá sea esotérico de-cir que los dioses del balompié son celosos y castigan a los que destacan más al vender zapatos que al representar a su país; no lo es suponer que la burbuja mediática aleja a los jugadores del sitio donde deben rendir.

Iniesta y Xavi están consustancial-mente protegidos de esa distracción. Por buenos que sean, nunca servirán para ven-der camisetas. No es el caso de otros juga-dores, con Cristiano Ronaldo a la cabeza. ¿Es concebible que un producto tan coti-zado no anotara ningún gol en la fase eli-minatoria y haya salido del Mundial con una solitaria anotación?

El futbol comienza a tener límites en su expansión mediática y obliga a recor-dar que toda selección acaba por parecer-se a lo que se pretende olvidar durante un mes: la realidad de donde surge.

El presidente Tabaré Ramos terminó su mandato en Uruguay logrando que ca-da niño tuviera una laptop: la justicia pa-sa el acceso a la información. La selección uruguaya estuvo a la altura de esas trans-formaciones. Chile, el país con mayor de-sarrollo económico en la región en los úl-timos años, dejó de tener un equipo que apelaba a la picardía (la falta simulada por el portero Rojas en Maracaná, en tiempos de la dictadura de Pinochet) para volverse competitivo, terminar su fase eliminatoria en segundo lugar de Sudamérica y ganar dos partidos en Sudáfrica. España mostró en la cancha que es una nación de clase media, integrada en la igualdad y respe-tuosa de las diferencias. Holanda, bastión de la libertad individual, discutió dema-siado en el vestidor y combatió como si quisiera ganarle terreno al mar; de mane-ra ejemplar, después de su derrota, hizo un pasillo de honor para celebrar a España.

¿Qué pasó con México? El domingo 4 de julio, el futbol coincidió con las elec-ciones en 12 estados del país. El candida-to del PRI al gobierno de Tamaulipas llegó a votar con chaleco antibalas; el gobierno federal había grabado conversaciones de militantes de la oposición, y algunos parti-dos optaron por alianzas oportunistas que nada tenían que ver con sus idearios.

La Selección Mexicana tuvo un capi-tán distinto en cada partido. En la nación del miedo, toda autoridad es relativa. La mejoría de la selección depende de la me-joría del país. Esperar lo contrario signifi-ca suponer que la recompensa antecede al esfuerzo. De nada sirve que la Federación Mexicana de Futbol le mande una almeja suculenta al pulpo Paul.

No hay que cambiar las profecías; hay que cambiar la realidad.

AP photo / Roberto Candia

Oscar Tabárez. El maestro charrúa

16 SUPLEMENTO