revista política digital - número 62 - junio julio 2011

Upload: mpr-group

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    1/60

    ISSN

    1665-1669

    Nmero62

    junio/julio2011

    $50.00

    Telecomunicaciones

    Mnica Aspe (SCT) Mony de Swaan (Cofetel) Eduardo Prez Motta (CFC)

    Rolando Zubirn (Alestra) Alejandro Cant (Amrica Mvil) Gustavo Cant (Nextel)

    Miguel Caldern (Telefnica) Ernesto Flores (CIDE) Ernesto Piedras (CIU)

    Alejandro Pisanty (ISOCMex) Irene Levy (Observatel)

    Poltica digitalUna publicacin deInnovacin gubernamental nexoswww.politicadigital.com.mx

    Qu sigue?

    Una Agenda Digitalpara Mxico

    Industria TI

    Claudia Ivette Garca (SE) Jos Carlos Galvn (Tabasco)

    Margarita Sols (Jalisco) Jorge Buitrn (Quertaro)

    Guadalupe Snchez Ibarra (DF) Jos Manuel Aguirre (Parques Tecnolgicos)

    Antonio Couttolenc (Infoanaltica) Ricardo Zermeo (Select)20 julio 2011

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    2/60

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    3/60

    El gobernador ngel H. Aguirre Rivero y el director generalTelmex, licenciado Hctor Slim Seade, inauguran una de lasaulas digitales equipadas con 30 computadoras porttile

    conectividad de banda ancha que uncionan en una primetapa. El evento se realiz en la escuela primaria Ignacio Man

    Altamirano, de Acapu

    Internet gratuito en 100 sitios pblicosPuesta en marcha por parte del gobernador ngel H. AguirreRivero, del servicio de Internet gratuito en 100 sitios pblicos

    del estado de Guerrero. Campaa de AlfabetizacinDigital

    Ceremonia de inauguracin delinicio de la Campaa

    de Alabetizacin Digital.50 computadoras paraestudiantes destacadosde bajos recursosEntrega de 50 computadoras

    porttiles por partedel gobernador ngel H.Aguirre Rivero, a estudiantesde bajos recursos y altorendimiento acadmicodel nivel medio superior,provenientes de las sieteregiones del estado.

    Convenio con 29 Universidades y TecnolgicosEl gobernador ngel H. Aguirre Rivero frm con Telmex econvenio Acadmica, junto con rectores y directores de 2Universidades y Tecnolgicos, para que estas instituciones

    cuenten con conectividad a Internet y contenidos didctico

    Bibliotecas

    Digitales, laEnciclopediaGuerreroCultural enLneaEl gobernadorngel H. AguirreRivero anunciala Campaa deAlabetizacin Digital; la creacin de la CoordinacinEstatal de Gobierno Digital y Desarrollo; y el inicio delos trabajos de la Biblioteca Digital y de la EnciclopediaGuerrero Cultural en Lnea.

    A 45 das de haber asumido comoGobernador del Estado de Guerrero,

    ngel H. Aguirre Rivero dedicel Da Internacional de Internet a

    inaugurar varios programas digitales

    en favor de los guerrerenses

    PublirrePorta

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    4/602 CoNteNido

    12 Telecomunicaciones16 Recomendaciones

    de poltica pblica

    Telecomunicaciones

    Estado19 Mnica Aspe

    Secretara de Comucacoes y

    Trasportes20 Mony de Swaan

    Coms Federa de

    Teecomucacoes24 Eduardo Prez Motta

    Coms Federa de Competeca

    peradores25 Rolando Zubirn

    Aestra27 Alejandro Cant Jimnez

    Amrca Mv30 Gustavo Cant Durn

    nexte de Mxco31 Miguel Caldern

    Teefca Mxco

    Acadmcos32 Ernesto Flores

    CiDE35 Alejandro Pisanty

    iSCMex37 Irene Levy

    bservate

    38 Industria TI42 Recomendaciones

    de poltica pblica

    Industria TI

    Gobero Federa48 Claudia Ivette Garca Romero

    Secretara de Ecooma

    Csteres de Ti50 Jos Carlos Galvn

    Tabasco51 Margarita Sols Hernndez

    jasco52 Jorge Buitrn Arriola

    Quertaro53 Guadalupe Snchez Ibarra

    Dstrto Federa

    Parques tecogcos54 Jos Manuel Aguirre Guilln

    Sstema Tecogco de Moterrey

    Ass55 Jos Antonio Couttolenc

    ifoaatca

    Propuestas para enriquecer el documento original

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    5/60

    edicin sesenta y dos > 3

    > AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    IntroduccinE l pasado 11 de abril varios dirigentes empresaria-les, representantes del Poder Legislativo y algunosacadmicos dieron a conocer la Agenda Digital Nacional

    (ADN, por sus siglas). Se trata de un documento que

    undamenta ms de 130 recomendaciones de poltica

    pblica relacionadas con las tecnologas de la inorma-

    cin y las comunicaciones, para transormar a Mxico

    en un pas ms competitivo.

    Si bien el documento no est frmado por nadie no

    tiene autor identifcable es de conocimiento pblico

    que se trata de un esuerzo promovido y realizado, prin-cipalmente, por la AMITI, la CANIETI y la AMIPCI1, en

    colaboracin con las ofcinas de dos legisladores2.

    El o la ADN se presenta ante la sociedad con un

    espritu de apertura: Confamos dice en su primera

    pgina que este documento ser un punto de partida,

    que omente el dilogo, que se pueda enriquecer en el

    tiempo y sobretodo, nos permita sentar las bases para

    tomar acciones3.

    En esta edicin especial de Poltica Digital, decidimos

    divulgarel documento ADN, enriquecersus propuestas

    de acciones y, de esa manera,fomentar el dilogo.

    Para divulgarlo reproducimos textualmente dos ca-

    ptulos que nos parecen relevantes: uno se refere a

    las telecomunicaciones, y el otro a la industria de las

    tecnologas de la inormacin.

    1 Asociacin Mexicana de Tecnologas de la Inormacin (AMITI);

    Asociacin Mexicana de Internet (AMIPCI); Cmara Nacional de

    la Industria Electrnica, de Telecomunicaciones y Tecnologas de la

    Inormacin (CANIETI).2 Las ofcinas del senador Francisco Javier Castelln Fonseca, Presiden-

    te de la Comisin de Ciencia y Tecnologa del Senado de la Repblica, y

    del diputado Rodrigo Prez-Alonso, Presidente de la Comisin Especial

    de Acceso Digital de la Cmara de Diputados.3 http://www.agendadigitalnacional.org.mx

    Para enriquecerlas acciones planteadas por el ADN

    original, invitamos a 17 especialistas en materia de

    TIC empresarios, acadmicos ypolicy makers a que

    nos contestaran una sola pregunta:

    Cules son las cinco medidas que debera promover o

    ejecutar el Estado en el corto plazo (un ao) y en el mediano

    plazo (6 aos) como parte de la Agenda Digital Nacional?

    Un grupo de convocados se encarg de enriquecer

    las acciones de poltica pblica relacionadas con la te-

    lecomunicaciones , y otro grupo de convocados lo hizo

    para la industria de TI, que son, como ya se dijo, los dostemas que decidimos trabajar.

    Creemos que las respuestas que aqu publicamos

    son una buena manera para omentar el dilogo al que

    convoca el documento ADN.

    Cada quien contest la parte de su especialidad.

    Fuimos enticos en pedir textos muy breves y, bue-

    no, como siempre ocurre en estos casos, algunos se

    pasaron de breves, y otros entregaron trabajos ms

    extensos. Las respuestas siguen un orden alabtico,

    segn el nombre de la organizacin que representa

    cada autor, salvo el caso de los tres representantes del

    Estado en el rea telecomunicaciones.

    Iniciamos la edicin con un par de artculos intro-

    ductorios escritos por Ernesto Piedras y Ricardo Zer-

    meo, quienes desempearon un rol protagnico en

    la coneccin del documento ADN.

    Agradezco el esuerzo de quienes colaboraron en

    este nmero y espero que esta edicin contribuya a

    diseminar las preocupaciones y las acciones relaciona-

    das con el Mxico digital que todos perseguimos.

    Andrs Homann

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    6/604 AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    ADN genticao conectividad?

    Ernesto PiedrasDirector General de The Competitive

    Intelligence Unit, S.C.

    [email protected]

    En el entendido de que la Agenda Digital

    Nacional (ADN) proveer un mapa a

    seguir en materia tecnolgica

    y de comunicaciones de manera

    transexenal, el autor defne qu es

    y qu no es una ADN, y vislumbra

    los alcances de este documento

    Hemos aprendido a interpretar ADNen trminos del Acido Desoxirribonu-

    cleico, molcula que orma parte de todas

    las clulas y que contiene la inormacin

    gentica usada en el desarrollo y el uncio-

    namiento de los organismos vivos y de la

    transmisin hereditaria.

    Estas siglas hoy cobran un nuevo sen-

    tido para nosotros. Estamos hablando de

    la Agenda Digital Nacional (ADN), la cual

    se refere al conjunto de polticas pblicas

    enocadas al uso de las TIC encaminadas a

    contribuir al desarrollo econmico y so-

    cial de un pas a travs del potencial que

    orece el uso de las mismas para mejorar

    la calidad de la educacin, incrementar la

    transparencia, aumentar la productividad

    y competitividad, y hacer mejor gobierno,

    mediante mayor participacin y compro-

    miso ciudadano.1

    1 Comit de Ministros de Desarrollo Digital, Estrategia

    Digital 2007-2012, Santiago, Chile, 2007.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    7/60

    edicin sesenta y dos > 5

    > AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    Por qu contar con una ADN?

    Al compararnos internacionalmente, obser-

    vamos una limitada adopcin de servicios de

    telecomunicaciones, principalmente, en ac-cesos de internet, lo cual se traduce en una

    brecha digital que debe buscar acortarse.

    Por eso, varios pases han adoptado ya

    una tercera generacin de sus agendas

    digitales, mientras que en Mxico slo te-

    nemos esuerzos aislados y desarticulados

    para lograr los objetivos de conectividad.

    Por lo tanto, debemos realizar un salto

    tecnolgico o leap rogging para alcanzar

    una agenda de nueva generacin que nos

    ayude a desarrollar una estrategia integral

    en materia digital.

    Si bien actualmente contamos con unPlan Nacional de Desarrollo, ste toca es-

    casamente el tema de conectividad. De ma-

    nera que el pas requiere, adicionalmente,

    de un Plan Nacional de Desarrollo Digital

    que sirva de gua de polticas pblicas y pri-

    vadas basadas en la adopcin masiva de

    tecnologas de la inormacin y comuni-

    caciones, con todos sus impactos benfcos

    derivados de las mismas.

    Qu no es una Agenda Digital?

    Hemos argumentado abundantemente

    que el aprovechamiento del avance tec-nolgico se potenciara de contar con una

    Agenda Digital Nacional. Sin embargo,

    una Agenda Digital:

    No es nicamente la instrumentacin

    de gobiernos electrnicos o el diseo de re-

    gulacin para algn sector en especfco;

    es esto y ms.

    No debe entenderse como la sola ad-

    quisicin de TIC en y para el gobierno, ni

    mucho menos como los esuerzos aislados

    de una Secretara de Estado para el impulso

    de estas tecnologas en su rea. No es sola-

    mente crear pginas web para las distintas

    dependencias del gobierno para todos los

    niveles, ni su armonizacin y homogeniza-

    cin de contenidos y bases de datos. Si bien

    todos resultan elementos en lnea con los

    objetivos de una Agenda Digital, no debe

    enocarse slo en esto.

    Tampoco es un proceso meramente de

    adopcin y conectividad a internet, ni de la

    enseanza de computacin en las escuelas,

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    8/606 AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    pero s debe contemplar un esuerzo amplio

    y coordinado de omento al capital humano

    mediante las TIC, que produzca un cambio

    importante y sostenido en el desarrollo del

    pas, el cual genera empleos de alto valor,

    al mismo tiempo que genera riqueza y cre-

    cimiento econmico.

    ADN como motor de desarrollo

    y crecimiento econmicosEl desarrollo de una Agenda Digital debe

    ser un esuerzo del mximo nivel poltico, y

    con el liderazgo apropiado, que busque ar-

    ticular una serie de acciones que permitan

    el acceso pleno de la poblacin a las herra-

    mientas de la Sociedad de la Inormacin y

    el Conocimiento.

    Es por ello que un grupo plural encabe-

    zado por AMIPCI, AMITI, ANIEI, CANIE-

    TI, as como con la participacin de legis-

    ladores y consultoras, han desarrollado

    un esuerzo colectivo en la creacin de la

    base de esta Agenda Digital Nacional.

    Este esuerzo plural e incluyente, con

    el sentido ms proundo de responsabi-

    lidad, presentar esta ADN en distintos

    oros que buscarn la retroalimentacin

    de todos los eslabones de la sociedad en

    los siguientes rubros:

    1.Polticas Pblicas de Promocin:

    Impulsar todas las capacidades TIC en

    Individuos, Industrias y Gobiernos.

    2.Desarrollode la IndustriaTI: Es-

    tablecer estmulos fscales, programas

    y fnanciamientos para incentivarlas TIC.

    3.AccesoyProteccindeUsuarios:

    Deender los derechos ciudadanos a

    la intimidad, la neutralidad, la protec-

    cin de datos personales y la libertad

    de expresin.

    4.GobiernoElectrnico: Aprovechar,

    mejorar y acilitar el uso de las TIC de

    orma coordinada en el gobierno.

    5. Telecomunicaciones: Incrementar laadopcin de servicios de telecomunica-

    ciones con polticas pro-competitivas.

    6.ImplementacinyGobernanzade

    lasPolticas: Implementar, coordinar

    y ejecutar la ADN por liderazgos robus-

    tos y pragmticos al ms alto nivel.

    Es importante reconocer que este esuerzo

    no corresponde exclusivamente al gobier-

    no, sino ms como una responsabilidad

    compartida entre todos los actores de las

    TIC en el pas. Es decir, se debe incentivarla coordinacin pblica-privada en los dis-

    tintos proyectos.

    Adems, la ADN proveer el mapa a se-

    guir en materia tecnolgica y de comuni-

    caciones de manera transexenal con miras

    de mediano y largo plazos, generando cer-

    tidumbre en un sector con grandes inver-

    siones, lentos retornos e impactos positivos

    transversales en la economa nacional.

    Para eso, resulta crucial establecer in-

    dicadores, tanto cuantitativos como cua-

    litativos, para la medicin de los objetivos

    planteados en cada una de las acciones

    emprendidas.

    Con todo, as como se traza al inicio del

    sexenio la ruta que seguir el pas en ma-

    teria de desarrollo econmico, de la misma

    manera debemos de contar con una Agen-

    da Digital Nacional que contenga acciones

    puntuales y metas realistas a cumplir en

    materia de conectividad y, de esa orma,

    acelerar el crecimiento de la penetracin y

    los eectos positivos derivados de la misma.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    9/60

    edicin sesenta y dos > 7

    > AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    Temas de una agenda para el

    desarrollo nacionalRicardo Zermeo Gonzlez

    Director General de Select

    [email protected]

    En diversos oros, el

    Dr. Ricardo Zermeo ha

    aportado su visin como

    analista del mercado TIC para

    conormar una Agenda Digital

    Nacionalincluyente. En este

    artculo, el autor sintetiza una

    diversidad de asuntos que se

    deben atender para acelararel desarrollo integral del pas

    En 2010 colabor en dos propuestas im-portantes: una ponencia para el InstitutoMexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

    titulada Hacia un acuerdo para el desarrollo

    nacional, y mi participacin para la Agenda

    Digital Nacional, que estn impulsando or-

    ganizaciones como AMIPCI, AMITI, CANIETI,

    la Comisin Especial de Acceso Digital de la

    Cmara de Diputados y la Comisin de Ciencia

    y Tecnologa del Senado de la Repblica.

    Ambas propuestas plantean una serie de

    recomendaciones para acelerar el desarrollo

    integral y sustentable del pas. La Ponencia

    IMEF 2010 establece las premisas bsicas de

    un acuerdo poltico, econmico y social para

    romper los candados del corporativismo que

    heredamos del siglo pasado, y propone nue-

    vos mecanismos de gobernanza, as como

    una reorma microeconmica.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    10/608 AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    Por su parte, la Agenda Digital Nacional

    plantea que, para que esto suceda, las organi-

    zaciones mexicanas deben transormarse en

    organizaciones responsables y transparentes,que adopten las mejores prcticas gerenciales

    y articulen las redes productivas y sociales

    con tecnologas de inormacin y comuni-

    caciones (TIC), para conducirnos hacia una

    sociedad de la inormacin y el conocimiento.

    A continuacin resumo las principales

    recomendaciones que hice en estos docu-

    mentos. Se trata de una sntesis con adicio-

    nes y aclaraciones a ttulo personal, por lo

    que las organizaciones antes citadas no son

    responsables de las opiniones externadas en

    este artculo.

    Expresar un extraamiento formal

    a las dirigencias nacionales y

    convocarlas a un acuerdo

    Los prximos dos aos deben ser de cons-

    truccin y no de inmovilidad. Por tanto, a

    los grupos de poder econmico, poltico,

    social y empresarial se les hace un llamado

    para que en el bienio 2011-2012 otorguen

    aportaciones sustantivas para el desarrollo

    del pas, y antepongan el inters de todos los

    mexicanos a las conveniencias de los proce-

    sos electorales.

    En particular, es preocupante el entram-pamiento de las telecomunicaciones mexi-

    canas. Ante ello, los operadores deberan

    aceptar una tregua y abandonar todo tipo de

    amparos para sentarse a negociar los acuer-

    dos que aceleren el sector. La Secretara de

    Comunicaciones y Transportes, la Comisin

    Federal de Competencia y la Comisin Fede-

    ral de Telecomunicaciones deberan ejercer

    el liderazgo robusto, imparcial y pragmtico

    que exige este acuerdo.

    Propuestas de interlocucin social ytransparencia

    Es necesario que se legisle la participacin

    ciudadana mediante una la Ley de Planea-

    cin y se otorgue el reconocimiento cons-

    titucional al plebiscito, el reerndum y la

    iniciativa popular.

    Para desactivar los candados de los gru-

    pos de poder se requiere iniciar una ter-

    cera revolucin que a dierencia de las

    primeras dos revoluciones mexicanas

    sea pacfca y democrtica. Un movimien-

    to en el cual, quienes podemos ejercer una

    presin social decidida y contundente,aceptemos nuestra responsabilidad.

    Por ello, se convoca a los mexicanos a

    sumarse a estas propuestas y a las de un

    creciente grupo de mexicanos que estn

    exigiendo acuerdos (www.mexicoadebate.

    org.mx).

    Llevar a cabo las reformas legales

    para dar continuidad a los acuerdos

    para el desarrollo nacional

    Entre otras reormas, se propone:

    Elevar a rango constitucional la planea-

    cin pblica con visin de largo plazo (30

    aos), con obligaciones legales para los

    actores y revisiones institucionales def-

    nidas en la Ley de Planeacin, que incluya

    una Agenda Digital Nacional.

    Que el Congreso intervenga en la apro-

    bacin del Plan Nacional de Desarrollo

    (PND) y sus vertientes medulares, entre

    ellas, el establecimiento de una Agenda

    Digital Nacional.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    11/60

    edicin sesenta y dos > 9

    > AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    Asignar presupuesto en uncin del cum-

    plimiento de los objetivos del PND y sus

    programas. Reconocer la transversalidad

    de las TIC y vincular la Agenda DigitalNacional con todos los programas gu-

    bernamentales.

    Fortalecer la coordinacin del ejercicio

    presupuestal en los tres niveles de gobier-

    no y contar con un registro nacional de

    proyectos, que reconozca el impacto de

    las TICs en cada uno de ellos.

    Utilizar esquemas de inversin mul-

    tianual. El gobierno debe liderar proyectos

    innovadores que aprovechen e impulsen

    a las TIC, con recursos propios o de aso-

    ciaciones pblico privadas (PPP).

    Propuestas para construir y ejecutar

    una visin de futuro

    Crear el Instituto Mexicano de Planeacin

    (Imexplan) como un organismo pblico

    autnomo para la planeacin pblica na-

    cional. Este instituto sera una instancia

    superior tcnico-consultiva.

    Establecer un grupo coordinador de la

    Agenda Digital Nacional con recursos

    para monitorear y evaluar resultados, y

    para que todos los esuerzos pblicos si-

    gan un mismo rumbo.

    Cobertura de seguridad social

    universal, cuyo costo no se asocie al

    trabajo sino a un IVA generalizado

    Con esta propuesta se pretende garantizar

    una cobertura de seguridad social universal

    mnima, independientemente del estatus la-

    boral de la persona, y pagados de una misma

    uente de ingreso.

    Los costos de esta cobertura se cubrirn

    mediante el cobro de un IVA generalizado y el

    retorno a los contribuyentes de una cantidad

    fja que compense a los consumidores de ba-

    jos ingresos. Con esto se promovera la acep-

    tacin social de otras reormas estructurales.

    Cobertura universal de educacin de

    calidad, adecuada a las necesidades

    de la sociedad

    El propsito es impulsar una poltica educa-

    tiva integral de Estado que conecte la educa-

    cin a la vida prctica, para que sea instru-

    mento de supervivencia y movilidad social.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    12/6010 AgendA digitAl nAcionAl Prembulo

    En el nuevo mundo digital, los individuos

    debern estar capacitados para usar las tec-

    nologas en su vida personal y para competir

    proesionalmente. Por lo tanto, es necesaria

    la creacin de un plan nacional de capaci-tacin digital.

    Asegurar la mejora continua de la

    educacin mediante mecanismos de

    gobernanza del sistema educativo

    Para dar uerza legal a los compromisos asu-

    midos en la Alianza por la Calidad en la Edu-

    cacin, es necesario establecer propuestas

    slidas y tcnicas de evaluacin asistidas por

    las TIC, as como planes de estudio y orma-

    cin docente, metodologas de evaluacin en

    todos los niveles y mecanismos transparentes

    de asignacin de plazas.

    Flexibilizar la legislacin laboral en

    materia de contratacin y terminacin

    de relaciones de trabajo

    La cobertura de seguridad social universal

    contribuira a exibilizar la legislacin labo-

    ral en materia de contratacin y terminacin

    de las relaciones de trabajo, y acilitara el ac-

    ceso al empleo.

    Por otro lado, la transparencia, el ortale-

    cimiento y la libertad sindical son claves para

    lograr este objetivo.

    Acuerdos de productividad y pago

    por resultados

    Es preciso establecer mecanismos que midan

    e impulsen la productividad y distribuyan

    sus benefcios. El reparto de utilidades debe

    estar basado en la productividad.

    Un estmulo fscal podra animar a los

    empresarios a adoptar las mejores prcticas

    gerenciales (como la capacidad para usar y

    aprovechar las TIC) para elevar y medir la

    productividad.

    Reforma microeconmica:

    competencia y orientacin de

    sectores y regiones hacia mercados

    de alto valor agregado

    Adems de las reormas estructurales cono-

    cidas, es necesaria una reorma microecon-

    mica que establezca reglas de competencia

    leal, ortalezca a la CFC e impulse la deman-

    da, la oerta y la productividad. Esto podra

    realizarse mediante estmulos a la innova-

    cin, la capacidad empresarial, la generacin

    de talento, el acceso a capital de riesgo y el

    aprovechamiento de las TIC.

    Es importante institucionalizar los ondos

    estatales o mixtos, el Programa para el Desa-rrollo de la Industria del Sotware (Prosot),

    el Programa para el Desarrollo de las Indus-

    trias de Alta Tecnologa (Prodiat) y otros,

    para agilizar su ejercicio con reglas claras

    de operacin multianual.

    Actualizar y armonizar regulaciones

    que favorezcan a las TIC

    La legislacin mexicana en materia de TIC

    deben armonizarse con las leyes interna-

    cionales de propiedad intelectual; privaci-

    dad, seguridad, conservacin y confanza

    de los datos; frma y transacciones electr-nicas locales y transronterizas; gobierno

    electrnico y neutralidad tecnolgica.

    Tambin se requiere transparentar la inor-

    macin gubernamental en todos los mbi-

    tos y acilitar el acceso a sta va Internet.

    Las normas sobre adquisiciones guberna-

    mentales deben revisarse para promover

    el desarrollo de TIC; exibilizar la con-

    tratacin; elevar la certeza en proyectos

    multianuales; implementar los servicios

    compartidos y/o su tercerizacin; y ope-

    rar servicios a travs de PPP.

    Es necesario garantizar el espectro radio-elctrico para que los benefcios de nuevas

    tecnologas lleguen a ms consumidores. Se

    requieren ms licitaciones, as como verif-

    car su efciente utilizacin y reordenar al-

    gunas porciones, como las que dejara libres

    el uso de la TV digital, entre otras opciones.

    Por ltimo, se debe ampliar la cobertura

    y capacidad de las telecomunicaciones en

    el pas, mediante el omento de inversio-

    nes privadas y la competencia para que

    las tarias permitan el acceso a un mayor

    nmero de usuarios. Obviamente, se debe

    eliminar el Impuesto Especial sobre Pro-

    duccin y Servicios (IEPS).

    Estas recomendaciones elevaran nuestra

    productividad a los niveles que tienen pases

    emergentes lderes, aceleraran el crecimien-

    to y brindaran los empleos para rescatar a

    millones de jvenes mexicanos del desem-

    pleo, la migracin, la economa inormal y

    el crimen organizado.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    13/60

    Mdernzcny czcn

    ecngc de RedEs de Cmnccnes

    PubliRREPoRta

    La innovacin es una constante imprescindible que los go-

    biernos deben incluir en el desempeo de sus gestiones

    para orecer a la sociedad mayor efciencia en menos tiempo.

    El Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 del Estado de

    Campeche considera la puesta en operacin de herramien-

    tas y servicios tecnolgicos que aciliten la realizacin de

    trmites y servicios que demandan los ciudadanos (Eje Go-

    bierno Responsable y Moderno). Por este motivo, desde que

    inici la administracin del Lic. Fernando E. Ortega Bernscomo Gobernador del Estado, la Secretara de Administra-

    cin e Innovacin Gubernamental ha emprendido diversos

    proyectos para que las dependencias y organismos que in-

    tegran la Administracin Pblica Estatal puedan modernizar

    y hacer uso de las nuevas tecnologas de inormacin para

    orecer servicios ms efcientes. Una de estas acciones es la

    migracin y actualizacin tecnolgica de la Red Estatal de

    Comunicaciones.

    En colaboracin con la empresa Telmex, el proyecto

    tiene como fnalidad que el Gobierno del Estado cuente

    con una inraestructura de comunicaciones y tecnologas

    de inormacin robusta y a la vanguardia, que permita la

    convergencia de los servicios de voz, datos y video en unamisma red e impulse los proyectos actuales y uturos de

    Gobierno Electrnico.

    El proyecto incluye:

    Conexin a los 11 municipios receptores de rentas.

    Conexin a las 20 secretaras estatales.

    Conexin a la Ofcina de Representacin del Gobierno del

    Estado de Campeche en el Distrito Federal.

    El incremento del ancho de banda de cada una de las

    secretaras y del nodo central con Internet Ethernet.

    Integrar a la red los enlaces de los contribumviles y con-

    tribumticos (kioscos electrnicos de servicios).

    En el Plan de modernizacin de la red de voz y datos, la red

    privada IP combina la exibilidad de las comunicaciones

    punto a punto e Internet. Tambin orece niveles de ren-

    dimiento dierenciados y priorizacin del trfco, as como

    aplicaciones de voz y multimedia, todo en la misma red.

    Cabe sealar que este proyecto de actualizacin tecnolgica

    incluye la instalacin de un conmutador para teleona IP

    que, al integrarse con la Red Privada de Multiservicios

    Gobierno del Estado, permitir generar ahorros importan

    en los servicios de comunicaciones de cada sitio conecta

    Estos ahorros servirn para integrar ms sitios de inte

    nexin y ampliar el ancho de banda de los mismos.

    De acuerdo con el Ing. Edgar Romn Hernndez Hernnd

    Secretario de Administracin e Innovacin Gubernamen

    entre los benefcios esperados de esta red destacan: b cs. Orece ms por menos, ya que permit

    independencia de equipos de cliente e integra servic

    de voz, datos y video bajo la misma plataorma, po

    que se administra con un solo proveedor.

    Segrdd. Con la encriptacin y autenticacin q

    brinda, proporciona mayor seguridad para la Red Pr

    da Virtual (VPN).

    Fexdd. Se acomoda a la inraestructura de c

    punto de enlace debido a su naturaleza de conexin

    cualquier punto o ruta.

    Escdd. Orece la ventaja de agregar un nu

    punto a la vez, sin necesidad de reconfgurar todos

    puntos.

    accesdd. Permite utilizar prcticamente todas

    tecnologas de acceso para interconectar las ofci

    remotas y locales con el Nodo Central en Palacio de

    bierno.

    Cdd en e servc y cse de servcs. Permit

    convergencia de los datos con aplicaciones real-time

    interactivas, as como voz y video de alta calidad, gra

    a una efciente plataorma de transporte.

    Fernando e. ortega Berns,Gobernadordel estadodeCampeChe (der.), aCompaadoporel seCretariode administraCine innovaCinGubernamental,edGar romn hernndezhernndez.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    14/6012 Documento: AgenDADigitAlnAcionAl telecomunicAciones

    L os servicios de telecomunica-ciones se han transormadoradicalmente en los ltimos quin-

    ce aos, tanto en Mxico, como en

    el mundo (ver fgura 1), migrando

    primero de la simple comunicacin

    de voz a datos, luego a video y ac-

    tualmente a comunicaciones multi-

    media, principalmente va Internet

    de banda ancha, tanto en serviciofjo como mvil, y accesibles desde

    una amplia gama de dispositivos

    terminales.

    Sin embargo, la alta de compe-tencia limita la innovacin tecno-lgica en la provisin de serviciosconvergentes, el desarrollo efcien-te de la industria, la diversidad ymejores tarias.

    Por un lado, los servicios mvi-les no slo han reemplazado a losfjos, sino que se han expandidoenomenalmente gracias a la pe-netracin de los estratos masivosde bajos ingresos. Esto ha conver-tido al servicio mvil (celular) enla punta de lanza para llevar todotipo de servicios a estos mercadosmasivos (comunicaciones, comer-cio electrnico, entretenimiento,productividad personal, serviciosfnancieros, servicios guberna-mentales, etc.).

    Telecomunicaciones

    documento

    agenda digital

    nacional

    Del documento Agenda Digital Nacional (www.agen-dadigitalnacional.org.mx), se reproduce textual-mente el captulo reerido a Telecomunicaciones dela seccin Evaluacin de la competitividad y Re-comendaciones de poltica pblica. Se modifc lanumeracin original para una mejor comprensinde nuestros lectores.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    15/60

    edicin sesenta y dos > 13

    > Documento: AgenDADigitAlnAcionAl telecomunicAciones

    Por otro lado, est la expansinde los servicios de Internet y datos,donde el crecimiento de la bandaancha es el motor de la conver-gencia y la usin de todo tipo denuevos servicios convergentesfjos-mviles, de colaboracin y decomunicaciones unifcadas.

    Mxico presenta un rezago en

    la penetracin en servicios de ac-ceso a banda ancha. Las razonesde esta situacin se presentan tan-to del lado de la oerta como del dela demanda, y entre ellas podemosmencionar:

    1. Falta de competencia: los in-

    dicadores en Mxico1 muestran la

    alta de competencia y el aumento

    de poder de mercado, en un sector

    altamente intensivo en capital y,

    por lo general, ms concentrado

    que los dems.

    2. Falta de infraestructura:existen varios insumos bsicospara el desarrollo de las redes deservicios de telecomunicaciones,tales como espectro radioelctri-co, redes de acceso y transporte debanda ancha (incluidas las redesde fbra oscura que permiten unaamplia capacidad de transporte

    2009200820072006200520042003 2010* 2011** 2012** 2013**

    , , , , , , , , , , ,

    10.0%

    1.3%

    47.8%

    38.2%

    9.0%

    2.0%

    41.2%

    45.6%

    9.3%

    2.7%

    38.5%

    48.1%

    10.1%

    3.5%

    35.6%

    49.6%

    9.9%

    4.4%

    32.1%

    53.0%

    8.3%

    5.7%

    29.5%

    56.0%

    8.6%

    7.0%

    26.6%

    57.6%

    8.0%

    8.5%

    23.0%

    60.2%

    8.4%

    9.8%

    19.9%

    61.8%

    8.4%

    10.7%

    16.9%

    63.8%

    2.7%

    2.2%

    1.4%1.1%

    0.6% 0.4%

    0.2%

    0.1%

    0.1%

    0.1%

    8.7%

    11.5%

    14.1%

    65.7%

    0.1%

    Mercado de servicios de telecomunicaciones en Mxico

    Figura 1

    Fuente: Select, noviembre 2010

    *Tasa de Crecimiento Compuesta Anual

    **Proyectado

    Cifras en millones de dlares

    Internet dial up

    Datos

    Internet banda ancha

    Telefona fija

    Mvil

    TOTAL

    TCCA* 03-09 TCCA 10-13

    32.1%

    3.1%

    40.1%

    4.15%

    13.18%

    13.5%

    4.2%

    12.2%

    13.74%

    4.58%

    5.7% 1.6%

    1 Conorme al ndice Herfndahl-Hirschman, utilizado en resolucionesde la Comisin Federal de Telecomunicaciones.

    del trfco), emplazamientos paraponer las acometidas de fbra ylas antenas, etc. Muchos de estosinsumos son escasos en Mxico ypor lo tanto ms caros de lo quese puede encontrar en otros pa-ses. La alta de inraestructura detelecomunicaciones no slo limitalos benefcios al interior del pas,sino que conlleva una desventajacompetitiva con el resto del mun-do, transfriendo los costos de lamisma directamente a la produc-tividad nacional.

    3. Falta de apropiacin tecno-

    lgica y acceso al conocimien-

    to: existe una brecha de capaci-

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    16/6014 Documento: AgenDADigitAlnAcionAl telecomunicAciones

    tacin que implica que incluso

    cuando las TIC estn disponibles,

    diversos sectores de la poblacin

    por carencia de conocimientos y

    habilidades digitales no son capa-

    ces de usarlas. Asimismo, la adop-

    cin de Internet se ve limitada

    por la percepcin de la poblacin

    respecto a la poca relevancia que

    tiene en sus vidas. Se necesitan

    impulsar los actores que inter-

    vienen en el ciclo de adopcin de

    la banda ancha, con educacin y

    cultura digital, disponibilidad de

    computadoras en los hogares y

    empresas, y desarrollo de conte-

    nidos y aplicaciones que aporten

    valor a la ciudadana.

    4. Falta de inversin: los dos pun-

    tos anteriores, ms la alta de una

    certidumbre jurdica y ciertas res-

    tricciones reglamentarias, han pro-

    vocado que se reduzcan los montos

    de inversin en el sector. En el com-

    parativo internacional, respecto dela inversin anual en inraestructu-

    ra de telecomunicaciones, Mxico

    resulta el penltimo pas dentro

    de una lista de 31 pases de la Or-

    ganizacin para la Cooperacin y

    el Desarrollo Econmicos (OCDE),

    nuestros principales socios comer-

    ciales (ver fgura 2).

    Cabe sealar que la inversin

    per cpita tiene que ponderarse con

    el ingreso per cpita de cada pas,

    pues no es un enmeno indepen-

    diente de ste. Segn datos de la Di-reccin de Inormacin Estadstica

    de Mercados de Coetel2, las inver-

    siones totales de la industria de las

    telecomunicaciones disminuyeron

    en 2009, un 6.8% respecto a 2007

    y un 24.3% respecto a 2008.

    Para un desarrollo ms efcientede las industrias de telecomunica-ciones se requiere una convergen-cia regulatoria que no distinga porservicios, ni tecnologas, con unavisin de mediano y largo plazo.

    5. Bajo poder de compra: la

    baja inversin por habitante es

    tambin consecuencia del limita-

    do poder de compra del mercado

    mexicano. Si se realiza un anlisis

    de conglomerados a los datos de

    la OCDE citados arriba3 se distin-

    guen grandes dierencias entre

    pases desarrollados, intermedios

    y en desarrollo (fgura 30). La in-

    2 Comisin Federal de Telecomunicaciones.3 C. OCDE, Communications Outlook, 2009.4 La iniciativa presidencial de septiembre de 2010 para adelantar elapagn digital ue sometida a una Controversia Constitucional por elH. Congreso de la Unin.

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Islandia

    EstadosUnidos

    Irlanda

    Canad

    Luxemburgo

    Espaa

    Suecia

    Holanda

    Italia

    Grecia

    Corea

    OCDE

    ReinoUnido

    Japn

    Francia

    Finlandia

    Alemania

    Mxico

    Hungria

    Turquia

    and

    urg

    ueci

    and

    Itali

    reci

    ore

    CD

    nid

    ap

    anci

    ndi

    ani

    ngri

    xic

    rqui

    ndi

    Inversin en infraestructura: Mxico en perspectiva internacional

    Fuente: Elaborado por CIU, con base en OCDE Communications Outlook, 2009

    Figura 2

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    17/60

    edicin sesenta y dos > 15

    > Documento: AgenDADigitAlnAcionAl telecomunicAciones

    dustria de telecomunicaciones se

    confgura de manera dierente en

    cada uno de este tipo de pases. Un

    poder de compra limitado (bajo

    PIB per cpita) es uno de los ac-

    tores que explican un negocio li-

    mitado, tanto en acturacin comoen utilidades por enlace (fgura 3).

    En consecuencia, a pesar de ope-rar con mrgenes ms altos, losoperadores de pases en desarro-llo pueden invertir menos que suscontrapartes en pases desarrolla-dos (como antes se seal, romperel crculo del subdesarrollo exigepolticas integrales que impulsentanto la oerta como la demanda).

    ConvergenciaLas oportunidades de mayor ren-tabilidad en el mercado TIC tienen

    que ver con la convergencia de las

    tecnologas de cmputo, electrni-

    ca y telecomunicaciones; as como

    de servicios, voz, datos y video, ge-

    nerando servicios unifcados mul-

    timedios para comunicacin, co-

    laboracin, entretenimiento y ac-

    ceso a soluciones y contenido, de

    modo permanente, en cualquier

    lugar y con cualquier dispositivo.

    El apagn analgico (transi-

    cin a la TV digital terrestre) orece

    oportunidades no slo respecto de

    la TV digital, sino sobre todo del uso

    de medios interactivos, como el In-

    ternet de alta velocidad, a travs de

    las recuencias que se dejen de utili-

    zar al apagar la TV analgica. Mxi-

    co es el pas de la OCDE que ms se

    retrasar en la implantacin de la

    TV Digital Terrestre4 (diciembre de

    5 Mxico ocupa el tercer lugar de la OCDE entre los pases que tienen elmenor nmero de canales nacionales de televisin abierta, al contarcon slo 3, muy por debajo de los 128 de Japn, los 23 de Turqua,y los entre 9 y 10 de Grecia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Italia.

    2021), debido a que en el resto de

    los pases a ms tardar tendr lugar

    en el 2012, por lo que se requiere

    acelerar el apagn analgico

    5

    .La banda ancha ha venido arevolucionar el acceso a Internet,acilitando el intercambio de ma-yor inormacin a mayor velocidady habilitando el conocimiento y lacultura, a travs de: Incrementar y acilitar el acce-

    so a la inormacin y el conoci-miento.

    Hacer ms productivos y ef-cientes a los sectores econmi-cos.

    Fomentar y diundir la cultura. Orecer ms y mejores servicios

    de gobierno a la ciudadana.

    Por ello, el crecimiento en inraes-tructura deber acelerarse en todoel pas, asegurando la atencin alos sectores poblacionales menosavorecidos, para distribuir de ma-nera equitativa los benefcios deldesarrollo tecnolgico.

    Alemania

    Repblica Eslovaca

    Polonia

    Turquia

    MxicoHungria

    Italia Grecia

    Australia

    Suiza

    Blgica

    Holanda

    Francia

    Espaa

    Austria

    Reino Unido

    Nueva ZelandaIrlanda

    Estados Unidos

    DinamarcaCanad

    Corea

    Noruega

    Portugal Luxemburgo

    Islandia

    Repblica Checa

    Suecia

    Finlandia

    Japn

    La relacin de facturacin por enlace e inversin por enlaceson directamente proporcionales

    Fuente: Select con informacin de la OCDE, Communications Outlook 2009, septiembre.

    Figura 3

    $250

    $200

    $150

    $100

    $50

    INVERSIN

    PORE

    NLACE

    (END

    LARES)

    FACTURACIN POR ENLACE (EN DLARES)

    Rp*= 0.81Rk*= 0.64

    $150

    $

    $350 $550 $750 $950 $1,150

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    18/6016 Documento: AgenDADigitAlnAcionAl telecomunicAciones

    InfraestructuraConceptos

    El acceso generalizado a las TIC es undamental para el de-sarrollo econmico, social y cultural, y para la creacin deuna sociedad de la inormacin mundial. Ese acceso orecenuevas oportunidades de interaccin entre las personas,de divulgacin de conocimientos y experiencias, y de

    transormacin de la vida cotidiana, adems de contribuira la consecucin de los objetivos mundiales de desarrollo 1.El gobierno debe promover el acceso y la cobertura de

    inraestructura y servicios de telecomunicaciones en todoel territorio nacional; incentivando de manera particularla inversin en redes de banda ancha. Para ello, debe o-mentar precios competitivos, prcticas neutrales, compe-tencia, eliminacin de trabas a la inversin y al crecimien-to del mercado, y mayores opciones para los usuarios.

    Los concesionarios de servicios de telecomunicacio-nes deben cumplir las obligaciones regulatorias de inte-roperabilidad, interconexin y portabilidad numrica ylas establecidas en sus ttulos de concesin, entre otras,

    supervisados por la Coetel y la Comisin Federal de Com-petencia (CFC)2.La intervencin regulatoria slo debe darse cuando los

    mercados no uncionen de manera efciente. As, el an-lisis de la estructura regulatoria deber: identifcar y def-nir los nuevos mercados; verifcar si los nuevos mercadosuncionan de orma efciente; y aplicar la regulacin sloen donde sea necesario. El marco regulatorio de las tele-comunicaciones tiene como objetivos principales reorzarla competencia, acilitar la entrada a nuevos operadoresy estimular la inversin3.

    Acciones

    1. Fomentar las inversiones nacionales y extranjeras quepermitan ampliar la cobertura de servicios de bandaancha, especialmente en zonas rurales y marginadaseconmicamente, eliminando los lmites a la inversinextranjera en las concesiones de redes pblicas de tele-

    comunicaciones.

    2. Mantener en el presupuesto anual del gobierno ederal,ondos para para la cobertura social y rural, con apli-cacin oportuna (al inicio del ejercicio) y transparentan-dosu ejecucin.

    3. Mediante eMxico4, crear la infraestructura nacionalde banda ancha para la educacin, la salud, el desa-rrollo social y el gobierno, con implantacin masiva depuntos de acceso comunitario en zonas de alta margi-nacin y lejana geogrfca5.

    4. Fomentar por parte del Estado el despliegue y comparti-cin de nueva inraestructura almbrica e inalmbricade transporte y acceso, que permita el tendido de redesinterestatales, locales y municipales, y la ampliacin delas carreteras digitales.

    5. Aprovechar la infraestructura pblica para el creci-miento de las redes de telecomunicaciones, acilitandoa costos razonables la instalacin de equipos en ofcinaspblicas, empleando los derechos de va, el mobiliariourbano y dems recursos ederales, estatales y munici-pales, adems de asegurar que: En todas las nuevas vas de comunicacin exista ca-

    nalizacin con diversos ductos para instalar cables decomunicacin y fbra ptica.

    Que los permisos para nuevos edifcios consideren lasinstalaciones de comunicaciones de banda ancha, yasea almbrica o inalmbrica, as como ocurre con losservicios pblicos de la luz y el agua.

    Expeditar y simplifcar los permisos de construccinpara el tendido de redes.

    6. Aprovechar la alternativa como ltima milla de la red

    elctrica que llega a casi todos los hogares del pas.

    1 Declaracin de Hyderabad, adoptada el 040610 por la ConerenciaMundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.2 Comisin Federal de Telecomunicaciones y Comisin Federal deCompetencia.3 Rodrigo de la Parra, Coetel, en el Foro Una Agenda Digital paraTransormar a Mxico (ADTM), 060910.4 El Sistema Nacional eMxico es un proyecto integrador y canal decomunicacin, que permite el acceso a los servicios de los distintosniveles de Gobierno y que omenta la participacin ciudadana, me-jorando las relaciones entre el Estado y la sociedad de orma gil, ef-ciente, transparente y segura.5 Estrategia Nacional para el Impulso de la Sociedad de la Inormaciny el Conocimiento, e-Mxico.

    Recomendaciones de poltica pblica

    Telecomunicaciones

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    19/60

    edicin sesenta y dos > 17

    > Documento: AgenDADigitAlnAcionAl telecomunicAciones

    Uso del espectroConceptos

    Adems, las polticas pblicas deben:

    Estimular la convergencia tecnolgica, acilitando quetodas las redes presten todos los servicios (triple play,cudrupleplay, etc.).

    Garantizar que haya sufciente espectro disponi-ble, con oportunidad y a costos razonables, para quelos benefcios de las nuevas tecnologas lleguen a losconsumidores con oportunidad y mejores tarias. Laslicitaciones no solamente orecen ms espectro a losoperadores actuales, sino que tambin permiten eldesarrollo de nuevos entrantes, poniendo a Mxico delleno en la posibilidad de orecer servicios de tercera y

    cuarta generacin en muy breve plazo6

    .Evaluar posibilidades de poner a disposicin de losusuarios ms espectro de uso libre, verifcar que el es-pectro est siendo efcientemente utilizado y reordenaralgunas porciones del espectro.

    Facilitar el acceso a los bienes, instalaciones, dere-chos de va y dems recursos pblicos para omentar elcrecimiento de las redes pblicas de telecomunicacio-nes, cuidando la total transparencia en su asignacin,rendicin de cuentas y la recuperacin de sus costos.

    Considerar la existencia de planes de contingenciay redes redundantes para casos de desastre.

    Establecer una regulacin ms pro-competitiva,

    con visin Integradora, que asegure el acceso a los re-cursos esenciales, contenidos, aplicaciones y medios,de manera neutral y sin discriminacin, conorme a lanormatividad vigente.

    Acciones

    1. Licitar por segmentos en donde existadisponibilidad de fbra ptica oscura de la

    Comisin Federal de Electricidad, de manera

    que se garantice la recuperacin de las inver-

    siones y costos involucrados.

    2. Establecer un plan de licitacin de espec-tro7 a corto, mediano y largo plazos, conside-

    rando lmites de acumulacin de espectro que

    permitan prestar servicios de banda ancha de

    calidad, de acuerdo con las mejores prcticas

    internacionales, de la siguiente orma:

    En el corto plazo: En la banda de 1,700 MHz, licitar los 60MHz disponibles. Se ha demostrado queesta recuencia es de gran inters para eldesarrollo de servicios de 4G.

    Los bloques disponibles de la banda de3,500 MHz, para la oerta de servicio debanda ancha fjos y mviles. Fundamen-talmente para cubrir las necesidades deMIPYMES.

    Estudiar la viabilidad de declarar de uso

    libre la banda de 71-86 GHz, denominada

    como la fbra ptica inalmbrica, para a-

    cilitar su utilizacin y el acceso de bandaancha a redes urbanas y rurales, conorme

    a las mejores prcticas internacionales.

    Determinar la disponibilidad de espectro en

    las bandas de 2.3 y 2.5 GHz susceptibles de

    ser licitadas, para crecimiento de banda an-

    cha con dierentes tecnologas, consideran-

    do adems la posibilidad de que en el mismo

    espectro puedan haber varios operadores

    utilizando un mismo bloque en consorcio.

    En el mediano plazo: En la banda de 700 MHz, licitar los blo-

    ques de recuencias disponibles y poste-riormente los que se vayan desocupandocon el apagn analgico.

    En el largo plazo: Ms espectro para las prximas generacio-

    nes de servicios mviles, en especial los dela amilia de Telecomunicaciones MvilesInternacionales (IMT, por sus siglas en in-gls) conorme a las recomendaciones dela UIT8.

    6 Mtro. Juan Molinar Horcasitas, Titular de la SCT, en el Foro ADTM,060910.7 Presentacin al Pleno de la Coetel, CANIETI, agosto 2010.8 Unin Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la ONU.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    20/6018 Documento: AgenDADigitAlnAcionAl telecomunicAciones

    Marco jurdicoConceptos

    La correcta operacin de las redes pblicas de teleco-municaciones depende de que los equipos que se co-nectan a ellas cumplan con las normas o estndaresautorizados por la Coetel, para asegurar el correctouncionamiento de todo el sistema. Por ello, se debeevitar la introduccin al pas de equipos no homolo-gados, alsos, clonados o de mala calidad, siendo s-te un problema comn de Amrica Latina y Mxico.Aunque existen leyes que prohben la importacin deestos equipos, la alta de otras regulaciones hace muydicil su control en Mxico, tanto para importar comopara restringir su uso, lo que pone en peligro y atentacontra la seguridad de los consumidores y la operacin

    de las redes.

    9 Presentacin al Pleno de la COFETEL, CANIETI, agosto 2010.

    Acciones

    1. Garantizar en las redes el libre acceso a servicios y contenidosde manera legal.

    2. Llevar a cabo un estudio para determinar la seriedad del proble-ma de equipos no homologados o alsos, a fn de reorzar laaplicacin de las leyes vigentes para evitarque se introduzcan alpas y se conecten a las redes pblicas de telecomunicaciones.

    3. Sancionar a empresas que operan sin autorizacin o con-cesin en su caso, las que daan econmicamente a la industriaestablecida y evaden el pago de impuestos al Estado.

    4. Respetar la tasa cero de IVA para el trfco fjo y mvil interna-

    cional entrante y saliente por cobrar en el extranjero, para todoslos operadores, considerndolo como un servicio de exportacin,tal y como se ha venido haciendo desde hace muchos aos.

    5. Eliminar el Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios

    (IEPS) en las telecomunicaciones9, para omentar el uso de las TIC

    en benefcio de la competitividad y el bienestar de la poblacin.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    21/60

    edicin sesenta y dos > 19

    > ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    Propuestas para eriquecer el

    documento ADN - Telecomunicaciones

    Estado

    Mnica AspeTitular de la Coordinacin de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento

    Secretara de Comunicaciones y [email protected]

    1. Poltica de mercados competitivos en teleco-

    municaciones

    La promocin del acceso de todos los mexicanos a la

    banda ancha requiere del correcto uncionamiento

    de los mercados de las telecomunicaciones. Una ma-

    yor competitividad permite atraer ms inversin en

    inraestructura, as como el escalamiento y mejora-

    miento de los servicios a precios accesibles para losconsumidores.

    Durante este sexenio hemos alcanzado importan-

    tes avances, como el aumento de usuarios de teleona

    mvil de 53 a 81 por cada 100 habitantes y de usua-

    rios de internet de 20 a 31 por cada 100 habitantes. En

    cuanto a los subscriptores de banda ancha, este indi-

    cador creci de 3 a 11 por cada 100 habitantes.1 Para

    reorzar estas tendencias positivas, continuaremos la

    poltica del Gobierno Federal de incrementar la efcien-

    cia en el uso del espectro radioelctrico, omentar el

    despliegue de nueva inraestructura de conectividad y

    utilizar la capacidad existente en la red elctrica mexi-

    cana para transportar datos en el territorio nacional.

    2. Reduccin de la brecha digital

    El reto central en el avance hacia la Sociedad de laInormacin y el Conocimiento (SIC) es la brecha di-gital, un nuevo tipo de desigualdad social que surgeentre aquellos que reciben los benefcios de las nuevas

    1 Comisin Federal de Telecomunicaciones, www.coetel.gob.mx; y En-

    cuesta Nacional de Uso de Tecnologas de la Inormacin en los Hogares

    (ENDUTIH), del Instituto Nacional de Estadstica y Geograa (INEGI).

    tecnologas, y aquellos que no. La existencia de la bre-cha digital entre personas, empresas e institucioneses una caracterstica inevitable con la cual las econo-mas emergentes del mundo tenemos que disear po-lticas pblicas en el sector de las telecomunicaciones.

    El problema de la brecha digital no puede reducir-se a la insufciencia de la inraestructura de conecti-

    vidad. Si bien el acceso a las TIC es un componenteimportante, abatir la brecha digital requiere ademsortalecer los esuerzos de aprendizaje en el uso dela tecnologa, especialmente para las poblacionesque experimentan mayores ndices de marginacin.Es preciso tambin aumentar la disponibilidad decontenidos y servicios en lnea que sean realmen-te relevantes para el mejoramiento de la vida de laspersonas. Por lo tanto, la agenda digital del GobiernoFederal atiende los tres aspectos undamentales parala reduccin de la brecha digital: el acceso a la inra-estructura, la inclusin digital y la disponibilidad decontenidos relevantes.

    3. Conectividad de todos los usuarios ociales e

    institucionales

    Una tarea importante para el avance nacional en ma-teria de agenda digital corresponde a la conectividadde las instituciones, especialmente aquellas unda-mentales para el desarrollo nacional: escuelas y uni-versidades, hospitales y clnicas, ofcinas de gobierno,bibliotecas y centros comunitarios. Con el objetivo deproveer conectividad a todos los usuarios ofciales e

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    22/6020 ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    institucionales, la Secretara de Comunicaciones yTransportes coordina un proyecto undamental enmateria de conectividad: la Plataorma Tecnolgica

    del Sistema Nacional e-Mxico, que incluye una reddorsal de fbra ptica de alta capacidad, que integraa una serie de redes estatales. La cobertura de estainraestructura se complementa con redes satelitales,que conectan sitios remotos y marginados.

    Esta Plataorma llevar conectividad de alta capa-cidad a cada punto de acceso ofcial e institucional entodo el territorio nacional. El impacto de esta gran in-raestructura incluye acilitar el despliegue de nuevosmodelos de enseanza y atencin a la salud; incre-mentar el acceso a servicios gubernamentales en l-nea; llevar a todos los mexicanos la capacitacin parael trabajo y para la vida; acilitar el apoyo a las micro

    y pequeas empresas; e incidir en el empoderamientode los ciudadanos mediante la tecnologa.

    4. Coordinacin de los actores nacionales

    El Gobierno Federal ha planteado objetivos de granaliento en materia de la agenda digital, como son au-mentar la adopcin de las TIC a un 60% de la pobla-cin y llevar inraestructura nacional de conectividada todos los usuarios institucionales para el ao 2012.El Plan Nacional de Desarrollo plante que estosgrandes proyectos slo son posibles mediante la ac-cin coordinada, participativa y solidaria de todos losactores nacionales.

    Por lo anterior, mecanismos de coordinacin in-terinstitucional como el Sistema Nacional e-Mxico,han sido reorzados en materia programtica y pre-

    supuestal para que de manera concurrente con to-dos los actores de la vida nacional podamos atenderestos rezagos. En esta gran iniciativa concurren lasdistintas dependencias ederales, los gobiernos de losestados, las organizaciones empresariales, empresas,organizaciones de la sociedad civil e institucionesacadmicas.

    5. Agenda digital centrada en el impacto de las

    TIC en el desarrollo

    Avanzar hacia la Sociedad de la Inormacin y el

    Conocimiento requiere concebir a las TIC como un

    medio y no como un fn en s mismas. Por ello, en el

    Plan Nacional de Desarrollo, las distintas acciones yestrategias tecnolgicamente orientadas se presen-

    tan como herramientas para atender los retos na-

    cionales: la mejora en la educacin; la reduccin de

    la pobreza y la marginalidad; el abatimiento de las

    enermedades; el incremento de las capacidades de

    las personas para la vida y el trabajo; y el desarrollo

    sustentable.

    En este sentido, estamos ortaleciendo la medicin

    de las inversiones en tecnologa con base en el impacto

    que tienen en la vida de los mexicanos. Las acciones

    de la agenda digital que impulsa el Gobierno Federal

    conciben a las TIC como un medio para vivir mejor.

    Mony de SwaanComisionado Presidente de la Comisin Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

    [email protected]

    La Agenda Digital Nacional (ADN) se ha defnido como

    una agenda pblica que tiene sustento en polticas regu-

    latorias, de omento al desarrollo de las tecnologas de la

    inormacin (TI) y las telecomunicaciones. Involucra en

    su diseo e implementacin, o debiera involucrar, a to-

    dos los mbitos de gobierno, sector privado e individuos

    y organizaciones de la sociedad civil. En este contexto,

    la Coetel puede contribuir a su consolidacin median-

    te acciones concretas relacionadas sobre todo con la

    regulacin y la inraestructura de telecomunicaciones.2

    2 En el documento de la Agenda Digital Nacional se hace reerencia aun modelo para estimar la capacidad TIC, mediante tres categoraspropuestas por el Foro Econmico Mundial: a) entorno, que involucra

    Durante la presente administracin, el sector tele-comunicaciones ha experimentado el impulso de unaserie de regulaciones, polticas pblicas y acciones delsector privado, con un impacto relativamente impor-tante para el sector, pero sin lograr la articulacin ne-cesaria de una poltica pblica. Por distintas razones,

    variables que evalan la regulacin e inraestructura; b) preparacinen TIC, que se refere a variables que miden el grado de preparacinde individuos, empresas y gobiernos, as como la accesibilidad a losservicios de telecomunicaciones (precios y tarias); y fnalmente c) uti-lizacin de TIC, que incluye variables que estiman el nivel de uso y apro-vechamiento de las TIC por parte de individuos, empresas y gobiernos.Las medidas que se van a proponer estn ms orientadas al entornoregulacin e inraestructura.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    23/60

    edicin sesenta y dos > 21

    > ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    no se ha identifcado una columna vertebral capaz dealinear todos los esuerzos, y esa es la virtud que puedetener la ADN. Sin embargo, para lograrlo se requieren

    una serie de condiciones necesarias, mismas que ade-lanto a reserva de que se aborden con mayor detalle ose encuentren implcitas a lo largo del texto:1. Promover un debate nacional e incluyente en el

    que se establezcan objetivos y responsabilidadespblicos de cada uno de los participantes; impul-sar, por sealar slo un ejemplo, acuerdos bsicossobre la administracin y planeacin del espectroradioelctrico.

    2. Privilegiar el inters general sobre los intereses par-ticulares o polticos; evitar que la poltica de teleco-municaciones est sujeta, entre otros, a vaiveneselectorales.

    3. Abandonar el doble discurso competitivo y esta-blecer un claro compromiso con el consumidor entodos los mercados, pero ms an con quien an noes consumidor. Actuar en consecuencia.

    4. Abandonar la visin de pequeos mercados cua-si monopolsticos y apostar por el crecimiento de

    los mismos en condiciones de mayor competen-

    cia. Comprometer inversiones pblicas y privadas

    que no compitan, sino que se complementen y

    compartan.

    5. Planear a largo plazo; ser consistentes y constantes.Acomodar la legislacin y el marco normativo a losobjetivos acordados.

    Una vez dicho lo anterior, van mis propuestas ymedidas:

    1. Plan de Banda Ancha (mediano plazo)

    La Agenda Digital Nacional (ADN) debe incluir unPlan de Banda Ancha como una medida que articulelas acciones en materia de telecomunicaciones y TI.Es importante que la poblacin disponga de disposi-tivos terminales (computadoras o telonos mvilesinteligentes) para recibir y enviar inormacin o co-nocimiento, como igualmente relevante es promoverla disponibilidad de inormacin y contenidos tiles yatractivos. Sin embargo, la utilidad de estos dispositivosse ver aectada si no se dispone de conectividad paracomunicar a los usuarios. La misin de este Plan deBanda Ancha sera garantizar que las diversas accio-nes de la ADN se orienten a la provisin de conectivi-dad para todos los mexicanos.3

    3 El Plan de Banda Ancha debe justifcar su existencia a partir de losbenefcios que reporte a la ciudadana: cada vez que un mdico apro-veche una aplicacin de tele-salud para benefciar a un paciente, unestudiante concluya el grado acadmico gracias al servicio de tele-edu-cacin, o millones de mexicanos realicen trmites gubernamentales.

    El Plan de Banda Ancha deber establecer las prio-ridades de inversin del Estado en materia de inraes-tructura de telecomunicaciones. Se deber crear una

    estructura de incentivos fscales y regulatorios paraomentar inversiones tanto nacionales como extranje-ras, que permitan ampliar la cobertura de servicios debanda ancha, especialmente en zonas rurales y econ-micamente marginadas. Para lograrlo, tambin seranecesario eliminar los lmites a la inversin extranjerapara la provisin de servicios de telecomunicacionesfjas y radiodiusin.

    El Plan de Banda Ancha tambin ser un instru-mento que aterrice la Poltica de Espectro en Mxico.A travs de ste de defnirn las principales directricesde planeacin y administracin del espectro, con el ob-jetivo de poner a disposicin del mercado las bandas

    de recuencias necesarias para el despliegue de redesde nueva generacin. ste tambin podr redefnir lasreglas para el rescate de bandas de recuencias, asegu-rar usos ms exibles del espectro, establecer mecanis-mos para determinar contraprestaciones conorme alos servicios que se puedan proveer en el uturo, y crearondos de cobertura social con estrategias de inversinentre el sector pblico y privado.

    2. Despliegue y comparticin

    de infraestructura (mediano plazo)

    La inraestructura es condicin necesaria para detonarla conectividad y la ampliacin de la cobertura de los

    servicios de telecomunicaciones. sta no slo incluyelos equipos de red, tambin comprende los ductos, de-rechos de paso, antenas, postes, fbra obscura y espec-tro radioelctrico.

    El espectro radioelctrico es parte de la inraestruc-tura crtica para enrentar la creciente demanda deservicios de Internet y de la capacidad para transmitirdatos. Resulta necesario (pero no sufciente) poner lasbandas de recuencia a disposicin de los operadores, afn de que cubran la demanda actual y utura de servi-cios de banda ancha, ya que stas son inraestructuraindispensable para desplegar sus redes de acceso. Porello se eectuar un Programa de Licitaciones de Ban-das de Frecuencias de mediano plazo.

    Esta disponibilidad de bandas de recuencias tam-bin es undamental para incrementar la diversidady la calidad de los servicios. Por este motivo, diversasinstancias del Gobierno Federal evalan opciones parala explotacin efciente de la Banda de 2.5 GHz, queorece un enorme potencial para proveer servicios debanda ancha de gran capacidad. Asimismo, se evalatomar acciones en el mediano plazo para despejar labanda de 700 MHz, denominada Dividendo Digital.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    24/6022 ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    Este espectro puede ayudar a reducir la brecha digital,ya que por sus caractersticas de propagacin de lasseales, resulta muy apto para cubrir zonas ruralesde baja densidad poblacional. Los operadores necesita-ran menos inraestructura para desplegar una cober-

    tura ms amplia, con la consecuente reduccin de cos-tos en la provisin de servicios de telecomunicaciones.La alta de inraestructura de transporte es una

    uerte barrera a la entrada para los nuevos operadores.Es urgente asegurar el acceso a este recurso esenciala un precio justo.

    El Estado Mexicano puede aprovechar la inraes-tructura pblica como la fbra obscura de la ComisinFederal de Electricidad (CFE), los postes y los derechosde paso, a fn de estimular despliegues complementa-rios para las redes de los nuevos competidores.4 Aques donde cobra relevancia la defnicin de un proyectode inraestructura que permita poner a disposicin delmercado los enlaces de gran capacidad a una tariacercana a los costos.

    Existen varias alternativas novedosas para involu-crar a nuevos inversionistas y operadores en el desplie-

    4 Actualmente, slo hay un operador que dispone de una red de fbraptica de cobertura realmente nacional para orecer servicios mayoris-tas. Es por ello que para incrementar el despliegue de inraestructurade transporte, se podra realizar un estudio de actibilidad para poderidentifcar cuntos hilos adicionales de fbra de la CFE son susceptiblesde aprovecharse.

    gue de inraestructura. Entre las opciones que tiene elEstado se encuentran:a) Modifcar la regulacin de los derechos de paso para

    disminuir los costos de prestacin de los serviciosde telecomunicaciones.

    b) Arrendamiento de la inraestructura pblica.c) Integracin de un operador mayorista que aprove-

    che la red de la CFE y algunas bandas de recuen-cias, con la fnalidad de intensifcar la competenciaen el mercado de los servicios de acceso y trans-porte.

    d) Licitacin de bandas de recuencias para acelerarel despliegue de las redes de acceso.

    e) Actualizar la reglamentacin de permisos paraedifcar bienes inmuebles con instalaciones paraservicios de telecomunicaciones de banda ancha.

    ) La simplifcacin administrativa para otorgar per-misos necesarios en el tendido de redes de teleco-municaciones.

    3. Interconexin garantizada (corto plazo)

    No hay ADN sin conectividad ni conectividad sin inter-conexin. El aprovechamiento de las tecnologas de lainormacin y de los dispositivos terminales (telonomvil y PC) se vera seriamente aectado si las redesque los comunican no estuvieran interconectadas.Es por ello que la ADN advierte sobre la necesidad detomar acciones para cumplir obligaciones en materiade de interconexin. Toda disponibilidad de servicios

    de voz y datos requiere de la interconexin entre redes,la cual se puede defnir simplemente como la conexinentre dos o ms redes para que sus respectivos usuariospuedan comunicarse entre s.5

    La interconexin es un insumo esencial para garan-tizar condiciones de competencia mnimas. Sin embar-go, el mercado por s solo no asegura condiciones decalidad, ni tarias orientadas a costos de los serviciosde interconexin. Tampoco garantiza que la presta-cin de los servicios de interconexin que proveen losprincipales operadores, se realice en condiciones nodiscriminatorias hacia aquellos que la solicitan. Es poreso que la interconexin justifca uertes medidas deintervencin del Estado.

    Entre las medidas para asegurar que las tarias re-ejen los costos de provisin del servicio, se encuentra

    5 El Plan Tcnico Fundamental de Interconexin e Interoperabilidad(PTFII) defne la interconexin como una conexin sica o virtual,lgica y uncional entre redes pblicas de telecomunicaciones, quepermite la conduccin de trfco entre dichas redes y/o entre serviciosde telecomunicaciones, de manera que los usuarios de una de las re-des pblicas de telecomunicaciones puedan conectarse e intercambiartrfco con los usuarios de la otra red pblica de telecomunicacionesy viceversa.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    25/60

    edicin sesenta y dos > 23

    > ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    el diseo e implementacin de los modelos de costospara cada uno de los servicios de interconexin. Estosmodelos deben cumplir tres condiciones: ser sensibles

    a las variables que aectan la estructura de costos delos servicios de interconexin, incorporar inormacinconfable, y ser transparentes y pblicos con la fnali-dad de otorgar certeza jurdica a los operadores.

    Como parte de la construccin de un entorno com-petitivo para la ADN, el Estado por conducto de laautoridad regulatoria deber implementar mecanis-mos de gestin de la interconexin para monitorear lacalidad de este recurso esencial. Las declaratorias dedominancia podran ser una de las opciones para darundamento a estos mecanismos.

    4. Transicin a la radiodifusin digital

    (mediano plazo)La transicin a la radiodiusin digital puede liberarespectro necesario para la conectividad de los disposi-tivos de TI. Tal es el caso de la banda de 700 MHz, cuyaliberacin consiste en que sta ya no se ocupe paraoperar canales de televisin analgicos, y se pueda re-planifcar para el aprovechamiento de servicios fjos ymviles de cuarta generacin.6

    Para acelerar la transicin a la Televisin DigitalTerrestre (TDT), se puede promover la adquisicin dedecodifcadores y antenas de bajo costo para apoyar lacobertura por el lado de la demanda, con la fnalidadde que los hogares mexicanos capten ms y mejores

    seales. La revisin a la Poltica de Transicin a laTDT, podra incluir la elaboracin de un calendarioescalonado que considere dos grandes etapas para elapagn analgico: la primera para zonas urbanas ysemi-urbanas, y la segunda para zonas rurales.

    Los concesionarios y permisionarios deberan tran-sitar a la TDT al mismo tiempo, y no de manera escalo-nada. Se podra aprovechar la capacidad potencial delos canales adicionales para lograr que operen en mo-do de rplica digital. La fnalidad de esto es promoveracciones para que la oerta de TDT en las poblacionessea homognea e incluya la de concesionarios y la depermisionarios simultneamente.

    Tambin se podran licitar nuevas cadenas de tele-visin digitales para intensifcar la competencia y pro-mover un incremento en la calidad y diversidad de loscontenidos. Esto hace necesario establecer estrategiasregulatorias para implementar la multiplexacin de

    6 De acuerdo con las decisiones adoptadas por la Conerencia Mundialde Radiocomunicaciones 2007, de la Unin Internacional de Tele-comunicaciones (UIT), que identifc a la banda de 700 MHz comouna de las porciones del espectro con mayor potencial para serviciosmviles de telecomunicaciones para servicios de banda ancha.

    canales, y de esta manera impulsar la TDT por el ladode la oerta (ms contenidos).

    Cmo lograrlo? Mediante procedimientos adminis-

    trativos expeditos que permitan la multiprogramacin,por ejemplo. Es importante sealar que la regulacinde acceso irrestricto Must Carry/Must Offeravorecerla proteccin al consumidor y promover la competen-cia en el mercado de contenidos.

    En el servicio de radio, deber impulsarse un Pro-grama de Concesiones de Radiodiusin Sonora enFrecuencia Modulada (FM). Este programa podracontemplar aproximadamente 100 nuevas conce-siones de radio que debern asignarse a travs de unprocedimiento transparente y competitivo de licitacinpblica, que contribuya a mejorar la cobertura de ser-vicios de radio FM en diversas zonas del pas, al tiempo

    que se abre la oportunidad para el desarrollo de ms ymejores contenidos locales.

    5. Fortalecimiento al marco institucional

    (corto plazo)

    Uno de los principales desaos que se han sealado

    con recuencia, es que el cambio tecnolgico siem-

    pre va un paso adelante del cambio regulatorio y

    legal. La ADN debe reconocer que esta situacin ha

    dejado obsoleta la reglamentacin secundaria del

    sector telecomunicaciones respecto al enmeno de

    convergencia tecnolgica. Por lo tanto, es necesario

    reormar o sustituir los reglamentos y las reglas que

    todava regulan cada uno de los servicios de teleco-municaciones (servicio local, larga distancia, televi-

    sin restringida, etc.)

    Un punto de partida para desarrollar este marcoregulatorio pro-convergente consiste en emitir unReglamento de la Ley Federal de Telecomunicacionesque permita contar con un instrumento que desarro-lle y armonice en orma gil los principios, objetivosy fguras plasmadas en la ley bajo el nuevo entornotecnolgico y de mercado.

    El entorno institucional en el que se desenvuelva laADN, debe incluir la coordinacin entre dependenciasy poderes. Como ejemplo, basta mencionar que todoacto de autoridad de la Coetel es impugnable en lostribunales, lo cual abre la puerta para un conjunto derecursos jurdicos que ejecutan las empresas aectadaspara aplazar o inhabilitar los actos administrativos decarcter general, o dejar sin eectos las regulacionesemitidas por la autoridad regulatoria. Sin embargo, ca-da vez que se queda sin eecto una poltica regulatoria,hay un costo social y pierden los usuarios.

    Tampoco es ocioso mencionar que existen reasde oportunidad que requieren reormas legales para

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    26/6024 ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    ortalecer el desarrollo de las telecomunicaciones ylas TI. Algunos ejemplos de estas acciones legislativaspendientes son: eliminar las restricciones a la inversin

    extranjera en telecomunicaciones fjas y radiodiusin,dotar de mayor autonoma a la autoridad regulatoriade las telecomunicaciones, proveer mecanismos de f-nanciamiento a los permisionarios, e incrementar elmonto de las sanciones a los operadores que incum-plen obligaciones.

    En conclusin, la Agenda Digital Nacional debeormularse como una poltica de Estado, cuya princi-pal caracterstica sea trascender coyunturas polticas

    Eduardo Prez MottaComisionado Presidente Comisin Federal de Competencia (CFC)

    [email protected]

    La CFC estima que la competencia adicional deri-vada de esta medida podra hacer accesible el serviciode televisin restringida para 3.8 millones de hogaresmexicanos que hoy no cuentan con l.

    3. Licitar espectro para nuevas cadenas de TVabierta

    Se recomienda que la SCT y la Coetel convoquen, en elmenor tiempo posible, a una licitacin de espectro paratelevisin abierta a nivel nacional, con la participacinde la CFC, para evitar enmenos de concentracin an-ticompetitiva.

    Uno de los problemas undamentales para desarro-llar la competencia en la televisin abierta ha sido larestriccin de espectro en el mercado para transmitirlas seales. Las autoridades de telecomunicacioneshan sealado que hay espectro disponible para por lomenos una cadena nacional adicional de televisinabierta comercial. Si se licita este espectro a la breve-dad, se ampliaran las opciones e intensifcara la com-petencia en televisin abierta, en benefcio de los con-sumidores y de los usuarios de servicios publicitarios.

    4. Permitir ms inversin extranjera

    El sector de las telecomunicaciones es un sector inten-sivo en capital, por lo que los costos de capital son esen-ciales para determinar los costos de los servicios quese prestan a la sociedad y, en consecuencia, el precio.

    o econmicas que no aporten valor agregado a lossectores de telecomunicaciones y tecnologas de lainormacin. Tambin debe adoptar abiertamente el

    enoque del desarrollo humano, para dar direcciny razn de ser a todo el conglomerado de polticaspblicas que eectuarn cada una de las entidadesparticipantes. Ahora ms que nunca, resulta urgentecolocar a las personas como el centro de las polticaspblicas de impulso a la convergencia tecnolgica y lacompetitividad. Hay que reconocer que el desarrollotecnolgico slo constituye un medio para lograr quelos mexicanos desplieguen su potencial.

    1. Asegurar la interconexin

    En el corto plazo, se recomienda que la Comisin Fede-

    ral de Telecomunicaciones (Coetel) y la Secretara de

    Comunicaciones y Transportes (SCT) coordinen efcien-

    temente sus respectivas responsabilidades para resolver

    en el menor tiempo posible los desacuerdos de interco-nexin en curso y aquellos que se presenten en el uturo,

    con base en el modelo de costos emitido por la Coetel.

    La tarifa de interconexin mvil, calculada conforme al

    modelo de costos elaborado por la Cofetel, debera ser elparmetro de evaluacin para las oertas de interco-nexin que pudieran hacer los dierentes concesiona-rios. Una taria de interconexin mvil basada en costoincremental de largo plazo viendo hacia adelanteequilibrara las condiciones de competencia en la te-leona mvil y podra representar benefcios de seis milmillones de dlares cada ao para los consumidores deteleona mvil y fja en nuestro pas.

    2. Permitir entrada de Telmex a TV restringida

    Una vez implementada la interconexin en los trmi-

    nos previstos por el modelo de costos de la Coetel, se

    recomienda que la SCT modifque en el menor tiempo

    posible el ttulo de concesin de Telmex, para permi-

    tirle orecer los servicios de audio y televisin restrin-

    gidos, de conormidad con la opinin de la Comisin

    Federal de Competencia (CFC) sobre convergencia, de

    octubre de 2005.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    27/60

    edicin sesenta y dos > 25

    > ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    Los concesionarios de servicios de telecomunicaciones en-rentan lmites mximos a los porcentajes de capital deprocedencia extranjera, que uncionan como barreras a la

    competencia y la competitividad del sector de telecomuni-caciones. Esta situacin ha generado escasa penetraciny defciente calidad de servicios, as como altas tarias, enperjuicio de los usuarios.

    Una orma para mejorar las condiciones en las que se

    prestan los servicios de telecomunicaciones en Mxico con-

    siste en permitir, a la brevedad, que la inversin extranjera

    pueda alcanzar el 100% en todos los servicios de telecomu-

    nicaciones, como ya existe en teleona mvil. Hay algunas

    iniciativas en el Congreso de la Unin en este sentido, las

    cuales podran ser retomadas y aprobarse en el corto pla-

    zo, pero el procedimiento tambin podra superar un ao,

    debido a los tiempos que sigue el proceso legislativo.

    5. Eliminar prcticas monoplicas y prevenir

    la concentracin excesiva

    En el sector de telecomunicaciones se han presenta-

    do diversas prcticas monoplicas que han aectadola efciencia de los mercados y el bienestar de losconsumidores. Es undamental que la CFC dediquela mayor cantidad posible de recursos a los proce-dimientos en curso con impacto en el sector de te-lecomunicaciones, en particular los relacionadoscon interconexin, para resolverlos lo antes posible.

    Asimismo, es undamental que la Comisin reali-

    ce los cambios necesarios en su uncionamiento para

    dar aplicacin efcaz y expedita a las reormas recien-

    temente aprobadas por el Congreso para prevenir y

    proteger, en el uturo, el uncionamiento efciente de

    los mercados.

    Rolando ZubirnDirector General de Alestra

    Medidas a corto plazo (un ao)A. Establecer una poltica de Estado1 que fomen-

    te el crecimiento de accesos de Banda Ancha

    (BA), a travs de las siguientes acciones:1. Licitar y/o hacer disponible espectro adicional

    en bandas de 700 MHz y 1.7 y 3.5 GHz, evitandoel acaparamiento y con esquemas de red abier-ta que privilegien la competencia sobre criteriosrecaudatorios.

    2. Facilitar proyectos de red abierta carrier de ca-rriers, como el del consorcio de Banda AnchaMvil para Todos, prorrogando las concesionesdel espectro de 2.5 GHz.

    1 De acuerdo con lo que se seala en el inorme Un imperativo directriz en2010: Avanzar hacia un futuro construido en banda ancha , de la Comisinde Banda Ancha, UNESCO y Unin Internacional de Telecomunicacio-nes (UIT): Creemos enrgicamente que para lograr la correcta combinacinde poltica de banda ancha e inversin en la misma se necesita una direccin

    y una voluntad poltica coherente y concertada, desde el mximo nivel hasta

    el apoyo popular.

    3. Licitar pares adicionales de fbra ptica oscurade la red de la Comisin Federal de Electricidad(CFE) por segmentos (vs. rutas) para expandir lared troncal y lograr cobertura en ms ciudades.

    4. Designar ms bandas de uso libre, como la de 71a 86 GHz.

    5. Destinar recursos del Fondo Nacional de Inra-estructura.

    El gobierno ederal pretende una penetracin de acce-sos de BA del 22% para el 2012 que contrasta con el10% a junio de 2010 (estudio de la Organizacin parala Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, OCDE).

    La BA es inraestructura esencial por su impacto enla economa y en el proceso democrtico.

    Es un instrumento habilitador del crecimiento,desarrollo humano y de la competitividad de laeconoma mexicana.

    Es un medio indispensable para distribuir ser-vicios a la poblacin educativos, de salud, f-

    Operadores

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    28/6026 ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    nancieros, etc., que son undamentales parareducir la desigualdad en las oportunidades.

    Posibilita, acilita y complementa todo tipo deinteracciones y actividades entre agentes eco-nmicos y la sociedad en general, y presentaexternalidades positivas.

    Incrementa la productividad: al reducir costosde transaccin, al automatizar y mejorar losprocesos, la administracin de inventarios y, engeneral, el uncionamiento de la produccin y laapertura de mercados.

    Mxico tiene una inraestructura pobre de accesos deBA, como lo muestran las estadsticas de la OCDE:

    Penltimo lugar en penetracin de BA fja.

    ltimo lugar en penetracin de BA mvil. ltimo lugar en velocidad de descarga prome-dio en kilobits por segundo (Kbps); adems deser uno de los pases ms caros en megabits porsegundo (Mbps), en parte por la alta concentra-cin de sus mercados.

    Por lo anterior, las polticas pblicas deben omentarla competencia en BA, acilitando la entrada de nue-vos competidores y eliminando los obstculos para laprovisin de bienes y servicios a precios competitivos:

    De ello depende la adopcin rpida y generaliza-da de las nuevas tecnologas y los procesos, par-

    ticularmente en las micro, pequeas y medianasempresas. Adicionalmente, el explosivo crecimiento del uso

    del Internet y de contenidos multimedia deman-dan gran ancho de banda.

    B. Reforma legislativa inmediata para fortalecer

    a la COFETEL, acotada por lo pronto a:1. Otorgarle acultades para sancionar las inrac-

    ciones a la ley y elevar los niveles de sancin paradesincentivarlas, y para revisar sus determina-ciones.

    2. Establecer la obligatoriedad de operar con trans-parencia y rendicin de cuentas a la sociedad.

    La ortaleza del rgano regulador es indispensable paraque pueda velar por el orden pblico y el inters social.

    La ausencia de acultades para sancionar la man-tienen en un estado de debilidad.

    Equilibrar la mayor ortaleza con mayor transpa-rencia de sus actos, sus procesos de decisin y consultadeben ser pblicos y abiertos al escrutinio, lo que en smismo ortalece su rendicin de cuentas.

    Medidas a mediano plazo (seis aos)1. Facilitar el crecimiento de infraestructura de

    telecomunicaciones aprovechando las instala-ciones federales

    Fomentar la instalacin de inraestructura (antenas,

    sitios, repetidores, ductos de fbra ptica, etc.) en ins-

    talaciones ederales (edifcios, carreteras, etc.) para

    acilitar la ampliacin de cobertura de servicios a

    menores costos.

    Lo anterior implica omentar mayor competencia ymenores precios a los usuarios de los servicios.

    2. Gobierno federal a la vanguardia en la adop-

    cin de servicios con tecnologa de punta

    Los servicios en la nube de Internet (c loud services), por

    ejemplo, permiten a los gobiernos y empresas ahorrosmuy relevantes en sus servicios de telecomunicacionesy en la inversin en inraestructura de Tecnologas dela Inormacin.

    El gobierno de Estados Unidos espera obtener aho-rros superiores al 50% con la adopcin de estos nuevosservicios.

    Estos servicios mejoran la capacidad y calidad de laatencin de la administracin pblica a los ciudadanos(servicios automatizados a distancia accesibles desdecualquier lugar y por medio de cualquier dispositivo).

    3. Reforzar los planes educativos de capacitacin

    digital para acelerar la adopcin del uso de lastecnologas de la informacin y el conocimiento

    (TIC)

    Se requiere combatir el analabetismo digital promo-viendo el conocimiento general del uso y ventajasde las TIC en sus actividades diarias (productivas, deaprendizaje e inormacin, de entretenimiento, etc.).

    Tambin es necesario apoyar y promover el Progra-ma Nacional de Alabetizacin Digital y la implemen-tacin del Plan Nacional de Capacitacin en Compe-tencias Laborales y Habilidades Digitales.

    4. Establecer una poltica scal de fomento a los

    servicios de telecomunicaciones

    Resulta incongruente un Impuesto Especial sobre Pro-duccin y Servicios (IEPS) a las telecomunicacionescomo el que existe, cuando aquellos ueron concebidospara desalentar el uso de productos y servicios nocivos(como el alcohol y el tabaco).

    Los servicios de telecomunicaciones deben ser pro-movidos, no inhibidos, pues generan riqueza e incre-mentan la competitividad de la economa y mejoranla calidad de vida de los ciudadanos.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 62 - Junio Julio 2011

    29/60

    edicin sesenta y dos > 27

    > ProPuestAsPArAenriquecerelDocumento ADn - telecomunicAciones

    Alejandro Cant JimnezDirector Jurdico de Amrica Mvil

    [email protected]

    Ms all de imponer cargas fscales adicionales,que incrementen los costos y consecuentemente los

    precios y desincentiven el uso de los servicios, debehaber una poltica fscal de omento.

    5. Facilitar la adopcin de tecnologas que hagan

    viable la universalizacin de la banda ancha en

    todo el territorio, como lo es la PLC

    El uso de la red elctrica (mediante la tecnologa PowerLine Communication), como medio de acceso fnal de BA

    a los usuarios, es una tecnologa viable, pero an enproceso de madurez.

    La extensa cobertura de la red elctrica en el te-rritorio nacional representa una de las mejores opor-tunidades para alcanzar la meta del acceso de bandaancha universal.

    El gobierno tiene en la red de CFE un activo muyvalioso para hacerlo disponible eventualmente a losoperadores, en condiciones de red abierta para evitarcualquier acaparamiento o discriminacin.

    Medidas para el corto plazo1. Convergencia

    La convergencia de servicios debe pasar del discurso ala realidad. La convergencia es resultado de la evolu-cin tecnolgica y debe ser promovida por el regula-dor. A todos los concesionarios se les debe reconocer

    el derecho a prestar en sus redes pblicas detelecomunicaciones los servicios q