revista enfoque 28

92
1 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Centroamericana Sep.-Octubre 2012 No. 28

Upload: revista-enfoque-uca-enfoque

Post on 31-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Responsabilidad Social Universitaria y RS Empresarial.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Enfoque 28

1

Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad Centroamericana

Sep.-Octubre 2012 No. 28

Page 2: Revista Enfoque 28

2

La edición No. 28 de la Revista Enfoque está dedicada a un tema que va cobrando cada día más importancia en la vida nacional. Se trata de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que desde hace algunos años ha sido incorporada a las políticas

empresariales e institucionales de diversos actores nacionales. Esta publicación aborda la opinión de académicos y empresarios sobre algunos tópicos de la RSE como son: referentes conceptuales, gestión institucionales y la reflexión de lo que ha sido la implementación de acciones en esta materia y sus desafíos.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tiene el reto de hacer de la RSE no solo una práctica cotidiana sino una materia de sistematización que contribuya la configuración de un nuevo paradigma al respecto. Desde la Universidad, la RSE se conceptualiza como “Responsabilidad Social Universitaria (RSU)” y es un ejercicio orientado a lograr una legítima transformación del entorno social, político y económico con énfasis en la superación de la pobreza y mayor equidad ciudadana. La Universidad Centroamericana (UCA), quien forma parte de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), ha incorporado en sus políticas y estrategias el desarrollo de un modelo de RSU que tiene como máximos propósitos la gestión efectiva de la calidad en la formación profesional y una fuerte proyección social de los miembros de la comunidad universitaria a través de proyectos de asistencia y desarrollo. En esta tarea, nuestra Facultad se ha comprometido en un proceso de mejoramiento de la calidad que conduzca, entre otros resultados, a la acreditación internacional y la vinculación constante de docentes y estudiantes en los proyectos de extensión en distintas comunidades rurales de nuestro país.

Compartimos el anhelo y preocupaciones del sector empresarial que desde hace varios años promueve la adopción de prácticas de RSE por parte de empresas nacionales. Reconocemos que no debe considerarse como una acción altruista ni como apéndice de la mezcla promocional del negocio. Debe ser el compromiso genuino y sin fines comerciales de las empresas, independiente de su tamaño o sector en donde se desarrolla, por contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad o territorio en donde tiene presencia. Un punto de partida es animar el estricto cumplimiento de las normas que regulan la actividad empresarial; no obstante, eso es poco o insuficiente para contribuir a la lucha contra el flagelo de la pobreza, la inequidad social y el efectivo ejercicio de los derechos ciudadanos. En nuestro país, las empresas están llamadas a ser más solidarias con los que tienen menos oportunidades; crear y multiplicar estas últimas debería ser el primer compromiso de los negocios en nuestros tiempos. Es cuando podremos decir que el “bien de la empresa” forma parte del “bien común”.

El “bien común” y el “bien de la empresa”: hacia una práctica efectiva de Responsabilidad Social Empresarial.

EDITORIAL

Page 3: Revista Enfoque 28

3

Rafael Velasco s.j.

Rector de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN NUESTRAS UNIVERSIDADES

Page 4: Revista Enfoque 28

4

Page 5: Revista Enfoque 28

5

E l concepto de Responsabilidad Social Universitaria que manejamos las universidades jesuitas es un concepto integral que se refiere al modo de gestionar las universidades, a fin de que sean realmente actores claves

en la lucha por la justicia y se comprometan como instituciones, a formar profesionales críticos y constructivos.

Las Universidades Jesuitas de América Latina definimos el término Responsabilidad Social Universitaria como “la habilidad y efectividad de una universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, proyección social y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable”

Para que esto se cumpla, las universidades debemos transformar este deseo de trabajar por la justicia, que brota de la fe, desde todas las dimensiones sustantivas de la universidad. Esto implica instaurar políticas con respecto a nuestra docencia, nuestra producción de conocimiento, la proyección e incidencia social de la universidad y cómo las gestionamos.

En la Universidad Católica de Córdoba tenemos casi seis años tratando de establecer políticas de gestión claras que abarquen docencia: desarrollando experiencias de aprendizaje y de servicio, con y desde las comunidades más desfavorecidas que también participan en la formación de nuestros graduados y graduadas. Por otra parte, esas experiencias deben reflexionarse desde la docencia y la misma vida universitaria. Para ello es necesario favorecer espacios pedagógicos curriculares, así como también para la realización de jornadas de reflexión institucional y de formación docente. Hemos aprendido que sin experiencias que humanicen las ideas, nuestra lectura crítica de la realidad queda en ideología, y que a su vez, esas experiencias de aprendizaje y servicio sin reflexión quedan en una mera vivencia emocional.

Algunas reflexiones que surgen de nuestra experiencia

Page 6: Revista Enfoque 28

6

En la Universidad Católica de Córdoba tenemos casi seis años tratando de establecer políticas de gestión claras que

abarquen docencia: desarrollando experiencias de aprendizaje y de servicio, con y desde las comunidades más desfavorecidas que también participan en la formación de nuestros graduados y graduadas. Por otra parte, esas experiencias deben reflexionarse desde la docencia y la misma vida universitaria. Para ello es necesario favorecer espacios pedagógicos curriculares, así como también para la realización de jornadas de reflexión institucional y de formación docente. Hemos aprendido que sin experiencias que humanicen las ideas, nuestra lectura crítica de la realidad queda en ideología, y que a su vez, esas experiencias de aprendizaje y servicio sin reflexión quedan en una mera vivencia emocional.

Hemos replanteado nuestra investigación a fin de producir conocimiento sobre temas pertinentes socialmente. Lo que nos ha permitido integrar cada vez más los criterios de calidad científica con criterios de pertinencia social. Creemos que la investigación tiene que replantearse: el paradigma de científicos que solo escriben para revistas indexadas sobre los temas que les interesan a esas revistas, no parece ser el que más ayude. Si las universidades promueven la investigación con recursos propios, ¿no deberíamos establecer áreas problemas sobre las que queramos incidir con conocimientos de calidad y a su vez pertinente socialmente?

Eso debería afectar también cómo y qué tipo de resultados se espera de lo investigado. Si vamos a pedir a nuestros investigadores sólo publicaciones científicas o también vamos a promover decididamente la divulgación, seminarios, capacitaciones, transferencias tecnológicas a sectores realmente necesitados de ese conocimiento.Con respecto a la proyección social, el intento de incidir públicamente sobre determinados temas políticos, sociales y ambientales a favor de los sectores más vulnerables, nos ha llevado a reflexionar sobre lo imperioso de que las universidades se identifiquen decididamente con los problemas que sufren las grandes mayorías. ¿A quiénes beneficia el conocimiento que producimos?, ¿cómo se vuelca el peso de nuestras instituciones a favor de los más pobres?, ¿generamos opinión pública acerca del actual estado de exclusión que sufren las grandes mayorías en Latinoamérica?

Creemos que la investigación tiene que replantearse: el paradigma de científicos que solo escriben para revistas indexadas sobre los temas que les interesan a esas revistas, no parece ser el que más ayude. Si las universidades promueven la investigación con recursos propios, ¿no deberíamos establecer áreas problemas sobre las que queramos incidir con conocimientos de calidad y a su vez pertinente socialmente?

Una visión tan radical de la universidad se sostiene en la medida en que la gestión se va transformando para que nuestras comunidades universitarias sean lugares de justicia y de humanidad. La gestión de la Universidad es clave, dado que trabajar por la justicia debe ir acompañado de un proceso de autocrítica con respecto a criterios de acceso, permanencia y egreso de la universidad, el ambiente de trabajo que fomentamos, del modo en que los miembros de la comunidad universitaria se sienten no solo “laborantes”, sino también “colaborantes” en nuestra misión. Este es sin duda uno de los aspectos más sensibles.

Page 7: Revista Enfoque 28

7

El proceso de autoevaluación en RSU que nuestra Universidad ha liderado junto con la UCU, nos ha ayudado a obtener una suerte de “fotografía” acerca de cómo estamos en los impactos señalados. Para nosotros la experiencia ha sido sumamente positiva dado que nos ha ofrecido datos sobre las diferentes dimensiones evaluadas: cómo estamos avanzando en cuanto a políticas objetivas y verificables y qué percepción tiene la comunidad universitaria sobre este proceso. También nos ayudó a establecer las líneas de acción rectoras de los objetivos del año 2010 y 2011.

Proceso de Autoevaluación

La Compañía de Jesús en la CG 35 ha reafirmado su misión y por lo tanto la misión de sus instituciones- como el servicio de la fe unido inseparablemente a la promoción de la justicia, en diálogo con la cultura y las diversas confesiones religiosas.

Decimos que la fe que busca justicia es el principio integrador de nuestros ministerios (incluso de nuestro hacer academia) Por lo tanto ese es nuestro “lugar”. Desde ahí miramos la realidad. Desde esa perspectiva queremos reflexionar, producir conocimiento, hacer docencia y proyección social. La CG 35 dice con claridad: “Nuestro compromiso de ayudar a establecer relaciones justas nos invita a mirar el mundo desde la perspectiva de los pobres y marginados, aprendiendo de ellos, actuando con ellos y a su favor” (D. 3, 27).

Algunas consideraciones finales sobre el compromiso social de nuestras universidades:

Page 8: Revista Enfoque 28

8

Esto significa que una universidad de la Compañía toma posición ante los problemas de la realidad y esa percepción está marcada por una mirada evangélica, no una mirada supuestamente “neutral.” Ante la realidad de la exclusión, la Universidad tiene que decir una palabra; ante el problema habitacional urgente –por ejemplo-, no se puede seguir enseñando cómo se hacen casas, o cómo se gestiona un proyecto, la Universidad debe generar experiencias que ayuden a criticar las causas de la exclusión y a proponer modelos más acordes al bien de las comunidades más desfavorecidas, para generar planes habitacionales más humanos. Eso mismo es válido con respecto a las diversas áreas del conocimiento y su implicación con la realidad.

A la luz de esto sería bueno que como universidades nos planteáramos -tal vez una vez más- algunas preguntas fundamentales, para volver a nuestro “Principio y Fundamento”: ¿Son nuestras Universidades amigas de los pobres?, ¿tienden puentes entre la academia y la realidad de los más desfavorecidos o viven presas de su lógica académica, cuando no de una lógica que reproduce los axiomas del neoliberalismo? ¿Nuestras universidades favorecen relaciones de justicia con Dios, con los demás seres humanos y con la Creación?

De algunas de estas respuestas depende la verdadera utilidad apostólica de nuestras universidades y su inspiración evangélica. Si una universidad es jesuita debe adquirir un carácter profético, identificándose con la causa de Jesús “que para los sabios fue un necio, para los piadosos un escándalo y un revolucionario para los gobernantes, siendo por eso, naturalmente, crucificado.”

La Compañía de Jesús en la CG 35 ha reafirmado su misión y por lo tanto la misión de sus instituciones como el servicio de la fe unido inseparablemente a la promoción de la justicia, en diálogo con la cultura y las diversas confesiones religiosas

“”

Page 9: Revista Enfoque 28

9

Tiene bajo su responsabilidad la coordinación del Programa UCA Saludable y Calidad Am-biental de la Universidad. Tiene más de 20 años de experiencia en el tema de Seguridad Alimentaria Nutricional, actualmente es Coor-dinadora del Consejo Interuniversitario de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (CIUSSAN), integrado por 15 universidades na-cionales.

Universidad Centroamericana

Vera Solís

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Page 10: Revista Enfoque 28

10

La Universidad Centroamericana (UCA) ha incorporado a lo largo de su historia la Responsabilidad Social Universitaria en

su política y actuar institucionales, expresada en la misión, modelo educativo y en la conciencia que la universidad tiene de sí misma y de su actuación histórica en la sociedad nicaragüense

Es así que la UCA, en el marco de este proceso inspirador y enriquecedor de discusión y acuerdos conceptuales generados desde nuestro trabajo en la RED RSU, incorpora en su nuevo plan estratégico 2011-2015 la responsabilidad social como un eje integrador.Consecuente con la misión de “Contribuir al desarrollo humano equitativo y sostenible de Nicaragua y la región, mediante la gestión socialmente responsable de la formación, investigación y proyección social de alta calidad, inspirada en los valores cristianos e ignacianos”, se han desarrollado acciones en todos los ámbitos de nuestro quehacer.

Este escrito describe algunas de las muchas desarrolladas.

Esta cátedra se creó en honor a quien fuera uno de los más grandes rectores de la UCA, Xabier Gorostiaga S.J. Se inauguró en el marco del 50 Aniversario de la Fundación de la UCA, el año pasado. La Cátedra tiene el propósito de ser un espacio en donde se promueva el debate de alto nivel en temas de desarrollo.

La Rectora, Dra. Mayra Luz Pérez Díaz, expresó claramente la naturaleza de la cátedra en su disertación inaugural: “a través de esta cátedra, la UCA aspira a seguir incidiendo en el desarrollo del país para lograr la realización del sueño de Xabier Gorostiaga: una Centroamérica que recupera su naturaleza para abrirse a su diversidad.” Desde su creación se han discutido temas relacionados con la formación, ciudadanía, pobreza, economía, derechos humanos y otros.

Cátedra Xabier Gorostiaga

La ética como eje transversal en el currículoLa UCA reconoce la importancia que tienen la ética y la justicia en la formación profesional y personal de los estudiantes. Las Jornadas de ética pretenden influir en primer lugar en “la persona” para que a su vez incidan en la realidad nacional, estudiando de manera operativa e interdisciplinaria los grandes problemas que vive el país. De esta manera generamos conocimientos relevantes que presenten, desde la reflexión colectiva, propuestas y estrategias con solución.

En las jornadas participan estudiantes pro-venientes de las cuatro facultades e incluyen diversas actividades como cine foro, debates, conferencias y otras.

Una de las acciones desarrolladas por la Fa-cultad de Humanidades y Comunicación fue el Foro “La Humanización de la Sociedad y el papel de la ética” La actividad se efectuó con el objetivo de contribuir al análisis del papel de las humanidades y la ética en el contexto de la sociedad nicaragüense y desde la educación brindada a los estudiantes. En el evento se dis-cutieron diferentes temas, como por ejemplo: los desafíos de la ética y la formación ignaciana, las humanidades en la UCA, la humanización de la sociedad y el papel de la ética. En el Foro participó el P. José María Tojeira S.J., ex Rector de la UCA de El Salvador.

Page 11: Revista Enfoque 28

11

La ética presente en la investigación

“”

Plan “Una comunidad segura es responsabilidad de todos”Con el objetivo de garantizar la seguridad permanente de la comunidad universitaria y de todos los ciudadanos que circulan en el perímetro, la UCA como parte de su Responsabilidad Social Universitaria, impulsó en conjunto con la Policía Nacional (PN) el plan de seguridad: “Universidad Segura para Todos”. Además de esta iniciativa, la UCA viene implementando otras medidas en respuesta a las opiniones y recomendaciones de sus estudiantes, quienes se expresan a través del Programa Tu opinión Vale y otros espacios universitarios.

expresó el Dr. Daniel Wikler, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard e invitado especial al IV Congreso Interdisciplinario de Investigación, organizado por la Dirección de Investigación, en el marco de las Jornadas de Ética de la Universidad

Si las personas no confían en los investigadores científicos, no cooperarán con el desarrollo de las investigaciones, no estarán de acuerdo con el uso de fondos del gobierno para financiar estos trabajos y no habrá progreso. La percepción pública de la ética del investigador es esencial para que la investigación sea posible

Page 12: Revista Enfoque 28

12

La Universidad creó el programa de calidad ambiental en el año 2003 con el propósito de generar conductas de respeto y protección al medio ambiente, sus objetivos se enmarcan en el Plan Estratégico 2011-2015:• Gestionar socialmente la universidad coherente con los principios institucionales y la identidad ignaciana, en un ambiente que favorezca la inclusión, la participación y la mejora continua.

• Promover una cultura de protección del ambiente en los miembros de la comunidad universitaria, que se proyecte a la sociedad.

Si la universidad se comporta responsablemente con el ambiente, podemos esperar que esa conducta fluya a toda la comunidad educativa y personas que nos visitan.El siguiente esquema simplifica el concepto del programa.

Este año se inauguró el Arboreto, área protegida de la UCA. Se trata de un verdadero jardín botánico especializado en el cultivo de árboles, arbustos y bejucos nativos del Trópico Seco de nuestro país.La iniciativa comenzó en 2005 y pretende ser tanto un lugar de esparcimiento para el espíritu, como un lugar de estudio y de investigación. Tiene el objetivo de contribuir a la formación de una cultura de respeto, solidaridad y conciencia ambiental en la comunidad educativa y las personas que la visitan.

El Arboreto, además de contar con más de 130 especies, también cuenta con 12 especies endémicas únicas en el país y otras que están en peligro de extinción, como: Guapinol, Javillo, Madero Negro y Manzano de Playa (nombres comunes). Además se diseñó un CD interactivo con las plantas nativas conteniendo nombre científico, nombre común y usos. El CD se ha entregado gratuitamente a los colegios para su uso en la enseñanza de la Biología y materias ambientales

Actividades que se realizan:• Talleres de Crecimiento Personal (TCP)• Constelaciones Familiares• Hijos(as) de Adultos Alcohólicos• Violencia y Abuso• Eneagrama• Oración y discernimiento• Integración• Relaciones humanas y Manejo de conflictos• Motivación personal y laboral• Formación de Laicos y Jesuitas

Dirigidos a:• Estudiantes Universitarios (de la UCA y de otras universidades)• Trabajadores de la UCA• Personal de otras obras de la Compañía de Jesús• Comunidades Religiosas

Programa de calidad ambiental

Centro de Pastoral Universitaria: Formación y Acompañamiento Humano Espiritual

La Pastoral Universitaria facilita experiencias de formación y acompañamiento humano espiritual.

“”

Page 13: Revista Enfoque 28

13

Ejesestratégicos

Subprogramas

Page 14: Revista Enfoque 28

14

Page 15: Revista Enfoque 28

15

JUAN XXIII: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMIENZA EN CASA

Medicamentos a bajos costos y de calidad al alcance de la comunidad universitaria “ ”

Page 16: Revista Enfoque 28

16

José Antonio Vásquez trabaja en la Universidad Centroamericana. Debido a su padecimiento de gastritis debe comprar medicamentos para tratarse, por lo que para él una Venta Social de Medicamentos dentro de la Universidad “sería de mucha importancia, ya que la adquisición del tratamiento en cualquier farmacia del país resulta muy costosa”. Es por ello que como una estrategia alternativa de abastecimiento de medicamentos a bajo costo y de calidad, fue creado el proyecto Ventas Sociales de Medicamentos (VSM) del programa Comunidades Saludables, promovido por el Instituto de Acción Social Juan XXIII. Este beneficia a la población nicaragüense que tiene dificultades de acceso a los servicios médicos y al medicamento por parte del Estado. La Universidad Centroamericana (UCA), ya cuenta con una VSM para el beneficio de toda su comunidad.

El personal de la UCA y los estudiantes son actualmente beneficiados por las VSM, además, el proyecto indirectamente favorece a familiares de estos. “Un beneficiario puede solicitar medicinas para cualquier miembro de su familia, si hay se le vende”. Aclaró Mendoza.Edwin Novoa, Director del Instituto, explica que hasta 2010, después de haber introducido el anteproyecto de ley junto con otras organizaciones que trabajan esta estrategia de acceso a medicamentos, fue aprobada la Ley 721 o Ley de Venta Social de Medicamentos. “Esto dio la posibilidad de que prestáramos este servicio a la comunidad universitaria. Ahora nos sentimos con mayor seguridad porque aquí tenemos estudiantes que vienen de familias de escasos recursos y tenemos trabajadores que también se pueden beneficiar”.

María José Carballo, Responsable de las Ventas Sociales de Medicamentos, expresó que en Nicaragua existen un total de 80 VSM en 56 municipios del país, y 49 cuentan con servicios de atención médica. Durante 2011 se atendió a 224,919 usuarios en 1,068 barrios y comunidades a nivel nacional; en relación con 2010 se presentó una disminución del 32%. El 61% de los usuarios fueron mujeres y el 39%, varones.

Vásquez ahora adquiere los medicamentos necesarios para su enfermedad en la VSM de la Universidad, y admite que “hay medicamentos que son de bajos precios, no iguales a los de otras farmacias que están fuera de la Universidad. Un medicamento que vale 60 córdobas en una farmacia, aquí yo lo puedo encontrar como en 30 o en 35 córdobas”.

Katherin Alemán

Edilberto Mendoza, Responsable del Proyecto Comunidades Saludables del Instituto, expresa que el proyecto de las VSM es una estrategia complementaria a los esfuerzos que realiza el gobierno a través del Ministerio de Salud, “colaboramos con el objetivo de apoyar a la población que tiene dificultades de tener acceso a los medicamentos de servicios públicos, debido a las limitaciones de estos, pues no tienen una cobertura nacional en un ciento por ciento”, explicó.

VSM UCA Con la existencia de la VSM en la UCA se brinda una opción alternativa y benéfica a toda la comunidad universitaria. Nohelia Cantón, dispensadora de la VSM, expresa que los precios de las medicinas que se ofrecen son accesibles. “Tenemos diferentes tipos para diversas enfermedades, como para alergias, gripe, infecciones, desparasitantes, además, tenemos productos para niños, cereales de soya, etc. Hay bastante variedad, los precios son muy accesibles, pues los medicamentos son más baratos que en otra farmacia. Por ejemplo, las axitromicinas aquí valen 42 córdobas la cajita, en otras farmacias valen alrededor de 150 y de 170 córdobas”

Page 17: Revista Enfoque 28

17

También expresa que los consumidores más asiduos son “los trabajadores de la Universidad”. Odily Calero, Secretaria Académica de Ciencias Económicas, es cliente de la VSM, ella considera que la venta está muy bien, asegura visitarla “cada 15 días”, y reconoce los beneficios que esta le ofrece, “está más cerca de mi trabajo, hay más acceso, más facilidad, los precios son diferentes, incluso aquí no te dan factura para no cobrarte impuesto, en la farmacia sí”

Los estudiantes ya no tienen que ir a farmacias donde resulta más costosa la compra de medicamentos, ahora su casa de estudios les brinda este beneficio. “Me parece perfecto lo que el Instituto Juan XXIII y la UCA están implementando en el campus, ya que este proyecto beneficia a los estudiantes y a los trabajadores de la UCA, porque son precios accesibles”, afirmó Elvis Salvatierra, estudiante de Comunicación Social.

Responsabilidad Social Universitaria

La UCA en su promoción de valores como la solidaridad, la responsabilidad y la equidad social, se enfoca en el desarrollo

de la persona como principal objetivo.

“Los principios de la Compañía de Jesús priorizan el sujeto apostólico, que en nuestra casa de estudios es la comunidad educativa, estudiantes, académicos y administrativos.

Page 18: Revista Enfoque 28

18

En este sentido, las VSM se enmarcan en la UCA que queremos desde el eje de identidad y de responsabilidad social universitaria, respondiendo a los retos de una comunidad con personas bien cuidadas, por ello velamos por el acceso a medicamentos con calidad, y a precios que mejoren el nivel de vida”, expresó Hulda Briones, Directora de Recursos Humanos de la UCA.Debido a ello y a la demanda de colaboradores y de estudiantes, el Instituto Juan XXIII vio la necesidad de instalar una VSM en la Universidad. “Siempre había la idea de poner una venta social para ayudarles a los empleados, y por diferentes motivos nunca se concretó, pero a partir de hace dos años empezaron a venir los empleados aquí (al Juan XXIII), y les facturábamos con el código nuestro, después eran como cincuenta (personas) las que venían en todo el día. Debido a esto, vimos la necesidad de establecer un local y que hubiese una persona exclusiva para el despacho del medicamento”, comentó Carballo.

Comprometidos con la salud

Equipando la Responsabilidad SocialPara alcanzar estas metas, el Instituto ha lanzado una Campaña de Recaudación de Fondos llamada “El Botiquín Social”, la que contempla una alianza con sus proveedores de medicamentos.

El Instituto Juan XXIII trabaja desde 1985 en el área de salud. Actualmente se continúa trabajando de acuerdo

con el Plan Estratégico 2011-2015. Para ello se ha desarrollado un Programa de Salud, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población nicaragüense en condiciones de extrema vulnerabilidad, ubicada en comunidades rurales y suburbanas; principalmente a través de dos componentes: Salud Comunitaria y Venta Social de Medicamentos (VSM). La forma de funcionar del Proyecto Institucional de VSM es por medio de un fondo revolvente administrado por el Instituto, que se genera a través de la venta de medicamentos, y cubre una parte de los costos del servicio; es por ello que este programa requiere de la cooperación externa para cubrir parte de los gastos de personal y de funcionamiento operativo, los gastos de capacitación y de supervisión, que contribuyenal fortalecimiento de la red.

Page 19: Revista Enfoque 28

19

La Venta Social de Medicamentos se encuentra ubicada en el edificio “I”, contiguo a PBS Xerox. Horario de atención: de 8: 00 am a 5:00 pm.

La propuesta de establecer una alianza entre proveedores y el Juan XXIII para desarrollar un programa de responsabilidad social empresarial, fue aceptada por los proveedores, viendo de mucha viabilidad la alternativa de crear el fondo del programa de VSM a partir de donativos en efectivo en el marco de la Ley de Equidad Fiscal 2012: incrementar el número de VSM en 20 más.

Entre las proyecciones del Programa está duplicar el número de VSM actuales y diversificar y ampliar la oferta de medicamentos y productos hasta el 2015, con el fin de alcanzar el autosostenimiento económico del programa.

Page 20: Revista Enfoque 28

20

El SalvadorOmar Serrano y Nelly ChévezUniversidad CentroamericanaJosé Simeón Cañas

POTENCIANDO NUESTRARSU: LECCIONES APRENDIDAS

Una historia propicia para la RSU

La historia de la proyección social de la UCA está abonada con sangre martirial. En el contexto de los cambios impulsados

por el Concilio Vaticano II, un grupo de jesuitas volcó la mirada de la Universidad hacia la realidad nacional, que llegó a ser definida como la “principal asignatura” y como su verdadero centro de acción. Así comenzó nuestra historia de proyección social que tuvo en Ignacio Ellacuría y sus compañeros jesuitas, a sus principales promotores. Su martirio, en noviembre de 1989, confirmó el talante evangélico de esta opción y nos animó a seguir por el camino que ellos dejaron marcado con su sangre.

Page 21: Revista Enfoque 28

21

Desde su misión institucional, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (UCA-ES), “es una universidad de inspiración cristiana, puesta al servicio del pueblo salvadoreño y centroamericano, y comprometida con el cambio social… desde su propia identidad universitaria.”

Por su historia y por su misión, la aplicación de los principios y valores fundamentales de la Responsabilidad Social Universitaria refuerzan nuestro quehacer universitario. En definitiva, nuestra participación en el diagnóstico sobre el estado de la RSU abrió nuestra mirada y nos enseñó un horizonte más amplio, que incluye nuestra proyección social. También nos mostró una riqueza de instrumentos y dinámicas que pueden ayudarnos en el diseño, seguimiento y evaluación de los procesos de RSU que implementemos.

Hasta el año 2009, no contábamos aún con insumos objetivos de nuestras fortalezas y debilidades institucionales sobre RSU, ni de políticas institucionales relacionadas de manera directa con las distintas áreas de impacto de este eje transversal. Nuestra participación en la fase de autoevaluación de responsabilidad universitaria, en la primera etapa del proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades de AUSJAL, nos permitió reconocer qué hemos hecho, cómo estamos, identificar qué nos falta por hacer y visualizar las futuras acciones para potenciar nuestra RSU. El estudio nos reveló que ya hacemos algo:

Algunos resultados de la Autoevaluación RSU en la UCA-ES 2009

El 90.4% de empleados percibe que la UCA ofrece un ambiente físico, huma-no, agradable, seguro, que favorece el cuidado de las personas.

76.3% de empleados considera que los contenidos y prácticas de los planes de estudio están orientados a la construcción de soluciones originales y pertinentes de problemáticas sociales relevantes.

75.3% indicó que las investigaciones priorizan temáticas que contribuyen a la construcción de una sociedad equitativa.

62.6% de estudiantes consideraque las accio-nes y la producción de conocimientos de la UCA son coherentes con los valores que tiene como institución.

69.1% de estudiantes señala que los programas o proyectos de la UCA generan cambios en la realidad de los beneficiarios.

77.1% de estudiantes percibe que en la UCA se fomenta la inclusión y se promueve la no discrimi-nación.

La UCA no cuenta con una agenda de investigación institucional definida.

No se tienen sistemas de seguimiento y evaluación acordes a la RSU.

Se requiere mayor vincula-ción con nuestros gradua-dos.

Page 22: Revista Enfoque 28

22

Entre otras fortalezas, este autodiagnóstico nos permitió comprobar la buena percepción de nuestro trabajo académico y aporte intelectual que contribuye al cambio social. Estas fortalezas nos posibilitan la realización de proyectos de investigación y de proyección social que pretenden contribuir con el desarrollo del país y de la región.

“”

Page 23: Revista Enfoque 28

23

De igual forma, es importante contar con docentes especializados, expertos en investigación, personal calificado en proyección social y gestión administrativa, identificados con los principios y valores de la Universidad que permanentemente, como parte de su quehacer universitario, realizan sus actividades de forma comprometida y solidaria. En esta línea, la participación de estudiantes y la articulación de la sociedad civil en proyectos de investigación es una fortaleza importante. Además de una estructura organizativa adecuada para la realización de las funciones universitarias. Finalmente, nuestro personal docente y administrativo manifiesta un alto nivel de confianza en la adecuada gestión institucional y un alto grado de satisfacción por el clima organizacional.

Como todo autodiagnóstico, esta experiencia también evidenció nuestras debilidades institucionales en las que debemos trabajar para potenciar nuestro quehacer universitario. Entre estas debilidades, reconocimos la ausencia de mecanismos institucionales que posibiliten mayor implementación de los componentes de la perspectiva de RSU en los contenidos y prácticas de las asignaturas. Así como también acciones que generen, desde las cátedras, mayor participación de docentes y estudiantes en experiencias vivenciales de acercamiento a la realidad social.

Debemos continuar los esfuerzos para lograr más vinculación con el sector productivo y empresarial. Requerimos un plan de carrera profesional institucional, procesos de inducción de nuevos empleados; planes de capacitaciones para todo el personal UCA, así como políticas de comunicación interna y externa. De igual forma, descubrimos que tenemos un alto porcentaje de edificios (75%) inaccesibles para personas con movilidad restringida.

Con lo anterior, en esta etapa, introdujimos de una manera estratégica el concepto de RSU en la Universidad. La identificación de las fortalezas y debilidades en las distintas áreas de impacto nos ha permitido planificar mejor nuestras actividades institucionales. De hecho, nuestro Plan Estratégico Institucional 2009-2013 (PEI) contempla las áreas de impacto RSU, que se concretarán en nuestras acciones a corto, mediano y largo plazo.

Igualmente, carecemos de sistemas de evaluación acordes a los principios de la RSU, al igual que los procedimientos adecuados de seguimiento y de mayor vinculación con los graduados. Debemos trabajar más en la interdisciplinariedad, entre las áreas académicas y de proyección social; así como entre las unidades de proyección social y el resto de la Universidad.

Falta mucho por hacer

La RSU se abre paso

Estudiantes del taller de investigación cualitativa II(psicología) junto a representante de la federación Nacional de sindicatos de Trabajadores de Aseo, Rellenos sanitarios y jardines (Quilicura) Para investigaciones sobre condiciones laborales, identidad Social y relaciones familiares de los trabajadores.

Page 24: Revista Enfoque 28

24

Estudiantes del curso de marketing I (ingeniería comercial) junto a productores del Nodo Comercio Justo (Región Metropolitana), quienes desarrollaran en conjunto la elaboración de planes de negocio de sus microempresas.

Algunas acciones concretas de la RSU en el Plan Estratégico Institucional UCA-ES 2009-2013

-Creación de una agenda de investigación institucional.-Proyecto de mejora curricular.-Reforzamiento de la formación integral de estudiantes-Conformación de equipos interdisciplinares sobre violencia, migración, comunicación, análisis de realidad y gestión de riesgos.-Aumento de personal académico con formación en postgrados (maestrías y doctorados).-Mayores experiencias de intervención y de apoyo a comunidades de escasos recursos.-Creación de un Programa de Becas para estudiantes de escasos recursos.-Desarrollo de planes de rendición de cuentas.

La participación en la Red de Homólogos de RSU nos ha ofrecido un espacio de reflexión e intercambio de experiencias, constante y participativo, que ha contribuido a la mejora continua de nuestra Universidad. Además, contamos con la mejor disposición humana y los insumos necesarios para continuar potenciando nuestra Responsabilidad Social Universitaria. Estamos preparados para trabajar en la segunda etapa del proyecto: nuestro fortalecimiento institucional de la RSU.

Page 25: Revista Enfoque 28

25

Universidad Rafael Landívar

Claudia GarcíaCoordinadora de Responsabilidad Social Académica para Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad Rafael Landívar

Raquel Castañeda de Galindo Coordinadora de Ejes transversales y proyectos especiales de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, URL.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Y SU VINCULACIÓN CON LARESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 26: Revista Enfoque 28

26

La responsabilidad social universitaria (RSU), en el marco de las universidades que integran AUSJAL1. Se ha de

entender como la habilidad y efectividad de la Universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo. Por lo tanto, la responsabilidad social universitaria debe ser un eje transversal del quehacer de las universidades de AUSJAL. Las autoridades universitarias deben garantizar la coherencia en la formulación e implementación de las acciones de responsabilidad social mediante las tres funciones sustantivas señaladas, con la finalidad de que estas sean efectivas.

La especificidad de las universidades de AUSJAL está dada por el hecho de considerar a la Universidad como un bien social que cumple su función dentro de la sociedad, a través de la búsqueda del bien general desde su esencia como institución académica. La Universidad no está aislada de su contexto social; ella cobra sentido en la medida en que, desde la producción de conocimientos y la formación integral de los jóvenes, aporta a la evolución y a la positiva generación de bienestar. Esta producción y transmisión de conocimientos se ven fortalecidas si se realizan a través de la experiencia vivencial, especialmente con los más pobres. De esta forma, el quehacer académico y la experiencia universitaria de responsabilidad social resultan mutuamente fortalecidos.

Definición de responsabilidad social universitaria para la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL)

Page 27: Revista Enfoque 28

27

Gira a portuaria QuetzalEtapa I /Empresarialidad para el combate a la pobreza

Page 28: Revista Enfoque 28

28

Sin embargo, para que la responsabilidad social en las universidades jesuitas cumpla con su misión (el servicio de la fe y la promoción de justicia), la gestión de la misma debe ser eficaz, eficiente y de calidad, y para ello debe estar a la vanguardia en el uso de las mejores técnicas y métodos gerenciales.

(políticas, indicadores y sistemas de información metodológicamente sólidos) que les permitan evaluar los logros y las deficiencias de su gestión en materia de responsabilidad social, y, a partir de esta información, implementar mejoras a través de proyectos de fortalecimiento institucional en esta temática.

En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, las cinco carreras que servimos a nivel de licenciatura se fundamentan en principios y valores cristianos, ética y empresarialidad. Cumpliendo con nuestra misión de formar profesionales de ciencias económicas y empresariales con excelencia académica y con valores, ofrecemos a nuestros estudiantes una sólida formación disciplinar, y trabajamos para que estos principios y valores permeen la economía y las otras disciplinas empresariales, como la administración de empresas, la mercadotecnia, la contabilidad, la auditoría y la administración de hoteles y restaurantes (García, 2009).

Estos avances a nivel conceptual y operacional son los que se encuentran plasmados en el “Documento de políticas

e indicadores de RSU en AUSJAL”2, producto de un fructífero trabajo de intercambio presencial y virtual que los referentes (homólogos) en la temática de las diferentes universidades jesuitas de América Latina han llevado a cabo desde 2003.

En el marco de este proceso de discusión y de acuerdos conceptuales y operativos en relación con lo que significa ser una universidad socialmente responsable en la América Latina actual, y desde nuestra identidad ignaciana, se realizó el II Encuentro de Homólogos de RSU-AUSJAL, en Córdoba, Argentina, del 6 al 8 de mayo de 2008. A partir de esa fecha se llevan a cabo Encuentros de Homólogos de RSU-AUSJAL cada dos años.

En este sentido,

las universidades jesuitas han avanzado de forma consensual en torno al desarrollo de un marco conceptual y de mecanismos de evaluación“

La Universidad incorpora la responsabilidad social mediante:

Incorporar la responsabilidad social a la Universidad implica

Responsabilidad Social Académica, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

-El manejo transparente y eficiente de los recursos que la sociedad le confía-La formación de profesionales competentes y socialmente responsables-El aporte reflexivo, propositivo y práctico

-Habilidad y efectividad de respuesta de la Universidad a las necesidades urgentes de la sociedad-Hacerlo desde el ejercicio de sus funciones sustantivas-Considerar como eje la instauración de un mundo justo, solidario y equitativo

Page 29: Revista Enfoque 28

29

De acuerdo con la Licda. Ligia García, Decana de la Facultad: “Estos valores, establecidos como un complemento fundamental, son parte del currículo subyacente, enfocado a la formación de conductas, hábitos, formas de ser, actitudes, tanto de pensamiento como de acción y de modos de vida, es decir, la formación de la persona en su totalidad. Esta formación la llevamos a cabo mediante un programa de responsabilidad social académica, que incluye una serie de actividades y proyectos desarrollados en forma gradual y continua, a través de cursos seleccionados estratégicamente en los pensum de nuestras carreras. Nuestra propuesta académica apunta a lograr esta formación de excelencia mediante el aprendizaje de destrezas y habilidades necesarias para el excelente desempeño profesional, al mismo tiempo que se atiende con igual énfasis la formación ética, que incluye los ejes transversales de conocimiento y reducción de la pobreza, medioambiente e interculturalidad.

Conforme la tradición educativa jesuítica, iluminados por el modelo ignaciano, se plantea el desafío y la responsabilidad muy seria y profunda, de formar personas bajo la orientación de los “principios de reflexión”, “criterios de juicio” y “directrices de acción”, que inspiran el Pensamiento Social de la Iglesia (PSI). De esta manera, asumimos el reto de formar profesionales con excelencia integral y que sean agentes de cambio en nuestra sociedad”.

Eco MarketingEtapa I/Eje-Cuidado del medio ambiente

Page 30: Revista Enfoque 28

30

Estrategia de abordaje a nivel operativo de la Responsabilidad Social Académica en programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Dada la importancia adquirida del tema Responsabilidad Social en el proceso de formación académica, a partir de 2003 es trabajado con más fuerza en distintos cursos de las diferentes carreras de las Ciencias Económicas, y se considera como un eje transversal. En la actualidad, los ejes transversales se trabajan a través de proyectos y actividades vinculados a la Responsabilidad Social Académica en cursos específicos en cada ciclo a lo largo de las distintas carreras, y organizados en etapas en forma gradual conforme el nivel de formación académica de los estudiantes (fig.1).

La metodología utilizada para formar en responsabilidad social académica es a través de talleres, debates, visitas a instituciones y comunidades, análisis de información y casos, asesorías técnicas, conferencias, actividades formativas y de concienciación.

1.Propiciar espacios de interacción que faciliten al estudiante tener vivencias que enriquezcan la formación académica.2.Adquirir la experiencia práctica que permita formar profesionales competitivos en el mercado laboral.3.Generar profesionales con herramientas necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI.

Los objetivos que se persiguen con la incorporación de estos ejes transversales son:

Investigación sobre turismo en San Vicente PacayaEtapa II / Eje-Empresarialidad para cuidado medio ambiental y reducción de la pobreza

Page 31: Revista Enfoque 28

31

ETAPA IContextualizar(1-2 año)

ETAPA IIExperimentar y Reflexionar(3 y 4 años)

ETAPA IIIActuar y evaluar(Último año)

Empresarialidad para el combate de la

pobreza

Medio Ambiente Interculturalidad

EJES DE FACULTADFCEE

ETAP

AS R

SA

Ejes de Facultad Ciencias Económicas y Empresariales y Responsabilidad Social Académica

A continuación, algunas ilustraciones que muestran la participación de los estudiantes en los programas de Responsabilidad Social Académica.

1 Política e indicadores de Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL, 20052 Primer encuentro sobre Responsabilidad Social Universitaria, Chile, 2003. Cit. En Políticas e Indicadores de RSU en AUSJAL, 2005

Participación en la Rueda de Negocios- Feria MIPYME URLEtapa II / Empresarialidad para la reducción de pobreza.

Page 32: Revista Enfoque 28

32

Universidad Alberto HurtadoChile

Juan Ignacio Latorre

RSU EN LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

La Universidad Alberto Hurtado (UAH) es una institución nueva en Chile, fundada en 1997, cuya misión es “escuchar y servir

a su pueblo, contribuir a resolver sus problemas y ayudarlo a delinear un proyecto más humano de país” (discurso del rector Fernando Montes, S.J. al celebrar el décimo aniversario de la universidad). Algunos elementos de la misión y visión institucionales que quiero destacar por su relación con el enfoque de responsabilidad social universitaria (RSU) que luego comentaré son tomados de la Memoria UAH 2009:

Page 33: Revista Enfoque 28

33

• Contribuir al desarrollo de la persona y la promoción de una sociedad más justa, en Chile y América Latina, por medio de una investigación, docencia y extensión de calidad.

• Cultivar un nuevo humanismo, mediante una interacción creativa de las ciencias con la concepción cristiana del ser humano y del mundo, en actitud de diálogo respetuoso, plural y fecundo.

• Entregar una formación integral a los estudiantes, para que sean profesionales con sentido ético y espíritu de servicio, con capacidad de seguir aprendiendo y responder creativamente a los desafíos personales y sociales.

• Queremos que la universidad se destaque, crecientemente, por la calidad profesional y humana de sus egresados: hombres y mujeres que cuentan con las herramientas adecuadas para insertarse laboralmente, para asumir liderazgos significativos allí donde sean requeridos y para prestar los servicios que la sociedad necesita en su camino al desarrollo integral.

• Con particular atención a los problemas y desafíos de Chile y América Latina, la universidad incrementará su aporte a la cultura con claves para un nuevo humanismo, a la formulación de políticas públicas y a otras respuestas tendientes al bien común y a la construcción de una sociedad más justa. Los pilares fundamentales de esta contribución serán la investigación básica y aplicada, de preferencia interdisciplinar, y la vinculación con el medio llevada a cabo por sus comunidades académicas.

• A partir de la rica experiencia adquirida, la universidad entrará en una etapa de consolidación institucional, es decir, contará con una organización interna, sistema de gobierno, políticas y reglamentos ajustados a su nivel de desarrollo y a los nuevos desafíos del entorno. De igual modo, tendrá una gestión académica y financiera sustentable y acorde con el proyecto institucional. También habrá crecido, tanto en la convivencia interna de los actores que conforman la comunidad universitaria, como en la integración efectiva en las redes externas de las que forma parte.

Page 34: Revista Enfoque 28

34

De alguna manera, todas estas declara-ciones de la misión y visión de la UAH están contenidas en el enfoque de RSU

que AUSJAL quiere promover en la red. Esto es muy importante para nosotros ya que nos ayuda a organizar y operacionalizar dichas de-claraciones, valores y conceptos mediante un conjunto de dimensiones, variables e indicado-res, contenidos en el instrumento de medición y autoevaluación de RSU que la Red de Homólo-gos ha elaborado en los últimos años.

Participar en la red de homólogos ha significado aprender un enfoque sobre RSU, conocer las experiencias de las otras universidades jesuitas que han aplicado el instrumento de autoevaluación, afinar dicho instrumento para adecuarlo a nuestro contexto, aprender de cuestiones metodológicas a partir de la experiencia de la red para corregir dificultades detectadas en el proceso, tales como: aplicación de muestreos no probabilísticos (lo que impide calcular errores muestrales así como hacer inferencias y lecturas comparativas); dificultades en el sistema de carga de datos ya que no permite modificaciones y aclaraciones pertinentes (eso se puede salvar con informes complementarios cualitativos de cada universidad); un consenso generalizado acerca de lo exhaustivo de la cantidad de variables requeridas para todos los públicos (ya que no todos los indicadores de percepción deben dirigirse a las cuatro categorías de públicos considerados previamente).

Page 35: Revista Enfoque 28

35

Lo anterior es aún más relevante en un contexto como el que se vive actualmente en Chile, donde las masivas movilizaciones ciudadanas reivindican reformas profundas al sistema educativo del país. Algunos de los aspectos cuestionados son la calidad, equidad y el lucro en la educación superior, particularmente en las universidades privadas. La UAH es una universidad privada de la Compañía de Jesús, sin fines de lucro y con vocación de servicio público, pluralista, incluyente, y con una profunda misión al servicio de la justicia social.

Sin duda que la autoevaluación en RSU que nos hemos propuesto realizar, como dice la coordinadora regional de la Red, Daniela Gargantini, (sin que nadie nos lo solicite y exija más allá de la fidelidad a la misión que proclamamos), será un gran aporte internamente al mostrarnos cuáles están siendo los impactos a nivel educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, organizacional y ambiental de nuestro quehacer universitario. Además, nos permitirá elaborar planes de mejora en aquellos aspectos que han sido débilmente evaluados y simultáneamente, fortalecer aquellos que muestren un mejor resultado. Por último, nos dará la oportunidad de mostrar nuestra autoevaluación a la red chilena de RSU, compartir nuestros resultados y animar a las demás universidades a incorporar un enfoque integral de RSU que permita una autoevaluación para seguir mejorando.

Estos elementos metodológicos han sido aclarados por el liderazgo profesional del equipo que coordina la Red RSU

AUSJAL, de quienes siempre hemos sentido el apoyo que necesitamos, sobre todo ahora que nos disponemos a aplicar el instrumento de autoevaluación en la UAH. Antes, no pudimos hacerlo debido a estar fuertemente concentrados en el proceso de acreditación que fue alcanzada exitosamente por la universidad.

Otro aspecto positivo de nuestra participación en la Red RSU AUSJAL tiene que ver con las posibilidades de colaboración con otras universidades chilenas que están intentando construir una red de RSU en el país, lo cual no ha estado exento de dificultades. Pensamos que el enfoque que se promueve desde AUSJAL es algo novedoso, serio, pertinente e integral, y por tanto como UAH podemos ser un referente y un aporte en la materia a nivel nacional. Si logramos dicho reconocimiento institucional será sin duda, en buena parte, gracias a lo aprendido en la Red RSU AUSJAL.

Solidaridad RSU“ ”

Page 36: Revista Enfoque 28

36

36 37

Pontificia Universidad Javeriana Cali

ColombiaClaudia Lucia Mora y Cesar Fabricio Torres

LA RESPONSABILIDAD SOCIALEN LA PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA CALI

Page 37: Revista Enfoque 28

37

A manera de contexto, vale la pena mencionar que la Universidad desde finales del 2009 está trabajando en una perspectiva de regionalización, en la cual las diferentes obras de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca (Universidad Javeriana Cali, Colegio Berchmans, Movimiento popular Fe y Alegría, Servicio Jesuita a Refugiados e Instituto Mayor Campesino), tienen como misión articularse y potenciar su carisma, en función de la equidad y la justicia, sobre la base de tres grandes temas de trabajo: inclusión socio-educativa en Cali, desarrollo sostenible Centro del Valle, y, desarrollo y paz Pacifico. El avance de este proceso se puede resumir en el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales y la definición de proyectos asociados con la construcción de un modelo que apoye el desarrollo local del municipio de Riofrío, a manera de experiencia piloto; y el trabajo mancomunado alrededor de

La dimensión de la responsabilidad social universitaria hace parte inherente de los Estatutos, Misión y Proyecto Educativo

y responde a los lineamientos establecidos en el proceso de Planeación Institucional 2006-2011 y a la Política de Responsabilidad Social Universitaria promulgada por la seccional en Mayo del 2007, en donde la Universidad proclama y afirma su interés para que la sociedad esté en el centro de la vida académica. Por lo tanto, la responsabilidad social es concebida como un eje transversal de la acción universitaria articulada al ejercicio de sus funciones sustantivas y de sus procesos estratégicos. En consonancia con estas determinaciones, en el año 2009 se creó la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, la cual depende directamente de la Rectoría, y tiene como finalidad: “…articular, fortalecer, visibilizar, dinamizar y proyectar los programas y actividades de la Seccional, de manera que estén alineados con los principios educativos y de compromiso social que conforman la identidad institucional de la Universidad.”

De igual manera, es conveniente mencionar que la Universidad viene trabajando en la última década en los procesos de autoevaluación de sus programas académicos, bajo los lineamientos definidos por el Sistema Nacional de Acreditación2, el cual considera en primer plano los criterios de universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Y, desde el año 2009 está implementando su proceso de autoevaluación institucional sustentado en el modelo desarrollado por el mismo Sistema Nacional de Acreditación, constituyéndose, así, en procesos institucionales que dan cuenta de la forma como la Universidad desarrolla su actividad académica en relación con los retos que le plantea el entorno.

los temas de identidad territorio- educación en Buenaventura/Pacífico. Sin duda, esta dinámica permitirá avanzar significativamente en la consolidación de proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales, focalizados en el territorio y planteados a mediano y largo plazo, constituyéndose así, en un elemento definitivo para enriquecer la perspectiva de la responsabilidad social universitaria.

En relación con cada uno de los impactos que estructuran el modelo de evaluación de la responsabilidad social planteado

por la Red AUSJAL (Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina): educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, gestión administrativa y ambiental, se realizó durante el periodo 2009-2010 el auto diagnóstico de la responsabilidad social de la Universidad, el cual permitió reconocer que la Universidad estimula la investigación, aplica procedimientos que promueven la participación de todos sus estamentos y procesos de inducción, capacitación y evaluación de desempeño generando condiciones para la apropiación de los principios y valores institucionales.

Page 38: Revista Enfoque 28

38

Se adelantan muchas iniciativas valiosas, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en nuestra región, pero con un nivel bajo de visibilidad y articulación, así como una débil integración entre los saberes populares y académicos. Se señalan, también algunos retos, tales como: la necesidad de focalizar sus acciones en función del desarrollo sostenible de la región, fortalecer el uso de prácticas pedagógicas que permitan una mayor interacción con los actores y las realidades del contexto, y priorizar una agenda para la investigación con un alto impacto social. Acorde con el diagnóstico realizado y los proyectos de la Planeación Institucional 2006-2011, desde la Oficina de Responsabilidad Social junto con la Vicerrectoría Académica se adelanta, anualmente, un diplomado en Compromiso Ético y Social dese la Docencia Universitaria, y el Seminario Taller sobre Aprendizaje –Servicio con el propósito de fortalecer la formación de docentes y estudiantes en la dimensión sociopolítica acorde con el proyecto educativo institucional.

De igual manera, con la participación de dife-rentes programas académicos y el Centro de Expresión Cultural, se trabaja en el fortale-cimiento de la formación ciudadana a través del espacio que se denomina Deliberaciones Universitarias: opinión pública en formación, espacio desde el cual se pretende mantener en la agenda académica la reflexión y el debate sobre temas de coyuntura local y regional.

Asimismo, se construyó el portal de respon-sabilidad social (http://portales.puj.edu.co/resocial/portal) que tiene como objetivo funda-mental visibilizar y difundir las políticas y las múltiples iniciativas que la Universidad ade-lanta en la perspectiva de su compromiso social. El reto que tenemos en este momento es lograr que el espacio sea interactivo, de actualidad y sirva de base para el fortalecimiento de iniciati-vas de responsabilidad social universitaria, nu-triendo el interés de quienes lo visiten.

Por otro lado, reconociendo que la gestión ambiental del Campus se convierte en un importante factor de formación ciudadana, en tanto promueve una ética del cuidado de sí mismo, de los otros y de la naturaleza, se está trabajando en la configuración de un programa denominado Javeriana Campus Verde, el cual inició con la propuesta de un plan de gestión integrada de recursos sólidos y peligrosos para la Universidad.

Con el fin de enriquecer la perspectiva que sobre la responsabilidad social tienen docentes y administrativos, durante el proceso del auto diagnóstico se incluyó una pregunta sobre las maneras de entender este concepto por parte de las personas encuestadas. Los resultados ponen en evidencia las diversas concepciones y posturas que existen al respecto, enriqueciendo nuestra comprensión de lo que implica este componente de la vida universitaria. Sin pretender agotar la riqueza de sentidos y de visiones que allí se expusieron, queremos resaltar algunas que nos permiten acceder a una concepción amplia e integradora, sumando perspectivas que, siendo necesarias, no son suficientes si se consideran en forma aislada:

1.La responsabilidad social de la Universidad consiste en hacer bien lo que ella hace / educar con excelencia.

2.Consiste en la formación de profesionales sensibles y comprometidos con el desarrollo de la sociedad.

3.La responsabilidad social consiste en responder a las necesidades de los sectores sociales más vulnerables, a través del ejercicio de sus funciones sustantivas.

4.Es el compromiso ético y social que debemos tener cada uno de los miembros de la comunidad educativa frente a las necesidades y problemáticas tanto internas (estudiantes, profesores y administrativos) como externas (contexto social), en coherencia con los valores y principios de la Universidad.

Page 39: Revista Enfoque 28

39

En estas definiciones se destacan cuatro énfasis complementarios al definir la responsabilidad social universitaria, los cuales requieren ser tenidos en cuenta para enriquecer la reflexión de las unidades académicas y administrativas a la hora de circunscribir, en el ámbito universitario, múltiples iniciativas:

Finalmente, queremos mencionar que el trabajo en red con universidades de la región y de Iberoamérica, y con

organizaciones sociales, públicas y privadas ha sido altamente enriquecedor. La posibilidad de construir conjuntamente una reflexión sobre el compromiso social de las instituciones de educación superior y definir procesos que impactan el quehacer de la Universidad, ha sido invaluable. De manera particular, nuestra relación con la Red AUSJAL ha favorecido la consolidación de un modelo de gestión y desarrollo de la responsabilidad social universitaria, acorde con los principios rectores de la Compañía de Jesús en América Latina. El encuentro constante, durante los últimos cinco años, en una red de homólogos, nos ha permitido conocer a fondo la realidad de la universidad latinoamericana, compartir los desafíos frente a una sociedad que excluye y mantiene altos niveles de violencia e inequidad y emprender iniciativas por instaurar prácticas que logren hacer de las universidades de la Compañía de Jesús, una opción de formación integral para la promoción de la fe y la justicia.

Se hace evidente que el compromiso de la Universidad para continuar fortaleciendo su calidad educativa en una perspectiva de mayor articulación del saber académico con las características y necesidades de nuestro contexto, requiere de la participación decidida de estudiantes, docentes y administrativos, a través de programas y proyectos que demandan cada vez, mayores niveles de articulación para lograr el impacto esperado.

5.Es el conjunto de prácticas que tiene la Universidad para asumir su tarea histórica de construcción de humanidad, a partir de la promoción de la justicia y el respeto por los Derechos Humanos.

6.Es orientar el quehacer de la Universidad como agente activo en el desarrollo regional sostenible.

7.Es la capacidad de construir coherencia entre la Misión, Visión y Valores institucionales en relación con el entorno, tomando como centro el Ser Humano.

-La excelencia en el cumplimiento de las funciones sustantivas, en conformidad con su identidad (Misión, Visión, Valores y Proyecto Educativo)

-La sensibilidad y el compromiso frente a las necesidades y retos de quienes conforman la comunidad universitaria.

-La sensibilidad y el compromiso frente a las necesidades y los retos del contexto social en el que la Universidad adelanta su labor, convirtiéndose en un agente activo del desarrollo sostenible de la Región,

-Asumir el ejercicio de sus funciones sustantivas desde una opción en la que la dignidad humana, la equidad y la solidaridad constituyen valores rectores de todo su quehacer, y de la sociedad a la que se contribuye a construir.

Talleres impartidos en la universidad Javeriana”

Page 40: Revista Enfoque 28

40

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Christian Cabezas

IMPACTOS DE LA RSU EN LA PRÁCTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), al tomar la decisión de participar activamente en la Red

RSU de AUSJAL, asumió la responsabilidad de adoptar un cambio drástico en la gestión de la RSU. Antes de adoptar de forma práctica el modelo conceptual de la AUSJAL, con sus áreas de impacto (educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, organizacional y ambiental), los esfuerzos en RSU se enfocaban únicamente en intentar motivar a los estudiantes para que se unieran a causas mayoritariamente ajenas al ámbito universitario.

Por ejemplo, en años anteriores muchos estudiantes fueron direccionados a realizar RSU en fundaciones u organizaciones No Gubernamentales, sin alcanzar un verdadero impacto Universitario con una orientación Católica Jesuita.

Page 41: Revista Enfoque 28

41

Posterior a la adopción del modelo conceptual en el año 2008, se cambió la dinámica de la participación de estudiantes y del personal académico en proyectos de RSU. El marco conceptual sirvió como un punto de referencia importantísimo en la dirección de nuestros esfuerzos por integrar la RSU desde las funciones sustantivas de la educación superior.

Al haber definido claramente el concepto de RSU y sus impactos, resultaba indispensable establecer criterios para determinar hacia cuáles proyectos apuntaríamos nuestros esfuerzos.

Con base en el auto-diagnóstico desarrollado en el año 2009, se estableció la siguiente apreciación general del estado de nuestra institución:

La PUCE ofrece un espacio para el contacto con una realidad social diferente; por ello sus facultades, profesores y cátedras respectivas, así como también sus proyectos de investigación, fortalecen y motivan el intercambio, la reflexión de ideas y las acciones como actuantes sociales.

Los sitios de acción fueron zonas vulnerables donde los proyectos buscaban como principal objetivo mejorar las condiciones de vida, por medio de la interacción con actores sociales de las comunidades involucradas, junto con la interdisciplinariedad de las ciencias de la Universidad. La PUCE cuenta con un gran equipo de talento humano en cada una de las direcciones de nuestra universidad. Varios de los ex-alumnos se incorporan laboralmente como docentes y administrativos llevando los mismos valores con los cuales se formaron en nuestra institución. Sin duda alguna se puede aprovechar ese capital humano para generar un impacto mayor a través de la RSU aplicada a resolver problemas de nuestra sociedad.

Al mismo tiempo se evaluaron los proyectos desarrollados hasta ese entonces, y después de realizar un análisis minucioso de los mismos, se tomó la decisión de culminar aquellos que no se acercaban a los objetivos de la RSU de la PUCE, renunciando al asistencialismo y a la ayuda unilateral.

Desde ese mismo año, las 15 unidades académicas de nuestra Universidad trabajan con estos criterios en la definición y ejecución de proyectos en comunidades que lo requieran. Posterior a esa misma etapa, en el año 2009 se realizó el auto-diagnostico y sus resultados se analizaron para establecer acciones de mejora en nuestra Universidad.

El auto-diagnóstico también nos proporcionó información valiosa sobre aspectos a mejorar. Los principales puntos considerados como oportunidades de mejora y sus consiguientes intervenciones fueron los siguientes:

Los criterios establecidos para seleccionar intervenciones en proyectos fueron los siguientes:

Oportunidades de mejora encontradas

Apreciación general de la RSU en la PUCE basadas en el diagnóstico de RSU

-En lo posible generar proyectos significativos con un verdadero impacto en las comunidades.- Los proyectos deben estar alineados con nuestra misión y visión. -Los proyectos deben potenciar el autodesarrollo de los pobladores de los sitios de trabajo. No desarrollaremos proyectos encaminados hacia el asistencialismo.-Intentaremos, en lo posible, realizar proyectos interdisci-plinarios. - Los proyectos deben realizarse en sectores con carencias significativas.

-Se necesitaba incorporar de una manera más fuerte y visible los elementos de la RSU en la formación de los estudiantes y del personal académico. Por esa razón, y dentro del impacto educativo, se ha planteado en la Dirección General Académica hacia todas las unidades, el objetivo de incluir en la formación, tanto de estudiantes como en la capacitación de los docentes, el concepto y las prácticas de RSU. Lo cual se lleva a cabo a través de su inclusión transversal en los currículos y en el plan permanente de formación del personal académico.

Page 42: Revista Enfoque 28

42

-Si bien la Universidad promueve la interacción con los grupos sociales vulnerables, hay quienes consideraron en el diagnóstico que se puede incrementar y mejorar la participación conjunta entre actuantes y beneficiarios, además de incorporar un sistema de evaluación y retroalimentación periódica tanto del aprendizaje producto de las experiencias de la RSU, como del impacto en las zonas de acción y en los beneficiarios. Este objetivo se está cumpliendo actualmente. Para el año 2011 hemos llevado a cabo 41 proyectos activos en diferentes zonas de nuestro país, en los cuales han participado aproximadamente 450 estudiantes y han sido beneficiadas cerca de 21.000 personas.

-En el impacto organizacional hemos tenido una oportunidad importante de contar con un presupuesto fijo para capacitación que se dirige principalmente a apoyar iniciativas que solucionen los problemas de nuestras comunidades. En el mismo impacto tenemos la oportunidad de continuar con la confianza que las comunidades tienen en la acción de la PUCE, luego de constatar que los proyectos han generado beneficio para un gran número de personas.

El gran impacto que la PUCE ha tenido en la sociedad ecuatoriana mediantes sus proyectos de RSU ha sido reconocido públicamente. En diciembre del año 2010 la PUCE recibió por parte del Señor Prefecto de Pichincha, Ing. Gustavo Baroja, el “Reconocimiento General Rumiñahui”, que se otorga a las instituciones por su destacada contribución a la sociedad en el tema de la Responsabilidad Social. La PUCE ha sido la única universidad ecuatoriana que ha recibido tal reconocimiento.

Varias de las temáticas de nuestros proyectos han sido: desarrollo sostenible de comunidades indígenas, apoyo escolar en diferentes sectores, protección ambiental, apoyo para microempresas, descontaminación de aguas, generación de oportunidades laborales para personas con discapacidades, apoyo en construcción de diferentes edificaciones para uso comunal, proyectos de brigadas médicas, protección y ayuda a niños trabajadores, reforestación, apoyo psicológico a personas en crisis, apoyo a cooperativas campesinas, protección cultural a través del arte, apoyo a personas privadas de su libertad, educación continua para refugiados y migrantes, apoyo con terapia de humor a personas con enfermedades graves en hospitales, intervención en temas de nutrición en comunidades con carencias, transcripción de material didáctico a Braille para invidentes, etc.

Las imágenes hablan por sí solas, son el reflejo de proyectos que han marcado la vida de nuestros estudiantes y han generado un cambio social considerable en las comunidades de nuestro país. Somos una Universidad que ha adoptado el modelo de RSU elaborado en conjunto con los otros miembros de la Red de RSU de AUSJAL. Nos sentimos orgullosos de los resultados alcanzados por la PUCE y por la Red en general. Estamos listos para continuar con las siguientes fases de fortalecimiento de la Red lograr un impacto aún mayor en nuestras sociedades latinoamericanas.

Page 43: Revista Enfoque 28

43

Pontificia Universidad Católica de Río de JaneiroBrasilFrancisco Ivern S.J.

LA RSU EN LA PONTIFICIAUNIVERSIDAD CATÓLICA DERÍO DE JANEIRO

Por una serie de razones de carácter personal no pude participar en las audio conferencias organizadas por AUSJAL,

a lo largo de estos últimos años sobre la RSU. Nuestra Universidad estuvo presente en sólo tres de la reuniones presenciales que se organizaron hasta ahora sobre ese mismo tema. Sin embargo, por mi formación en el campo social, por interés personal y por ser el “homólogo” de mi Universidad para la RSU, siempre observé muy de cerca el trabajo que ha realizado AUSJAL sobre esta temática.

Nuestra Universidad, conocida como la PUC-Río, tiene más de setenta años. Aunque no es muy grande -tiene alrededor de 20.000 alumnos- es bastante compleja. Tiene 25 cursos de graduación y casi otros tantos de posgrado. Goza de una larga tradición y excelente reputación en el campo de la investigación científica que la ubican entre las Universidades brasileñas más conceptuadas. Al mismo tiempo, desde sus orígenes, la preocupación social estuvo siempre muy presente y se refleja en sus numerosos proyectos y actividades sociales al servicio de las comunidades más necesitadas que la rodean. Muchos profesores y alumnos participan de esas actividades.

Page 44: Revista Enfoque 28

44

En el campo ambiental, que es una temática relativamente reciente, la PUC-Río no sólo tiene varios proyectos importantes de investigación que han sido patrocinados y adoptados por entidades del gobierno, sino que la misma Universidad -respondiendo a un apelo que el Secretario General de la ONU hizo a un grupo de Rectores, incluyendo el nuestro- quiere convertirse en un modelo de “Universidad sustentable” y está implementando una “agenda ambiental” en el campus. Además de numerosos proyectos de naturaleza social, la dimensión social también se refleja en el área comunitaria. 30% de nuestros alumnos de graduación tiene bolsas integrales y prácticamente el 50% recibe una bolsa parcial u otro tipo de ayuda. Nuestro grupo incluye un buen número de alumnos de las clases llamadas “populares”.

Menciono esto porque no resultaba fácil, dada la larga tradición y complejidad de nuestra Universidad, iniciar una auto-evaluación formal tomando como base las cinco áreas indicadas por AUSJAL, además de las variables e indicadores sugeridos para cada área.

Al intentar hacerlo, de arriba hacia abajo, pareció verse como si estuviéramos cuestionando el compromiso social de nuestra Universidad, que para muchos es incuestionable. Para otros nos estamos “ideologizando” y apartando de la objetividad y seriedad científicas que siempre han caracterizado a nuestra Universidad.

La dificultad aumentaba dada la “descentralización” propia de la Universidad y la relativa independencia de los cuatro Centros (Decanatos) y de los numerosos Departamentos (Facultades) que la constituyen. Por otro lado, sin embargo, las numerosas actividades sociales que distinguen a nuestra Universidad no son una garantía que la dimensión y responsabilidad social permean de hecho el corazón mismo de la academia, es decir, las actividades de enseñanza y de investigación que, junto con las de extensión, constituyen los pilares sobre los cuales toda Universidad debería sustentarse.

Por esos motivos, hace dos años, con la ayuda de nuestro Departamento de Sociología y Política y también con el apoyo de la Vicerrectoría de Desarrollo, iniciamos un “proyecto piloto”, para explorar y evaluar el terreno en el área de la RSU. Tomamos sólo dos de las cinco áreas sugeridas, procurando averiguar si estaban presentes en los diversos departamentos de la Universidad y si había o no alguna relación entre ellas.

Por un lado, tomamos el “impacto cognoscitivo y epistemológico”, en otras palabras las actividades de investigación, y por otro el “impacto social”, es decir, las actividades y proyectos de extensión y la eventual relación de esa extensión social con la investigación. Debido a la fuerte tradición técnica y científica de la PUC-Río, y a la innegable existencia de numerosos proyectos de naturaleza social, era importante averiguar si existía alguna relación entre ambos puntos “extremos.”

Igualmente era necesario averiguar si la RSU se manifestaba a través de actividades que se realizaban al margen de lo que muchos consideran el corazón del quehacer universitario, y eran fruto de un activismo juvenil o de ideologías políticas, o al contrario, las actividades sociales nacían del corazón de la Universidad o, al menos, estaban relacionadas de algún modo con la naturaleza de la comunidad universitaria.

El “proyecto piloto” demandó un esfuerzo considerable, debido al número elevado de departamentos o facultades que componen la Universidad. Con la ayuda de una estudiante de posgrado realizamos visitas sistemáticas a los 25 departamentos, fueron entrevistados varios profesores y se obtuvo abundante material, que luego se ordenó cuidadosamente de acuerdo con los siguientes cinco criterios:

Page 45: Revista Enfoque 28

45

En tercer lugar, existe todavía la creencia de que la generación del conocimiento ya tiene su dimensión social como tal, sea cual sea el modo como, o el contexto en el cual se genera ese conocimiento y la dirección que toma. Los departamentos de carácter más “técnico” y científico son los más sujetos a esa “creencia”. Por otro lado, sin embargo, también constatamos que la cuestión ambiental contribuye a subrayar la dimensión social que directa o indirectamente, a mediano o largo plazo, toda generación de conocimiento y todo proyecto científico debería tener.

En cuarto lugar y relacionado con lo anterior, existe todavía una cierta incomprensión del significado de “responsabilidad social”, como si esa responsabilidad fuera la ocupación y preocupación únicamente de políticos y “activistas” y no de profesores universitarios. Finalmente, en una Universidad como la nuestra es difícil evaluar la responsabilidad social de los profesores en el ejercicio de su función magisterial, ya que al admitirlos en la universidad no firman ninguna declaración de principios, ni les pedimos revelar sus creencias, solo es necesario respetar el carácter cristiano y católico que tiene la universidad y que se refleja en su “marco referencial.”

Para terminar, algunas observaciones sobre el trabajo que AUSJAL ha realizado en el curso de estos últimos años para elaborar un instrumento que nos permitiera evaluar la presencia de la Responsabilidad Social en nuestras instituciones universitarias. Al hacerlo corro el riesgo de no ser tan fiel a la verdad, pues, como indicaba al comienzo, no siempre acompañé de cerca este proceso.

•Actividades o proyectos que revelan que la RSU forma parte de los objetivos que se propone el Departamento como tal.

•Actividades o proyectos que revelan que la RSU es la que inspira y orienta la investigación.

•Actividades y proyectos que, si no orientan, al menos resultan o son una consecuencia de la investigación.

•Actividades o proyectos de extensión adoptados por los departamentos, pero que no resultan necesariamente de sus actividades de investigación, ni están directamente relacionados con los objetivos de esos departamentos.

•Finalmente, actividades y proyectos de extensión que surgen de la iniciativa o el interés personal de un(a) profesor(a), pero que no son necesariamente fruto de la investigación, ni son patrocinados por los Departamentos como tales.

Una vez hayamos organizado el material, compartiremos los resultados con nuestro cuerpo docente y, tomando como base ese primer sondeo, planificaremos un seminario para reflexionar junto con nuestros profesores, sobre la RSU en la Universidad y los pasos a dar en el futuro. Sin embargo, podemos adelantar algunas reflexiones que han surgido de la primera colecta de informaciones ya que todavía no podemos llamarla de evaluación.En primer lugar, hemos constatado que existen numerosos proyectos sociales que desconocíamos, surgidos en departamentos no tan conocidos por su orientación social, como por ejemplo el Departamento de Economía que tiene mucho prestigio en el ámbito nacional y del cual han salido Ministros de Estado, Directores del Banco Central, etc. En segundo lugar, cuando la RSU se manifiesta en un área, sea en el campo de la investigación o a través de proyectos sociales de extensión, casi por ósmosis esa orientación social tiende a influenciar otras áreas, incluyendo la enseñanza.

Page 46: Revista Enfoque 28

46

Tengo la impresión, sin embargo, de que las prolongadas discusiones para elaborar un “instrumento” de evaluación cada vez más perfecto, cubriendo cinco áreas (enseñanza, investigación, extensión, administración y cuestión ambiental), con todas sus variables y numerosos indicadores, consumieron mucho tiempo y no nos permitieron evaluar posibles instrumentos alternativos, quizás no tan completos, pero más sencillos y capaces de realizar una primera evaluación, que posteriormente pudiera profundizarse en un segundo momento. Esa flexibilidad me parecía necesaria dada la diversidad de instituciones que componen AUSJAL. También juzgo que no era necesario crear un área separada para la cuestión ambiental, ya que no se trataba de una nueva área, sino de una dimensión que debería estar presente en todas las áreas restantes.

Dicho esto, creo que AUSJAL prestó un gran servicio a nuestra educación superior en América Latina focalizando una dimensión tan esencial para nosotros como lo es el aspecto social. A veces nuestros gobiernos en sus esfuerzos por acompañar el ritmo de desarrollo de los países económicamente más avanzados e influenciados por el neoliberalismo, no toman en cuenta la dimensión social.

Page 47: Revista Enfoque 28

47

Por Daniela GargantiniCoordinadora regional Red RSU-AUSJAL

INCLUSIÓN Y COHERENCIA INSTITUCIONAL

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos

Eduardo Galeano“ ”

Page 48: Revista Enfoque 28

48

El arte de enseñar y de aprender, de formar a las personas, no es cosa simple. Resulta de una imbricada serie de interrelaciones

humanas, científicas y de contexto que facilitan el proceso, nunca lineal ni impersonal, en pos de la calidad en torno al qué se enseña y se aprende, cómo y para qué.

En relación a esta tarea de formación, la Universidad, como institución de enseñanza superior que posee el poder de conferir los grados académicos correspondientes, resulta así referencial, marcando rumbos con respecto a lo que busca una sociedad cuando forma a sus ciudadanos.

Etimológicamente relacionada al concepto de universalidad, lleva intrínsecamente en su naturaleza el comprender y ser común a todos sin excepción de ninguno, así como también, desde una responsabilidad no sólo académica sino político- social, pertenecer y extenderse a todo el mundo, en todos los tiempos y situaciones. La educación superior se entiende entonces no como mera instancia que favorece la salida laboral, sino como ámbito de desarrollo de la capacidad de pensar y actuar.

Bajo esta perspectiva universidad y sociedad no resultan estamentos estancos, sino que la verdad científica y el devenir histórico-social tienden a relacionarse y retroalimentarse desde sus especificidades.

La universidad debería ser entonces patrimonio común de la sociedad toda, y ésta, objeto último de la labor universitaria, que trascendiendo la formación científico- académica buscara aportar a su desarrollo. En definitiva, una sociedad responsable de la universidad de la cual se nutre, y una universidad comprometida con la sociedad que la contiene.

La UCA reconoce la importancia que tienen la ética y la justicia en la formación profesional y personal de los estudiantes. Las Jornadas de ética pretenden influir en primer lugar en “la persona” para que a su vez incidan en la realidad nacional, estudiando de manera operativa e interdisciplinaria los grandes problemas que vive el país. De esta manera generamos conocimientos relevantes que presenten, desde la reflexión colectiva, propuestas y estrategias con solución.

Sin embargo, y paralelamente al agravamiento de cuestiones sociales complejas como las actualmente padecidas, es por todos reconocida la lentitud e indiferencia que el mundo académico ha desplegado a la hora de aplicar sus capacidades y aptitudes en asuntos sociales urgentes. Esta situación exige que las universidades redefinan su relación con la sociedad, renunciando al doble discurso que ha conducido a que mucho sea lo que se declame en este aspecto, pero poco o nada lo que se concretice desde los claustros universitarios.

La inserción y consideración de las problemáticas más urgentes de nuestro tiempo dentro de los planes curriculares universitarios, así como nuevos enfoques de gestión institucional que permitan internalizar valores más allá de adquirir conocimientos, resultan algunas de las metas y desafíos a alcanzar en el contexto universitario latinoamericano, ante un ámbito educativo que fácilmente responde servilmente a los intereses del capital, reduciendo espacios ganados a acotadas experiencias académicas que muchas veces manifiestan no haber superado los abordajes filántropo-tecnocráticos, o no han pasado de ser extracurriculares u optativas, sin llegar a modificar conductas personales, sociales e institucionales ni favorecer esquemas mentales nuevos y superadores.

Universidad y sociedad

Page 49: Revista Enfoque 28

49

Bajo esta concepción, formar bien a un especialista en algún campo tecnológico o científico pareciera ser un problema pedagógico que se puede resolver. Sin embargo luchar contra la crisis de valores en la población estudiantil y asegurar una sólida formación moral, humanística, de sensibilidad social a los problemas de los demás, comprometida con el desarrollo de los pueblos y la inclusión social de los más vulnerables, entusiasta y creativa con la promoción del desarrollo participativo de la comunidad a lo largo del curso académico en cada carrera de la enseñanza superior, resulta un desafío pendiente que trasciende lo meramente técnico.

Responsabilidad Social Universitaria: concepto exigente

El marco de realidad actual, crecientemente complejo, junto a la identidad que nos caracteriza como universidades, anuncia

la necesidad de formar estudiantes de otro modo, con otro espíritu y otras habilidades, con otras metas que la mera competencia técnica y el éxito laboral.

Por ello la formación ética y socialmente responsable ya no puede ser entendida como un “complemento deseable” a la formación profesional, sino como un eje de las competencias especializadas del egresado universitario y una condición de posibilidad de la pericia del nuevo profesional.

Sobre estos desafíos se funda este nuevo enfoque es el que entendemos como Responsabilidad Social Universitaria.

Page 50: Revista Enfoque 28

50

Gerencia ética: La universidad deber servir al mundo y no sólo servirse del mundo. Todos los potenciales afectados por la actividad de la universidad deben retirar los mayores beneficios y menores daños de ella.

Gerencia inteligente: los impactos de la universidad deben retornar en beneficio de ella. Al ser socialmente responsable la universidad se desarrolla mejor en un entorno mejor. De esta forma, el quehacer académico y la

experiencia universitaria de Responsabilidad Social resultan mutuamente fortalecidos.

Ahora bien, los dos principales propósitos de una universidad son ante todo la formación humana y profesional (propósito académico) y la construcción de nuevos conocimientos (propósito de investigación), interrelacionados estrechamente. Por ello la misión social de la universidad no debe confundirse con la de instituciones de ayuda social, ni puede entenderse como reemplazo del Estado o bajo el perfil propio de ONGs de desarrollo.

Bajo este enfoque, las universidades que asumen el desafío de institucionalizar el enfoque deben trabajar paralela y complementariamente en torno a los cinco impactos que la labor universitaria genera (impactos educativos; impactos cognoscitivos y epistemológicos; impactos sociales; impactos de funcionamiento organizacional e impactos medioambientales) definiéndolos como los principales ejes de su gestión en esta temática.

La Responsabilidad Social, bajo el marco conceptual al que adhiere la Red, es un modo de gestión integral que podemos definir en los siguientes términos:

•No es filantropía, ni mero gasto de inversión social, fuera del ámbito de acción de la universidad, para redimir las “malas” prácticas o la “mala” conciencia de sus integrantes. La RSU no se entiende bajo el lema: “Las sobras a las obras.”•La RSU es una estrategia de gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la universidad en su entorno humano, social y natural.

Page 51: Revista Enfoque 28

51

Esta dificultad se encuentra íntimamente relacionada a la exigencia de coherencia institucional con la identidad y los principios declarados que conlleva el enfoque de RSU. Esta identidad y estos principios institucionales son ampliamente proclamados, pero no necesariamente vividos al interior de la propia organización universitaria. De allí la necesidad de avanzar internamente en procesos que los efectivicen en el día a día.

Los universitarios fácilmente caemos en la tentación de tener muy claro lo que otros deben hacer, aunque internamente nuestros procesos decisionales, posturas teóricas, prácticas docentes, profesionales, administrativas, contables, y organizativas disten mucho de los ideales que proclamamos, que enseñamos a nuestros alumnos o transferimos al medio.

Desde el enfoque de RSU, a nivel de gestión interna “la meta es orientarla hacia la transformación de la universidad en un pequeña comunidad ejemplar de democracia y equidad, donde se supriman las segregaciones y se corrijan los privilegios, donde la transparencia política y económica se ejerza en lo cotidiano, y donde se gestione desde un modelo de desarrollo sostenible” .

El llamado a la coherencia institucional interna es así el primer reclamo que toda universidad recibe cuando decide transitar el camino de la RSU. Su efectividad para plantear acciones transformadoras en el exterior se sustenta, en gran medida, en la vivencia exigente de este llamado interno a la coherencia.

Sin el extremo cuidado por esa “pedagogía invisible estrechamente relacionada con la ejecución de rutinas en la institución, rutinas intersubjetivas que legitiman, de manera sutil y no tan sutil, prejuicios, valores poco defendibles, discriminaciones” todo esfuerzo de institucionalización de la RSU será visto como un maquillaje cosmético vacío de sentido.

Ya que hablar de Responsabilidad Social como modo de gestión integral, supone un avance cualitativo institucional de trascendencia, ya que la misma atraviesa y articula todas las partes orgánicas de la Universidad (la Docencia, la Investigación, la Proyección social y la Administración).

En este sentido el currículo oculto, concebido como el conjunto de normas y valores que son implícitamente pero eficazmente enseñados en una institución, resulta clave. Ya que el estudiante no sólo aprende en la universidad su carrera, sino que aprende de la universidad hábitos y valores. De allí la obligación desde este enfoque de que la universidad se gestione a sí misma como una comunidad socialmente ejemplar.

Es en este punto donde el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria se diferencia del modelo clásico de proyección social voluntaria o de la extensión que sólo abarca el cuarto rubro de impactos (el impacto social).

Este desplazamiento que implica dejar de atender sólo a las acciones externas de la universidad (voluntariado, extensión), para avanzar hacia una gestión integral de la organización académica, resulta la clave para comprender de modo maduro lo que puede (y debe) significar la Responsabilidad Social Universitaria en nuestras universidades, evitando los cambios cosméticos que sólo conducen a seguir haciendo lo mismo de siempre pero con distinto nombre.

Producto de este desplazamiento, el enfoque de RSU resulta difícil de asimilar en la docencia, en la investigación y aún en la propia extensión o proyección social, pero encuentra su costado más complejo cuando su adhesión supone modificaciones profundas en la gestión interna de la propia universidad. Esto es modificar pautas, procedimientos y culturas organizacionales existentes, a la luz de un ideal de transformación en clave de justicia y equidad.

Page 52: Revista Enfoque 28

52

En este esfuerzo de exigencia institucional, la decisión explícita de los directivos y el rol que cumplen los docentes en estos procesos es estratégico e indispensable, ya que son ellos los que ejecutan las principales tareas y desarrollan las funciones sustantivas en la universidad. En este punto es notable el acento que adquiere el propio capital humano de las universidades como agentes de cambio. Unido ha ello es importante resaltar los largos plazos que suponen estos procesos de institucionalización efectiva y real del enfoque de RSU, ya que los mismos suponen no sólo la aplicación de meras herramientas e instrumentos de gestión, sino posicionamientos institucionales y personales explícitos, difíciles de lograr o modificar con inmediatez.

Aún así, el riesgo de que el enfoque se centre en cumplir formas y certificaciones más que en promover reconversiones y reformas de fondo en los ámbitos de la educación superior, es permanente. Emprender procesos de institucionalización efectiva de RS en los ámbitos universitarios implica así-entre otros aspectos-, enfrentar un espejo exigente para reflejarse en él, y al mismo tiempo no quedar atrapados en su imagen.

Sólo así los esfuerzos por institucionalizar realmente el enfoque de RSU al interior de nuestras universidades pueden constituirse en hitos fundantes en la decisión de mirarnos críticamente, e indagar en el modo de ser y hacer universidad, sin dejar de interpelarnos acerca de cómo seguir construyendo nuestra tarea comprometida con la sociedad, en coherencia con la misión que nos caracteriza.

La búsqueda de coherencia moral entre el discurso y la práctica institucional es el horizonte.

¿Qué valores promovemos efectivamente como institución académica?; ¿qué comportamientos y actitudes incentiva la vida cotidiana en nuestras universidades?; ¿qué leen de nuestros actos administrativos, académicos y contables nuestros alumnos, docentes, administrativos, la comunidad donde estamos insertos?, ¿qué discriminaciones, arbitrariedades, abusos de poder y jerarquizaciones operan silenciosamente?

“”

Page 53: Revista Enfoque 28

53

En este esfuerzo de exigencia institucional, la decisión explícita de los directivos y el rol que cumplen los docentes en estos procesos es estratégico e indispensable, ya que son ellos los que ejecutan las principales tareas y desarrollan las funciones sustantivas en la universidad. En este punto es notable el acento que adquiere el propio capital humano de las universidades como agentes de cambio. Unido ha ello es importante resaltar los largos plazos que suponen estos procesos de institucionalización efectiva y real del enfoque de RSU, ya que los mismos suponen no sólo la aplicación de meras herramientas e instrumentos de gestión, sino posicionamientos institucionales y personales explícitos, difíciles de lograr o modificar con inmediatez.

Aún así, el riesgo de que el enfoque se centre en cumplir formas y certificaciones más que en promover reconversiones y reformas de fondo en los ámbitos de la educación superior, es permanente. Emprender procesos de institucionalización efectiva de RS en los ámbitos universitarios implica así-entre otros aspectos-, enfrentar un espejo exigente para reflejarse en él, y al mismo tiempo no quedar atrapados en su imagen.

Sólo así los esfuerzos por institucionalizar realmente el enfoque de RSU al interior de nuestras universidades pueden constituirse en hitos fundantes en la decisión de mirarnos críticamente, e indagar en el modo de ser y hacer universidad, sin dejar de interpelarnos acerca de cómo seguir construyendo nuestra tarea comprometida con la sociedad, en coherencia con la misión que nos caracteriza.

La búsqueda de coherencia moral entre el discurso y la práctica institucional es el horizonte.

¿Qué valores promovemos efectivamente como institución académica?; ¿qué comportamientos y actitudes incentiva la vida cotidiana en nuestras universidades?; ¿qué leen de nuestros actos administrativos, académicos y contables nuestros alumnos, docentes, administrativos, la comunidad donde estamos insertos?, ¿qué discriminaciones, arbitrariedades, abusos de poder y jerarquizaciones operan silenciosamente?

“”

Page 54: Revista Enfoque 28

54

Matthias Werner Dietrich, Doctor en Filoso-fía, Licenciado en Historia, en Ciencias del

Estado y del Derecho (Ciencias Políticas).

Cerca de treinta años de experiencia profesional en relaciones internacionales, cooperación al desarrollo social y económico. Experiencia en relaciones exteriores y diplomáticas en puestos de Consejero y de Embajador de la República Democrática de Alemania (RDA) en Cuba y en Nicaragua. Consultor internacional.

Desde 2005 a la fecha, miembro fundador y Director Ejecutivo de la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial–uniRSE.

“LA IDEA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL HA DEJADO DE SER UN PRIVILEGIO PARA MANAGUA. VAMOS A LLEVAR ESTA IDEA A EMPRESAS PYMES QUE MÁS LO NECESITAN”

Page 55: Revista Enfoque 28

55

uniRSE es una fundación empresarial sin fines de lucro, que se ha fundado en abril de 2005, con 22 miembros fundadores, en su mayoría empresarios. Hoy por hoy cuenta con más de 30 miembros, lo que indica que hemos crecido. Nuestra tarea principal es dedicarnos a la capacitación, a la sensibilización del sector empresarial, en la responsabilidad social empresarial, luchando en este proceso con unos mitos que existen de este tema. Hay unos que dicen que es una moda, que solo es para los grandes, y otros dicen que es filantropía.

La RSE es un tema novedoso, pero no significa que es una moda. En Nicaragua estamos trabajando desde el 2005, en pocas ocasiones una moda aguanta tanto tiempo, tampoco es filantropía, porque lo que nosotros queremos es la acción social de la empresa, que sea sostenible.Nuestro objetivo principal es la sostenibilidad, y no solo es para empresas grandes. En los últimos años ingresaron mypimes. Este es un proceso de ganar-ganar. Así mismo, la RSE no se reduce al simple cumplimiento de la ley, porque si fuera así, todos cumplimos. Yo creo que no. Debemos ser más exigentes. Nuestras empresas tienen que aportar más al proceso socioeconómico del país.

¿Cuál es la función que tiene uniRSE en Nicaragua?

ENTREVISTA uniRSE

Este instrumento es una herramienta de autoevaluación de la RSE, utilizada por la empresa que busca mejorar sus prácticas de RSE (como) parte de su estrategia empresarial. Desde el año pasado realizamos un foro nacional y hacemos la semana de responsabilidad social empresarial, y estamos combinando el foro con una feria de casos de buenas prácticas.

Bastante bien. En un tiempo relativamente corto nos hemos desarrollado de una manera que hoy somos un referente

en Nicaragua cuando se trata del tema de Responsabilidad Social Empresarial. No hay otra organización que se dedique a esto como nosotros lo estamos haciendo.Además, ya tenemos nuestros propios instrumentos, los indicadores de la responsabilidad social en las empresas, que son indicaRSE, los cuales no solamente se aplican en Nicaragua, sino en toda América Central.

¿Cómo está Nicaragua en el tema de Responsabilidad Social Empresarial?

Este año, por primera vez, hemos hecho foros departamentales, donde asistimos a seis lugares muy importantes para el desarrollo del país: Ometepe, Bluefields, Matagalpa-Jinotega, León-Chinandega, Granada-Masaya y Ocotal. Entonces, podemos decir que con la experiencia de estos lugares, más de 600 personas llegamos al foro nacional.

La idea de la Responsabilidad Social Empresarial ha dejado de ser un privilegio para Managua, vamos a llevar esta idea a empresas pymes que más lo necesitan.

Este instrumento tiene prácticamente dos reglas: la primera es hacer una medición a nivel regional para poder encontrar tendencias que son válidas para los países de la región, así podemos comparar dónde están los puntos neurálgicos en el trabajo. De julio a septiembre estamos en pleno trabajo. Pero el instrumento es accesible todo el año. Es decir, si alguien solo quiere medir su empresa y no requiere la comparación con otro, entonces pueden buscarnos, que tenemos un equipo de consultores que trabaja apoyando a las empresas.

¿Cada cuánto ustedes aplican este instrumento de medición?

Page 56: Revista Enfoque 28

56

Como es un proceso nuevo iniciado en el 2009, entonces estamos cada año creciendo. Nuestro objetivo es que participen todas las empresas miembros y no miembros, porque estamos abiertos a cualquier persona o empresa interesada. Hemos empezado con las empresas grandes, porque el instrumento fue preparado para empresas grandes, sin embargo, nos hemos dado cuenta de que falta también un instrumento para el sector pymes, pero ya tenemos el instrumento para las pymes: una versión para los intereses de las mismas.

Lo que estamos haciendo es explicar que la RSE es un buen negocio, pues aumenta el valor de la empresa. Por ejemplo, una empresa pasando por el proceso de indicadores recibe una radiografía de su situación en RSE. Ahí vemos todos los puntos centrales, dónde se tiene que hacer mejoras y cómo pueden elaborar su plan de mejoras continuas.Esta autoevaluación se hace cada año. Una empresa dice: en el 2009 estaba en 40%, ¿y cómo estoy hoy…? Entonces ha mejorado, y en peor de los casos no se ha mejorado nada. Estamos sensibilizando la empresa, diciéndole que esto no es costo, esto es inversión en el mejoramiento de su propio trabajo, de su competitividad, de ser mejor empresa.

¿Cuál es el porcentaje de las empresas que hacen medición con este instrumento?

¿Cómo hace uniRSE para involucrar a las empresas y que estas se apropien de la responsabilidad social, pero que también la apliquen de una forma correcta?

Page 57: Revista Enfoque 28

57

Casi todas las empresas están tratando de hacerlas, sin embargo, muy pocos lo llaman responsabilidad social, porque lo hacen por su convicción, por algo personal, pero no lo han identificado como un modelo que puede aportar al desarrollo de la empresa. Por ejemplo, Don Pan es una empresa muy conocida y que conscientemente aplica. Así mismo, Oscaritex, que está trabajando con un modelo de responsabilizarse para el medioambiente; de igual manera, Chiles de Nicaragua, que es el mayor exportador de chiles en América latina.

Noventa.

¿Qué porcentaje de las empresas están haciendo buenas prácticas de RSE?

¿Cuántas empresas están con uniRSE?

Porque lo es. La RSE ayuda a las empresas a identificar sus puntos débiles para poder mejorar. Somos una organización que quiere fortalecer a las empresas, y las empresas miembros han demostrado que participan con mucho más éxito en este gran proceso de ser exportadores nicaragüenses. Sin duda, demuestran que tienen ventaja por ser miembro de uniRSE.

El sector cafetalero debe tener muchas certificaciones para poder exportar el producto…, los compradores en Europa, Estados Unidos y en Asia son muy exigentes, necesitan certificaciones referentes al medio ambiente. Todas estas cosas las estamos viendo nosotros, es así que estamos dando valor agregado.

¿Por qué cuando hablamos de RSE nos referimos a que es una nueva herramienta para el desarrollo económico y social de nuestro país?

Depende de la empresa, depende del carácter de su trabajo, de su relación con el medioambiente, y con la comunidad. Nosotros lo que tenemos son siete ejes de la RSE, y queremos que nuestras empresas cumplan con estos siete ejes.

¿Cuáles son las principales prácticas que una empresa debe adoptar para ser socialmente responsable?

Lo que queremos hacer es construir más conciencia. Para eso se tiene que formar alianzas. Estamos trabajando con el COSEP, AMCHAM, Congreso de Mujeres Empresarias, y creando alianzas en temáticas, por ejemplo, contra el trabajo infantil y en pro de la igualdad de género. Así, involucrando a más organizaciones o grupos de interés.

La UCA y otras universidades son miembros de uniRSE, por lo tanto, tienen que aplicar elementos de RSE, y ya están trabajando en el tema de responsabilidad social universitaria. De esta manera se puede hacer muchas cosas: de granitos hasta bloques grandes.

¿Cuál es el gran reto que debe de asumir uniRSE?

¿Cómo las universidades se pueden integrar ante este proceso?

Estas empresas han visto que una vez analizada su situación pueden mejorar más rápido. Comparamos una empresa como la del Grupo Pellas con una pyme, indudablemente, el Grupo Pellas es pionero en RSE en Nicaragua, pero yo dudo que Carlos Pellas pueda ver a todos sus colaboradores; en cambio, el empresario pyme sí los ve a la cara, y si ve que están mal, puede influir para cambiar esta situación. Esa es la ventaja de las pymes: están cerca de su gente, cerca de los problemas, y más cerca de las soluciones.

¿Cuál es el principal reto de la pymes que están realizando RSE?

Page 58: Revista Enfoque 28

58

FUNIDES proyecta en su escenario base que la economía crecerá 3.6 % este año y 4 % en promedio en el 2013- 2014.

La actividad económica continúa creciendo a una tasa relativamente alta pero menor a la del 2010-11.

• La propuesta de reforma tributaria que presentó el Gobierno el mes pasado es todavía muy general para evaluarla. Por el momento FUNIDES recomienda que no se debería elevar más la carga tributaria del país y menos la de los contribuyentes actuales. Lo que se requiere es ampliar la base tributaria y continuar avanzando hacia un sistema fiscal más simple, eficiente, y equitativo.

• Sin embargo, estas proyecciones suponen que el entorno externo, principalmente en la Zona Euro, mejorará gradualmente. Por el contrario, si el entorno externo se deteriora en los próximos meses, el crecimiento del 2013-14 podría bajar al 2%. Riesgos internos, ligados al próximo proceso electoral y a la reforma fiscal, también podrían resultar en un menor crecimiento que en el escenario base.

• Los nicaragüenses necesitamos mejorar nuestra infraestructura para aumentar la productividad del país; acelerar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población. El informe analiza la situación actual de la red vial y del sector energético y las inversiones requeridas, las que exceden con creces la capacidad financiera y administrativa del Gobierno. El sector privado ya está participando en la ampliación de la capacidad energética, pero también es necesario involucrarlo en la ampliación de la red vial mediante Asociaciones Público Privadas que cumplan estándares internacionales.

Page 59: Revista Enfoque 28

59

En su Tercer Informe de Coyuntura Económica de 2012 presentado el 16 de Agosto, la Fundación Nicaragüense para

el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) indica que la actividad económica continúa creciendo, pero a una tasa más moderada. Por el lado de la oferta, los sectores de mayor dinamismo en los primeros cinco meses del 2012 fueron la pesca, el comercio, el financiero, y la industria. Los sectores construcción y energía y agua decrecieron. Por el lado de la demanda, el crecimiento fue impulsado por las exportaciones y la inversión.

La inflación a junio de 2012 fue 6.5%; inferior al 9% registrado en junio de 2011. Los factores que más contribuyeron fueron las alzas en el precio de los alimentos y de los restaurantes y hoteles. Por su parte, el número de los asegurados activos del INSS, que es un indicador parcial del empleo en el sector formal, creció 8.2% a mayo de 2012. Los salarios reales en el sector real se han mantenido constantes desde mayo del 2010. FUNIDES ha actualizado sus proyecciones de crecimiento en un contexto internacional muy volátil y mucho menos favorable que el del 2010-11, aunque con un crecimiento vigoroso de exportaciones e inversiones, elevando de 3.3% a 3.6% su proyección de crecimiento para el 2012 y manteniendo en 4.3 y 3.7 % respectivamente las proyecciones de crecimiento para el 2013-14.

Además de presentar sus proyecciones de crecimiento para el 2012-14 en un escenario base, FUNIDES también presenta un escenario alternativo que simula el impacto que tendría en las exportaciones, remesas, e inversión privada, y por ende en nuestro crecimiento, un deterioro marcado en la crisis de la Zona Euro o una fuerte contracción fiscal en los EEUU o una mezcla más moderada de los dos.

El Informe señala que si a estos riesgos externos añadimos la incertidumbre sobre los resultados de las próximas elecciones municipales y de las reformas tributarias y del seguro social, el impacto podría ser mayor.

En el escenario alternativo la tasa de crecimiento bajaría al 2.1% en el 2013 y 2014. El promedio anual de crecimiento para el 2012-14 sería 2.5% contra 3.9% en el escenario base.

FUNIDES, ante la incertidumbre que nos da la situación internacional, reitera la importancia de fortalecer la capacidad de nuestra economía para crecer y afrontar choques externos e internos a los que siempre estaremos expuestos y sobre los cuales no tenemos ningún control.

Page 60: Revista Enfoque 28

60

El Gobierno continúa manteniendo la estabilidad macroeconómica aunque persiste preocupación e incertidumbre

sobre el impacto que eventualmente pudiesen tener en el presupuesto, gastos de carácter fiscal que actualmente se financian con el apoyo financiero de Venezuela. Es importante concertar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario para darle al país un horizonte macroeconómico de mediano plazo.

El Gobierno presentó el mes pasado una propuesta de reforma tributaria que es todavía muy general para poder evaluarla, aunque FUNIDES coincide con algunos de los lineamientos presentados. En este Informe FUNIDES presenta información actualizada sobre el nivel y la estructura de nuestro sistema tributario, y reitera algunas de las consideraciones que deberían regir la propuesta detallada que presente el Gobierno.

La carga tributaria de Nicaragua es la más alta de Centroamérica y una de las más altas de América Latina, por lo que FUNIDES recomienda que no se debería aumentar más, para no erosionar nuestra competitividad, ni menos aun gravar más a los contribuyentes actuales. Más bien un objetivo primordial de una reforma impositiva debería ser ampliar la base tributaria reduciendo la evasión, y revisando, racionalizando y normando las exenciones, exoneraciones y leyes especiales, tomando en cuenta, donde sea relevante, los regímenes tributarios del resto de Centroamérica.

FUNIDES también recomienda mantener un balance entre la eficiencia y equidad del sistema; que el Gobierno especifique el uso que se le daría a los recursos adicionales que pudiese generar una reforma; y que se mejore la eficiencia del gasto público.

Page 61: Revista Enfoque 28

61

Nuestra red vial es la de menor calidad de la región y de poca accesibilidad, ya que tenemos los índices más bajos de carreteras asfaltadas tanto en términos de extensión como de densidad territorial y poblacional. Nuestra red vial es la de menor calidad de la región y de poca accesibilidad, ya que tenemos los índices más bajos de carreteras asfaltadas tanto en términos de extensión como de densidad territorial y poblacional. Esto constituye una limitante para el desarrollo. Para equipararnos al promedio actual del resto de los países de la región, necesitaríamos invertir, digamos en 10-20 años casi US$5,500 millones a precios actuales, lo que excede con creces la capacidad financiera y administrativa del Gobierno. Por eso, es necesario involucrar al sector privado en la construcción de carreteras a través de Asociaciones Público Privadas, incluyendo concesiones, que cumplan con estándares internacionales.

La situación del sector energético ha mejorado en los últimos años, pero continuamos rezagados con el resto de Centroamérica. Para corregir estas deficiencias y mejorar la competitividad del país, los objetivos del gobierno son aumentar la capacidad instalada en casi 650 MW, generar el 94% de la energía con fuentes renovables para el año 2017 y ampliar la cobertura alrededor del 90% del territorio al 2016. Esto requería inversiones del orden de US$2,350 millones entre generación y cobertura eléctrica. Alcanzar estas metas, requerirá un esfuerzo importante pero alcanzable, siempre que se propicie un clima de inversión que incentive la continua participación del sector privado.

A través de sus Informes de Coyuntura Económica y otras publicaciones, FUNIDES continuará informando a la población sobre la situación y perspectivas de la economía y analizando temas clave para el desarrollo socioeconómico de Nicaragua.

Para mayor información le invitamos a visitar la página web de FUNIDES www.funides.com

Page 62: Revista Enfoque 28

62

LA NORMA INTERNACIONAL ISO 26000

“GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES”

“”

El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad

para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es el reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las

organizaciones.(ISO 26000, 2010).

La ISO 26000 es una guía que busca ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como

propósito fomentar que las organizaciones vayan mas allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial en su responsabilidad social.

Con la ISO 26000 se pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social.

La norma internacional ISO 26000 está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto de los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, la norma ayuda a las organizaciones a realizar esfuerzos para operar de manera socialmente responsable algo que cada vez mas exige la sociedad.

Reconociendo que las organizaciones se encuentran en diferentes niveles al comprender e integrar la responsabilidad social, el propósito de la norma es que se utilice tanto por aquellas que se inician en el proceso de adopción de la responsabilidad social, como por aquellas que cuentan con mayor experiencia en su implementación. Para las organizaciones que se inician en la responsabilidad social la norma puede ser una guía para aplicar la responsabilidad social, mientras que las organizaciones más experimentadas podría utilizarse para mejorar sus prácticas e integrar a un mas la responsabilidad social en su organización (ISO 26000, 2010).

Page 63: Revista Enfoque 28

63

La ISO 26000 es una guía que busca ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como

propósito fomentar que las organizaciones vayan mas allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial en su responsabilidad social.

Con la ISO 26000 se pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social.

La norma internacional ISO 26000 está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto de los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, la norma ayuda a las organizaciones a realizar esfuerzos para operar de manera socialmente responsable algo que cada vez mas exige la sociedad.

Reconociendo que las organizaciones se encuentran en diferentes niveles al comprender e integrar la responsabilidad social, el propósito de la norma es que se utilice tanto por aquellas que se inician en el proceso de adopción de la responsabilidad social, como por aquellas que cuentan con mayor experiencia en su implementación. Para las organizaciones que se inician en la responsabilidad social la norma puede ser una guía para aplicar la responsabilidad social, mientras que las organizaciones más experimentadas podría utilizarse para mejorar sus prácticas e integrar a un mas la responsabilidad social en su organización (ISO 26000, 2010).

Page 64: Revista Enfoque 28

64

A continuación se detalla de manera resumida el contenido de la Norma Internacional ISO 26000 la cual está estructurada en siete capítulos:

En el capitulo uno se define el objetivo y campo de aplicación de la Norma internacional, e identifica ciertas limitaciones y exclusiones.

El capitulo dos identifica y proporciona el significado de los términos clave que son de importancia fundamental para comprender la responsabilidad social y para el uso de la norma internacional.

El capitulo tres describe los factores importantes y las condiciones que han influido en el desarrollo de la responsabilidad social y que continúan afectando su naturaleza y su práctica. Además describe el propio concepto de responsabilidad social, lo que significa y cómo se aplica a las organizaciones. El capitulo incluye una orientación para las pequeñas y medianas organizaciones sobre el uso de esta norma internacional.

En el capitulo cuatro se introduce y explica los principios de la responsabilidad social entre los que se encuentran: la rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la norma internacional de comportamiento y el respeto a los derechos humanos.

El capitulo cinco aborda dos prácticas de responsabilidad social: el reconocimiento por parte de una organización de su responsabilidad social; y la identificación y el involucramiento con sus partes interesadas. Proporciona información sobre la relación entre una organización, sus partes interesadas y la sociedad, sobre el reconocimiento de las materias fundamentales y los asuntos de responsabilidad social y sobre la esfera de influencia de una organización.

Los beneficios de implementar la norma ISO 26000 son diversos entre ellos tenemos: la creación de una ventaja competitiva, reputación, capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados, percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera, relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones, clientes y comunidad donde opera.

Finalmente

El capitulo seis es de suma importancia ya que explica de manera detallada las materias fundamentales relacionadas con la responsabilidad social y sus asuntos asociados. Para cada materia fundamental se proporciona información sobre su alcance, su relación con la responsabilidad social, los principios y las consideraciones relacionadas y las acciones y expectativas relacionadas. Las materias fundamentales que considera la ISO 26000 son: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, practicas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad.

el capitulo siete proporciona orientaciones sobre cómo poner en práctica la responsabilidad social en una organización. Incluye orientaciones relacionadas con: la comprensión de la responsabilidad social de una organización, la integración de la responsabilidad social en toda la organización, la comunicación relativa a la responsabilidad social, el incremento de la credibilidad de una organización con respecto a la responsabilidad social, la revisión del proceso y la mejora del desempeño y la evaluación de iniciativas voluntarias en responsabilidad social (ISO 26000, 2010).

Mario Edgardo López y Ló[email protected]

Cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y un Diplomado en Alta Gerencia de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA de El Salvador, así como una Maestría en Administracion y Gerencia Pública de la Universidad de Alcalá.

Se ha desempeñado como asesor municipal del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), profesor y coordinador de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA El Salvador, actualmente es profesor y miembro del equipo de coordinación del programa de Maestría en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Centroamericana UCA Managua.

La norma cuenta también con un anexo donde se presentan ejemplo de iniciativas voluntarias y herramientas para la responsabilidad social. Es importante mencionar que la Norma Internacional ISO 26000 no es certificable sino de carácter voluntario, tampoco pretende impedir el desarrollo de las normas nacionales que sean mas especificas mas exigentes o de otro tipo.

Page 65: Revista Enfoque 28

65

Mario Edgardo López y Ló[email protected]

Cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y un Diplomado en Alta Gerencia de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA de El Salvador, así como una Maestría en Administracion y Gerencia Pública de la Universidad de Alcalá.

Se ha desempeñado como asesor municipal del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), profesor y coordinador de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA El Salvador, actualmente es profesor y miembro del equipo de coordinación del programa de Maestría en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Centroamericana UCA Managua.

La norma cuenta también con un anexo donde se presentan ejemplo de iniciativas voluntarias y herramientas para la responsabilidad social. Es importante mencionar que la Norma Internacional ISO 26000 no es certificable sino de carácter voluntario, tampoco pretende impedir el desarrollo de las normas nacionales que sean mas especificas mas exigentes o de otro tipo.

Page 66: Revista Enfoque 28

66

Max Ali Bravo Gadea

Asesor Comercial de VIP Italia para Centroamérica, Freelancer-Broker en Intermediación Comercial Internacional, Catedrático y Consultor de Empresas

“RSE”: RESULTADO DE UN EXCELENTE LIDERAZGO EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Page 67: Revista Enfoque 28

67

Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, RAE, el término “Responsable” y otras voces que de él

derivan, son ilustrados de la siguiente manera:

Responsable: “Dicho de una persona, que pone cuidado y atención en lo que hace y decide”. La RAE también habla de Persona Jurídica como organización que tiene unos derechos y unas obligaciones.Cuidado: “Solicitud y atención para hacer bien algo”.Bien: Aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección en su propio género”.Moral: “Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”.Ético: “Recto, conforme a la moral. Parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre”.Recto: “Justo, severo e intachable en su conducta (sin tacha o defecto que la hace imperfecta)”.Perfecto: “Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea”.Excelencia: “Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo”.

En este punto hay que recordar la definición de excelencia empresarial del modelo EFQM:

“Conjunto de prácticas sobresalientes en la gestión de una organización y el logro de resultados basados en conceptos fundamentales que incluyen: la orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo y perseverancia, procesos y hechos, implicación de las personas, mejora continua e innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social”.

Un vistazo a la base que sostiene la RSC del Grupo Pellas

Valores morales cultivados por la familia Pellas:

A inicio de 2010, en el semáforo que se encuentra frente al Centro BAC, en Carretera a Masaya, se detuvo en obediencia a la señal en rojo del semáforo la caravana que resguarda al prestigioso empresario Sr. Alfredo Pellas Chamorro. Aprovechando el momento, el Sr. Pellas bajó su ventana del vehículo y se dispuso de manera automática a compartir generosamente algún dinero entre las personas trabajadoras lugareñas que se encontraban cerca al automotor. Hecho que me permitió recordar una experiencia muy interesante con un ejecutivo de Casa Pellas.

Page 68: Revista Enfoque 28

68

En mi calidad de docente universitario, en cierta ocasión tuve la oportunidad de recomendar a una alumna destacada

en clases a Casa Pellas, en función de probar suerte para que pudiera realizar sus prácticas preprofesionales. Recuerdo haberla remitido a un exalumno que para entonces se había convertido en un excelente ejecutivo de la prestigiosa firma.

Tres días después, me encontré en los pasillos de la universidad a la joven recomendada, que con solo verme comenzó a reír…

Ante tal circunstancia, me embargó la obligación de preguntarle sobre el porqué de su comportamiento, pues, ciertamente, no podía controlar su risa.

Efecto de cascada: Enseñar a través del ejemplo

Page 69: Revista Enfoque 28

69

En perspectiva de asegurarse de que todo le saliera bien en su entrevista de oro, la joven estudiante preparó la documentación que entregaría; adjunto la carta de referencia y seleccionó la ropa que vestiría para “impresionar”. Entre risa y actitud de vergüenza, logró terminar de contarme su gran experiencia en la entrevista en Casa Pellas.

De forma clara y directa le explico que debía cambiar su manera de vestir, pues la ropa que llevaba era muy escotada y la hacía ver fuera de lugar. Además, le explico acerca de los valores, mostrándole a la vez la identificación que colgaba de su cuello. Enfatizó en la importancia de la familia y de los valores cristianos, entre otros.

Todo marchaba bien, el ejecutivo que me entrevistó leyó atentamente la carta de referencia, y al terminar exclamó: ‘¡Viene bien recomendada!; cuénteme cómo está mi maestro’, preguntó, y a la vez me indicó: inmediatamente la voy a referir a la gerencia de Recursos Humanos, y yo personalmente la voy a recomendar, pero eso sí, le quiero dar un consejo que deberá cumplir si pretende realizar sus prácticas preprofesionales en alguna de las oficinas de Casa Pellas.

En la década de los 40, Don Alfredo Pellas Chamorro II (ingeniero en minas) en compañía de mi querido abuelo, el Sr. Octavio Bravo González (q.e.p.d.), ingeniero topógrafo, con el agua arriba de la cintura, después de perseverar por varios días, encontraron una veta de oro en las minas de San Juan de La Libertad del departamento de Chontales, hallazgo que les permitió el crecimiento sostenible y direccionar sus estrategias hacia la excelencia empresarial. Ciertamente lo han logrado mediante el trabajo en equipo; con “colaboradores comprometidos” (sujetos a los valores) con la declaración estratégica de la empresa (misión y visión).

¿Cómo lo han logrado?

Page 70: Revista Enfoque 28

70

Toda empresa en el desempeño de sus trabajos debe asumir una serie de responsabilidades, las cuales podríamos clasificar en cuatro tipos:- Responsabilidades económicas.- Responsabilidades legales.- Responsabilidades éticas.- Responsabilidades voluntarias.

A medida que se van asumiendo más responsabilidades se incrementa la excelencia empresarial, y se necesita una mayor proactividad en la gestión de la Responsabilidad Social.

Responsabilidades de las Empresas

La definición de empresas de la Real Academia de la Lengua Española es: “Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”. La consecución de estos fines lucrativos sería la primera responsabilidad de cualquier empresa.La empresa debe gestionarse para: - Suministrar productos o servicios para satisfacer la demanda de los clientes;- Crear riqueza, ser rentable; y - Obtener un beneficio económico legítimo.

Cualquier empresa se desenvuelve en un entorno jurídico y, por lo tanto, para el desarrollo de sus trabajos es necesario que asuma las responsabilidades reflejadas en los requisitos legales que le sean de aplicación. Estos requisitos legales pueden ser:

- Requisitos del producto o servicio. - Requisitos laborales. - Requisitos ambientales. - Requisitos de mercado.- Requisitos fiscales.

Los dos niveles anteriores de responsabilidad son de obligado cumplimiento para las empresas, y, por lo tanto, quedarían al margen de lo que se considera gestión de la responsabilidad social.

Responsabilidades económicas

Responsabilidades legales

El comportamiento ético de una empresa es el comportamiento de la misma con sus grupos de interés. El reconocimiento de estas responsabilidades pasa por establecer canales de comunicación con estos grupos y conocer sus expectativas, conocer qué comportamiento desean que tenga la empresa.

Esta asumirá responsabilidades conociendo las expectativas de:- Consumidores y clientes.- Empleados.- Accionistas.- Representantes de la comunidad, etc.

El último eslabón de la pirámide de la responsabilidad, pasa por plantear y colaborar con objetivos sociales de la comunidad donde se desarrollan las actividades de la empresa. La excelencia de una organización va unida a la gestión de su responsabilidad social empresarial.

Responsabilidad Ética

Responsabilidades voluntarias

Page 71: Revista Enfoque 28

71

Responsabilidades legales

En el ámbito de la gestión de la RSE se dan unos principios básicos que deben cumplir aquellas empresas que deseen ser consideradas responsables socialmente:a) Respetar los derechos básicos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, prestando especial atención a los relacionados con la actividad empresarial, como: El respeto a la dignidad humana. La supresión del trabajo infantil. La supresión del trabajo forzoso. La no discriminación. La igualdad ante la ley.b) Promover la igualdad de oportunidades.c) Respetar la protección del medioambiente, teniendo como objetivo el desarrollo sostenible.

Principios de Gestión de la RSE

Page 72: Revista Enfoque 28

72

Adicionalidad: Incorporar de forma voluntaria en la gestión y en la cultura de la empresa prácticas que vayan más allá del cumplimiento de los requisitos legales establecidos, concernientes a su actividad y a su relación con los grupos de interés.

Coherencia con los compromisos adquiridos: Planificar y llevar a cabo acciones para dar cumplimiento a las políticas establecidas por la empresa en el ámbito de la RSE.

Enfoque a los grupos de interés: investigar, conocer y tener en consideración las necesidades y expectativas de cada uno de los grupos de interés de la empresa.

Flexibilidad: Realizar prácticas de RSE en función de la naturaleza de la empresa, teniendo en cuenta la variedad de modelos y prácticas de gestión, y la variedad de los grupos de interés.

Integración: Incorporar el sistema de gestión de la RSE a las prácticas de gestión general de la empresa, teniendo en cuenta las políticas de RSE en la toma de decisiones empresariales

Mejora continua: El sistema de gestión de RSE debe poseer los recursos y la metodología necesarios para mejorar continuamente.

Legalidad: Respetar y cumplir la legislación vigente como punto de partida de la RSE.

Principios de gestión que deben cumplir las empresas en el ámbito de la RSE.Estos principios son de aplicación con independencia de la naturaleza del negocio, del tamaño de la organización y de la ubicación geográfica de la actividad:

Page 73: Revista Enfoque 28

73

La Responsabilidad Social Empresarial, es el resultado contundente de un excelente liderazgo en la gestión empresarial.

En toda declaración estratégica empresarial, los accionistas deben considerar sus compromisos con la sociedad en donde operarán sus negocios; pues una comunidad pobre no es atractiva para ninguna empresa, ya que segmentan sus mercados bajo criterios de sustancialidad, o sea clientes con capacidad de compra.

La sociedad está valorando las RSE hoy más que nunca, y las está premiando de diferentes formas; entre las más importantes, la compra de sus productos en condición de clientes fieles a dichas empresas.

Por último, estar atentos a la próxima aprobación de la norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social, que augura que podrá convertirse en el modelo más reconocido.

Conclusión“

”La Responsabilidad Social Empresarial es voluntaria, y parte del cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la

organización.

Rendición de cuentas: Rendir cuentas por sus acciones en respuesta a las legítimas demandas de los grupos de interés.

Transparencia: Desarrollar medios y canales de comunicación con los grupos de interés y ofrecer información veraz sobre los aspectos RSE de la empresa.

Viabilidad: Gestionar la RSE con criterios de eficiencia y como un instrumento que cree valor añadido para la mejora de la empresa.

Voluntariedad: La RSE es un compromiso voluntario de la empresa con sus grupos de interés.

Page 74: Revista Enfoque 28

74

Sistema Nacional de Investigadores, Nivel IDirectora de la Cátedra de investigación “Humanismo y Gestión”EGADE – ITESM Campus MonterreyAv. Fundadores y Rufino Tamayo66269 San Pedro Garza García N.L. México.Tel: (52.81)8625.6168Fax: (52.81)8625. 6098Dirección electrónica: [email protected]

Dra. Consuelo García de la Torre

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA PYME MEXICANA DETONADOR DE LA

SUSTENTABILIDAD

Page 75: Revista Enfoque 28

75

La cátedra de investigación “Humanismo y Gestión”, dirigida por la Dra. Consuelo García de la Torre, de la

EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, se ha preocupado desde sus inicios por la generación de modelos de gestión para la Empresa mexicanas que incluya en el ADN de las mismas la Responsabilidad Social.

Esto con la finalidad de contribuir a mejorar su competitividad, desde una óptica humanística y sustentable. Es con este objetivo que desde el 2008 estamos trabajando en el diseño de un modelo de gestión empresarial humanista sustentable, basado en cinco dimensiones, que le permitieran a las empresas conocer su nivel de sustentabilidad y brindarles, a través de la aplicación de un instrumento de diagnóstico, el conocimiento de su situación respecto a un modelo Pentadimensional que aseguren su sustentabilidad y sus pueda mejorar en las áreas de oportunidad, resultado del diagnóstico que se les realice.

El interés de trabajar con las PYME en México es contribuir a mejorar su existencia. De acuerdo al INEGI más del 99% de las empresas en México son consideradas como MIPYMES, es decir que son micro, pequeñas o medianas. Más del 55% mueren durante los primeros diez años desde su fundación y menos del 50% (48.2%) llegan a consolidarse en un cambio generacional. Esta situación nos llevó a plantearnos la pregunta:

El modelo humanista para la sustentabilidad, tiene como base los elementos de responsabilidad social empresarial y el desarrollo sustentable. La revisión de la literatura, nos permitió conocer el estado del arte entorno a los conceptos de RSE y sustentabilidad. Estos en su evolución histórica ha transitado en direcciones paralelas, pero es en el 2000 cuando convergen en la teoría del management: el desarrollo sustentable y el de responsabilidad social (Loew, Ankele, Braun y Clausen, 2004).

Nuestro interés, estuvo orientado a poder generar primero, un esquema de análisis desde un punto de vista de gestión empresarial, por esta razón se analizaron varios modelos de índole teórico que tienen como premisa básica la consecución de la sustentabilidad empresarial: Wilson (2003), Tschandl y Zingsheim (2004), Vallays (2008) y Martí (2008) (ver Tabla 1). Como resultado de este proceso se generó el “Modelo Penta-dimensional de Sustentabilidad Empresarial” (MoPSE).

Las cinco dimensiones que abarca este modelo son: 1. gestión global2. competitividad, 3. relaciones de la empresa4. impactos y 5. transparencia-rendición de cuentas.

¿Qué pueden hacer las empresas en México y sobre qué aspectos tiene que trabajar para lograr su permanencia en el tiempo?

Page 76: Revista Enfoque 28

76

Tabla 1. Diferentes aproximaciones de la sustentabilidad empresarial.

Este modelo está planteado de una forma sistémica que busca a su vez ser construido desde el interior hacia el exterior de la empresa.

Estas dimensiones son vistas desde un enfoque procesual, el cual se inicia desde la gestión de la empresa −definida como gestión global−, pasando por su competitividad, análisis de sus relaciones e impactos que genera la empresa

tanto al interior de la empresa como al exterior de la misma, terminando con la transparencia y comunicación que presenta a los diferentes grupos de interés así como, a la sociedad en su conjunto.

Esto pasa por una variable de tiempo que marca la sustentabilidad empresarial esperada (ver Figura 1).

Figura1. Esquema del Modelo Penta-dimensional de Sustentabilidad Empresarial

Page 77: Revista Enfoque 28

77

Finalmente, el instrumento de diagnóstico, diseñado a partir de la revisión de diez instrumentos tanto nacionales

como internacionales a fin de identificar las dimensiones de mayor significado para explorar la sustentabilidad. Es así que se logro encontrar que: los instrumentos tiene dominios comunes, su diseño está hecho para utilizarse en empresas grandes, su orientación es o a la Responsabilidad Social o a la Sustentabilidad, los aspectos recurrentes en todos los instrumentos son la presencia de aspectos medioambientales, sociales y económicos que forman parte de los indicadores significativos en la sustentabilidad.

Una vez que se obtuvo el modelo de gestión y el instrumento de diagnóstico, se realizó una investigación de tipo exploratorio en empresas de la Aceleradora de e Negocios de la EGADE. Como resultado de esta primera investigación se obtuvieron algunas recomendaciones en dos líneas principalmente: a nivel del instrumento y a nivel del tipo de gestión que siguen las pymes en México. Mismas que sirvieron para ajustar el instrumento inicial y de este modo validar el instrumento.

La dimensión que ocupó el segundo lugar es aquella que evalúa la competitividad de la empresa, que está en función del conocimiento del entorno y de las capacidades con las que cuenta al interior para dar respuesta al mismo, que a su vez favorece su permanencia en el mercado con el paso del tiempo.

Dentro de los resultados más sobresalientes de esta investigación encontramos que: la dimensión con mayor puntaje fue la referente a la gestión global, esto muestra una tendencia por parte de las empresas a definir la estructura en función de la misión, visión y valores, además de una preocupación generalizada por el desarrollo de una planeación estratégica donde se definan los objetivos y metas a alcanzar en el mediano y largo plazo.

1.1. Resultados de Investigación Piloto

Por otro lado se observó que la dimensión que presentó un menor puntaje fue la relacionada con los impactos internos y externos que la empresa tiene. Lo cual podría deberse a que no hay mucha preocupación por parte de las empresas por las consecuencias que su desempeño tienen en el medio en que se encuentran, o bien que desconocen que hay mecanismos para evitar los impactos negativos y reforzar los positivos ni que demuestren su preocupación por el mismo.

Al realizar un análisis por empresa, se encontró que existen empresas que presentan un puntaje sobresaliente al de las demás, siendo que este desempeño sobresaliente está orientado a aspectos relacionados con la competitividad y gestión global, sin embargo al momento de evaluar las demás dimensiones se percibió una uniformidad entre las empresas. Estas empresas que presentaron un mayor despunte en lo que se refiere a la dimensión de gestión global y competitividad, son aquellas cuyo comportamiento financiero también se presenta como superior al promedio, lo cual podría estar indicando una relación de correlación entre el desempeño financiero de la empresa y estas dos dimensiones.

Page 78: Revista Enfoque 28

78

Con base en los resultados obtenidos de la investigación piloto es que se descubrieron varias áreas de oportunidad a nivel de instrumento. Sin embargo, para poder cubrir estas áreas es necesario realizar una investigación que incluya una muestra de empresas mayor a la que se utilizó en la primera investigación. Asimismo, y con la intención de generar un modelo con un mayor grado de robustez en lo que se refiere a la ponderación y peso específico que cada una de las dimensiones tienen en la construcción de una empresa competitiva es que se propone utilizar una muestra con un mayor grado de representatividad en el ámbito nacional.

Dada las diferencias que se presentaron entre las empresas es que se optó por la realización de un análisis estadístico un poco más profundo, donde se pudiera percibir de una mejor manera estas relaciones, así como las dimensiones en las que se presentaba. Es así que en la tabla 2 se observa que las dimensiones que presentan un mayor promedio con aquellas relacionadas con la gestión global, la competitividad y la rendición de cuentas, sin embargo son también los que presentan una mayor desviación estándar, esto muestra una disparidad en el nivel de las empresas en estas dimensiones. Por otro lado encontramos que las dimensiones que se presentan más débiles son aquellas en las que existe una menor disparidad, lo cual señala que existe una menor preocupación por los aspectos relacionados con sus grupos de interés y satisfacción de los mismos.

Al realizar un análisis por empresa, se encontró que existen empresas que presentan un puntaje sobresaliente al de las demás, siendo que este desempeño sobresaliente está orientado a aspectos relacionados con la competitividad y gestión global, sin embargo al momento de evaluar las demás dimensiones se percibió una uniformidad entre las empresas. Estas empresas que presentaron un mayor despunte en lo que se refiere a la dimensión de gestión global y competitividad, son aquellas cuyo comportamiento financiero también se presenta como superior al promedio, lo cual podría estar indicando una relación de correlación entre el desempeño financiero de la empresa y estas dos dimensiones.

Esta situación que se presenta es congruente con los datos ofrecidos por la encuesta del Observatorio PYME (insertar cita) y a su vez podría explicar algunas de las causas por las cuales las empresas no se mantienen en el tiempo. Sin embargo, es necesaria la realización de observaciones de tipo más cualitativo en función de cada una de las empresas.

Esta situación que se presenta es congruente con los datos ofrecidos por la encuesta del Observatorio PYME (insertar cita) y a su vez podría explicar algunas de las causas por las cuales las empresas no se mantienen en el tiempo. Sin embargo, es necesaria la realización de observaciones de tipo más cualitativo en función de cada una de las empresas.

Finalmente estos resultados nos señalan el poco nivel que esta muestra piloto presenta en relación al modelo de sustentabilidad empresarial, pero también muestran su preocupación por lograr una gestión que está siendo realizada de una forma ética y con preocupaciones de una forma global, lo cual de acuerdo al modelo es el primer detonador de la sustentabilidad empresarial. Sin embargo, y dado el enfoque exploratorio de la investigación es que se requiere incrementar la muestra para poder generar conclusiones en relación al tipo de gestión que realizan las pymes en México y enumerar el perfil de sustentabilidad que presentan.

1.2.Implicaciones de la Investigación Piloto

Al evaluar el tercer cuartil se observa que la mayoría de las empresas se encuentra por debajo del 60% de avance en la mayoría de las dimensiones, lo cual indica que según al modelo propuesto, su nivel de sustentabilidad se encuentra aún en un estado deficiente y sobre el cual tendrían que trabajar para mejorar su desempeño.

Page 79: Revista Enfoque 28

79

Bismark Ronaldo Méndez Rojas

14 años de docencia universitaria. Es docente de tiempo completo en la Universidad Centroamericana desde el año 2011. Ingresando por convocatoria pública. Ha ejercido funciones directivas en el sector universitario.

Ha impartido cursos y/o conferencias en: Universidad de Cantabria España, Universidad de Barcelona, España, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidad de Guadalajara, México. Ha escrito un libro y un capitulo de libro con sello editorial. Su Línea de investigación es la Responsabilidad social empresarial.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE SU GESTIÓN

Page 80: Revista Enfoque 28

80

El presente artículo se presenta como una aproximación teórica de la gestión de la responsabilidad social, lo que constituye

parte del diseño de una investigación en la que se pretende estudiar la forma de gestión de la responsabilidad social en las organizaciones empresariales de Nicaragua. Nuestro interés parte del notable crecimiento de programas de responsabilidad social en el sector empresarial nicaragüense, así como de la considerable incidencia de la sociedad para que las empresas desarrollen esta actividad.

Para iniciar, es importante hacer notar que por intereses diversos la empresa ha incorporado la responsabilidad social como parte de sus valores, de sus informes corporativos, pero principalmente como parte de su misión empresarial. Esta incorporación requiere de una reconfiguración del quehacer empresarial, considerando la Responsabilidad Social vinculada al diario actuar de la empresa, es decir, como parte de sus procedimientos y rutina de gestión. A partir de aquí nos referiremos al término de Responsabilidad Social de la Empresa como RSE.

Page 81: Revista Enfoque 28

81

De manera sencilla, vale puntualizar en que una vez integrada la RSE en la misión de la empresa, esta debe realizar el negocio de forma responsable, y, a su vez, ha de desarrollar su RSEEn palabras de Peter Drucker, esto significa que la institución tiene el deber --pero también el interés propio-- de limitar su impacto a lo realmente necesario para el cumplimiento de su función social (Drucker, 1990). Sin profundizar en la poca acertada similitud entre empresa e institución que realiza Drucker, es de nuestro interés puntualizar en la importancia de los límites organizativos de la empresa, vale subrayar, en su área de impacto. Así resulta, pues, totalmente ilusorio pretender que el empresario haya de tener en cuenta los ignotos –desconocidos-- intereses de los no menos ignotos interesados en su acción empresarial (de la Cuesra Rute, 2011).

La incorporación de la RSE en la misión de la empresa, en realidad, significa un oportuno intento de fijar el límite de actuación de la empresa misma. Es decir, la empresa asume un compromiso social --parcial-- con la sociedad, pero no con la sociedad en su conjunto, sino con aquel sector de la sociedad vinculado a la actividad principal de la empresa y al giro del negocio.

En esta misma dirección, Porter y Kramer señalan que los enfoques acerca de la responsabilidad social empresarial están tan desconectados y fragmentados de los negocios y de la estrategia como para ocultar las grandes oportunidades para la compañía, y los beneficios para la sociedad. La mayoría de la atención corporativa hacia la responsabilidad social corporativa no ha sido enteramente voluntaria (Porter & Kramer, 2006).

En la misma línea, Ezequiel Reficco señala que en esencia, el esqueleto del razonamiento sería: el sector privado no puede permanecer indiferente frente a la tragedia social que nos rodea; debemos identificar líneas de negocio con poco riesgo que atemperen esa realidad. (Reficco, 2009). Por su parte, Ricart & Mutis puntualizan que desarrollar modelos de negocio en sectores de pobreza que sean eficientes, creen valor para todos los actores, intervengan en áreas donde falla el mercado y/o permitan superar algunos de los círculos viciosos de pobreza que atrapan a esta población, es una forma de desarrollar las capacidades necesarias para competir en el siglo XXI (Ricart & Mutis).

Page 82: Revista Enfoque 28

82

En la práctica, la unidad autónoma descentralizada es una fundación por medio de la cual se ejecutan acciones de responsabilidad social de una determinada empresa o grupo empresarial, en todo caso se trata de una organización distinta de la empresa, creada para ser el brazo ejecutor de la RSE de una empresa o bien de un grupo empresarial, pero también la fundación puede estar ligada o no a la empresa o grupo empresarial. Por objetivos diversos, las fundaciones y las empresas están articulando sus puntos de vista y sus esfuerzos para descubrir si su pensamiento está alineado o en conflicto, e identificar indicadores de rendimiento útiles, así como también objetivos y situaciones de cambio. Esta es una clara posición de socios independientes, pero conectados entre sí para predecir problemas y elegir la mejor estrategia para alcanzar sus objetivos comunes (Darling, 2012). Este tipo de alianzas es compatible con el ejerció de la RSE, y en ella se hace notar la transmisión de información que por su naturaleza la fundación conoce más de cerca que la empresa.

En un primer momento los autores señalan la presencia de un individuo que identifica una problemática de naturaleza ambiental, económica o social. Acto seguido se formula un proyecto en busca de la solución.

En un segundo momento se manifiesta la institucionalización, momento en el que el emprendimiento pasa a ser parte integrante de las operaciones de la organización, a fin de obtener su funcionamiento eficiente y eficaz.

En un tercer momento se asigna el emprendimiento a unidades autónomas, operando de forma descentralizada (Leguizamón, et al., 2007).

Ahora bien, si la empresa a voluntad propia ha asumido la RSE en su misión, ¿cómo gestionarla con su estructura organizacional?, ¿qué nivel de jerarquía debería otorgársele al departamento de RSE? Muchas organizaciones empresariales ha creado departamentos dedicados a atender la RSE --pero esta no es la regla--, otras han creado fundaciones vinculadas al mismo grupo empresarial, o bien, la han canalizado por medio de fundaciones ya existentes, vinculadas o no a su grupo empresarial. ¿Podría considerarse la RSE una actividad terciarizable? ¿Deslegitimaría el aporte empresarial la tercerización? Aunque las respuestas a estos cuestionamientos no son objeto del presente escrito, es importante una aproximación a una de las formas de gestión identificadas en la práctica, para ello tendremos en cuenta el planteamiento de lo que ha sido identificado como emprendimiento social, contando con el aporte del profesor Leguizamon y su equipo, quienes señalan que la investigación comprendida en ámbito del emprendimiento social, sugiere que en muchas ocasiones estos emprendimientos se desarrollan en cuatro etapas.

Este último planteamiento concibe la vinculación entre empresa y sociedad como una forma de negocio,

entremezclando el ejercicio de la RSE y la función socioeconómica de la empresa.

Page 83: Revista Enfoque 28

83

Cuando la fundación desarrolla programas de RSE como parte de una empresa o de un grupo empresarial, o bien cuando los ejecuta como socia de una empresa, en realidad, ha de visualizarse como una extensión de la empresa, posición muy cercana a la configuración de la empresa virtual. La fundación ha de considerarse un socio estratégico de quien se obtiene la transmisión de información de utilidad para que el impacto de la RSE sea mayor, para que el negocio tenga valor añadido en el entorno social. En definitiva, siguiendo a Rivas Tovar en los albores del siglo XXI, resulta cada vez más evidente que el intercambio de información es insuficiente para dar verdadero valor añadido a los negocios, y, en consecuencia, se requiere el desarrollo de nuevas formas de organización que permitan transferir el conocimiento (es decir, la información ya entendida y aplicada) tanto dentro de la organización como fuera de ella (Rivas Tovar, 2002)

La incorporación de la RSE en las empresas es parte de la evolución organizacional en la que la innovación, el conocimiento, el diseño y la creatividad se convierten en elementos claves para el desarrollo empresarial. En una clara definición de límites, es oportuno señalar que la empresa no debe actuar más allá de su competencia propia, sobre todo cuando ello suponga un perjuicio a su función específica, y, en extensión, un perjuicio a la sociedad.

Esto la obliga a gestionar la RSE con un alcance determinado, determinado este en su misión, por el mercado en el cual se enfoca, por el alcance de su actividad económica. Esta limitación de su foco de actividad es su gran fortaleza. Cuando una institución intenta ir más allá de su objeto específico, inmediatamente pierde eficacia (Drucker, 1990).

Page 84: Revista Enfoque 28

84

La creación de valor compartido

La creación de valor compartido es vista por Michael Porter como un camino que tienen las empresas privadas para

conducir una ola de crecimiento que traiga beneficios económicos, ambientales y sociales. Porter asegura que las empresas deben redefinir sus estrategias para no solo generar riqueza a sus accionistas, sino también a la sociedad como un todo.

El Dr. Porter ha sido reconocido como el padre del campo de la estrategia moderna y considerado el pensador más influyente del mundo de la gestión y la competitividad. Él nos propone a partir del concepto de creación de valor compartido una forma distinta de ver la relación entre empresa y sociedad, además de una forma de evolución de los conceptos tradicionales de filantropía y de responsabilidad social empresarial.

“”

De acuerdo con el Dr. Porter existen diferentes niveles de vinculaci[on de las empresas con la sociedad, los cuales van desde una actitud filantr[opica hasta la creaci[on de valor compartido.

Las empresas deben hacer un mejor capitalismo con un impacto profundo en la sociedad, cambiar la relación entre empresa y sociedad. Antes se creía que lo que era bueno para los negocios era bueno para la sociedad, sin embargo, hoy en día eso está en entredicho, debido a que muchos negocios no están alineados con los problemas de la sociedad, una sociedad saludable hace negocios saludables y prósperos” (Porter, 2011).

En un primer nivel tenemos la forma tradicional que las empresas han utilizado para ayudar a la sociedad. Se trata de la filantropía, que no son más que donaciones, sin embargo, estas no han tenido un verdadero impacto en los problemas sociales. Esto no es suficiente y hay que cambiar este enfoque.

En un segundo nivel se encuentra la responsabilidad social corporativa, donde la empresa se vuelve más sensible a los problemas de la sociedad, y desarrolla programas de responsabilidad social, y no solamente da dinero con un enfoque filantrópico, sin embargo, Porter afirma que esta modalidad no resuelve los problemas sociales, ya que el impacto de los programas es limitado y fragmentado, esto debido a que las compañías definen sus políticas de RSC en función de las relaciones públicas, destacando las acciones de marketing y no los impactos en las comunidades.

En un tercer nivel se encuentra la propuesta del Dr. Porter: la creación de valor compartido que busca crear valor económico y valor social a la vez. Como se mencionó, históricamente se ha pensado que lo que es bueno para los negocios es bueno para la sociedad, hoy, esto ha cambiado y se debe pensar de manera distinta, donde lo que es bueno para la sociedad es bueno para los negocios. Desde este punto de vista, la creación de valor compartido debe ser concebida como las políticas y prácticas operacionales que mejoran la competitividad de la empresa, y, a la vez, que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades donde operan.

El enfoque de creación de valor compartido puede aplicarse en tres formas: la primera es repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia. Para una empresa, el punto de partida para crear este tipo de valor compartido está en identificar todas las necesidades, beneficios y males de la sociedad que están o podrían estar asociados a los productos de la compañía, por tanto, la empresa debe pensar cómo el producto afecta la vida de otras personas y del cliente.

Page 85: Revista Enfoque 28

85

“”

De acuerdo con el Dr. Porter existen diferentes niveles de vinculaci[on de las empresas con la sociedad, los cuales van desde una actitud filantr[opica hasta la creaci[on de valor compartido.

Las empresas deben hacer un mejor capitalismo con un impacto profundo en la sociedad, cambiar la relación entre empresa y sociedad. Antes se creía que lo que era bueno para los negocios era bueno para la sociedad, sin embargo, hoy en día eso está en entredicho, debido a que muchos negocios no están alineados con los problemas de la sociedad, una sociedad saludable hace negocios saludables y prósperos” (Porter, 2011).

En un primer nivel tenemos la forma tradicional que las empresas han utilizado para ayudar a la sociedad. Se trata de la filantropía, que no son más que donaciones, sin embargo, estas no han tenido un verdadero impacto en los problemas sociales. Esto no es suficiente y hay que cambiar este enfoque.

En un segundo nivel se encuentra la responsabilidad social corporativa, donde la empresa se vuelve más sensible a los problemas de la sociedad, y desarrolla programas de responsabilidad social, y no solamente da dinero con un enfoque filantrópico, sin embargo, Porter afirma que esta modalidad no resuelve los problemas sociales, ya que el impacto de los programas es limitado y fragmentado, esto debido a que las compañías definen sus políticas de RSC en función de las relaciones públicas, destacando las acciones de marketing y no los impactos en las comunidades.

En un tercer nivel se encuentra la propuesta del Dr. Porter: la creación de valor compartido que busca crear valor económico y valor social a la vez. Como se mencionó, históricamente se ha pensado que lo que es bueno para los negocios es bueno para la sociedad, hoy, esto ha cambiado y se debe pensar de manera distinta, donde lo que es bueno para la sociedad es bueno para los negocios. Desde este punto de vista, la creación de valor compartido debe ser concebida como las políticas y prácticas operacionales que mejoran la competitividad de la empresa, y, a la vez, que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades donde operan.

El enfoque de creación de valor compartido puede aplicarse en tres formas: la primera es repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia. Para una empresa, el punto de partida para crear este tipo de valor compartido está en identificar todas las necesidades, beneficios y males de la sociedad que están o podrían estar asociados a los productos de la compañía, por tanto, la empresa debe pensar cómo el producto afecta la vida de otras personas y del cliente.

Page 86: Revista Enfoque 28

86

Porter señala que existen grandes oportunidades de crear valor compartido en la cadena de valor, por ejemplo, en el uso de energías y logística, distribución, productividad de los empleados, localización, etc.

Existe una tercera forma por medio de la cual se puede crear valor compartido, esta es a través del desarrollo de clúster locales (un clúster es un grupo de empresas y asociaciones interconectadas, que tienen ventajas comparativas a partir de su localización geográfica, desarrollan actividades industriales asociadas y obtienen beneficios a partir de sus características comunes y complementarias).

Porter destaca que el éxito empresarial está fuertemente conectado con el entorno que rodea a los negocios, y que la productividad e innovación está influenciada por el desarrollo de clúster productivos. Un ejemplo de ello es el caso de Nestlé, que ha trabajado para construir clúster, con el que sus nuevas prácticas de abastecimiento se hicieron mucho más eficaces, se propuso desarrollar las capacidades agrícolas, técnicas, financieras y logísticas en cada región donde opera, para apoyar así la eficiencia y la calidad de los productores locales.

Un ejemplo claro lo podemos ver en las empresas dedicadas a la producción de alimentos, que antes tenían como objetivo único y fundamental ofrecer un producto con un buen sabor, actualmente no es solo la cuestión del sabor lo importante en los alimentos, la necesidad ha cambiado, por lo que las industrias de alimentos han agregado otro objetivo a sus productos terminados: debido a la alta tasa de obesidad que existe en el mundo, este objetivo nuevo es la nutrición.

Una segunda forma de crear valor compartido es redefinir la productividad en la cadena de valor, esto conlleva a la creación de sinergias, las cuales incrementan cuando la empresa integra variables sociales a su cadena de valor e innova en cada etapa del proceso. Walmart, por ejemplo, ha implementado una política de reducción de packaging y rediseñó sus rutas de transporte, lo que le permitió ahorrar alrededor de US$200 millones por conceptos de eficiencia. Además, la eliminación del uso de plásticos en sus locales comerciales le ha generado ahorros millonarios por menos disposición en rellenos sanitarios.

Page 87: Revista Enfoque 28

87

EL MARKETING Y LA RSEPreparando personas socialmente responsables

Abdel CelinDocente de la carrera de Marketing. en la Universidad Centroamericana UCA, Nicaragua. Especialista en temas de Responsabilidad Social Empresarial.

Page 88: Revista Enfoque 28

88

En los últimos tiempos se ha venido hablando de la “responsabilidad social”, un término muy utilizado para referirnos

a la dimensión ética que toda organización e institución debe tener como visión, enmarcado en su desarrollo y en su bienestar. Esta visión dentro de las organizaciones se sustenta en lo que conocemos como ética profesional, comprometiendo a cada uno de los individuos y a las organizaciones a reflexionar y a actuar a diario en cada una de sus actividades.

Sin embargo, dentro de este modelo de Responsabilidad Social resalta, en años más recientes, un enfoque de lo que se denomina RSE (Responsabilidad Social Empresarial), tema que se desarrolla en esta nota, y más recientemente en el enfoque de la responsabilidad social desde el ámbito universitario conocido como la RSU (Responsabilidad Social Universitaria).

El concepto de la Responsabilidad Social Empresarial más difundido en la actualidad nos ilustra el tipo de enfoque en la idea de la “Responsabilidad Social” en una organización moderna, es decir, compromisos éticos y legales que las empresas asumen por el impacto que causan en el mundo, en la práctica. Son las cosas buenas que estas pueden hacer por la sociedad.

El planteamiento de este modelo desde el enfoque empresarial a quienes en un futuro serán parte de organizaciones e instituciones, se debe plantear con claridad, para dejar a un lado la visión estrecha de una RSE dirigida únicamente al reciclaje y al cuido del medioambiente, o la visión errada basada en la donación caritativa que no tiene relación ninguna con la empresa, o la donación caritativa del producto de la empresa para promocionarlo y abrir nuevos mercados que no son sostenibles en el tiempo, no guardan relación con la acción misma de la organización, y no tienen una visión integral de la sociedad y de la ubicación de la organización en ella.

El preparar personas socialmente responsable implica un cambio de pensamiento, actitud, práctica y comportamiento, una construcción de una nueva visión integral en beneficio de todos, cubriendo cuatro aspectos: laboral, económico, ambiental y social.

El primer paso para ejercer la RSE es “que la empresa sea lo que dice ser”, es algo lógico, pero no todas lo cumplen. El reconocer la identidad de la misma y coordinar la imagen en torno a esa identidad es fundamental; coherencia entre identidad e imagen es el punto inicial para echar a andar una RSE.

Page 89: Revista Enfoque 28

89

Aquí, entonces, algunos ejemplos de cómo se podría llevar a la práctica según este paso inicial:

1. Vender lo que realmente se dice vender como empresa

2. Ser una empresa auténtica, sin mensajes contradictorios.

3. Bajar el consumo de agua, luz, empaquetar con material reciclado.

4. Mejorar la comunicación interna con los empleados.

Una empresa que cumple con lo que dice, que tiene calidad en sus productos, una buena atención al cliente y cumple con sus contratos y compromisos, no solo está cumpliendo con la ley, sino con los que están a su alrededor y tienen relación directa o indirecta con ella.

Page 90: Revista Enfoque 28

90

Se podría decir, entonces, que estos son los siguientes pasos para ejercer una RSE. Ejemplos en la práctica de esto serían:

1. Tratar bien a la gente que conforma la organización (cliente interno) y a sus clientes.

2. Aceptar la calidad e integrarla como un paradigma constituido, incorporando la

innovación, e innovar en productos como nuevo paradigma a seguir.

3. Incorporar la innovación desde una perspectiva actitudinal, lo que ayudará a

conservar a esta en el mercado.

4. Mantener una política de personal adecuada de cara a la formación y a la mejora continua.

5. Conciliar la vida profesional y laboral del empleado.

En estos pasos se abarca el aspecto laboral que tiene que ver con el cumplimiento de las normas de trabajo, respeto al trabajador en todos sus niveles jerárquicos y la puesta en marcha de códigos de conducta y de principios. También resalta el aspecto ambiental que abarca el respeto al medio ambiente y el uso de sellos de calidad, la alusión al consumidor de cómo se obtuvo el producto o se prestó el servicio.

El preparar personas socialmente responsables implica generar en estas una concepción de que las empresas no solo son generadoras de dinero, sino también generadoras de oportunidades de relación, promoción, nuevos nichos de mercados e innovación, entre otras gestiones, ubicando al dinero como un elemento importante y central para el desarrollo de esta, pero no como el único medio para su evolución y crecimiento.

La RSE no es entonces un argumento de filantropía pura o interesada, constituye un argumento de reputación y estratégico para la sobrevivencia y consolidación de la empresa. La buena reputación le brindará una mejor venta de su producto en el mercado, tendrá la

Desde el aspecto económico y social, la RSE se ve reflejada en la elaboración de cuentas transparentes y públicas e inversiones socialmente responsables, utilizando criterios éticos y de exclusión. A la hora de invertir, un porcentaje de la ganancia podría ser invertido en proyectos que ayuden a mejorar el nivel de vida de personas sin recursos o a colectivos desfavorecidos.

Es cuestión de incluirnos todos en la visión de la RSE, ya que no es solo asunto de grandes compañías, las PYMES también ejercen una RSE, aunque no todas se dan cuenta, siendo responsables, elaborando buenos productos, teniendo atención a sus clientes y no engañando a nadie, otras están preocupadas ya por su comunidad y por su entorno.

El gran ejercicio de todo lo planteado está en divulgarlo y hacerlo visible, dar a conocer cada una de las acciones que la empresa lleva a cabo, lo cual se verá traducido en excelentes resultados.

Los seres humanos socialmente responsables estamos comprometidos con todo lo que nos rodea, con nuestras actividades diarias, en una actitud reflexiva que nos orienta a actuar con sensatez en busca del beneficio colectivo y del bienestar integral de nuestro entorno. Si eres socialmente responsable, siéntete orgulloso y hazlo visible. El otro ejercicio de esto es integrar a más personas para hacerlas partes socialmente activas, interiorizando así que la responsabilidad formará parte del día a día en sus vidas.

mejor colaboración de los empleados, por tanto existirá una atención al cliente adecuada que los fidelizará mucho más.

Page 91: Revista Enfoque 28

91

Realización y Redacción Lic. Claudia Rodríguez G.

AgradecimientoAUJASALJimena Parrales Rosalesoficial de comunicaciones y campañas América Latina y el Caribe

ColaboraciónAndrea BrooksHilda Camila Silva

Cuerpo TécnicoMsc. José Luis Solórzano

Edición Msc. Hebé Zamora R.

Consejo EditorialMsc. Renata RodriguesDr. Guillermo BornemannMsc. Odily Calero Silva

Diseño y DiagramaciónDg. Paul Acosta GarcíaDg.Alejandra Pérez C.

La responsabilidad en nuestrasuniversidades. 3

9

15

20

25

La sustentabilidad en la pyme Mexicana.

Universidad Rafael Landívary su vinculación con la RS.

Inclusión y CoherenciaInstitucional

Responsabilidad Social en la UCA.

RSE: una aproximación al estudio de su gestión.

RSU en la UniversidadAlberto Hurtado.

Juan XXIII: La responsabilidadcomienza en casa.

La creación del valorcompartido.

La Responsabilidad Social en laPontificia Javierana, Colombia.

Entrevista UNIRSE

Guía de RS en las organizaciones

Potenciando nuestra RSU: Lecciones aprendidas.

El Marketing y la RSE

RSU en la practica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

RSU en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro

RSE FUNIDES

ENFOQUE es una publicación bimensual de la Universidad CentroamericanaTel:2278 1345 Ext:225 Correo: [email protected]

32

36

40

43

47

54

58

62

RSE resultado de un excelenteliderazgo de gestión.

66

74

79

84

87

Page 92: Revista Enfoque 28

92