revista peruana de drogodependencias · prevalencia y factores ... gonzález saiz (universidad de...

30
VOLUMEN 5(1), Diciembre 2007 ISSN: 1729 7559 Prevalencia y factores asociados al Epidemiología, patofisiología y riesgo de consumo de drogas en tratamiento del juego patológico. escolares de secundaria del Perú. Analucía Alegría y Carlos Blanco Jorge Alarcón, César Gutiérrez, Carlos Saavedra, Edith Alarcón, Julio Ramos, Factores predictivos para el resultado del Ysela Agüero, Arturo Vergara, tratamiento en pacientes Francisco de la Cruz, y Julia Piscoya farmacodependientes Mario A. Zapata y Angela M. Segura Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes Valoración de la satisfacción con el universitarios. tratamiento en drogodependencias. Cecilia Chau y Haydeé Oblitas Validación estructural del “Treatment perceptions questionnaire (TPQ)”. ¿Qué debemos saber para hacer una Juan Manuel Jiménez-Lerma, Ioseba buena prevención de las Iraurgi, Miguel Landabaso e Igone drogodependencias? Zubizarreta Elisardo Becoña Iglesias La educación social en el tratamiento de Factores asociados y trayectorias del las drogodependencias II: Estrategias y desarrollo del comportamiento procedimientos. antisocial durante la adolescencia: Alvaro Olivar Arroyo y Alfonso Tembrás implicancias para la prevención de la López violencia juvenil en América Latina. Hugo Morales Cordova RECENSIONES CONTENIDOS REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN

Upload: dokien

Post on 28-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

VOLUMEN 5(1), Diciembre 2007 ISSN: 1729 7559

Prevalencia y factores asociados al Epidemiología, patofisiología y riesgo de consumo de drogas en tratamiento del juego patológico.escolares de secundaria del Perú. Analucía Alegría y Carlos BlancoJorge Alarcón, César Gutiérrez, Carlos Saavedra, Edith Alarcón, Julio Ramos, Factores predictivos para el resultado del Ysela Agüero, Arturo Vergara, tratamiento en pacientes Francisco de la Cruz, y Julia Piscoya farmacodependientes

Mario A. Zapata y Angela M. SeguraCaracterísticas del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes Valoración de la satisfacción con el universitarios. tratamiento en drogodependencias. Cecilia Chau y Haydeé Oblitas Validación estructural del “Treatment

perceptions questionnaire (TPQ)”.¿Qué debemos saber para hacer una Juan Manuel Jiménez-Lerma, Ioseba buena prevención de las Iraurgi, Miguel Landabaso e Igone drogodependencias? ZubizarretaElisardo Becoña Iglesias

La educación social en el tratamiento de Factores asociados y trayectorias del las drogodependencias II: Estrategias y desarrollo del comportamiento procedimientos. antisocial durante la adolescencia: Alvaro Olivar Arroyo y Alfonso Tembrás implicancias para la prevención de la Lópezviolencia juvenil en América Latina.Hugo Morales Cordova RECENSIONES

CONTENIDOS

REVISTA PERUANA DEDROGODEPENDENCIAS

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN

Page 2: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

Coordinador:

William Cabanillas Rojas (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA)

Comité Editorial:

José Anicama Gómez (Universidad Nacional Federico Villarreal), Elisardo Becoña Iglesias (Universidad de Santiago de Compostela), Gilbert J. Botvin (Cornell University Estados Unidos), Tom Dishion (University of Oregon Estados Unidos), Enrique Echeburúa (Universidad del País Vasco, España), Luis Flórez-Alarcón (Universidad Católica de Colombia - Colombia), Francisco González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual (Institut de Psiquiatria i Psicologia. Hospital Clínic, Barcelona), Eduardo Haro Estabridis (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas DEVIDA), Juan Manuel Jiménez-Lerma (Centro de Tratamiento de Toxicomanías de Álava-Osakidetza - España), Carmen Masías Claux (CEDRO), Rafael Navarro Cueva (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Edwin Peñaherrera (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Marina Piazza Ferrand (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Edgard Rodríguez Vilchez (IPSICOC), Milton Rojas Valero (CEDRO), Emilio Sánchez Hervas (Unidad de Conductas Adictivas de Catarrosa Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana), Fernando Salazar Silva (Universidad Peruana Cayetano Heredía), Alfredo Saavedra Castillo (Universidad Nacional Federico Villarreal), Carlos Saavedra Castillo (Universidad Peruana Cayetano Heredia).

CUERPO EDITORIAL

Revista Peruana de Drogodependencias. Análisis e Investigación es una publicación transdisciplinaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), que promueve la diseminación de conocimiento científicamente orientado en temas de reducción de la demanda de drogas. La revista incorpora: reportes de investigación, revisiones teóricas, ensayos, reportes breves, casos clínicos, sistematización de experiencias de intervención, recensiones, y comentarios.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDAGerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogaswww.devida.gob.pe

Page 3: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

43

CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Cecilia Chau1

yHaydeé Oblitas

Pontificia Universidad Católica del PerúDepartamento de Psicología

RESUMEN

Los objetivos principales de este estudio son dos: (1) obtener una descripción detallada de los patrones de consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios peruanos, así como en dos subgrupos definidos por el género y el nivel socioeconómico (NSE); (2) investigar los determinantes del uso de alcohol problemático y no problemático entre los estudiantes universitarios peruanos buscando tanto las características del contexto social como las variables psicosociales que influyen en ellos.En términos específicos, podemos decir que estamos interesados en explorar los patrones del uso de alcohol entre estudiantes universitarios peruanos a partir de la frecuencia y cantidad de consumo, el uso problemático de alcohol, las diferencias de consumo entre hombres y mujeres y las diferencias según niveles socioeconómicos.

Palabras claves: Consumo de bebidas alcohólicas, Estudiantes universitarios, Uso de alcohol problemático.

ABSTRACT

The main objectives of the study were two: (1) to obtain a detailed description of alcohol consumption patterns among Peruvian university students in general and of a two subgroups defined by gender and socioeconomic status (SES); and

1 Correspondencia: Cecilia Chau Pérez Aranibar, PhD. Pontificia Universidad Católica, Departamento de Psicología. Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32. Correo electrónico: [email protected]

Revista Peruana de Drogodependencias – VOL. 5, Nº. 1, 43-70

Page 4: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

44

(2) to investigate the determinants of non-problematic and problematic alcohol use among Peruvian university students, looking for characteristics of the social context and the psychosocial variables which mediate their influence. More specifically, we were interested in exploring the patterns of alcohol use among university students in Peru in terms of their frequency and quantity of drinking, problematic consumption and explore the differences between male and female students and students belonging to various socioeconomic levels in Peru.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos veinte años se ha registrado en los países desarrollados un alto grado de preocupación por el aumento de la disponibilidad de diversas sustancias psicoactivas y el incremento de los problemas sanitarios y legales derivados de su consumo. Sin embargo, los profesionales vinculados al estudio de las conductas adictivas, consideran que es absolutamente necesario volver a prestar atención a la problemática generada por el alcohol.

La ingesta excesiva de bebidas alcohólicas en población universitaria ha sido objeto de diversos estudios en prácticamente todos los continentes. Tales investigaciones comenzaron a mediados de los años setenta en los países industrializados, posteriormente, a partir de 1980, diferentes estudios revelaron los altos niveles de consumo y los problemas asociados a su abuso en los estudiantes universitarios (O’Coneell y Patterson, 1989).

Las investigaciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol, llevadas a cabo en nuestro medio, que abarcan la población total, comenzaron a realizarse a finales de la década de los setenta, sin diferenciar grupos específicos.

En los últimos estudios realizados por CEDRO (1993, 1997, 2006) se observa un patrón de consumo que se caracteriza por el uso generalizado de bebidas alcohólicas, seguidas por el tabaco; y, según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo constituye la principal dependencia a sustancias psicoactivas, que produce los mayores estragos, tanto a nivel personal y familiar, como social y comunitario.

Cabe señalar que las investigaciones sobre el fenómeno de uso de drogas en el Perú son principalmente de corte epidemiológico (Jutkowitz, Arellano, Castro De La Mata, Davis, Elinson, Jerí, Shaycoft y Timaná, 1987; Ferrando, 1990, 1991; CEDRO, 1993, 1997), realizadas en población general de 12 a 50 años.

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 5: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

45

Además, se han hecho estudios en población escolar (Sotomayor, 1976; Huamán, Tueros y Villanueva, 1983; León, Ugarriza y Villanueva, 1989; Villanueva, 1989a; Ferrando, 1992; Villanueva, 1996).

Se han realizado algunos trabajos en grupos específicos, como los universitarios. El estudio realizado pro la Mesa de trabajo de universidades para la prevención de consumo de drogas (2005) encontró que el consumo de alcohol es de 90% para la población universitaria y sólo un 10% indicó no haber consumido al momento de ser encuestados. No se hallaron diferencias en el consumo por tipo de universidad o sexo.

Los aspectos psicológicos relacionados al consumo de bebidas alcohólicas, entre los universitarios como grupo específico han sido poco estudiados. Es por ello que surgió el interés de investigar y conocer las características de estos jóvenes, que entre los de 19 y 24 años reportan uso actual de 54.5% y reciente del alcohol en un 28.5%, siendo la prevalencia de vida del alcohol mayor en los hombres que en las mujeres (CEDRO, 2006).

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos principales de este estudio fueron dos: primero, obtener una descripción detallada de los patrones generales de consumo de alcohol en estudiantes universitarios y en subgrupos (de los mismos) establecidos por género y nivel socioeconómico (NSE); segundo, investigar los determinantes del uso problemático y no problemático de alcohol entre estudiantes universitarios peruanos.

Específicamente, el interés estuvo en explorar los patrones de consumo de alcohol entre estudiantes universitarios peruanos en función de su frecuencia, cantidad y uso problemático del mismo; así como en explorar las diferencias entre estudiantes hombres y mujeres y por nivel socioeconómico.

La presente investigación se desarrolló como un estudio descriptivo/correlacional que buscó establecer las posibles asociaciones entre el consumo de bebidas alcohólicas y las variables socio demográficas.

El nivel de la investigación fue descriptivo porque buscó especificar las propiedades importantes de los universitarios consumidores de bebidas alcohólicas (Hernández, Fernández y Baptista, 1997). Además, la investigación

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 6: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

46

fue correlacional ya que más allá de describir las variables de manera individual, se identificó el grado de relación existente entre dos variables y luego se analizó dicha correlación. Es decir, se pudo apreciar el comportamiento de una variable a partir del comportamiento de otra variable relacionada (Hernández et al., 1997 y Van Dalen y Meyer, 1983).

PARTICIPANTES

Participaron en este estudio 1,171 estudiantes hombres y mujeres matriculados en una de tres universidades de Lima: una pública y dos privadas. Debido a la falta de datos completos en algunos casos, la muestra se redujo a 1,081 casos válidos.

La muestra estuvo conformada por 558 hombres (51.6%) y 523 mujeres (48.4%). Sus edades fluctuaron entre los 15 y los 24 años de edad, con una media de 19 años (DS = 1.81). Casi la mitad de los participantes estuvieron matriculados en la universidad pública (46.9%), mientras que los participantes de las dos universidades privadas conformaron el 29.4% y el 23.7% restante (ver Tabla 1). La mitad de los participantes (51.0%) fueron estudiantes de los primeros años de la universidad; de ellos, el 28.8% cursaban el primer semestre y el 22.2% el segundo. Los estudiantes restantes estaban matriculados en diversas especialidades que incluyeron psicología (22.3%), derecho (13.2%), comunicación (10.7%), estadística (7.5%), matemáticas (7.4%), ingeniería industrial (7.0%), y educación 6.8%). Casi todos los participantes eran solteros y la mayoría vivían con sus padres (99%).

Tabla 1Características demográficas de la muestra (media, frecuencias y porcentajes).

Edad M SDNSE Alto Medio BajoUniversidad Pública Privada Uno Privada Dos

† Fuente: “Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Perú, 2005” DEVIDA – MINEDU.‡ La prevalencia de vida, año y mes de drogas ilegales es solo para marihuana, inhalantes, cocaína, éxtasis y pasta básica

de cocaína.

Característica General(N = 1081)

Hombres(n = 558)

Mujeres(n = 523)

19.251.81

182 (34.8%)190 (36.3%)151 (28.9%)

507 (46.9%)256 (23.7%)318 (29.4%)

19.411.89

199 (35.7%)172 (30.8%)187 (33.5%)

258 (46.2%)119 (21.3%)181 (32.4%)

19.071.70

182 (34.8%)190 (36.3%)151 (28.9%)

249 (47.6%)137 (26.2%)137 (26.2%)

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 7: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

47

Todos los participantes vivían en Lima, principalmente en los distritos de Santiago de Surco (10.3%), La Molina (7.4%), San Juan de Lurigancho (6.8%), San Martín de Porras (5.9%), San Miguel (5.2%), San Borja (5.1%) y Los Olivos (4.5%).

Considerando los niveles socioeconómicos (NSE), más de la mitad de los estudiantes de la universidad pública perteneció al NSE bajo (55.0%), con solo pequeños grupos pertenecientes al nivel medio (26.0%) y alto (18.9%). En cambio, en las universidades privadas, solo una pequeña minoría de los estudiantes perteneció al NSE bajo. En la Universidad Privada Uno, más de la mitad (55.9%) de los estudiantes participantes provino del nivel alto, el 35.5% del nivel medio y solo el 8.6% del bajo. En la Universidad Privada Dos, el 44.7% de los participantes perteneció al NSE alto, el 43.7% al medio y el 11.6% al nivel bajo. Esta es una asociación significativa entre NSE y el tipo de universidad (χ2 (4) = 268.624, p < .001). Sin embargo, en el grupo total, las tres clases sociales (baja, media, alta) estuvieron casi equitativamente representadas en la muestra.

INSTRUMENTOS

Datos sociodemográficos

Para obtener información sobre las características sociodemográficas de los estudiantes, se utilizó un cuestionario que incluyó preguntas sobre género, edad, estado civil, lugar de residencia, y año en que iniciaron sus estudios universitarios. Además, se le preguntó a los sujetos sobre el número de semestres que habían estudiado en la universidad, si habían repetido cursos, el número de cursos repetidos y la nota promedio en el último semestre.

El nivel socioeconómico fue determinado mediante una fórmula que calcula las características sociales y económicas elegida por Apoyo Opinión y Mercado (APOYO) y aprobada por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APOYO, 2002). La determinación del nivel socioeconómico se basó en las siguientes variables: educación y actividad principal del o de la cabeza de familia y su esposa(o), las características de la casa en la que vive la familia (número de habitaciones, tipo de casa, material principal de la construcción) y las conexiones eléctricas de la misma. Apoyo Opinión y Mercado es nacionalmente reconocida como el estándar para muestras e investigaciones que incluyen diferentes niveles socioeconómicos. Para Lima, estos nivel son agrupados en alto

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 8: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

48

(A1), medio alto (A2), medio típico (B1), medio bajo (B2), bajo emergente (C1), bajo típico (C2), pobre o bajo (D) y extremadamente pobre o muy bajo (E).

Para este estudio, las categorías basadas en el criterio de APOYO fueron reunidas en tres grupos que representaron el NSE bajo (C1 y C2), medio (grupos B1 y B2) y alto (grupos A1 y A2), respectivamente. Esta clasificación fue confirmada con información proveniente de los departamentos de sistemas de las tres universidades participantes.

Consumo de alcohol de los pares

Para medir el uso de alcohol de los pares, se utilizaron dos ítems: uno que pedía la frecuencia de consumo de alcohol con su mejor amigo y el otro que pedía la frecuencia de consumo de alcohol con su mejor amiga. Ambos ítems podían responderse utilizando las siguientes alternativas: 1 = nunca, 2 = una vez al mes, 3 = 2-3 veces al mes, 4 = una vez a la semana, 5 = 2-3 veces a la semana, 6 = 4-5 veces a la semana, 7 = todos los días, 8 = no sé.

Consumo de alcohol de los padres

Para medir el consumo de alcohol de los padres, se solicitó a los participantes que indicaran la frecuencia de consumo de alcohol de su madre y padre, un ítem para cada uno. Los ítems podían ser respondidos utilizando las siguientes alternativas: 1 = nunca, 2 = una vez al mes, 3 = 2-3 veces al mes, 4 = una vez a la semana, 5 = 2-3 veces a la semana, 6 = 4-5 veces a la semana, 7 = todos los días, 8 = no sé.

Consumo de alcohol en la muestra

Para evaluar el consumo de alcohol y el consumo de alcohol problemático se utilizó un cuestionario con ítems obtenidos de la Encuesta Nacional realizada en Perú por CEDRO (1997), de la Encuesta de Factores Psicosociales relacionados con el Uso de Alcohol en Adolescentes de Educación Superior utilizada por Chau (1993) y de la Encuesta sobre Consumo de Alcohol de Windle (Windle, 1996; Windle y Windle, 1996; OMS, 1994). Secciones de este instrumento también fueron utilizados en Lima con estudiantes universitarios entre los 17 y los 29 años (Chau, 1998).

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 9: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

4�

Este instrumento es una encuesta de auto administración que es respondida anónimamente pero que se puede aplicar en una sesión grupal. Las preguntas miden la cantidad y frecuencia (1= nunca, 2 = menos de una vez al mes, 3 = mensualmente, 4 = semanalmente, 5 = diariamente) de consumo de alcohol en los últimos seis meses. Ambas preguntas fueron hechas por separado para el consumo de alcohol durante la semana (de Lunes a Viernes) y durante los fines de semana (de Viernes a Domingo). Además, los estudiantes fueron preguntados sobre la clase de bebidas alcohólicas y las condiciones (lugar y compañía) en las que el alcohol fue consumido en cada ocasión.

Con el fin de evaluar el consumo problemático, se le preguntó a la muestra sobre la frecuencia con la que se consumió en exceso, definido el exceso por cinco o más bebidas alcohólicas consumidas por sesión. Además, una escala fue administrada para medir la frecuencia de problemas relacionados con el alcohol durante los últimos 6 meses. Esta escala contenía una lista de 13 problemas relacionados con el alcohol adaptado por Windle (1996) que fueron seleccionados de estudios previos y por su consistencia con los criterios diagnósticos del DSM-IV (Asociación Psiquiátrica Americana, 1994). Ejemplos de estos ítems son: problemas con amigos, con miembros de la familia, con profesores o autoridades legales debido al consumo de alcohol; clases perdidas; cursos perdidos y arrepentimiento el día posterior al consumo. Así mismo, se le pidió a los participantes que indicaran la frecuencia con la que estos problemas ocurrían en una escala Likert de 5 puntos que fluctuaban desde (0) nunca (no sucedió en los últimos 6 meses); (1) (1-2 veces en los últimos seis meses); (2) algunas veces (3-5 veces en los últimos seis meses); (3) a menudo (6-10 veces en los últimos seis meses) y (4) frecuentemente (más de 10 veces en los últimos seis meses). Contrariamente a Windle (1996), no se utilizó este instrumento para obtener una tipología del bebedor debido a que es difícil clasificar a los adolescentes como adictos o no adictos. Sin embargo, en función a los patrones de consumo de alcohol durante los últimos seis meses que podían identificarse mediante estas escalas, pudimos diferenciar entre no consumidores de alcohol, bebedores riesgosos y bebedores no riesgosos.

RESULTADOS

Uso de alcohol en la muestra total

Para los fines de este estudio, el consumo actual de bebidas alcohólicas fue definido como el auto reporte de uso de las mismas durante los últimos seis meses

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 10: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

50

antes de participar en la investigación. El 82.2% de los estudiantes reportaron haber consumido alcohol siendo mayor el porcentaje de hombres (89.1%) que de mujeres (74.8%) (ver Tabla 2). La asociación entre estas variables fue significativa (X2 (1, N = 1081) = 37.68, p < .001).

Tabla 2Frecuencia de estudiantes que usaron bebidas alcohólicas en los últimos seis.

Uso de alcohol N % n % n %

Sí 888 82.15 497 89.07 391 74.76No 193 17.85 61 10.93 132 25.24

Total 1081 100% 558 100% 523 100%

Total Hombres Mujeres

Los resultados indicaron que durante los días de semana (de lunes a jueves) los estudiantes beben, de manera frecuente entre 1 ó 2 bebidas alcohólicas (b.a) (58.8%) ó 3 a 4 (18.9%) por día. La cantidad se incrementa durante los fines de semana, donde un 37% consume entre 1 o 2 bebidas alcohólicas el 19.8% entre 3 ó 4 el 15% 5, el 14.2% 6 b.a , y el 14.2% consume entre 7 u 8 bebidas alcohólicas.

Los jóvenes reportan beber siempre en compañía de otros (99%); por ejemplo fiestas o reuniones, discotecas o pubs, en casa de amigos y en sus casas. La mayoría de los participantes utilizan también otras sustancias tales como tabaco (47%), marihuana (9.1%), cocaína (2%), XTC (0.8%) o pasta básica de cocaína (0.6%).

La bebida favorita entre los estudiantes universitarios es la cerveza (57.8%), seguida por los licores (whisky, ron, vodka, etc.; 20.3%), vino (10.5%), y otros (3.2%). Más de uno de diez estudiantes (8.3%) prefiere más de un tipo de bebida alcohólica (ver Tabla 3). La cerveza es más popular entre los hombres (65.3%) que entre las mujeres (48.3%), mientras que el vino y el licor son más preferidos por las mujeres (21.5% y 16.3%) que por los hombres (19.3% y 5.9%). La asociación entre género y preferencia de bebida alcohólica es significativa: (X2

(4) = 40.58, p < .001). Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre el NSE y el tipo de bebida alcohólica (X2 (8, N = 857) = 7.61, n.s.) (ver Tabla 4).

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 11: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

51

Uso de bebidas alcohólicas en diferentes universidades

Se encontró relación significativa entre el uso de alcohol y la Universidad (X2 (2, N = 1081) = 133.39, p < .001); es decir que los estudiantes de universidades estatales no beben tan frecuentemente (32.2% versus 6.3% y 4.4%) como los de las universidades particulares, ya que casi todos los estudiantes de las universidades privadas beben (93.8% y 95.6%, respectivamente, ver Tabla 5).

Tabla 3Tipo de bebida alcohólica preferida en función al género.

Tipo de bebida alcohólica N % n % n %

Cerveza 184 48.29 311 65.34 495 57.76Vino 62 16.27 28 5.88 90 10.50Licores 82 21.52 92 19.33 174 20.30Otros 19 4.99 8 1.68 27 3.15Más de una 34 8.92 37 7.77 71 8.28

Total 381 100 476 100 857 100

Mujer Hombre Total

Nota. 224 casos perdidos (20.7 %).

Tabla 4Tipo de bebida alcohólica preferida en función al NSE.

Cerveza 119 (55.61%) 178 (57.23%) 198 (59.64%) 495 (57.76%)Vino 27 (12.62%) 27 (8.68%) 36 (10.84%) 90 (10.50%)Licores 41 (19.16%) 68 (21.86%) 65 (19.58%) 174 (20.30%)Otros 11 (5.14 %) 8 (2.57%) 8 (2.41%) 27 (3.15%)Más de una 16 (7.48%) 30 (9.65%) 25 (7.53%) 71 (8.28%)

Total 214 (100%) 311 (100%) 332 (100%) 857 (100%)

Bajo Medio Total

Nota. 31 casos perdidos (3.5%).

AltoTipo de bebida Alcohólica

Tabla 5Uso de alcohol en función a la universidad.

No 16 (6.25%) 14 (4.40%) 163 (32.15%) 193 (17.85%)Sí 240 (93.75%) 304 (95.60%) 344 (67.85%) 888 (82.15%)

Total 256 (100%) 318 (100%) 507 (100%) 1081 (100%

Privada Uno Privada Dos TotalEstatalUso de alcohol

Universidad

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 12: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

52

El tipo de bebida alcohólica preferida también es diferente entre las tres universidades (X2 (8, N = 857) = 31.02, p < .001) (ver tabla). Los estudiantes de las universidades privadas beben cerveza (60.5% y 62.9%) más frecuentemente que los de la Universidad pública (51.4%); mientras que los estudiantes de la Universidad pública beben vino más frecuentemente (15.0%) que los estudiantes de las universidades privadas (4.2% y 10.5%) (ver Tabla 6)

Uso de alcohol en diferentes grupos de edad

No se encontraron diferencias significativas por grupos de edad en ninguno de los aspectos explorados sobre el consumo de bebidas alcohólicas.

Beber problemático

Para evaluar la presencia del bebedor problemático utilizamos el criterio de beber excesivamente y el número de problemas generados por el consumo.

Bebedor excesivo

Este tipo de consumo fue medido considerando tres aspectos: (a) frecuencia de binge drinking; (b) frecuencia de incapacidad para detenerse; y (c) frecuencia de consumo hasta embriagarse. Las respuestas fueronevaluadas desde, “nunca” hasta “diariamente”. Sin embargo, debido al pequeño número de sujetos que reportaron la opción semanal y diariamente, éstas categoría fueron eliminadas.

Tabla 6Tipo de bebida alcohólica en función a la universidad.

Cerveza 144 (60.50%) 180 (62.94%) 171 (51.35%) 495 (57.76%)Vino 10 (4.20%) 30 (10.49%) 50 (15.02%) 90 (10.50%)Licores 52 (21.85%) 53 (18.53%) 69 (20.72%) 174 (20.30%)Otras 5 (2.10%) 5 (1.75%) 17 (5.11%) 27 (3.15%)Más de una 27 (11.34%) 18 (6.29%) 26 (7.81%) 71 (8.28%)

Total 238 (100%) 286 (100)% 333 (100%) 857 (100%)

Privada Uno Privada Dos TotalEstatal

Tipo de bebidaAlcohólica

Universidad

Nota. 31 casos perdidos (3.5%).

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 13: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

53

Con relación a binge drinking (operacionalizado como 5 o más bebidas consumidas en una sola ocasión), más de un tercio de los participantes reportaron haber vivido esta experiencia en los últimos seis meses (37.8; 9.4% en el ultimo mes, y 3.8% semanalmente). Se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres; la mayoría de ellas (59.6%) no había presentado esta conducta, mientras que la mayoría de estudiante hombres sí lo había hecho (41.3%). De aquéllos que tienen esta conducta, los hombres lo hacen más frecuentemente que las mujeres; una vez al mes (13.7% versus 4.8%) o semanal o diariamente (5.9% versus 1.6%) (ver Tabla 7).

Tabla 7Frecuencia de Binge Drinking en función al género.

Frecuencia Mujeres Hombres Total

Nunca 308 (59.57%) 214 (39.12%) 522 (49.06%)Una vez en los últimos 6m. 176 (34.04%) 226 (41.32%) 402 (37.78%)Mensual 25 (4.84%) 75 (13.71%) 100 (9.40%)Seminal y diariamente 8 (1.55%) 32 (5.85%) 40 (3.76%)

Total 517 (100%) 547 (100%) 1064 (100%)

Nota. 17 casos perdidos (1.6%).

La mayoría de estudiantes (75.1%) reportó que nunca había estado en la situación de ser incapaz para dejar de beber. Sin embargo, uno de cada cinco estudiantes (19.3%) había experimentado esto al menos una vez en los últimos seis meses, 4.3% lo experimentó cada mes y 1.3% seminal o diariamente. Aquí también se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres (X2 (3, N = 1064) = 46.57, p < .001). En la tabla se observa que el porcentaje de estudiantes que nunca ha tenido la experiencia de “incapacidad de detenerse” es mayor entre las mujeres (83.9%) que entre los hombres (66.7%) (ver tabla 8).

Tabla 8Frecuencia de “no ser capaz de detenerse en beber”.

Frecuencia Mujeres Hombres Total

Nunca 434 (83.95%) 365 (66.73%) 799 (75.09%)Una vez en los últimos 6m. 70 (13.54%) 135 (24.68%) 205 (19.27%)Mensual 12 (2.32%) 34 (6.22%) 46 (4.32%)Semanal y diariamente 1 (0.19%) 13 (2.38%) 14 (1.32%)

Total 517 (100%) 547 (100%) 1064 (100%)

Nota. 17 casos perdidos (1.6%).

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 14: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

54

Asimismo, un tercio de los participantes reportó nunca haber bebido para embriagarse; mientras que para el 26.9% esto sí se dio en los últimos seis meses, el 4.2% lo reportó mensualmente y el 2.0% semanal y diariamente. Nuevamente se encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres (X2 (3, N = 1064) = 43.04, p < .001) (ver Tabla 9).

Tabla 9Frecuencia de beber para embriagarse.

Frecuencia Mujeres Hombres Total

Nunca 394 (76.21%) 318 (58.14%) 712 (66.92%)Una vez en los últimos 6m. 104 (20.12%) 182 (33.27%) 286 (26.88%)Mensual 16 (3.09%) 29 (5.30%) 45 (4.23%)Semanal y diariamente 3 (0.58%) 18 (3.29%) 21 (1.97%)

Total 517 (100%) 547 (100%) 1064 (100%)

Problemas causados por beber

Para evaluar los problemas causados por beber, se consideraron tres preguntas: consecuencias de beber, problemas interpersonales y posibles indicadores de abuso. Estos eventos fueron identificados de la lista de problemas relacionados con el uso de bebidas alcohólicas elaborada por Windle (1996) y adaptada por Chau (1998) para una muestra de estudiantes universitarios peruanos. El 66.4% de estudiantes reportó no presentar problemas ; 28% identificó un problema; 4.3% dos y 1.3% tres problemas. Las diferencias entre hombres y mujeres fue significativa (X2 (5, N =1081) = 45.81, p < .001), en el sentido de que los hombres reportaron más problemas (Tabla 10).

Tabla 10Número de problemas como consecuencia de beber en función al género.

0 390 (74.57%) 328 (58.78%) 718 (66.42%)1 125 (23.90%) 178 (31.90%) 303 (28.03%)2 6 (1.15%) 40 (7.17%) 46 (4.26%)3 2 (0.38%) 12 (2.15%) 14 (1.30%)

Total 523 (100%) 558 (100%) 1081 (100%)

Número de Problemas

Mujeres (n = 523)

Hombres (n = 558)

Total (N = 1081)

Género

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 15: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

55

La mayoría de los participantes no reportó problemas interpersonales (73.5%) como resultado de beber. Se hallaron diferencias significativas en esta variable y en la variable género (X2 (5, N = 1081) = 31.70, p < .001), siendo los hombres quienes reportaron estos problemas (Tabla 11).

Tabla 11Número de problemas interpersonales relacionados al uso de alcohol.

0 418 (79.92%) 377 (67.56%) 795 (73.54%)1 81 (15.49%) 107 (19.18%) 188 (17.39%)2 22 (4.21%) 58 (10.39%) 80 (7.40%)3 2 (0.38%) 16 (2.87%) 18 (1.67%)

Total 523 (100%) 558 (100%) 1081 (100%)

Número de Problemas

Mujeres (n = 523)

Hombres (n = 558)

Total (N = 1081)

Género

Lo mismo se aplica para los problemas relacionados con el abuso de alcohol (X2 (7, N = 1081) = 90.77, p < .001) (Tabla 12 ), aunque en este caso, el número de estudiantes que reportaron estos problemas es mayor (61.8%).

Tabla 12Número de problemas relacionados a la conducta de abuso.

0 267 (51.05%) 146 (26.16%) 413 (38.21%)1 96 (18.36%) 106 (19.00%) 202 (18.69%)2 71 (13.58%) 129 (23.12%) 200 (18.50%)3 47 (8.99%) 87 (15.59%) 134 (12.40%)4 31 (5.93%) 41 (7.35%) 72 (6.66%)5 5 (0.96%) 35 (6.27%) 40 (3.70%)6 5 (0.96%) 12 (2.15%) 17 (1.57%)7 1 (0.19%) 2 (0.36%) 3 (0.28%)

Total 523 (100%) 558 (100%) 1081 (100%)

Número de Problemas Mujeres Hombres Total

Género

La diferencia entre el número de problemas reportado por hombres (M = 2.87, SD = 2.64) y mujeres (M = 1.60, SD = 2.12) es estadísticamente significativa (t (1079) = -8.66, p < .001). Sin embargo, debe ser mencionado que en general, el número de problemas reportados es bajo si se considera que la lista incluía 13 opciones.

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 16: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

56

Correlaciones

En este punto de la investigación vamos a revisar las variables que se asocian al consumo de bebidas alcohólicas: sexo, NSE, consumo del padre y de la madre, así como de los mejores amigos. En este caso, el N = 888, incluyó solo a los que reportaron consumo de bebidas alcohólicas

a) Género y uso de alcohol

Como antes fue mencionado, el auto reporte de uso de bebidas alcohólicas durante los últimos seis meses fue significativamente más alto para los estudiantes varones (89.1%) que par a las mujeres (74.8%) (X2 (1, N = 1081) = 37.68, p < .001). Esta diferencia es consistente con los hallazgos de otros estudios epidemiológicos realizados en el Perú (Castro de la Mata & Zavaleta, 2004, 2006). Además, el uso excesivo de alcohol (binge drinking, ser incapaz de detenerse, y beber para embriarse) fue mayor entre los hombres que entre la mujeres, así como también el número de problemas reportados como resultado de beber y abusar del alcohol.

b) NSE y frecuencia de consumo

No se hallaron diferencia significativas en el consumo durante los días de la semana en función al NSE (X2 (4, N = 888) = 6.86, n.s.). Sin embargo, cuando se observó el consumo durante el fin de semana, se hallaron diferencias significativas entre los grupos divididos por el NSE (X2 (6, N = 869) = 49.09, p <.001). Así se encontró que los estudiantes del NSE bajo (13.6%) reportaron que nunca beben durante el fin de semana, como opuesto al 3.5% del NSE medio y 3.3% del nivel alto. También se encontró que hay (relativamente) más estudiantes del nivel bajo que del medio y alto que beben solo un día durante el fin de semana. En contraste, más estudiantes del nivel alto beben más días durante los fines de semana (Tabla 13 ).

Tabla 13Frecuencia de uso de alcohol durante los fines de semana en función al NSE.

Nunca 30 (13.57%) 11 (3.54%) 11 (3.26%) 52 (5.98%)Un día 162 (73.30%) 215 (69.13%) 220 (65.28%) 597 (68.70%)Dos días 22 (9.95%) 69 (22.19%) 81 (24.04%) 172 (19.79%)Tres días 7 (3.17%) 16 (5.14%) 25 (7.42%) 48 (5.52%)

Total 221 (100%) 311 (100%) 337 (100%) 869 (100%)

Bajo Medio

Nota. 19 casos perdidos (2.1%).

AltoFrecuencia Total

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 17: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

57

Por otro lado, no se hallaron diferencias significativas en el número de bebidas consumidas durante el fin de semana (X2 (8, N = 769) = 17.40, n.s.)

c) Consumo de los padres

Para investigar este aspecto se consideró el consumo de la madre y el padre de forma separada.

Los resultados indicaron asociaciones significativas entre el uso de bebidas alcohólicas de los estudiantes y el consumo de sus padres (X2 (1, N = 1007) = 7.93, p <.01). De los estudiantes cuyo padre bebe, el 85.4% también bebe; este porcentaje es más bajo (78.4%) cuando el padre no usa alcohol (ver Tabla 14)

Tabla 14Consumo del padre y uso de alcohol de los estudiantes.

No 80 (21.56%) 93 (14.63%) 173 (17.18%)Sí 291 (78.44%) 543 (85.38%) 834 (83.22%)

Total 371 (100%) 636 (100%) 1007 (100%)

No

Nota. 74 casos perdidos (6.8%).

SíUso de alcohol estudiantes

Total

Uso de alcohol del padre

Un hallazgo similar fue encontrado en el caso de la madre. Existe asociación entre las variables (X2 (1, N = 1050) = 22.11, p <.001), lo cual implica que si la madre consume, los estudiantes tienen mayor probabilidad de beber (89.9%), comparados con aquellos quienes reportaron que la madre no consume (78.3%). (Tabla 15).

Tabla 15Consumo del padre y uso de alcohol de los estudiantes.

No 150 (21.71%) 36 (10.03%) 186 (17.71%)Sí 541 (78.29%) 323 (89.97%) 864 (82.29%)

Total 691 (100%) 359 (100%) 1050 (100%)

No

Nota. 31 casos perdidos (2.9%).

SíUso de alcohol estudiantes

Total

Uso de alcohol de la madre

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 18: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

58

No se encontraron asociaciones entre la frecuencia de uso de bebidas alcohólicas durante los fines de semana y el consumo de la madre (X2 (2, N = 864) = 0.38, n.s.) o del padre (X2 (2, N = 834) = 4.07, n.s.)

d) Consumo de los amigos

Una amplia mayoría de quienes beben alcohol (93.8%) reportaron que sus mejores amigos también lo hacen. Para el caso de las mejores amigas mujeres el porcentaje fue algo mas bajo, (76.0%). Los resultados de la prueba Chi-cuadrado nos muestran asociaciones significativas (X2 (1, N = 1065) = 98.81, p < .001); esto querría decir que el uso de los mejores amigos/as mujeres sí influye.

DISCUSIÓN

Esta investigación fue diseñada para examinar los predictores de la conducta de beber en una muestra de estudiantes universitarios en Lima usando un estudio correlacional.

Los reportes recientes de las diferentes agencias en los Estados Unidos y las publicaciones de varias revistas académicas llaman la atención del excesivo consumo de bebidas alcohólicas entre los universitarios y los problemas relacionados a su uso (Del Boca, Darkes, Greenbaum y Goldman, 2004). Esto también se aplica a Perú, donde los estudios a nivel nacional han mostrado una alta prevalencia de vida y uso actual (últimos 30 días) entre las edades de 18 a 24 años. La prevalencia de vida y el consumo de alcohol también están relacionados con el nivel educativo; es decir, los estudiantes de nivel más alto, reportaron una mayor frecuencia en el uso de alcohol (Castro de la Mata y Zavaleta, 2002, 2004). Así mismo, estudios epidemiológicos recientes mostraron que la prevalencia de vida del uso de alcohol en un grupo de adolescentes entre los 12 y los 18 años es de 61.6%, mientras que ascendió a 94.1% en un grupo entre los 19 y los 24 años (Castro de la Mata y Zavaleta, 2004).

Además, al investigar los factores que determinan el uso de alcohol, el estudio también indagó sobre el consumo riesgoso. A pesar de la dificultad para determinar este tipo de consumo por edades, se logró identificar información importante. En el estudio de Chau (1998), el 22% de los estudiantes universitarios pudieron clasificarse como bebedores problemáticos de acuerdo a la tipología planteada por Windle (Windle, 1996). Por lo tanto, aparentemente, algunos

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 19: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

5�

universitarios podrían presentar un patrón de consumo que podría ser dañino para su salud aún cuando continúen estudiando. Desde el punto de vista de la prevención, sería importante no sólo conocer la prevalencia del consumo riesgoso, sino también conocer aquellos factores que influyen en este tipo de consumo según grupos etáreos.

Un significativo cuerpo de investigación dentro de la psicología del desarrollo ha indicado que los adolescentes deben enfrentar diferentes retos y demandas que son propios de su edad (Papalia et al, 2001). Los adolescentes tardíos que ya están estudiando en la universidad, deben hacerse cargo de diferentes tareas típicas de su ambiente. Además deben construir una identidad íntegra, que se fortalezca a partir de un proceso de diferenciación de su familia de origen. La adolescencia tardía se considera un momento clave en la vida para definir un proyecto para el futuro personal (Lalueza y Crespo, citado en Perinat, 2003). Al mismo tiempo, estos adolescentes deben hacer frente a varias demandas sociales que surgen de su vida universitaria.

Patrones de consumo en los estudiantes universitarios peruanos

Para describir los patrones de consumo de los estudiantes peruanos en este estudio, primero se consideró la prevalencia de uso de alcohol en los últimos seis meses anteriores al muestreo. Este indicador dio el porcentaje de individuos que habían usado bebidas alcohólicas y que consecuentemente, mostraron una disposición positiva hacia el consumo de alcohol.

La mayor parte de esta muestra (82.15%) estuvo conformada por estudiantes que consumen bebidas alcohólicas. Como se mencionó previamente, esto está relacionado con la etapa de vida por la que ellos están atravesando: la adolescencia tardía es un periodo en el que la socialización, debido a los ritos de iniciación tanto para acceder a la adultez como a la vida universitaria, favorecen el consumo de alcohol y/o drogas (Berkowitz y Perkins, 1986; Saltz y Elandt, 1986; Stenmark, Walfish y Brennan, 1981, citado en Miller, Turner y Marlatt, 2001; Chau y Van den Broucke, 2005; Del Boca et al., 2004). Aunque el alcohol es una droga peligrosa que causa mayor cantidad de casos de adicción que cualquier otra droga (10.6%, DEVIDA, 2003) e incrementa significativamente el riesgo de accidentes debido a sus efectos psicotrópicos; su naturaleza social refuerza su consumo y los usuarios reportan dicho consumo libremente.

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 20: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

60

El uso del alcohol entre los estudiantes de la muestra fue más alto en los fines de semana que durante los días laborables. Esto coincide con los hallazgos de otros estudios que señalan que, a diferencia de lo que ocurre en muchos países europeos donde el consumo de alcohol es un fenómeno diario (por ejemplo, al beber vino o cerveza para acompañar las comidas), el consumo de alcohol en el Perú se concentra en los fines de semana y en reuniones o fiestas. (Castro de la Mata y Zavaleta; Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, GOP, 2004); lo que refleja un patrón encontrado en otros países de América Latina.

La bebida alcohólica más consumida por los jóvenes de esta muestra fue la cerveza (57.76%). Ello es consistente con los últimos hallazgos de GOP (2004) que reportó que la cerveza fue preferida por el 56.1% de su muestra. También es consistente con el aumento reportado entre 1960 y 1990 en muchos países de Sudamérica (OMS, 1994; Weltin, 2002) y específicamente en Perú (Rojas y Castro de la Mata, 1999, Castro de la Mata y Zavaleta, 2002, 2004). Es importante remarcar que las políticas publicitarias restringen los avisos comerciales de licores pero no imponen las mismas condiciones para la cerveza. Por el contrario, el consumo de cerveza es promovido por campañas de marketing que asocian la cerveza con deportes y tiempo libre; confirmando así los hallazgos de dos estudios previos sobre el uso de alcohol en jóvenes (Chau, 1993, 1998) en el que se halló que los adolescentes utilizan el alcohol acompañado de cigarrillos (47%). Una asociación similar fue encontrada por Castro de la Mata y Zavaleta (2002, 2004) y DEVIDA (2003). Más aún, se encontró una asociación entre el uso de alcohol y el uso de sustancias psicoactivas, principalmente la marihuana (9.1%). Esta asociación fue especialmente prevalente entre bebedores riesgosos, de los cuales, el 19% reportó uso de estas sustancias. Aunque las proporciones de prevalencia difieren, estos hallazgos confirman los del reporte de GOP (2004) que menciona una prevalencia de vida de 18.8% para el uso de sustancias ilegales entre los estudiantes universitarios. Tal y como lo señala la literatura científica, esta asociación entre el alcohol y el uso de drogas ilegales podría reflejar una intensificación progresiva del consumo y una aproximación secuencial hacia un consumo dañino y riesgoso (Thorlindsson y Vilhalmsson, 1991; Villanueva, 1989b; Kandel, 1980: Kandel, Yamaguchi, y Chen, 1992). En este camino, los hallazgos de este estudio van en la línea del Reporte Mundial de Drogas del 2004 en el que se establece que “el consumo de cannabis tuvo un ascenso en el periodo 2000-2002. Al contrario de las tendencias estables en Norte América, el consumo de cannabis ha seguido ascendiendo en Sudamérica (Naciones Unidas, 2004, p.144). A pesar del consumo de cannabis, el consumo de otras sustancias

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 21: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

61

psicoactivas como la cocaína, éxtasis o pasta básica de cocaína sólo fue reportado por un pequeño porcentaje de participantes de esta muestra. Sin embargo, estos números son nuevamente altos para los identificados como consumidores riesgosos. Por lo tanto, debe concluirse que la asociación entre uso de alcohol y uso de otras sustancias psicoactivas merece mayor atención y requiere un estudio más profundo.

A pesar del consumo de alcohol, no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad representados en esta muestra. Esto también se aplica para la prevalencia de consumo riesgoso, donde no se encontró diferencias según grupos etáreos. Estos hallazgos parecen estar en desacuerdo con la idea general de que el consumo de alcohol progresivo se intensifica con la edad. Sin embargo, una posible explicación es que el rango de edad de la muestra de este estudio es algo limitada. El promedio fue de 19 años de edad, el 64% estuvo entre los 15 y los 19 años y los patrones de consumo suelen ser similares en esta etapa de vida.

Es interesante también observar que el patrón de consumo es diferente entre las diversas universidades que participaron en el estudio: los estudiantes de las universidades privadas beben más frecuentemente y son clasificados en un mayor porcentaje como bebedores en riesgo. Esto se debe probablemente a su nivel socioeconómico. Como fue descrito en la muestra, los estudiantes que asisten a las dos universidades privadas pertenecen a los niveles medio o alto y esto podría facilitar el acceso al consumo de mayores cantidades de bebidas alcohólicas.

Se bebe mencionar también que fueron pocos los problemas reportados en asociación con el uso de alcohol, particularmente entre el sub grupo de bebedores no riesgosos. Esto puede ser explicado por el hecho que el uso de bebidas alcohólicas no es considerado un problema social.

Esto está reflejado en el planteamiento de Park (2004) “…los estudiantes experimentan una variedad de consecuencias positivas, de manera que éstas son en muchas formas más significativas para ellos que las negativas y parecen reforzar sus expectativas positivas sobre el alcohol. Incluso, tal y como hipotetizamos, las consecuencias extremadamente positivas fueron reportadas como las más influyentes en sus decisiones futuras sobre el consumo de alcohol” (p.319).

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 22: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

62

Resultados relacionados a los determinantes del uso de bebidas alcoholicas

Una variable importante asociada al uso de alcohol fue el género. Si bien ambos, chicos y chicas consumen bebidas alcoholicas, nuestros hallazgos confirman que los hombres muestran mayor frecuencia de consumo que las mujeres. Sin embargo, la diferencia entre ambos géneros es pequeña así como lo muestran también otros estudios (e.g., Castro de la Mata y Zavaleta, 2002, 2004; DEVIDA, 2003). Nuestros hallazgos reflejan la tendencia mundial. Además, los hombres en nuestro estudio presentan más un patrón de consumo riesgoso que las mujeres así como un mayor número de problemas asociados al consumo.

Estas diferencias en la frecuencia y patrones de consumo pueden ser parcialmente explicadas a partir de los factores culturales, y específicamente por los roles de género asignados en nuestro medio. En muchas culturas hispánicas, los hombres son alentados a beber grandes cantidades de bebidas alcoholicas, mientras que las mujeres se abstienen de ello. Sin embargo, no es la única explicación y debemos dirigir la mirada hacia las variables mediadoras tales como los modelos que se asocian a los hombres y mujeres en la publicidad. Finalmente, aunque las mujeres reportaron menor consumo y menos problemas relacionados al uso de b.a., ellas están orgánicamente más expuestas y esto debe tenerse presente (Zernig, Saria, Kurz y O’Malley, 2000).

En relación al Nivel Socioeconómico (NSE), tanto el uso de bebidas alcohólicas como el consumo riesgoso se encontró asociado a esta variable. El consumo de alcohol es más bajo entre los estudiantes de menor NSE que entre los que se ubican en el nivel medio y alto. Esto se encuentra en la línea de los hallazgos de DEVIDA (2003) en donde se establece que se presenta un mayor riesgo de consumo precoz del alcohol para hombres del NSE algo y medio comparados con el NSE bajo. Similar hallazgo presenta Castro de la Mata y Zavaleta (2004) al señalar que la prevalencia de vida es mayor para sujetos que pertenecen a los niveles alto y medio. Resultados similares fueron encontrados para los bebedores riesgosos: el género y el NSE parecen ser predictores significativos del uso de bebidas alcohólicas especialmente en los fines de semana. Esto quiere decir a más alto NSE, mayor la proporción de bebedores riesgosos.

En relación al consumo de bebidas alcoholicas por parte de los padres, más del 50% de los estudiantes reportaron que sus padres (madre y padre) también

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 23: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

63

consumían bebidas alcoholicas, siendo el consumo de las madres menor que el de los padres.

La frecuencia y cantidad consumida por los universitarios, tanto durante los días de semana o fin de semana no está relacionado con uso de sus padres. Este resultado también es aplicable para los bebedores riesgosos, con la diferencia que el consumo de la madre, está relacionado con la cantidad de bebidas alcoholicas consumida por los universitarios en los fines de semana.

Entonces el consumo de los padres tiene una influencia en el hecho de si sus hijos beben o no, pero no en cuánto beben.

En este sentido, el consumo de alcohol de los padres influye directamente en el consumo de los estudiantes universitarios, a pesar que en esta etapa se espera aumento de la autonomía y la independencia de los padres Una posible explicación de este hallazgo sería que mientras están en la universidad, los estudiantes continúan buscando el apoyo parental y su asistencia en tiempos de estrés. El apoyo de los padres predice el compromiso con el desarrollo de la carrera y la persistencia en la misma. Claramente, la relación de los estudiantes con sus padres continúa jugando un rol promotor importante en su desarrollo y éxito.

Con respecto a la influencia de los pares, la mayoría de estudiantes de la muestra reportó que su mejor amigo o amiga bebe. Los estudiantes que beben alcohol con mayor frecuencia, tienen un mejor amigo que bebe alcohol y entre aquellos que no beben, ocurre lo mismo. Esto también se cumple para la mejor amiga, aunque ésta asociación es menos pronunciada. La influencia del consumo de alcohol del mejor amigo es más fuerte para la cantidad y frecuencia de alcohol que se consume durante los fines de semana. También se observa que los bebedores riesgosos cuentan con mayor cantidad de mejores amigos consumidores de alcohol que los bebedores no riesgosos. En resumen, estos resultados indican que el uso de alcohol está estrechamente relacionado con las relaciones sociales con pares.

Este lazo puede ser explicado por la influencia de los pares como modelos de roles en esta edad. Durante la etapa de estudios, muchas actividades sociales ocurren en contextos de consumo de alcohol y estas interacciones podrían ser facilitadas por el mismo. La sociabilidad que se expresa mientras se bebe puede servir como un indicador de éxito de las relaciones con los pares y los lazos en

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 24: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

64

los grupos sociales. La normatividad relacionada con la edad, pone énfasis en la importancia de las relaciones de pares, y la cultura aumenta la exposición a normas culturales e influyen en ellos, aun cuando éstas no sean compatibles con los valores familiares.

Los individuos que se alejan del hogar para ir a estudiar a menudo forman parte de grupos fuertemente unidos con gente de su edad. Muchos mitos y normas culturales apoyan el periodo de partida para iniciar los estudios universitarios; sin embargo, las influencias de los pares no son monolíticas en su poder o direccionalidad. Los individuos tienden a buscar y ser seleccionados por pares que tienen las mismas metas, valores y comportamientos. (Kandel et al., 1992; Engels, 1998). Esto concuerda con la conclusión planteada por Maisto et al (1999) en la que “el uso de alcohol de los pares ha mostrado estar estrechamente relacionada con el consumo de alcohol en los adolescentes” (p.141). Además de estas consideraciones importantes, la teoría del aprendizaje social señala que la evaluación de la conducta de un individuo que consume alcohol así como la de sus pares, ha sido pensada como el reflejo de la acción de los procesos de modelado, así como que está directamente influenciada por el reforzamiento del consumo de alcohol del individuo. Estas relaciones podrían ser bidireccionales (Windle, 1999).

En resumen, los hallazgos más importantes del estudio son los siguientes:

La mayor parte de esta muestra (82.15%) estuvo conformada por estudiantes que consumen bebidas alcohólicas.

Los estudiantes de NSE más alto, reportaron una mayor frecuencia en el uso de alcohol.

El uso del alcohol entre los estudiantes de la muestra fue más alto en los fines de semana que durante los días laborables.

La bebida alcohólica más consumida por los jóvenes de esta muestra fue la cerveza (57.76%).

Algunos universitarios podrían presentar un patrón de consumo que podría ser dañino para su salud aún cuando continúen estudiando.

Se encontró una asociación entre el uso de alcohol y el uso de sustancias psicoactivas.

El consumo de los padres tiene una influencia sobre el consumo de sus hijos pero no sobre la cantidad del mismo.

El uso de alcohol está estrechamente relacionado con las relaciones sociales con pares.

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 25: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

65

RECOMENDACIONES

Dadas las características de la muestra y las proporciones de consumo encontradas, se sugiere la realización de estudios en lo que se profundice el llamado consumo riesgoso, así como la asociación existente entre consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

REFERENCIAS

APOYO, Opinión y Mercado (2002). Informe gerencial de marketing. Perfil del adolescente y joven. Lima: Autor

APOYO, Opinión y Mercado (2003). Perfil del adolescente y del joven 2003. Lima: Autor.

Berkowitz, A. y Perkins, H. (1986). Problem drinking among college students: A review of recent research. Journal of American College Health, 35, 21-28.

Carbajal, C., Jerí, R., Sánchez, C., Bravo, C. y Valdivia, L. (1980). Estudio epidemiológico sobre uso de drogas en Lima. Revista Sanidad de las Fuerzas Policiales, 41, 1-38.

Castro de la Mata, R. y Rojas, M. (1998). Los jóvenes en el Perú: Opiniones, actitudes y valores – 1997. Monografía de Investigación del Centro de Investigación y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), N° 16. Lima: CEDRO.

Castro de la Mata, R. y Zavaleta, A. (2002). Epidemiología de drogas en la población urbana peruana 2001. Encuesta en hogares. Monografías de investigación del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, N° 20. Lima: CEDRO.

Castro de la Mata, R. y Zavaleta, A. (2004). Epidemiología de drogas en la población urbana peruana 2003. Encuesta en hogares. Monografías de investigación del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, N° 23. Lima: CEDRO.

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 26: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

66

CEDRO (1993). Opiniones sobre drogas en el Perú población urbana. Monografía de investigación N° 8. Lima: Autor.

CEDRO (1997). Epidemiología de drogas en la población peruana- 1995 (Encuesta en hogares) . Monografía de investigación N° 15). Lima: Autor.

Chau, C. (1993). Factores psicosociales asociados al uso de bebidas alcohólicas y tabaco en adolescentes tardíos de una universidad privada en Lima. Tesis de licenciatura no publicada. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Chau, C. (1998). Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento. Tesis de maestría no publicada. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Chau, C. y Van den Broucke, S. (2005) Consumo de alcohol y sus determinantes en estudiantes universitarios limeños: estudio de focus group. Revista de Psicología de la PUCP

CONTRADROGAS (1999) Encuesta nacional sobre prevención y uso de drogas. Informe general. Lima: Autor.

Del Boca, F., Darkes, J., Greenbaum, P., y Goldman, M. (2004). Up close and personal: Temporal variability in the drinking of individual college students during their first year. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72 (2), 155-164.

DEVIDA (2005). I Encuesta sobre información, hábitos y actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios de Lima Metropolitana. Lima: AVANFIT.

DEVIDA. (2003). II Encuesta nacional sobre prevención y consumo de drogas 2002. Lima: Autor.

Engels, R. (1998). Forbidden fruits. Social dynamics in smoking and drinking behavior of adolescents. Maastricht: University of Maastricht.

Ferrando, D. (1990). Uso de drogas en las ciudades del. Monografía de Investigación N º5. Lima: CEDRO.

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 27: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

67

Ferrando, D. (1991). Los jóvenes en el Perú. Opiniones, actitudes y valores. Lima: CEDRO.

Ferrando, D. (1992). Conocimiento y uso de drogas en los colegios secundarios. Encuesta nacional 1992. Lima: Ministerio de Educación

Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima GOP (2004). Estudio 202. Hábitos y actitudes de universitarios de Lima Metropolitana y Callao respecto a sustancias psicoactivas. Lima: Universidad de Lima.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación. México. D.F. McGraw-Hill

Huamán, J., Tueros, M. y Villanueva, M. (1983). Aspectos psicosociales relacionados con el uso de drogas en adolescentes de Lima Metropolitana. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: no publicado.

Jutkowitz, J., Arellano, R., Castro De La Mata, R., Davis, P., Elinson, J., Jerí, R., Shaycoft, M. y Timaná, J. (1987). Uso y Abuso de Drogas en el Perú. Monografia de investigacion N° 1. Lima: CEDRO.

Kandel, D. (1980). Drug and drinking behavior among youth. Annual Review of Sociology, 6, 235–286.

Kandel, D., Yamaguchi, K., y Chen, K. (1992). Stages of progression in drug involvement from adolescence to adulthood. Journal of Studies on Alcohol 53(5), 447-457.

Lalueza, J. y Crespo, I. (2003). Adolescencia y relaciones familiares (Adolescence and family relationships). En A. Perinat (Ed.), Los adolescentes en el siglo XXI. Un enfoque psicosocial (pp. 21-57). Barcelona: Editorial UOC.

León, F., Ugarriza, G. y Villanueva, M. (1989). La Iniciación y el uso de sustancias psicoactivas: un análisis de datos en una encuesta nacional de colegios. Lima: Ministerio de Educación, Convenio Perú-AID.

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 28: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

68

Miller, E., Turner, A. y Marlatt, A. (2001). The harm reduction approach to the secondary prevention of alcohol problems in adolescents and young adults: Considerations across a developmental spectrum. En P. Monti, S. Colby & T. O’Leary (Eds.), Adolescents, alcohol and substance abuse (pp. 58 - 79). New York: The Guilford Press.

Maisto, S., Carey, K. y Bradizza, C. (1999). Social learning theory. In K. Leonard & H. Blane (Eds.), Psychological theories of drinking and alcoholism (pp. 106-163). New York: The Guilford Press.

O’ Conell, D. y Patterson, H. (1989). A survey of current college alcohol abuse programs, attitudes and training needs. Journal of Alcohol and Drug Education, 43 (2), 61-69.

O´Malley, P. y Johnston, L. (2002). Epidemiology of alcohol and other drug use among American college students. Journal of Studies on Alcohol, 14, 23-39.

Oostveen, T., Knibbe, R., y De Vries, H. (1996). Social influences on young adults alcohol consumption: Norms, modelling, pressure, socializing and conformity. Addictive Behaviors, 21, 187-197.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1994). Alcohol y Salud Pública. Barcelona: J. R. Prous.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1990). Abuso de drogas. Publicación Científica Nº 522. Washington, DC: Autor.

Organización Panamerica de la Salud (OPS) (1995). La salud de los adolescentes y los jóvenes en las Américas: escribiendo el futuro .Washington: Autor.

Papalia, D., Wendlocks, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill.

Park, C. (2004). Positive and negative consequences of alcohol consumption in college students. Addictive Behaviors, 29, 311-321.

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas

Page 29: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

6�

Perinat, A. (2003). La adolescencia: perspectiva sociohistórica (Adolescence: a sociohistorical perspective). En A. Perinat (Ed.), Los adolescentes en el siglo XXI. Un enfoque psicosocial (pp. 21–57). Barcelona: Editorial UOC.

Pyne, H., Claeson, M. y Correia, M. (2002). Dimensiones de género y del consumo de alcohol y problemas afines en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.

Rojas, M. y Castro de la Mata, R. (1999). Epidemiología de drogas en la población urbana peruana 1997. Monografías de investigación del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, N° 17.. Lima: CEDRO.

Saavedra, A. (1997). Comorbilidad en el alcoholismo. Serie de Monografías de Investigación Nº 5. Lima: INSM.

Sotomayor, J. (1976). El Problema de las drogas en un grupo de estudiantes de secundaria de Lima. En R. Alarcón, J. Infante, C. Ponce. y A. Bibolini. (Eds.), La investigación psicológica en el Perú . Lima: Sociedad Peruana de Psicología.

Thorlindsson, T. y Vilhjalmsson, R. (1991). Factors related to cigarette smoking and alcohol use among adolescents. Adolescence, 26 (102), 399-418.

United Nations (2004). World drug report. New York: autor.

Villanueva, M. (1989a). El conocimiento de los adolescentes sobre drogas. Lima: Ministerio de Educación.

Villanueva, M. (1989b). Factores psicológicos asociados a la iniciación

y habituación. En F. Leon y R. Castro de la Mata (Ed.), Pasta Básica de Cocaína. Un estudio Multidisciplinario (pp. 167-209). Lima: CEDRO.

Villanueva, M. (1996). Middle class adolescents in Lima. A description of the psychosocial aspects and the drug use incidence. Doctoral Dissertation. University of Nijmegen, The Netherlands.

Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios.

Page 30: REVISTA PERUANA DE DROGODEPENDENCIAS · Prevalencia y factores ... González Saiz (Universidad de Cadiz - España), Antoni Gual ... según Saavedra (1997), en el Perú el alcoholismo

70

Welti, C. (2002). Adolescents in Latin American: Facing the future with skepticism. En B. Brown, R. Larson, y T. Saraswathi, (Eds.), The world´s youth. Adolescence in eight regions of the globe (pp. 276-306). Cambridge: Cambridge University Press.

Windle, M. (1996). An alcohol involvement typology for adolescents: Convergent validity and longitudinal stability. Journal of Studies on Alcohol, 57, 627-637.

Windle, M. (1999). Alcohol use among adolescents. Developmental Clinical Psychology and Psychiatry, 42.

Zavaleta, A., Romero, E. y Castro de la Mata, R (2002). Variables asociadas a la prevalencia de vida de drogas en jóvenes de Lima- Perú. En A. Zavaleta (Editor), Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud (p.31-49). Lima: CEDRO.

Zavaleta, A., Romero, E. y Castro de la Mata, R (2006). Epidemiologia de drogas en la población urbana peruana 2005. Encuesta de Hogares. Lima: CEDRO.

Zerning, G., Saria, A., Kurz, M. y O´Maley, S. (Eds.) (2000). Handbook of alcoholism. Florida: CRC Press.

Cecilia Chau y Haydeé Oblitas