revista mipymes 42 nov dic 2009

36
NOV - DIC 2009 AÑO 7 - Nº 42

Upload: joyce-ginatta

Post on 20-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista de la FIE

TRANSCRIPT

NOV - DIC 2009 AÑO 7 - Nº 42

MIPYMES 3

ED

ITO

RIA

L

MIPYMES

FIE FederaciónInteramericanaEmpresarialAsociación Empresarial Continental

Joyce de GinattaPresidenta GlobalGuayaquil, Ecuador

Consejo Editorial:

Giovanni GinattaDirector Ejecutivo FIE Ecuador

Julita MaristanySecretaria GeneralBuenos Aires, Argentina

Rodney GoodwinPresidente Sector Noreste EE.UU.

Carolina SeraniPresidenta Sector Sureste EE.UU.

Xavier EscalaPresidente Sector México

Fidel MárquezRector de la Universidad Tecnológica Ecotec

Franklin LópezProfesor Adjunto de la Universidad de Tulane y Profesor de la Universidad San Francisco de Quito

Edición y CoordinaciónKarina San Martín

Impresión Offset Abad

MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com

Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: [email protected]

NOV - DIC 2009 AÑO 7 - Nº 42 El 5 de diciembre el Presidente de la República afirmó que el CENTRALISMO por “TORPEZA O MALA FE” le había quitado la energía eléctrica a Guayaquil y por tanto para compensar al puerto principal, éste ya no tendría más cortes de luz en el presente año. Como primera acotación debo indicar que es la discrecionalidad la que permite “dar o quitar” y ustedes conocen que desde hace muchos años sostenemos una ecuación que dice: CORRUPCIÓN = Monopolio + Discrecionalidad - Rendición de Cuentas.

Monopolio porque impone; Discrecionalidad porque está en manos de un funcionario dar, quitar, imponer o acosar a un habitante de un país convirtiéndolo de ciudadano a esclavo; y por las mismas dos acciones expuestas no se permite una rendición de cuentas.

Como ejemplo visualicemos lo vivido con los apagones. El sector eléctrico, al ser un monopolio estatal centralizado, improvisó en lugar de usar la técnica; y durante estos últimos tres años prefirió dejar la generación eléctrica en manos de la naturaleza cuando todos sabemos (excepto los burócratas) que el estiaje o sequía en la zona oriental se da entre octubre y marzo de cada año. Lo peor es que esos burócratas no advirtieron que habría apagones y dada su irresponsabilidad y torpeza no permitieron generar a privados, nacionales y extranjeros los proyectos que en el 2007 ya estaban en marcha, así como otros nuevos. Los apagones se dieron por no hacer la tarea y por un centralismo politizado con alta discrecionalidad, el cual impidió la oportuna compra de turbinas en el 2007. El gobierno anterior -por política- bloqueó la extracción del Golfo de Guayaquil; esa misma burocracia y centralismo continuó dicho bloqueo durante estos tres años, impidiendo extraer nuestro gas para una generación limpia y barata. ¿No les parece que es traición a la Patria haberlo impedido obligándonos de esa manera a comprar energía eléctrica al Perú al exagerado precio de treinta centavos por kilovatio/hora? Como rendición de cuentas sería interesante ver quiénes son los que impidieron hacer y demandarlos por traición a su país.

El mismo centralismo promete darnos 24 horas de luz y como era obvio se incumplió. Sin embargo, lo que sí se ha confirmado es que el monopolio, la discrecionalidad y la “cero” rendición de cuentas han generado pérdidas de aproximadamente más de 600 millones de dólares, como aparentemente lo ha señalado algún medio de comunicación.

¿De qué sirvió sacrificar miles de puestos de trabajo con las salvaguardias, el incremento de los aranceles, las cuotas a las importaciones, etc.? Sirvió para gastar inútilmente más de 600 millones por el mal manejo eléctrico, para mandar a mucha gente a la pobreza y para llenar el bolsillo de otros (por el aumento de la discrecionalidad). No se puede y no se debe: improvisar, dar discrecionalidad al centralismo o dejar que nos quiten la libertad de expresión y de trabajo. No permitamos el odio que genera apagones y desempleo. Queda demostrado que por decreto no se puede hacer que llueva y, como lo reconoce el Presidente, el centralismo es perverso y de mala fe. De ahí que debemos exigir y acelerar las autonomías porque este no es un país de esclavos sino de emprendedores y de competencia. ¡Basta ya!

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Diciembre del 2009

El 5 de diciembre el Presidente de la República afirmó que el CENTRALISMO por O “TORPEZA O MALA FE” le había quitado ”la energía eléctrica a Guayaquil y por tanto para compensar al

¿Torpeza o mala fe?

Contenido

Eventos  5

Los efectos de la dolarización en las empresas pequeñas y medianas  7

Dr. Franklin López B.

La economía y la libre expresión  15

Dr. Roberto Salinas León (México)

América Latina y el nuevo horizonte que se acerca  18

Sr. Víctor H. Becerra (México)

Partidos Políticos, ¿un bien o un mal?  20

Dr. Rodolfo Silva Chamorro (Nicaragua)

Generar empleo sirviendo a la gente y no sirviéndose de la gente  22

Dr. Vladimiro Álvarez G.

¿Qué debería poseer la educación para generar empleo?  23

Dr. José Manuel Núñez Pliego (México)

Libertad económica, motor de desarrollo  25

Dr. Rafael Rosenthal (Argentina)

La libertad de prensa como garantía del desarrollo económico  27

Ing. Joyce de Ginatta

¡Basta de populismo!  28

Dr. Diego Ordóñez

Impacto y perspectivas de la economía peruana, MYPES y los alcances

del libre mercado  29

Lcdo. Denis J. Montenegro D.

Cifras  32

Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE, enfatizó que la libertad y verdad equivalen a democracia y empleo.

Se contó con la presencia del Vice Alcalde de la Ciudad, Guillermo Chang, quien ofreció unas palabras de bienvenida en la inauguración.

De izquierda a derecha: Sonia Torres, Misionera Ecuatoriana experta en Cadenas de Valor; Rafael Cuesta, Reconocido Comunicador Social; Giovanni Ginatta, Director Ejecutivo FIE; Carlos Ponce, Presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia; Rafael Rosenthal, Vice Presidente del Banco ITAU Internacional; Joyce de Ginatta, Presidenta FIE; Emilio Palacio, Editorialista de Diario El Universo; Lester Toledo, Líder Estudiantil Venezolano; y Marc Wachtenheim, PanAmerican Development Foundation.

De izquierda a derecha: José Manuel Núñez Pliego, Rector de la Universidad Panamericana de México; Carlos Ponce, Presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia; Rodolfo Silva Chamorro, Diputado Nacional de Nicaragua; Joyce de Ginatta, Presidenta FIE; Rafael Rosenthal, Vice Presidente del Banco ITAU Internacional; y Luis Fernando Rivadeneira, Exportadora Forzafrut.

Roberto Salinas, Presidente del Mexico

Business Forum, resaltó que “liderazgo implicaba poder influir sobre otros, pero no a la fuerza sino

a través de una conversación civilizada”.

“Hay que servir a la gente para ayudarlos a que se

capaciten de aquello que realmente se necesita.

Deben ser estimulados y hay que servirlos para que

mejoren”, fueron algunas de las palabras de Vladimiro

Álvarez, Ex Ministro de Gobierno y destacado

académico ecuatoriano.

El 16 de noviembre se llevó a cabo el X Congreso de la Federación Interamericana Empresarial (FIE) denominado “¿Cómo romper el muro de la pobreza?”, tema de vital importancia en los actuales momentos de crisis por el que lamentablemente está atravesando el mundo entero.

¿Cómo romper el muro de la pobreza?

Lester Toledo, líder estudiantil venezolano, afirmó que “la libertad de expresión es decir lo que sentimos, sea o no de la tendencia ideológica de nuestro gobierno. Defender los valores en los que creemos es clave para poder decir que se vive con libertad”.

Rodolfo Silva Chamorro enfatizó que “los partidos políticos, las organizaciones civiles, empresarios y la ciudadanía en general deben unirse por un solo ideal, para luchar por la libertad y la democracia”.

La emprendedora Rosa Guamán (primera de la derecha), Presidenta de Jambi Kiwa, también fue partícipe del Congreso.

Reconocidos empresarios forman parte de nuestros Congresos: Agustín Loor, Isabel Noboa, Patricia Isaías y Virginia Scheneidewind.

Los eventos de la FIE siempre se destacan por la participación masiva de empresarios, estudiantes y demás líderes que se sienten firmemente comprometidos con el futuro del país.

Aquí observamos a Joyce de Ginatta junto a Juan Verdesoto compartiendo con estudiantes de la Universidad Estatal de Guayaquil.

¿Cómo romper el muro de la pobreza?

MIPYMES 7

Luego de casi 10 años desde que el Ecuador adoptara el dólar como moneda oficial, poco se ha dicho sobre los efectos que ésta ha tenido sobre las empresas, particularmente las medianas y pequeñas. La razón probablemente se deba a que el análisis de los

efectos de la dolarización se han enfocado en los resultados macroeconómicos: inflación, desempleo, tasas de interés, balanza de pagos y crecimiento. El presente ensayo pretende examinar los efectos de la dolarización en el ámbito microeconómico, es decir, sobre el comportamiento de las empresas medianas y pequeñas (PYMES).

Para ello, utilizamos un modelo desarrollado en

la Universidad Internacional de Andalucía y aplicado por Alberto Rigail2 a las PYMES de Guayaquil que nos permite estudiar cómo las políticas gubernamentales y otras variables del entorno económico afectan el comportamiento empresarial, porque los efectos positivos (o negativos) de la dolarización pueden ser contrarrestados (o intensificados) por el comportamiento de otras variables.

Las variables que influyen en el comportamiento empresarial

En el gráfico a continuación se clasifican los factores determinantes de la conducta empresarial de acuerdo con el nivel de influencia. El más amplio es el nivel meta, mientras que el más cercano a la empresa es el micro.

Dr. Franklin López Buenaño1

Los efectos de la dolarización enlas empresas pequeñas y medianas

1 Profesor jubilado de la Universidad de Tulane.2 Ver su tesis de Master: Modelos empresariales para enfrentar la dolarización y la globalización: Un análisis de la competitividad de la PYME en Guayaquil, Ecuador. Universidad Internacional de Andalucía, Maestría en Desarrollo Económico en América Latina. Marzo 2001.

Nivel Meta

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

Valores culturales de la sociedad.Visión cósmica: hombre, naturaleza, vida, gobierno,

empresa, derechos humanos.

Estructuras judiciales y políticas.Políticas macroeconómicas.

Sustento empresarial, financiamiento,estructura industrial y marco regulatorio.

Administración estratégica, eficiencia,investigación y desarrollo.

Nivel Macro

Nivel Micro

Nivel Meso

AN

ÁLIS

IS

MIPYMES8

AN

ÁLIS

IS

El nivel METAToda empresa o individuo opera dentro de un

contexto cultural, entendiéndose por cultura los valores, actitudes y creencias de una mayoría de los miembros de una sociedad. La visión del cosmos, del hombre, de la vida, del gobierno y de las empresas impacta en las decisiones empresariales. Así, por ejemplo, una empresa dedicada a la producción de disfraces para Halloween no sería bien vista en un país en el que la mayoría de la población es anti norteamericana.

El nivel MACROEste nivel abarca las instituciones judiciales,

el tipo de gobierno (republicano o monárquico, presidencialista o parlamentario), así como las políticas económicas antiinflacionarias y anticíclicas, políticas tributarias, gasto público en infraestructura y en programas sociales. Es obvio que el marco jurídico: seguridad e igualdad ante la ley y las políticas macroeconómicas –como la dolarización– ejerzan enorme influencia en la administración y desarrollo de las empresas.

El nivel MESOEsta categoría comprende el sistema regulatorio,

tales como las leyes laborales o ambientales. También engloba la estructura industrial: monopolio o competencia; organismos que asisten en las operaciones empresariales, tales como: fuentes de financiamiento público o privado; asistencia técnica para exportación o mejoras tecnológicas.

El nivel MICROEn este nivel se estudian las decisiones

empresariales a nivel de gerencia, administración estratégica, participación en redes y actividades de investigación y desarrollo.

La perspectiva sistémica aquí presentada nos permite analizar la influencia de la dolarización no sólo en sus efectos macroeconómicos sino en las otras variables que afectan el comportamiento empresarial. Es más, pretendemos concentrar nuestro estudio sobre las empresas pequeñas y medianas. Por ejemplo, la dolarización ha afectado la cultura de los empresarios: antes tenía prioridad la consecución de divisas y cómo defenderse de la devaluación, esfuerzo que creaba desventaja ante las empresas grandes. Con la dolarización tuvieron que cambiar sus actitudes

y enfocar sus esfuerzos hacia la competitividad.

El presente ensayo se divide en dos partes. En la primera, se estudian los efectos de la dolarización en las variables desarrolladas en el modelo anterior. Mientras que en la segunda, se analizan los efectos que otras variables podrían llevar a nulificar o intensificar la dolarización.

1. Los efectos de la dolarizaciónNo cabe duda que la dolarización ha tenido no sólo

un efecto económico, sino que los cambios van desde actitudes culturales hasta planificación estratégica, pasando por modificaciones en la competitividad y facilidades financieras.

Cambios METAUna economía inflacionaria, como la que existía

en el Ecuador, propiciaba actividades especulativas. La especulación en la cultura latinoamericana no es vista con buenos ojos; tal es el caso de que los especuladores son vistos como “aprovechadores”. Otra situación moralmente nociva es la distorsión de precios que ocurre en procesos de inflación galopante. Los gobernantes tienden a controlar precios –a la fuerza– en lugar de eliminar la causa misma de la inflación: la monetización de la deuda pública; en otras palabras, la creación de dinero para financiar el gasto fiscal, técnicamente llamada política monetaria discrecional.

La dolarización obligó o facilitó a los empresarios a transparentar los precios. Los consumidores no tenían que adivinar quiénes eran especuladores o quiénes no. Los empresarios no tenían que defender sus prácticas de precios ante la autoridad. En resumidas cuentas, hubo cambios culturales importantes.

Las más beneficiadas de estos cambios fueron las empresas medianas y pequeñas. Tanto sus clientes como proveedores podían confiar en que los precios que recibían y los que pagaban eran estables y sobre todo reales. Es decir, no estaban distorsionados por la inflación.

Cambios MACROMucho se ha hablado de la estabilidad económica

que surgió con la dolarización. Las actividades económicas fueron separadas de la inestabilidad política, porque a pesar de tres cambios presidenciales,

MIPYMES 9

AN

ÁLIS

IS

múltiples escándalos de corrupción, manifestaciones y paralizaciones de indígenas o maestros, la economía privada del Ecuador había crecido moderadamente.

Es significativo también que al eliminarse la política monetaria y la posibilidad de financiamiento de gasto público mediante la creación de moneda, los gobiernos han tenido que ser más transparentes en su política fiscal. Si bien los altos precios del petróleo le han permitido enormes gastos fiscales, no es menos cierto que acudir a la tributación o al endeudamiento en el exterior transparentan las actividades fiscales y el consecuente análisis de columnistas y hacedores de la opinión de pública.

En general, la estabilidad económica y la estabilidad de precios facilitan el cálculo económico tanto a consumidores como a productores. En otras palabras, los agentes económicos pueden planificar a plazos más largos y correr más riesgos. Las empresas grandes podían asignar recursos al pronóstico de la inflación o realizar operaciones que minimizaran el riesgo devaluatorio. En cambio las empresas pequeñas no podían dedicar recursos para este tipo de operaciones por lo que estaban a merced de los vaivenes de la política monetaria. Con la dolarización, las empresas grandes dejaron de tener ventajas frente a las pequeñas y medianas, igualándose la cancha del juego.

Cambios MESOAunque la dolarización no afecta para nada

el marco regulatorio o la estructura industrial o comercial, tiene efectos importantes en las facilidades de financiamiento, desde la reducción en las tasas de interés hasta los plazos de los préstamos. Las empresas medianas y pequeñas se han beneficiado de la reducción de las tasas de interés, consecuencia directa de la reducción de la inflación y del riesgo cambiario. La simplificación del cálculo económico (como se acabó de indicar) incrementó los plazos. Esto también se reflejó en el aumento de plazos en los préstamos bancarios, lo que facilitó a las PYMES el acceso al crédito.

La estabilidad económica también ha reducido lo que se conoce como efecto en el balance contable de la devaluación. Una devaluación reduce el valor de los activos y si la deuda es en moneda local aumenta el valor de los pasivos, es decir, desequilibra el balance

contable. Este desequilibrio reduce la capacidad de financiamiento de las empresas, sobre todo en las pequeñas y medianas, cuyas operaciones se financian mucho más con activos que con pasivos. Desequilibrada por la devaluación, una empresa pequeña o mediana está condenada al estancamiento, porque para crecer necesita endeudarse. La dolarización redujo este efecto.

Cambios MICROHemos mencionado que la estabilidad económica

ha permitido la transparencia en los precios, ha facilitado la planificación estratégica y ha permitido el financiamiento a mayores plazos, por supuesto que todo esto ha tenido un impacto sustancial en las decisiones empresariales. Sin embargo, poco o nada puede decirse sobre la influencia de la dolarización en el desarrollo de redes (networking), por ejemplo, o en las actividades de investigación y desarrollo. No obstante, es importante mencionar un efecto directo de la dolarización en las PYMES: la competitividad.

Para muchos, unos de los efectos negativos de la adopción del dólar era sobre la competitividad, pues supuestamente, al no poder devaluarse la moneda los precios de las importaciones se reducirían y los precios de los productos exportables se mantendrían, lo cual reduciría la competitividad de las empresas locales vis-à-vis los productos importados.

Es difícil establecer a priori el efecto en la competitividad, puesto que el dólar ha fluctuado en los últimos años. Así, con respecto al peso colombiano o sol peruano –los otros importantes socios comerciales después de los EE.UU.– ha habido períodos en los que el dólar ha perdido y ganado valor. Por otro lado, también se hace difícil estudiar el efecto de competitividad sobre la balanza comercial por la influencia que tiene el petróleo en las exportaciones.

Esto nos obliga a examinar la evolución y la estructura de la balanza de pagos del Ecuador. Según cifras oficiales del Banco Central descritas en la Tabla No. 1, la balanza comercial de bienes y servicios mejora a partir del 2002, aunque en el 2008 se reduce el superávit. Aun cuando se incluyen los servicios, se observa una mejoría en la balanza comercial, si bien en el 2008 se produce un déficit.

MIPYMES10

AN

ÁLIS

IS

Tran

sacc

ión

/ P

erío

do

Año

s

2

00

1

20

02

2

00

3

20

04

2

00

5

20

06

2

00

7

20

08

Exp

orta

cion

es

4,7

81

5

,25

8

6,4

46

7,

96

8

10

,46

8

13

,176

1

4,8

70

1

9,1

47

M

erca

ncía

s ge

nera

les

4,6

90

5

,11

6

6,3

06

7,

83

2

10

,247

1

2,9

04

1

4,5

56

1

8,7

62

Pet

role

ras

1,9

00

2

,05

5

2,6

07

4,2

34

5

,87

0

7,5

45

8

,32

9

11

,673

P

etró

leo

Cru

do

1,7

22

1

,83

9

2,3

72

3,8

99

5

,397

6

,93

4

7,4

28

1

0,5

68

D

eriv

ados

17

8

21

6

23

5

33

5

473

6

11

9

00

1

,10

5

No

Petr

oler

as

2,7

78

2,9

81

3

,61

6

3,5

19

4

,23

0

5,1

84

5

,99

3

6,8

38

Tr

adic

iona

les

1,3

64

1

,48

1

1,7

37

1,6

74

1,9

25

2

,20

0

2,4

47

2,8

92

N

o Tr

adic

iona

les

1,4

15

1

,50

0

1,8

79

1

,84

5

2,3

05

2

,98

3

3,5

46

3

,94

6

Aju

ste

por

com

erci

o no

reg

istr

ado

11

7

9

83

7

9

147

17

6

23

5

251

Impo

rtac

ione

s 5

,17

9

6,1

60

6

,36

6

7,6

84

9

,70

9

11

,40

8

13

,047

17

,78

6

M

erca

ncía

s ge

nera

les

5,1

49

6

,13

5

6,3

44

7,

657

9

,68

7

11

,38

5

13

,024

17

,76

3

Bie

nes

de C

onsu

mo

1,3

66

1

,73

9

1,7

91

2

,06

9

2,3

54

2

,59

8

2,9

24

4,0

48

N

o D

urad

eros

71

2

90

8

1,0

08

1

,18

9

1,3

39

1

,49

4

1,7

94

2

,35

5

D

urad

eros

(2)

65

4

831

78

3

88

0

1,0

15

1

,10

5

1,1

30

1

,69

3

Com

bust

ible

s y

Lubr

ican

tes

25

0

23

2

733

9

95

1

,71

5

2,3

81

2

,578

3

,217

Mat

eria

s P

rim

as

1,7

95

2

,11

3

2,0

28

2

,56

6

2,9

35

3

,46

9

4,0

93

5

,831

A

gríc

olas

2

28

24

0

25

8

34

0

347

3

80

4

96

78

3

In

dust

rial

es

1,4

08

1

,55

4

1,6

04

2

,03

8

2,3

18

2

,75

4

3,2

28

4

,58

7

M

ater

iale

s de

Con

stru

cció

n 1

59

31

9

16

6

18

7

26

9

33

5

36

9

46

1

Bie

nes

de C

apita

l 1

,56

7

1,9

20

1

,70

3

1,9

44

2

,557

2

,82

9

3,3

19

4

,50

1

A

gríc

olas

3

9

29

3

4

36

4

2

43

5

2

87

In

dust

rial

es

88

7

1,1

65

1

,124

(1

,28

0)

1,6

30

1

,71

2

2,0

37

2,8

46

E

quip

os d

e Tr

ansp

orte

6

41

726

5

44

6

28

8

86

1

,074

1

,231

1

,56

9

Div

erso

s 3

2

1

1

5

1

3

1

3

Aju

ste

por

com

erci

o no

reg

istr

ado

16

9

13

0

90

8

1

12

1

10

5

107

1

52

Ser

vici

os N

eto

(42

0)

(71

6)

(74

4)

(95

4)

(1,1

30

) (1

,30

5)

(1,3

71

) (1

,54

8)

SA

LDO

EN

BIE

NE

S

(39

7)

(90

2)

80

2

84

75

8

1,7

68

1

,82

3

1,3

61

BA

LAN

ZA

CO

MER

CIA

L (8

17)

(1,6

18)

(664)

(670)

(372)

464

452

(187)

Fuen

te: B

anco

Cen

tral

del

Ecu

ador

y J

unta

de

Def

ensa

Nac

ion

al

Tabl

a N

o. 1

.- B

iene

s y

Ser

vici

os

MIPYMES 11

Esta misma tabla también indica claramente que las exportaciones no tradicionales superan a las tradicionales y desde el 2001 hasta el 2008, las exportaciones no tradicionales crecieron

en un 179% mientras que las tradicionales lo hicieron en un 112%. Es más, las exportaciones no tradicionales se han diversificado, como lo demuestra la Tabla No. 2.

AN

ÁLIS

IS

Productos Años Tasa de

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Crecimiento

Flores Naturales 290,326 308,738 354,817 397,907 435,842 469,424 565,662 95%

Abacá 7,943 8,909 9,388 7,765 7,921 9,192 14,378 81%

Madera 30,887 42,127 48,115 53,680 64,805 92,994 108,054 250%

Productos mineros 12,283 11,879 12,461 15,936 36,166 69,942 87,464 612%

Frutas 29,311 46,219 49,110 55,687 65,889 66,250 57,415 96%

Tabaco en Rama 14,601 14,912 19,225 25,429 26,104 30,642 29,823 104%

Otros primarios 90,317 100,990 79,935 98,757 154,070 163,346 107,187 19%

Jugos y conservas

de frutas 54,607 81,412 80,581 100,678 132,383 150,126 162,711 198%

Harina de Pescado 11,913 19,152 20,402 22,052 39,943 61,059 57,268 381%

Enlatados de Pescado 343,490 405,848 362,294 489,642 567,566 670,558 814,938 137%

Otros elaborados

del mar 2,561 6,448 10,458 8,142 7,501 15,811 18,026 604%

Químicos y fármacos 72,466 93,997 88,718 77,599 129,081 115,844 115,161 59%

Vehículos 52,845 126,221 78,962 168,511 343,288 382,795 407,732 672%

Otras manufacturas

de metales 90,201 159,948 129,995 183,160 249,433 303,615 321,137 256%

Prendas de vestir

de fibras textiles 20,985 27,681 28,234 27,760 22,207 30,796 26,652 27%

Otras manufacturas

de textiles 37,012 40,393 49,941 47,997 51,385 52,906 102,298 176%

Manufac. de cuero,

plástico y caucho 71,029 66,445 83,906 98,647 116,352 154,308 154,847 118%

Maderas terciadas y

prensadas 23,706 39,002 36,753 44,376 47,602 56,165 50,842 114%

Extractos y aceites

vegetales 29,921 48,183 57,464 77,701 79,122 158,403 249,489 734%

Elaborados de banano 21,520 20,075 23,287 26,114 34,409 41,740 32,751 52%

Manufacturas de

papel y cartón 19,271 26,785 31,119 39,334 39,283 46,299 46,963 144%

Otros Industrializados 173,188 183,143 189,860 238,026 333,205 403,439 415,217 140%

Fuente: Formulario Único de Exportación y Documento Aduanero Único

Tabla No. 2.- Composición de las Exportaciones No Tradicionales

MIPYMES12

Es importante anotar que el aumento de exportaciones de productos no tradicionales lo han hecho las PYMES. Por ejemplo, los productos de madera incluyen muebles que son exportados por empresas medianas. Es importante anotar que muchos de los productos no tradiciones se exportan para los ecuatorianos residentes en el exterior, tales como: choclos, humitas, frutas tropicales, etc.

Otra crítica, más bien en el campo ideológico, concernía con el supuesto alineamiento del Ecuador con el llamado Consenso de Washington, y que la dolarización era simplemente un mecanismo para abrir los mercados a la competencia internacional, reducir el tamaño del Estado y equilibrar el presupuesto. Ninguna de estas acciones se han realizado, más bien la intervención del gobierno en la economía ha aumentado desde el año que se adoptó el dólar.

En resumen, los beneficios de la dolarización han sido no sólo a nivel macroeconómico sino que ha iniciado cambios en los valores culturales de los ecuatorianos, ha impulsado el crecimiento de las empresas pequeñas y medianas, y ha propiciado la diversificación de las exportaciones. Cabe ahora estudiar las variables que han influido para vigorizar los beneficios de la dolarización o más bien han servido para obstaculizarlos.

2. La incidencia de otras variablesEs importantísimo anotar que la solidificación de la

dolarización no es un fin sino un medio para solidificar la economía. En sí misma la dolarización es un medio para lograr la estabilidad macroeconómica en primer lugar y como se explicó en los párrafos anteriores, conlleva beneficios a consumidores, productores, prestamistas, prestatarios, en fin, una gran gama de agentes económicos. Estos beneficios son los que se pretende “mantener” cuando se habla de solidificar la dolarización.

A nivel METALos valores culturales son muy estables y

evolucionan muy lentamente. La adopción del dólar tuvo dificultades iniciales en la población, sobre todo en las zonas rurales en donde la economía está poco monetizada. No obstante, al cabo de un par de años, los campesinos ya se han acostumbrado a usar el dólar.

Se debe anotar que todavía prevalecen sentimientos nacionalistas y “antiyanquis” en un gran segmento de la población y estos sentimientos pueden ser explotados por aquellos que quisieran desdolarizar

la economía. Sin embargo, una vez que los individuos han aprendido a usar el dólar, pocas esperanzas existen para que simplemente el sentimiento contra el supuesto imperialismo norteamericano sea suficiente para retornar a una moneda local, inclusive a una moneda regional.

También se debe anotar que es enemigo de la dolarización el clima combativo y conflictivo del gobierno. Las pláticas sabatinas llenas de insultos, las revelaciones de corrupción, los ataques a la prensa, a los jueces, a los fiscales, estremecen a la ciudadanía e incrementan la inseguridad jurídica. Y como a eso acompaña el auge de la delincuencia, es obvio que en el ámbito META haya muchos factores que debiliten la economía.

A nivel MACROLas políticas macroeconómicas, particularmente

del gobierno actual, son las que acarrean el mayor peligro para la dolarización y por ende para la economía. El excesivo gasto fiscal, la política tributaria y la inseguridad jurídica han ahuyentado la inversión privada tanto interna como externa.

A pesar del enorme ingreso de dólares (se calcula más de 30 mil millones en los últimos tres años) el desempleo sigue en aumento. Los escándalos de corrupción parecen aumentar y estos se deben a las políticas macroeconómicas de llevar a cabo obras “sociales” utilizando el estado de emergencia, lo cual ha incrementado el despilfarro y las ineficiencias aun más allá de las que normalmente son innatas a la gestión gubernamental.

Dice el editorial de El Comercio del 4 de noviembre de 2009:

“El drama por la búsqueda de empleo se agudiza: basta mirar los tristes episodios en las calles de las principales ciudades, donde un simple llamado para trabajo temporal convoca a miles de aspirantes. La cifra se acerca al 10% y amenaza con volverse el problema social de mayor gravedad en el país, pues es fácil colegir las implicaciones y efectos perniciosos que tiene la falta de empleo. Si bien la crisis global es, en parte, responsable de lo que está ocurriendo por la baja de exportaciones y el descenso en la demanda de productos y servicios, hay que transparentar las otras razones por las cuales Ecuador, específicamente, sufre el deterioro de la oferta de puestos de trabajo”.

AN

ÁLIS

IS

MIPYMES 13

AN

ÁLIS

IS

A pesar de que la dolarización ayudó a reducir el desempleo, particularmente el formal, las políticas erradas de la presente administración han exacerbado el problema y las razones se encuentran a continuación, porque las reformas tributarias y regulatorias han desanimado la inversión. Es preocupante lo sucedido porque no existen perspectivas de revertir el marco macro, meso y micro de las políticas gubernamentales.

Otra medida que crea incertidumbre en los agentes económicos sobre el futuro de la dolarización es la creación de la moneda virtual SUCRE. La aparición de esta moneda virtual, aunque al momento sólo sirve como unidad de cuenta, se ve como antesala para la creación de una moneda regional. Otros, como el autor de este ensayo, creemos que son “saludos a la bandera” con poca probabilidad de éxito. Éste merece un análisis aparte, el cual lo haremos en un futuro cercano para publicarlo en este mismo medio.

A nivel MESOLas políticas financieras son las que más preocupan

con respecto a la dolarización. Se han implementado topes a las tasas de interés, con la consecuente escasez y carestía del crédito. Justo cuando se habían incrementado los plazos y reducido las tasas, hoy se siente que en la banca se ha disminuido el crecimiento de los depósitos y se han aminorado los créditos para vivienda, por ejemplo.

Los fondos que la banca tiene en el exterior para defender a los depositantes están continuamente amenazados por el gobierno para repatriarlos, supuestamente para “fomentar el desarrollo de las empresas locales”. Hacerlo sería un desacierto y una razón más para la fuga de capitales como el que se ha estimulado con el impuesto del 2%.

El mismo editorial de El Comercio dice:“Los dogmas y radicalismos con los cuales el Gobierno planifica sus estrategias y toma sus decisiones también tienen mucho que ver. Si quienes dirigen el Estado lo hacen con actitudes subjetivas y prejuiciadas contra el sector empresarial y dictan leyes y reglamentos que ahuyentan la llegada de nuevos capitales, esta es una razón tangible para la falta de empleo. El panorama se completa con normas impositivas extremas y una conducta inflexible en la

reglamentación para contratar personal, obstáculos que, en lugar de dinamizar la economía, la están bloqueando. Bien podría el Gobierno incentivar a las empresas que creen empleos temporales y levantar, por un lapso determinado, las numerosas restricciones que existen para contratar personal”.

Poco o nada se puede agregar a este diagnóstico. El marco regulatorio es uno de los más importantes con respecto a la formación de nuevas empresas y a las facilidades que ofrece un país para hacer negocios. El Banco Mundial produce anualmente un informe que se conoce como Doing Business in…3 El del Ecuador muestra que en los dos últimos años ha bajado del puesto 133 al 138 (de 183 países estudiados). Esto demuestra claramente lo errada que ha sido la política económica.

A nivel MICROSi bien es cierto que la posición económica de

las PYMES no les permite financiar operaciones de investigación y desarrollo, no es menos cierto que tampoco han logrado establecer redes de operación o clusters. La dolarización tampoco tuvo efectos sustanciales en esta dirección. No obstante, ante las dificultades antes mencionadas: excesivo gasto, corrupción, despilfarro, delincuencia o desempleo, las PYMES tienen que buscar solidificar sus operaciones individuales y no pueden dedicar los recursos necesarios para emprender nuevas actividades.

Es suficiente estudiar el efecto negativo que ha tenido la política arancelaria. Las importaciones colombianas se han reducido y empresarios que vivían, por ejemplo, de la comercialización de lencería, cosméticos o dulces, han tenido que cerrar, incrementado el desempleo.

La Tabla No. 1 demuestra claramente que en los últimos tres años las ganancias que se habían realizado en el comercio exterior se perdieron. Es más, el Global Competitiveness Report4 coloca al Ecuador en el lugar 105 de los 133 países investigados, mientras que el año anterior ocupaba el 103. Y es triste que con respecto a la libertad económica, que es el sustento de un mercado progresista, según la Fundación Heritage que publica un Economic Freedom Index5, el Ecuador

3 http://www.doingbusiness.org/Documents/CountryProfiles/ECU.pdf4 http://gcr.weforum.org/gcr09/5 http://www.heritage.org/Index/Country/ecuador

MIPYMES14

AN

ÁLIS

IS

ocupa en el 2009 el puesto 137 entre los 163 países estudiados con una caída de 25 puestos al 112 que ocupaba en el 2008.

Según el estudio de Rigail, las PYMES de Guayaquil, a partir de la dolarización, reorganizaron sus cuadros administrativos y establecieron nuevas estrategias de gerencia y mercadeo. Pero hoy están amenazadas con los requerimientos para obtener el RUC, o por la declaración patrimonial –que se cree dará lugar a impuestos patrimoniales– que son políticas microeconómicas contrarias y debilitantes del sector empresarial pequeño y mediano.

ConclusionesNo son pocos los analistas que han levantado su

voz para expresar su preocupación sobre el futuro de la dolarización, a pesar de las reiteradas declaraciones del Presidente de turno o de sus allegados, el fantasma de la desdolarización muestra su fea cabeza de vez en cuando. Lo que sí tienen claro las autoridades es

del enorme costo político que enfrentaría si se fuera a desdolarizar.

Los daños que se harían a los ecuatorianos serían tremendos. Las PYMES, que son fuente muy importante de empleo, sufrirían mucho más que las empresas grandes. Sobre todo las que operan importando materia prima, las cuales inclusive tendrían que cerrar sus puertas.

Mal se puede hablar de una economía “solidaria” cuando una desdolarización tendría sus peores efectos entre los más pobres, las empresas pequeñas y medianas, o entre los comerciantes que arrancan a la vida “cinco centavitos” vendiendo productos importados en las calles y bahías. Es por esto, que el gobierno debería revertir sus políticas macro, mesa y micro para defender la dolarización, porque defendiéndola se promueve el bienestar y la mejora del estándar de vida de los ecuatorianos.

MIPYMES 15

EN

FO

QU

E

Cuando hablamos de libertad de expresión tenemos que recurrir al concepto de diálogo, el cual para el pensador inglés Michael Oakeshott denominó “las bases de una conversación civilizada”. El diálogo implica la libertad de intercambio de ideas, donde

se respeten las opiniones de los demás aunque estemos en desacuerdo, interviniendo en este punto: la tolerancia.

Un país procura ser una sociedad abierta, que dialoga, que sus desacuerdos son resueltos bajo una conversación civilizada. Una sociedad abierta es fundamental en esta época de transformación y vanguardia tecnológica, pues en espacio de dos y tres años el mundo tecnológico estará rebasando sus propias intenciones. En este año se ha generado mayor información que en los últimos cinco, lo que quiere decir que las tecnologías de información y comunicación han logrado generar un avance tan vertiginoso que no es posible pensar que un proceso político pueda detenernos. En buena parte esto fue lo que significó el derrumbe del Muro de Berlín (hace 20 años: 9 de noviembre de 1989).

En el proceso del diálogo todos podemos buscar la verdad, pero aquel que dice ser el amo de la misma también es el tirano de la intolerancia. Aquel que no está de acuerdo en estar en desacuerdo es aquel que celebra figuras como el Muro de Berlín, una sociedad cerrada, una sociedad intolerante y absolutista.

Cuando hablamos de libertad, no es sólo civil, sino política y económica.

Hoy vivimos en un mundo de profunda incertidumbre, que en lugar de lamentarla debemos celebrarla, pues esa es la naturaleza de un mundo que vive a la velocidad del cambio, que ha visto grandes avances tecnológicos en su sistema de

información y comunicación. Esta es la naturaleza de un mundo en donde la planeación, conducción, dirección, orientación o coordinación de actividades económicas ya simplemente no tienen cabida como política pública. Un mundo lleno de incertidumbre implica que sepamos manejar riesgos, así como poder determinarlos en un futuro, lo cual dependerá de la comunicación con nuestros, colegas, contrapartes y hasta con nuestros enemigos.

Hablando se entiende la gente¿Cómo se va a aprender la validez de un escenario

de manejo de riesgos si no tenemos comunicación, si no se puede estar en desacuerdo, si no se puede celebrar una conversación civilizada con nuestros interlocutores y conciudadanos?

Si analizamos los primeros diez años del siglo XXI,

nos podemos dar cuenta que han sucedido eventos que cambiaron el mundo para siempre: el acto terrorista del 11 de septiembre del 2001, perfecto ejemplo de las últimas consecuencias de la intolerancia; la crisis contable y el derrumbe de la firma Arthur Andersen (2002), la cual por más que haya gozado de una gran reputación y siendo una de las cinco grandes, en menos de 24 horas se vino abajo.

ConfianzaLa palabra crédito implica credibilidad, y cuando

se pierde la confianza o la credibilidad nunca se la vuelve a recuperar. La confianza es algo que se renta dialogando y demostrando a diario que uno la merece. Al momento de no tolerar una diferencia, discusión o diálogo quiere decir que se ha perdido la confianza, pues no ha existido la honestidad, transparencia o responsabilidad de poder admitir que se cometió un error o que otra persona puede tener la razón.

En un mundo de incertidumbres, la flexibilidad es la clave

Aquellos que celebran la sociedad cerrada, que

La economía y la libre expresión

Dr. Roberto Salinas L.Presidente

Mexico Business Forum

MIPYMES16

procuran eliminar la discusión o quienes practican la intolerancia se los podría denominar “enemigos del futuro”, quienes son los que procuran congelarlo y no quieren reconocer que el futuro está lleno de incertidumbres.

En un mundo de incertidumbres nadie es amo de la verdad. Para poder enfrentar los retos de un futuro que cambia aceleradamente, se requiere flexibilidad. La economía de ciertos países es la acción humana (no el PIB, el tipo de cambio, las tasas de interés, etc.); son las miles de millones de decisiones que toman los productores y consumidores a diario y que inciden en cómo se va a producir y consumir, dónde se invertirá, cuánto se va a ahorrar, etc., y para todo esto se requiere flexibilidad.

Flexibilidad es poder adaptarse rápidamente a circunstancias que cambian en una forma y velocidad vertiginosa. Si mañana se caen los precios del petróleo de una forma dramática e inesperada, necesitamos tener la flexibilidad suficiente para poder adaptarnos a esa situación. Al final del día todos comprenden que la finalidad de la economía es hacer más en menor tiempo, porque todos procuramos vivir de una mejor manera.

¡Libertad!Esto se logrará intercambiando bienes y servicios

en una forma libre y voluntaria, pero también cuando se tenga la libertad de poder expresar nuestras ideas, innovaciones, aquello que rompe paradigmas, aquello que cambia y que nos genera temblor y terremoto en el piso que ya nos habíamos acostumbrado. Eso es vivir en un mundo de dinamismo, en una sociedad abierta, la cual cambia en todos los momentos del día. Sin embargo, en lugar de procurar sociedades con reglas complicadas lo que se requiere son leyes sencillas para nuestro mundo complicado, lo que amerita: el diálogo, las bases de una sociedad abierta y una moneda estable para poder planear el futuro. Sin embargo, si tenemos abruptas variaciones en la tasa de interés, unidad de cuenta, inflación; si no sabemos exactamente qué va a suceder por capricho político o por algún deseo voluntarista de utilizar la unidad de cuenta para otros propósitos, estaríamos hablando de deshonestidad, por no querer hablar con la verdad y no querer reconocer lo que es la realidad de nuestro mundo.

Fíjense cómo algo tan estático como la inflación y

la unidad de cuenta monetaria tienen que ver con la libertad de expresión. Una unidad de cuenta estable nos habla con libertad y verdad; igual se puede decir de los impuestos. Los países latinoamericanos nos hemos acostumbrado a una especie de virreinato fiscal en que los gobiernos se han obsesionado con la recaudación para poder generar más gasto y ejercerlo. Hay que tener estabilidad fiscal, la cual implica tener dos impuestos (uno que grabe la renta y otro el consumo) y un enorme esfuerzo gubernamental para gastar mejor (no más). Cabe recalcar que el gasto público no es del gobierno, sino como su palabra lo dice “del público”, por lo que merece una rendición de cuentas.

Tenemos que exigir: un estado de derecho, el respeto a los contratos, hacer valer la ley, proteger nuestros derechos como ciudadanos, etc. Pero si por el contrario tenemos un gobierno que además de no proteger los derechos ahora pretende eliminarlos estaríamos retrocediendo: el confort de un pasado medieval en lugar del desafío de un futuro lleno de incertidumbres pero también de prosperidad.

Lo que hay que hacerEl reto actual no es redistribuir la riqueza sino

distribuir oportunidades de crecimiento; que todos tengan la misma oportunidad bajo un esquema de leyes sencillas para nuestro mundo complicado. Que respetemos normas como la estabilidad monetaria, que el gobierno no pueda gastar más de lo que tiene, la estabilidad y la disciplina fiscal.

Hay que respetar la competencia que requieren lo países. La competencia ya no es un tema doctrinario, sino un tema de procesos y realidades.

Dentro de una sociedad abierta, de una cultura de diálogo/tolerancia, tiene que haber liderazgo. Liderazgo significa tener una visión sobre a dónde queremos llegar y –en una forma contagiosa y con clara determinación- poder influir sobre otros, pero no a la fuerza sino a través de una conversación civilizada.

Hablando se entiende la gente. Por eso una sociedad de diálogo, libre, de intercambio de bienes y servicios/ideas, es una sociedad que respeta el anhelo de todos quienes la conforman: transformar la riqueza potencial en una riqueza que haga una diferencia en nuestro nivel de vida.

EN

FO

QU

E

Planta: AV. Felipe Pezo y Callejón 18. * Norte: Alborada * Sauces VI * Terminal Terrestre * Parque California 103 * Sur: Mall del Sur * Centro: Escobedo y Vélez

* Aguirre y Boyacá * Servicio al cliente: 2246186. E-mail: [email protected]. www.panaderiacalifornia.com

Planta: AV. Felipe Pezo y Callejón 18. * Norte: Alborada * Sauces VI * Terminal Terrestre * Parque California 103 * Sur: Mall del Sur * Centro: Escobedo y Vélez

* Aguirre y Boyacá * Servicio al cliente: 2246186. E-mail: [email protected]. www.panaderiacalifornia.com

MIPYMES18

Por estos días, el mundo conmemora un año del inicio de la peor crisis global en mucho tiempo: el 15 de septiembre de 2008 dejaba de existir Lehman Brothers, el quinto mayor banco de inversión de Wall Street; mientras que la legendaria Merrill Lynch se arrojaba a los brazos del Bank of America. Semanas después, gradualmente, las principales economías del mundo fueron declarándose (una por una) en recesión, con muy graves consecuencias para la mayoría de las economías menos desarrolladas.

A un año de aquello, se anuncian en todo lado señales de recuperación. Pero nada está dicho y esto podría tardar aún más. De cualquier manera, según los cálculos más acreditados, los próximos meses verán el regreso del crecimiento en nuestra región, después del duro descalabro de los últimos meses. A este respecto, considérese que el promedio de crecimiento para América Latina y el Caribe ha caído de más de 4% en 2008 a entre -2% y -2.5% en 2009. Esperemos que el crecimiento se recupere en 2010 a cerca del 3%.

Pero esto coincidirá con el desarrollo de una agitada temporada política para la región, ya que se efectuarán siete contiendas presidenciales en los próximos 13 meses. Al respecto, es fácil predecir que la peor recesión económica en 80 años jugará un papel muy importante y quizá clave en la decisión de los votantes. Más difícil es saber qué tipo de líderes surgirán.

Lo que sí sabemos son la clase de líderes que se necesitan. Deben ser líderes, que más allá de sus preocupaciones humanas y sociales (auténticas o fingidas), apuesten por sólidas políticas económicas y fiscales. Las amargas experiencias de los años ochentas y parte de los noventas para toda la región, dejaron como herencia precisamente la certidumbre de que sólo políticas responsables y sostenibles

son capaces de combatir eficazmente la pobreza y el atraso, aun cuando sus dividendos no sean precisamente electorales ni de corto plazo. Esa falta de correlación (quizá inevitable) entre política económica eficaz y política electoral rentable fue precisamente lo que posibilitó el surgimiento de liderazgos como los de Hugo Chávez, Rafael Correa o Daniel Ortega. En el futuro cercano, sus pueblos habrán de pagar aún el precio de entronizar a una persona por encima de la responsabilidad y la seriedad debidas.

Responsabilidad y seriedad que permitirán, por ejemplo, que el camino a la recuperación tal vez sea en general más breve para América Latina, en comparación con otras regiones. Esto gracias a una mejor supervisión y regulación financiera, herencia de las crisis bancarias y financieras del pasado, lo que ha permitido que la región haya sobrevivido los últimos doce meses sin: devaluaciones masivas de moneda, colapsos bancarios, suspensión de pagos de deudas, alzas inflacionarias, huelgas generales o fugas de capital. Lo mismo no puede decirse de otras regiones donde la recesión desató crisis bancarias, devaluaciones de monedas locales e inflaciones desbocadas.

Otro de los frutos de esas políticas ha sido también la salida de la pobreza de grandes sectores sociales. Por ejemplo, sólo a partir de inicios del presente siglo 60 millones de personas en América Latina y el Caribe han salido de la pobreza. Sin embargo, los pronósticos del Banco Mundial indican que la crisis hará retroceder a ocho millones de latinoamericanos de la pobreza, es decir, los obligará a vivir con menos de cuatro dólares al día. El compromiso con esos ocho millones (y los que se acumulen) es no volver a la irresponsabilidad fiscal y al dadivoso derroche de los gobiernos.

En tal sentido, el debate renovado sobre las

América Latina y el nuevo horizonte que se acerca

Víctor H. BecerraFriedrich Naumann Stiftung für die Freiheit

México

OP

INIÓ

N

MIPYMES 19

responsabilidades del Estado y el nuevo papel que le corresponde en adelante, así como su relación con el mercado, no debe significar un retroceso a las políticas paternalistas, cortoplacistas y mera rentabilidad política de los años sesentas y setentas, las que nos llevaron precisamente al hoyo del que trabajosamente fuimos saliendo apenas ayer.

Es así que las elecciones venideras son muy importantes. Entre el 2009 y el 2012 prácticamente la totalidad de los países de la región celebrarán elecciones presidenciales generales, al calor de los efectos de la presente crisis. Pero también al cumplirse 30 años de la vuelta de la democracia a la región, en esa Tercera Ola tan analizada en el pasado pero hoy tan subestimada por muchos pueblos y actores políticos. Respecto a esto último sólo repárese en el desigual trato que organismos como la OEA han dado a la intentona golpista de facto de Daniel Ortega en Nicaragua, mientras sus reflectores se centran

exclusivamente sobre la situación de Honduras.

Obsérvese también la creciente ola reeleccionista en la mayoría de los países de América Latina, que trae aparejada una pertinaz debilidad institucional, una personalización creciente de la política (hermana gemela del abuso del poder estatal para fines propios) y el hiperpresidencialismo.

Como en el plano económico fueron necesarios lustros de responsabilidad, seriedad y buenas políticas públicas, cuyos frutos estamos apreciando hoy, también es posible decir lo mismo en el plano político. El fortalecimiento y la consolidación de nuestras frágiles democracias no pasan por líderes carismáticos y providenciales sino por la calidad de las instituciones, la madurez de los ciudadanos y una sólida cultura cívica. Sólo con esta combinación virtuosa nuestros pueblos podrán hallar el horizonte que buscan. En sus manos está lograrlo.

OP

INIÓ

N

MIPYMES20

Los partidos políticos son

organizaciones nacionales de

carácter permanente y legalmente

constituidos para participar

en congresos nacionales,

municipales y, dependiendo de la

distribución geográfica de algunos

países, regionales. Tienen una misma ideología,

valores y principios que aplican una vez que llegan

al poder.

Principales funciones de un partido político:lServir de intermediarios entre la ciudadanía y el

gobierno.

lProporcionar ideologías y alternativas constructivas

para la gestión pública.

lEducar cívicamente y capacitar a sus afiliados y a

la ciudadanía.

lFomentar una activa participación ciudadana en la

política nacional y local.

lDefender el Estado de Derecho, la institucionalidad

y promover los valores democráticos.

lPromover actividades y proyectos que beneficien a

la comunidad.

lProponer planes de gobierno que propicien el

desarrollo de los países.

lProponer soluciones a problemas coyunturales.

¿Es posible que un partido político pueda cumplir

con estas funciones si no llega a estar en el poder?

Pues sí es posible, porque se puede hacer política

desde la oposición. Pero tiene que ser una oposición constructiva, eficiente, inteligente y oportuna para poder lograr el bien común. Es decir que los partidos

políticos, no sólo desde el poder pueden cumplir las

funciones, sino que también pueden hacerlo desde la

oposición.

Lamentablemente, la población se ha

desencantado de los partidos políticos ya que estos

han caído en el desprestigio de la política, y no es que

la política sea sucia sino que se la hace sucia. ¿Cuáles

son estos desencantos?

Promesas incumplidas; corrupción gubernamental;

la manera de tomar las decisiones dentro de los partidos

(se quieren construir países con instituciones sólidas

y ni siquiera se tienen verdaderas constituciones

internas para poder tomar las decisiones correctas);

la forma de seleccionar a los candidatos, en que basta

ser amigo del caudillo y para conseguir una posición.

Es necesario democratizar más a los partidos políticos

y crear verdaderas instituciones políticas para poder

luchar contra esta ola que se nos está viniendo.

Lo más grave aún es que muchos partidos y

gobiernos de tendencia democrática han cometido

un error muy grave: olvidarse de la inmediatez.

Muchas veces los gobiernos se dedican a manejar

cifras macroeconómicas y cumplir las exigencias de

los organismos internacionales, olvidándose de la

necesidad inmediata: la pobreza. Y es en este punto

que surgen aquellos que dicen llamarse “amigos del

pueblo”, quienes aprovechándose de la pobreza y

de sus necesidades, proponen proyectos populistas,

crean instituciones o consejos que en realidad no

son más que una estructura partidaria para poder

avalar las decisiones que tomen. Dan regalías, que

son “pan para hoy, hambre para mañana”; pero no

dan soluciones integrales a los problemas de la gente,

OP

INIÓ

N

Partidos Políticos,¿un bien o un mal?

Dr. Rodolfo Silva ChamorroDiputado Nacional de Nicaragua

MIPYMES 21

OP

INIÓ

N

sino que se dedican a dar regalitos para comprar

la conciencia del ciudadano. No hay que caer en el

populismo, no es necesario. Necesitamos gobiernos

que tengan conciencia social, que promuevan libertad,

desarrollo e inversión.

La Democracia es el gobierno del pueblo y para el pueblo; pero no hay que caer en el error de

asegurar que la democracia es participativa, porque

lo único que pretenden estos aprendices legisladores

es crear organismos para avalar las decisiones que

vayan a tomar. Necesitamos partidos políticos que promuevan desde el poder o desde la oposición la verdadera democracia, en donde existan:

autoridades públicas electas libremente, elecciones transparentes, derecho a competir, libertad de expresión, empresa y negociación.

¿Por qué el modelo de la democracia? La democracia evita la tiranía y la dictadura;

garantiza: derechos esenciales, libertad,

autodeterminación, autonomía moral, desarrollo

humano, respeto a los derechos humanos, la igualdad

política, la paz y la prosperidad.

Por otro lado, también existen organizaciones

civiles, empresariales, etc. que tienen la labor de

orientar a la ciudadanía para que puedan tomar

decisiones. El problema es que estas organizaciones

no pueden llegar al poder para ejecutar sus planes

porque se convertirían en partidos políticos, y las

leyes electorales de cada país establecen que son los

partidos políticos la guía, el canal de comunicación

para poder elegir a las autoridades.

Los partidos políticos, las organizaciones civiles, empresarios y la ciudadanía en general deben unirse por un solo ideal, para luchar por la libertad y la democracia. Si no participan las personas que tienen

conciencia de hacer un país mejor, no faltarán quienes

se aprovechen de ello para hacer lo que les dé la gana,

y con engaños fulminar la libertad, la democracia y el

desarrollo de los países.

MIPYMES22

AN

ÁLIS

IS

Sin la menor duda el Ecuador es un país muy rico, entonces si posee riqueza, ¿dónde está la plata? Esta fue la pregunta que planteé hace casi más de 20 años cuando fui candidato a la Presidencia de la República. Parece mentira cómo el pueblo siente la necesidad de que le respondan esta pregunta, tal es el caso que donde me ven, me recuerdan esta interrogante. Esto demuestra la profundidad de una reflexión sentida por la gente al ver que nuestro país tranquilamente podría combatir la pobreza, y una forma de hacerlo es a través del trabajo individual y la generación de empleo.

Sin embargo, para crear puestos de trabajo y estimular la producción es necesario vivir en un Estado de Derecho. Esto significa que el país se organice dentro de una estructura jurídica que contemple una Constitución (como la cúspide de una pirámide), así como leyes y ordenanzas que establezcan los marcos generales de conducta del Estado, gobernantes y gobernados (ciudadanos comunes), quienes están en su derecho de desarrollar sus propias potencialidades. Pero además, que sean respetados por sus autoridades, que puedan actuar y ejecutar libremente, sin temor a ser confiscados. Sin embargo, en nuestro país no existe seguridad jurídica y por ende no existen estímulos.

Otro elemento fundamental para generar empleo es la educación, la cual debe estar destinada a cubrir las necesidades de cada uno. Hay que servir a la gente para ayudarlos a que se capaciten de aquello que realmente se necesita. Cuando fui Ministro de Trabajo, una de mis sorpresas fue que era una época de mucho desarrollo en el sector petrolero ecuatoriano y que se requerían expertos en soldar tuberías para ductos petroleros y de gas, pero en el Ecuador no había este tipo de profesionales, teniéndose que importarlos de México y Chile. Lo lógico es que a través del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) se sirva a la población a través de capacitación ajustada al perfil profesional que

se requiera en los distintos sectores productivos. Esto es una forma en que la función pública podría servir a la gente. Lo importante es poder realizar con responsabilidad el trabajo que se ejecute; el portero, el ascensorista, el barrendero que nos ayuda a que las calles estén limpias, etc., deben ser estimulados y hay que servirlos para que mejoren. Es así que la educación -no sólo la formal, sino la formación integral humana- se debe establecer con mística, con afán de ayudar/servir. Gente déspota, que ofende o insulta, ahuyenta a los clientes, a la inversión.

Si se comprende que el Ecuador necesita brindar seguridad jurídica y libertad para que cada persona pueda desarrollar -individual o conjuntamente con otros- posibilidades de empleos y servicios, generación de bienes para servir y compartir con los demás; si se logra independencia en las diferentes funciones del Estado, actuando con libertad y sin miedo, se podría combatir la corrupción, estimular la producción/inversión y conseguir una educación integral.

Si se lograra la libertad, seguridad e independencia, probablemente se podría responder la antigua y -muy a nuestro pesar- permanente pregunta ¿dónde está la plata?

Generar empleo sirviendo a la gente y no sirviéndose de la gente

Dr. Vladimiro Álvarez G.Ex Ministro de Gobierno

Destacado Académico Ecuatoriano

MIPYMES 23

La educación tiene que

ser exigente, pues no puede

estar centrada en resolverle los

problemas a la gente sin que

viva las experiencias propias de

la vida. Cuando los padres de

familia están muy preocupados

por facilitarles todo a sus hijos, muchas veces los

privan de la libertad de aprender el esfuerzo que se

requiere para hacerse acreedor a las cosas que valen

la pena sin exigirles lo mejor que ellos pueden dar. En

ocasiones lo que se consigue es una persona que se

acostumbra a no resolver sus problemas por sí mismo

y que sea otro quien se los resuelva. Conforme vayan

transcurriendo los años, evidentemente, cada uno

tendrá que resolver sus problemas, pues no tendrán

a sus padres para que los ayuden en la situación por

la que están pasando.

En ese sentido, el esquema de una educación

que contribuya a la generación de empleo debe tener

como elemento central a la exigencia, la cual no es

despiadada o inhumana, sino que trata de contemplar

a cada uno en toda su dimensión. Una educación que

mide a la persona en su inteligencia y, dependiendo

de la capacidad intelectual que cada uno posea, le

ayude a conseguir el máximo grado académico que le

sea posible. Que apunte a la voluntad; no se trata de

ser una máquina de conocimiento sino de ser capaces

de conseguir lo que uno se proponga; que se puedan

tomar las decisiones adecuadas. Una educación que

no deje de lado el tema de las soluciones en la que

cada uno tenga un adecuado control y manejo de las

emociones.

¿Cómo es posible que en un determinado

momento cuando una persona se convierte en el

dictador de un país, existan quienes mientras a ellos

no les afecte lo que este dictador esté ejecutando

desde el poder se mantengan indiferentes o incluso

se abstengan de participar como ciudadanos?

Este pensar sólo en uno mismo, esta capacidad de

no ver más allá de nuestro propio bienestar, este

individualismo en el que en muchas ocasiones somos

parte, hace que la educación tenga que recordarnos

la importancia de la solidaridad. No sólo somos lo

que a cada uno nos afecta personalmente sino que

tenemos una deuda con nuestro entorno. Es así que

necesitamos promover una educación que sea más

solidaria, en la que cada uno de nosotros nos demos

cuenta que lo que le sucede al otro no nos puede

ser indiferente. Hay que desarrollar una sensibilidad

social.

¿Por qué es posible que exista una dictadura?

Sencillamente, por la ignorancia de la gente; porque

al ver que alguien por primera vez se interesa en ellos

y se les acercan ofreciéndoles algo, la ignorancia hará

que no lean la realidad de lo que está sucediendo y

sólo experimenten el remedio de una necesidad que

encuentran tangible.

La educación no pretende resolver el problema

inmediato, pero sí desea brindar las herramientas

que les posibilite cambiar su realidad. Se quiere

contribuir a que el hombre haga de sí mismo

un proyecto de vida en el que se desarrolle por

completo y que no exista nada humano que le sea

ajeno.

¿Qué debería poseer la educación para generar empleo?

Dr. José Manuel Núñez PliegoRector de la Universidad Panamericana de México

EN

FO

QU

E

MIPYMES24

EN

FO

QU

E

La educación debe tener los siguientes elementos:

Responsabilidad social (participación

ciudadana).- No ser ajenos a lo que pasa a nuestro

alrededor y por el contrario, ser responsables porque

lo vivimos y lo podemos remediar. Tenemos que sentir

y nos tiene que doler la pobreza, para lo cual tenemos

que darnos cuenta de que está en nuestras manos

revertir esos procesos, no sólo mediante mecanismos

asistenciales de corto plano, sino mediante generación

de soluciones que contribuyan a revertir y derrumbar

los muros de la pobreza.

Sentir el peso de nuestra realidad.- La educación

tiene que grabar nuestra conciencia.

Vencernos a

nosotros mismos.-

Saber decidir cuando

algo no nos conviene

para así poder cumplir

con el objetivo que

tenemos en la mira.

Si no somos

capaces de hacer

del conocimiento un

bien al alcance de

todos, se generará

una desproporción

sin límites entre

ricos y pobres. La

base económica

del futuro es el

conocimiento, por

lo tanto, lo que no

se haga por educar

a los demás es

una exclusión de

la posibilidad de

participar en la

nueva economía. Es

así que, para que la

educación sea de

calidad, se requiere

cambiar el sistema

educativo de casi todos los países de Latinoamérica.

Lo que se debe impartir en las escuelas y

universidades son bases que requieran una

preparación permanente, una constante reinvención.

Por eso, lo más importante es saber leer, escribir,

capacitarse y trabajar en equipo, con ello se habrá

conseguido vertebrar las bases de la democracia.

Hoy se compite contra los mejores del mundo,

por lo que la educación nos debe dar lo suficiente,

no sólo para conseguir un buen trabajo, sino para

pensar solidariamente y que cada uno –a su propio

riesgo- pueda ser protagonista del empleo de otras

personas.

MIPYMES 25

EN

FO

QU

E

Hace 20 años no había tanta libertad. En países como Sudáfrica no se permitía que negros y blancos vayan al mismo colegio; sin embargo, el mundo se ha movido muy rápido y hoy se perciben grandes avances, tanto

tecnológicos como sociales. Hace aproximadamente 20 años, Alemania estaba dividida en dos, había perdido la guerra y básicamente las tropas aliadas que habían vencido al régimen nazi la dividieron en la República Democrática Alemana (RDA), que quedó bajo el control soviético; mientras que del lado occidental quedó la República Federal Alemana (RFA), que quedó bajo el control de las tropas aliadas occidentales (sobre todo: Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia). Se podría decir que casi llegó a ser un experimento: un mismo país, con las mismas condiciones geográficas y climáticas dividido en dos. Berlín, habiendo quedado en el lado comunista, fue dividida en dos, poniéndosele un muro.

La gran pregunta es ¿por qué había miles de alemanes orientales tratando de escapar para estar dentro de la Alemania libre o cruzar la cortina de hierro e irse a otro país europeo? Pues simplemente porque había una Alemania que crecía y otra que estaba estancada. Al cabo de 45 años después de la guerra, la RFA había conseguido el “milagro alemán”, convirtiéndose en la tercera economía del mundo, y en el mayor exportador mundial (hoy con 1,0175 billones de euros = 1,5716 billones de dólares) de la mano de industrias como: Siemens, Bayer, Basf, Volkswagen, R. Bosch, Mercedes Benz, BMW, entre otras. Es decir tuvo un liderazgo en la industria química, farmacéutica, tecnológica, mecánica, automotriz, etc.

EL PIB de la RFA crecía a tasas anuales del 6%, el Marco Alemán era la moneda más fuerte de Europa y el ingreso per cápita promediaba USD 18,000 hasta llegar a los USD 34,000 de la actualidad. La RDA

mientras tanto, producía un tercio del nivel del PIB per cápita comparado con el de Alemania Occidental y alcanzaba sólo el 25% de la productividad de su vecino de Occidente.

Berlín occidental seguía rodeada por el muro y cada vez más alemanes de la RDA intentaban pasar a la RFA arriesgando sus vidas.

Los principios con que los aliados occidentales pregonaron que se reconstruyera la Alemania Occidental fueron muy simples: propiedad privada, estabilidad jurídica, democracia y libertad (mientras que del lado comunista sólo se podía hacer aquello que estaba permitido), lo que ocasionó que se reconstruyera y pasara a ser la tercera economía y el tercer exportador mundial. Todo esto fue con la ayuda de los países aliados y del Plan Marshall (que aportó a que toda Europa se recuperara).

Desde entonces, Alemania ha sido un ejemplo de democracia, a tal punto que es la nación líder de Europa y ha promovido lo que hoy es la Unión Europea (antes Comunidad Económica Europea).

Asia y Europa del Este…

v Después de la caída del Muro de Berlín, Polonia, Hungría, República Checa y los países Bálticos se integraron a los principios de libertad económica de la Unión Europea.

v Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur (Los Tigres Asiáticos) junto con Australia y Nueva Zelanda, se adhirieron a los principios de propiedad e inversión privada, así como mayor apertura económica, logrando altas tasas de crecimiento.

v India y China también abrieron sus economías al capital privado. India es la mayor democracia del mundo mientras que las reformas pro-mercado de Den Xiaoping aún no llegan al campo de la democracia y libertad de expresión.

Libertad económica,motor de desarrollo

Dr. Rafael RosenthalVicepresidente Banco ITAU Internacional

Argentina

MIPYMES26

Cada país tiene su naturaleza, población y geografía, pero básicamente en todos los casos de éxito se van a encontrar factores comunes.

América Latina…entre progreso y estancamiento

Toda Latinoamérica ha estado convulsionada; hace 20 años se debatía entre democracia y dictaduras militares con algunas excepciones. Países como Chile y Argentina salían de algunos procesos dictatoriales; Brasil entraba en sus primeros años de renovación democrática; mientras que México y Colombia, tenían muchos desafíos internos. Pero a inicios de los noventa estos países vivieron los principios de respetar la propiedad privada, incentivar el capital privado, abrir las economías, privatizar algunos servicios públicos para generar competencia, entre otros. Más tarde otros países como Perú, Costa Rica y Uruguay adoptaron esta forma de gobernar.

Como se aprecia en los gráficos a continuación, tomando como ejemplo a cuatro países, se ha logrado reducir la inflación y mantener las tasas del PIB por encima de signos positivos. Sólo Colombia tuvo una fuerte recesión en los noventa y desde entonces ha crecido a tasas promedio del 3% y 5%.

Lo que estos países han hecho es seguir una política y cumplirla, respetan lo que dicen y hacen lo que prometen, tratando de mantener estabilidad. La inversión existe porque una vez que se firma algo se mantiene; pues de lo contrario, si cada cinco años se reformaría el régimen impositivo, se amenazaría con un cambio de moneda o pondrían trabas para la entrada y salida de capitales, difícilmente los habrían elegido para invertir. Y con la inversión se genera: empleo, industrias que los abastecen (generalmente PYMES locales), dando una imagen completamente positiva al país. La inversión extranjera favorece el desarrollo de la economía, y cuanto más abierta sea una economía tendrá un mayor crecimiento.

En conclusión, los principios de Respeto por la Propiedad Privada, Disposición de la Renta, Régimen Fiscal Estable sumado a la Alternancia Política, Libertad de Expresión y Justicia Independiente son los principios básicos en que se sustentan los países con crecimiento sostenido.

EN

FO

QU

E

¡La libertad no es sólo un ideal sino una actitud que se ejerce!

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

-5.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

-5.0

-10.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

-1.0

-2.01997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Brasil

México

Chile

Colombia

2006 2007 2008

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Crecimiento Real del PIB Inflación Crecimiento Real del PIB Inflación

Crecimiento Real del PIB Inflación Crecimiento Real del PIB Inflación

MIPYMES 27

Cuando se habla de desarrollo económico rara vez se lo relaciona con la libertad de prensa; de hecho, en la región se han presentado altos niveles de crecimiento económico en los últimos años junto con ataques sistemáticos a la prensa. Sin embargo, este hecho coyuntural se explica por el alto

precio de los commodities en el mercado mundial, principales productos de exportación de la región. Al bajar los precios de estos bienes comenzamos a sentir las fallas de las malas políticas públicas. En la región se necesita la convivencia entre libertad económica y libertad política, pues sólo podemos enfrentar la pobreza con libre mercado y democracia. El populismo y la demagogia no sirven de nada, pero cautivan a las masas de electores que frustrados por la pobreza buscan a quienes les prometen soluciones de corto plazo.

Aquí entran en escena los medios de comunicación, pues ellos son reflejo y contribuyen a formar la opinión pública. Un gobierno de políticas públicas populistas, va a tener como resultado pobreza y contracción de la producción y el empleo, lo que debe ser informado por parte de la prensa, para dejar en evidencia al mal gobernante ante la ciudadanía. Al respecto, Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, ha señalado: “Es fácil constatar de qué manera una cobertura informativa activa y sin censuras contribuye a luchar contra el hambre. Aunque la hambruna raras veces afecta directamente a los gobernantes de un país, el estigma y la vergüenza que producen los reportajes adversos imponen costos directos para los gobernantes; y cuando se trata de un país regido democráticamente, estos pueden encontrarse ante la imposibilidad de resistir a las condenas o de ser reelegidos”.

El Banco Mundial (BM) publicó un informe llamado “The Right to Tell: The Role of the Mass Media in Economic Development”, que se puede traducir como: “El Derecho a Contarlo: El Rol de los Medios de Comunicación Masiva en el Desarrollo Económico”. En este informe el BM ofrece de manera documentada el rol positivo de la libertad de prensa en el desarrollo económico. En 19 capítulos, expertos de todo el mundo con una amplia gama de posiciones,

examinan el rol de vigilancia que desempeñan los medios de comunicación sobre el gobierno y el sector empresarial, la capacidad de estos de influenciar el mercado, su utilidad como vehículos de nuevas ideas y de información, y su aptitud para actuar como portavoz de los desfavorecidos.

El informe refuta claramente la idea que han tratado de sustentar los gobiernos autocráticos de que la prensa libre es un estorbo para el desarrollo económico. Así como condena la propiedad estatal de los medios, no como concepto filosófico, sino sobre la base de pruebas fehacientes de que el libre acceso a la información y la predominancia de los medios privados acompañan y estimulan el desarrollo económico.

Gracias al Freedom House sabemos que más de las 6 mil millones de personas que habitan el planeta, solo 1,2 mil millones viven en países con acceso a una prensa libre, es decir, cerca del 80% de la población mundial vive sin la posibilidad de acceder a información generada por medios independientes del poder. Cabe resaltar que la mayoría de esos países no son desarrollados. En los países del primer mundo, la característica fundamental es que sus ciudadanos tienen acceso a información de múltiples fuentes.

Sobre la relación entre libertad de expresión y desarrollo económico, Jim Wolfenson, ex presidente del BM, señaló: “La libertad de prensa no es un lujo. Se trata de un elemento clave para un desarrollo equitativo. Los medios informativos pueden denunciar la corrupción y ejercer una vigilancia sobre la política pública, poniendo de relieve la acción del gobierno. Permiten a la gente expresar opiniones diversas acerca de la manera de gobernar y las reformas, y ayudan a crear un consenso público para que se operen cambios”.

Como conclusión debo acotar que la prensa libre no sólo tiene como rol ser un medio de expresión sino que tiene entre sus responsabilidades ser una herramienta de vigilancia del desempeño y corrupción de los gobiernos; y, hasta de empresas privadas que causen daño a la sociedad con su mal actuar. En este sentido, la libertad de prensa contribuye a la transparencia y a la rendición de cuentas, tanto en el ámbito público como privado, convirtiéndose en la auditora del uso eficiente de los recursos, lo que deriva en sistemas económicos más eficientes.

La libertad de prensa como garantía del desarrollo económico

Ing. Joyce Higgins de GinattaPresidenta FIE

OP

INIÓ

N

MIPYMES28

Originalmente se entendía como populismo a una corriente o forma de comprender al pueblo, de “darle soluciones a sus necesidades”. Es así que al final del siglo XIX se fundó en los Estados Unidos “el partido del pueblo”, que tuvo una fugaz existencia pero que fue la primera expresión de lo que se quería dar a

conocer como populismo. Pero, lamentablemente esta versión fue desplazándose como una forma de utilizar al pueblo, teniendo un arduo desarrollo en Europa a inicios del siglo XX de una manera totalitaria, siendo la de Mussolini (Italia) una de las más recordadas.

De ahí viene la necesidad de validar o invalidar esta forma de hacer política en términos de la solución de los problemas de la gente. A inicios del siglo XX Argentina vivió una situación económica que la colocó entre las diez potencias económicas del mundo. De repente una gran fuerza política surgió en Argentina, la cual colocó al Gral. Perón en el Gobierno e instauró una expresión de populismo que contagió a nuestra América Latina. Eva Perón se convirtió en una “salvadora”, dado que trataba de solventar los requerimientos de los ciudadanos, utilizando los fondos del Estado. Sin embargo, así no solucionó el tema de pobreza sino que lo incrementó. Fue así que Argentina atravesó una crisis sucesiva, tanto de gobernabilidad como económica, que no ha logrado superarse hasta la presente fecha.

En contraste, el Presidente socialista Felipe González (España), ha referido en varias ocasiones que las ideas o una forma de gobierno tiene valor en cuanto solucione problemas. Los gobiernos que acumulan poder o que impiden el libre ejercicio a favor de la democracia tendrán como resultado mayor pobreza, menores oportunidades y mayor inequidad social. La pobreza no se la contrarresta dándole dinero a sus ciudadanos para que puedan adquirir lo que necesitan.

En 1999, durante el gobierno de Jamil Mahuad, se creó el bono de la pobreza, como una forma de respuesta asistencialista a una realidad económica muy grave que aumentó el nivel de la pobreza en el Ecuador. Sin embargo, han pasado varios años y continuamos con el mismo modelo de política social: sacar recursos del estado para en nombre de la pobreza aprehender la urgencia económica, no con políticas o alternativas que solucionen el problema estructural de la pobreza, sino con una especie de suspensión de recursos para poder subsidiar este problema y mantenerlo apaciguado pero no eliminado

del todo. ¿Qué es mejor: seguir otorgando un bono a los pobres o que tengan un empleo? La respuesta parece obvia: solamente el trabajo es lo que va a solucionar estructuralmente a la pobreza.

Los venezolanos saben que a pesar de la cantidad de recursos que han recibido por la explotación del petróleo y a pesar de tener un gobierno que dice hablar en nombre de los pobres, la pobreza se ha incrementado porque no existe una oferta de empleo, el cual se podría generar a través de una inversión sostenida.

El gobierno del ex Presidente de Chile, Patricio Aylwin, quien sucedió a Augusto Pinochet y vivió la transición de la dictadura a la democracia, tuvo que enfrentar la exigencia del pueblo -que entre otras cosas demandaba venganza por lo sucedido-. Asumió el gobierno, considerando además que en el último período de Pinochet, se había puesto en vigencia una serie de políticas económicas que podrían haber sido consideradas contrarias al pensamiento político y económico de aquellos partidos que integraban la concentración democrática, y fueron ellos mismos quienes exigieron continuar con dicho esquema, el cual ha logrado mantener una economía en desarrollo.

En el 2000 se optó por un esquema que dio estabilidad (la dolarización), y que significó que muchos ecuatorianos con recursos fijos no vean perder el valor de su dinero por el efecto de las fuertes devaluaciones y las altas tasas de inflación, eliminándose consecuentemente la pobreza, atrayendo la inversión y creando plazas de trabajo. Lamentablemente, en la actualidad los resultados económicos demuestran que existe mayor pobreza, desempleo y reducción de oportunidades, cuando todos los ecuatorianos esperábamos que los resultados sean distintos: que el ritmo de la reducción de la pobreza se incremente, aumente la tasa de empleo, permitiendo a su vez la equidad de la justicia social, la cual no es obra de caridad del Estado.

El modelo populista se mantiene en la lógica de quitar recursos a los ricos para entregárselos a los pobres, entendido como mecanismo de redistribución de la riqueza. En las sociedades modernas, donde existen personas que piensan en el interés colectivo, se han profundizado políticas de redistribución de riqueza por la vía educacional. La única manera de crear igualdad social es a través de la educación, cuando ricos y pobres tengan la misma calidad de educación. Posteriormente, la persistencia, el emprendimiento y la capacidad individual, harán que cada individuo tenga un futuro distinto.

¡Basta de populismo!Dr. Diego Ordóñez

Ex Asambleísta Nacional Ecuatoriano

OP

INIÓ

N

MIPYMES 29

EN

FO

QU

E

Cerca de cumplirse un año de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el comportamiento de la economía peruana viene dando indicadores positivos de crecimiento, más allá de la crisis financiera norteamericana que trajo consigo el desplome de la

economía mundial y las principales bolsas de valores. Puede decirse que las consecuencias de este impacto global en el Perú, no han gravitado en contra de sus expectativas de desarrollo económico, ni afectado en demasía los bolsillos de los pobres, de acuerdo a lo previsto por el Estado, a diferencia de lo que ha venido sucediendo en países vecinos de la región, con la implantación de medidas fiscales muy severas para atenuar los efectos de la crisis financiera mundial.

Contra mucho de lo que podría presagiarse frente a las circunstancias adversas que se presentaban para el Perú al iniciar un TLC con el gigante norteamericano en época de crisis financiera, la coyuntura lo encontró como uno de los pocos países mejor preparados para afrontar el difícil momento, a partir de los lineamientos de su política económica y fiscal responsable, promotora de la actividad comercial interna y el flujo de inversiones extranjeras -que no se vio afectado- e incrementando sustancialmente sus niveles de desarrollo, propiciando así un clima favorable para los negocios en América Latina. A ello, debiéramos sumar el fortalecimiento del nuevo sol, consolidada como una de las monedas más solidas de la región frente al dólar, representado en el comportamiento del tipo cambiario local y el crecimiento en la compra-venta de acciones en la Bolsa de Valores de Lima, que denota indiscutiblemente la confianza y sensación social de que el país viene creciendo y atravesando por uno de sus mejores momentos de bonanza, como históricamente no se apreciaba desde hace más de cien años.

En Perú, la implementación y puesta en marcha del TLC con los EE.UU., forma parte de un primer eslabón de una cadena de sucesos comerciales que se ha venido suscitando de forma gradual, así como poniendo ante los ojos del mundo, las ventajas de invertir en un país con una economía estable. A partir de ello, el ciclo de negociaciones emprendido con otros países, ha tomado cuerpo como parte del impulso de su política económica de libre mercado que desarrolla a gran ritmo, y de las cuales, han permitido cerrar acuerdos comerciales con: Canadá, Singapur, Tailandia, China y Chile. Actualmente también se mantienen negociaciones con: México, Rusia, Corea del Sur, Costa Rica, Sudáfrica, Marruecos, la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por: Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega. Un alentador panorama económico, al que además se incorpora el inicio de las recientes tratativas con Japón, para la implementación de un TLC, que de acuerdo a las estimaciones del gobierno del Presidente Alan García, debiera culminarse en el mejor de los casos, antes del término de su mandato (mediados del 2011).

Los indicadores socioeconómicos en el Perú resultan claros:n Entre Enero y Noviembre, la inflación peruana fue

de -0,07%.n Variación del PBI hasta el tercer trimestre del

2009: -0,36%.n Crecimiento de las exportaciones por US$ 15.785

millones a Noviembre 2009.n Actualmente tenemos una deuda pública externa

de US$ 19.935 millones; Riesgo-País (EMBI) por 1.98 puntos; y Reservas Internacionales por US$ 33.194 millones.

A esto se suma, los grados de inversión otorgados por las calificadoras de riesgos españolas Standart y Poor’s, Fitch y Moody’s Ba1, que alcanzan el 112,89%; mientras que los niveles de rentabilidad y

Lcdo. Denis J. Montenegro D.Analista Informativo y Catedrático Peruano

Impacto y perspectivas de la economía peruana, MYPES y los

alcances del libre mercado

MIPYMES30

EN

FO

QU

E

capitalización alcanzados por la Bolsa de Valores de Lima, llegan a US$ 109.271.

Dentro de estas consideraciones, los alcances del modelo económico de libre mercado y su positivo impacto en el desarrollo económico en el Perú, denotan una “mejora lenta pero sostenida”, tal como lo califica el Instituto Peruano de Economía (IPE), en un reciente estudio del análisis de los reportes de competitividad del Banco Mundial y producción de negocios del Foro Económico Mundial, que tiene como protagonistas a los diferentes sectores sociales, económicos, financieros e inversionistas del país, y han permitido la disminución de la pobreza extrema, el desempleo, analfabetismo y desnutrición infantil, gracias a la suma de esfuerzos institucionales del Estado y la cooperación internacional, como parte de esta gran agenda de desarrollo social.

Bajo el análisis del IPE, la progresión económica en Perú del año 2005 al 2009, ha ido dando señales alentadoras de cambios y mejoras, como el fortalecimiento institucional, infraestructura, salud, educación y preparación tecnológica, así como la introducción de la nueva Ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y el acceso al empleo decente (LEY MYPE), que concede importantes beneficios a este sector emergente de la economía peruana. No obstante, todavía persisten algunas dificultades por superar como la sofisticación empresarial, el carácter innovador, la eficacia en el mercado de bienes, al igual que la burocracia, que se presenta como un enemigo latente y peligroso para consolidar el ansiado desarrollo económico del país y que precisamente, imposibilita la celeridad en los procesos tramitarios a favor de la inversión, como se aprecia en el siguiente esquema:

2005 2006 2007 2008 2009 Hacer negocios 78 65 56 65 56 +Apertura de un negocio 118 92 96 117 112 -Manejo de licencias en construcción 116 121 107 114 116 -Contratación de trabajadores 159 158 160 161 112 +Registro de propiedades 29 32 32 40 28 +Obtención de crédito 59 33 32 12 15 +Protección de los inversionistas 18 15 15 19 20 -Pago de impuestos 133 135 73 84 87 -Comercio transfronterizo 87 93 58 98 91 -Cumplimiento de contratos 106 95 121 119 114 +Cierre de una empresa 70 73 96 99 99

Fuente: Doing Business 2010, Banco MundialElaborado por: IPE

Índice General 83 3.95 78 4.01 5 0.06 Requerimientos básicos 94 4.02 88 4.06 6 0.04 Instituciones 101 3.45 90 3.52 11 0.07 Infraestructura 110 2.53 97 2.91 13 0.38 Estabilidad macroeconómica 67 4.98 63 4.66 4 -0.32 Salud y educación primaria 95 5.1 91 5.14 4 0.04 Fortalecedores de la eficiencia 69 4.01 59 4.11 10 0.1 Educación superior y entrenamiento 89 3.62 81 3.75 8 0.13 Eficiencia del mercado de bienes 61 4.25 66 4.21 -5 -0.04 Eficiencia del mercado laboral 75 4.28 77 4.3 -2 0.02 Sofistificación del mercado financiero 45 4.68 39 4.66 6 -0.02 Preparación tecnológica 87 3.03 77 3.34 10 0.31 Tamaño del mercado 50 4.19 46 4.35 4 0.16 Factores de Innovación 83 3.4 85 3.37 -2 -0.03 Sofistificación empresarial 67 4.12 68 4.02 -1 -0.1 Innovación 110 2.68 109 2.71 1 0.03

VariaciónPuesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto

VariaciónPuesto

2008-2009 2009-2010

Avances y algunos retrocesosPerú: Pilares del Índice Global de Competitividad 2009-2010 (WEF)

(ubicación del ranking de 134 países)

Retroceso.El pilar presenta un retroceso; sin embargo mejora su ubicación en el ranking dado que otros países presentan un mayor retroceso.El pilar presenta una mejora; sin embargo empeora su ubicación en el ranking dado que otros países presentan un mayor avance.

Fuente: Global Competitiveness Index 2009-2010, World Economic Forum (WEF).Elaborado por: IPE

MIPYMES 31

Un panorama similar, es la percepción de la economía peruana a nivel internacional que se contrastan con las calificaciones asignadas al país, en el marco del análisis de competitividad y riesgos laborales e inversionistas a nivel mundial. En esta lid, la Fundación norteamericana Heritage, ubica a Perú, en el puesto 57 del ranking de Libertad Económica 2009, al cual se suma el ranking de competitividad mundial 2009-2010, elaborado por el Foro Económico Mundial, ubicando a la economía peruana en el puesto 78 de un total de 133 economías mundiales, mejorando cinco posiciones respecto al año 2008, y ocho en comparación del 2007. Del mismo modo, el informe emitido por el Banco Mundial y las estimaciones del Doing Business Ranking 2010, muestra a Perú, como una economía emergente en vías de consolidación, superada en la región por algunos países como Chile, Colombia y Brasil, ubicándolo en el puesto 56 de competitividad económica mundial de un total de 183 países (mejorando nueve posiciones respecto al año anterior).

El análisis internacional de la economía peruana ratifica con cifras el buen momento que atraviesa la nación sudamericana, cuya meta fijada al 2011, es ubicarse en el puesto 25 de la calificación mundial; toda una ambiciosa consigna, que demandará el trabajo integrado de la clase política y los sectores productivos del país, constituidos en potenciales polos de desarrollo, que como el Emporio comercial de “Gamarra” en Lima, ya gozan del reconocimiento mundial.

Beneficios para la formalización de las MYPES en Perú

Sin lugar a dudas, los alcances de la nueva LEY MYPE en el Perú, representa el mejor acontecimiento para las micro y pequeñas empresas, otorgando una serie de beneficios en el marco de la formalización y promoción de su competitividad, desarrollo para la generación de empleo y su impulso por la inclusión social, a través de la gestión de los gobiernos locales.

Esto implica que el Estado peruano debe emprender una ardua labor de empadronamiento de micro y pequeñas empresas no inscritas en el sistema del Registro Nacional de MYPE (REMYPE), acogiéndose a los beneficios otorgados por esta ley, entre las cuales destacan la constitución de una micro o pequeña empresa en 72 horas, a través de una plataforma de servicios ciudadanos y empresariales del Ministerio de la Producción de Perú; la reserva del

40% de las compras estatales a favor de las MYPES; y el pago del 50% de los aportes del Estado para el acceso al sistema integral de salud de sus propietarios, trabajadores y familiares, así como la facilitación del acceso a crédito bancario para los micro y pequeños empresarios.

Es una propuesta a todas luces plausible pues ha encontrado respuestas positivas en la población, que en menos de un año ha alcanzado la formalización de unas 60 mil MYPES, de las cuales se estima que más del 80% sean microempresas, que den trabajo a más de 170 mil peruanos. Otros beneficios contemplados por esta ley, incluyen la exoneración de los aportes de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, asignación familiar, participación de utilidades y póliza de seguro de vida, que serán subsidiados por el Estado, según el tamaño de la empresa.

A la luz de estos indicadores, las perspectivas económicas que se esperan alcanzar para los siguientes años en Perú, contemplan varios proyectos de interés social y económico que pueden seguir delineando la hoja de ruta de los próximos gobiernos, con el propósito de seguir propulsando este panorama de mejoras y aspectos por mejorar. Por ahora, resulta cuestionable ciertas demoras en los procesos para aperturar un negocio, cuyos trámites demandan alrededor de 40 días, o la obtención de una licencia de construcción al cabo de 25 días, etc., situaciones que evidentemente tienen que ser corregidas en el breve plazo.

Sin embargo, queda demostrado lo que los países latinoamericanos pueden alcanzar aplicando programas y políticas de desarrollo económico socializadores en democracia y no “socialistas”, que propicien un desarrollo social promotor para la generación de empleo, desde el fortalecimiento de las MYPES y los sectores productivos emergentes, hasta las grandes empresas e inversiones extranjeras, que contribuyen a la consolidación del crecimiento económico en un país; paradigma político que con objetivos transparentes y fiscalizadores, constituyen hoy por hoy, en el modelo de desarrollo y la clave del éxito para la promoción del capital económico, social y humano que generen competitividad empresarial. Pensar que el sobreproteccionismo del Estado, facilitara el desarrollo social sostenido, resulta a la postre siendo una utopía de la demagogia política, que se alza en proclama la defensa de los intereses populares… “Enseñemos a pescar y no a dar pescado”.

EN

FO

QU

E

MIPYMES32

CIF

RAS

Per

íodo

TOTA

L E

xpor

taci

ones

Tota

l Pet

role

ras

Tota

l no

Pet

role

ras

Tota

l no

Trad

icio

nale

sTo

tal T

radi

cion

ales

19

98

4.2

03

.04

99

22

.94

53

.28

0.1

04

1.1

02

.98

52

.17

7.1

19

19

99

4.4

51

.08

41

.47

9.6

82

2.9

71

.40

21

.15

6.0

65

1.8

15

.33

72

00

04

.92

6.6

27

2.4

42

.42

32

.48

4.2

03

1.3

01

.95

41

.18

2.2

49

20

01

4.6

78

.43

61

.89

9.9

94

2.7

78

.44

21

.36

3.9

14

1.4

14

.52

82

00

25

.03

6.1

21

2.0

54

.98

82

.98

1.1

33

1.5

00

.38

31

.48

0.7

50

20

03

6.2

22

.69

32

.60

6.8

19

3.6

15

.87

41

.87

8.5

07

1.7

37

.36

72

00

47

.75

2.8

91

4.2

33

.99

33

.51

8.8

99

1.8

45

.02

51

.67

3.8

74

20

05

10

.10

0.0

31

5.8

69

.85

04

.23

0.1

81

2.3

04

.89

81

.92

5.2

83

20

06

12

.72

8.2

43

7.5

44

.51

05

.18

3.7

33

2.9

83

.55

72

.20

0.1

75

20

07

14

.32

1.3

15

8.3

28

.56

65

.99

2.7

50

3.5

45

.65

62

.44

7.0

94

20

08

18

.51

0.5

98

11.6

72

.84

26

.83

7.7

56

3.9

46

.01

42

.89

1.7

42

Ene

- O

ct 2

00

91

0.9

57

.83

95

.47

7.6

40

5.4

80

.19

72

.76

8.8

07

2.7

11.3

90

Exp

orta

cion

es p

or G

rupo

s de

Pro

duct

osM

iles

de d

ólar

es F

OB

Per

íodo

TOTA

L Im

port

acio

nes

Bie

nes

de C

onsu

mo

Mat

eria

s P

rim

asB

iene

s de

Cap

ital

Com

bust

ible

s y

Lubr

ican

tes

19

98

5.1

09

.93

01

.07

9.7

43

1.9

90

.60

71

.76

5.9

86

27

3.0

32

19

99

2.7

36

.90

25

72

.33

41

.19

1.3

89

77

2.2

02

19

9.5

15

20

00

3.4

00

.95

27

62

.38

51

.49

1.1

08

88

9.8

32

25

5.9

28

20

01

4.9

36

.03

41

.32

1.6

98

1.7

95

.21

41

.56

6.9

37

24

9.5

83

20

02

5.9

53

.42

61

.68

6.9

40

2.1

12

.59

81

.91

9.7

88

23

2.4

09

20

03

6.2

28

.31

21

.76

4.7

04

2.0

27

.65

01

.70

2.5

24

73

2.7

92

20

04

7.5

54

.61

52

.04

8.3

30

2.5

65

.76

71

.94

4.2

89

99

5.0

63

20

05

9.5

49

.36

22

.33

7.2

68

2.9

34

.85

92

.55

7.0

48

1.7

14

.97

32

00

611

.26

6.0

19

2.5

84

.99

53

.46

9.3

07

2.8

29

.42

72

.38

0.8

75

20

07

12

.89

5.2

41

2.9

01

.33

04

.09

3.4

84

3.3

19

.34

42

.57

8.3

24

20

08

17

.41

5.3

50

3.8

52

.03

95

.83

1.3

60

4.5

01

.47

23

.21

7.4

61

Ene

- O

ct 2

00

911

.38

7.0

68

2.4

95

.07

33

.83

4.3

16

3.1

98

.65

51

.82

2.9

73

Fuen

te: B

anco

Cen

tral

del

Ecu

ador

, BC

E.

Impo

rtac

ione

s po

r G

rupo

s de

Pro

duct

osM

iles

de d

ólar

es F

OB

MIPYMES 33

CIF

RAS

20

00

2.1

86

,50

-72

8,5

01

0,6

82

4,5

11

42

,03

20

01

1.6

50

,41

-1.9

52

,53

-5,0

44

3,5

99

3,9

32

00

21

.82

2,5

8-2

.79

2,0

57

,65

20

,58

83

,86

20

03

1.8

74

,03

-1.9

05

,57

23

,56

4,1

49

9,5

02

00

43

.23

8,9

3-3

.06

1,2

02

4,5

92

1,1

21

02

,35

20

05

4.1

54

,88

-3.6

23

,21

30

,27

26

,31

10

5,5

62

00

65

.16

3,6

4-3

.71

4,8

52

6,0

21

7,8

811

2,8

42

00

75

.75

0,2

4-4

.33

6,0

41

2,5

21

4,4

311

0,9

62

00

88

.45

5,3

8-7

.54

5,0

82

9,2

53

6,3

61

05

,17

Ene

- O

ct 2

00

93

.65

4,6

7-4

.10

5,5

1-3

3,8

5-2

2,3

59

6,0

5

Pet

role

ra

BA

LAN

ZA

CO

ME

RC

IAL

Mill

ones

de

dóla

res

Per

íodo

BA

LAN

ZA

CO

ME

RC

IAL

TAS

AS

DE

CR

EC

IMIE

NTO

(n/n

-1)

ÍND

ICE

DE

C

OB

ER

TUR

AN

o pe

trol

era

Exp

orta

cion

esIm

port

acio

nes

PAÍS

20

07

2

00

8

20

09

EE

.UU

.2

.71

0,3

04

.98

0,3

09

26

,10

PA

NA

-42

,60

36

8,2

01

.16

2,8

0

CH

ILE

55

,20

89

8,0

03

00

,00

PE

88

0,1

01

.16

0,0

02

02

,40

CO

LOM

BIA

-58

2,0

0-7

72

,90

-65

9,3

0

OTR

OS

PA

ÍSE

S-1

.94

1,0

0-4

.57

5,4

0-2

.38

2,2

0

TOTA

L1

.08

0,0

02

.05

8,2

0-4

50

,20

Fuen

te: B

anco

Cen

tral

del

Ecu

ador

, BC

E.

Mill

ones

de

dóla

res

BA

LAN

ZA

CO

ME

RC

IAL

DE

LO

S P

RIN

CIP

ALE

S S

OC

IOS

CO

ME

RC

IALE

S

1.4

58

,00

-30

2,1

2-9

69

,47

-31

,55

17

7,7

25

31

,67

1.4

48

,79

1.4

14

,20

91

0,3

0-4

50

,84

Tota

l

MIPYMES34

CIF

RAS

A. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 2.462.811 2.790.042 3.026.977 3.448.631 3.572.293

1. Cultivo de banano, café y cacao 537.155 648.468 736.406 831.323 831.240

2. Otros cultivos agrícolas 850.291 940.464 1.034.469 1.237.523 1.282.717

3. Producción animal 505.879 544.521 596.125 676.272 716.747

4. Silvicultura y extracción de madera 260.556 282.101 297.854 331.778 349.886

5. Productos de la caza y de la pesca 308.930 374.488 362.123 371.735 391.704

B. Explotación de minas y canteras 5.396.171 6.539.760 7.480.889 9.990.146 5.284.610

6. Extracción de petróleo crudo y gas natural 7.383.041 9.308.877 10.571.720 14.539.646 8.263.890

7. Fabricación de productos de la refinación de petróleo -2.078.955 -2.867.058 -3.190.170 -4.662.544 -3.100.713

8. Otros productos mineros 92.085 97.941 99.339 113.045 121.433

C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) 3.295.962 3.697.641 4.081.430 5.003.894 5.235.143

9. Carnes y pescado elaborado 856.514 998.211 1.051.518 1.307.966 1.412.191

10. Cereales y panadería 150.724 162.974 162.442 195.909 201.999

11. Elaboración de azúcar 111.928 126.322 133.464 154.077 158.545

12. Productos alimenticios diversos 386.128 417.902 485.417 583.741 634.566

13. Elaboración de bebidas 170.426 176.896 211.929 252.414 272.431

14. Elaboración de productos de tabaco 13.903 15.673 16.507 20.398 21.112

15. Fabricación de productos textiles/prendas de vestir 450.969 469.328 513.767 565.419 571.842

16. Producción de madera y fabricación de productos de madera 381.300 434.142 496.827 640.560 639.832

17. Papel y productos de papel 168.495 181.753 203.653 265.205 278.368

18. Fabricación de productos químicos, caucho y plástico 260.330 265.640 284.637 331.621 346.033

19. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 227.730 288.809 328.524 435.610 457.144

20. Fabricación de maquinaria y equipo 112.891 147.563 177.578 230.981 218.999

21. Industrias manufactureras 4.624 12.428 15.167 19.994 22.080

D. Suministro de electricidad y agua 541.106 538.496 610.907 611.509 661.270

22. Suministro de electricidad y agua 541.106 538.496 610.907 611.509 661.270

E. Construcción y obras públicas 3.099.723 3.822.000 4.162.006 5.343.693 5.448.964

23. Construcción 3.099.723 3.822.000 4.162.006 5.343.693 5.448.964

F. Comercio al por mayor y al por menor 4.402.323 4.822.321 5.357.175 6.399.465 6.499.072

24. Comercio al por mayor y al por menor 4.402.323 4.822.321 5.357.175 6.399.465 6.499.072

G. Transporte y almacenamiento 2.861.705 3.039.363 3.106.832 3.306.757 3.433.339

25. Transporte y almacenamiento 2.861.705 3.039.363 3.106.832 3.306.757 3.433.339

H. Servicios de Intermediación financiera 895.357 1.086.617 1.121.868 1.290.494 1.313.722

26. Intermediación financiera 895.357 1.086.617 1.121.868 1.290.494 1.313.722

I. Otros servicios 10.118.180 11.186.777 12.232.997 13.827.845 13.963.358

27. Otros servicios 10.118.180 11.186.777 12.232.997 13.827.845 13.963.358

J. Servicios gubernamentales 1.945.857 2.147.631 2.396.406 2.773.194 3.268.902

28. Servicios gubernamentales 1.945.857 2.147.631 2.396.406 2.773.194 3.268.902

K. Servicio doméstico 48.163 53.680 60.804 61.108 62.941

29. Servicio doméstico 48.163 53.680 60.804 61.108 62.941

Serv. de intermediación financiera medidos indirectamente -783.616 -1.005.368 -1.147.967 -1.316.708 -1.257.342

Otros elementos del PIB 2.903.200 3.044.270 3.299.050 3.945.854 3.899.281

PRODUCTO INTERNO BRUTO 37.186.942 41.763.230 45.789.374 54.685.881 51.385.555

2006 2007 2008 2009RAMAS DE ACTIVIDAD 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICAMiles de dólares

(SD) Cifras Semidefinitivas(P) Cifras Provisionales(PREV) Cifras de PrevisiónFuente: Banco Central del Ecuador, BCE.

(SD) (P) (P) (PREV)