revista enfoque - edición 24

Upload: universidad-centroamericana

Post on 14-Jul-2015

740 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Jul i o 2011 N o. 24

Cooperacin Internacionalde laLa ayuda oficial al desarrolloJOS MANUEL MARISCAL:

Tendencias

Nicaragua debe de pensar en otros instrumentos

de Cooperacin No tradicionales

Nuevos planteamientos y perspectivas de la

Cooperacin al Desarrollo

FUNIDES Informa:

COYUNTURA ECONOMICA A CORTO PLAZO ES RELATIVAMENTE FAVORABLE

Internacionalicemos nuestras empresas!con una visin estratgica Un objetivo impostergable para las PYMES

A la Conquista del Mercado Internacional

emprendedurismo empresarial localElcomo mtodo paliativo de pobreza

NOTI El Marketing en InternetPorqu anunciarse en la Web?

UNILEVER Guillermo Espinoza: El Soldado de Oro

2

03

EDITORIALJOS MANUEL MARISCAL: Nicaragua debe de ir pensando en otros instrumentos

Cooperacin Internacional y UniversidadEn el presente nmero de la Revista Enfoque abordamos un tema de trascendencia para la gestin del desarrollo como es la Cooperacin Internacional. Sin duda, una parte importante de las transformaciones en la realidad nacional se deben al aporte material, financiero y de recursos humanos que los gobiernos y otras entidades del mundo han puesto en nuestro pas. Nuestra intencin es enriquecer el debate y las acciones propositivas a partir de la exposicin de ideas y argumentos de los distintos colaboradores que participan en la edicin. La Cooperacin Internacional, al igual que diferentes instituciones en el mundo, ha evolucionado a lo largo de las ltimas dcadas. Hoy en da, los conceptos de alineamiento y armonizacin son parte de los principios bsicos que rigen las relaciones entre cooperantes y gobiernos. No obstante, an queda un largo camino en la construccin de un modelo ms efectivo y eficiente para emplear los recursos. Desde la Universidad, vemos el papel de la Cooperacin Internacional como agente de inversin para el desarrollo. Una estrategia que inicie desde el consenso de actores en los territorios con una perspectiva integral, incluyente y equitativa. En esta dinmica, la deteccin y promocin de los nuevos agentes dinmicos territoriales es clave. Nos referimos al conjunto de personas o instituciones que construyen redes con un enfoque holstico, sostenible y de impacto en las polticas pblicas nacionales y locales. Para esta asociacin virtuosa, nuestra institucin dispone a sus mejores talentos para el fortalecimiento de capacidades, la reflexin crtica y la accin social transformadora. La Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, en la ltima dcada, ha venido construyendo un modelo de proyeccin e incidencia social en el cual la Cooperacin Internacional ha tenido un papel relevante. No es casual que en este momento, seis agencias de cooperacin contribuyan con poco ms de 120 mil dlares en diversos proyectos de desarrollo en temas como competitividad empresarial, fortalecimiento del sector de microfinanzas, mejoramiento de mercados, fortalecimiento de gobiernos locales y ONG. A la par de este esfuerzo, nuestra Facultad anima un modelo de financiacin mixto, en el cual converjan los recursos de la cooperacin internacional, el sector privado y el estado. Esperamos que las premisas y puntos de vista de nuestros colaboradores sirvan como estmulo para una reflexin profunda de los sectores acadmicos, empresariales y gubernamentales sobre el papel y los desafos de la cooperacin internacional. En este sentido, cuenten con el espacio de nuestra Revista para su divulgacin

de Cooperacin No tradicionales A PROFUNDIDAD Tendencias de la Cooperacin InternacionalLa ayuda oficial al desarrollo

05 11 15 18 20 22 24 26 27

Nuevos planteamientos y perspectivas de la COOPERACIN AL DESARROLLO FUNIDESCOYUNTURA ECONOMICA A CORTO PLAZO ES RELATIVAMENTE FAVORABLE

Internacionalicemos nuestras empresas!

con una visin estratgica

Un objetivo impostergable para las PYMES

A la Conquista del Mercado Internacional

El emprendedurismo NOTI Enfoque

como mtodo paliativo de pobreza

El Marketing en InternetPorqu anunciarse en la Web?

UNILEVER Guillermo Espinoza:El Soldado de Oro

Realizacin y redaccin Edicin Lic. Claudia Rodrguez G. Msc. Heb Zamora R. Colaboracin Francela Calero Consejo editorial Msc. Renata Rodrigues Dr. Guillermo Bornemann Msc. Odily Calero Silva

Cuerpo tcnico Msc. Jos Luis Solrzano Lic. Hellen Somarriba Diseo y diagramacin Msc. Jos Morales Dg. Marlon Gutirrez Enfoque es una publicacin bimensual de la Universidad Centroamericana Tel.: 2278 1345 Ext. 225 Correo: [email protected]

3

JOS MANUEL MARISCAL:

a Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID); tiene presencia en Nicaragua desde hace 26 aos, su Oficina Tcnica de Cooperacin, se estableci en Managua en el ao 1984. Durante estos aos, se han generado un extenso tejido de relaciones humanas entre los pueblos de Nicaragua y Espaa, en el que destaca el papel de miles de cooperantes y voluntarios espaoles que dedican su trabajo al desarrollo de Nicaragua. Las reas prioritarias de actuacin de Cooperacin Espaola, sobre la base de los indicadores de pobreza, gnero y vulnerabilidad, son: Chinandega, Jinotega, Len y Matagalpa y como zonas de especial atencin: Managua, Regin Autnoma del Atlntico Norte (RAAN) y Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS). Enfoque; desea dar a conocer mediante una entrevista realizada al Lic. Jos Manuel Mariscal, Coordinador General de la AECID en Nicaragua, cul es la situacin actual de la Cooperacin en Nicaragua, y conocer cules son los retos y desafos de la Cooperacin en temas de desarrollo. A continuacin la entrevista: Pregunta: Cul es la situacin actual de la Cooperacin? Respuesta: Estamos observando un periodo que busca una mejor eficacia, una mayor eficiencia en calidad de la Cooperacin en general y eso exige una nueva arquitectura institucional de la Cooperacin tradicional y clsica que ha habido hasta este momento.

de

Cooperacin No tradicionales

Nicaragua debe de pensar en otros instrumentos

No es la cooperacin quien va a conseguir los logros en este pas, van ser ustedes, ms las instituciones y los ciudadanos de este pas que lo van a conseguir

Yo creo que hay que ir buscando nuevos instrumentos de Cooperacin ms atractivos para las nuevas necesidades y para nuevos retos que tiene la cooperacin en general. Hay un debate amplio sobre la eficacia de la calidad de la ayuda y de la cooperacin en el mbito de la Cooperacin en general, sobre todo partiendo de las cumbres que ha habido en Pars y Accra y que ahora desemboca en la cumbre que se realizar en Corea en noviembre de este ao. P: Cul es el impacto de la Cooperacin en la regin? R: En la regin de Amrica latina, somos conscientes de que hay grandes iniquidades en estos pases por ejemplo; en los pases con indicadores macroeconmicos de renta media y en los cuales se presenta una gran brecha entre la riqueza y la pobreza, donde hay pocos ricos y muchos pobres. Pero; estos pases tienen una serie de capacidades y potencialidades, que hay que seguir empujando, ese es el impacto de la regin en Amrica Latina. Ha sido muy importante el compromiso de todos los pases por el desarrollo de Amrica Latina y producto de ello es que ha habido

avances en materia social, que si bien no son producto de la cooperacin, sta ha ayudado o complementado los esfuerzos que han hecho estos pases. P: Cules son las nuevas tendencias de la Cooperacin actual? R: Yo creo que toda esta poca de retenciones presupuestarias, de crisis financiera internacional, est haciendo que muchos flujos de la Cooperacin se estanquen, porque todos los pases Cooperantes tradicionales, atravesamos situaciones complicadas en nuestros pases, y eso est haciendo que exista una restriccin presupuestaria, en el mbito de los compromisos que todos hemos asumidos. Luego en el contexto de ser ms eficaz con la ayuda, est toda una corriente de mayor concentracin, sto implica, concentrarse en algunos pases, no en todos, y luego concentrarse en instrumentos y en algunos sectores, lo importante es no abarcar demasiado, para evitar la fragmentacin y concentrar nuestra Cooperacin que es siempre limitada.

4 P: Cules son los retos y desafos de la Cooperacin en temas de desarrollo a nivel mundial, y en el caso de Nicaragua? R: Nicaragua est haciendo las cosas bien, ya que dentro de las polticas sociales, prioriza todos los programas de lucha contra la pobreza, amplitud de servicios sociales bsicos y la Cooperacin no deja de ser complementaria. Nosotros apoyamos los esfuerzos que el pas ya est haciendo, la Cooperacin tradicional no deja de ser un porcentaje mnimo del PIB de la nacin. Creo que pases como Nicaragua, ms all de las donaciones monetarias, son pases que tienen grandes capacidades institucionales y que tambin estamos en una poca en la que hay que pensar en la transferencias de tecnologas, la transferencia de conocimientos, el compartir experiencias, otro tipo Cooperacin que no necesariamente tienen flujo de dinero, pero que tiene mucha importancia para el desarrollo de pases con estructuras institucionales ya consolidadas. P: Cuantitativamente, cul va a ser el impacto en Nicaragua? R: En Nicaragua observamos que algunos socios Europeos estn marchndose, pero eso no slo ocurre aqu, sino tambin en algunos pases de Amrica Latina, debido a que priorizan otras zonas del mundo, donde la pobreza es ms evidente; por lo cual concentran sus programas de Cooperacin, y sus estilos estn cambiando. Por otro lado, vemos como Nicaragua tiene otro tipo de Cooperacin no tradicional, producto de las relaciones con pases vecinos, con sus socios y aliados, que de alguna manera estn uniendo esfuerzos en la lucha contra la pobreza en el pas. Estamos en una etapa de cambios, de mucha efervescencia, en la cual se van a ver nuevos instrumentos de Cooperacin en Nicaragua; de los que ha habido tradicionalmente, va a ver una apertura mayor al crdito, a fondos globales, Cooperacin entre pases vecinos y Cooperacin triangular. No obstante, la Cooperacin tradicional tambin se mantiene, siguen habiendo muchos pases que tienen donacin, ONGS, Universidades y entidades. Lo verdaderamente importante, es el esfuerzo que ha tenido el pas en superar sus situaciones sociales, nosotros lo nico que hacemos es complementar ese esfuerzo. P: cules son los mecanismos institucionales en el seno de la AECID en cuanto al tema de la Cooperacin en el mundo en desarrollo y en particular en la regin Centroamericana? R: Nosotros partimos de unos principios bsicos desde las Polticas de Cooperacin, es el compromiso de la ciudadana espaola, los cimientos de los cuales se soporta una Poltica de Cooperacin. Digamos, la ciudadana de nuestro pas quiere y desea participar y apoyar los esfuerzos que estn haciendo estos pases por superarse. Sobre la base de ese compromiso ciudadano aparecen lo que son las medidas polticas que nuestro gobierno adopta y luego se materializa a travs de acuerdos bilaterales que tenemos entre pases, llmese Gobierno de Espaa y Gobierno de Nicaragua, en el cual se establece un acuerdo cada 4 aos, en l se estipulan las lneas prioritarias, cules son los instrumentos, y cules son los actores e instituciones que van a trabajar en funcin a la demanda del pas, en funcin a un Plan de Desarrollo que tiene estipulado. Es as que en funcin a esa demanda se activan los mecanismos e instrumentos que tiene disponible la Cooperacin Espaola. En el caso de Nicaragua son muy amplios, porque hay una trayectoria y experiencia de muchos aos de trabajo en el pas, adems hay una gran cantidad de instituciones y actores espaoles que tienen vnculos con Nicaragua y estn muy bien consolidados. Entre ellos; Universidades, sociedad civil, empresas espaolas, todos ellos unidos a otras instituciones del estado espaol, como son los municipios y las regiones que conforman una cantidad de actores Espaoles que de alguna manera estn trabajando en Nicaragua. En un contexto de apoyo a Nicaragua a travs de esa comisin mixta, es como se establece los mecanismos institucionales para definir el trabajo de la Cooperacin Internacional en Nicaragua. P: Cul es la posicin de la cooperacin en el contexto actual al mundo en desarrollo? R: Nicaragua ha tenido muchos avances, ahora, existen muchos retos y desafos, falta hacer mucho, pero tambin hay que reconocer los avances que ha tenido. No tanto es la Cooperacin la que tiene la responsabilidad de llegar a un avance, repito, la Cooperacin es complementaria y adicional al esfuerzo que el pas hace. No es la cooperacin quien va a conseguir los logros en este pas, van ser ustedes, ms las instituciones y los ciudadanos de este pas que lo van a conseguir, La Cooperacin simplemente, viene a complementar. Ahora, hay que ir pensando en otros instrumentos de Cooperacin no tradicional, adems de las donaciones que siempre hemos hablado, por ejemplo; la Cooperacin entre pases, la transferencia de Conocimientos, el fortalecimiento de las instituciones, el intercambio de experiencias, facilitar condiciones de inversin; inversin social, inversin productiva, la apertura de mercados a determinadas materias primas, en fin, otro tipo de instrumentos que estn al servicio del desarrollo de los pases, y que no necesariamente son una donacin como tradicionalmente hemos venido trabajando y hablando, por ejemplo; un proyecto en determinado municipio para construir una escuela, yo s que es muy necesario pero hay otros instrumentos que son muy importantes, atractivos y mucho ms estratgicos. Considero que el tema de energa, transporte, insercin del pas en las cadenas de valor global, inversin extranjera, de turismo, entre otras cosas, no son necesariamente instrumentos de Cooperacin clsica, sino, son instrumentos de Cooperacin no clsica y podan ser muy buenos para empujar el desarrollo del pas

5

A PROFUNDIDADTendenciasde la

Cooperacin InternacionalLa ayuda oficial al desarrollodeprimidos, los balances fiscales ha llegado a niveles insospechados, y la deuda ahora supera con creces el valor de la produccin nacional, los mercados financieros no han regresado del todo a la normalidad (sigue la contraccin del crdito), y an hay dudas sobre el crecimiento de la economa estadounidense, la recesin japonesa y la sostenibilidad financiera de un grupo de pases vulnerables de la zona euro (Grecia, Irlanda, Espaa, Italia). En tanto, el crecimiento mundial sigue impulsado por las economas emergentes del Asia (China, India) que se ven invadidas por la masiva entrada de capitales (inversiones), y Amrica Latina, a diferencia de otros momentos cruciales de su historia econmica reciente, exhibe solides en sus balances macroeconmicos, y un crecimiento econmico saludable, sustentado en la exportacin de materias primas y la demanda interna (Brasil, Chile, Per, Argentina, Panam). A este escenario el FMI le ha llamado crecimiento desequilibrado. A junio de 2011, el Fondo haba ajustado levemente a la baja sus proyecciones sobre el crecimiento mundial: 4.3% en 2011 (4.5% en 2012). Para las economas avanzadas estima un crecimiento del 2.2% en 2011 (2.5% en 2012), y para las economas emergentes y en desarrollo 6.6% (6.4% en 2012), dentro de las cuales Amrica Latina y el Caribe se espera crezcan en 4.6% en 2011 (4.1% en 2012). Por otro lado, las economas menos desarrolladas reciben el efecto inflacionario de los altos precios de los alimentos y las materias primas; y el precio internacional

En un mundo donde la riqueza extrema coexiste con la ms profunda pobreza, la verdadera esperanza para ampliar los beneficios de la globalizacin debe proceder de la labor mancomunada de las naciones. Rodrigo de Rato, ex Director Gerente del FMI n el presente artculo expondr c u l e s son las Adelmo Sandino tendencias Economista actuales de la cooperacin al mundo en desarrollo bajo el escenario de incertidumbre por el que transitan las economas avanzadas. Para iniciar me referir a la cooperacin internacional,recibido menos de la ayuda comprometida.

y posteriormente tratar de poner en perspectiva su comportamientoen Nicaragua desde el punto de vista macroeconmico1.

Economa mundial y la cooperacinEl mundo desarrollado an resiente las secuelas de la gran recesin. El desempleo abierto contina elevado, los precios del mercado inmobiliario prevalecen

1 Por motivos de espacio, el articulo se centrar en la llamada cooperacin tradicional. 2 Para 2010, se estimaba que la ayuda ascendera a los US$ 130 mil millones. Este dficit

ha afectado en particular a los pases africanos que han

6

Tendencias de la cooperacin internacionalHace un poco ms de 10 aos, los lderes mundiales se reunieron para firmar la Declaracin del Milenio (ODM), comprometindose a construir un mundo ms prspero, justo y pacfico. Uno de los ochos grandes compromisos medibles que adquirieron, fue fomentar una alianza mundial para el desarrollo; en donde los pases de economas avanzadas, en sus condiciones de pases ricos, reforzaran su asistencia oficial a los pases pobres en reas como: programas de alivio de la deuda externa, asistencia tcnica, oportunidades de comercio exterior, asesoramiento en materia de polticas, financiamiento, entre otros;en cambio, los pases asistidos de economas en desarrollo se comprometan a ejecutar planes y programas para reducir la pobreza y mejorar la gestin de sus gobiernos (Conferencia de Monterrey, 2002). En la Declaracin de Pars (2005), los ministros de los pases desarrollados y en desarrollo refirmaron los Acuerdos de Roma (2003) sobre aumentar la eficacia de la ayuda, y se propusieron adoptar los principios de la Meza Redonda de Marrakech (2004) sobre la gestin orientada a los resultados del desarrollo (enfoque de gestin por resultados), bajo los principios de apropiacin, armonizacin, alineacin y resultados y mutua responsabilidad. De acuerdo con el PNUD (2010a), en 2009 los gastos netos de Ayuda Pblica al Desarrollo (APD) alcanzaron los US$120 mil millones, el equivalente a tan slo el 0.31% PIB combinado de los pases desarrollados. Esa cifra signific un mximo histrico, aunque estuvomuy lejos del 0.7% del PIB

del petrleo de nuevo se convierte en un indicador de presin sobre los balances externos y las economas locales (inflacin de costos). De acuerdo con el Banco Mundial, a causa del alza y la inestabilidad del precio de los alimentos, se estima que, desde junio del ao pasado (2010), hay 44 millones de personas ms viviendo en la pobreza, con menos de US$1,25 por da. En todo el mundo padecen hambre cerca de 1,000 millones de personas, es decir, una de cada siete. A ello se le puede agregar la inestabilidad poltica y militar en pases del Medio Oriente, ahora con el estancamiento del conflicto en Libia y las noticias que a diario llegan de los problemas de gobernabilidad que enfrentan otros pases de la regin. Bajo este contexto de volatilidad y de incertidumbre, cul ha sido el comportamiento de la cooperacin internacional al mundo en desarrollo?

Tabla 1. Poblacin Mundial viviendo con menos de US$ 1.25 por da (millones de personas por regin)1990 Europa y Asia Central Este de Asia y Pacfico Sur de Asia Latinoamrica y El Caribe Este medio y Norte de frica Africa subsahariana Total 9 873 579 50 10 297 1,818 2005 17 316 596 45 11 388 1,373

Fuente: Atlas Banco Mundial

Tabla 2. Cooperacin Bilateral Oficial al Mundo en Desarrollo por Regin Receptora Fuente: ( millones de US$ constantes de 2009) OCDE (http://stats.oecd.org)Pases en Desarrollo Europa frica Amrica Latina Asia Oceana Otros 2002 2003 2004 58,812.6 63,191.0 63,333.3 4,906.2 2,991.3 2,291.7 20,047.2 24,633.2 22,624.2 5,576.2 5,801.3 6,064.0 15,685.5 16,926.1 17,811.4 1,032.0 1,032.7 1,027.3 11,565.5 11,806.5 13,514.8 2005 93,590.6 2,724.5 27,946.0 5,577.5 42,804.3 1,124.4 13,413.9 2006 2007 2008 2009 85,131.3 75,301.1 84,824.7 83,502.9 3,501.9 2,244.1 2,932.0 2,970.5 34,626.3 25,133.4 26,493.3 28,155.8 5,891.5 5,133.9 ,851.9 6,572.7 24,838.8 25,341.4 2,882.8 23,523.8 1,215.5 1,187.6 1,267.5 1,351.6 15,057.3 16,260.8 18,697.1 20,928.5

7 se ha reducido hasta cifras cercanas al 7% en aos ms recientes, y en trminos reales la tendencia ha sido levemente descendente. Los pases ms beneficiados de la APD en la regin son: R. Dominicana, Bolivia, Guyana, Hait, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, y Surinam. En estos pases, la ayuda representa varios puntos de PIB respectivo, y contribuye de manera importante en los presupuestos pblicos. Los pases de economas avanzadas tambin han implementado polticas para apoyar comercialmentea los pases menos desarrollados, con acceso a mercados y reducciones arancelarias, a pesar de que subsisten toda serie de asimetras. Aun as, se estima que las importaciones de productos provenientes de pases en desarrollo se han incrementado sustancialmente en la ltima dcada, sobre todo de productos agrcolas, donde el arancel promedio consolidado oscila en torno al 1.6%, frente al 8% para otros pases en desarrollo. Pero los pases de economas adelantadas tambin apuestan por el comercio. Por ejemplo: Estados Unidos sigue presionando a China para que revale su moneda y as lograr mayores niveles de competitividad en el intercambio comercial, y la estrategia europea para salir de la crisis se basa en el crecimiento del comercio exterior, sector altamente demandante de empleos: Para nosotros, el desafo en un mundo cambiante es mantener y mejorar nuestra posicin en el comercio, como una manera de salir de la crisis econmica actual.4 Europa estima que completar los acuerdos comerciales sobre la mesa (o en negociacin), puede aumentar el tamao de su economa en alrededor de 150,000 millones al ao, el equivalente a un punto porcentual ms en el crecimiento del PIB de la Unin. A diferencia de aos atrs, ahora los pases del sur tienen un protagonismo ms visible en el concierto internacional; tal es el caso de la resistencia en las negociaciones de la Ronda Doha (2005 hasta hoy) y en la conferencia del cambio climtico

al que se comprometieron nuevamente las naciones ricas durante la Cumbre de Gleneagles (Escocia) del Grupo de los Ocho (G-8) y la Cumbre Mundial de la ONU, ambas en 2005. A la fecha, solo un grupo pequeo de pases ha alcanzado o superado esa meta de Naciones Unidas: Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Noruega y Suecia. En 2009, los pases ricos que menos aportaron al desarrollo, por orden decreciente en el volumen de ayuda, fueron: EEUU, Francia, Alemania, Reino Unido y Japn2. Por regin, la Unin Europea (27 Estados miembros ms la Comisin Europea) una vez ms en 2009 fue el mayor proveedor de ayuda al desarrollo, aportando 48,200 millones de euros; es decir, ms de la mitad de la ayuda oficial al desarrollo de todo el mundo (Informe Anual 2010 sobre las polticas de desarrollo y ayuda exterior de la Unin Europea y su aplicacin en 2009). Se estima que la ayuda se concentra en los pases ms pobres, siendo los menos desarrollados, los que reciben hasta un tercio del total de la ayuda. Mientras frica tiene ms pases con altas tasas de pobreza que ninguna otra regin en desarrollo del

Mundo, Asia es el continente que tiene a ms personas viviendo con extrema pobreza (ver tabla 1). En China se estima que el nmero de personas que viven en extrema pobreza, pas de 835 millones en 1981 a 208 millones en 2005, gracias a su exuberante crecimiento econmico. Sin embargo, en 2008 la cifra de pobres se elev a 211 millones. El grueso de personas en pobreza, sigue estando concentrado en los pases del sur de Asia (India, principalmente) y frica subsahariana. En ese sentido, los flujos de cooperacin estn apuntando hacia esos pases y regiones. Mientras en 2002 la cooperacin hacia frica superaba la cooperacin en Amrica Latina en 3.6 veces, en 2009 esa misma relacin se haba elevado a 4.3 veces; es decir, se gener una brecha positiva a favor de los pases africanos como receptores de la ayuda internacional. Lo mismo sucedi con la cooperacin que se dirigi hacia pases en desarrollo del Asia3. De acuerdo con la CEPAL (2010), Amrica Latina y el Caribe recibieron cerca del 9% de la APD bilateral disponible a nivel mundial entre 1990 y 2007; este monto

strategy.

3 La relacin paso de 2.81 veces a 3.58 veces (vase tabla No. 2). 4 Karel De Gucht, Comisario Europeo de Comercio, en: Trade,

Growth and World Affairs. Trade Policy as a core component of the UE`s 2020

8

Tabla 3. Cooperacin Oficial Externa 2007-2010 (% del PIB)Cooperacin Total Sector Pblico Bilateral Prstamos Donaciones Multilateral Prstamos Donaciones Sector Privado (*) Bilateral Prstamos Donaciones Multilateral Prstamos Donaciones Memorndum PIB millones de US$ 2007 12.2 6.0 0.7 5.3 6.2 3.8 2.0 6.0 2.1 1.6 1.6 2.9 2.0 0.8 5,598.8 2008 6.5 3.2 0.7 2.4 3.3 2.7 0.7 10.4 4.4 3.4 1.0 5.9 3.4 2.6 6,247.5 2009 9.6 4.1 0.7 3.5 5.5 4.7 0.8 8.2 4.0 1.8 1.8 4.2 1.8 2.0 6,149.1 2010 7.3 2.5 0.5 2.0 4.9 4.0 0.9 11.2 9.1 8.4 0.7 2.1 2.0 0.2 6,425.8

4.51 aos para llegar al 2015Jeffrey Sachs, en su obra publicada en 2005: El fin de la pobreza: Cmo conseguirlo en nuestro tiempo, propone nuevas formas para erradicar la pobreza del mundo en 2025. Sachs sostiene que canalizar la ayuda econmica al mundo en desarrollo, a manera de inversiones directas de los pases ricos, en reas como agricultura, salud, educacin,

y cuando los pases ricos comprendan la importancia de comprometerse con ese propsito5. El PNUD (2010b), por su parte, es optimista con el logro de los ODM. De acuerdo con la evaluacin Qu hace falta para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, una evaluacin internacional, basndose en el estudio de caso de 50 pases, ya existen los recursos y los conocimientos necesarios para alcanzarlos. Sin embargo, advierte que la aceleracin del progreso en los prximos cinco aos tendr que centrarse en mantener las estrategias, las polticas y las intervenciones que estn dando resultado, y hacer un quiebre radical con aquellas que no. Ese mismo informe establece que ha habido avances notables en la reduccin de la pobreza mundial, se han logrado mejoras significativas en matrcula escolar y en la igualdad de gneros, hay un progreso evidente en la reduccin de la mortalidad infantil y materna, as como en el aumento de los tratamientos contra el VIH y en garantizar la sostenibilidad medioambiental.

Fuente: Elaboracin propia con datos del Informes de Cooperacin 2007-2010, BCN. (*): Principalmente cooperacin Venezolana (ALBA). en Copenhague (2009). No obstante, las llamadas asimetras econmicas siguen vigentes, y pareciera que en el seno de los mismos pases catalogados como en desarrollo, se estn gestando diferencias cada vez ms marcadas entre los pases de medianos ingresos, que experimentan acelerados niveles de crecimiento, y aquellos de bajos ingresos que exhiben crecimiento ms modesto y que continan siendo dependientes de la ayuda internacional. En el caso particular de Amrica Latina, Freres, Martnez y Angulo (2010) sostienen que la cooperacin de los donantes tradicionales est llegando a un techo, con lo cual este recurso oficial se reduce constantemente en importancia frente a otros flujos como las inversiones, remesas, etc. Estos autores abogan por aprovechar la oportunidad que abre el contexto actual de crisis para reforzar las formas de cooperacin entre los pases (Cooperacin Sur-Sur). telecomunicaciones, agua y sistemas sanitarios, representa una posibilidad real para acabar con la pobreza extrema, siempre

La cooperacin en NicaraguaAntes de examinar el comportamiento reciente de la cooperacin externa en Nicaragua, es necesario dimensionar el tamao e importancia de la cooperacin.

5 Segn Sachs, eso permitir sentar las bases para un mundo ms pacfico y seguro en beneficio de todos los pases.

9 Anualmente Nicaragua recibe un monto promedio en cooperacin, a la que me referir como cooperacin tradicional, que ronda los US$500 millones: US$ 320millones en donaciones y US$180 millones en prstamos externos netos. Estos recursos son utilizados, bsicamente, para dos grandes fines: apoyo presupuestario al Presupuesto General de la Repblica (donaciones lquidas) y para programas y proyectos de inversin pblica (donaciones y prstamos atados). Para ejemplificar la importancia de la cooperacin veamos el balance presupuestario del ao en curso (no reformado). En trminos del PIB, el gasto del Gobierno ascenda a 23.9% del PIB; sin embargo, los ingresos fiscales solo aportaban el 20.0% del PIB. El dficit fiscal resultante, de 3.9% del PIB, es cubierto por donaciones externas que aportan un 2.4% del PIB y el resultante dficit fiscal, despus de donaciones de 1.5% con la contratacin de nueva deuda pblica (prstamos)6. En orden de importancia, los principales donantes, participando del total, son: Banco Mundial (24.5%), Gobiernos Bilaterales FONSALUD (7.5%), Unin Europea (7.4%), Gobierno de Espaa (6.9%) y Gobierno de Taiwan (5%). Por otro lado, la cooperacin externa financia un porcentaje importante del Programa Anual de Inversiones Pblicas (PIP), aunque con una tendencia clara a la baja. Mientras en 2001, el 76.6% del financiamiento provena de recursos externos y el 23.4% de recursos internos, para 2010 el panorama se presenta diferente: el 55.3% y el 44.7% de las fuentes provinieron de recursos externos e internos, respectivamente; es decir, los recursos internos ahora compiten con los recursos externos para financiar la inversin pblica. Dentro de los recursos externos, el componente donaciones es el que experimenta la mayor cada, al pasar en el mismo perodo, de representar el 48.7% al 24.0%. Por su parte, los prstamos externos, normalmente concesionales y atados a proyectos, han disminuido su participacin del 76.6% al 55.3% en el mismo periodo de6 El dficit fiscal en el PRG 2011 aprobado se estim en C$5,842.9 millones. 7 Cooperacin Externa la Sector Pblico.

referencia. En los prximos aos el gobierno estima recuperar la participacin de la cooperacin externa en el PIP (ver MPMP 2011-2014). En la tabla 3 se puede apreciar el flujo anual de cooperacin oficial externa a Nicaragua durante 2007-2010. Lo destacable es la reduccin de la cooperacin oficial al sector pblico en trminos del PIB. En cambio, la cooperacin proveniente del sector privado externo al ltimo ao presenta un repunte importante. Pero este primer comportamiento ha sido una tendencia de los ltimos 16 aos. Mientras las transferencias al sector pblico, es decir, donaciones lquidas y atadas, representaron el 10% del PIB en 1994, para 2010 esta misma ratio cay al 3.6% del PIB, siguiendo una marcada tendencia a la baja. Para 2011, el Gobierno estim en el PGR un monto de donaciones equivalente al 2.4% del PIB (ver grfico 2). De acuerdo con las estadsticas del BCN, los flujos de cooperacin internacional a Nicaragua7 se redujeron durante 2010 en US$187.5 millones en comparacin con 2009, al pasar de US$630.2 millones a US$442.7 millones, experimentando una reduccin del 30%. La fuente principal de esta reduccin proviene de la reduccin de donaciones que experimentaron una

cada de 47.5%, en tanto que los prstamos externos cayeron en 13.6%. La tendencia de la cooperacin, no en valores absolutos, sino en trminos del PIB, refleja una cada persistente en los ltimos aos. Lo anterior indicara la necesidad del Gobierno de gestionar mayores recursos de la economa que solo pudieran venir de una nueva reforma tributaria. Al momento, ese vaco generado por la cada de la cooperacin tradicional, particularmente entre 2008-2010, se ha llenado con mayor endeudamiento pblico. De acuerdo con cifras del BCN, la deuda pblica total en 2010 alcanz los US$5,140.4 millones, denotando un crecimiento del 3.2% con respecto al 2009, bsicamente, por un mayor endeudamiento con acreedores externos (5.9%). Este incremento de deuda externa est vinculado por la contratacin de nueva deuda (externa e interna) para tratar de disminuir la brecha que ha dejado la cada de la cooperacin externa.

Nicaragua cumplir los ODM a mediasVarios estudios sostienen que Nicaragua no lograr cumplir en su totalidad los ODM. Snchez y Vos (2008, 2009) concluyen que con o sin crisis econmica, Nicaragua requiere de mayores esfuerzos para lograr el

10 cumplimiento de los ODM, especialmente luego de las afectaciones de la crisis financiera internacional. Estos autores calculan que el Estado de Nicaragua tendr que invertir de manera adicional, en los prximos aos, entre 3.5 y 4.5% del PIB para llegar a cumplir la meta del milenio, lo cual no ser posible, segn los autores, sin el apoyo de la comunidad internacional. Por su parte, FIDEG (2010) considera que es poco probable que Nicaragua cumpla en su totalidad los ODM. Su encuesta de hogares 2010 revela que de mantenerse las proyecciones, el pas quedar rezagado en los indicadores de analfabetismo, matrcula primaria y acceso a agua potable, aunque destaca el cumplimiento de la extrema pobreza (criticado entre los economistas por ser un indicador de fcil alcance, dado el ao base elegido: 1990)8. Esta observacin ya la haba advertido el Banco Mundial (2008) en su informe sobre la pobreza 1993-20059. Los estudios del Banco Mundial tambin han revelado que el gasto social en Nicaragua no tiene un sesgo pro pobre, beneficiando en muchos casos a los estratos de mayor consumo relativos (quintiles 3-4) de la poblacin (ver estudio de incidencia del gasto). En Nicaragua, al parecer, el problema se centra en cmo crecer a tasas ms elevadas para reducir la pobreza. Actualmente, se reconoce que la asistencia oficial al desarrollo puede generar efectos positivos sobre el crecimiento econmico; aunque algunos estudios ponen en entredicho esta afirmacin, al preguntarse hasta qu punto la ayuda oficial ha estimulado un creciente dficit en cuenta corriente al incentivar las importaciones va consumo pblico10. De tal manera, que la ayuda oficial al desarrollo en pases como Nicaragua debera centrar esfuerzos en los proyectos de inversin de alta productividad con base en un enfoque de resultados. Ante escenarios en los que los ODM no se cumplirn, ya se habla de ODM plus y de cmo la cooperacin oficial al desarrollo puede tener mayor eficacia reorientndose a otros objetivos inmediatos, como la generacin de empleos, gobernabilidad, polticas fiscales, innovacin, fortalecimiento de capacidades, etc. Asimismo, la cooperacin Sur-Sur empieza a jugar un papel relevante. El ms claro ejemplo, aunque fuertemente criticado como un proyecto poltico regional, es la Alianza Bolivariana de las Amricas (ALBA). En Nicaragua se requiere hacer una revisin de cooperacin internacional, y de los planes y del programa que esta financia en busca de mejorar el impacto de las polticas de desarrollo. El IEEPP (2010) propone la creacin de una poltica de cooperacin externa que defina el marco de actuacin y negociacin de los diferentes actores que intervienen en el proceso, y mediante esta focalizar la asignacin de recursos en un orden de prioridades que, en el mediano y en el largo plazos, torne ms visible y menos cuestionable el rendimiento de la ayuda internacional

Referencias Consultadas- BCN (2007-2010): Informes de Cooperacin. - CEPAL (2010): Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. - FIDEG (2011): Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua. Informe de Resultados 2010. - Freres, Martnez y Angulo (2010): La insercin de Amrica Latina en el cambiante sistema internacional de cooperacin. Fundacin Carolina CeALCI. Documento de Trabajo No. 46. - IEEPP (2010): Tendencias de la Cooperacin Externa al Presupuesto General de la Repblica 2005-2009. Ao 4. Nmero 2. Junio 2010. - PNUD (2010): Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2010. - Snchez, M. (2010): Crisis mundial y cumplimiento de los ODM en Nicaragua. UNDESA.

8 De acuerdo con las estimaciones de FIDEG (op. cit), se requiere transferir US$585.3 millones para acabar con la pobreza general y US$ 44.1 millones para hacerlo con la pobreza extrema. 9 En ese ao, el Banco Mundial estim que era muy improbable que se lograra la reduccin en la mortalidad materna, desnutricin crnica, primaria universal, acceso a servicios de salud reproductiva y agua, y saneamiento como metas de 2015. 10 Durante el tiempo de elaboracin del presente artculo se corri una regresin para estimar la elasticidad crecimiento econmico/cooperacin, siguiendo las recomendaciones estndares de anlisis de series de tiempo, y se encontr un coeficiente no significativo estadsticamente. Los estudios internacionales evidencian de manera emprica que no hay una relacin clara entre ambas variables.

11

Nuevos planteamientos y perspectivas de laMSc. Gabriela Espinosa Bolaos Economista, mster en Gerencia de lo Social Docente horaria del Departamento de Economa Aplicada Email: [email protected]

Cooperacin al Desarrolloapropiacin, alineamiento, gestin basada en resultados y responsabilidad mutua. Y a diez aos, en un estudio de la OCDE, en donde analiz la eficacia de la ayuda en 2008, solo el 45% de la ayuda dada a los 54 pases en desarrollo estudiados utiliz los sistemas de administracin financiera de esos pases, debido a que a muchos donantes les parece demasiado arriesgado permitir que un pas en desarrollo tenga pleno poder de decisin sobre lo que hace con el dinero recibido en ayuda. Sin embargo, se debe analizar las medidas que se podran tomar para disminuir los riesgos que se perciben en el uso de los sistemas nacionales y los beneficios que a menudo no se comprenden: los beneficios institucionales a largo plazo.

A nivel global existe una red de cooperacin al desarrollo que se articula en aras del desarrollo de las naciones, establecindose cambios en las polticas de cooperacin y ayuda al desarrollo, tanto de ideas como de prcticas. En trminos globales, se ha llegado a un amplio consenso respecto a los objetivos de reduccin de la pobreza y desarrollo social, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que se pretende establecer una asociacin global para el desarrollo, basada en acuerdos respecto a los principios y medios necesarios para alcanzar esos objetivos, en particular, respecto a la ayuda, la apertura comercial, la reduccin de la deuda y el acceso a la tecnologa (Martnez y Sanahuja, 2009). La OCDE afirma en su informe de 2010 que para que la ayuda sea eficaz, los donantes deben respetar las prioridades y los procesos de desarrollo del pas socio, y utilizar los sistemas administrativos propios de los pases beneficiarios para entregar la ayuda. Este planteamiento se convino de obligatorio cumplimiento en la Declaracin de Pars, en 2001, en el marco de una estrategia para fortalecer la eficacia de la cooperacin y la ayuda al desarrollo, estableciendo los criterios de armonizacin,

Tendencias de la cooperacin oficial al desarrollo a nivel global en 2010En 2010, la asistencia oficial para el desarrollo de los miembros del Comit de Ayuda al Desarrollo, CAD, de la OCDE, alcanz US$128.7 billones1, lo que represent un incremento del 6.5% respecto a 2009, siendo el ms alto nivel de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) real, superando inclusive el volumen alcanzado en 2005 debido al impulso por el alivio de la deuda (OCDE, 2010). Ese ao, los donantes ms importantes en volumen de

Ilustracin 1 Fuente: http://webnet.oecd.org/oda2010/

1 Los pases donantes ms importantes en volumen fueron Estados Unidos con $30,154 millones. Siguiendo con el Reino Unido $13,763 millones, Francia $12,916 millones, Alemania $12,723 millones, Japn $11,045 millones, Reino Unido $6,351 millones, Espaa $5,917 millones, Canad $5,132 millones, Noruega $4,582 millones, Suecia $4,527 millones, Australia $3,849 millones, Italia $3,111 millones, Blgica $3,000 millones, Dinamarca $2,867 millones, Suiza $2,295 millones, Finlandia $1,335 millones, Austria $1,199 millones, Corea $1,168 millones, Irlanda $895 millones, Portugal $648 millones Grecia $500 millones, Luxemburgo 399 millones y Nueva Zelanda $353 millones.

Ilustracin 2 Fuente: http://webnet.oecd.org/oda2010/

12 donaciones fueron Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Japn. Sin embargo, cuando nos referimos a la significacin de su aporte en relacin a su produccin nacional bruta, los pases de mayor importancia son: Dinamarca, Luxemburgo, Los Pases Bajos, Noruega y Suecia, quienes alcanzaron un aporte superior al 0.7% de su PIB. Los mayores incrementos en trminos reales de 2009 a 2010 fueron Australia, Blgica, Canad, Japn, Corea, Portugal y el Reino Unido. La aportacin de los pases desarrollados a la Cooperacin al Desarrollo se determin en la sesin de la Asamblea General de la ONU del 24 de octubre de 1970 bajo la resolucin 2626. En ella se declara el Segundo Decenio de Naciones Unidas para el Desarrollo2, y se resuelve que cada pas econmicamente adelantado aumentar progresivamente su asistencia oficial para el desarrollo a los pases en desarrollo y har los mayores esfuerzos para alcanzar a mediados del decenio (dcada de los setenta), una cantidad neta mnima equivalente al 0.7% de su producto nacional bruto a precios de mercado (ONU, 1970. p. 46.) Cuatro dcadas despus de la resolucin, solo cinco pases miembros del Comit de Ayuda al Desarrollo cumplen con el mandato de las Naciones Unidas: Noruega, Luxemburgo, Suecia, Dinamarca y Los Pases Bajos. En cambio, si observamos el peso de la cooperacin al desarrollo en su conjunto, el porcentaje de su aporte global respecto al PIB de los pases miembros del CAD fue de 0.32% y aunque no llega

al ideal 0.7%, igual a 2005 y super a cualquier otro ao desde 1992.

La tendencia de cooperacin en NicaraguaSegn el informe de Cooperacin Oficial Externa de 2010, la cooperacin oficial

externa hacia Nicaragua continu fluyendo a una escala mayor que en aos anteriores con una aportacin de US$1,194.5 millones. Los recursos aportados por los gobiernos cooperantes e instituciones multilaterales permitieron atender demandas sociales de la poblacin en trminos de salud, educacin, seguridad ciudadana, as como fomento de la produccin alimentaria

2 El lanzamiento del primer decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo fue en 1961 y constituy uno de los primeros esfuerzos globales que conllevaran a adoptar medidas concretas, de idear y utilizar nuevas instituciones de cooperacin internacional con este propsito. Resolucin 2626 (XXV) pg. 44.

13 autosostenible en zonas vulnerables y de extrema pobreza. En trminos generales, los recursos externos oficiales reflejaron un incremento del 5.1% que representa un aumento de US$57.9 millones. Del total recibido, se observa un incremento en el sector privado de US$215.5 millones en trminos interanuales, y en el sector pblico un descenso de US$157.6 millones, principalmente en concepto de donaciones. La mayor parte de los recursos dirigidos al sector pblico, principalmente de fuentes multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fueron canalizados en modalidad de prstamos, orientados a programas de inversin pblica. La contratacin de prstamos externos del sector pblico cont con un nivel de concesionalidad del 48%, superior al lmite de 35% establecido en el programa econmico y en la poltica anual de endeudamiento pblico de Nicaragua. Los recursos externos dirigidos al sector pblico estuvieron concentrados en proyectos de infraestructura econmica (31.6%) y atencin social (30.4%). En el sector de infraestructura, los recursos recibidos sumaron US$149.3 millones, US$8.1 millones ms que en 2009. Esta mayor disponibilidad de recursos posibilit el mantenimiento y reparacin a 554 km de carreteras pavimentadas y 1,027.9 km de caminos. Los recursos de apoyo presupuestario fueron menores respecto a 2009. Espaa contina siendo el principal acreedor bilateral con un aporte de US$22.8 millones para financiacin en el mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, en Boaco y en San Juan del Sur, y para el fortalecimiento tcnico de universidades del pas mediante el equipamiento de laboratorios y equipos de computacin. Corea del Sur desembols US$5.2 millones para el fortalecimiento tcnico de los centros de formacin profesional y para la construccin de sistemas de agua potable, mientras que Alemania otorg US$2.6 millones para programas de microcrdito, y Taiwan financi US$0.3 millones en recursos para la reactivacin productiva rural. Las donaciones del sector pblico procedieron en su mayora por fuentes bilaterales (68.5%) y el resto de fuentes multilaterales (31.5%). El total de las donaciones recibidas representaron el 39.6% de los recursos externos que ingresaron al sector pblico. El Banco Mundial fue el principal donante con US$12.2 millones, de los cuales, US$7 millones se destinaron al fortalecimiento de los servicios de educacin del pas.

14 La cooperacin venezolana continu teniendo una contribucin complementaria importante, focalizando su ayuda al desarrollo hacia los sectores ms vulnerables de la economa. Con esta cooperacin, el gobierno logr mantener estable la tarifa de transporte urbano colectivo de Managua y de la energa elctrica para consumidores menores a 150kwh en el mes. El resto de donantes multilaterales, con aportes menores a un milln de dlares cada uno, destin sus recursos principalmente al apoyo de balanza de pagos, preservacin del medio ambiente, proteccin al consumidor y seguridad alimentaria. En trminos macroeconmicos, los flujos de capitales de la cooperacin continuaron siendo superiores a otros flujos de capitales importantes, tales como las remesas familiares y la inversin externa. Y adicionalmente el pas se tuvo que enfrentar a una tendencia alcista de petrleo, de las materias primas agrcolas y de los alimentos, principalmente a partir del segundo semestre, ubicando al dficit en cuenta corriente de la balanza de pagos en un 14.8% del PIB y un 1.4% mayor que en 2009. Ante esta situacin, los recursos externos oficiales recibidos permitieron cubrir el financiamiento de la brecha de ahorro e inversin del pas, contribuyendo a preservar cierta la estabilidad macroeconmica en el pas con un crecimiento de la economa del 4.5% en 2010. La cooperacin oficial sigue jugando un rol importante en el desempeo econmico del pas, apoyando de manera importante la sostenibilidad externa de la economa a travs del financiamiento de la inversin

El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) desembols US$9 millones en programas destinados a la prevencin y control de enfermedades. De este total, US$6.3 millones fueron focalizados hacia programas de educacin de la sexualidad y promocin de la salud con nfasis en adolescentes y jvenes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desembols US$7.5 millones en apoyo para la rehabilitacin y reconstruccin en reas afectadas por el Huracn Flix en la RAAN, y la Unin Europea otorg US$5.2 millones, de los cuales dos tercios tambin se concentraron en apoyar la rehabilitacin y reconstruccin de la RAAN. El Fondo Global para la lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FGSTM) aport US$6.9 millones en apoyo a los programas de accin contra el virus de inmunodeficiencia humano (SIDA). Aunado a ello, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) destin US$5.9 millones para mltiples proyectos de desarrollo nacional en salud, US$1.2 millones en salud familiar y comunitaria y US$1 milln en sistemas y servicios de salud y tecnologa para la atencin a la salud e investigacin. Unicef don US$5.3 millones para una cartera de proyectos de cobertura especial en agua y ambiente saludable, defensora de la niez y educacin bsica. En el mbito social, la cooperacin oficial contribuy a amortiguar los efectos que tuvieron los precios internacionales y factores climticos adversos enfrentados en el ao, sobre el costo de la canasta bsica de las y los nicaragenses, principalmente en alimentos (+17.1%).

Referencias Banco Central de Nicaragua. Informe de cooperacin oficial externa 2010. Martnez, I. & Sanahuja, J. A. (2009) La agenda internacional de eficacia de la ayuda y la cooperacin descentralizada en Espaa. OCDE. Informe de la Cooperacin 2010.

Vinculacin FCEE / Institucin

15

FUNIDES Informa:

COYUNTURA ECONOMICA A CORTO PLAZO ES RELATIVAMENTE FAVORABLEnte una concurrida asistencia, la Fundacin Nicaragense para el Desarrollo Econmico y Social (FUNIDES), present este 12 de abril, su primer Informe de Coyuntura Econmica 2011. En su Informe, FUNIDES seala que la actividad econmica continu recuperndose en la segunda mitad del 2010, pero a un ritmo menor que en el primer semestre. El PIB creci 4 .5 por ciento en el 2010. Por el lado de la oferta, los sectores ms dinmicos fueron el agropecuario, la industria, el comercio y la minera. Por el lado de la demanda, los principales factores que incidieron en la recuperacin econmica del 2010 fueron: la recuperacin de las economas avanzadas; el fuerte aumento en los precios de exportacin; la recuperacin de las remesas y la inversin privada; y el continuo apoyo de Venezuela. El volumen de las exportaciones creci 13.2 por ciento. La inversin privada alrededor del 14 por ciento y el consumo privado 3.7 por ciento. La inversin pblica cay 6.5 por ciento.

FUNIDES advierte que dependencia de un solo donante aumenta vulnerabilidad del pasFUNIDES considera que el apoyo venezolano es bienvenido particularmente si se usa para mejorar la infraestructura y la educacin, pero advierte que tambin tiene sus matices. Primero la mayor dependencia en un solo donante aumenta nuestra ya precaria vulnerabilidad. Segundo, si bien es cierto que este apoyo compensa a nivel macroeconmico el incremento en los precios del petrleo y la cada en el apoyo externo tradicional al gobierno, los efectos microeconmicos y distributivos son distintos a los macroeconmicos. El aumento de los precios del petrleo nos afecta a todos los nicaragenses, mientras que el gasto financiado por Venezuela slo beneficia a algunos sectores. Asimismo, la incidencia del gasto pblico

16

y del gasto con apoyo venezolano no es la misma. El primero refleja las prioridades de la Asamblea Nacional y el Ejecutivo; el segundo decisiones privadas.

ritmo menor, salvo en el caso del caf. Sobre estas bases, FUNIDES estima que podramos crecer entre 3.5 y 4 por ciento en el 2011-13. FUNIDES elabora estas proyecciones en un contexto de mucha incertidumbre, tanto en el entorno externo como en el interno. Existen varios riesgos que, de materializarse, podrian reducir el crecimiento al 1.5 2.5 por ciento, particularmente en el 2012-13. A nivel externo la situacin poltica del Medio Oriente y del Norte de frica es frgil y los problemas de endeudamiento de los pases perifricos de la zona euro continan latentes. A nivel interno estamos pasando por una seria crisis poltica e institucional; un proceso y resultado electoral no creble afectara negativamente la inversin privada y el apoyo externo al Gobierno. FUNIDES reitera que no debemos olvidar que para crear empleo y reducir la pobreza en forma significativa, necesitamos crecer de manera sostenida muy por encima del 4.5 por ciento.

Exportaciones reportan aumento del 47 por cientoLos indicadores disponibles, tales como el IMAE, permisos de exportacin, asegurados del INSS y crecimiento del dinero, sugieren que la actividad econmica contina fuerte en lo que va del ao. A enero de 2011, las exportaciones aumentaron 47 por ciento con respecto a enero del ao pasado. Estados Unidos y Venezuela fueron los pases que tuvieron la mayor participacin en el crecimiento. Los productos con mayor incremento fueron el oro (114 por ciento), el camarn (87 por ciento), el caf (43.4 por ciento) y la carne (23.5 por ciento). Las perspectivas de corto plazo se ven relativamente favorables. Las economas avanzadas continan su recuperacin y los mercados de futuro indican que los precios de nuestras principales exportaciones continuarn aumentando este ao, aunque a un

Instituciones de Microfinanzas necesitan fortalecer marco regulatorio para proveer microcrditos a sectores de escasos recursosFUNIDES, en su primer Informe de Coyuntura Econmica de este ao, tambin retoma la situacin que enfrentan las Instituciones de Microfinanzas (IMF), que desempean un papel socioeconmico importante, ya que atienden a ms de 270,000 nicaragenses de bajos ingresos. Las IMF han tenido problemas en los ltimos dos aos debido a su crecimiento muy rpido en la dcada pasada, donde sus activos se cuadriplicaron mientras su capital slo se duplic, la recesin del 2009 y el movimiento de no pago. Estos problemas reflejan en parte la carencia de un marco regulatorio apropiado. Ante esta situacin, FUNIDES recomienda fortalecer la institucionalidad de las IMF para atraer financiamiento y aportes que le permitan continuar y acrecentar

17 su apoyo a los sectores que no son atendidos por la banca tradicional, mejorando dentro de un marco de libre mercado, sus prcticas de concesin de crditos y su gobernanza, inclusive en la transparencia en sus costos y el cobro de intereses. La ley define de forma explcita las organizaciones que tienen permiso para prestar. Incluye tambin clusulas que regulen dietas y transacciones con funcionarios o empresas relacionadas. Protege razonablemente a los consumidores contra prcticas abusivas de crdito y cobro incluyendo mecanismos de reclamo y apelacin y permite que las IMF acten como agentes comercializadores de microseguros y micropensiones, pero seran compaas de seguro especializadas las que otorgaran las plizas. Tambin permite corresponsala con los bancos. Finalmente la Ley establece que los costos de regulacion y supervision serian asumidos por las IMF. Sin embargo, no contempla el establecimiento por parte del rgano regulador/supervisor una formula uniforme para el clculo de la tasa de inters incluyendo otros cobros, lo que no permitira a los prestamistas, evaluar el costo del prstamo; y qu institucin le ofrece la tasa ms favorable.

Ley de Fomento de Instituciones de MicrofinanzasLa Ley de Fomento de Instituciones de Microfinanzas propuesta por ASOMIF est en lnea con estas recomendaciones. Es moderna, con objetivos claramente definidos, incluye mejores prcticas internacionales, y le da debida importancia al fortalecimiento institucional y de gobernanza del sistema. La Ley establece una Comisin Reguladora Autnoma con funciones de regulacin y supervisin claramente definidas; un sistema de supervisin delegada con procedimientos claramente definidos. Incluye explcitamente una definicin uniforme de microcrdito pero es relativa al tamao de la IMF. Permite tambin la participacin de corporaciones dentro de las microfinancieras, lo que aumentara los recursos disponibles, sin contemplar la captacin de depsitos. Adems define un monto de US$ 200 mil de capital mnimo. No hay requisitos de adecuacin de capital, pero esto no es fundamental ya que no se permite a estas instituciones la captacin de depsitos. Trata de forma apropiada el problema de la concentracin del crdito, ya que impone un lmite de 1 por ciento del patrimonio neto para los crditos; y 2 por ciento en caso que los crditos estn respaldados con garantas reales.

18

Internacionalicemos nuestras empresas!con una visin estratgicaMarlon Rivera Mster en Economa Internacional y MBA, Profesor del MADE. administrar importantes internacionalizacin. iniciativas de En el presente artculo se aborda el proceso de internacionalizacin empresarial con enfoques tericos novedosos, y se toma como ejemplo la prctica de diversas empresas nacionales, de distinto tamao, en su incursin en los mercados internacionales. Asimismo, se aborda la importancia que tiene la visin estratgica de los ejecutivos de las empresas para promover, impulsar y consolidar ste proceso.

A partir de 1990 nuestro pas sufre importantes transformaciones a nivel econmico, poltico y empresarial. La economa de mercado, con sus principios de liberalismo econmico, sustituye a la economa basada en esquemas de planificacin centralizada y estatizada. Los agentes econmicos asumen un nuevo rol, particularmente el gobierno, empresas e instituciones con fondos no gubernamentales. Ese nuevo rol est orientado al desarrollo, crecimiento y competitividad de las inversiones. La estabilidad y el crecimiento econmico de Nicaragua se plantea como una importante tarea de los gobiernos y de la sociedad en general, y esto se logra a partir de una estabilidad macroeconmica sostenida y de un crecimiento de las variables macroeconmicas claves, tales como el PIB, el PIB per cpita, el empleo y las exportaciones, que alcanzan el record histrico de 1,848 millones de dlares, significando un crecimiento del 34%, tasa que supera al resto de pases Centroamericanos. Las empresas orientadas al mercado internacional son clave en el desarrollo empresarial y social en el nuevo contexto que est viviendo nuestro pas, por lo cual, se plantea la formacin de profesionales capaces de identificar, formular y

La internacionalizacin y sus principiosSobre el proceso de internacionalizacin de las empresas existen diversas teoras de diversos autores, que bajo distintas perspectivas lo han analizado, por ejemplo, HollensenSvend1, quien seala que durante los ltimos diez a quince aos se ha prestado mucha atencin a la internacionalizacin de las redes con las que las empresas tiene distintas relaciones, no solo con los clientes, sino tambin con otros agentes del entorno. Es importante destacar que el aporte terico fundamental se expresa en las teoras del ciclo de vida internacional del producto, desarrollada por Vernon (1996), el modelo de internacionalizacin de Upsala (1977), el enfoque de internacionalizacin/costos de transaccin (1976), el enfoque eclctico de Dunning (1988) y el enfoque de red (1988). Todas las teoras anteriores se enfocan a considerar que la decisin de salir al mercado internacional, se fundamenta en el anlisis cientfico del entorno, de las condiciones internas y de las ventajas competitivas empresariales. Existen teoras modernas como la de Michael Porter2 (1982) que van ms all en su anlisis del mbito de la empresa, pues integran a todo un pas.

1 HollensenSvend, Estrategias de marketing internacional, editorial Pearson, 2011. 2 Porter, Ventajas Competitivas

19

CUADRO No. 1 EXPORTACIONES DE CENTROAMERIC (Perodo 2005-2010)

Fuente: SIECA, Estadsticas de comercio 2005-2010La informacin, hoy, es clave en la decisin de internacionalizacin, en la cual, los estudios de mercados son fundamentales, independientemente del mtodo que se adopte, ya sea exportacin, licencias, franquicias, subsidiarias de propiedad total, etc. Nicaragua, MANGOSA, Industria Nacional de Refrescos S.A., etc. Un dato muy importante que se debe destacar es el crecimiento acelerado de las exportaciones del pas, con el aporte de las 50 empresas arriba mencionadas, y el aporte de otras empresas, entre las cuales se incluye a las PYMES. Nicaragua fue el pas que ms creci (aproximadamente el 34% en comparacin con 2009) en relacin con el resto de pases de Centroamrica. La Poltica Comercial de Nicaragua, elaborada y ejecutada desde 1990, ha contribuido grandemente al desarrollo exportador, impulsando tratados de libre comercio con diversos pases y regiones, simplificacin de trmites, polticas de incentivos a las exportaciones, apertura comercial, etc. Sin embargo, no hemos crecido segn nuestras expectativas. El comenzar en 1990 con 360 millones en exportaciones nos muestra lo difcil que ha sido todo el proceso de internacionalizacin, al cual se han integrado empresas grandes como el Consorcio Cervecero Centroamericano, quien est exportando la cerveza Toa a Estados Unidos; Eskimo, Delipollo S.A., duea de los restaurantes y franquicias Tip Top, y la Compaa Licorera de Nicaragua, que exporta su Ron Flor de Caa, y pequeas empresas, como Oscaritos, de Masaya, que exporta a Repblica Dominicana y a Estados Unidos ropa para nios; los socios de la Asociacin de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), quienes segn su director Jorge Brenes4 exportan ms de 30 millones de dlares, y los pequeos artesanos de San Juan de Oriente. En el desarrollo de la mentalidad estratgica juegan un rol importante actores como las cmaras empresariales, INPYME, MIFIC, APEN, CEI, CETREX, organizaciones no gubernamentales promotoras del comercio exterior y las instituciones acadmicas como la Universidad Centroamericana (UCA) y su programa de Maestra en Administracin y Direccin de Empresas (MADE), desde donde las asignaturas Comercio y Marketing Internacional se ensean principios, teoras, herramientas y valores, enfocados a desarrollar una mentalidad global y de internacionalizacin basada en una verdadera visin estratgica. Tenemos un gran reto: mejorar nuestros volmenes y diversificar nuestras exportaciones; aumentar nuestros niveles de calidad y posicionar nuestras empresas y productos en otros pases. Adelante! El futuro se construye con base en nuestras acciones de hoy

Las empresas nicaragenses, su prctica de internacionalizacin y su visin estratgicaNuestras empresas optan por distintos mtodos para salir al mercado internacional. La mayora exporta sus productos de forma directa o indirecta. Participan empresas grandes, medianas y pequeas, y se orientan a los mercados tradicionales (EE.UU. y Centroamrica), aunque algunas ya estn exportando hacia pases de Amrica del Sur, a Mxico y a Europa. Segn datos del Centro de Trmites de Exportaciones (CETREX)3, los principales productos de exportacin a abril de 2011, son: azcar, caf, carne, man, oro y productos lcteos. A mayo de este ao registra US$1,010.16 millones en ventas al exterior, un 32.44% ms que en el mismo perodo del ao pasado. Actualmente, alrededor de 50 empresas generan ms de 70% del valor de las exportaciones nacionales. Entre ellas, destacan: CISA Exportadora, Nicaragua SugarEstatesLimited, DESMINIC, Exportadora Atlantic S.A., Industrial Comercial San Martin, Nuevo Carnic, Monte Rosa S.A., COMASA, NOVATERRA S.A., PROLACSA, Cukra Industrial S.A., CENTROLAC, KraftFoods de Nicaragua, Compaa Licorera de Nicaragua, Nestl de

3 www.cetrex.gob.ni 4 Jorge Brenes, Director General de APEN, entrevista concedida a La Prensa en el 2008.

20

A la Conquista del Mercado InternacionalUn objetivo impostergable para las PYMES

Max Ali Bravo Gadea Catedrtico y Consultor de Empresas

Dependiendo del tamao de la empresa vendiendo a exportadores de su pas que les apoyan para conocer y practicar los requerimientos tcnicos, innovacin y los conocimiento del mercado. Es imprescindible llevar a cabo un estudio del potencial del mercado en el exterior, as mismo, todos los requerimientos tcnicos que el mercado exige. Tambin hay que considerar las ventajas que nos dan los tratados de libre comercio negociados con ciertos pases, que incluyen beneficios arancelarios. En el caso de los tratados de libre comercio, es importante revisar las reglas de origen, que son las que determinan si un producto es total o parcialmente originario de un pas o ms pases miembros del tratado; con el objeto de recibir o excluir el trato arancelario preferencial. Tambin, el exportador debe ubicar, cul es la partida arancelaria de su producto y que tratamiento legal aplica a su clasificacin; facilitndose as, conocer las normas y reglamentos vigentes para su producto.

El empresario debe tomar en cuenta, que en cada pas hay normas y reglamentos tcnicos, debido principalmente a una creciente preocupacin por productos para consumo humano, seguro e inocuo. Cada pas se guarda el derecho de establecer medidas sanitarias y fitosanitarias para el resguardo de su poblacin, la flora, la fauna y la proteccin del medio ambiente. Esto se traduce en normas y procedimientos tcnicos de los productos agropecuarios y pesqueros; frescos o procesados en cada mercado, como son: El correcto etiquetado de los productos, La implementacin de bunas prcticas agrcolas y de manufacturas, La aplicacin de sistemas de inocuidad como HACCP y, El uso adecuado de aditivos y sustancias qumicas aprobadas y en niveles permitidos y muchos otros. Es muy importante que el empresario conozca, cules son estos requisitos tcnicos, para que sus productos puedan

n el mundo real todas las cosas requieren un proceso y todo lleva un orden y los procesos de exportacin no son la excepcin. A continuacin alguna sugerencias: Por lo general las empresas inician sus exportaciones con los pases vecinos, adems se sugiere comenzar con aquellos pases con ciertas similitudes, idiomas, culturas, costumbres o prcticas comerciales.

21 ingresar al mercado destino sin tener problemas. que le disee un buen plan de exportacin con todos los trmites que debe de cumplir, aconseja el funcionario. Gracias, seguir sus consejos indica el empresario tom sus documentos y abandono cabizcado el lugar. Esta es la situacin de muchos pequeos y medianos empresarios, que han apostado a la internacionalizacin de sus empresas;pues, han invertido mucho dinero y tiempo. Definitivamente debe buscar asesora. Probablemente aun muchos estn confundidos y hasta desmotivados porque no sabes por donde empezar para exportar sus productos o servicios. Exporta no es complicado, si se hace de la manera correcta. Estimula la creatividad, la calidad, la innovacin e incrementa la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales. Si bien he cierto, en los tratados de libre comercio, las barreras arancelarias tienden a desaparecer. Tambin es cierto, que impondrn nuevos retos y desafos, como los requerimientos tcnicos de los pases destinos, como por ejemplo: el correcto etiquetado de los productos o las garantas de inocuidad para consumo humano.

Principales erroresUna situacin de todos los das: Un empresario entra al Centro de Trmites de Exportacin CETREX, indicando al funcionario que le atiende lo siguiente: -Buenos das seor, necesito que me revise estos papeles, quiero exportar mis productos a Estados Unidos y Europa; he conseguido buenos negocios.-Si como no, por favor prsteme la documentacin, responde el funcionario. Aqu tiene, muchas gracias. -Escuche caballero: sta documentacin est incompleta. Mire, la factura no est completa, la declaracin de mercancas tiene tachones, el nmero de factura de coincide, le falta el certificado de origen ha! y permtame; no olvide que si va a contratar un transporte tiene que obtener un manifiesto de carga y le recomiendo que revise su etiqueta de acuerdo a los requisitos del pas destino. -Por favor no siga, indica el empresario. Eso es ms complicado de lo que yo crea. -Mire no se ofenda, Usted anda bien perdido. Mejor busque a alguien que le apoye para

Errores ms frecuentesEntre los errores ms comunes que cometen las empresas tenemos: 1. No buscar asesoramiento a empresas, 2. No conocer los requisitos tcnicos que exige el pas de destino, 3. Falta de compromiso de parte de la directiva de la empresa para asegurar los recursos financieros de la empresa que entraa la exportacin, 4. Intentar conseguir pedidos de todo el mundo (aceptar demasiados mercados), en vez de concentrarse en una o dos zonas geogrficas, 5. Renuencia a modificar sus productos para cumplir con los requisitos del mercado o las preferencias de los consumidores extranjeros y, 6. No contar con un excedente productivo para exportar permanentemente. La exportacin es una operacin que involucra todas las reas funcionales de la empresa. Requiere dedicacin, entusiasmo y preparase adecuadamente para llegar a ser un exportador exitoso

Qu ventajas conlleva exportarLa exportacin puede aumentar el volumen de produccin, reducir los costos de produccin, elevar los ingresos o lograr ganar competitividad y disminuir la dependencia en el mercado local.

Fuente consultadaMaritza Montero y Elena Hochman, (1996).Investigacin Documental, Tcnicas y Procedimientos. Centro de Trmites de Exportacin (CETREX), (1999). Manual del exportador: Nicaragua. Washington Consulting Corporation. (2009). Como exportar efectivamente a los Estados Unidos: Gua prctica para PYMEs en Amrica Latina y el Caribe. BID

22

El

como mtodo paliativo de pobreza

emprendedurismo empresarial local

y finalizaremos con un conclusin sobre el tema presentado. En el ltimo ao, podemos notar en el cuadro presentado, que Nicaragua avanz a un ritmo constante segn algunos indicadores de carcter econmico, sin embargo, a pesar de los esfuerzos realzados, se sigue observando amplias brechas en la distribucin de los recursos, el desempleo y la pobreza para la mayora de la poblacin nicaragense. Sin embargo, existen, muchas actividades y mtodos, que de enfocar mayores esfuerzos y recursos sobre estos, ocasionaran mejores resultados en funcin de la problemtica presentada anteriormente, y ante esto, podemos contar con el emprendedurismo empresarial a nivel local, rural.

Pero, Qu es el emprendedurismo?El emprendedurismo empresarial ha presentado mucho auge en los ltimos aos, en diversos pases, por ello, es importante aclarar, que el concepto de ste trmino es polifactico dado sus mltiples acepciones en diversos mbitos de aplicacin, no obstante, partiendo las diferentes concepciones encontradas, podemos definirlo como, todas aquellas acciones que un individuo o grupo realizan en funcin de convertir una idea en un proyecto concreto, o que engrandecen o mejora una ya existente, ya sea establecer una empresa con fines de lucro o una organizacin social, dentro del sector formal o informal, yque genera algn tipo de innovacin, empleos, e incluso autoempleo/os, todo esto en funcin de una visin de futuro.1

n el siguiente artculo, nos enfocaremos en demostrar la relevancia que posee el emprendedurismo empresarial, como mtodo contribuyente en la reduccin de la pobreza a nivel local, para ello, iniciaremos al presentar algunos

indicadores econmicos obtenidos por Nicaragua durante el perodode 2010, luego, expondremos el significado del emprendedurismo empresarial, seguido de una breve descripcin sobre el peso que la pymes poseen, en lo que generacin de empleos y aportacin al PIB se refiere, y a continuacin, explicaremos cmo este mtodo potencializa y usa los recursos que una comunidad posee en beneficio de la misma, y de cmo ste mtodo aplicaalgunos de los principios que contemplan al desarrollo local, y al desarrollo sostenible;adems, indicaremos algunas de las dificultades que pueden presentarse al emprender un negocio, y por consiguiente, daremos un ejemplo real sobre un caso emprendedor en la comunidad de Nagarote,

Las MIPYMES en NicaraguaBien sabemos que las micro, pequeas y medianas empresas que hoy existen, representan un gran aporte en la generacin de empleos a nivel nacional, en efecto, el 81.8% de las personas ocupadas en Nicaragua trabajan en MYPIMES, de estas, el 66.1% se ubican en micro-empresas, y un 15.7% en pequeas empresas, Las primeras se refieren a aquellas que emplean de una a cinco personas; y la segunda, a las que emplean de seis a veinte personas, y juntas

1 Coleccin de Tesis digitales de la UDLAP, Puebla (Mxico), El papel del Emprendedurismo en la formacin de Clusters Industriales, Captulo3.Ele mprendedurismoyclustersindustriales,MiguelAngelSorianoontero,catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/.../capitulo3. 2 Grandes Pymes, Nicaragua-MYPIMES crecieron 3.5% en el primer semestre de 2010, 22 de agostode 2010. www.gradespymes.com

23 producen aproximadamente ms del 45% 2 del total del PIB del pas, siendo estas un elemento ineludiblemente importante para la economa nicaragense, no solo por ser una gran fuente generadora de empleo, sino, que tambin son un productor significativo de los bienes y servicios totales que nuestro pas genera. No obstante, al momento de emprender una idea de negocio, se presentan diversas barreras que de una u otra forma dificulta o lesiona el desarrollo de estas actividades, como son, la carencia de capital necesario para iniciar, capacidades bsicas necesarias, la dificultad del acceso al crdito, materia prima requerida, aspectos de riegos, aspectos legales entre otros, sin embargo, de nada valdra incentivar a los individuos y/o comunidades a emprender dichos negocios, si estas no cuentan con diferentes recursos y condiciones necesarias para operar eficientemente. Tal es el caso de una pequea empresa artesanal que se denomina Taller Germania, la cual, supo superar estas dificultades que enfrenta a todo emprendedor, su propietaria es Gloria Elena Sols, quien 10 aos atrs dej la carrera magisterial para incursionarse en la micro-empresa, inicio con unos pocos ahorros personales, compr dos mquinas industriales usadas de pedal, y con sus conocimientos sobre costura, empez a elaborar sus primeras mochilas escolares, para abastecer el mercado interno, empez en un anexo de su propia casa de habitacin, en el municipio de Nagarote, con un pequeo grupo de operarios - la mayora de ellas mujeres - las cuales cosen a mquina varios diseos de bolsos y mochilas impermeables, marca NewSport, Primero se incursion vendindolas en el mercado de Len, y luego se fue ampliando a otras ciudades, adquiriendo un vehculo. Actualmente vende sus mochilas, bolsos y maletines en el Mercado Roberto Huembes; en Diriamba, Jinotepe, Nandaime, Masaya y Granada, con una capacidad instalada de produccin de 10,000 mochilas al mes, comprendida por 35 diseos distintos de mochilas, bolsos y maletines, y empleando a 14 personas y muy pronto pretenden exportar haciaMxico. Podemos notar cmo ella, se ha valido de su capacidad innovadora, motivada por sus deseos de superacin, para poder superar todas esas dificultades al iniciarsu puesta en marcha y su ampliacin hacia nuevos mercados. Por otro lado, podemos encontrar diversos programas y proyectos existentes,cuyos mbitos geogrficosse desarrollan en su mayora a nivel nacional, pueden apoyar a estas iniciativas de negocios, entre las que se encuentra, el programa nacional de insercin laboral, que comprende 5 proyectos, del Servicio pblico de Empleo (SEPEM-MITRAB), el programa emprende de Bancaja-Espaa, AECID, Idea tu empresa (IDE) de Technoserve, Fondo Desarrollo Local, CIDEA, El Banco Mundial, el BID, Nitlapan, Visin mundial Nicaragua, adems de algunas instituciones educativas, como la UCA, que de una u otra forma, Han trado recursos tanto monetarios, tecnolgico, y educativos, que de modo directo e indirecto logran impulsar de manera correcta el emprendedurismo empresarial a nivel local. Sin duda alguna, el emprendimiento empresarial local juega un rol muy importante en la disminucin de la pobreza, y distribucin adecuada de recursos, dado que las comunidades logran mejorar sus condiciones de vida de una manera sustentable. Sin embargo, tal y como se expuso anteriormente, no basta con promover la creacin de empresas a travs del desarrollo local sostenible, sino que tambin es necesario crear una serie de condiciones para que los pobladores deestas zonas puedan salir de la pobreza a travs de sus propios recursos disponibles en sus comunidades y que al final, estos beneficios comunitarios e individuales surtirn sus efectos en conjunto en toda la nacin, lo que mejorar de este modo, la calidad de vida de todos los y las nicaragenses

Su aplicacinEs por ello, que al aplicar el emprendedurismo empresarial, a un nivel local, se potencializa los recursos con que dispone una localidad en beneficio de la misma, dado que, brinda soluciones ante algunas de las problemticas que presentan las comunidades,como el desempleo, y el hambre, porque logra llevar a estas zonas, (muy especialmente a las zonas rurales) fuentes de trabajo distintas, como alternativas de ingresos necesariospara poder sustentar el consumo alimenticio bsico; lo que contribuye al progreso tanto para los pobladores, como para las comunidades en su conjunto, lo que evidentemente, mejora la calidad de vida de los pobladores, y es por tal razn, que la implementacin del emprendedurismo empresarial, en zonas rurales y alejadas, se considera como un mtodo muy exitoso, una clave para el desarrollo de muchos pases. De hecho, el emprendedurismo, se basa en los principios del desarrollo local rural, dado que crea riquezas a travs de la movilizacin de recursos humanos, financieros, de capitales fsicos y naturales para generar bienes y servicios transables, que busca mejorar las condiciones de vida de su poblacin mediante una accin decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconmicos locales, pblicos y privados basndose en la identificacin y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endgenas de una comunidad, barrio o ciudad, mediante el fomento de sus propias capacidades en funcin del beneficio de la misma, adems, que aporta a la realizacin de muchos objetivos propuestos por las propias municipalidades sobre el desarrollo de la comunidad. Asimismo, cumple con la teora del desarrollo sostenible, debido, a que toma en cuenta aspectos medioambientales, sociales, y econmicos, a travs, de la utilizacin de los recursos naturales sin su sobre explotacin, adems del uso de la mano de obra propia de la localidad, con el fin de satisfacer la necesidades actuales de la comunidad, sin el comprometimiento de las capacidades y recursos de lalocalidad disponible para las generaciones futuras.

NOTILa docencia corre por sus venasHijo de tigre sale rayado, este es el refrn que va con Abdel Celin, este joven de 27 aos, quien fue formado en una familia donde la pasin por la enseanza forma parte del diario vivir. Su mam Consuelo Rivera, al igual que sus hermanas, se dedicaron a la docencia, por eso afirma que la docencia corre por sus venas. Cuando cursaba, estudios de Posgrado en Gerencia en Mercadeo. Recuerdo que, en varias conversaciones, uno de los profesores extranjeros opin sobre mi perfil como docente. Esto me motiva y me impulsa a elegir el camino de dar clases, admite. Es as que a partir de 2009, se integra al cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales en el rea de Marketing.

24

Es el docente ms joven y el primero en terminar el Diplomado Superior en Docencia UniversitariaDesde que ingres a nuestra casa de estudios como docente, Abdel nos relata que su intencin ha sido ayudar a los estudiantes a desarrollarse, abrir sus mentes y compartir conocimientos. Con el tiempo sigo ms animado, por la satisfaccin que me produce la respuesta positiva en cada uno de mis grupos de clases por mi labor, pero ahora con ms y mayores conocimientos en cuanto a la parte metodologa y pedaggica. En ese sentido, Abdel es el primer docente de nuestra Facultad que ha concluido el Diplomado Superior en Docencia Universitaria, lo cual logr gracias a su esfuerzo y a su dedicacin.

La UCA inici la ruta de la Formacin Continua con su programa Diplomado Superior en Docencia Universitaria, la cual consiste en la formacin continua de profesores. Es un programa sin costo alguno, que pretende fortalecer y capacitar a los docentes para que logren insertarse, con calidad, en el proceso de enseanza a los estudiantes de esta universidad.

Nitlapan y Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales realizan

Taller sobre Monitoreo, Evaluacin y Gestin del Conocimiento en Polticas Pblicas en NicaraguaEl Instituto de Investigacin de la UCA Nitlapan y la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, este pasado 7 y 8 de junio llevaron a cabo el taller sobre Monitoreo, evaluacin y gestin del conocimiento en Polticas Pblicas en Nicaragua, estos dos das fueron un espacio de discusin sobre los desafos clave y las oportunidades de implementacin de estrategias de Monitoreo, Evaluacin y Gestin del Conocimiento. Este taller, tena como objetivo primordial retroalimentar la experiencia con el Centro de implementacin de Polticas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC Buenos Aires) con instituciones en Nicaragua sobre la importancia del monitoreo e incidencia en polticas pblicas. As mismo, comprenda qu es el monitoreo y evaluacin (M&E) y la Gestin del Conocimiento (GC) para las Instituciones de Investigacin en Polticas Pblicas (IIP) y Promover la importancia y las ventajas de Monitoreo y Evaluacin as como la Gestin del Conocimiento en las Instituciones de Investigacin en Polticas Pblicas (IPP) en Nicaragua. El taller cont con la participacin de instituciones que trabajan en incidencia de polticas pblicas en el pas, como la Red de Desarrollo Local y CINCO, as como docentes, estudiantes y egresados de la Maestra en Gestin y Formulacin de Polticas Pblicas y la Maestra en Economa de la Universidad Centroamericana.

25

Primer Diplomado en

Liderazgo JuvenilCon la finalidad de aportar al desarrollo profesional y personal de los futuros egresados de esta casa de estudios y de fomentar su compromiso por una sociedad ms justa, transparente y participativa, la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales en conjunto con el Centro Pastoral Universitario, se encuentran trabajando en la ejecucin del Primer Diplomado en Liderazgo, dirigido a los(as) estudiantes de las 6 carreras de la Facultad. El proyecto del Diplomado en Liderazgo Juvenil consiste en realizar un proceso de formacin que incluya diferentes dimensiones que contribuyan a la formacin integral del estudiantado hasta alcanzar un liderazgo slido, una formacin humana de calidad y un compromiso social. La propuesta est integrada por tres mdulos: Humano-Espiritual, Socio Poltica y de Insercin/accin Social. Cada dimensin deber ser desarrollada con una metodologa propia, segn sus caractersticas y objetivos de aprendizaje.

La metodologa de aprender-haciendo ser el eje de la dimensin de Insercin Social El diplomado tiene como antecedentes dos ediciones ejecutadas del Diplomado en Liderazgo Ignaciano promovido por Asociacin de Universidades Jesuitas en Amrica Latina (AUSJAL), el cual ha contribuido a la formacin de estudiantes en valores y principios y a reafirmar su compromiso ciudadano. Seguidamente, como resultado de la experiencia en la carrera de Gestin y Desarrollo del Turismo, se organizaron en los aos 2009 y 2010 talleres de integracin y de crecimiento personal para las 6 carreras de la facultad. La primera edicin del diplomado retomar los talleres realizados en los aos 2009 y 2010 y le adicionar a su formacin un componente socio poltico y de insercin a la comunidad, de tal forma se completar un periodo de formacin para acreditar el diplomado hasta el ao 2012. Los(as) participantes que hayan cursado y aprobado las dimensiones del plan de estudio recibirn un diploma con la denominacin: Diplomado en Liderazgo Juvenil.

TOMEN NOTA: Requisitos de ingreso Solicitud de admisin Ser alumno (a) activo (a) de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Cdula de identidad Dos fotos tamao 2x2 pulgadas, en blanco y negro para el diploma. Dos fotos tamao carn Diploma de bachillerato (por ser estudiantes UCA no se solicita este documento). Mayor informacin: dirigirse al edificio S, en Secretaria Acadmica, con la Msc. Odily Calero, E-mail: [email protected] Tel: 2278-1345 ext 105.

UCA, Empresas y Empleo de USAID unen esfuerzo para formar

expertos en diagnsticos empresarialesEn la primera etapa de diagnsticos, las MIPYMES, que se beneficiarn estn distribuidas entre Mangua, Rivas, Granada y Masaya, estas forman parte de actividades econmicas como servicios y turismo (hoteles, restaurantes, agroindustrias, exportadores, cuero y artesanas). Esta iniciativa es una de las acciones del programa Empresas y Empleo de USAID en

Un total de 40 micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES) se beneficiarn con una serie de diagnsticos empresariales que realizarn 40 consultores, quienes sern preparados para implementar un modelo de diagnstico empresarial integral bajo la modalidad de Business Management System (BSM) o Sistema de Gestin Empresarial. El programa tiene tres ejes principales de trabajo: Desarrollo Empresarial; Capacidad de Comercio y Clima de Negocios; y Desarrollo de Capital Humano. Este contempla una inversin de ms de U$ 11 millones de dlares a lo largo de 4 aos. Esta iniciativa es posible a travs de la alianza entre el Programa de Empresa y empleo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Universidad Centroamericana.

funcin del desarrollo del capital humano y desarrollo empresarial a lo cual se suma nuestra Universidad. La firma del convenio estuvo presidia por la Dra.Mayra Luz Perez, Rectora de la UCA, el seor Timothy OHare de la oficina de de Crecimiento Econmico de USAID Y seor Danilo Cruz-DePaula, Director del Programa Empresas y Empleos de USAID.

26

El

Porqu anunciarse en la Web?

Marketing En Internet

de difundir sus conocimientos acerca de determinados productos o servicios a otros consumidores, y lo interesante de esto es que, ciertamente, los consumidores confan en otros consumidores. Es por eso que usted debe motivarlos, brindndole la informacin que ellos necesiten en el tiempo que la solicitan. La interaccin entre empresa-consumidor tiene que ser cada vez ms cercana, y si estos se sienten ms motivados a buscar lo que quieren a travs de este medio de comunicacin, lo nico que nos queda, entonces, es hacer que las cosas sucedan. El reto que enfrentan las compaas actualmente no es el cambio gradual de internet, sino el cambio en la apariencia y en el sentido que los consumidores dan a la web. En el pasado, se hablaba solo de la web 1.0, totalmente esttica, monlogos, sin interaccin y con informacin ofrecida al usuario. Hoy, se disfruta de una web dinmica, en la cual el usuario tiene el beneficio de interactuar con la informacin, y es una web de doble va (se da y se recibe), llamada 2.0. La pregunta ahora es qu nos espera el futuro cercano? Una continuacin de las tcnicas existentes una web 3.0, donde es el usuario quien decide qu informacin es importante y necesaria. Cambiar al paso de la tecnologa implica un involucramiento absoluto por parte de las empresas a este nuevo ambiente de trabajo y desarrollo.

Amara Livett Gutirrez Gmez Estudiante de Marketing Al.gutierrezgomez @gmail.com n el mundo existen tres tipos de personas: las que ESPERAN QUE LAS COSAS SUCEDAN, las que HACEN QUE LAS COSAS SUCEDAN, y las que preguntan QU PAS. Annimo. El marketing a travs del internet crea nuevas oportunidades a empresas de todos los tamaos.

No es solo el hecho de tener un sitio web, sino de publicarse lo ms que se pueda, de manera que se logre una expansin que genere la ocupacin plena de los recursos tecnolgicos con los que cuenta la compaa. Segn las estadsticas, en el mundo hay 1 mil 970 millones de usuarios de internet, lo que puede resultar muy atractivo para muchas organizaciones que se anuncian a travs de este medio de comunicacin tan moderno, y que est al acceso de todos. Los nuevos consumidores son audiencia activa de internet, buscan la interaccin, piensan, comparten e influyen en los dems acerca de las experiencias vividas. El mejor medio de publicidad con el que cuenta una organizacin es el mismo consumidor. Este es el que se encarga

Considero que siempre tomamos parte en una de las categoras que se plantean al inicio. Lo importante es reconocer en cul de ellas estamos, y tratar en lo posible de hacer que las cosas sucedan. El xito de las organizaciones est en la innovacin, en la generacin de nuevas ideas que desemboquen en una realidad. Para qu esperar a que lleguen las cosas, o peor an, ni siquiera saber qu fue lo que pas?

Referencias

http://www.youtube.com/ watch?v=iimwsXny5j4 evolucin de la web 1.0 a la 3.0 http://www.exitoexportador.com/stats. htm - estadsticas mundiales. http://www.goodworkfromhome.com/ category/internet-marketing - internet marketing.

Empresa Privadaa madre es aquella que marca la vida del hombre por siempre, y ser hijo de madre soltera marca an ms, formando hombres de hierro y soldados de oro como es el caso de nuestra Historia de xito de este mes... Este soldado que se asemeja a un espartano por su fortaleza, dedicacin, determinacin y carcter, no deja de pensar en que gracias a esa madre comerciante, soltera y luchadora que ha tenido, hoy ha logrado hacer de su vida un xito reconocido. Es la historia de uno de los empleados ms antiguos de Unilever operacin Nicaragua: Guillermo Espinoza, quien tras compartir su historia con nosotros se ha vuelto en una digna personificacin de un soldado de oro. Desde nio se preocup por mantener estndares superiores a los del resto de sus compaeros de clase, su temprana madurez y determinacin por ser siempre el mejor, lo llev durante todos sus aos de escuela a ser siempre distinguido como mejor alumno.

Vinculacin

27 as adentrarse en el mundo de las ventas y del despacho, y conocerlo. Debido a su excelente desempeo y a sus ansias de aprender cada vez ms, un ao ms tarde fue trasladado a Honduras, donde le dieron la oportunidad de conocer un poco ms del negocio y el mundo Unilever. En 2000, cuando finalmente sucede la pronta y bienvenida transicin de Cressida a Unilever, el nmero de trabajadores que seran pasados a Unilever se discrimina, y se debe escoger de entre los 100 empleados promedio a los mejores y a los ms destacados. Desde luego, nuestro Soldado de Oro, protagonista de nuestra historia, no deja de estar en la lista de los futuros Unilever. En 2003, nuevamente se le da la oportunidad de seguir aprendiendo, y pasa al cargo de Customer Development Operations, donde se desempe por cuatro aos. Para entonces, l ya haba invertido parte de su tiempo en culminar su carrera para obtener su ttulo universitario como Administrador de Empresas. En 2007 es elegido de entre el personal de ventas para dirigir uno de los proyectos ms importantes en la dcada de Unilever en Nicaragua, como fue el Proyecto Sinfona y Armona, en el que una vez ms supo demostrar su autoexigencia y su capacidad de dar buenos