revista nosotras #3

28

Upload: revista-nosotras

Post on 23-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Nostras - Edición #3

TRANSCRIPT

  • La Diputada Marina Arvizu Rivas es originaria de Cuauhtmoc, Chihuahua y tiene muchos aos radicando en Torren,Coahuila. Tal vez ese hecho la determin desde pequea y la impulsa a trabajar a favor de causas sociales y derechosde las mujeres. En ambas entidades la violencia contra las mujeres es un hecho tan cotidiano que parece formar partede su cultura y, en esos pareceres, llega a perderse el inters de alzar la voz, exigir justicia, reclamar derechos.

    No es el caso de Marina, ella ha enarbolado muchas causas, pero en su paso por la LX Legislatura de la Cmara deDiputados, que est por concluir, ha dejado la semilla de lo que puede ser una de las ms slidas herramientas del gobiernomexicano para perseguir y castigar la violencia contra las mujeres en todo el pas, al presentar en diciembre del 2008 laIniciativa para tipificar como delito el feminicidio.

    Es por mucho la herramienta que necesitan autoridadesinvestigadoras, policas y jueces para perseguir y castigara los delincuentes que han acabado con la vida decientos de mujeres en todo el territorio nacional.

    Dice la legisladora: se trata de reconocer en la ley quehay un altsimo porcentaje de homicidios contra mujeresen donde el mvil no es otro que el menosprecio a lacondicin femenina. En esos casos el homicida no tieneuna causa, sin embargo, la saa y la brutalidad delataque, la tortura fsica y emocional, y la degradacindel cuerpo despus de muerta, denotan un odioprofundo.

    Marina Arvizu seala que es absurdo que exista unaFiscala Especializada para la Atencin a Delitosrelacionados con la Violencia contra las Mujeres, conenormes recursos y personal, pero que se dedica a darcursos de capacitacin porque no tiene materia detrabajo. Qu delito va a investigar una comisin especialde homicidios contra mujeres si no hay el tipo penal apartir del cual se le proporcionen esas facultades?

    El Observatorio Nacional del Feminicidio, que agrupaa decenas de organizaciones de la sociedad civil en elpas, acompa a la diputada a presentar la iniciativa.Es responsabilidad de los legisladores, los de ahora olos que siguen, de concretar esta accin mediante eldictamen y votacin correspondiente. Se los debemosa las mujeres mexicanas, puntualiza Marina con unaexpresin firme y de esperanza.

    Si no tipificamos el feminicidio, ninguna institucinperseguidora de la violencia contra las mujerestiene herramientas para realizar su trabajo y son

    slo elefantes blancos

    Insercin pagada

  • nosotras en accin2

    24 Nosotras

    Extracto del documento finaldel XI Encuentro Feminista

    Latinoamericano y del CaribeLas feministas ya reconocamos al fundamentalismo religioso, pues hemosvenido enfrentado a sus expresiones como la principal barrera y el primerobstculo de confrontacin para el avance de los derechos de las mujeres.

    Hoy la percepcin sobre el fundamentalismo est cambiando. Empieza a sertil para definir a anteriores y nuevas expresiones de opresin y control sobreel cuerpo de las mujeres que articulan a diversos sectores hegemnicos denuestras sociedades, de la poltica, la economa, los medios de comunicacinmasivos y la religin.

    Nos manifestamos por consolidar espacios de discusin polticapermanente, que nos permitan disear una estrategia de largo plazo.Reconocemos como temas centrales: Los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo un campo de trabajoy visibilizacin, dado el dficit en su representacin poltica y la crecientedespolitizacin por los gobiernos de la regin. Dado que los medios de comunicacin masivos reproducen la cultura patriarcal,requerimos fortalecer los medios de comunicacin alternativos. La violencia hacia las mujeres seguir siendo aspecto prioritario de nuestraagenda. La violencia y los discursos que exacerban la inseguridad y el miedo,se han transformado en nuevas justificaciones para reforzar el control yrepresin de los cuerpos y libertades de las mujeres. La resignificacin de la democracia es otro punto que nos exige trasgredirlos lmites de los derechos polticos supuestamente conquistados en la regin,pues por todo el continente prevalece la enorme brecha entre los avancesconsagrados en instrumentos internacionales y nacionales con la cruda realidadque viven las mujeres. Es necesario seguir visibilizando la diversidad entre las mujeres. Profundizaren el reconocimiento de las especificidades que enfrentan las indgenas, lasafro descendientes, las jvenes, las mujeres con necesidades especiales, lasmujeres en el trabajo sexual, las mujeres pobres, entre otras.

    Las tareas para facilitar nuestra articulacin con otros movimientossociales: Trabajar por la ciudadana de las mujeres, orientada por el anhelo de construirel poder de la sociedad organizada, el poder de las mujeres organizadas. Atender el nivel de trabajo comunitario. Regresar al trabajo de base, alacercamiento y al dilogo con las realidades que viven las mujeres en nuestraregin. Explorar alternativas de desarrollo econmico sustentable que proteja elmedio ambiente y que permita disminuir las brechas de desigualdad entreenormes poblaciones ahora en la marginalidad, adems de cuestionar nuestrosestilos de vida personales. Consolidar la laicidad en nuestros estados. Trabajar por una agenda comn, que nos permita dialogar con otros sectoresde mujeres y con otros sectores del movimiento democrtico.

    AntecedentesDesde el inicio de los aos 80, las feministas latinoamericanas y caribeashan creado un espacio de articulacin poltica regional: los Encuentros FeministasLatinoamericanos y del Caribe. Por medio de esos encuentros han pasado atejer redes de actuacin colectiva, definir fechas de luchas comunes y firmarlazos polticos de identidad y solidaridad regional.

    Los Encuentros se han vuelto un lugar privilegiado de dilogo, debate, conflictos,controversias y formacin de coaliciones entre las distintas corrientes depensamiento feminista de la regin.

    Los Encuentros Feministas han sido escenario de debates fundamentales parael feminismo y el movimiento social de las mujeres de la regin, en estos msde veinte aos. Por ejemplo: la definicin del 25 de noviembre como da delucha contra la violencia a la mujer fue tomada en el 1 Encuentro (Colombia,1981).

    Los Encuentros han tenido lugar a cada dos o tres aos desde 19811 Colombia, 19812 Per, 19833 Brasil, 19854 Mxico, 19875 Argentina, 19906 El Salvador, 19937 Chile, 19968 Repblica Dominicana, 19999 Costa Rica, 200210 Brasil, 200511 Mxico, 2009

    XI E

    NC

    UE

    NT

    RO

    FE

    MIN

    IST

    A L

    AT

    INO

    AM

    ER

    ICA

    NO

    Y D

    EL

    CA

    RIB

    E contenido

    Distribuida en el noreste de Mxico en:

    Universidades, oficinas pblicas, asociaciones civiles, empresas, centros culturales,museos, colegios, restaurantes, salas de belleza, transporte pblico, gimnasios,

    clnicas y hospitales

    3 Nosotras en Nuevo LenCunto hemos avanzado? 4 Nosotras en el mundoNecesario impulsar paridad poltica: CEPAL 5 Nosotras homenajeamosSe fue Griselda lvarez 9 Nosotras en la historiaHermila Galindo, primera mujer congresista

    10 Nosotras en memoriaLas que fuimos, las que somos: Griselda lvarez

    12 Nosotras en la polticaDesde cundo votamos?

    14 Nosotras frente a la crisisCon rostro de mujer

    16 Nosotras con la juventudLa juventud demanda 18 Nosotras mismasLa tica de las mujeres en la poltica 20 Nosotras con la sociedad civilAlianza Cvica Nuevo Len, A.C. 21 Nosotras reconocemosEufrosina Cruz, triple discriminacin

    Nosotras

    22 Nosotras en accinEncuentro plural de mujeres

    6 Nosotras analizamosFeministas en la Cmara?

  • nosotras en accin2

    24 Nosotras

    Extracto del documento finaldel XI Encuentro Feminista

    Latinoamericano y del CaribeLas feministas ya reconocamos al fundamentalismo religioso, pues hemosvenido enfrentado a sus expresiones como la principal barrera y el primerobstculo de confrontacin para el avance de los derechos de las mujeres.

    Hoy la percepcin sobre el fundamentalismo est cambiando. Empieza a sertil para definir a anteriores y nuevas expresiones de opresin y control sobreel cuerpo de las mujeres que articulan a diversos sectores hegemnicos denuestras sociedades, de la poltica, la economa, los medios de comunicacinmasivos y la religin.

    Nos manifestamos por consolidar espacios de discusin polticapermanente, que nos permitan disear una estrategia de largo plazo.Reconocemos como temas centrales: Los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo un campo de trabajoy visibilizacin, dado el dficit en su representacin poltica y la crecientedespolitizacin por los gobiernos de la regin. Dado que los medios de comunicacin masivos reproducen la cultura patriarcal,requerimos fortalecer los medios de comunicacin alternativos. La violencia hacia las mujeres seguir siendo aspecto prioritario de nuestraagenda. La violencia y los discursos que exacerban la inseguridad y el miedo,se han transformado en nuevas justificaciones para reforzar el control yrepresin de los cuerpos y libertades de las mujeres. La resignificacin de la democracia es otro punto que nos exige trasgredirlos lmites de los derechos polticos supuestamente conquistados en la regin,pues por todo el continente prevalece la enorme brecha entre los avancesconsagrados en instrumentos internacionales y nacionales con la cruda realidadque viven las mujeres. Es necesario seguir visibilizando la diversidad entre las mujeres. Profundizaren el reconocimiento de las especificidades que enfrentan las indgenas, lasafro descendientes, las jvenes, las mujeres con necesidades especiales, lasmujeres en el trabajo sexual, las mujeres pobres, entre otras.

    Las tareas para facilitar nuestra articulacin con otros movimientossociales: Trabajar por la ciudadana de las mujeres, orientada por el anhelo de construirel poder de la sociedad organizada, el poder de las mujeres organizadas. Atender el nivel de trabajo comunitario. Regresar al trabajo de base, alacercamiento y al dilogo con las realidades que viven las mujeres en nuestraregin. Explorar alternativas de desarrollo econmico sustentable que proteja elmedio ambiente y que permita disminuir las brechas de desigualdad entreenormes poblaciones ahora en la marginalidad, adems de cuestionar nuestrosestilos de vida personales. Consolidar la laicidad en nuestros estados. Trabajar por una agenda comn, que nos permita dialogar con otros sectoresde mujeres y con otros sectores del movimiento democrtico.

    AntecedentesDesde el inicio de los aos 80, las feministas latinoamericanas y caribeashan creado un espacio de articulacin poltica regional: los Encuentros FeministasLatinoamericanos y del Caribe. Por medio de esos encuentros han pasado atejer redes de actuacin colectiva, definir fechas de luchas comunes y firmarlazos polticos de identidad y solidaridad regional.

    Los Encuentros se han vuelto un lugar privilegiado de dilogo, debate, conflictos,controversias y formacin de coaliciones entre las distintas corrientes depensamiento feminista de la regin.

    Los Encuentros Feministas han sido escenario de debates fundamentales parael feminismo y el movimiento social de las mujeres de la regin, en estos msde veinte aos. Por ejemplo: la definicin del 25 de noviembre como da delucha contra la violencia a la mujer fue tomada en el 1 Encuentro (Colombia,1981).

    Los Encuentros han tenido lugar a cada dos o tres aos desde 19811 Colombia, 19812 Per, 19833 Brasil, 19854 Mxico, 19875 Argentina, 19906 El Salvador, 19937 Chile, 19968 Repblica Dominicana, 19999 Costa Rica, 200210 Brasil, 200511 Mxico, 2009

    XI E

    NC

    UE

    NT

    RO

    FE

    MIN

    IST

    A L

    AT

    INO

    AM

    ER

    ICA

    NO

    Y D

    EL

    CA

    RIB

    E contenido

    Distribuida en el noreste de Mxico en:

    Universidades, oficinas pblicas, asociaciones civiles, empresas, centros culturales,museos, colegios, restaurantes, salas de belleza, transporte pblico, gimnasios,

    clnicas y hospitales

    3 Nosotras en Nuevo LenCunto hemos avanzado? 4 Nosotras en el mundoNecesario impulsar paridad poltica: CEPAL 5 Nosotras homenajeamosSe fue Griselda lvarez 9 Nosotras en la historiaHermila Galindo, primera mujer congresista

    10 Nosotras en memoriaLas que fuimos, las que somos: Griselda lvarez

    12 Nosotras en la polticaDesde cundo votamos?

    14 Nosotras frente a la crisisCon rostro de mujer

    16 Nosotras con la juventudLa juventud demanda 18 Nosotras mismasLa tica de las mujeres en la poltica 20 Nosotras con la sociedad civilAlianza Cvica Nuevo Len, A.C. 21 Nosotras reconocemosEufrosina Cruz, triple discriminacin

    Nosotras

    22 Nosotras en accinEncuentro plural de mujeres

    6 Nosotras analizamosFeministas en la Cmara?

  • La Diputada Marina Arvizu Rivas es originaria de Cuauhtmoc, Chihuahua y tiene muchos aos radicando en Torren,Coahuila. Tal vez ese hecho la determin desde pequea y la impulsa a trabajar a favor de causas sociales y derechosde las mujeres. En ambas entidades la violencia contra las mujeres es un hecho tan cotidiano que parece formar partede su cultura y, en esos pareceres, llega a perderse el inters de alzar la voz, exigir justicia, reclamar derechos.

    No es el caso de Marina, ella ha enarbolado muchas causas, pero en su paso por la LX Legislatura de la Cmara deDiputados, que est por concluir, ha dejado la semilla de lo que puede ser una de las ms slidas herramientas del gobiernomexicano para perseguir y castigar la violencia contra las mujeres en todo el pas, al presentar en diciembre del 2008 laIniciativa para tipificar como delito el feminicidio.

    Es por mucho la herramienta que necesitan autoridadesinvestigadoras, policas y jueces para perseguir y castigara los delincuentes que han acabado con la vida decientos de mujeres en todo el territorio nacional.

    Dice la legisladora: se trata de reconocer en la ley quehay un altsimo porcentaje de homicidios contra mujeresen donde el mvil no es otro que el menosprecio a lacondicin femenina. En esos casos el homicida no tieneuna causa, sin embargo, la saa y la brutalidad delataque, la tortura fsica y emocional, y la degradacindel cuerpo despus de muerta, denotan un odioprofundo.

    Marina Arvizu seala que es absurdo que exista unaFiscala Especializada para la Atencin a Delitosrelacionados con la Violencia contra las Mujeres, conenormes recursos y personal, pero que se dedica a darcursos de capacitacin porque no tiene materia detrabajo. Qu delito va a investigar una comisin especialde homicidios contra mujeres si no hay el tipo penal apartir del cual se le proporcionen esas facultades?

    El Observatorio Nacional del Feminicidio, que agrupaa decenas de organizaciones de la sociedad civil en elpas, acompa a la diputada a presentar la iniciativa.Es responsabilidad de los legisladores, los de ahora olos que siguen, de concretar esta accin mediante eldictamen y votacin correspondiente. Se los debemosa las mujeres mexicanas, puntualiza Marina con unaexpresin firme y de esperanza.

    Si no tipificamos el feminicidio, ninguna institucinperseguidora de la violencia contra las mujerestiene herramientas para realizar su trabajo y son

    slo elefantes blancos

    Insercin pagada