revista mas 02 vivienda

51

Upload: jorge-kevin-asto-altamirano

Post on 08-Apr-2016

211 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mas 02 Vivienda
Page 2: Revista Mas 02 Vivienda

Colegio de Arquitectos del Perú - Regional ArequipaAutoridades Elegidas Periodo 2011 - 2014

Consejo Regional

1 Decano Regional Cap Nº Luis Gervacio Alemán Abad 1194 2 Vice Decano Regional Juan José Purizaca Serruto 1339 3 Director Regional de Economía y Finanzas Milagros Nailila Gordillo Polanco 8177 4 Dir. Regional de Asuntos Gremiales y Comunales Miguel Renato Damiani Lazo 5351 5 Director Regional de Asuntos Tecnológicos Sandro Iván Bellido Lazo 6560 6 Director Regional de Bienestar Liliam Josefina Pastor Torres 7807 7 Director Suplente Félix Víctor Solis Llapa 4456

Asamblea Nacional

1 Oscar Arturo Núñez Valdez 602 2 Edson Gregory Ortiz Azurin 5069 3 Percy Marcos Calderón Sardon 1486 4 Julio Dember Arce Muñoz 2069

Asamblea Regional

1 Patricia Marianella Fuentes Vizcardo 9123 2 Edgar Garcia Anco 5361 3 Doris Darsy Moya Castro 4697 4 Liliana Marlene Vicente Ordoñez 6700 5 Hugo Valdivia Bustinza 92276 David Gonzalo Dianderas Salinas 67737 Maria Del Carmen Guevara De La Jara 48678 Edson Gregory Ortiz Azurín 5069 9 Roxana Pacheco Chambi 9279 10 Gustavo Mauricio Sánchez Rodríguez 2919 11 Oscar Rosendo Delgado Romero 2387 12 Jose Richard Benavides Rodriguez 8137 13 Edyer Pascual David Villafuerte 7699 14 Hever Fernando Cahuana Machaca 11271 15 Yeny Nora Del Carpio Tejada 3453 16 Natividad Ana Olivera Lucano 8135 17 Claudia Elizabeth Agüero Delgado 12252 18 Nestor Jhony Sanchez Flores 12122 19 Rosella Del Carmen Llerena Concha 1211420 Gustavo Pablo Gómez Granda 11152 21 Jose Alonzo Gonzáles Zúñiga 659822 Edgardo Angles Saravia 10956 23 William Alberto Cano Castro 9137 24 Jose Alipio Faustino Enciso Miranda 338025 Carlos Dangelo Ampuero Riega 9174

26 Adolfo Dante Benavente Zegarra 9688 27 Hugo César Gómez Tone 6794 28 Ricardo Alfonso González Salinas 4577 29 Juan Marcial Sobenes Díaz 12779 30 Jorge Godofredo Urquizo Angulo 1086931 Rolando Valdivia Chamana 679 32 Herbert Miguel Moscoso Cornejo 5392 33 Marizela Agapita Alpaca Chavez 407534 Orestes Eduardo Torres Salas 102235 Ricardo Luis Cruz Cuentas 394936 Manuel Rodríguez Álvarez 1193 37 Adolfo Reynaldo Chacón Cornejo 961 38 Guillermo Dany Sumi Quispe 9918 39 Víctor Jesús Rivera Alfaro 10625 40 Eduardo Raúl Abugattas Abusada 5607 41 Enrique Abraham Rodríguez Chicata 1158042 Jessica Raquel Manrique Alcocer 7277 43 Maria Milagros Juárez Núñez 6280 44 Patricia Magnolia Muñoz Medina 570245 Jose Aniceto Luque Flores 7811 46 Miguel Ángel Zegarra Barrios 11588 47 Wilhelm Baldarrago Velasquez 3024 48 Lehi Anthony Gamarra Luque 7758 49 Edilberto Madariaga Coaquira 5620 50 Daniel Eugenio Valdivia Zavala 3181

índice /autoridades elegidas 2011 - 2014

Consejo RegionalAsamblea Nacional

introducción 04

editorial 05

coyunturasla ¿reconstrucción? del balneario de TingoCesar Acurio López

Luis Calatayud Rosado

Hernán Perochena Angulo

Omar Urday Luque 06

tema centralsobre la vivienda colectivaEnrique Ciriani 16

la vivienda como derecho social y humanoJorge Sarquis 20

la experiencia del laboratorio de la vivienda del siglo XXI, barcelonaRoser Casanovas 40

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXIJosep Maria Montaner y

Zaida Muxí Martínez 51

la residencial san felipeSharif Kahatt 72

actuacionesdensidad con individualidad: nuevos rumbos de la vivienda social en franciaJean Pierre Crousse 82

social housing en Italia Adolfo Baratta 90

lecturas reseña de libros 98

índice

Febrero 2012 vivienda colectiva03

Page 3: Revista Mas 02 Vivienda

editorial

En nombre del Consejo Regional del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Arequipa, sean las primeras

líneas de este editorial, para hacer llegar nuestro agradecimiento, a los miembros de nuestra orden profesional, que nos han expresado, personalmente y a través del correo electrónico su felicitación y reconocimiento por lo que ha significado, tanto en su presentación como en su contenido, la publicación del primer número de nuestra revista mas. Ello nos alienta y compromete en el propósito que cada publicación sea mejor que las anteriores y contribuya en el debate y reflexión para el esclarecimiento de temas inherentes a la Arquitectura y el Urbanismo.

El segundo número de la revista mas, aborda el tema de la Vivienda Colectiva (de interés social) que apasiona no solo a los arquitectos, sino también a estudiosos e investigadores de otras disciplinas, en la búsqueda de aportes y soluciones a la diversidad de problemas que se dan en torno a este tema.

Desde esta perspectiva el Arq. Enrique Ciriani, nos plantea, en su artículo “Sobre la Vivienda Colectiva” su reflexión teórica de la relación Proyecto Arquitectónico – Plan Urbano y nos precisa que “la vivienda es la primera y más importante materia de la ciudad, es el elemento que genera el tejido urbano, es el índice más preciso de la dimensión, de la cantidad y de la relación al territorio: su densidad”. En concordancia con ello propone, que la Vivienda Colectiva debe ser tratada en tres escalas articuladas: el tipo (unidad), el edificio y el conjunto urbano, como proceso para lograr una identidad propia, con la cual debe contribuir a “Hacer Ciudad”.

Por su parte el Dr. Arq Jorge Sarquis, en su artículo “La Vivienda como Derecho Humano y Social” proclama: “Si al Derecho Social a la vivienda, no a la Vivienda Social. Es un derecho de los ciudadanos todos,

advirtiendo que esto exige un cambio dentro de la arquitectura y los organismos del Estado, para apuntar a la construcción de nuevos paradigmas, para la vivienda como derecho social”Plantea que el mito de la “Vivienda Social” oculta la gran desigualdad entre quienes tienen viviendas con todo el equipamiento y servicios urbanos con los que la tienen con ausencia de los mismos. Propone incorporar investigaciones interdisciplinarias, que articulen con expertos en gestión de Habitad, para abordar el tema de la vivienda como derecho social y humano, por cuanto es un problema que excede a la arquitectura, pero que no puede resolverse sin ella.

Josep M. Montaner M. y Zaida Muki Martinez, doctores arquitectos especialistas en vivienda, en su artículo “Reflexiones para Proyectar Viviendas del Siglo XXI” plantean, a partir de los trascendentales cambios que se han producido en los aspectos productivos, tecnológicos y sociales a nivel mundial, una revisión profunda no solo del concepto vivienda y de los sistemas de pensamiento que utilizamos para su proyectación, sino también, cambiar el rumbo del actual modelo de crecimiento y Desarrollo Urbano. En este sentido proponen una serie de criterios y metodologías, diagramas y sistemas de evaluación que permiten establecer un marco para el debate sobre la reformulación de normativas de diseño para las viviendas del siglo XXI; las cuales deben posibilitar la evolución y modificación de sus espacios así como la flexibilidad al tipo, composición, cambios y modo de vida del grupo familiar que la habita.

Los artículos de estos reconocidos arquitectos y otros, también de singular interés, son los que nos ofrece este número de nuestra revista mas, que estamos seguros se enmarcan dentro de las expectativas de los miembros de nuestra orden profesional.

Arq. Luis Alemán Abad Decano Regional CAP-RA

1. Comité editorialCésar Acurio López / Luis Calatayud Rosado / Hernán Perochena Angulo / Omar Urday Luque

Coordinación Milagros Gordillo Polanco / Sandro Bellido Lazo

2. Concepto Concepto GráficoSandro Tamayo Benavides

Desarrollo Temático Revista Nro. 02César Acurio López / Omar Urday Luque

Nombre Omar Urday Luque

PortadaSandro Tamayo Benavides / Hernán Perochena Angulo / Omar Urday Luque

3. Diseño Gráfico y DiagramaciónSandro Tamayo Benavides / Anita Salinas Alvarado

4. Corrección de Estilo Lic. Natalia Morales M. Lic. Gustavo A. Antezana.

* Infografía 3D número anterior mas 01 “patrimonio”, art. Pintura Mural pág.. 80-81

Edwin Ríos Pacheco

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2012-02887

Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Arequipa

Primera Edición: Febrero de 2012

Impreso en: FINISHING S.A.C Jirón la Maquinaria #160 Chorrillos, Lima, Perú

2012 Febrero

En este número de la revista mas abordamos el tema de la vivienda colectiva (de protección oficial) juntando piezas teóricas con diversos enfoques y

contenido ideológico.

La multi-direccionalidad de estos puntos de vista (críticos en su mayoría), colabora en la construcción de uno más atento y vehemente, sobre la coyuntura inverosímil, que hoy nos deja ver una fuerte crisis económica y financiera.

Si por un lado hemos hecho del mercado nuestro dogma, por el otro, perdemos la oportunidad de canalizar esfuerzos hacia el pensamiento de una sociedad más justa y solidaria; si no, habría que preguntarse: ¿qué papel debería jugar el gobierno en la construcción de viviendas al alcance del pueblo?, ¿cuántas ideas nuevas se tienen sobre el habitar y sobre la ciudad? o ¿cómo es que la sociedad ha cambiado?

Este alejamiento del Estado sobre la reflexión del “habitar” se evidencia en lo determinante de los edificios sin cara pública y sin espesor ciudadano. Los lotes se ocupan en su totalidad con vivienda, sin incluir actividades que potencien la vida en comunidad (lo barrial) o algunas otras que activen los espacios abiertos abandonados y enrejados, efecto relacionado directamente con la fragmentación urbana de la metrópoli.

Esperamos que este número genere, aún, más preguntas al respecto y que no signifique un simple gesto sino más bien, una mirada profunda a un problema que nunca dejará de viajar a nuestro lado: la vivienda.

mas: medio/arquitectura/sociedad

introducción índice comité editorialpresentación

Radiografía de la vivienda colectiva (de protección oficial)

La reproducción del contenido de esta publicación esta prohibida, salvo expresa autorización de los autores.

editorial

mas medio arquitectura sociedad

04Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

05

Page 4: Revista Mas 02 Vivienda

coyunturasTiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio López

Luis Calatayud RosadoHernán Perochena Angulo

Omar Urday Luque

A TINGOHay en Tingo muchas cosas,Que halagan a los curiosos;hay, no hay duda, grandes pozosLlenos de aguas cristalinas,Levitas, y crinolinasQue se rozan por doquieraY manejan la tijeraA las dos mil maravillas;hay cerveza y hay frutillas,hay burdeos y hay repollosy una manada de pollosque se cuelan lindamentea hacer rueda entre la gentesin poder formar golilla.

Tingo es una maravilla,un verjel muy deliciosopara el necio y el ocioso,y para el hombre de sesoes el infierno el bostezo.

Allá en los tiempos de antañofue Tingo, si no me engaño,un oasis verdadero,donde el cariño sincerola confianza alimentaba,porque en Tingo se bailabase chupaba y se comíacon franqueza y alegría.

Desde que la Municipalidad Provincial de Arequipa anunció la intervención en el balneario

de Tingo la información que sobre este proyecto se tuvo fue muy escasa.Algunos medios publicaron algunas imágenes virtuales dando cuenta de un proyecto que a simple vista no parecía tener relación alguna con lo que hasta entonces conocíamos del balneario.

Tingo es uno de esos lugares que por sus condiciones naturales y la actuación de sus gentes, que ha sido escenario de manifestaciones humanas auténticas, forjando una historia particular, queda impregnado en la memoria colectiva de un pueblo. Estos hechos forman parte del patrimonio cultural de un lugar, valor indispensable para el reconocimiento e

identidad de un pueblo 1.

El sociólogo e historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz (*), nos reseña la historia de Tingo, topónimo de origen quechua que significa “encuentro de dos ríos”. Este lugar ya era importante desde épocas coloniales, pues sus manantiales de agua eran utilizados por los pobladores, no solamente para beber y bañarse sino también para la agricultura. Es así como se crea el mal llamado lago de Tingo, que era un estanque de agua para el riego de los sembríos, y que luego se utilizó con fines de recreo.

Fue probablemente en esta época

1 El concepto de identidad cultural ha sido expuesto y valorado por el Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán en su artículo “Patrimonio Cultural e Identidad” (revista mas Nro.01, pág. 06).

LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

Tingo, Enero 1 de 1867Extracto de poema anónimo de Tingo

Publicado en la obra de Juan Guillermo Carpio Muñoz:

Texao #1, Arequipa 1980

Piscina mediana Fuente: santahistoria.blogspot.com

Alameda Tingo 1910 Fuente: fotografiasaqp.blogspot.com

Tranvia Fuente: santahistoria.blogspot.com

mas medio arquitectura sociedad

06

Page 5: Revista Mas 02 Vivienda

cuando se construyen las primeras piscinas que generaron el interés como balneario.

La cercanía de Tingo a la ciudad de Arequipa le otorgo predominancia sobre otros manantiales como los de Yumina o Jesús, o fuentes de aguas termales como las de Yura, ya que el traslado a estos lugares se realizaba a lomo de caballo o mula.

A partir del siglo XIX, con la aparición del ferrocarril, la ciudad queda conectada fácilmente con la costa y sus balnearios, sin embargo, ciertas creencias respecto del agua de mar fomentaron la predilección por Tingo y, con la instalación de la estación de ferrocarril en los alrededores, finalmente se estableció como el balneario exclusivo de los arequipeños, edificándose sendas casas de verano de prestigiosas familias arequipeñas.

Se crearon los trenes de recreo que partían de la estación central, contigua al parque Melgar, hasta la estación de Tingo.Se estima que ya desde estas épocas la presencia de las vivanderas y el expendio de comida, era una actividad cotidiana y característica del lugar.

Años después, se instala el tranvía interurbano facilitando aún más la comunicación con la ciudad.

En los años cuarenta se realizan las fiestas cívicas por el aniversario de Arequipa, sucediendo a las antiguas fiestas religiosas en honor a la Virgen de la Asunción. Es así que la autoridad municipal, luego que las ferias

agropecuarias y artesanales que se realizaban en la zona de Vallecito quedaran sin espacio por el crecimiento de la urbanización, decide instalarla en Tingo, denominándose Fiesta Criolla.

En el período de alcaldía de Pedro P. Díaz el balneario alcanza su mayor esplendor con el embellecimiento de la alameda, la construcción de las nuevas piscinas, las fiestas criollas y la instalación (en la temporada de verano) de las familias aristocráticas arequipeñas.

Tingo también ha sido lugar de entretenimiento nocturno; el local de baile “La Reina del Pacifico”, cuya edificación subsiste hasta la actualidad, fue lugarde encuentro de la juventud arequipeña de aquella época.

A partir de 1960, con la proliferación de los vehículos automotores privados y la creación de carreteras, la costa adquiere cada vez mayor relevancia como balneario, disminuyendo su atractivo para las familias más pudientes y convirtiéndose en un lugar de recreación popular.

El valor de Tingo como parte del patrimonio cultural de los arequipeños es incuestionable. Además, ha sido cuna de renombrados personajes como el poeta Alberto Hidalgo, el artista Ricardo Córdova, y de destacados nadadores forjados en sus piscinas como Carlos Cánepa. Ha sido, también, un lugar democrático, un lugar de encuentro y libre acceso, donde se podía disfrutar del paisaje y de una comida característica: los buñuelos preparados y vendidos de una forma singular por las vivanderas.

la ¿reconstrucción? del balneario de tingo

la ¿reconstrucción? del balneario de

tingo

Es necesario comprender que Tingo, su suelo, su espacio y sus estructuras, fueron testigos de estos acontecimientos, de ahí su valor histórico. Ambos, historia y lugar son indisociables.

Con el transcurrir de los últimos años, ciertas estructuras antiguas han sido remplazadas por otras recientes rompiendo la armonía y por ende desfigurando el valor de conjunto que los mismos procesos históricos crearon en el tiempo. Sin embargo, a pesar de estas desafortunadas actuaciones, Tingo todavía exhalaba ese aire histórico. Caminando por su alameda y aproximándose a las deterioradas piscinas, algunas clausuradas, aun se podía sentir que allí se forjó parte de nuestra historia.

Es indudable que alguna política de intervención y actuación integral eran necesarias para poder rescatar del olvido al balneario y su entorno, pero para ello debemos tener la certeza que dicha actuación no solamente respete estos procesos históricos sino que además ponga en valor lo antiguo y asegure la continuidad de algunas actividades tradicionales para que de esta forma se permita la supervivencia del patrimonio y que nuevas generaciones tengan algo tangible con lo cual identificarse como herederos de esa historia.

Semejante proyecto debería haber sido el resultado de un intenso estudio y análisis histórico, identificando todos los elementos que representen los procesos mencionados y, con la participación de los pobladores de

la zona y los organismos tutelares de nuestro patrimonio, poder elaborar un programa y unos lineamientos básicos de intervención, para luego, mediante concurso arquitectónico público, obtener un proyecto integral, que articule la historia, las tradiciones, las costumbres, los deseos y las expectativas contemporáneas en una actuación que asegure la apropiación ciudadana y, de esta forma sea sustentable en el tiempo.

Llamar la atención sobre este proyecto, especialmente cuando ya se está ejecutando y las obras se encuentran avanzadas, podría parecer inoportuno. Sin embargo, es necesario hacer notar que hasta no hace mucho la difusión del proyecto de la municipalidad provincial fue, por decir lo menos, manejada a conveniencia. Las notas de prensa describían someramente la remodelación del balneario y algunas supuestas ventajas de la intervención, lo que superficialmente parecía ser una buena noticia. No obstante esta información no era suficiente para poder analizar profundamente el proyecto a pesar de que el Colegio de Arquitectos había solicitado a la municipalidad el expediente técnico del proyecto2 para emitir opinión, sin obtener respuesta alguna.

Gracias a ciertas voces de alarma, que recientemente llegaron al Colegio de Arquitectos, y acercándonos a la obra, es que se pudo conocer lo que el proyecto en cuestión implicaba.

2 El colegio de Arquitectos del Perú, Regional Arequi-pa solicitó a la Municipalidad Provincial de Arequipa, mediante oficio N° 590-2011/CAP-RA, la presentación del expediente técnico del proyecto.

TiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio López

Luis Calatayud RosadoHernán Perochena Angulo

Omar Urday Luque

TiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio LópezLuis Calatayud RosadoHernán Perochena AnguloOmar Urday Luque

mas medio arquitectura sociedad

08Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

09

Page 6: Revista Mas 02 Vivienda

Consideramos, por ejemplo, que a nivel urbano el proyecto solo abarca la “reconstrucción” de la zona de las piscinas y “lago”. Tingo, tanto físicamente como a nivel histórico, está vinculado a todo el entorno inmediato. Es decir, alameda, sendas y edificaciones constituyen un conjunto urbano de relevancia y cada uno de sus elementos se relaciona, de alguna manera, con los demás. Un proyecto serio habría considerado una actuación integral para restituir el “valor de entorno” de todo el conjunto.

Sin duda alguna, el valor más grande Tingo es el agua de manantial. Sin ella, y la posterior construcción de las piscinas, la historia habría sido distinta. Son estas piscinas escenario de una época de esplendor, su significado cultural y valor histórico son innegables. No se puede comprender, por ende, la razón de la completa demolición de estas, borrando de un plumazo la historia; dejándonos, una vez más, sin referencias de identidad. Como si la modernización fuese una

excusa para borrar la historia, como si las necesidades actuales no pudiesen convivir con la historia.

La recuperación de las estructuras antiguas, dentro de un proyecto completamente contemporáneo era algo perfectamente posible3.

3 Dentro de los principios y directrices para la gestión de la conservación, el Memorándum de Viena sobre el Patrimonio Mundial y la Arquitectura Contemporá-nea. Gestión del Paisaje Histórico Urbano, establece:

14. El principal desafío al que se enfrenta la arqui-tectura contemporánea en el paisaje histórico urbano es, por una parte, responder a las dinámicas del de-sarrollo para facilitar los cambios socioeconómicos y el crecimiento y, por otra, simultanear esa acción con el respeto al paisaje urbano heredado y a su propio entorno paisajístico. Las ciudades históricas vivas, especialmente las inscritas en la lista de Patrimonio Mundial, requieren una política de planeamiento y gestión urbana que asuma la conservación como un aspecto clave. En ese proceso, no deberá ponerse en riesgo la autenticidad y la integridad de la ciudad histórica, que están determinadas por varios factores.

15. El futuro de nuestro paisaje histórico urbano requiere un entendimiento mutuo entre quienes hacen las políticas, los planificadores urbanísticos y los promotores del desarrollo urbano, los arquitectos, los diversos profesionales de la conservación, propie-tarios, inversores y ciudadanos afectados, que deben

Dentro de esas costumbres forjadas con el paso del tiempo, la comida en Tingo, ligada indiscutiblemente a las vivanderas, tiene un lugar especial dentro de nuestra memoria. No solamente se trata de la comida sino también la manera de disfrutarla. Si ya es discutible el hecho de colocar la nueva trabajar conjuntamente para preservar el patrimonio urbano y asumir al mismo tiempo la modernización y el desarrollo de la sociedad de una manera sensible a la cultura y la historia, fortaleciendo la identidad y la cohesión social.

18. Tomar decisiones con respecto a las intervenciones y la arquitectura contemporánea en un paisaje histórico urbano requiere un cuidado análisis, un enfoque sensible a la cultura y la historia, realizar consultas con los afectados, y contar con el saber de los expertos. Un proceso de este tipo permite una acción adecuada, y correcta en cada caso concreto, en la que se estudie el contexto espacial entre lo viejo y lo nuevo a la vez que se respete la autenticidad y la integridad del modelo histórico y las edificaciones existentes.

Instituto Nacional de Cultura. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural - Textos Internacionales para su Recuperación, Repatriación, Conservación, Protección y Difusión. 1ra Edición. Lima. Noviembre 2007. págs. 476,477.

zona de comidas dentro de un recinto cerrado, más grave aún es la idea de plantear el modelo de “patio de comidas” (food court) remplazando lo tradicional, aún si se pretende servir el mismo tipo de comida. Plantear este modelo, totalmente ajeno a la historia y cultura local, difundido por la cultura global del centro comercial, es síntoma de la más completa alienación y desprecio, consciente o inconsciente, del valor de nuestras tradiciones.

Sumado a esto, la ubicación de las nuevas piscinas y la descabellada propuesta de creación de una minúscula playa artificial - como si no estuviésemos contentos con nuestra geografía y clima local y necesitásemos desesperadamente ser una ciudad costera - han obligado a la absurda tala de alrededor de 60 árboles antiguos, lo cual no solamente era innecesario, sino que agrede la vida silvestre y microclima del lugar causando daño ambiental.

Planimetría de conjunto mostrando la exclusión de la propuesta de la alameda y zona residencial Fuente: skyscrapercity.com

Perspectiva de propuestaFuente: skyscrapercity.com

mas medio arquitectura sociedad

10Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

11

Page 7: Revista Mas 02 Vivienda

mas medio arquitectura sociedad

12Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

13

Page 8: Revista Mas 02 Vivienda

Todo el proceso de esta mal llamada reconstrucción es, además, consecuencia de una falta de valoración así como de un desconocimiento de los criterios de intervención del patrimonio arquitectónico del siglo XX en Arequipa, que en el caso de Tingo, como ya se ha explicado en párrafos anteriores, es evidente.

Esta es una llamada de atención para que las autoridades reconozcan y protejan los valores históricos y artísticos de nuestras costumbres, y los valores singulares y de conjunto de los hechos arquitectónicos de la Arequipa del siglo XX. Que Tingo no haya obtenido una resolución calificándolo como un bien patrimonial no lo niega como tal, por el contrario, existe la “presunción de patrimonio”4, tal como indica la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación5, que está plenamente sustentada por los hechos históricos, características artísticas y actividades culturales tradicionales ocurridas en todo el conjunto urbano del balneario. Además, se sienta un pésimo precedente en el panorama futuro de otras edificaciones de valor patrimonial, ya que por desconocimiento y falta de

4 El Ministerio de Cultura solicitó, también, a la Municipalidad provincial de Arequipa, mediante Oficio N° 612-2011-DRC-ARE/MC, la presentación del proyecto para revisión por considerar a Tingo dentro de la figura de Presunción de Patrimonio Cultural de la Nación. No se obtuvo respuesta alguna.5 Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Titulo Preliminar, Arts. II y III.

valoración se asume que solo lo “antiguo” es patrimonio.

Es por esto que en cualquier proyecto que implique la actuación sobre conjuntos urbanos o hechos arquitectónicos de cierta antigüedad y trascendencia histórica, la participación de investigadores formados en temas patrimoniales que intervengan bajo criterios de conservación científica se hace indispensable.

Debemos entender que el daño causado por la desaparición de la infraestructura y vegetación existente no puede ser revertido a su estado anterior; la “reconstrucción” no mitiga tal daño, pues los valores históricos y artísticos se perdieron con la desaparición de las estructuras originales. Según la Carta de Nara6, sobre autenticidad del patrimonio, las reconstrucciones no son correctas como procedimiento de intervención. No debemos olvidar que en cuanto a conservación,(fundamentalmente) no se trata de conservar y reconstruir la materia sino de conservar la memoria como valor de “identidad colectiva de un pueblo”.

6 Carta de Nara sobre autenticidad. Convención sobre autenticidad en relación al Patrimonio, Nara Japón Noviembre 1994.

(*) TiP, Taller de Investigación Proyectual es un colectivo que nace a partir de una inquietud: poder discutir e investigar situaciones arquitectónicas y urbanas, con la intención de construir una postura propia, proponiendo ideas, caminos, y soluciones a problemas encontrados en el día a día de nuestra profesión: la arquitectura. Los autores son arquitectos investigadores, catedráticos de los programas de arquitectura de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y de la Universidad Alas Peruanas filial Arequipa.

(**) El arequipeñista más importante de nuestros días quien, gentilmente, accedió a que lo entrevistemos sobre la historia de Tingo.

la ¿reconstrucción? del balneario de tingo

TiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio López

Luis Calatayud RosadoHernán Perochena Angulo

Omar Urday Luque

Foto superior pág. anteriorDemolición piscinas Tingo

Foto inferior pág. anteriorTala de árboles Tingo

Febrero 2012 vivienda colectiva15

Page 9: Revista Mas 02 Vivienda

falta de Gran Relato y una sociedad sin proyecto político, las respuestas varían entre: ya sea con una actitud reaccio-naria que trata de volver a un pasado (el postmodernismo) - y se teatraliza la espacialidad urbana y se cubre de símbolos huecos la vivienda, o se vuelca al simulacro del futuro con el mundo de las imágenes - y la representación de una tecnología de piel que olvida y se susti-tuye a los logros sociales y espaciales de la vivienda… más cerca de nosotros, la ilusión ecologista.

El caso más sensible de la vivienda, el más difícil, es sin lugar a dudas la vivien-da social... aquella que necesita el apoyo del estado pues supone representar el esfuerzo mínimo de una sociedad que aspira a la igualdad entre sus miembros.

Para un arquitecto, poder hacer arqui-tectura con la vivienda social es indis-cutiblemente un objetivo sagrado, pues está en nosotros el poder de hacer vivir en arquitectura a gente que no puede pagarla.

“La ciudad es un orga-nismo vivo,

transmite su malestar

y muestra su lado

bueno, hay que escu-

charla y tra-tarla como

tal…”

La vivienda es la primera y más importante materia de la ciudad, es el elemento que genera el tejido

urbano, es el índice más preciso de la dimensión, de la cantidad y de la relación al territorio: su densidad (se dice de una ciudad: ciudad de 40,000 habitantes). No preceden a la vivienda sino la geografía y las vías de comunicación (el camino), cuyo cruce establece el punto de partida de todo asentamiento humano.

La Vivienda colectiva supone compartir, el vivir juntos; es por esto que la vivienda representa la idea que se hace de ella misma una sociedad… es por esto que toda revolución arquitectónica establece su imagen a través de su vivienda y el espacio urbano que ésta genera.

Cuando este cambio no rinde los frutos esperados, en nuestro caso la critica de la modernidad, y si esto coincide con la

Sobre la vivienda colectiva

Enrique Ciriani* Profesor de arquitectura en diversas universidades de Europa y América; participa en la creación de la Escuela de Arquitectura de Paris-Belleville, donde enseña hasta el año 2002.Ha recibido el Gran Premio Nacional de Arquitectura de Francia, la Escuadra de Plata francesa, la Palma de Oro Nacional de la Vivienda, y dos citaciones de la Fundación Mies van der Rohe en sus premios bienales de arquitectura. Ganador del Hexagono de Oro en Perú

tema central

San Felipe - conjunto urbano Marne la Vallée - pieza urbana

sobre la viviendacolectiva

Enrique Ciriani

Page 10: Revista Mas 02 Vivienda

Con la vivienda social se toca directa-mente la esencia arquitectónica pues frente a las enormes dificultades de la labor: poco dinero, luego poca super-ficie, poco tiempo (es conocido que el único tiempo que la sociedad recorta es el tiempo del proyecto, las decisiones políticas, administrativas, financieras y técnicas toman todo «su tiempo») y sobre todo ideológica: vivienda social = vivienda barata… frente a estas dificultades no nos pode-mos equivocar de combate, que solo sucede si no se sabe ser arquitecto.

La vivienda colectiva permite también «hacer ciudad», o sea depositar TIEMPO, hacer que la gente se pare, vea y aprecie, comprenda y actúe, no haga nada pero con serenidad e idealmente que se apro-pie el espacio urbano ofrecido… todo lo

contrario de una urbanización cuyo rey es el lote individual que no comparte nada.

La vivienda colectiva debe ser trabaja-da en tres escalas articuladas: El TIPO, concepto moderno que permite ser, en principio, un proyecto ideal cuya única diferencia con una «casa» es que compar-te con otras casas un EDIFICIO, segunda escala que supone agenciar horizontal y verticalmente varios tipos a través de sistemas de circulación adecuados cuyos orígenes parten de un suelo común que responde a la escala del CONJUNTO URBANO, este trabajo después de haber resuelto las relaciones entre los edificios sugiere, presupone un objetivo superior el de poseer una identidad propia y así poder formar parte de la permanencia de la ciudad.

“La vivienda colectiva permite(...) «hacer ciudad»,(...) hacer que la gente se pare, vea y aprecie, comprenda y actúe,(...) e idealmente que se apropie el espacio urbano ofrecido(…)”

sobre la viviendacolectiva

Charcot, edificio costituido por un tipo: La Petite Villa Parisiene

Enrique Ciriani

*Enrique Ciriani nace en Perú en 1936 donde completó sus estudios de arquitectura. Joven arqui-tecto que participó, como funcionario del gobierno peruano, en varios programas en la planificación urbana, realizando sus primeros proyectos a gran escala, enfrentándose a los temas del movimiento moderno. A mediados de los 60 viaja a Europa, donde trabaja con André Gomis. Participa, luego, en el grupo AUA para grandes concursos del perio-do de las villes nouvelles. En 1975 Ciriani se separa de sus asociados en la AUA, el paisajista Michel Corajoud, y el arquitecto Borja Huidobro. Se centra en los programas de vivienda social y de pequeños equipamientos, desarrollando una reflexión teórica sobre la escala del proyecto en relación con el plan urbano. Los proyectos de Noisy II (1980) y de la Cour d’Angle en St. Denis (1982) son testimonio de

esta época. Entre los proyectos más importantes de Ciriani figuran la maison de l’enfance en Torcy (1989), el museo de la Grande Guerre en Peronne (1992), el anexo al Ministerio de Finanzas en París (1993), el musée de l’Arles Antique (1995) y varias grandes unidades de vivienda que él llama “piezas urbanas”. Últimamente, destaca el palacio de justi-cia de Pontoise. Ciriani ha sido profesor desde 1962 en varias universidades de Europa y América. En París ha enseñado desde 1969. En 1984 participó en la creación de la nueva Escuela de Arquitectura de Paris-Belleville, donde ha sido profesor hasta el año 2002. Enrique Ciriani es uno de los arquitec-tos de la posguerra dedicados al programa del movimiento moderno, particularmente a la obra de Le Corbusier.

mas medio arquitectura sociedad

18Febrero 2012

Page 11: Revista Mas 02 Vivienda

El tema de la vivienda, dado el déficit tremendo que se arrastra desde hace más de cincuenta años, que

supera las 2.500.000 soluciones habita-cionales en Argentina, se ha transforma-do en un problema básico para instaurar igualdad de derechos.

Creo que lo primero es comenzar a lla-mar a las cosas por su nombre y desen-mascarar los mitos que existen respecto a una serie de cuestiones, que décadas de pensamiento enajenado por el discur-so neoliberal, nos han impedido romper con los dispositivos lingüísticos, tales como el mito de la vivienda social, como si todas las viviendas no fueran sociales. Se oculta así la enorme desigualdad entre los que tienen viviendas urbanas con todos los servicios y equipamientos comunitarios y a los que, en el mejor de los casos, les construyen algunos pocos metros, sin el apoyo del equipamiento comunitario necesario para el desarrollo de la vida en el colectivo social.

Basta de “vivienda social”, vayamos a la vivienda digna, vivienda con apoyo oficial, vivienda para la igualdad de po-siciones o, simplemente, viviendas para todos, en áreas urbanizadas, formales,

donde se pueda ser un ciudadano, luga-res como en los que hoy los carenciados solo atinan a poner “la ñata contra el vidrio” e intentar un acercamiento, mu-chas veces con violencia –que no justifi-camos pero si comprendemos- pidiendo un lugar propio para ellos también.

Otro mito que debemos revisar es la engañosa frase de “la igualdad de opor-tunidades”, como si con el cumplimiento de ese principio neoliberal -y con el cual no podemos no concordar- hayamos llegado a la tan anhelada igualdad. Pues se trata en realidad de asegurar igualdad de posiciones, o sea que todos parta-mos de una educación básica de igual calidad, respetando las diferencias por regiones y por elecciones personales, del mismo equipamiento simbólico subje-tivo que nos permita a todos a llegar a tener conciencia del mundo en el que nos toca vivir, con computadoras para todos, experiencias vitales para todos, etc. El gobierno de los Kirchner ha hecho mucho en esa dirección; si bien falta, se está en el buen camino: hay que seguir ganando derechos.

Por lo tanto, a modo de proclama, deci-mos:

tema central Jorge SarquisDR. ARQ. DIRECTOR DEL CENTRO POIESIS,Director Carrera de Especialización en Investigación Proyectual. Posgrado FADU / UBA. Ciudad Universitaria Buenos Aires Argentina

LA VIVIENDA COMO DERECHO HUMANO Y SOCIAL

1.- SÍ AL DERECHO SOCIAL A LA VIVIENDA. NO A LA VIVIENDA SOCIAL.

Es un derecho de los ciudadanos todos, advirtiendo que esto exige un cambio dentro de la disciplina y los organismos del Estado, para apuntar a la construc-ción de nuevos paradigmas, para la vivienda como derecho social.

Vamos a indagar acerca de la vivienda de bajo costo, sea o no colectiva, en sus diversas tipologías, mal llamada vivienda social.

En las metrópolis contemporáneas es imposible pensar en viviendas que no tengan un carácter social. Lo opuesto a social ¿qué es? ¿lo individual? En rigor y por ley debemos hablar de la vivienda como un servicio social y un derecho ciu-dadano. Sé que no descubro nada nuevo,

este asunto ha sido debatido en otras sedes desde hace muchos años.

La dificultad de nominar devela que hay otras dificultades que no podemos esclarecer. No utilicemos el concepto de “social” por bajos recursos, bajos ingre-sos, u otro eufemismo que solo revela una injusta distribución de la riqueza y las posiciones. Tenemos la obligación de dar nombre y definir de qué estamos hablando cuando abordamos el tema.

Aunque se hicieran viviendas para personas solas, es inevitable hablar del carácter social del hábitat. Según la Real Academia Española, se entiende por vivienda “un lugar cerrado y cubierto, construido para ser habitado por perso-nas”; acerca de “social”, solo nos dice “re-lativo a la sociedad”, lo que no nos aclara demasiado. Tampoco los espacios de uso común, donde los vínculos sociales

“ No utilicemos el concepto de ´social´ por bajos

recursos, bajos ingresos, u otro eufemismo que solo revela una injusta

distribución de la riqueza y las posiciones”

“Creo que lo primero es comenzar a llamar a las cosas por su nombre y desenmascarar los mitos que existen respecto a una serie de cuestiones(…) tales como el mito de la vivienda social, como si todas las viviendas no fueran sociales.”

mas medio arquitectura sociedad

20Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

21

Page 12: Revista Mas 02 Vivienda

se realizan, los lugares de uso público y semipúblico sobre los cuales el habitante ejerce una acción física particular o co-lectiva, tales como los jardines, estacio-namiento, almacenamiento, pavimento, etc., son atendidos creativamente en las viviendas de bajo costo.

Si para definir aplicáramos la recomenda-

ción aristotélica de “género próximo y di-ferencia específica”, veríamos claramente que el género próximo de este producto es la vivienda para la clase media, sea individual o colectiva, y que la diferencia específica para el imaginario social se asienta básicamente en los costos que insumen estas viviendas, que permiten construirlas con más superficie, materia-les de mayor calidad y mejor situadas en la trama urbana de la ciudad. Pero entre otros rasgos importantes, está el de que la vivienda construida con pocos recur-sos suele carecer de identidad y diferen-cia para sus habitantes. Su repetición masiva le recuerda su clara condición de precariedad, en momentos en que la so-ciedad posmoderna ha transformado la diferencia en un valor a respetar y conse-guir. Espero que al mostrar ejemplos de nuestro centro de investigación (POIESIS) y de autores provenientes incluso del campo profesional (con pocos interesa-dos en la experimentación) se revele por dónde pasan nuestros intereses y a qué temas nos debemos abocar.

2.- BASE EPISTÉMICA

Primero: todos y cada uno vivimos y compartimos el mundo real que nos toca habitar (que puede imaginarse como uno o muchos). Y cada uno recoge o captura datos que seguramente existen y hasta pueden ser verdaderos (sin olvidar a Nietzsche, que dijo: “no hay hechos, solo interpretaciones”).

Segundo: cada uno -subjetiva y/o colec-tivamente- configura a partir de ese real, realidades o relatos que no son otra cosa que hipótesis teóricas de lo que creemos que es el mundo real, o algún aspecto del mismo. Cada realidad es construida con las tejné de cada disciplina. Los euro-peos y los yanquis prefieren imaginar “el fin del mundo” en lugar de pensar que se trata del fin del capitalismo anarco finan-ciero y no del capitalismo productivo de bienes y servicios. Es el fin de esta forma de capitalismo, salvaje y asesino, que lleva el sello del gran Estado mediático, militar y financiero. Pero hacen películas acerca de catástrofes increíbles e invasio-nes de extraterrestres, muy poco creíbles.

Tercero: cuando construimos esa reali-dad, el problema entonces no está solo en la selección de los “datos ciertos o falsos o interpretados” con los que operamos para organizar ese relato y su

sentido, para convencernos a nosotros, primero, y luego a los demás. El tema es que el ECRO1 (esquema conceptual, referencial y operativo) que los organiza, al que algunos suelen llamar ideología y que es diferente para cada sector social, que encarna en la singularidad de los individuos, es en definitiva las ideas o ideologías que portamos en nuestro espíritu.

Cuarto: debo destacar que no soy neu-tral; hablo desde un lugar y desde una ideología, que todos conocen: defiendo el campo popular, que en cada país de Latinoamérica se expresa como socialis-mos, populismos, democracia, nacional y popular, etc.

Trataré de apelar a bases que podamos compartir. Por eso ambiciono que este sea un punto de partida para dialogar, en lo posible con juicios previos, pero con-cientizados de su valor, que no marca o antepone diferencias entre iguales; todos somos inteligentes y con igual capacidad y autoridad para decir, para ver y para hacer 2.

1 PICHÓN RIVIERE, Enrique, ECRO Esquema Concep-tual Rerencial y Operativo: categoría propia de la Psi-cología Social creada por este Psicoanalista radicado en la Argentina a comienzos del Siglo XX.2 RANCIERE, JACQUES, “La División de lo sensible”, texto obtenido de internet.

la vivienda como derecho social y

humano

la vivienda como derecho social y humano

Jorge Sarquis Jorge Sarquis

Fig 01. Edificios en altura agrupados (Fotografía)/ Xaveer de Gaytes / Chassé Terrain. Breda, NL / 2001

Fig 03: Manzana Perforada (Vista) / MVRDV – Blanca Lleó / Madrid, España / 2004

Fig 02. Edificios en altura agrupados (Planta tipo de pisos) / Xaveer de Gaytes / Chassé Terrain. Breda, NL / 2001

Libro: Density, nueva vivienda colectiva / Javier Mozas – Aurora Fernández Per /Edición: a + t ediciones, Madrid, España / 2006

Libro: Density, nueva vivienda colectiva / Javier Mozas – Aurora Fernández Per /Edición: a + t ediciones, Ma-drid, España / 2006

Libro: Density, nueva vivienda colectiva / Javier Mozas – Aurora Fernández Per /Edición: a + t ediciones, Madrid, España / 2006

vivienda colectiva23

mas

22

Page 13: Revista Mas 02 Vivienda

3.- OPORTUNIDADES O POSICIONES

Hay un antiguo mito liberal que sostiene que a “la gente” (para mí, el pueblo) hay que darle igualdad de oportunidades. Pero este principio -que parece de estricta justicia, que también apoyan los gobiernos socialistas- olvida que sin igualdad de posiciones (distribución de la riqueza, acumulación de capital simbólico, etc.) no habrá igualdad de oportunidades. Para quienes no posean viviendas, museos, hospitales, escuelas, formación, etc., la competencia siempre será desigual. La igualdad de oportunida-des será un mito engañoso para muchos y eficaz para pocos.3

3 DUBET, Francois. Repensar la Justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires 2011.

4. CANTIDAD Y CALIDAD

En este texto me propongo explorar cuáles serían los asuntos implicados en la mejora no sólo de la cantidad de produc-ción del hábitat, sino de su calidad. Y por tal cosa entiendo que las cualidades pro-yectuales de la construcción actual -que tienen innumerables deficiencias, que aspiro a puntualizar- pueden superarse.

Se trata de “datos” mensurables e ima-ginarios, ambos importantes, que se fundamentan en lógicas diferentes, pero no por ello debemos suponer que están desligados. Todos los datos o informa-ciones cuantitativas están vestidas con ropaje imaginario o simbólico, lo hayan intencionado o no. Por ejemplo, en el tema de la vivienda, podemos conocer

la vivienda como derecho social y

humano

Jorge Sarquis

Fig 04. Manzana Perforada (Planta novena)/ MVRDV – Blanca Lleó / Madrid, España / 2004

Fig 05. Social housing (Planta)/ Lacaton & Vassal / Mulhouse, France / 2005

Fig 07. Social housing (Planta)/ Lacaton & Vassal / Mulhouse, France / 2005

Fig 06. Social housing (Planta)/ Lacaton & Vassal / Mulhouse, France / 2005www.lacatonvassal.com

www.lacatonvassal.com

www.lacatonvassal.com

Libro: Density, nueva vivienda colectiva / Javier Mozas – Aurora Fernández Per /Edición: a + t ediciones, Madrid, España / 2006

Febrero 2012 vivienda colectiva25

Page 14: Revista Mas 02 Vivienda

a los integrantes de cada familia por el censo y la encuesta, pero si no poseemos la signi-ficación imaginaria que orienta el diseño de la Unidad Habitativa que albergará la Unidad de Convivencia 4 poseedora de ese imagina-rio (nidito de amor, refugio familiar, centro de transferencia, etc.) carecemos del dato nece-sario para orientar el diseño del proyecto. Así, nosotros hemos seleccionado 6 Unidades de Convivencia que hemos publicado en nuestros libros5 . Aquí, la colaboración de las Ciencias Humanas y Sociales es imprescindi-ble. No podemos seguir haciendo proyectos de viviendas para modos de convivencia que ya no existen. Tampoco es posible olvidar la relación entre formas de vida, formas de habitar, formas del hábitat y arquitectura, como una cadena virtuosa que es necesario reconocer y atender. Esta concepción se ha elaborado y desplegado de una manera precisa en las sociedades del espectáculo y el consumo, de “arte”, en este caso. ¿Vamos a seguir esas huellas? ¿Queremos plantear otro

4 Concepto aplicable no solo a las familias conocidas, sino a todas las maneras en que la gente se agrupa para convivir.5 SARQUIS, Jorge, Arquitectura y Modos de Habitar. Ed. Nobuko 2006 Buenos Aires.

modelo? ¿Sabremos, estamos prepa-rados como disciplina para plantearlo? Buen tema de debate hacia el interior de la academia misma.

Pero el tema también convoca otros puntos que quiero enumerar para que queden más claros. Porque existen varios asuntos que suscitan discusión, un debate no saldado que pesa en nues-tras apreciaciones pues además implica posiciones teóricas diferentes, y cuyos interrogantes apunto a responder:

I. Sé que es difícil hablar de la cons-trucción del hábitat sin comenzar por analizar las condiciones urbanísticas de sus asentamientos. Y en ese sentido, las planificaciones territoriales y urbanas a escala metropolitana, resultan fun-damentales; pero debemos hablar de arquitectura urbana, que no es solo el artefacto arquitectónico, ni la ciudad con su alta complejidad, ni el territorio, sino el fragmento urbano que posee identi-dad6.

6 Ver nuestras Investigaciones Proyectuales desarro-lladas para los sectores carenciados como El Espacio Público, de Lugano 1 y 2 (1992-1995); Villa el Monte, de Quilmes (2.000 – 2003); El Barrio Cildañez, de Lugano, (2.004); Santa Rosa de Lima (2004 – 2007), en el borde Oeste de la planta urbana de Santa Fe, una de las áreas más inundadas en la catástrofe de 2003; El Barrio Puente Márquez, en Moreno. En todas ellas se nos posibilitó desarrollar una labor interdisciplina-ria, de gran ayuda para las respuestas proyectuales, donde articulamos nuestra acción universitaria con los organismos estatales, con suerte diversa, experiencias que hemos publicado en otros medios. Los textos de las investigaciones mencionadas fueron

la vivienda como derecho social y humano

Jorge Sarquis

II. ¿La casa, la vivienda -de cualquier tipo, individual o colectiva, rural o urbana- es básicamente un bien de uso, y (es) solo además, una mercancía?

Es del orden del peligroso sentido co-mún decir que a la casa solo se la hace para ser usada, ya que dado su alto costo en relación a otros bienes, se cuida como tal, se vende, se compra, se hereda, etc. Es mucho esfuerzo y energía cristaliza-da, como para no atender a su cuidado tanto en su construcción, como en su uso. Es una posición que parece sopor-tada por una lógica irrecusable, pero como tantas otras cosas impuestas por el sentido común, esconde una serie de significados que una vez revelados se los reconoce de inmediato. Por ejemplo, el sentido e importancia del valor simbólico e imaginario de la misma. Simbólico, por representar aspectos firmemente arrai-gados en la cultura del ser, además del tener; e imaginarios porque nada escapa a la vestidura del ropaje imaginario; y la

publicados por Nobuko; la investigación de Lugano se encuentra analizada en mi tesis doctoral, Tomos 1 y 2 de “Itinerarios”.

Fig 08. Social housing (Corte)/ Lacaton & Vassal / Mulhouse, France / 2005www.lacatonvassal.com

www.lacatonvassal.comFig 09 -15. Social housing (Fotografía)/ Lacaton & Vassal / Mulhouse, France / 2005

“No podemos seguir haciendo

proyectos de viviendas para

modos de convivencia que ya

no existen.”

“…debemos hablar de

arquitectura urbana, que

no es solo el artefacto

arquitectónico, (…) sino el

fragmento urbano

que posee identidad”

Page 15: Revista Mas 02 Vivienda

vivienda como tal no lo puede hacer. Por lo tanto, allí se afincan muchas ilusiones y estereotipos que, manipulados por los medios, sean o no especializados, crean las necesidades y deseos de los destina-tarios de las viviendas.

III. ¿La casa, la vivienda, es un tema de la arquitectura como cualquier otro; y por lo tanto, en algunos casos, puede llegar a ser una obra del arte de la arquitectura y como tal se realiza como arquitectura cuando se realiza como vivienda, o solo existe para ser apreciada como obra de arte?

Si bien no suele aceptarse explícitamen-te esta idea, en el fondo del corazón de cada arquitecto anida el recuerdo de tan-tas casas ilustres, frutos de los grandes maestros de la arquitectura, estudiadas

en la facultad. Que la casa, la vivienda, sea un tema de la arquitectura como cualquier otro, y por lo tanto en algunos casos, pueda llegar a ser una obra del arte de la arquitectura, se acepta como la excepción que confirma la regla, es decir, será una obra de arquitectura y punto. Jamás una obra de arte, por las innume-rables exigencias del mundo real, para hacer una obra de este tipo. No obstante, la premisa que dice que la obra del arte de la arquitectura es tal cuando se realiza en el destino que le ha sido asignado y que fue el motivo que la originó, queda vigente y sin respuesta. Aquí renace el debate acerca de si la arquitectura es un arte, y si corresponde incluir en ello a la vivienda, o simplemente es una cuestión de la ingeniería social. Es, por lo tanto, una discusión no saldada.

la vivienda como derecho social y

humano

Jorge Sarquis

“Aquí renace el debate acerca de si la arquitectura es un arte, y si corresponde incluir en ello a la vivienda, o simplemente es una cuestión de la ingeniería social”

Fig 16. Unidad habitacional familia ampliada (Planta)/

Arq. Eduardo Polledo

Fig 17. Unidad habitacional familia ampliada (Planta)/ Arq. Eduardo Polledo

POIESIS

POIESIS

IV. ¿Qué relación puede mantener la obra de arquitectura con la expresión “la estetización de la vida cotidiana, en esta sociedad mercantil administrada”, y el peligro que representa, tal cual lo plan-tea Jacques Ranciere7 , para los países desarrollados que tienen la impronta del alto consumo y el espectáculo?

En un nivel -si se quiere- intelectualmen-te más sofisticado pero de fácil percep-ción, podemos decir que esa relación representa un peligro para la búsqueda de emancipación del hombre de los programas políticos, que no se privan de utilizar “la belleza estética” para obnu-bilar las mentes más esclarecidas. Un aspecto de esta cuestión es la arquitectu-ra del espectáculo, que no cesa de crecer –Dubai es solo un capítulo, detenido por la crisis internacional de los países centrales– y cuyas consecuencias nadie

7 RANCIÉRE, JACQUES, “Sobre políticas estéticas”, Ed. Universidad Autónoma de Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, 2005.

Fig 18. Pasantía de investigación proyectual de viviendas en la ciudad de Santa Fé (Planta general)/ Arq. Federico EliaschevPOIESIS

mas medio arquitectura sociedad

28Febrero 2012

Page 16: Revista Mas 02 Vivienda

obstante, se puede hablar y se debe con-siderar Arquitectura Urbana a la vivienda como derecho social y humano.9

5.- LA ARQUITECTURA DEL ESPECTÁCULO Y LA VIVIENDA COLECTIVA.

Como esta es una cuestión que he tra-bajado en otras sedes10, si me permiten haré un rodeo con algunas preguntas que nos llevarán después al tema.

¿Es un problema para la arquitectura y la sociedad latinoamericana que exista la arquitectura del consumo y el espec-táculo, tarea propia de la cultura visual, que ha secuestrado a la otra arquitectura, la necesaria para estas tierras? Siendo que la arquitectura posee materialidad y un destino evidente y esclarecido por la

9 Revista SCA (Sociedad Central de Arquitetos Bs.As.), “Techos” (números 1, año 2000 y 2, año 2010). Libro en preparación de la Colección Sarquis, realizado con el Arq. Edelmiro Speranza.10 SARQUIS, Jorge, “La arquitectura en la encrucija-da de tres culturas, textual, visual y material” – “La arquitectura secuestrada por la cultura visual”. Premio Bienal Arquitectura SCA / CPAU; Año 2010.

participación de sus habitantes, tanto en su concepción como en su realización, el desvío hacia el consumo y el espectáculo con ese carácter injustificado, inútil, agre-sivo y falto de ética, en sociedades aún muy desiguales, es ajeno a los objetivos y finalidades de nuestras comunidades. Entonces ¿no nos debemos preocupar?

Sabemos que no se justifica su con-sideración, pero ¿eso significa que su producción dominante en las realizacio-nes visuales de la cultura textual – visual de la arquitectura en las metrópolis, no impacta en la disciplina, como fenómeno cultural? ¿No distrae y genera otra agen-

piensa imaginar, porque se sostiene que la arquitectura con valores estéticos siempre es buena. Sin cuestionar de qué valores estamos hablando. Sabemos que el arte, cuando es tal –es decir, cuando no se transforma en mercancía ni se mimetiza o confunde con la producción mediática banal–, hace agujero en la cultura estabilizada, y que no es fácil de practicar en la arquitectura. Tal vez, imposible.

V. ¿Podemos hablar de arquitectura en la vivienda social sin hablar de Arquitectura Urbana?, más aún cuando hoy tenemos en claro que la vivienda individual de

lote es un imposible y que el tema se juega en las densidades medias y altas, como saben los urbanistas, y lo con-firman muchos estudios, entre ellos el reciente “Density”8 , con sus innegables aportes.

Tal vez este punto –el más prosaico– no lo sea tanto y nos lleve a penetrar en el núcleo del problema. Es cierto que el es-tudio citado se refiere a Europa, con unos estándares muy alejados de los nues-tros - incluso para las viviendas de clase media- . Pero no obstante es un buen ejemplo para analizar, ya que los cues-tionamientos al escaso margen para la innovación tipológica son alarmantes y solo pueden trabajar las envolventes edi-licias, ya que las formas de vida van por un lado y las formas del hábitat van por otro; o mejor, solo repiten estereotipos en nombre del cuidado de las calidades del interior y de los reglamentos buro-cráticos que ahogan toda posibilidad de crecimiento, como se denuncia. No

8 MOZAS Javier – FERNANDEZ PER, Aurora. “DENSITY”. Nueva Vivienda Colectiva - New Collective Housing a + t ediciones – Vitoria Gasteiz – España 2006.

la vivienda como derecho social y

humano

la vivienda como derecho social y humano

Jorge Sarquis Jorge Sarquis

“…se puede hablar y se debe considerar Arquitectura Urbana a la vivienda como derecho social y humano.”

“El desvío hacia el consumo y el espectáculo con ese carácter

injustificado, inútil, agresivo y falto de ética, en sociedades aún muy

desiguales, es ajeno a los objetivos y finalidades de nuestras comunidades.”

Fig 19. Pasantía de investigación proyectual de

viviendas en la ciudad de Santa Fé (Planta sección)/

Arq. Federico Eliaschev

POIESIS

Fig 20. Pasantía de investigación proyectual de viviendas en la ciudad de Santa Fé (Planta sección)/ Arq. Federico Eliaschev

POIESIS

vivienda colectiva31

mas

30

Page 17: Revista Mas 02 Vivienda

da de temas, ajena a las reales necesida-des de nuestras sociedades? Creo que sí y lo hace en los espacios más sensibles del organismo social, los espacios de en-señanza de la arquitectura. Está clarísimo que nuestro tema es la reconstrucción de un hábitat, con un déficit habitacional tremendo de viviendas y equipamien-tos comunitarios. No debemos permitir entonces que nos marquen una agenda extraña a nuestros intereses.

Nuestros verdaderos problemas son:

a) Dilucidar la disyuntiva ¿vivienda indi-vidual o colectiva, o mixta?

b) ¿Urbanización o relocalización de Villas?

c) Sustentabilidad material respecto al consumo de energía, pero también en la producción de materiales.

d) Sí a las culturas textual y visual, pero sin anular la trascendencia de la cultura material.

E) Reconfiguración o innovación de las Unidades Habitativas, en función de las nuevas Unidades de Convivencia y el comportamiento social consiguiente.

f ) Ciudades inclusivas con respecto a to-dos los sectores sociales, especialmente los más desposeídos.

6. CONCLUSIONES PRIMERAS

Hipótesis presuntiva: la arquitectura se encuentra secuestrada por la cultura visual, y su integración al colectivo social no será posible si no se separa de su carácter de objeto para el espectáculo y el consumo.

Pero no podremos hacer nada al respec-

to si no reconocemos el estado actual del debate arquitectónico en los países centrales y en los periféricos, por separa-do, ya que entre ellos no existen rasgos similares y además –en muchos casos– las diferencias son significativas.

O sea, primero: debemos aceptar que hay un estado de debate en cada uno de estos ámbitos, pero no entre ellos, atendiendo a la importancia de la ar-quitectura como productora de subje-tividad individual y social. Nosotros, los latinoamericanos, debemos discutir entre nosotros nuestra agenda de temas.

Segundo: si al interior de cada espacio territorial (países centrales y periféricos) no existe homogeneidad sino diferencias sustanciales, es necesario identificarlas, registrarlas y someterlas a crítica, porque siempre influyen en nuestras produccio-nes.

Por ejemplo: El bloque latinoamerica-no debe debatir y esclarecer su agenda común de temas-problemas, como ya dijimos; lo impone la situación de necesi-dad social del hábitat: esta es la cuestión central a superar, tratándose del déficit habitacional de viviendas y equipamien-tos respectivos. El Plan de viviendas de Venezuela es un verdadero ejemplo, que yo muestro en nuestro país, en todos los ámbitos que puedo.

Debemos instalar en el debate el tema vivienda como un tema político-disci-plinar, el derecho social a la vivienda (y

la vivienda como derecho social y humano

Jorge Sarquis

no el derecho a la vivienda social) con su equipamiento comunitario. Porque niego la palabra que estigmatiza. Niego la vivienda social, como construcción diferente y vuelvo a afirmar: todas las viviendas son sociales.

7. LAS OTRAS DISCIPLINAS:

La arquitectura requiere, convoca a otras disciplinas a su comprensión y su producción. Las ciencias exactas y naturales estuvieron en la base de su conformación, por lo tanto los arquitec-tos apelamos a las cuestiones técnicas y tecnológicas con naturalidad, lo que no equivale a un elogio sino a una crítica, ya que solemos tener una actitud de repro-ducción cuando naturalizamos asuntos que son de orden cultural. No obstante, hoy la cuestión de la sustentabilidad, el medio ambiente, la energía, son saberes

Fig 21 y 22. Pasantía de investigación proyectual de viviendas en la ciudad de Santa Fé (Perspectiva)/ Arq. Federico EliaschevPOIESIS

“Está clarísimo que nuestro tema es la reconstrucción de un hábitat, con un déficit habitacional tremendo de viviendas y equipamientos comunitarios”

“ Nosotros, los latinoamericanos, debemos discutir

entre nosotros nuestra agenda

de temas.”

mas medio arquitectura sociedad

32Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

33

Page 18: Revista Mas 02 Vivienda

que la arquitectura debe incorporar a su corpus de conocimiento.

Pero, en cuanto a las disciplinas con las cuales tenemos relaciones necesarias, aunque invisibilizadas, es poco lo que las hemos desarrollado en relación a su articulación con el ámbito disciplinar; me refiero a las Ciencias Humanas y Sociales. En nuestro Centro, y desde 1978, veni-mos realizando una tarea consecuente en la búsqueda de los “cables” subterrá-neos que nos conectan, hacerlos visibles y operar en conjunto, si bien -hay que

reconocerlo- ha sucedido casi siempre a pedido nuestro. Veamos cuáles son:

Ciencias Humanas y Sociales

El tema inicial de nuestras investigacio-nes fue la creatividad, pero rápidamente aquellas desembocaron en la cuestión de la importancia del destinatario de la obra (comitente, cliente, usuario, etc.), y a partir de allí construimos la IP como quehacer central, en el campo de la arquitectura.

Las Ciencias Humanas y Sociales descri-ben, explican, comprenden, hipotetizan, sobre el usuario o el destinatario, en innumerables textos, de manera directa o indirecta.

• La psicología y el psicoanálisis estudian la subjetividad y el deseo que cada sujeto humano juega en sus relaciones y vivencias, que lo motivan a realizar proyectos y obras, estableciendo esa relación que postulaba Bruno Latour, cuando hablaba de “actantes humanos y no humanos” y no de sujetos activos y objetos pasivos. El Dr. Carlos Martínez Bouquet, psicoanalista y psicodramatista ha colaborado con sus investigaciones en la comprensión del proceso proyec-tual y la creatividad implicada en dicho evento, en el Centro POIESIS.

• La antropología estudia las relaciones del hombre, en el contexto de determi-nadas culturas y ciertos mitos y ritos de carácter simbólico. Recién en los últimos años ha incorporado las nociones de an-tropología urbana, con las cuestiones de las significaciones sociales imaginarias. La Dra. en Antropología de la UBA, Alicia Londoño, colabora en POEISIS desde 1994 y ha participado en varias investi-gaciones, relevando las significaciones sociales imaginarias que existen en los sectores carenciados, en las villas de emergencia donde intervenimos11.

• La sociología estudia las relaciones so-

11 SARQUIS, Jorge y otros. “Santa Rosa de Lima” Santa Fe, años 2003 / 2005. Libro Nobuko – POIESIS publicado en 2006. / Villa el Monte, de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. 2000 / 2004. Libro Nobuko – POIESIS publicado en 2005.

ciales en los contextos urbanos metropo-litanos, en grupos de diferentes tama-ños. Este estudio nos permite operar en el proyecto con datos e informaciones ciertas de las cualidades sociales de cada grupo y de cada Unidad de Convivencia, cuya Unidad Habitativa se proyectará. Se puede agregar a esto, excelentes trabajos acerca de la sociología urbana y de la cultura (de Bordieu, Williams y otros).

• La psicología social, estudia los vínculos humanos que los sujetos establecen en sus relaciones del hacer en la vida cotidiana. Fue creada por Enrique Pichón Riviere y tiene establecidos sus principios teóricos y su práctica. Han prestado –a través de Gladys Adamson y otros cola-boradores de su Escuela– un gran apoyo a POIESIS para sus intervenciones en los barrios carenciados y villas miserias. Aquí la noción de ECRO resulta fundante para esclarecer los modos de lectura del mundo real.

• La filosofía, hasta el siglo XIX, fue pensada y autopensada como el saber universal que determinaba la agenda de temas a investigar y sobre los cuales generar conocimientos. En el siglo XX cambia la situación, y los que podríamos llamar filósofos posmodernos –Deleuze, Derridá, Badiou– ya no se arrogan este derecho o autoridad y colocan a la filoso-fía en la posición inversa; se dedicarán a crear categorías conceptuales que nacen de las dudas o vacíos teóricos sobre los hechos o acontecimientos que los sabe-res particulares registran, pero (a veces generadores del fenómeno) no alcanzan a comprender. A partir de algunos auto-res, en especial Alain Badiou, la filosofía

Fig 23. Proyecto para una unidad habitativa, un cuarto de torre / Arq. Jorge Alberto Sarquis

la vivienda como derecho social y

humano

la vivienda como derecho social y humano

Jorge Sarquis Jorge Sarquis

“…hoy la cuestión de la

sustentabilidad, el medio

ambiente, la energía, son

saberes que la arquitectura

debe incorporar a su corpus de

conocimiento.”

mas medio arquitectura sociedad

34Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

35

Page 19: Revista Mas 02 Vivienda

debe hacer su aparición cuando ante un acontecimiento inesperado que irrum-pe en el mundo real (Mayo del 68, en Francia, la matematización del infinito de Cantor, las afirmaciones de Lacan, o el ca-cerolazo argentino 2001), las categorías de estos saberes particulares no alcanzan para dar cuenta del fenómeno. La filoso-fía crea entonces las categorías concep-tuales para comprenderlo. Un capítulo aparte merecen los últimos aportes de Jacques Ranciere sobre la relación entre arte, estética y política.

Cambios en las Cs. Hs. y Ss. y las Cs. Es. Fs. y Ns.

Estos cambios afectan a todos los saberes particulares, en general en todas las Ciencias Humanas y Sociales. No podemos dejar de señalar el giro producido en casi todas las corrientes filosóficas –Dialéctica, fenomenológicas, hermenéuticas, analíticas, trascendental kantiana– a partir de mediados del siglo XX y que en nuestro caso relacionamos con la arquitectura.

En las Ciencias Exactas Físicas y Natura-les12 también se acude a la filosofía para encontrar explicaciones a problemas de sus experiencias cotidianas; en este ex-tremo podemos encontrar las fecundas teorías del caos y la entropía que pueden asimilarse a los conglomerados urbanos y sociales; incluso Prigogine habla de que su trabajo en una repartición catas-tral francesa le inspiró la idea del caos

12 Cs.Es.F.s y Ns. Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Este es el nombre de la Facultad de la UBA que enseña e investiga en estas ciencias.

para comprender el fenómeno urbano, y también sus observables del movimien-to de los líquidos y los gases.

Este desarrollo tiene sentido si respon-demos positivamente a la pregunta: ¿qué tiene que ver la arquitectura con la gente, con los destinatarios, o usuarios? Más allá del tema que se trate.

Para muchísimos, no tiene nada que ver. Para nosotros, sí. La comunidad, sus habitantes, los destinatarios de las obras, son un material proyectual fundamental; y agregamos una hipótesis: “la mejor arquitectura es aquella que captura del real de la vida –y de otras realidades ela-boradas– las formas de vida de la gente y las transforma, las traduce con creati-vidad, en arquitectura, y ofrece nuevas alternativas de habitar, que seguramente van a configurar nuevas subjetividades, hoy desconocidas.

No son pocos los arquitectos que han despreciado esta postura y se han apo-yado en teorías tipologistas sobre formas de vida ya perimidas y cristalizadas, que

reproducen en ambientes que la socie-dad y la arquitectura han naturalizado, como los ya tradicionales dormitorios, livings, comedor principal, de diario, etc.

Pero no son pocos los que bien o mal, con éxito o no, se han hecho cargo de esta preocupación y han intentado resolver la cuestión rompiendo –a través de otras soluciones– con los estereotipos y dispositivos instalados, y organizan tanto el diseño de sus partes interiores como las relaciones entre ellas.

8.- CONCLUSIONES:

Intentaré dejar algunas conclusiones, a modo de síntesis, para continuar pen-sando. En cada uno de los géneros he desplegado sus núcleos fundamentales y a la vez conflictivos.

• La vivienda y su hábitat –para nuestros países emergentes, con diversidad de niveles de desarrollo– constituyen un derecho, tema central para las políticas

de Estado, que debe ser asumido ple-namente, tanto desde una clara ley del suelo hasta sus implicancias en el hábitat para los sectores más desfavorecidos.

• Debe hoy superarse la idea de que es posible resolver el déficit solo con vi-viendas individuales; el hábitat colectivo no implica necesariamente uniformidad de sus soluciones; la vivienda estándar presupone un ser humano estándar, que rechazamos enfáticamente, así como la idea de “vestir” con diferentes ropajes una misma tipología arquitectónica, la cual debe superarse con una arquitectura que formule propuestas basadas en las formas de vida y habitar de sus comuni-dades y su propia visión del mundo.

• También es necesario superar la idea de tipologías fijas, con superficies mínimas fijas, que obstaculizan la creación de nuevos conocimientos disciplinares. Es necesario realizar investigaciones pro-yectuales que perfeccionen los modelos existentes y propongan nuevos, para una arquitectura urbana que de respues-tas integrales al problema. Si creamos nuevos sistemas políticos, ¿por qué tanto miedo a crear nuevas arquitecturas para los hombres nuevos que necesariamente surgirán de sus nuevas estructuras?

• Se deben incorporar investigaciones interdisciplinarias, con participación de las ciencias humanas y sociales, que articulen con expertos en gestión del hábitat, para abordar un problema que excede a la arquitectura, pero que no puede resolverse sin ella.

• La construcción de un hábitat –ahora

la vivienda como derecho social y

humano

la vivienda como derecho social y humano

Jorge Sarquis Jorge Sarquis

“la mejor arquitectura es aquella que captura del real de la vida(…) las formas de vida de la gente y las transforma(…) y ofrece nuevas alternativas de habitar…”

Fig 24. Anteproyecto de viviendas para concurso organizado por el Banco Hipotecario Argentino (Maqueta virtual) / Arq. Leandro Costa, Arq. Juan Pablo NegroPOIESIS

mas medio arquitectura sociedad

36Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

37

Page 20: Revista Mas 02 Vivienda

instalado como un dispositivo que nos atrapa y no nos deje pensar en las nuevas posibilidades de un nuevo modelo, más allá de la arquitectura del espectáculo– que apunte a conformar con su arquitec-tura nuevas subjetividades individuales y sociales a la vez.

• Las nuevas arquitecturas deben susci-tar debate sobre sus producciones, y no tomarlas como hechos indiscutibles y consagrados, que nos inducen a pensar que aquel hacer dejó obras que alguien ha depositado allí, sin el más mínimo espíritu de apoláustico placer y fantasía, pero por los mundos nuevos que pueden avizorar, y no sólo habitar rutinariamen-te.

• Viviendas, pero también hospitales, escuelas, museos y edificios públicos y privados, espacios comunitarios, etc. son

materiales a través de los cuales la arqui-tectura puede colaborar en la conforma-ción de una nueva sociedad, un nuevo colectivo integrado por individuos que hacen lazo social, y no seres que pujan por “salvarse” en la selva de la competen-cia capitalista.

• Es mucho lo que la disciplina puede aportar sobre este tema, pero antes es necesario teorizar, investigar, evaluar, generar proyectos que –rompiendo estereotipos y dispositivos instala-dos– muestren y demuestren que en la construcción de la igualdad social, la ansiada meta de todos, la arquitectura para la pobreza no implica la pobreza de la arquitectura.

• SARQUIS, Jorge / SAN SEBASTIÁN, Álvaro: “Creatividad, arquitectura, interdisciplina” Editorial EPFL, 1989.

SARQUIS, Jorge:

• “Arquitectura para La Emergencia Social” Coloquio. Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2009. • “Arquitectura y Modos de Habitar”. Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2006. •“Arquitectura y Técnica” .Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2008. • “Diccionario de Arquitectura” Voces Teóricas de Quatremere de Quincy. Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2007. • “Hábitat para la Emergencia Social y Ambiental”. Barrio Santa Rosa de Lima, Ciudad de Santa Fe. Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2009. • “Hábitat para la Emergencia Social y Ambiental”. Villa El Monte, Quilmes. Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2008.

• “Investigación y Conocimiento. Filosofía, Artes y Ciencias. Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Coloquio.” ¿Investigación o experimentación en arquitectura?” Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2010. • “Itinerarios de Proyecto 1: Ficción Epistemológica. La Investigación Proyectual como forma de conocimiento en arquitectura” Editorial Nobuko, Buenos Aires, Argentina, 2003. • “Itinerarios de Proyecto 2: Ficción de lo Real. La Investigación Proyectual como forma de conocimiento en arquitectura” Editorial Nobuko, Buenos Aires, Argentina, 2004. • “La Arquitectura de la Vivienda para la Clase Media. Coloquio” Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2010. • “Teoría de La Arquitectura y Teoría del Proyecto” Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina, 2007. • “Programa del Conjunto Habitacional `Ciclo Vital´ “ Secretaría de Investigación en Ciencia y Técnica, FADU - UBA. 1995.

BIBLIOGRAFÍA

Fig 25, 26 y 27. 25.Anteproyecto de viviendas para concurso organizado

por el Banco Hipotecario Argentino (Planta)/Arq.

Leandro Costa – Arq. Juan Pablo Negro

POIESIS

la vivienda como derecho social y

humano

Jorge Sarquis la vivienda como derecho social y humano

Jorge Sarquis

mas medio arquitectura sociedad

38Febrero 2012

Page 21: Revista Mas 02 Vivienda

Durante el mes de septiembre del 2011, en el Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa

se expuso Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos promovida por el Centro Cultural de España en Lima y el Centro Cultural Peruano Norteamericano en Arequipa. Esta exposición es una obra colectiva que fue producida en el año 2006 por encargo del Ministerio de Vivienda de España a Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez dentro de las actividades del Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI que dirigen en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. La Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo – AECID ha promovido esta exposición para su itinerancia en Latinoamérica, antes de pasar por Arequipa la exposición ha estado primero en Buenos Aires, en Santiago de Chile y en La Paz y después estará en Guayaquil y Quito de Ecuador y en Medellín y Bogotá, Colombia.

El objetivo de esta exposición es plantear una visión panorámica del estado de la cuestión de la vivienda contemporánea en España, abordando la complejidad de los temas relacionados con ella; planteando preguntas cruciales sobre los cambios sociales, urbanos, tecnológicos y medioambientales; y buscando las respuestas en una muestra de proyectos ya realizados que puedan servir de referencia. No se trata de dar un recetario de soluciones definitivas, sino de plantear maneras de pensar críticas, que tengan en cuenta la historia y la memoria colectiva, que afronten la diversidad del presente, que enriquezcan las estructuras urbanas, que favorezcan el derecho a la vivienda y a la igualdad de géneros, que potencien la búsqueda de soluciones arquitectónicas cada vez más sostenibles y medioambientalistas, soluciones que, en definitiva, serán cada vez de mejor arquitectura.

Se presentan cuarenta y dos proyectos que han sido considerados emblemáticos y ejemplares de vivienda

tema central Roser CasanovasArquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB- UPC, Máster Laboratorio de la vivienda del s.XXI FPC-UPC y Máster Oficial en Urbanismo - ETSAB- UPC. Coordinadora académica del Máster Universitario en Urbanismo FPC-UPC y parte del equipo de Investigación y coordinación de la exposición Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos. Además forma parte del Col•lectiu Punt 6 - punt6.wordpress.com.

“No se trata de dar un recetario de soluciones definitivas, sino de plantear ma-neras de pensar críticas,(...) que enriquezcan las estructuras urbanas, que favorezcan el derecho a la vivienda...”

LA EXPERIENCIA DEL LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI, BARCELONA

pública y privada realizados en los últimos años, especialmente a partir del 2000, habiendo comprobado ya su adecuado funcionamiento en relación a los usuarios y al contexto. Estos proyectos de referencia han sido seleccionados en función de cuatro conceptos considerados esenciales y que definen los apartados de la exposición: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Tras un análisis a fondo de un amplísimo repertorio, de aproximadamente cuatrocientos ejemplos, se eligieron aquellos que mejor respondieran a las cuatro cuestiones claves y que no se opusieran frontalmente a ninguna de ellas.

LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL S.XXI

El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI (www.laboratoriovivienda21.com), combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis

de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. El curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea.

Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el máster se basa en una estrecha relación con la sociedad, a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores.

Los objetivos específicos del máster son crear un marco de investigación y archivo sobre la vivienda, formar un laboratorio de proyectos de vivienda experimental y sostenible, formar profesionales con conocimientos profundos sobre el desarrollo de la vivienda y su potencialidad, establecer relaciones entre el marco legal y el resultado arquitectónico para estudiar cambios legislativos, reflexionar sobre la relación entre la forma urbana y la vivienda y la relación existente entre la sociedad y la vivienda.

Exposición Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos. En Buenos Aires, Argentina y en Santiago de Chile, Chile, 2011

mas medio arquitectura sociedad

40Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

41

Page 22: Revista Mas 02 Vivienda

El máster ha desarrollado un método de enseñanza para el proyecto de la vivienda contemporánea que se sustenta en una base teórica interdisciplinar que se va corroborando en una sucesión de prácticas relacionadas para desarrollar un proyecto que abarca desde las decisiones de morfología y reglas urbanas al detalle constructivo. La base conceptual se desarrolla prácticamente en primera instancia en el taller “Habitar el presente” en el que se realiza un análisis integral de la vivienda contemporánea. Este análisis se nutre de las primeras materias teóricas del máster que hablan sobre la evolución de las tipologías de vivienda, los procesos históricos y contemporáneos de construcción de barrios más accesibles, variados y seguros y cuestiones legales-económicas que afectan e influyen en la

Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, Urbanística. Recorridos por Barcelona. curso 2010-2011.

Réplica de la casa donde murió José de San Martín en Boulogne Sur Mer (Francia) realizada en Buenos Aires. Sede del Instituto Sanmartiniano.

vivienda.

El análisis que se lleva a cabo en el taller “Habitar el Presente” pone en relieve la importancia de los cuatro conceptos imprescindibles a los que ha de responder la vivienda contemporánea. Las cuatro cuestiones claves son: la atención a la diversidad social, la necesidad de un entorno urbano adecuado en sus diferentes escalas, el uso de las tecnologías de acuerdo al lugar y la correcta utilización de los recursos con el máximo ahorro energético. Estos conceptos fueron desarrollados por primera vez para la exposición: Habitar el presente. Vivienda en España: ciudad, sociedad, tecnología y recursos. Durante el desarrollo de esta exposición se elaboró un primer sistema de valoración integral basado en los

Máster Laboratorio de la vivienda del

siglo XXI, curso 2005-2006

la experiencia del laboratorio de la vivienda

Roser Casanovas

“Las cuatro cuestiones claves

son: la atención a la diversidad

social, la necesidad de un entorno urbano

adecuado(...) el uso de las

tecnologías de acuerdo al lugar

y la correcta utilización de los

recursos...”

Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, taller “habitar el presente” curso 2009-2010

cuatro conceptos. Todos los ejemplos fueron analizados con la herramienta de valoración integral, donde cada concepto se desglosa en otros cinco temas claves. Esta valoración integral es un trabajo colectivo que tiene la voluntad de ser abierta y en constante proceso de manera que ha sido mejorada y ampliada en las sucesivas ediciones del máster.

El inicio del proyecto práctico que se realiza dentro del máster está dado por el conocimiento real de la gestión del suelo y la programación pública de la

vivienda en la ciudad de Barcelona. Se trabaja sobre un lugar real de proyecto, un terreno urbano con preexistencias con un programa mixto tanto de usos como de tipos de régimen de producción (VPO o vivienda libre) y de tenencia del hábitat. Los y las estudiantes han de proponer una ordenación para el conjunto, es decir un “masterplan”. Para ello realizan un estudio basado en la observación participante del lugar que les permitirá recabar información específica del sitio. Este conocimiento del lugar junto con el desarrollo de las diferentes asignaturas del máster les permite establecer sus primeras reglas de ocupación y forma urbana.

A partir de la propuesta urbana marco, se desarrollan diferentes talleres en los que se trabajan las relaciones idóneas

Page 23: Revista Mas 02 Vivienda

Ramón Gutierrez.

entre público-privado, abierto-cerrado, orientaciones y alturas. Y después se van incorporando otros talleres específicos de vivienda que cuestionan o verifican las normas establecidas en la ordenación del conjunto presentada. Estos talleres abordan la definición de la vivienda desde muy diversos campos: en edificios rehabilitados, viviendas para colectivos específicos, viviendas con perspectiva de género, viviendas de emergencia, etc.. Por último, se realiza el taller de tipologías en el que desarrollan tanto nuevas tipologías para todo tipo de agrupaciones familiares como revisan las que ya están propuestas a través del sistema de valoración integral. Esta revisión de las tipologías se complementa con los diagramas sobre las relaciones idóneas entre ámbitos de la vivienda y con los 14+1 variables imprescindibles para una vivienda básica elaboradas para el trabajo “Propuestas para una nueva normativa de diseño de vivienda en Andalucía” 1.

En un último taller, coordinado por

1 dirigido por Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez junto con Roser Casanovas, David Her-nández Fálagan, Esteban Jaramillo, Tania Magro, Maurizio Rodríguez Torriano, Christine van Sluys y Luciana Tessio, todos ellos antiguos alumnos del máster laboratorio de la vivienda del s.XXI

los mismos profesores con quienes se comenzó a definir las reglas y condiciones morfológicas y urbanas, se recuperan y entrelazan todas las aportaciones y revisiones de los talleres y clases teóricas. Este taller sirve de síntesis de todo el conocimiento adquirido a lo largo de todo el programa.

Por lo tanto, la innovación del sistema proyectual está relacionada con el entrelazamiento, la relación y la continuidad entre teoría y la práctica así como con la implicación del profesorado en diferentes momentos del proceso. Quienes dan clases teóricas participan activamente de las sesiones de crítica de las clases prácticas demostrando como lo explicado de manera teórica es directamente aplicable al proyecto. Ello comporta haber entrado en detalle en cuestiones que califican a las viviendas para una sociedad más justa y libre, con menos jerarquías y sin barreras, más flexible y compleja.

El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado en la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona), se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas cuestiones –sociales, económicas, legales, tipológicas y

técnicas– relacionadas con la vivienda colectiva.

HERRAMIENTAS PARA HABITAR EL PRESENTE

Al finalizar la séptima edición del Máster Laboratorio de la vivienda del s.XXI, en mayo del 2011, presentamos el libro Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI, de coautoría Josep Maria Montaner, Zaida Muxí Martínez y David H. Falagán. El objetivo de este libro es plantear unos sistemas de análisis y unos métodos de proyecto de la vivienda contemporánea, basados en datos de

la realidad de España, extrapolables con las necesarias adaptaciones a otros contextos.

Desde su inicio en el curso 2004-2005, el Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI ha tenido siempre entre sus objetivos generar la aproximación adecuada para explicar la vivienda contemporánea a través de la premisa de ejemplos históricos, surgidos en momentos clave, que generaron sus propios sistemas expositivos y divulgativos, como por ejemplo la exposición de los CIAM en 1929 o el análisis tipológico de los años setenta.

La oportunidad para generar una exposición sobre los valores de la vivienda en el siglo XXI surgió a finales del curso 2005-2006, en el que ya se había trabajado en esta dirección. El fruto fue “Habitar el presente”.

Tras la exposición “Habitar el presente” surgió el encargo de realizar una Normativa de diseño de vivienda para la Junta de Andalucía que surgiera de los criterios allí expuestos. Establecimos 14+1 puntos de calidad que consideramos de obligado cumplimiento para una vivienda adecuada. Todos ellos están recogidos

Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, taller final curso 2008-2010

mas medio arquitectura sociedad

44Febrero 2012 vivienda colectiva

45

Page 24: Revista Mas 02 Vivienda

Conceptos complementarios desarrollados en libro Herramientas para habitar el presente. La Vivienda del s.XXI

GestiónManagement

RehabilitaciónRehabilitation

TipologíaTypology

PercepciónPerception

Acceso y tenenciaAccess and occupancy

Tipo de intervenciónSort of intervention

Tipo de edificaciónSort of building

Calidad espacialSpatial quality

Iluminación naturalNatural light

AlturaHeight

PersonalizaciónPersonalization

MutabilidadMutability

Tradición tipológicaTypological tradition

EscalaScale

Adecuación volumétricaAppropriateness in volume

Integración interior/exteriorIntegration interior/exterior

Recuperación tipológicaTypological recovery

Adecuación ambientalAdaptation to the environment

Adecuación normativaMeeting the building regulations

Aportaciones socialesSocial contributions

ParticipaciónParticipation

masovería urbanaurban leasing

conservación de tipología existentepreservation of existing tipology

recuperación de elementos tipológicosrestoration of typological components

calidez arquitectónicaarchitecturalwarmth

profundidad visualdepth of vision

fluidez espacialspatial fluidity

concatenación ambientalenvironmental linking

intimidadintimacy

elementos variables en fachadavariable elements in facade

diversidad de materialesdiversity of materials

utilización de vegetaciónuse of vegetation

posible elección de acabadospossible choice of finishing materials

particiones móviles o eliminablesmovable or removable partitions

persianas interioresinterior blinds

mobiliario desplegablecollapsible furniture

conjunto urbanourban complex

edificio aisladofree standing building

espacios doble alturatwo level spaces

altillos almacenamientostorage in ceiling space

adecuación altura al ámbitoadaptation height for the area

edificio entre medianeras

consolidated urban context

interpretación contemporáneacontemporary reinterpreation

proporción altura/calleproportion height/width of streetadecuación volumétrica contextoadaptation of volumecontinuidad de fachada urbanacontinuity with the facade lineadecuación topográficatypological adaptation

ocultación de medianerashiding of party walls

integración de elementos salientesintegration of projecting elements

agrupación de elementos en cubiertagrouping of elements on roofs

patio interiorcourtyard

patio abierto a fachadaexterior courtyard

galería apropiableappropiated galleries

cubierta verdegreen roof

potenciación del reciclajeincrease the possibilities of recyclingreutilización de elementos constructivosreuse of constructive componentsprograma de educación medioambientalenvironmental education program

habitabilidadhabitability

accesibilidadaccesibility

código técnicotechnical building code

mejora de aislamiento térmicoimprovement of thermal isolationdispositivos de ahorro energéticosaving of energy device

adecuación cultural de nueva tipologíacultural adjusting of new tipologyconservación del trazado urbanoconservation of urban planadaptación accesible de la tipologíatypology adaptation for accesibility

cesión temporaltemporal assignment

alquilerrenting

comprabuy

cooperativacooperative

Tipo de promociónMethod of production

masovería urbanaurban leasing

promocióndevelopment

proyectoproject

construcciónbuilding

mantenimientomaintenance

reformamodification

interiorinterior

envolventecover

estructurastructure

gradodegree

rehabilitaciónrehabilitation

recuperación edificación patrimonialpatrimonial building recovery

perspectivade género

gender perspective

cooperativacooperative

subvencionadamutual aid

privadaprivate

SeguimientoFollowing

Construcción abiertaOpen building

monitorización de consumosmonitoring of consumes

dispositivos de mantenimientomaintenance device

encuestas de satisfacciónpost-occupancy poll

facilidad de transformaciónto be transformed abilities mantenimiento de los ocupantes

maintenance of usersrealojo de los ocupantesaccomodations of usersimpedimento de gentrificaciónprevention of gentrificationintercambios vecinalesprevention of gentrificationpotenciación de la cultura del mantenimientoincrease the interest for maintenance

respetuosorespectful

patioscourtyards

pórticosarcades

sistemas constructivosbuilding systems

agresivoagressive

mas medio arquitectura sociedad

46Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

47

Page 25: Revista Mas 02 Vivienda

la experiencia del laboratorio de la

vivienda

Roser Casanovas

“se propone incorporar elementos importantes para evaluar la vivienda contemporánea desde otros registros: gestión, rehabilitación, tipología y percepción.”

en un cuestionario que permite valorar hasta qué punto la normativa estaba bien aplicada o no. Basada en un sistema de preguntas, se trata de una normativa que premia y no castiga.

El valor del sistema de valoración integral que proponemos es que puede ser revisado, transformado y ampliado con el tiempo y en distintos lugares. Se ha puesto a prueba en distintas ocasiones: en los sucesivos cursos del Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, así como en talleres realizados en Medellín (2008), Venecia (2009) y Santiago de Chile (2010). Además este sistema se ha tomado como referencia por diversas instituciones públicas, como la Junta de Andalucía o el Ministerio de Vivienda en Portugal.

En cada caso se ha mantenido la esencia del método de valoración, adecuado a cada contexto y tiempo, introduciendo características de las distintas realidades. Por ejemplo, en el caso del taller de Medellín, los profesores y estudiantes que intervinieron plantearon una serie de ampliaciones o modificaciones a los indicadores de la valoración. En el apartado Sociedad se introdujeron nuevas realidades en el sistema de

evaluación, como si la casa daba cabida adecuadamente a las mascotas o si existía un espacio para dejar en el interior, justo en la entrada, un medio de transporte, por ejemplo las motocicletas. En el apartado Ciudad, se reclamó el lugar de culto como uno de los equipamientos de proximidad. Por lo que respecta a la Tecnología, se insistió en que las viviendas deben permitir la recomposición y la refacción, tanto de elementos constructivos como de instalaciones, con bajo coste.

Partiendo de los trabajos realizados en los talleres “Habitar el presente” dentro del MLVSXXI, especialmente en el curso 2007-2008, coordinados por los arquitectos Maurizio Rodríguez Torriano, Luciana Tessio y David Hernández Falagán, y continuados hasta hoy por éste último, se han desarrollado cuatro nuevas variables que estarían en una escala distinta, complementaria, singular y de detalle, de los cuatro grandes conceptos de la valoración integral. No serían los grandes temas relacionados con el proyecto arquitectónico entendido de manera más clásica –ciudad, sociedad, tecnología y recursos–, sino que se propone incorporar elementos importantes para evaluar

Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, taller final curso 2009-2010

Direcci—n:Dr.ÊJosepÊMariaÊMontanerDra.ÊZaidaÊMux’ÊMart’nez

InicioÊ17ÊdeÊOctubreÊdeÊ2011

Calendario Matricula e inscripción: del 1 de marzo al 15 de septiembre de 2011Fechas de realización: 1º parte 17 de octubre al 15 de diciembre2º parte 11 de febrero al 19 de mayoHorario: lunes a viernes de 17:00 a 20:30Horario conferencias: miércoles de 19:30 a 21:00Créditos ECTS 60Matrícula: 7.100 euros

ContactoMayor información, ayudas y becas dirigirse a la Fundación Politécnica de Cataluña a Miriam Castro:[email protected] (34) 931 120 835http://www.talent.upc.edu/professionals/presentacio/codi/21111100/laboratori/habitatge/segle/xxi

www.laboratoriovivienda21.com

8»Êedici—nÊ2011ÊáÊ2012ÊBarcelona

la vivienda contemporánea desde otros registros: gestión, rehabilitación, tipología y percepción.

El libro Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI es un estado de la cuestión del Laboratorio de la Vivienda del s.XXI en el que el máster sigue trabajando. Cabe aclarar que, si bien nuestros datos de partida son del Estado español, la experiencia en cursos y conferencias nos ha demostrado que,

con matices, los desafíos generales a los que se enfrenta la vivienda hoy son semejantes en otras realidades y geografías.

En resumen, la vivienda, hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento personal, no es una escenografía sino un espacio de complejidad creciente, con múltiples capas de análisis y lecturas.

mas medio arquitectura sociedad

48Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

49

Page 26: Revista Mas 02 Vivienda

tema centralJosep Maria Montaner Martorell Barcelona 1954, Doctor arquitecto. Catedrático de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC). Como experto en vivienda ha asesorado a la Generalitat de Catalunya y a la Junta de Andalucía. Colabora con artículos en los periódicos El País y La

Vanguardia, por lo que ha recibido el Premio Nacional de Urbanismo a la iniciativa periodística 2005 del Ministerio de Vivienda.*

Zaida Muxí MartínezBuenos Aires 1964, Doctora arquitecta. Profesora lectora del Departamento de Urbanismo y

Ordenación del Territorio de la ETSAB. Subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Codirige con Josep Maria Montaner el Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,

que se imparte en la ETSAB. Experta en la aplicaciónd e la perspectiva de género a la arquitectura y el urbanismo**.

REFLEXIONES PARA PROYECTAR VIVIENDAS DEL SIGLO XXIEn las últimas décadas se han

producido verdaderas revoluciones productivas, tecnológicas y sociales

que hacen necesaria la revisión del concepto de la vivienda y los sistemas de pensamiento que utilizamos para su proyecto. La mayoría de las normativas y reglamentos vigentes hasta ahora, que parametrizan los requerimientos de diseño de las viviendas se basan en valores y parámetros que han quedado obsoletos. Las revisiones de normas y legislaciones discurren de manera más lenta que los cambios que se producen en la sociedad.

Por lo tanto, se hace necesaria una revisión profunda derivada especialmente de los paradigmas contemporáneos, según criterios de sostenibilidad y atendiendo a una conformación de la sociedad más diversa y menos jerárquica. Es también necesario cambiar el rumbo del modelo de crecimiento y desarrollo urbano vigente. En los países desarrollados ha aflorado un fenómeno nuevo: por primera vez las expectativas de condiciones futuras de las actuales generaciones jóvenes, con respecto a sus mayores, es negativa, a menos que se revisen realmente los

parámetros con que se mide el bienestar y el desarrollo. Es decir que el desarrollo y el bienestar se dejen de equiparar invariablemente con crecimiento.

Es necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo llevar una vida completa (trabajo, educación, cultura, ocio, naturaleza) y evitando la construcción meramente numérica de viviendas sin olvidar que se ha de tener en cuenta la adecuada utilización de las tecnologías y los recursos, incorporándolos integralmente en la concepción espacial de las viviendas.

Por lo dicho, formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda para el siglo XXI implica reflejar, fundamentalmente, la conciencia del cambio social. La composición de los hogares no es uniforme, ni en la vida de un ser humano en particular, ni en el conjunto de la sociedad. Diferentes agrupaciones de convivencia hacen anticuada la concepción de familia nuclear como componente mayoritario

Febrero 2012 vivienda colectiva51

Page 27: Revista Mas 02 Vivienda

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

y, por ello, la vivienda ha de proyectarse con respuestas de máxima ambigüedad y versatilidad funcional, de manera que pueda cobijar la máxima variedad de modos de vida y permitir la máxima capacidad de transformación, con costes mínimos, tanto económicos como técnicos.

Compartimos en este escrito una serie de criterios y metodologías, diagramas y sistemas de evaluación que permitan establecer un marco para el debate sobre la reformulación de las normativas de diseño para las viviendas del siglo XXI.

Para construir una definición clara de la vivienda partimos de la premisa que una vivienda es un espacio que garantiza el correcto desarrollo de la vida grupal e individual de las personas. Dicho espacio ha de permitir modificaciones y adecuaciones según los cambios de los modos de vida de las personas que lo habitan.

Hablaremos de vivienda básica, entendiéndola como aquella que, además de cumplir con calidades mínimas y suficientes de habitabilidad, ofrece unos requerimientos mínimos de adaptabilidad. Es decir, es una vivienda que permite la evolución y modificación del espacio, el incremento de los habitantes que alberga, la adecuación a los diferentes tipos de familias y a los cambios dentro de una misma familia.

Concepto

La vivienda es el espacio privado, un interior construido, en el que se realizan principalmente las actividades y tareas de la reproducción, que son

aquellas que hacen posible el desarrollo natural, físico y social de las personas, constituyendo la base de las tareas productivas.

Los trabajos o tareas reproductivas son aquellas tradicionalmente asignadas al género femenino. Las tareas de la reproducción tienen como característica principal no ser remuneradas, lo que las hace invisibles y por ello se las considera como tareas menores. Las tareas de la reproducción se refieren tanto a cuestiones individuales y grupales, de nutrición y de higiene, de descanso y de trabajo, de cuidado y relación abarcando un sinnúmero de actividades que se realizan tanto individualmente como en grupo. Se realizan principalmente en el interior doméstico, si bien la dotación del barrio en el que se halla la vivienda favorecerá o no la correcta y eficiente realización de las tareas que necesariamente salen y se nutren del exterior público. Estas tareas se complementan necesariamente en ámbitos externos, ya sean privados, comunitarios o públicos, más allá de la vivienda. Por ello, los espacios intermedios, fuelles de relación entre ámbitos de diferentes escalas de socialización, constituyen una escala imprescindible de trabajo y proyecto, ya que permiten la integración progresiva de las personas y las tareas.

Los trabajos productivos son aquellos que reciben remuneración como contraprestación, y se considera que, mayoritariamente, son realizadas fuera del hogar, en entornos públicos. Este último presupuesto no siempre se cumple, ya que el hogar ha sido y es también un espacio de tareas productivas, especialmente de

“Hablaremos de vivienda básica(…) con calidades mínimas y suficientes de habitabilidad (…) que permite la evolución y modificación del espacio(...) y a los cambios dentro de una misma familia.”

las mujeres, y que en la mayoría de las ocasiones no cuenta con el espacio adecuado. Las tecnologías de la información y la comunicación han ampliado las posibilidades de actividades productivas en el hogar, tanto en tipo de trabajo como de trabajadoras y trabajadores en esa situación.

Ambos trabajos se involucran mutuamente y la vivienda es la base para el desarrollo efectivo de ambas tareas.

Parámetros generales

Desarrollamos por primera vez estos parámetros para la exposición Habitar el presente. Vivienda en España: ciudad, sociedad, tecnología y recursos (2006), por encargo del Ministerio de Vivienda de España. Se elaboró un primer sistema de valoración integral de obras realizadas, también aplicables al proyecto, en el que se planteaba, esencialmente, el sentido político que tiene la arquitectura de la vivienda, valorando una serie de cuestiones claves: ¿Responde a la diversidad de la sociedad?, ¿Contribuye a mejorar la calidad de la ciudad y el territorio?, ¿Se hace un uso razonable de las tecnologías disponibles?, ¿Responde a unos objetivos de sostenibilidad? Grandes preguntas que tienen que ver con los cuatro conceptos en el que se organizó la exposición -sociedad, ciudad, tecnología y recursos-, que en cada ejemplo fue analizadas con la herramienta de la valoración integral, en el que cada concepto se desglosa en otros cinco temas claves y cada uno se despliega en una constatación de características, a base de esquemas, termómetros y proporciones.

Ello comporta haber entrado en detalle en cuestiones que califican a las viviendas para una sociedad más justa y libre, con menos jerarquías y barreras, más flexible y compleja.

Como trabajo colectivo, esta valoración integral tenía la voluntad de ser abierto y en constante proceso que pudiera ser mejorado y ampliado, y que, fundamentalmente, sirviera de guía básica para considerar cuestiones claves en la vivienda contemporánea. Este posterior desarrollo es el que aquí estamos explicando.

En esta propuesta los parámetros de diseño de la vivienda parten de la definición de unos criterios básicos, que se complementan con una serie de diagramas sobre las relaciones idóneas entre ámbitos de la vivienda y entre espacios del edificio, y con un sistema de valoración integral, formado por 14+1 variables imprescindibles, y que permitirá proyectar y evaluar los efectos y aportaciones de cada proyecto1.

Los criterios sobre la vivienda básica se fundamentan en cuatro parámetros generales:

La atención a la diversidad social, las nuevas estructuras familiares existentes, la diversidad de costumbres y la igualdad de género. La vivienda se define en función de las prestaciones que permiten el desarrollo de las personas, como

1 El artículo se basa en el trabajo “Propuestas para una nueva normativa de diseño de vivienda en Anda-lucía” que ha sido dirigido por Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez y en el que han colaborado los arquitectos y arquitectas: Roser Casanovas, David Hernández Falagán, Esteban Jaramillo, Tania Magro, Maurizio Rodríguez Torriano, Christine van Sluys, Luciana Tessio,

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

mas medio arquitectura sociedad

52Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

53

Page 28: Revista Mas 02 Vivienda

Adecuación a grupos familiares

SOCIEDAD

Accesibilidad

accesible

accesiblerural

tejidohistórico

ensanches nuevosensanches

zonasuburbana

zonarural

adaptado

cocina integrable

Des-jerarquización

Espacios de trabajo

Espacios de almacenamiento

cocina multipersonal

baño no exclusivo

ámbito paratareas domésticas

ámbito de trabajocon acceso directo

ámbito de trabajoque condiciona el uso

trasteras

ropa blanca

despensa

ropa personal

elementos limpieza

indefinido

Incidencia en la formaliación

TECNOLOGÍA

Accesibilidad

a los medioseconómicos

a lastradiciones locales

en el edificio

Agrupación de áreas húmedas

Adaptabilidad / Perfectibilidad

Innovación tecnológica

sistemaestructural

sistemaconstructivo

en la vivienda

instalaciones registrables

trasteras

materiales reciclables y reciclados

componentes prefabricados

sistemas inteligentes

Adecuación a grupos familiares

CIUDAD

Valores de proximidad

visuales

Des-jerarquización

Espacios de trabajo

Espacios de almacenamiento

actividades en planta baja

generación de espacio público

Aprovechamiento pasivo

RECURSOS

Aprovechamiento activo

Ventilación cruzada

Eficiencia

Residuos y reciclaje

fachadas consideran orientación

fachada ventilada

doble muro

galería - invernadero

galería - umbráculo

patio térmico

recogida selectiva individual

célula fotovoltaica

colector solar para agua caliente sanitaria

colector solar para calefacción

cubierta vegetal

recogida de aguas de lluvia

ahorrode agua

eficienciatérmica

ahorro deelectricidad

recogida selectiva colectiva

recogida neumática

facilidades para la desconstrucción

VALO

RA

CIÓ

N IN

TEG

RA

L

500 m

1 2 3 4 5 6 7200 m 100 m

Imagen 1- Valoración Integral exposición “Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad tecnología y recursos”

mas medio arquitectura sociedad

54Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

55

Page 29: Revista Mas 02 Vivienda

individuos y como integrantes de la sociedad, siendo necesario, para ello, que permita las relaciones igualitarias en su seno y que facilite las maneras más diversas en que los diferentes grupos utilizan el espacio doméstico.

La valoración de la vivienda adecuada no se puede separar de un entorno urbano en sus diferentes escalas, de la gran ciudad al pueblo, que complemente necesariamente las prestaciones de las mismas. La situación urbana es una condición previa al proyecto de vivienda. La relación con el contexto en el que se inserta brinda los datos y criterios necesarios para decidir la propuesta funcional y formal. Es fundamental para el proyecto de vivienda tener en cuenta el tipo de ciudad o pueblo, la forma urbana y la situación relativa a dicho entorno; conocer las dotaciones y servicios de los que se podrán beneficiar los futuros habitantes; y tener una conocimiento cierto de las carencias que posee el contexto a las que el edificio deberá responder (equipamientos, espacios públicos, comercios, etc.). Sería recomendable que un proyecto de viviendas quede paralizado si no se le garantiza un medio urbano adecuado y que sea complementario a la vivienda. Algunas de estas características son externas al proyecto de vivienda y difícilmente podrá incidirse desde el mismo, ya que vienen dadas por el contexto y por la normativa. Sin embargo, hay características que pueden ser definidas tanto por el proyecto como por los usuarios.

El uso de las tecnologías adecuadas implica que la vivienda se ha pensado y resuelto de acuerdo al lugar y al tiempo, sacando el máximo provecho de los medios utilizados y facilitando al máximo la transformación de la vivienda.

Se ha de tener en cuenta el ciclo total de los materiales, el insumo energético que conllevan desde su fabricación y la consideración de la finitud de las fuentes primarias minerales de los recursos utilizados. Por lo tanto, la adecuada articulación de los diversos sistemas que confluyen en la vivienda, elementos constructivos e instalaciones, pueden favorecer la evolución y la adecuación de los componentes a los requerimientos cambiantes de los usuarios.

La correcta utilización de los recursos, con el máximo ahorro energético, junto con la salud de las personas es un objetivo prioritario del proyecto de la vivienda del siglo XXI. Es imprescindible la incorporación de sistemas de mejora climática con dispositivos constructivos y espaciales que favorezcan desde el proyecto la utilización eficiente de los recursos. Hay que promover la utilización de agua de lluvia y reutilización de aguas grises. Se ha de tender a la suficiencia energética utilizando la energía solar. Ciertos criterios de diseño, como proponer espacios de almacenaje exteriores a los ámbitos de estancia y utilizar materiales sin tóxicos, contribuyen a crear ambientes más saludables.

Condiciones del entorno

Se ha de tener en cuenta que la vivienda no puede funcionar aisladamente y que la vida de las personas necesita, además del espacio adecuado y propio de la vivienda, un entorno urbano que aporte los lugares para las necesidades cotidianas.

Por lo tanto, consideramos la vida cotidiana como factor esencial para definir y articular los barrios. Esto implica valorar la proximidad de los

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

“Consideramos la vida cotidiana como factor esencial para definir y articular los barrios. Esto implica valorar(…) los elementos de diseño que hacen que una ciudad sea amable”

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

Margarette Schütte-Lihotzky Höf, Viena 1997. Master Plan Franziska Ullmann Arquitectas edificios: Franziska Ullmann, Elsa Prochazka, Gisela Prodeka y Liselotte Peretti. Este conjunto propone espacios comunitarios para diferentes actividades y edades, al tiempo que espacios para el comercio, oficinas y equipamientos públicos.

mas medio arquitectura sociedad

56Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

57

Page 30: Revista Mas 02 Vivienda

equipamientos, servicios y comercios variados; la perspectiva de género en el urbanismo; la sostenibilidad como criterio múltiple urbano, económico, social y cultural; y los elementos de diseño que hacen que una ciudad sea amable, capaz de expresar la diversidad y potenciando el habitar sin discriminación de ningún tipo (género, edad, clase, religión, origen ni étnica).

Las posibilidades de hacer y escoger son lo que distinguen los barrios de simples urbanizaciones: son los lugares cotidianos, las tiendas y su gente los que se convierten en nuestro soporte, en nuestra seguridad. Una certeza que viene dada por el reconocimiento del lugar y de saber leer su normalidad cotidiana, vivida y habitada.

Para crear este soporte a las redes sociales, no solo es necesario crear vivienda, si no que es igual de importante crear lugares de trabajo, comercios, servicios, equipamientos y espacios públicos de relación, para que todos y todas puedan tener una variedad de oportunidades en cuanto a trabajo y actividades económicas en el barrio. Son las dos caras de la moneda: la necesidad de crear servicios que entretejan el habitar con un buen desarrollo cotidiano para todos y todas, y el hecho que estos equipamientos o servicios creen lugares de trabajo próximos al hogar. Estamos hablando de una red compleja que involucre todas las vidas, por lo tanto, se trata de ofrecer espacios de socialización y usos diversos tanto para el mundo productivo como el reproductivo en la configuración de un barrio.

Desde el punto de vista físico, los barrios

tienen características que quien vaya a realizar una intervención sobre ellos tendría que conocer previamente: los datos del territorio y sus condicionantes; el tipo de tejido urbano del área donde se intervendrá; las actividades económicas; la proximidad, la cantidad y calidad de los equipamientos y servicios en el área de análisis; la red y el tamaño de los comercios, las características del espacio público y los tipos de viviendas.

Este entorno físico no puede entenderse sin tener en cuenta a sus habitantes. Por lo tanto, en este análisis tendría que sumarse un análisis paralelo y estrechamente relacionado con lo social, que tiene que ver con conocer los habitantes y sus características, las actividades económicas que realizan, las tasas de ocupación, el porcentaje de trabajo formal o informal, el trabajo doméstico, el nivel económico, el grado de cohesión y actividad social según la presencia de asociaciones y entidades ciudadanas, el tipo de grupos de convivencia que habitan y habitarán las viviendas, la utilización del espacio publico que hacen diferentes grupos y personas, así como conocer los espacios de relación social de las diferentes entidades y asociaciones.

El análisis social es un instrumento básico para realizar cualquier proyecto de reforma de barrio o barrio nuevo y para empezar cualquier proyecto de crecimiento de una ciudad o pueblo. Para ello es también imprescindible un exhaustivo estudio estadístico segregado por género, actividades, ocupaciones, ingresos, edades... así como un conocimiento de los tipos de servicios, horarios, usuarios y usuarias,

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

“…se trata de ofrecer espacios de socialización y usos diversos tanto para el mundo productivo como el reproductivo en la configuración de un barrio.”

Justificación ámbito 9m2 (diam. 2.80m)

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

mas medio arquitectura sociedad

58Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

59

Page 31: Revista Mas 02 Vivienda

para realmente poder interpretar las faltas y requerimientos de los habitantes actuales y futuros, para que la nueva intervención no agrave las faltas de infraestructuras y servicios que pudiera existir, y para que no se dupliquen los ya existentes si no son necesarios.

Definición

Teniendo en cuenta lo antedicho, proponemos que las viviendas potencien la apropiación diferenciada e individualizada de los espacios por parte de quienes los habiten, asegurando siempre los mínimos de habitabilidad. Por ello no buscamos definir las piezas con funciones determinadas, ni asignarles nombres únicos. Los mínimos de habitabilidad garantizaran la apropiación de los espacios según los usos y funciones preestablecidos y aceptados de las viviendas (como salón, comedor, cocina, dormitorio, baño, lavadero o cocina), sin por ello predeterminar ni condicionar unívocamente los mismos, ni por la superficie, ni por la fenestración, ni por la accesibilidad, ni por una única posibilidad de distribución y utilización.

Ámbitos

Espacial y funcionalmente la vivienda queda definida como un conjunto de ámbitos especializados, no especializados y complementarios, cuyas prestaciones estarán definidas en función de la cantidad y características de los habitantes previstos. Las superficies de las viviendas estarán definidas por múltiplos de un módulo2

2 Estas dimensiones obedecen a que se piensa en la producción de la vivienda masiva y pública y, por lo

de 9m2. Se ha escogido esta superficie por tratarse de una medida mínima que permite la correcta organización de diferentes áreas funcionales. Para llegar a esta conclusión se han trabajado y estudiado módulos de diferentes superficies acordando, según se enseña en las gráficas, que en 9m2 y con un diámetro mínimo de 2,80 m. es posible inscribir las agrupaciones de mobiliario que se pueden presentar en diferentes situaciones de una vivienda.

Los ámbitos especializados son aquellos que necesitan de infraestructuras e instalaciones específicas para su funcionamiento, como agua y desagüe, gas y salidas de humo. La electricidad y los sistemas de comunicación han de estar en toda la vivienda, según quede establecido en los códigos técnicos de cada país. Son áreas con un carácter funcional determinado (preparación, almacenaje y zonas de lavado ligados a la alimentación, ciclo de gestión de la ropa, lo que significa guardado de ropa sucia, lavado, secado, guardado de ropa limpia y planchado; actividades higiénicas y de evacuación personal). En los diagramas de relaciones entre ámbitos quedan clarificadas las relaciones inmediatas y de contigüidad entre ámbitos especializados.

Los ámbitos especializados higiénicos deben garantizar la utilización simultánea por dos personas a partir de tres ocupantes, por lo que deben estar sectorizados en por lo menos dos áreas. Los elementos que componen un ámbito especializado higiénico mínimo son: inodoro, lavamanos y plato de ducha. A partir de 5 ocupantes los ámbitos

tanto, es necesario establecer un mínimo habitable.

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

“Proponemos que las viviendas potencien la apropiación diferenciada e individualizada de los espacios por parte de quienes los habiten, asegurando siempre los mínimos de habitabilidad.”

especializados higiénicos, además de tener sectorizados los usos, han de tener duplicados todos los artefactos, siendo la segunda ducha una bañera y siendo optativo la incorporación de un bidet.

El ámbito especializado de la comida tiene que permitir un correcto desarrollo de las tareas ligadas a ella, y tienen que procurar ofrecer espacios que puedan ser compartidos por más de una persona. Es imprescindible el espacio para el almacenaje frío, para la cocción y para el lavado, considerando un espacio lineal básico de 6 elementos modulares de 60 cm. de ancho, lo que es igual a 3 metros lineales más 60 cm. para el espacio del almacenaje frío

Los ámbitos no especializados son aquellos que no necesitan infraestructura o instalaciones diferenciadas, sino que han de cumplir con parámetros de confort adecuados para la habitabilidad, por lo tanto, su función quedará determinada por los usuarios. Son los espacios preparados para la estancia, la actividad y el descanso

social e individual, denominados convencionalmente salón o estar, comedor y dormitorio. Se entiende que las condiciones de habitabilidad para estos usos son similares, por lo tanto se favorece su no predeterminación funcional específica, que suele estar dada por tamaños determinados y singularizados; de esta manera se permite la apropiación diferenciada por quienes los habiten. La superficie de los ámbitos especializados es igual o superior al módulo de 9 m2 y se deberá inscribir como mínimo un círculo de 2.80 metros de diámetro. Los ámbitos no especializados pueden fundirse y/o maclarse entre ellos.

Un tercer tipo de categoría serían los ámbitos complementarios o comodines, que funcionarían asociados a otros espacios, no conformando en si mismos un recinto de uso autónomo. Se han de tener en cuenta, por lo menos, tres tipos de ámbitos complementarios que son: espacios exteriores propios, espacios de guardado y espacios de apoyo.

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

Espacio mínimo que resuelve la cadena de la ropa (espacio para almacenar ropa sucia, para lavar, para secar, para almacenar ropa limpia y para planchar)

espacio interior + espacio exterior

espacio complementario

El cuidado de la ropa

1. Ropa sucia2. Lavado3. Productos limpieza4. Tendido interior5. Tendido exterior6- Planchado y doblado7. Ropa limpia8. Almacenaje

mas medio arquitectura sociedad

60Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

61

Page 32: Revista Mas 02 Vivienda

Los espacios exteriores propios se dividen en dos tipos: uno relacionado con el ámbito especializado de la cadena de la ropa (ropa sucia-lavado- secado- ropa limpia- planchado- guardado), recomendándose la relación directa con la zona de higiene personal, y con una superficie mínima de 3 m2; el otro espacio exterior privado tendrá relación con ámbitos no especializados y permitirá la permanencia en él mismo, cumpliendo con dimensiones mínimas de 1,20 m x 2,00 m. En caso de no poder cumplir con estos mínimos de espacios exteriores privados el edificio ha de proporcionarlos de manera comunitaria.

En los ámbitos de uso complementario no se requiere la inscripción del círculo de 2.80m., ya que no conforman espacios de uso independiente ni de estancia prolongada. Los ámbitos complementarios pueden maclarse o integrarse con otros ámbitos.

La vivienda ha de aportar una serie de prestaciones que se podrán resolver a

diferentes escalas dentro del edificio, de manera privada y comunitaria.

La “vivienda básica” es la que cumple con la concepción de la vivienda como germen de núcleo familiar o de convivencia, pensada para albergar y satisfacer las necesidades de dos personas, con el horizonte de que pueda modificar su composición con la incorporación de otra persona (descendientes, familiar o invitado) o que pueda incorporar espacios productivos sin entorpecer las tareas reproductivas propias, es decir, una vivienda que se adecue a diferentes grupos y necesidades. Su superficie es de 45 m2. El módulo añadido por cada nuevo ocupante se compone de 9+1, ya que se propugna la creación de espacios compartidos comunitarios, que pueden formarse con la sumatoria del +1 que aporta cada módulo agregado, según se amplíen la cantidad de habitantes que se prevea habiten en ella. Es decir para 2 habitantes la vivienda básica es de 45 m2, para 3 habitantes, 54 +2 m2; 4

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

vivienda básica en las que se prueba la capacidad de albergar diferentes agrupaciones familiares

habitantes 63 m2 +3 y sucesivamente. Todas las viviendas básicas tienen que tener por lo menos un ámbito no especializado estanco, capaz de ser aislado acústica, funcional, visual y luminicamente del resto de la vivienda. En todos los casos los ámbitos no especializados tienen que tener las condiciones de iluminación, ventilación y dotación para poder ser utilizados de manera estanca, cerrada en el interior de la vivienda si sus habitantes así lo deciden.

Las actividades y tareas cotidianas presuponen unos muebles determinados. Para cada persona se necesita una previsión de superficie para alojar correctamente estos muebles. Los criterios aquí planteados se basan en la no predeterminación de usos de los espacios, por ello es necesario que las viviendas permitan la colocación de los muebles necesarios en los diferentes ámbitos no especializados, independientemente del uso definitivo que hagan los futuros habitantes de los mismos. Los espacios

han de permitir la colocación de los muebles necesarios, sin que por ello sus dimensiones reflejen una organización o utilización única. Las diferentes funciones que se darán en los ámbitos no especializados quedan a elección de los habitantes.

La prueba de efectividad de que todas estas actividades tienen cabida vendrá dada por la presentación de dos variantes distributivas, es decir, dos posibilidades de organización del espacio interior (mobiliario y funciones) y una variante de evolución/transformación espacial; siempre teniendo en cuenta las necesidades de los trabajos reproductivos y productivos.

Relaciones entre ámbitos de la vivienda

Las actividades que se realizan en la vivienda tienen que cumplir con unas necesarias relaciones espaciales para poder ser satisfechas adecuadamente. Estas relaciones entre ámbitos las hemos definido en un diagrama en el que se especifican relaciones inmediatas que son las necesarias o imprescindibles para la correcta realización de las actividades. Otras relaciones son de proximidad o contigüidad recomendables y una tercera categoría agrupa relaciones posibles o menos necesarias.

El diagrama de relaciones entre ámbitos plantea como relaciones necesarias e inmediatas las de los ámbitos de preparación, limpieza de alimentos y almacenaje frío; las del ciclo de la ropa, que a su vez se recomienda

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

“Los criterios aquí planteados se

basan en la no predeterminación

de usos de los espacios… “

mas medio arquitectura sociedad

62Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

63

Page 33: Revista Mas 02 Vivienda

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

Diagrama de relación de ámbitos en la vivienda

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

Diagrama de relaciones entre las partes del edificio

mas medio arquitectura sociedad

64Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

65

Page 34: Revista Mas 02 Vivienda

próximo a las áreas de aseo corporal y espacios de almacenaje. Los ámbitos complementarios de almacenaje se proponen no privativos de un ámbito no especializado, sino en relación a áreas complementarias que permiten una utilización más flexible en su indeterminación. El ámbito exterior de estancia se recomienda que se encuentre en relación contigua de por lo menos un ámbito no especializado para permitir su usos como expansión social del mismo.

Del diagrama de relaciones entre las partes del edificio resaltamos la importancia de los espacios de zonas colectivas, como transición entre áreas de niveles de privacidad y propiedad diferentes. Es decir, para moverse entre el área privada de la vivienda y las áreas de apoyo no residencial (aparcamientos y trasteros), así como entre los espacios públicos y privados, la transición se realiza a través de las zonas colectivas.

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

Aplicación de los 14 + 1 puntos en un proyecto básico de viviendas, Montaner Muxí

Arquitectes.

Criterios básicos para el proyecto y la valoración de la vivienda

Una vez definida la vivienda, sus ámbitos, medidas y relaciones se establecen los criterios cualitativos que ha de cumplir la vivienda del siglo XXI:

1. Espacio exterior propio: Toda vivienda disfrutará de un espacio exterior propio en el que se puedan realizar algunas de las actividades del habitar, que tenga vistas agradables y que actúe como dispositivo de control térmico.

2. Des-jerarquización: Los espacios de la

vivienda no condicionarán jerarquías ni privilegios espaciales entre sus residentes, favoreciendo una utilización flexible, no sexista, no exclusiva y no predeterminada de los espacios.

3. Espacios para el trabajo reproductivo: Se han de prever los espacios adecuados para desarrollar el trabajo reproductivo. Se debe considerar la posibilidad de espacios satélites comunitarios para albergar alguna función específica como, por ejemplo, lavaderos.

4. Espacios para el trabajo productivo: Es clave la capacidad de adecuación

de la vivienda a la necesidad de lugares de trabajo productivo, que no entorpezcan las actividades de la vida cotidiana, contemplando la posibilidad de disponer de “espacios satélite” o espacios discontinuos con la vivienda para tal finalidad.

5. Espacios de guardado: Se han de prever espacios para todos los diferentes tipos de guardado y almacenaje necesarios según la agrupación familiar, es decir, armarios, trasteros, despensas, roperos...

6. Atención a las orientaciones: Es obligado que las fachadas respondan adecuada y diferenciadamente a cada una de las orientaciones y vientos.

7. Ventilación transversal natural: Es imprescindible que cada vivienda posea ventilación natural transversal, ya sea en esquina, ya sea en un edificio de una profundidad máxima de 13 metros, o a través de patios.

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

Espacio multiuso (trabajos reproductivos y trabajos productivos)

relació amb l´exterior

Tipología de 3D sup. 70m2 projecte d´habitatges a Carabanchel, Madrid MONTANER MUXÍ ARQUITECTES (Josep M. Montaner, Zaida Muxí i Roser Casanovas)

separació dáparells = máx. eficiéncia d´ús

mas medio arquitectura sociedad

66Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

67

Page 35: Revista Mas 02 Vivienda

8. Dispositivos de aprovechamiento pasivo: Hay numerosos sistemas de control climático, solar y acústico que pueden ser diseñados durante el proyecto y que no necesitan de ninguna aportación energética extra. Muchos de ellos pertenecen a la tradición constructiva del lugar y por lo tanto al clima donde se inserta el proyecto. Se debe utilizar al máximo estos sistemas como, por ejemplo, las galerías invernadero que actúan como captadores solares, las celosías para generar sombras y los patios con agua para favorecer la refrigeración evaporativa.

9. Incidencia en la formalización: determinados valores plásticos y culturales, basados en la volumetría, el color, la textura, la composición o la forma se deben tener en cuenta en cada contexto para conseguir armonía con el lugar y la escala y favorecer la identificación de los usuarios y usuarias con sus viviendas.

10. Sistemas constructivos independizados: Los sistemas constructivos han de ser independientes para permitir la sustitución parcial de partes del edificio a lo largo del tiempo sin afectar a otros sistemas, en función de diferentes durabilidades ligadas a temporalidades tecnológicas y funcionales diferentes (estructura, fachada, cubiertas, instalaciones y tabiques)

11. Adaptabilidad: Es básica la capacidad de adecuarse a diferentes situaciones familiares en el tiempo y

diferentes agrupaciones entre personas. La capacidad de adaptabilidad de la vivienda es un factor básico de sostenibilidad

12. Recuperación de azoteas: Es clave recuperar las azoteas como espacio de encuentro y usos comunitario, evitándolas como residuo de maquinarias, las cuales deben estar agrupadas e integradas, recomendando ocupar, como máximo, el 35% de la superficie para funciones exclusivamente técnicas.

13. Integración de la vegetación en la arquitectura: Se debe integrar la vegetación al edificio en fachadas, patios, espacios de conexión y cubiertas.

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

“Tan importantes como los metros cuadrados de la vivienda son los metros cuadrados de espacio público, semi-público y semi-privado”

Espacio exterior propio

14. Posible integración de ámbitos de otras viviendas: Ello significa facilitar la sumatoria entre ámbitos de diferentes viviendas para variaciones tipológicas, o para incorporar ámbitos satélites para otros usos productivos cerca de las viviendas (oficinas o talleres).

15. 14+1- Volumen: La vivienda no es solamente un espacio resuelto en planta, sino que se ha de sacar el máximo partido de su volumen, por lo tanto unos centímetros adicionales de altura pueden favorecer, por ejemplo, espacios de guardado sobre ámbitos especializados que necesitan menos altura.

Sobre los espacios comunitarios

Al considerar que las capacidades de servicio y funciones de la vivienda van más allá de lo privado de cada unidad, es imprescindible repensar los servicios del habitar y para ello repensar los servicios y espacios comunitarios. Consideramos que un edificio de vivienda debería disponer, como mínimo, de un espacio comunitario (mínimo de 20 m2) a partir de 12 viviendas, que podrá ser comunitario de uso privativo o comunitario de uso público, y cuyo destino responderá a un estudio del barrio en el que se inserta, sus prestaciones y sus necesidades. A partir de las 12 viviendas iniciales se irá sumando a los 20m2 mínimos el espacio comunitario que resulte del (9+1).

En caso que la vivienda esté situada en un contexto urbano complejo que aporte diferentes espacios para las actividades de la vida comunitaria, se

podría optar a que los metros cuadrados dedicados a los recintos comunitarios se dedicaran a la ampliación de los espacios de paso e intermedios, para ganar espacios de juego y encuentro en diferentes situaciones del edificio.

Sobre los edificios de viviendas y su entrega al espacio público.

Para la calidad de la vida urbana son importantísimos que entre el público/privado existan gradientes, es decir, definir y proyectar espacios intermedios entre vivienda y edificio, y entre edificio y espacio público. También es clave la relación entre el plano vertical de fachada con las aceras y los espacios públicos, ya que es el encuentro de dos sistemas de relación y es aquí donde reside la potencialidad de máxima actividad y variedad, como si de sistemas ecológicos se tratara.

En definitiva, la calidad de la vivienda se resuelve tanto en la correcta resolución de su interior, como en su contacto con el espacio público del barrio, especialmente mediante una diversidad de gradientes que vayan pasando de lo urbano y bullicioso hasta lo privado y relajado. Tan importantes como los metros cuadrados de la vivienda son los metros cuadrados de espacio público, semi-público y semi-privado que puede disfrutar cada habitante en aceras, paseos, plazas, jardines, zaguanes, patios y pasarelas. La clave es que la puerta de la vivienda no de directamente a un espacio transitado y ruidoso.

Es vital que cada sociedad resuelva adecuadamente sus viviendas, ya que

reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

mas medio arquitectura sociedad

68Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

69

Page 36: Revista Mas 02 Vivienda

Publicid

ad

Ausp

icia

dores I

mport

ante

s

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

AAVV “Vivienda social ahora” Ciudad y Territorio. Estudios territoriales Vol. XLI 3º época Nº 161-162. Ministerio de Vivienda, Madrid, otoño-invierno 2009.ARCHITEKTURZENTRUM WIEN, Housing in Viena. Innovative, social and ecological. Ed. Architekturzentrum Wien, 2008.CHERMAYEFF, Serge y ALEXANDER, Christopher, Comunidad y privacidad. Hacia una arquitectura humanista, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1975.HABRAKEN, N. J. et alt., El diseño de soportes, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona, (1979 Traducción Indaleci Miras Pardo; reedición 2002).HABRAKEN, N. John, MIGNUCCI, Andrés (2009), Soportes: vivienda y ciudad. Supports: Housing and City, Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, Barcelona, 2009.JORDÀ, Carmen (Ed.), Vivienda moderna en la Comunidad Valenciana, Generalitat Valenciana, Col•legi d’Arquitectes de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2007.KLEIN, Alexander, Vivienda mínima. 1906-1957, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1980 (traducción Reinald Bernet, Jacint Conill y Miguel Usandizaga).

MONTANER, Josep Maria, “Tipologías de vivienda colectiva de promoción privada en el siglo XXI. Tres casos de estudio: flexibilidad, agrupación y sostenibilidad” en AA.VV., Vivienda colectiva de promoción privada, Col•legi d’Arquitectes de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2006. MONTANER, Josep Maria, Sistemas arquitectónicos contemporáneos, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona, 2008.MONTANER, Josep Maria “Vivienda contemporánea: cambio sociales y transformaciones tipológicas” en Proyectiva vol.1, nº 1. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2008. MONTANER, Josep María; MUXÍ Zaida (Ed.) Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos, Ministerio de Vivienda, Madrid, 2006.MUXÍ, Zaida, “Mujeres y arquitectura: teoría y práctica de la vivienda” en Arquitectura COAM nº 340, Madrid, 2005.MUXÍ, Zaida, “Vivienda comunitaria: Revisión crítica” en Proyectiva vol.1, nº 1. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2008. MUXÍ, Zaida, Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2009.

reflexiones para proyectar

viviendas del siglo XXI

Josep Maria Montaner y Zaida Muxí Martínez

* Josep Maria Montaner Martorell es autor de entre otros libros de: Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, 1993; La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, 1997; Arquitectura y crítica, 1999; Las for-mas del siglo XX, 2002, Arquitectura de museos para el siglo XXI, edición en portugués e inglés (2003); Sistemas arquitectónicos contemporáneos, 2008, todos ellos en la Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona , y Repensar Barcelo-na, Ediciones UPC (2003).

** Zaida Muxí Martínez ha publicado El espacio público: ciudad y ciudadanía. (con Jordi Borja) Barcelona: Ed. Elec-ta, 2003; Elemental. Reflexiones en torno a la vivienda mínima. Ediciones ETSAB, 2004; Urbanismo en el siglo XXI.: Madrid, Bilbao, Valencia y Barcelona. (con Jordi Borja) Edicions UPC, 2003; La arquitectura de la ciudad global, ed. Gustavo Gili (2004) y Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2009.

las fricciones derivadas de su mal diseño e insuficiencias pueden tener, en la vida de las personas, consecuencias negativas cuyos efectos y gastos se externalizan. Cuando las viviendas no responden a las necesidades reales, a la larga, los problemas se hacen visibles en formas de insatisfacción que derivan en depresiones personales, en situaciones de violencia social y en

problemas de violencia intrafamiliar, en casos como los de barrios guetizados y estigmatizados, precisamente, desde la misma situación urbana y la forma de la vivienda.

mas medio arquitectura sociedad

70Febrero 2012

Page 37: Revista Mas 02 Vivienda

tema central Sharif KahattArquitecto urbanista, socio de K+M ARQUITECTURA Y URBANISMO. Es Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma, Máster en Arquitectura y Diseño Urbano por la Universidad de Harvard y Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su experiencia profesional incluye una gran variedad de proyectos institucionales, comerciales, académicos, de entretenimiento y residenciales en el Perú, Alemania, Estados Unidos, España y Egipto. Paralelamente, ha dado clases, talleres y conferencias y escrito para publicaciones en el Perú, España, Estados Unidos, México e Inglaterra. Actualmente es profesor de Taller de Diseño y Teoría en la Pontificia Universidad Católica del Perú y está trabajando en proyectos urbanos y de vivienda en Lima. Este ensayo forma parte de la investigación de la tesis doctoral Articulaciones Urbanas. Estrategias proyectuales en las unidades vecinales de Lima 1945 - 1975.

“...la arquitectura está en posibilidades de sobresalir cuando una sociedad tiene un proyecto nuevo, cuando se lanza a la sociedad un proyecto nuevo, crece el entusiasmo y se plantea cosas nuevas” Enrique Ciriani *

LA RESIDENCIAL SAN FELIPE, 1964 Un proyecto para una experiencia monumental

Fig.1

—* Ciriani, Enrique. “Conversando con Ciriani”, revista CAP N.26 Sept.-Oct. 2007, pp.10

Ante el actual empobrecimiento del diseño de la vivienda colectiva en las ciudades del Perú, se hace

urgente revisar experiencias anteriores, usarlas de plataforma para lanzar nuevas estrategias proyectuales, y así intentar alcanzar una mejor calidad de vida urbana. Por ello, este texto busca develar e identificar las principales ideas que se ensayaron en el proceso de diseño de la Residencial San Felipe, una obra imprescindible en el paisaje urbano y cultural del Perú moderno.

1

La mayoría de las ciudades del Perú, sufren la falta de políticas, programas,

planes y estrategias de urbanización y vivienda que sean claros y efectivos. Se puede afirmar que tanto Lima, como las principales ciudades del país, tienen a más de la mitad de sus habitantes viviendo en áreas que han surgido de urbanizaciones y procesos informales o se consideran barrios marginales.

Sin embargo, estos barrios —a pesar de sus serias carencias de servicios e infraestructura— ofrecen la posibilidad de alcanzar la urbanidad y construir ciudad, mientras que por otra parte, los nuevos proyectos de vivienda colectiva promovidos en la última década asociados a los programas estatales no lo hacen. Estos grande conjuntos,

la residencial san felipe

Sharif Kahatt

Fig.1 Junta Nacional de la Vivienda (JNV), Enrique Ciriani, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez. Residencial San Felipe, Lima, 1962-68. Planta del conjunto. Dibujo Sharif Kahatt. Fig.2 Ciriani / JNV. Residencial San Felipe, Lima, 1962. Foto de la maqueta El Arquitecto Peruano N.340, Mayo 1966

mas medio arquitectura sociedad

72

Page 38: Revista Mas 02 Vivienda

si bien resuelven la urgencia de una ‘casa’, no ofrecen posibilidades para alcanzar urbanidad. Estos conjuntos son barrios monofuncionales producto de la acumulación de edificios o viviendas unifamiliares, sin servicios ni espacios públicos de calidad, en su mayoría están cercados, lo que produce indefectiblemente en su exterior calles inseguras y fragmentación urbana para la ciudad.

Asimismo, en la Lima actual —como en la Lima moderna de la decada del 60— dos de los grandes problemas de la ciudad son la falta de espacios públicos y carencia de proyectos de escala metropolitana que respondan a las dimensiones de la ciudad. Sin duda, estos dos problemas fueron precisamente enfrentados por el proyecto de la Residencial San Felipe de 1964. El proyecto de la Residencial San Felipe es probablemente la propuesta más audaz y contundente que representa las aspiraciones del Peru moderno, y es también quizás, el proyecto de arquitectura urbana que más brillantemente plantea conjugar en Lima la escala metropolitana de la ciudad y la generación de espacios públicos de carácter local, ofreciendo así a sus habitantes, una experiencia monumental.

Este proyecto, al igual que muchos otros proyectos de Lima y el resto del Perú anteriores a los años 90, experimentó y propuso ideas de habitación y urbanidad a partir del concepto de unidad vecinal. Igualmente, en este conjunto se formularon nuevas estrategias capaces de absorber las necesidades sociales, culturales, espaciales y físicas de los ciudadanos en la década de los 60.

2

El 28 de Julio de 1963, luego de una dura campaña electoral que había incluido elecciones en 1962 y 1963, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry se convirtió en Presidente de la República por vía democrática y asumió el poder con mucha energía para implementar sus planes de gobierno y desarrollo concebidos tiempo atrás siguiendo el modelo del progreso y desarrollo angloamericano ya en anunciado con la ‘Legislación Urbanística de 1946’ y materializado con el inicio del ‘programa de unidades vecinales’1. Entrados los años 60 y teniendo asumido que el problema de los barrios marginales 1 Las leyes propuestas por Belaúnde en 1946 al congreso y aprobadas en el lapso de año fueron: La Ley de Propiedad Horizontal (Ley 10726), La Ley de la Corporación Nacional de la Vivienda (Ley 10359), La Ley de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanis-mo (Ley 10723), y la Ley de Esparcimiento Popular (Ley 10844).

la residencial san felipe

Sharif Kahatt

Fig.3 Ciriani-Crousse-Núñez/JNV. Residencial San Felipe, 1962-63. Foto de la maqueta. Archivo Personal Arquitecto Jacques Crousse.

“El proyecto (...) plantea conjugar en Lima la escala metropolitana de la ciudad y la generación de espacios públicos de carácter local, ofreciendo(...)una experiencia monumental.”

era un reto insuperable para la ciudad moderna, el arquitecto Belaúnde, decidió apartarse —o al menos no continuar prioritariamente— con los proyectos de ‘lotes-y-servicios’ y las intervenciones y mejoras de las ‘barriadas’. De ese modo, dedicó sus primeros esfuerzos a la finalización las unidades vecinales de los 50 —impulsadas por él mismo a finales 40— y la creación de nuevos conjuntos similares en varias ciudades del Perú.

Dadas las nuevas dimensiones físicas y sensoriales urbanas de Lima —con una población que rozaba los dos millones de habitantes— y la expansión del tejido urbano, el Hipódromo de San Felipe se trasladó a los nuevos límites del este de la ciudad, dejando un gran terreno en el distrito de Jesús Maria, mientras nuevas zonas residenciales crecían en la misma dirección sur. Este terreno

fue escogido por la Junta Nacional de la Vivienda (JNV) tras la insistencia del arquitecto Belaúnde para el desarrollo de vivienda colectiva de clase media a pesar de encontrarse en una zona de alto valor comercial. Bajo la supervisión del presidente-arquitecto del Perú Fernando Belaúnde, el presidente de la JNV, Carlos de Martis y el director de Proyectos de la JNV, Javier Cayo, la Residencial San Felipe fue proyectada entre 1962 y 1968 por distintos equipos de jóvenes arquitectos al interior de este nuevo organismo del Estado y tuvo 3 momentos en su desarrollo.

La primera versión fue proyectada por

Sharif Kahatt

Fig. 4, 5,6 Ciriani, Crousse, Núñez, JNV. Residencial San Felipe, 1962-63. Vistas de la maqueta digitalmente (de arriba hacia abajo): vista aérea en dirección Noreste, Elevación Noreste, vista isométrica en dirección Noreste, Elevación Noroeste. Modelo elaborado por el autor.

la residencial san felipe

mas medio arquitectura sociedad

74Febrero 2012

Page 39: Revista Mas 02 Vivienda

el arquitecto Enrique Ciriani entre 1962 y 1964 y se basa en la repetición de un cluster de 300 viviendas hasta alcanzar las 1,500 viviendas. De este proyecto, se construyó el primero en el extremo suroeste del conjunto. En pleno proceso de construcción del primer cluster y coincidiendo con la partida del joven arquitecto a Francia, se resolvió entre los dirigentes de la JNV y el presidente Belaúnde, que el resto del conjunto se debía proyectar nuevamente con el objetivo de reducir los costos e inconvenientes constructivos.

De ese modo, la JNV encargó en 1964 a Jacques Crousse y Oswaldo Núñez proyectar una segunda versión de la Residencial San Felipe2. Esta propuesta

2 “El proyecto lo hicimos Oswaldo y yo después de que la dirección de la JNV decidiera no repetir el conjunto en cruz que había diseñado Quique por no ser econó-micamente viable, y no debía repetirse varias veces

se basa en la integración y repetición del cluster de Ciriani en los extremos unidos por una superalameda elevada que organiza en su recorrido edificios de baja, media y gran altura conformando espacios públicos al interior de una gran megaestructura. Este proyecto ofrece igualmente alrededor de 1,500 viviendas, amplias áreas verdes, y usos mixtos, utilizaba edificios “tipo” previamente proyectados en la JNV de cinco, diez y quince pisos, reduciendo así su margen de error3. De este modo, el proyecto

como Quique pretendía. Cuando Quique se fue a Paris y las torres en cruz ya se estaban terminando, se nos encargo a Oswaldo y a mí una nueva propuesta urbanística que contemplara el edificio ya hecho.” Entrevista a Jacques Crousse, 20083 No existen cifras oficiales ni concretas de este proyecto de Crousse y Núñez para San Felipe, pero un cálculo hecho en base a la volumetría de la maqueta y los clusters de Ciriani nos arroja una cifra cercana a 1,500 viviendas. (600 unidades en los dos clúster, 392 unidades en 7 torres 15 pisos, 240 unidades en las ba-rras de 10 pisos, 200 unidades en los 14 mini-clusters

Fig.7 Ciriani-Smirnoff-Vásquez, Residencial San Felipe, Lima, Nov 1965. Vista aérea del cluster de Ciriani en primer plano y el atrás, la residencial actual en obra, proyecto de Smirnoff-Vásquez . Archivo del Servicio Aero-fotográfico Nacional

de la Residencial San Felipe de 1964 de Ciriani-Crousse-Núñez se completa como un nuevo proyecto de arquitectura urbana que ofrece a la ciudad viviendas y espacios públicos de encuentro ciudadanos, y al mismo tiempo afronta —a través de su megaestructura— las necesidades socioculturales y urbanas de Lima.

3

El recién electo presidente Belaúnde y su equipo en la JNV concretaron rápidamente el proyecto que tenía en mente: una residencial de gran escala con edificios de baja, mediana y gran altura con todos sus servicios, ‘un monumento a la clase media’ como la nombró en el discurso de inauguración de la primera etapa4. El proyecto de la Residencial San Felipe se proyectó, según Belaúnde, bajo el concepto urbano del precinto anglosajón5. Sin embargo, este

de 5 pisos y 60 unidades en 20 grupos de casas). 4 “La clase media por muchos años ha sido presa del especulador, ha sido la eterna inquilina; la clase media que tiene que presentarse bien a su lugar de trabajo, que tiene que mantener un nivel decoroso de vida, veía, sin embargo, cerradas herméticamente las puertas de la propiedad, puesto que sólo podía obte-nerla en un mercado, donde la especulación muchas veces elevaba desmesuradamente los precios. En el caso actual creamos 1,600 familias propietarias, que podrían albergar a cualquier estrato exigente de la sociedad, pueden adquirirse sin embargo en condicio-nes realmente excepcionales” “Párrafos tomados de la versión magnetofónica del discurso pronunciado por el Presidente de la República, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, al declarar inaugurado el primer gru-po de viviendas del Conjunto Residencial San Felipe, en Lima”. “Presidente Belaúnde Inaugura Primera etapa de San Felipe” en El Arquitecto Peruano, N.340, Mayo 19665 Belaúnde, Fernando. “Recuerdos del Arquitecto Peruano” en Zapata, Antonio. El Joven Belaúnde,

concepto —probablemente extraído de la cultura universitaria norteamericana— no defiere de la idea de la ‘unidad vecinal’ que era la base del Plan de Vivienda de 1945. La separación del tráfico peatonal y rodado está presente, como también está la idea de brindar todos los servicios cívicos, educacionales y comerciales necesarios para la vida cotidiana en una supermanzana; e incluso incluye locales comerciales y de oficinas para el Estado reforzando su rol urbano local.

El proyecto Ciriani-Crousse-Núñez para San Felipe se plantea como una ciudad dentro de otra, y fórmula una nueva idea de urbanidad basada en la hibridación cultural de modelos urbanos antiguos y nuevos, insertando una supermanzana en la trama de la ciudad tradicional, y ofreciendo al interior de esta, espacios modernos y tradicionales. En él emerge una nueva estrategia para producir un conjunto de vivienda monumental con espacio urbanos de carácter local; una estrategia que aspira a mostrar el camino de la modernidad peruana perseguido por el país en su conjunto y el presidente-arquitecto en particular desde mediados de siglo XX. Así, San Felipe enfrenta el reto de provocar una experiencia monumental a escala metropolitana y muestra al país los medios para recorrer el camino a la modernidad.

El objetivo del proyecto era ofrecer vivienda a la clase media para una vida cotidiana ideal, segura en un radio de acción cercano y dentro de un área descongestionada, tanto para los niños,

Editorial Minerva, Lima, 1995

Sharif Kahatt la residencial san felipe

“El proyecto Ciriani-

Crousse-Núñez se plantea como una

ciudad dentro de otra, y

formula una nueva idea de urbanidad(...) En él emerge

(...)una estrategia que aspira

a mostrar el camino de la modernidad

peruana”

mas medio arquitectura sociedad

76Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

77

Page 40: Revista Mas 02 Vivienda

como para los mayores en medio de la ciudad. En esta especie de oasis urbano entre las agitadas arterias de la ciudad, San Felipe se presenta como una obra que dialoga con la ciudad existente. Sus servicios y parques se ofrecen a los vecinos como parte del encuentro urbano, al mismo tiempo que las barras y torres de viviendas buscan obtener el equilibrio urbano anhelado por las teorías de la ciudad moderna, el balance entre naturaleza y artificio.

Al ser preguntado sobre las ideas principales del proyecto de 1964, Jacques Crousse describe la ‘residencial’ como un conjunto basado en la experiencia peatonal, como una ‘gran alameda’ que se articula en los basamentos de los edificios y que recorre el conjunto ofreciendo vistas elevadas hacia los parques. Así, encontramos la presencia del paisaje natural protegiendo y mediando con el interior del conjunto, como un tema central en el consumo del ambiente urbano6. El cluster de la primera etapa, deja gran cantidad de superficie liberada para jardines y plazas colocando los estacionamientos en sótanos. De 6 “…se pensó en esta vía peatonal elevada a manera de calle flanqueada por edificios torre, edificios lon-gitudinales y viviendas dúplex. Todos estos edificios estaban ocupados por los ingresos respectivos y por áreas de comercio local (restaurantes, cafés, farma-cias, etc.) dejando áreas libres a manera de miradores del paisaje, y lo que era muy importante, es que unía todas las edificaciones disimiles logrando un conjunto homogéneo y un recorrido agradable por esta vía. Esta calle empezaba en la torre en cruz y terminaba en otras torres en cruz, ubicando en el centro de este recorrido el centro comercial y el colegio requerido por este conjunto; los nidos estaban ubicados en los parques que dejaba esta vía en su recorrido. A estos se accedía por medio de rampas que unían la peatonal elevada con el parque”. Entrevista a Jacques Crousse, 2008

forma similar, en el proyecto de 1964 —explica Crousse— planteó albergar todos los estacionamientos debajo de la ‘superalameda’, para conectarlos a las viviendas y dejar el área verde a todos los alrededores7.

La superalameda, —una hibridación de la gran calle elevada lecorbusierana y los espacios peatonales de Lima republicana— es el vínculo espacial y físico del proyecto y se ramifica en sus clusters. Igualmente, esta se puede relacionar también a la estrategia urbana de ‘spine ’ y ‘stem’ de posguerra. La ideas de espina (spine), tanto como la de racimo (stem) se encuentran en muchos de los proyectos de los 60 —especialmente en los del Team10— y se plantea como la estructura que une las distintas partes (servicios, comercios y viviendas, plazas, jardines) y da sentido unitario al proyecto. En él, se encuentra la continuidad espacial, multiplicidad programática y experiencia urbana total del proyecto de 19648. 7 “propusimos hacer un conjunto con edificios que ya estaban proyectados para otros conjuntos (la torre de 15 pisos, diseñada por Víctor Smirnoff, el edificio longitudinal de 10 pisos por Luis Vásquez, el edificio las viviendas dúplex de 5 pisos diseñadas por Jorge Páez) disponiéndolos sobre una vía peatonal elevada que albergase todos los estacionamientos necesarios del conjunto, para evitar ser vistos ocupando las áreas libres, que por su número dejarían sin áreas verdes a cualquier partido urbanístico”. Entrevista a Jacques Crousse, 20088 Es interesante anotar que 1964 el año que F. Maki

Sharif Kahattla residencial san felipe

El proyecto de San Felipe busca, por un lado, presentar una obra monumental de escala metropolitana con edificios expresivos y unidades de vivienda con tipologías de arquitectura moderna; y por el otro, interpretar y ofrecer espacios urbanos y sensaciones reconocibles en la ciudad tradicional peruana. Así, el proyecto de la residencial yuxtapone la superalameda y distintas alturas entre grandes áreas verdes a las pequeños espacios urbanos. De este modo se propicia una experiencia monumental, que por un lado ofrece nuevas sensaciones urbanas —a través de las torres y edificios con calles aéreas—, y por otro, experiencias referidas a la tradición colonial —la secuencia de plazas y patios, calles, alamedas y parques.

En los cluster de los extremos, se manifiestan las líneas puras de la primera modernidad lecorbusierana para conformar la arquitectura que da la imagen más potente del conjunto. Una plaza limpia (desprovista de vegetación o lugares de sombra) dificulta la apropiación por parte de los residentes que habitan en los prismas que definen su entorno. Tanto las torres, como las calles corredor y plazas elevadas

teorizó el concepto de megaestructura, y que más tar-de R. Banham ha llamado el mega-año. Ver, Banham, Reyner. Megaestructuras, Editorial GG, Barcelona, 1978

(generadas a partir del encuentro de calles flotantes) definen los recorridos del conjunto y ofrecen miradas cruzadas a distintas alturas enriqueciendo la experiencia urbana y del paisaje, haciéndola monumental. Además, los caminos peatonales forman un sistema independiente, protegidos al interior y conectados al centro cívico. Este último, además de ofrecer los servicios básicos educacionales, comerciales y de servicios, presenta una torre de 30 pisos de espacios comerciales para una entidad particular o del Estado. Este conjunto central otorga carácter comunitario y vecinal al conjunto y también refuerza la idea de ser concebido como organismo semiautónomo.

Todo ello busca ejercitar la vida comunitaria de forma transescalar. Por una parte, a una escala monumental plantea un ‘parque urbano con una megaestructura’ de edificios y torres de hasta 15 y 30 pisos (vivienda y oficinas respectivamente) en medio de un barrio residencial de casas de una a dos plantas en Jesús Maria; y por otro, en el ámbito residencial esta estrategia busca el efecto monumental en departamentos y viviendas con dobles alturas, calles elevadas, patios aéreos en torres, y otros nuevos dispositivos de la arquitectura moderna de posguerra. La estrategia que guía la proyección de San Felipe de 1964 articula tipologías de viviendas, espacios urbanos y servicios, produciendo urbanidad.

Esta megaestructura se encuentra en un terreno de más de 26 hectáreas y está compuesta por más de 100 edificios de distintas escalas (de 2 a 30 pisos), este conjunto sólo puede percibirse de forma

Sharif Kahatt

Fig.8 Ciriani / JNV. Residencial San Felipe, Lima, 1962. Foto de la maqueta. Archivo Maui Ruiz

la residencial san felipe

“La estrategia que guía la

proyección de San Felipe de 1964 articula tipologías de

viviendas, espacios

urbanos y servicios,

produciendo urbanidad.”

mas medio arquitectura sociedad

78Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

79

Page 41: Revista Mas 02 Vivienda

Estas circunstancias propiciaron la renuncia de Javier Cayo (Jefe de Proyectos), Núñez y Crousse (arquitectos responsables) por su frustración y rechazo a la decisión. De ese modo, el encargo de la tercera versión de San Felipe recayó en los arquitectos de la JNV Luis Vázquez y Víctor Smirnoff11. El nuevo proyecto de Ciriani-Smirnoff- Vásquez fue presentado en pocos meses, y se convirtió así en la última y definitiva versión de la Residencial San Felipe12. En fluida coordinación entre los arquitectos, dirigentes y arquitectos de la JNV y el presidente Belaúnde, se desarrolló la tercera versión, la cual se construyó casi en su integridad durante el gobierno de arquitecto Belaúnde, aunque no llegara a inaugurarlo por el golpe de estado sufrido el 3 de Octubre de 1968 por el Gral. Juan Velasco y las Fuerzas Armadas.

ración y construir en simultaneo las distintas torres y zonas. La espina no sólo encarecía la construcción de la vivienda, sino que además demoraba la obra por la coordinacion necesaria entre la calle elevada y los edificios adyacentes.11 Smirnoff recuerda que Belaúnde estaba muy pendiente del proyecto, dando órdenes y tomando de-cisiones todo el tiempo. “La estructura era Belaúnde, Presidente del Gobierno; Carlos de Martis, Presidente de la JNV, Alfredo Pérez, Gerente. Gral. de la JNV, Smir-noff y Vásquez, Jefes de Proyecto”. Entrevista a Víctor Smirnoff, Abril 200812 Sus principales cambios con respecto al proyecto de Crousse y Núñez fueron dos: la eliminación por razones económicas de la calle elevada que daba uni-dad al conjunto, y el incremento de más unidades de vivienda utilizando los mismos edificios proyectados en la JNV que se había utilizado en la segunda ver-sión. De ese modo, la tercera versión de la Residencial San Felipe se desarrolló en tiempo record entre finales de 1964 e inicios de 1965 y se termino de construir en 1969 con una distribución parecida a la segunda versión, pero sin el orden de la anterior.

A pesar de todas las vicisitudes del proyecto, desde su concepción hasta el final de su construcción, San Felipe ofrece una calidad de vida a sus habitantes y vecinos que hasta el día de hoy no han sido superadas por ningún proyecto de vivienda colectiva en el Perú. Como bien ha señalado Adolfo Córdoba en su “elogio de la residencial” 13, las bondades arquitectónicas y urbanas de la San Felipe la convierten en un proyecto modélico. Por ello, si se revisan los conjuntos de vivienda colectiva proyectados y construidos en el Perú en los últimos 15 años —con el auspicio del Estado y el beneplácito de sus autoridades— pareciera que en Perú, se ha olvidado que el fin de la arquitectura, el urbanismo, y particularmente la construcción de los proyectos de vivienda, tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los seres urbanos.

13 Córdova, Adolfo. “Elogio de la Residencial San Felipe” en Revista Puente N.9, Colegio de Ingenieros del Perú, Lima, Junio 2008

fragmentaria. Pero precisamente es en su percepción fragmentada es donde se encuentra el potencial del cambio de escalas de la megaestructura, lo que le permite operar a doble nivel y discurrir entre la escala urbana (motorizada) y la escala humana (peatonal) con fluidez. Por fuera el conjunto se percibe como una gran pieza urbana en el medio de una gran área verde, por dentro el proyecto se entiende como una serie de plazas, calles, jardines y alamedas interconectadas que atraviesan y articulan urbanamente viviendas, comercios, servicios, y otros usos en su recorrido. De este modo, el proyecto realizado por Ciriani- Crousse- Núñez se puede interpretar como un gran organismo plurifuncional que se contrae de la trama urbana para generar una nueva urbanidad basada en la experiencia monumental.

4

En el proyecto de San Felipe de 1964, el Estado y el País debían verse representados como democráticos, abiertos y en apogeo, para poder galvanizar el proyecto moderno del gobierno de Belaúnde. La construcción de la Residencial San Felipe —junto a otras obras monumentales del Estado como el Centro Cívico de Lima, la Marginal de la Selva, o el nuevo aeropuerto de Lima— representaron esa doble función que significó la construcción de Brasilia para la Republica Brasilera: por un lado, la representación de una sociedad y un país moderno a través de la monumentalización de la forma urbana; y por el otro, el crecimiento y desarrollo en una nueva

urbanidad que sería la base de la integración del país en su desarrollo y bienestar9.

El presidente-arquitecto veía en esta nueva unidad vecinal de la clase media de Lima, el gesto y demostración del pujante Estado Peruano que materializaba su progreso en la arquitectura de la vivienda colectiva.

Sin embargo, una vez listo el proyecto para ser licitado para su construcción, Belaúnde —con la asesoría del Pdte. de la JNV Carlos de Martis— descartó el diseño y pidió inmediatamente después que se desarrolle una nueva versión ‘económicamente viable’ y con mayor densidad poblacional. Así, la mejor versión de los proyectos hechos para San Felipe —que correspondía al ideal político y social del Estado y particularmente al Gobierno de Belaúnde— se disolvió. Ya sea por el alto costo constructivo de su eje central o por la poca flexibilidad para la licitación de las obras, o por ambos motivos políticos y presupuestarios, se canceló la ejecución del proyecto de 1964 y se encargó un nuevo proyecto a los arquitectos de la JNV10.

9 . En un artículo lleno de admiración por la creación de Brasilia, EAP publica: “La creación de la nueva capital del Brasil que, dejando la acogedora bahía de Guanabara, penetra hacia el interior de ese gran país, nos hace recordar la fundación de sus dos grandes antecesoras en la historia del urbanismo americano: la imperial Cuzco, … toca difundir en nuestras esferas profesionales los antecedentes y las características de la nueva Capital, cuya partida de nacimiento está inscrita ya en los registros de la historia del urbanis-mo y de la arquitectura”. “Cuzco-Lima-Brasilia” en El Arquitecto Peruano N.270-271-272, Ene-Feb-Mar 1960 10 Belaúnde y su equipo buscaba apurar su inaugu-

Sharif Kahattla residencial san felipe

Sharif Kahatt la residencial san felipe

“...ofrece una calidad de vida a sus

habitantes y vecinos que hasta el día

de hoy no ha sido superada

por ningún proyecto

de vivienda colectiva en el

Perú. “

mas medio arquitectura sociedad

80Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

81

Page 42: Revista Mas 02 Vivienda

DENSIDAD CON INDIVIDUALIDAD: NUEVOS RUMBOS DE LA VIVIENDA SOCIAL EN FRANCIA

La posguerra europea marcó el inicio de una gran campaña de reconstrucción en Europa. En

Francia, esta reconstrucción se focalizó en la vivienda social hasta convertirse, en los años 60 y 70, en el país con mayor volumen de este tipo de vivienda construida en Europa.

La densificación de la vivienda a través de grandes conjuntos habitacionales (Grands Ensembles) y su agrupamiento en ciudades satélite (Villes Nouvelles) fueron de la mano con una exploración tipológica de alta calidad sobre la unidad de vivienda, muchas veces innovadora, en la que nuestro compatriota y maestro Enrique Ciriani tuvo un rol de primer orden.

Sin embargo, los conjuntos habitacionales de gran calidad fueron pocos, ya que el objetivo estuvo siempre centrado en la cantidad sobre la calidad y en “resolver” el problema de la vivienda otorgando a cada ciudadano un lugar donde vivir, importando poco la calidad de su habitabilidad.

LOS LIMITES DEL MODELO

Pasaron algunos años para que este modelo demostrara sus límites y sus debilidades cuando, debido a equivocadas políticas de atribución y de localización de las viviendas sociales dentro del espacio territorial, se convirtieran con los años en verdaderos “ghetos” de pobreza que aparecen hoy tristemente en nuestros televisores

durante las revueltas y quema de vehículos que suceden cíclicamente en Francia.

A inicios de los años 90 se inició una fuerte campaña para “humanizar” estos conjuntos residenciales, aportando justamente lo que no tenían: “residencialidad”. Hubieron muchos casos exitosos de esta “residencialización de la reconstrucción”, a pesar de subsistir aún lugares en donde no se ha podido revertir los males de estas erróneas políticas de vivienda.

LA APARICION DE LOS SUBURBIOS DE BAJA DENSIDAD

A fines de los noventa, habiendo sido prácticamente satisfecho el déficit de vivienda, la problemática se desplazó hacia las ciudades intermedias francesas. Las

familias francesas, cada vez más prósperas, empezaron a abandonar los centros históricos a la conquista del sueño de la vivienda propia. La necesidad de espacio privado y la afirmación del ascenso social de las clases emergentes empezaron a crear periferias residenciales de baja densidad, que se han ido generalizando alrededor de todas las ciudades, y no sólo en Francia.

Esta forma de hábitat, de gran consumo de espacio territorial (parcelas de 300 a 1000m2), ha proliferado en detrimento constante del espacio agrícola, aumentando los tiempos y costos de transporte, encareciendo los costos de infraestructura urbana y deteriorando la calidad del paisaje urbano y natural. En los últimos 25 años, la superficie urbana

Viviendas Mixtas en Nantes, Perspectiva Aérea, Segunda Etapa.

Jean Pierre Pranlas, Proyecto Urbano en periferia de

Nantes, Master Plan.

mas medio arquitectura sociedad

82Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

83

actuacionesJean Pierre CrousseFundador en 1994 del estudio Barclay & Crousse

Architecture (Paris y Lima)Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma y por el

Politécnico de Milán.Su estudio ha ganado reconocimiento internacional

a través de prestigiosos premios en la III y IV Bienal Iberoamericana (Chile 2002 – Perú 2004), el Record Houses Award (EE.UU. 2004), los Emerging

Architecture Awards (Reino Unido 2001 y 2003). Ha enseñado en la Escuela de Arquitectura de

Paris-Belleville y es actualmente profesor titular del Taller de Proyectos de Fin de Carrera en la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Page 43: Revista Mas 02 Vivienda

y periurbana ha aumentado en 75%, mientras que la población urbana ha aumentado en sólo 25%, lo cual denota una equivocada e irracional utilización del territorio.

REPENSANDO LA DENSIDAD Y LOS MODOS DE HABITAR

Ante esta problemática, los urbanistas, de la mano con los municipios, han empezado en la década pasada a imaginar nuevos escenarios habitativos en donde se concilie mayor densidad, mayor calidad urbana y mayor calidad de vida, hasta ahora consideradas antagónicas en los proyectos de vivienda. La densidad también ha sido estudiada en relación con los nuevos modos de habitar, con la inclusión de las necesidades de familias con hijos, de las parejas, de las personas de la tercera edad, del co-alquiler de los jóvenes, etc.

El objetivo principal de esta nueva manera de pensar el hábitat es el de volver nuevamente atractivo el centro de las ciudades medianas, ofreciendo las ventajas de la vivienda individual de la periferia conjugadas con la proximidad de equipamientos y servicios que ofrece la ciudad, para así frenar el crecimiento del suburbio.

HABITAT INDIVIDUAL DE ALTA DENSIDAD

Siempre a la vanguardia en Europa, en el 2002 se lanzó en Francia un concurso nacional de ideas para imaginar soluciones para un hábitat individual de alta densidad en un terreno vacante de la ciudad de Nantes. Se buscaba encontrar una tercera vía entre la casa individual aislada en el terreno y el edificio urbano de vivienda colectiva. El terreno escogido para este experimento urbano era un parque en desuso, con árboles plantados siguiendo una trama de 6 x 6m, y situado entre un conjunto residencial de los años 50 y un tejido urbano residencial.

En este concurso participamos Sandra Barclay y quien escribe, proponiendo 31 casas que tuviesen un jardín privado y 23 viviendas superpuestas en un terreno de 5,950 m2, alcanzando una densidad de 61 viviendas por hectárea, la misma que posee el centro histórico de la ciudad. Las casas retomaban la trama de 6m de los árboles para insertarse entre ellos, lo que permitió que se conservase el 60% de los árboles y que se integrasen a los jardines de las casas. El proyecto preveía también elementos de mejora del ambiente urbano y de toma de consideración de la sostenibilidad en la

“El acelera-do proceso de agresión y anulación de nuestro patrimonio monumen-tal no ha te-nido el im-pacto social correspon-diente...”

gestión del agua de lluvia y el ahorro de energía por dispositivos pasivos.

Obteniendo el segundo premio, este proyecto nos abrió la puerta para ser elegidos a participar en tres otros concursos por currículum a nivel nacional para la construcción de viviendas individuales de alta densidad. Estos proyectos estaban destinados a tres ciudades intermedias: Villeneuve d’Asq, Roubaix y Nantes. El resultado de este proceso nos llevó a obtener el primer puesto en Roubaix y Nantes.

CASAS EN ROUBAIX

En Roubaix propusimos 31 viviendas individuales en lo que era una playa de estacionamiento en el centro histórico, a 200m del municipio. Se llegó a obtener una densidad de 49 viviendas por hectárea dotando al conjunto de vías de acceso y una plaza pública. Este proyecto fue seleccionado dentro de los tres que representarían a Lille (Roubaix hace parte del área metropolitana de esta ciudad) para su elección como Capital Cultural Europea del año 2004. Desgraciadamente las elecciones municipales del 2003 concluyeron en

Viviendas Mixtas en Nantes, Axonométrica,

Primera Etapa.

Viviendas Individuales, Roubaix, Perspectiva Aerea del Master Plan.

Vista Interior de una Vivienda Individual en Nantes, Segunda Etapa.

Jean Pierre Crousse

mas medio arquitectura sociedad

84Febrero 2012 Febrero 2012

densidad con individualidad: nuevos rumbos de la vivienda social en francia

densidad con individualidad: nuevos rumbos

de la vivienda social en francia

Page 44: Revista Mas 02 Vivienda

el cambio del alcalde, que apoyaba la iniciativa, y marcó el abandono del proyecto.

VIVIENDAS MIXTAS EN NANTES

En Nantes, en cambio, se acaba de terminar la primera etapa del proyecto que ganáramos en concurso en el año 2007. El proyecto está enmarcado

dentro de un proyecto urbano de mayor envergadura en la periferia de la ciudad, realizado por el urbanista Jean Pierre Pranlas.

Respondiendo a las necesidades de un hábitat contemporáneo y de la voluntad del municipio, se planteó un proyecto innovador de doble mixidad: programática y social. Dentro del conjunto de 170 viviendas propuestas, las tipologías se declinan en 70 viviendas individuales (de las cuales 30 son de accesión social y 40 en venta libre) 20

viviendas superpuestas (de las cuales 10 son de accesión social y 10 en venta libre) y, por último, 80 viviendas colectivas dispuestas en edificios de 5 pisos. El objetivo de este proyecto es el de crear barrios en donde las diferentes clases sociales y las distintas edades y composición de las familias compartan el mismo espacio urbano, evitando la creación de ghetos que la primera generación de vivienda social generó en toda Francia.

La densidad alcanzada por la zona de viviendas individuales es de 57 viviendas por hectárea, y el conjunto alcanza las 71 viviendas por hectárea, cifra mayor que el promedio del centro histórico de Nantes (61), pero ofreciendo jardines privados para las viviendas, que en este último son casi inexistentes. La presencia cercana de una línea de tranvías asegura la conexión con el centro histórico y los servicios urbanos en menos de 15 minutos.

MADE IN PERU

El proyecto, hecho desde Lima en colaboración con el Atelier Nord Sud, nuestro estudio en París, optó por un parqueo único, ubicado bajo los edificios colectivos y las viviendas superpuestas, con una serie de callejuelas peatonales que permiten el acceso a las viviendas. Estas callejuelas o pasajes están dispuestos en cuadrícula orientada según las curvas de nivel, para facilitar la recolección del agua de lluvia en superficie, evitando un alcantarillado subterráneo y usando el agua como elemento paisajístico.

En caso de fuertes lluvias, usuales en esa

Jean Pierre Crousse

región, el agua es retenida, en primera instancia, en los techos plantados de las viviendas; luego discurre por los pasajes que siguen la pendiente y llega a un jardín inundable, lo que permite temporizar la llegada del agua de lluvia al alcantarillado público, contribuyendo así a evitar el desborde de las canalizaciones.

Los pasajes, dispuestos a lo largo a las casas individuales, recrean la atmósfera de los pasajes y quintas tradicionales de la ciudad. Las viviendas están agrupadas alrededor de un área verde constituida por jardines privados y por el jardín público que incluye la acequia de agua de lluvia. Todas ellas ofrecen además un patio íntimo que funge de “habitación exterior” durante los calurosos meses de verano.

Viviendas Mixtas en Nantes, Perspectiva de una de las

Calles Internas.

Viviendas Mixtas en Nantes, Perspectiva

Exterior.

Viviendas Mixtas en Nantes, Perspectiva

Exterior.

densidad con individualidad: nuevos rumbos

de la vivienda social en francia

mas medio arquitectura sociedad

86Febrero 2012

Page 45: Revista Mas 02 Vivienda

LA DENSIDAD URBANA COMO VALOR

La crisis económica obligó a los promotores a repensar el proyecto en dos fases para minimizar los riesgos de viviendas no vendidas. En el mes de julio se culminó la construcción de la primera fase. Debido a la fuerte demanda por este tipo de vivienda, se ha iniciado inmediatamente después la construcción de la segunda fase.

Este tipo de concepción de viviendas y de densificación de zonas urbanas vacantes, en donde se conjugan calidad de los espacios públicos, viviendas que permiten la evolución de los modos de vida y cercanía a los servicios urbanos, esta demostrando ser una verdadera alternativa al modelo, hasta hoy preponderante, de la Ciudad Jardín anglosajona, abriendo un nuevo camino para la renovación de las ciudades europeas.

“..los ámbitos complementarios

o comodines, que funcionarían asociados a otros

espacios, no conformando

en si mismos un recinto de uso

autónomo.”

Jean Pierre Croussedensidad con individualidad: nuevos rumbos

de la vivienda social en francia

Page 46: Revista Mas 02 Vivienda

actuaciones Adolfo F. L. BarattaArq. PhD. (Università degli Studi di Firenze)

SOCIAL HOUSING EN ITALIA: Recuperación y remodelación funcional de la ex-cárcel “Le Murate” en Florencia

Breve descripción histórica.

En 1424 el complejo denominado la Anunciación y Santa Catalina de Siena recibió a las monjas de clausura llamadas “Le Murate” como reclusas

voluntarias en una celda localizada inicialmente en el actual Ponte alle Grazie.

Localizado estrategicamente entre el barrio de Santa Croce y el cinturón exterior del siglo XVII, después de años de actividad, en el cual el complejo pasó a ser un lugar de culto y de donaciones, el concepto fué suprimido en 1808, reestructurado en 1832 por Domenico Giraldi, y siendo transformado en cárcel en 1833 coincidiendo con el cierre de la cercana carcel “delle Stinche”.

Durante la segunda guerra mundial la cárcel “Le Murate” pasa a ser lamentablemente famoso como centro de recogida y tortura de los prisioneros capturados por los facistas-nacistas en toda la Toscana.

La función de cárcel se prolongó hasta finales del 1983.

Vista aérea de Florencia y localización del proyectoVista aérea del proyecto

El proyecto conjunto del desarrollo urbano.

En 1996 el Ayuntamiento de Florencia, después de más de una década de abandono de la estructura, ha dado lugar a una solicitud de financiación pública. El proyecto redactado por el Ayuntamiento de Florencia e inspirado por las directrices elaboradas por Renzo Piano para la UNESCO, ha sido aprobado por el

Consejo Comunal el 14 de setiembre 1998 y ofrece un sistema flexible de soluciones innovadoras para ayudar a restaurar una porción importante del centro histórico de la Toscana.

La intervención, de hecho, comprendía no solo el proyecto para viviendas públicas, si no un conjunto de multiples funciones (servicios, equipamiento social y colectivo, actividad comercial, pequeñas empresas y parques

Vista interior del elemento transversal principal prec-edente a la obra, si evidencia la estructura a balcón de la prisión

El cuerpo del edificio con las nuevas terrazas, en el patio

principal.

Page 47: Revista Mas 02 Vivienda

públicos) que siguen a la mezcla típica de los centro históricos italianos. La reutilización de la cárcel “Le Murate” responde a la consecuencia de un gran desafío que permita respetar el valor histórico y arquitectónico del antiguo complejo convertido en una sección urbana totalmente integrada a la ciudad.

El garantizar un enfoque integrado para el proceso de construcción, urbano y territorial, ha permitido evitar la formación de concentraciones típicas de barrios populares evitando al mismo tiempo la aparición de graves situaciones de marginación social.

De este modo se activó un proyecto que gira alrededor del ciudadano, a sus expectativas y a sus costumbres, en el cual el hogar no es una necesidad sino un rompecabeza integrado en la comunidad y en la actividad social.

En este sentido, fue de valor fundamental la contribución de los representantes del distrito, que se hicieron reales portavoces de propuestas para la colocación de las actividades sociales, culturales y colectivas, demostrando como el respeto del Desiderio de los habitantes sea la clave del suceso de una intervención de interés social.

El proyecto altamente experimental de reutilización ha sido reconocido por la Unión Europea en 1998, año en el cuál el proyecto se incluyó en el programa REPRISE (Regeneration of Prisons in Europe)1

El complejo ha sido parcialmente inaugurado en el 2004.

1 El Programa REPRISE consiste en la rehabilitación y la revalorización de cárceles históricas abandona-das, además la ex-cárcel “Le Murate”, otros ejemplos importante son la prisión Heptapyrgion (Grecia), Langholmen (Svezia), Brema (Germania) y Lancaster (Gran Bretagna).

Proyecto arquitectónico

Las características relevantes históricas y arquitectónicas del complejo han impuesto al proyectista un analisis de la estructura que a pesar de haber sido sometida a numerosas transformaciones se caracteriza por una unidad arquitectónica elemental: “la celda” elemento generador de todo el complejo, capaz de influir ya sea en los aspectos constructivos como en los aspectos tipológicos.

El diseño arquitectónico se basa en algunos criterios, como:

a. la apertura del complejo a la ciudad;

b. la experimentación y el estudio de nuevas formas de habitar en relación a la compatibilidad morfológica con el existente;

c. La adopción de la “celda” como módulo generador del proyecto;

d. La reducción del costo máximo de viviendas subvencionadas por la Region Toscana.

Todas las intervenciones estuvieron efectuadas con el respeto de las características arquitectónicas existentes. Principalmente, en la

Sistema “Bow windows”

El patio secundario.

Detalle de un “bow window” y de la galeria de conexión entre los edificios

Febrero 2012 vivienda colectiva93

social housing en

Italia

Adolfo Baratta

Page 48: Revista Mas 02 Vivienda

planta baja, manteniendo los elementos de valor (como las sala abovedadas y elementos decorativos), fueron eliminadas intervenciones superfluas que comprometían las condiciones originales mientras que en los pisos superiores, forzando moderadamente la estructura del las celdas, ha sido limitado al mínimo el número de nuevas aperturas y fueron introducidas algunos apéndices (terrazas, bow-window).

En las elevaciones, la rígida construcción medieval, ha sido aligerada de pocas aperturas que han consentido aumentar pequeños cuerpos y de dar vida al rígido assetto pre- existente. La adición de los bow windows en los patios internos ha permitido dar a las habitaciones luz directa, mejorando significativamente el nivel de calidad y los espacios comunes de los jardines internos, una atmosfera moderna y no imminente.

Los espacios externos colectivos

En la planta baja, las conexiones entre espacios internos y externos, los patios y las vías peatonales, fueron concebidas como un continuo de espacios públicos que, junto con la opción de asignar fondos a las actividades comerciales, han consentido integrar el nuevo complejo residencial al tejido social del barrio y de la ciudad en la concepción más amplia. La nueva plaza (1745 m2), formada de la union de dos patios y de la demolición de una estructura existente, es en realidad el corazón del proyecto y representa la apertura del complejo de la ciudad. La plaza, a la cual se accede por cuatro pasajes públicos, presenta una fuente con un sistema de asientos junto a ella, un estanque de piedra que

contiene un hilo de agua que evoca la presencia del cercano rio Arno, y de sus árboles.

La escalera que se encuentra en el lado oriental de la plaza, se une a una diferencia de altura (alrededor 1,7 m) que existe entre la via peatonal y el plano de la plaza.Como declarado del mismo arquitecto Renzo Piano, el diseño de los espacios al aire libre presenta una naturaleza domesticada que disipa la oscuridad de los patios de la prisión para sustituirla por la alegria de los jardines interiores.

La realización del proyecto y los tres lotes funcionales

Las obras comenzaron en el 2001 y se divide en fracciones funcionales.

El primer lote incluye 33 nuevas unidades de viviendas (45, 60, 70 y 95 m2) que se asignara a las parejas jovenes; 2.156 m2 de nuevas viviendas; 705 m2 de espacio para las funciones de intercambio con la ciudad y una nueva plaza grande de 1.754m2, que se abran a la ciudad y crea una nueva e importante conexión, hasta ahora impedido por la presencia de la prisión, entre dos calles principales del barrio. El proyecto ascendió a casi seis millones de euros.

El segundo lote, que afecta a mas de 4 edificios contiguos que se han recuperado, regresó 34 nuevas viviendas de 1.784 m2, servicios oficinas, espacios sociales, la segunda plaza interna, galerias publicas y la nueva via peatonal.

La tercera etapa completa el proyecto

Foto pág. anterior superior izquierda El bloque transversal del edificio despues de la intervencion.Foto pág. anterior superior derecha Vista hacia el exterior del cuerpo transversal principal. Foto pág. anterior inferior Vista hacia el “cafe - literario”

Febrero 2012 vivienda colectiva95

social housing en Italia

Adolfo Baratta

Page 49: Revista Mas 02 Vivienda

con la creación de 6 nuevas viviendas, en la planta baja y el segundo plano, así como espacios sociales y las conexiones peatonales entre la Via dell’Agnolo, Via Ghibellina y entre el estacionamiento localizado en la Avenida Giovine Italia y el todo el complejo “Le Murate”.

El complejo aún podría ser objeto de una ulterior

ampliación de 18 viviendas adicionales, que serán asignados por el Ayuntamiento a jovenes parejas o artistas.

El complejo “Le Murate”, tras la apertura del “Café-Literario” y la “Galleria de Talleres Crativos” se ha convertido recientemente en uno de los nuevos centros de arte comtemporaneo de Florencia.

Agradecimiento:

El comité editorial de la revista mas quiere expresar un especial y enorme

agradecimiento a la Dra.Arq.MSc. PhD. Milagros Villalta Begazo postgraduada de

la Universitá degli Studi di Firenze, por su colaboración, sin la cual, no hubiera sido

posible contar con este artículo.

Ficha técnica

Localización: Florencia (Italia)

Cliente: Ayuntamiento de Florencia

Responsable del proyecto: Arq. Roberto Melosi

Proyecto arquitectónico: Oficina de Viviendas Públicas del Ayuntamiento de Florencia - arq. Mario Pittalis (coordinamento), arq. Luigi Borgogni, arq. Isabella Casalini, arq. Fabio Castelli, geom. Antonio De Luca, arq. Giuseppina Fantozzi, arq. Santi Garufi, arq. Mariaelena Laino, geom. Paolo Marconi, geom. Alessio Mazzeo, arq. Massimo Padellini, arq. Tamara Paoli

Proyecto estructural: Ing. Ugo Galardi

Proyecto de instalaciones: Ing. Franco Andrea Donati

Director de obras: Arq. Mario Pittalis

Coordinador de seguridad: Arq. Fabio Bondioli

Cronología: 1998 (lineas guias y proyecto); 2001-2011 (construcción)

Cantidad: Residencial 3.172 m2; non residencial 6.093 m2; espacios publicos 3.233 m2; número de viviendas 67

Costo Total: Euros 17.900.000.

Foto pág. anterior El bloque transversal del edificio donde se puede ver la eliminación de la cubierta y el mantenimiento de la estructura del balcón de la prisión

Interior de una unidad residencial

Febrero 2012 vivienda colectiva97

social housing en Italia

Adolfo Baratta

Page 50: Revista Mas 02 Vivienda

DENSITY IS HOMEAutor: Vv, Aa

Reseña: “Nuestra casa está ahora en la ciudad que se compacta y se mezcla, que crece hacia adentro y se renueva. Volvemos a la ciudad histórica, a la ciudad moderna, a la ciudad posindustrial, redensifi-camos la ciudad expansiva de la última década. Regeneramos los lotes estrechos de las tramas medievales, los ensanches deci-monónicos y a las nuevas-viejas ciudades de los 60. Volvemos a la ciudad construida empujados por la necesidad de ahorrar recursos, pero este retorno no puede ser a regañadientes.” Density is Home refleja estos modelos de ciudad -dispersa, expansiva, moderna, histórica y reciclada- a través de 37 proyectos de vivienda multifamiliar. De ellos, se han extraído 14 casos de estudio en los que se analiza la vivienda deseable.

Editorial: a+t EdicionesPrecio: S/. 210 Año: 2011

TEMAS DE ARQUITECTURA #13: VIVIENDA COLECTIVA 1Autor: Vv,Aa

Reseña: 58 Viviendas sociales VPO en Albacete, EspañaFrancisco Burgos & Ginés Garrido / BGAA

Entre arquitectura y urbanismo, una aproximación urbana a la viviendaAnnabelle Hagmann

Complejo Lucien Rose en Rennes. 81 VPO, Thabor. FranciaAtelier du pont (Anne-Cécile Co-mar, Philippe Croisier, y Stéphane Pertusier)

34 viviendas sociales en Bondy, Franciaatelier du pont (Anne-Cécile Co-mar, Philippe Croisier, y Stéphane Pertusier)

120 viviendas para jóvenes en Parla, Madrid. EspañaArquitécnica. Roberto Moreno Klemming y Peru Cañada Omago-geascoa

58 viviendas VPO en la Colonia

Castells, Barcelona. EspañaFlexo Arquitectura (Tomeu Ramis, Aixa del Rey y Barbara Vich)

168 viviendas en Carabanchel Madrid, EspañaCoco arquitectos. Jorge Martínez y Laura Sánchez

Contra los números y la política: lo específicoJosé María de Lapuerta Montoya y Paloma Campo Ruano Editorial: GENERAL DE EDICIONES DE ARQUITECTURAPrecio: S/. 140 Año: 2011

AV MONOGRAFIAS 126 VIVIEN-DA EN COMÚNAutor: Vv,Aa

Reseña: Luis Fernández-Galiano¡Esto no es América!

Viviendas patio, Aalborg (Dinamar-ca) Arkitema

Complejo residencial, Winterthur (Suiza) Baumschlager & Eberle

Viviendas sociales, Ljubljana (Eslo-venia) Bevk Perovic Arhitekti

Viviendas en Svartlamoen, Tron-dheim (Noruega) Brendeland & Kristoffersen

Edificio residencial, Barcelona (España) Ferrater & Martí

Complejo residencial, Rennes (Francia) Manuelle Gautrand

Edificio Panorama, Madrid (España) Junquera Arquitectos & GOP Ofici-na de Proyectos

Viviendas en hilera, Cambridge (Reino Unido) Maccreanor Laving-ton Architects

Viviendas de bajo coste, Londres (Reino Unido) Niall McLaughlin

Edificio de viviendas, La Haya (Holanda) Moneo & Nicolau

Editorial: ARQUITECTURA VIVAPrecio: S/. 166 Año: 2007

ESCALA 218 DIAGNÓSTICO. VIVIENDAS COLECTIVASAutor: Vv,Aa

Reseña: Esta edición enfrenta el tema de la vivienda colectiva enfocado a dos aspectos: la vivienda en cuanto a constitutiva de nuestro espacio urbano y la vivienda en cuanto a responsable de nuestros procesos sostenibles. En la primera línea se analizan proyectos enmarcados en planes de renovación urbana mientras que la segunda tiene como obje-tivo la aproximación a una lectura urbano-ambiental de los proyectos presentados.

Editorial: ESCALAPrecio: S/. 89 Año: 2010

ALTA DENSIDAD: VIVIENDA CONTEMPORÁNEAAutor: Alejandro Bahamón y María Camila Sanjinés

Reseña: En arquitectura, el término densidad puede ser definido como la cantidad de gente que vive en un determinado espacio. Hoy en día la vivienda en alta densidad juega un papel muy importan-te no solo en la práctica de la arquitectura, sino en el diseño urbano y en la posibilidad de dar respuestas colectiva e individual a las necesidades de vivienda. Esto ha generado una serie de esque-mas complejos, espectaculares e inteligentes que destacan por su magnitud así como por su original enfoque de esta tipología.

Este libro no recoge los proyectos de mayor densidad de viviendas en el mundo, sino que selecciona aquellos que proponen nuevas soluciones dirigidas a un contexto específico y analiza en profundidad la forma en que cada obra maneja en profundidad de este tipo de arquitectura.

Editorial: PARRAMÓN ARQUITECTU-RA Y DISEÑOPrecio: S/.118 Año: 2008

TYPOLOGY +INNOVATIVE RESIDENTIAL AR-CHITECTUREAutor: Vv,Aa

Reseña: Typology + documenta y analiza un centenar de estructuras habitacionales. Utiliza diagramas para elaborar una gran variedad de

tipos de residencias y las presenta de manera sistemática. En el pro-ceso, se examinan las variantes en las categorías de acceso, espacio (de planta y el espacio abierto), y la morfología, complementado con detalladas descripciones tipológicas y la elaboración de las cualidades especiales de cada tipo de persona.

Todos los proyectos son diseñados bajo uniformes estándares. Cada proyecto se presenta con su planta dibujada a una escala de 1:200. Tipología + no sólo ofrece una amplia gama de enfoques sostenibles en la construcción de bloques de apartamentos, sino también las posibilidades de uso y su transformación en un contexto de planificación práctica.

Editorial: BIRKHAUSERPrecio: S/.360 Año: 2009

DENSITY PROJECTS: 36 NUEVOS CONCEPTOS DE VIVIENDA COLECTIVAAutor: Aurora Fernández y Javier Arpa

Reseña: Density projects tiene 36 ideas sobre vivienda colectiva que se han comprometido a aumentar la densidad. Son proyectos que proponen un ahorro en el uso de la tierra y por consiguiente, un medio ambiente más sostenible.

La estrategia de diseño de los au-tores, la aplicación en el contexto y el desarrollo de las tipologías de vivienda son analizadas y comparadas por temas, siguiendo el camino iniciado por la serie de a + t dedicada a la Densidad. Los proyectos, en fase de desarrollo o de ejecución durante el año 2007, se caracterizan por favorecer la densificación a través de la buena arquitectura. Muchos de ellos incluyen otros usos además de los usos residenciales en sus programas. Esto contribuye no sólo la densidad, sino también la inten-sidad de sus respectivos entornos.

Editorial: a+t EdicionesPrecio: S/. 210 Año: 2007

mas medio arquitectura sociedad

98Febrero 2012

lecturas Reseña de LibrosLibrería ArcadiaAlcanfores 295 Tda. 17 - Miraflores - Limawww.arcadiaperu.com

Page 51: Revista Mas 02 Vivienda