revista electrónica #1 josefina sanguinetti

21
1

Upload: jose-sanguinetti

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

1

Page 2: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

2

Índice: Editorial……………………………………………………………………………………………………….. Página 3

Artículos Cruzando fronteras, transgrediendo esquemas………………………… Página 4

La sinergia del autor y el receptor……………………………………………… Página 7

Observa, no todo está dicho……………………………………………………… Página 9

Críticas ¿Cómo? ¿Un libro sin texto? Las palabras no lo son todo………….. Página 12

Mismo nombre, distinta identidad……………………………………………… Página 13

¿La excepción de la regla, o un cuento moralizante más?............. Página 14

Trailers Cómo atrapar una estrella…………………………………………………………. Página 15

Los duraznos………………………………………………………………………………. Página 16

Si tienes un papá mago………………………………………………………………. Página 17

Propuestas pedagógicas La temible niñasaurio……………………………………… Página 18

Juan sin miedo………………………………………………... Página 19

El príncipe feliz………………………………………………… Página 20

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………. Página 21

Page 3: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

3

Editorial:

Parece evidente sacar la ropa chica del closet o cortarse el pelo de tanto en tanto para

renovarse, pues bien, creemos que es igual de importante actualizar nuestra visión de la literatura

infantil y juvenil. Nos interesa partir aclarando que nuestro principal fundamento sobre esta nueva

LIJ, hace alusión a las distintas esferas sociales cuyas praxis dan vida a los distintos géneros

discursivos con los que debiésemos dialogar; distante de la limitada visión aristotélica. Pues

entonces, teniendo claro que existen distintas prácticas sociales que motivan e interesan a

nuestros lectores, queda evidenciado la lectura debe ir orientada a un lector objetivo y no

adaptado a este. De no ser intencionada para los lectores, los estaríamos subestimando,

concibiendo su rol como algo meramente pasivo alejado de la función activa que les otorga la

nueva LIJ en la construcción de significado. No creemos en una literatura instrumentalista ni

mucho menos moralista, no creemos tampoco que el goce y valoración de la literatura debe estar

asociado exclusivamente al rol de la escuela; es por esto mismo que nuestra revista intentará

presentar y analizar exclusivamente relatos donde los fundamentos de la nueva LIJ se hagan

presentes.

Esta evolución en la literatura infantil, producto de varios años de evidente desarrollo,

inicia con llegada de la visión ficcional de la literatura, dejando atrás la visión iluminista que no

hacía más que avalar el control absoluto sobre la lectura de nuestros niños. Al otorgarle un valor

equivocado a la literatura, se le tildó de creadora de ideologías, lo único que debíamos hacer era

mirarla como una obra de arte más. Así mismo, se entienden ciertas censuras (desde la

concepción iluminista), al pensar que nuestros jóvenes no fuesen capaces de leer de todo por el

puro placer de apreciar el arte.

Es por esto mismo que con el vuelco en la concepción literaria se observan ciertos cambios

pertinentes con la visión contemporánea, como lo son ‘De lo sacro a lo cotidiano’ o ‘De la primacía

del código verbal al ícono verbal’. Te invitamos a descubrir de qué se tratan estos cambios y a

unirte al placer de la lectura como el goce personal más puro. Es por eso que adoptamos el

nombre Mielikki, Diosa de la mitología finlandesa capaz de curar toda clase de heridas; heridas

que dejo la antigua visión de la literatura infantil y que es la nueva LIJ la encargada de sanarlas.

Page 4: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

4

Se han seleccionados dos textos que

si bien no comparten género, autor o

temática; presentan un ejemplo claro de la

evolución de la LIJ en cuanto al paso ‘de lo

sacro a lo profano’. Hubiese sido impensado

que a principios del siglo XIX, se hubiese

hecho leer a los niños ciertas temáticas tabú

o bien no cargadas de moralidad como debía

ser. “Los siglos XIX y XX han representado

para la regían un momento de eclosión, de

desprendimiento de una literatura didáctica

y de formación moral hacia el

descubrimiento de formas más cercanas a lo

lúdico y a la recreación” (Hanán, 2011, p.6).

Parte de la apertura a la visión ficcional de la

que escribe Vargas Llosa (1990), permite que

desde hace algún tiempo ya y hasta ahora, la

multiplicidad de temas tratados sin censura o

blanquiamiento, expanda y nutra el espectro

de la literatura para niños (Hanán, 2011).

Por un lado tenemos ‘El libro de los

Cerdos’ de Anthony Browne y por otro a

‘Lucía Moñitos, corazón de melón’ de PePe

Pelayo. Ambos libros tratan temáticas que se

pueden categorizar como denuncias sociales

urgentes a tratar, disfrazadas de simbolismos

y humor (características propias de la nueva

LIJ). “[…] dando paso a una tendencia lúdica

de experimentación formal. (Hanán, 2011, p.

8). Y más adelante Hanán (2011) sostiene

que: “El predominio de la denuncia social […]

y la abundancia de formas poéticas hacen de

nuestra oferta para niños un bien de

consumo poco digerible” (p.9).

El primero de los libros mencionados

responde evidentemente a una crítica sexista

que permite al lector cuestionarse frente al

rol social que cumple la mujer y la aparente

supremacía del género masculino. Este libro

álbum cuenta la historia de la familia De la

Cerda compuesta por marido, mujer y dos

hijos. Tanto en el código escrito como en el

pictórico, se observan ciertos símbolos

rupturistas que llaman la atención.

Haciendo referencia al libro mismo,

tenemos este estereotipo de mujer que lava,

plancha, limpia y cocina, una mujer que no

tiene tiempo para descansar por atender a

su familia; y que además hoy trabaja.

También, tres hombres que ensucian lo

Page 5: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

5

lavado y que yacen frente a la televisión sin

hacer nada. La señora De la Cerda abandona

el hogar cansada de esta dinámica estática,

aquí observamos la primera denuncia. Las

imágenes complementan la información

simbolizando a los hombres de la familia

como cerdos (literalmente), que también

responde a una crítica social.

Y por último hay una evolución en los

personajes donde los roles sociales se

invierten y esquemas tradicionales se

rompen; la mujer (quien se le muestra hacia

arriba para engrandecerla) vuelve a casa y

son los cerdos quienes se arrodillan para

suplicarle que vuelva. Finalmente a ella se la

representa como aficionada a los autos y a

los hombres realizando los quehaceres del

hogar.

Encontrando la tercera denuncia,

respecto al rol preestablecido frente a lo

femenino y lo masculino. Es a través de una

expresión poética y artística que se manda

un mensaje social potente.

En cambio el segundo libro

mencionado, que corresponde a una novela

infantil, centra su temática en la donación de

órganos y la inconsciencia adulta frente a

este tema. Lucía (una niña de 12 años),

protagonista de este relato, quiere averiguar

cómo realizar una campaña que promueva la

donación de órganos, para que los adultos

dejen su egoísmo. Es por eso que comienza

una búsqueda incesante sobre cómo hacerlo,

preguntándole a todo aquel que encontraba.

El autor a diferencia del anterior,

estructura su discurso de modo más lúdico,

pero sin perder la crudeza del tema

denunciado. La novela trata temas como: el

tráfico de órganos, la negligencia médica de

algunos hospitales para conseguirlos, la poca

cultura de donación que existe y hasta la

explotación humana frente a los animales.

Se tratan temas escatológicos tanto

ascendentes como la muerte, como

descendentes, como por ejemplo “[…] que

cuando uno se muere se lo comen los

gusanos […] se comen nuestra carne hasta

Page 6: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

6

los huesos… Pensándolo bien no es tan

asqueroso porque eso mismo se lo hacemos

nosotros a los pollos y no somos gusanos”.

Sin que la temáticas se parezcan en

lo absoluto vemos cómo: “El predominio de

los temas sociales no sólo refleja una

realidad impostergable, y a veces

descarnada, de las agudas diferencias

sociales que son corrientes en nuestros

países” (Hanán, 2011, p. 10). Además del

elementos escatológico descendente que

comparte, en cuento a la trata de ciertos

tabúes.

Esta gama de temas con los que

podemos tratar en la actualidad, es lo que

mantiene viva y llena de personalidad a la LIJ

contemporánea. “Rasgos nítidos identifican

diferentes tendencias, que sobrepasan y

desbordan estereotipos y visiones más

angostas. Un futuro aún más fructífero será

posible en una literatura con rasgos mestizos

y proclive a la experimentación” (Hanán,

2011, p. 12).

Page 7: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

7

Uno de los aspectos fundamentales

para la comprensión significativa de los niños

es la construcción de sus propios

significados. Esto supone por ende, que cada

individuo tendrá distintas comprensiones

frente al mismo texto, esto ocurre porque las

experiencias lectoras, receptoras y culturales

varían entre una persona y otra. Mendoza

Fillola (s/f) llamó a estas experiencias,

intertexto; y plantea que hay dos tipos:

discursivo y lector. Por lo tanto es igual de

importante el papel que cumple el autor y el

lector, ya que si uno busca intencionar

ciertos mensajes y el otro no los logra captar

por falta de experiencia, no se logra

adecuadamente la finalidad del texto en

cuanto a la interpretación, clave

fundamental para la optima comprensión.

“La presencia de de esas evocaciones marca

la orientación receptora que necesita de la

complicidad del lector, a partir de los de los

saberes copartidos entre el mensaje y un

determinado tipo de lector previsto”

(Mendoza, 2003, p. 21). Entendiendo

entonces este rol compartido entre autor y

receptor, nos enfrentamos a dos textos

infantiles que comparten su género

discursivo, la novela. ‘El soldadito rojo’, llega

de la mano de Marcela Paz y ‘Dónde está mi

almohada’ con Ana María Machado.

Antes de embaucarnos en el análisis

de las obras presentadas, sería bueno definir

ciertos conceptos desde se trabajará.

Intertextualidad en palabras de Mendoza

(2003) es: “un fenómeno de reelaboración,

de recreación a partir de referentes

retomados de diversas manifestaciones del

entorno cultural”. Como se advirtió, el autor

menciona la existencia de dos

intertextualidades las que define como: “El

intertexto discursivo se compone de las

conexiones que contienen las obras; el

intertexto lector reconoce esas conexiones

que se dan entre esas obras” (Mendoza,

2003, p. 27).

Ahora sí, ¿Dónde está mi almohada?,

relata la historia de Isabel una niña que está

lista para ir a dormir, cuando se percata que

no tiene su almohada. Isabel sabe que no

podrá dormir hasta encontrarla por lo que

decide ir en busca de ella. Es así como la

Page 8: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

8

novela crea un mundo ficticio donde Isabel

pasea buscando su almohada por varios

cuentos, encontrándose con sus

protagonistas. En el camino pasa por

Rapuncel, Blancanieves, Cenicienta, La bella

de la bestia, la bella durmiente, Caperucita

Roja y Aladín. Pues bien, todos los cuentos

mencionados son parte del intertexto

discursivo, este, son todas las referencias o

relaciones que se encontraron en potencia

dentro del texto. Estas que pueden haber

sido o no intencionadas por el autor, y están

en un plano textual y discursivo. “El

intertexto discursivo es el conjunto de textos

(uno o más), que el lector debe conocer para

comprender una obra literaria” (Mendoza,

2003, p. 28). Hasta aquí está la mitad del

trabajo hecha, ya que ¿de qué sirve hacer

referencia a otros textos si el lector no las

reconoce? Tal como ya se mencionó hay un

rol que es completamente compartido y es

aquí donde aparece el intertexto lector “[…]

el lector habrá de saber reconstruir, a través

del reconocimiento de modelos o referencias

que subyacen en el discurso, el significado y

la intencionalidad del mensaje” (Mendoza,

2003, p. 28).

En el caso del soldadito rojo, el

intertexto discursivo no es tan evidente

como antes. O más bien las experiencias

lectoras que supone tener este lector

previsto, a mi juicio parecen ser mayores. Si

bien, la historia que se relata en esta novela

no se parece a la del soldadito de plomo, se

repite la figura del soldado, existiendo una

referencia directa a un personaje clásico.

Marcela, es una niña que tiene viruela, está

aburrida de estar en cama y quiere jugar.

Rascándose una de sus costras le sale un

poco de sangre y al dársela al soldadito

estampado en su pijama, este cobra vida.

Podría establecerse que otro intertexto

discursivo pudiese ser Toy Story, historia que

Disney plasmó en una película donde los

juguetes cobran vida.

De no conocerse ciertas relaciones

que el autor quiera o no establecer en su

discurso, la interpretación y la comprensión

(entendida como reelaboración) por parte

del receptor, no será hecha en su máxima

expresión. “La reiterada dificultad […] para

establecer e identificar correlaciones […] se

debe, en gran medida, al hecho intrínseco de

que los textos apelan al lector, a sus

conocimiento y sus habilidades” (Mendoza,

2003, p. 30). De más está decir entonces el

rol activo e igualmente necesario por parte

de los dos individuos (autor y lector) en la

construcción de esta nueva LIJ.

Page 9: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

9

El libro álbum, abrió una enorme

puerta hacia un horizonte desconocido.

Entendiendo que en la contingencia

recibimos información y mensajes desde

distintos código, no solo el escrito, parece

muy inteligente utilizar el álbum como un

género de códigos mixtos. Es así que la

construcción de una proposición estará

repartida en dos elementos del texto, lo

icónico y verbal. Esto no es sólo mirar la

imagen que acompaña al texto, NO, ya no

acompaña, sino que cuestiona, ironiza,

complementa y lleva al lector al límite de sus

capacidades enfrentándose a esta dualidad

de códigos. Carmen Maturana, experta en

multimodalidad, nos regala un texto que se

enfoca justamente en esta dualidad, a la que

llamaremos doble codificación.

Para responder adecuadamente a la

contingencia, la formación de lectores ha

cambiado, necesitamos hombres con

competencias discursivas. Es por esto que los

niños de hoy, no solo deben aprender a leer

las palabras, sino que también las imágenes;

ya que será decodificando ambos que se

logrará la comprensión significativa a la que

se aspira. “[…] lograr un conocimiento

relevante respecto de cómo trabajan las

imágenes en el libro álbum, pero no solo

desde una consideración artística, sino que

desde la comprensión de cómo estas se

despliegan en la interpretación de un texto”

(Maturana, 2013, p.1).

Para entender mejor la importancia

de esta doble codificación tenemos dos

libros que coincidentemente son álbumes y

que ayudarán a entender este concepto.

‘Las bombillas que se encienden y se apagan’

de Ramón Trigo y ‘El misterioso caso del oso’

de Oliver Jeffers, son libros que si les

quitásemos el código pictográfico no serían

en lo absoluto lo potentes que son. El

primero se trata de un hombre, Lusco, que

encuentra tarros de pintura en su casa y

tiene la brillante idea de pintar un cuadro.

Cada vez que se le ocurre que hacer en su

cuadro, una ampolleta se enciende en su

cabeza. Esta situación se repite a lo largo del

texto, pero en ningún lugar se señala con

palabras cuál es la nueva idea de Lusco,

simplemente las bombillas se encienden o se

apagan, dándose a entender que algo trama

Page 10: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

10

el protagonista. En otra de las ilustraciones

por ejemplo, se muestra un tarro de pintura

azul con un bote flotando y al otro lado a

luzco una bombilla en la cabeza; escrito sale

“Lusco vio el bote de pintura azul… Y la

bombilla se encendió de nuevo”. Esto

advierte la nueva idea de Lusco sobre pintar

el mar con un bote en el agua; suposición

que sin las imágenes no se hubiese podido

hacer. “[…] la motivación que los niños

experimentaron al leer estos libros

ilustrados, además de las respuestas

intelectuales, afectivas y estéticas que

engendraron en niños de distintas culturas y

habilidades lingüísticas. Las ilustraciones les

ofrecieron a todos por igual una entrada a la

historia y a ideas que de otra manera sería

de difícil acceso […]” (Arzipe, 2002, p. 10).

Las imágenes además en este caso dejan

abierta la ventana de la interpretación e

identificación en la última página. Al mostrar

que Lusco finalmente pinta sus sueños y se

observa el cuadro en blanco, dejándose un

espacio al lector para imaginar y ‘pintar’ el

cuadro con sus propios sueños.

El otro texto, ‘El misterioso caso del

oso’, por su parte trata de un oso que

comienza a intervenir el bosque en el que

habita, trayéndole consecuencias negativas

al resto de los habitantes. Ellos se dan cuenta

que alguien ha cortado los árboles del

bosque donde viven y que está abusando de

ellos para fabricar papel. Aquí comienza una

búsqueda por encontrar al culpable, que es

el oso que quiere practicar para un concurso

de aviones de papel. Claro que el diálogo

entre los personajes no solo se da a través

del texto escrito, sino como en el caso

anterior, son las ilustraciones las que están

encargadas de mostrarnos ciertas pistas

literarias para la comprensión del libro.

Como en la imagen del principio del álbum

donde hay un búho flotando en el aire, bajo

él hay líneas punteadas que representan una

rama cortada y más adelante aparece el

mismo búho muerto; mientras que el texto

solo señala que últimamente hay cosas raras

pasando en el bosque.

Muchas veces son las imágenes las

capaces de relatarnos cosas contextuales

imposibles de describir con palabras. En el

caso recién mencionado, la imagen prevenía

un suceso que ocurriría, favoreciendo el

planteamiento de hipótesis fundamental

Page 11: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

11

para el aprendizaje significativo. “Toda

imagen es capaz de representar aspectos dl

mundo y de la experiencia. El estudio del

significado ideacional proporciona

herramientas para analizar una imagen

dentro de un contexto social” (Maturana,

2013, p. 5).

Además vemos como en ambos

casos las imágenes codifican, representan y

simbolizan ciertos elementos claves para la

interpretación de lo leído. Todos estos

elementos también están narrando acciones,

los que están ordenados por relaciones las

que se conocen como vectores: “[…] acción o

proceso que tensiona fuerzas dinámicas,

conecta a los participantes y permite en

definitiva, la representación visual narrativa

[…]” (Maturana, 20013, p. 5). Estos vectores

que encontramos en ambos casos son los

que nos hacen reparar en ciertos aspectos

centrales de la ilustración para tensionarlos

con el código escrito y ver qué información

extra me está brindando lo visual.

Es así como en ambos álbumes,

queda clarísima la importancia que adquiere

el código visual y, por ende, la doble

codificación en la nueva LIJ.

Page 12: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

12

¿Cómo? ¿Un libro sin texto?

Las palabras no lo son todo.

Título: Zoom

Autor: Itsvan Banyai

Editorial: FCE

Páginas: 24

Parece algo casi utópico pensar en un libro que no contenga ninguna palabra, esta ilusión

se hace realidad al enfrentarte a Zoom. Si bien un libro álbum nunca está completamente

codificado por imágenes, en este caso, está cargadísimo el canal icónico y prácticamente

impermisible el escrito. Este libro álbum nos demuestra la importancia que adquiere la imagen en

la literatura, mostrándonos como una cosa cambia totalmente su significado cuando se le mira

desde otro plano o perspectiva.

El álbum consta de una página negra a la izquierda (que simboliza lo conocido) y a la

derecha una ilustración que representa lo nuevo. Este es la superposición de imágenes desde

distintos focos, por lo que a medida que volteas la página se va abriendo el plano permitiéndote

entender mejor el escenario completo, tener una ‘vista panorámica’ luego de haber conocido el

más mínimo detalle. De aquí el nombre del álbum, parte en el máximo Zoom ‘insertándote’ en lo

más profundo del texto, hasta permitirte ver con mayor claridad desde fuera, teniendo en cuenta

todos los detalles más profundos que conociste al inicio.

Este, no es un texto como cualquier otro, aprovecha al máximo los recursos

pictográficos siendo capaz de transmitir poética, minuciosa y delicadamente la

columna vertebral del texto. “El objetivo fundamental de los autores es entender la

naturaleza de los significados que pueden ser transportados por las opciones visuales

del libro álbum” (Maturana, 2013, p. 1). En este caso Banyai cumple a cabalidad con

dicho propósito siendo capaz de prescindir de palabras gracias a genialidad artística y

literaria. Se recomienda en un cien por ciento este álbum que será toda una caja de

pandora sorprendiendo página a página.

Page 13: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

13

Mismo nombre, distinta identidad.

Título: Juan sin miedo

Autor: Recogido por Enrique Cox, narrado por Ramón Olate.

Editorial: Colección Cuento Contigo

Páginas: 10

Juan sin miedo, originalmente es un cuento clásico de los hermanos Grimm, sin embargo

esta es una versión adaptada y reconstruida cargada de identidad chilena. No es una simple

coincidencia que el origen de la historia reescrita por Olate sea contraria a la de antaño. En este

caso es el rey que necesita un hombre que no le tema a nada y no hay una búsqueda incesante

por conseguir que Juan sienta miedo. No hay discurso totalmente puro o carente de subjetividad,

porque todo aquello que se nos ocurre, ya lo ha dicho o pensado alguien antes. Donde está la real

clave es en saber reelaborar una idea de tal que sea única, pero si repetible.

Un rey tenía una casa que no podía habitar ya que penaban incansablemente, con su

paciencia agotada decide ofrecer una recompensa a aquel hombre de que pasara la noche en la

casa y fuese capaz de expulsar a las almas. Quien hiciese el trato con el rey y no cumpliera su

parte, moriría inmediatamente degollado por el ejército. Pues nunca se tuvo que asesinar a nadie

ya que todo aquel que entraba con vida a la casa, salía muerto al día siguiente por el susto que

había pasado; todos, menos Juan. El protagonista representa un huaso chileno, muy acampado,

amante de la carne, el fuego y la bebida, quien no solo pasa la noche en la casa sino que logra

saber que querían las ánimas a cambio de dejar al rey vivir tranquilo en su hogar. Logrando así la

hazaña que hasta ese entonces nadie había sido capaz de hacer.

La cercanía que produce el lenguaje adaptado a nuestras raíces, sumado al

cambio de foco en el conflicto, hacen que esta versión totalmente remasterizada

del cuento clásico, no tenga nada más que el nombre en común. Este Juan sin

miedo de Olate, no sería todo lo sabroso e irreverente si no existiera el de los

hermanos Grimm. Quien lea este cuento debe tener un humorístico sentido crítico,

ya que es desde la genialidad de la parodia, que este texto es recomendable.

Page 14: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

14

¿La excepción de la regla, o un cuento

moralizante más?

¿Cómo se determina la delgada línea entre lo novedoso y más de lo mismo disfrazado de

novedad? Esta pregunta surge, luego de leer La bella y la bestia de Mme. Le prince de Beaumont.

Evidentemente para 1986, año donde fue escrita esta obra, debe haber sido muy rupturista la

llegada de un anti-príncipe, uno que no cumplía con los cánones de belleza y tenía la perfección

necesaria para ser un príncipe común de un cuento de hadas. Desde esta perspectiva, se concibe a

la bella y la bestia como una excepción.

Este cuento relata la historia de un padre que tiene seis hijos, tres hombres y tres mujeres,

los hombres han partido a la guerra, mientras que las mujeres no. Dos de las tres hijas no muy

ambiciosas y poco bondadosas, la única conocida por ser compasiva es Bella. El mercader (padre)

pierde todo su dinero y un día llega a la mansión de la Bestia, arranca una flor de su jardín y

cuando la Bestia se percata, hacen un trato de pertenencia. Es así como Bella llega a vivir a la casa

de la Bestia y sin darse cuenta se va enamorando de este ser monstruoso, que no era más que un

buen hombre refugiado en una coraza bestial. Una vez que deciden casarse, se rompe el hechizo

que tenía la Bestia y aparece un príncipe encantador por dentro y por fuera, es así como la bella se

convierte en reina.

Se ha señalado a lo largo de la revista, la importancia del intertexto lector y la

influencia de los clásicos en la ampliación de este conocimiento diverso, sin embargo,

teniendo en cuanta la mirada de la nueva LIJ puramente ficcional, cultural y artística; la

bella y la bestia no es recomendable. Esto al sentir que el trasfondo que sostiene a esta

obra es moralizador y cliché y serían algo parecido a: ‘la belleza que realmente importa

es la de adentro’, ‘a todo aquel que hace el bien, le pasan cosas buenas’. Estos vestigios

pasados, de los que se intenta desligar la LIJ actual, no favorecen a la interpretación libre

que supone se debiese promover en los lectores, quedando una clara moraleja o un

aprendizaje valórico post lectura.

Page 15: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

15

Trailers:

Cómo atrapar una estrella

Oliver Jeffers

Page 16: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

16

Los Duraznos

León Tolstoi

Page 17: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

17

Si tienes un papá mago

Gabriela Keselman

Page 18: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

18

Justificación:

“[…] ha operado una transformación paródica, o sea, se ha retomado un texto conocido

para darle una significación nueva” (De Amo, 2005, p. 76). Los estudiantes fortalecen su

comprensión a través de la reelaboración de un mismo texto, pero cambiándole el final y

expresando el mismo mensaje desde distintas expresiones artísticas. La actividad está pensada

para lectores principiantes, por lo que el rol del profesor debe ser mucho más imponente, siendo

capaz de intervenir activamente es este proceso de modelaje. “El lector implícito, en este caso, no

es tanto el niño como el adulto que sirve de mediador entra aquél y éste” (De Amo, 2005, p. 63).

Género Discursivo: Novela

Título: La temible niñasaurio

Autor: Barbara Bottner

Objetivo de

Aprendizaje:

Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les

sean familiares:

- Extrayendo información explícita e implícita.

- Respondiendo preguntas simples sobre los textos.

- Recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas.

- Estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias.

Objetivo de la

propuesta hipertextual:

Realizar una parodia con títeres sobre el novela leída de modo que los

alumnos pueden hacer un cuadro comparativo con diferencias y

semejanzas entre La temible niñasaurio y la parodia realizada por la

profesora.

Terminar la actividad con un video de Los Rugrats a modo de

hipertexto, donde se muestre un fragmento donde Angélica se está

comportando como Betti Botines. Pedirle a los alumnos que en grupos

de 5 recreen la escena vista, pero cambiándole el final, por lo tanto

creando un hipertexto nuevo a partir de lo visto.

Objetivo de propuesta

para la creación de una

comunidad de lectores:

Abrir un especio de diálogo donde los estudiantes, sentados en círculo,

cuenten públicamente cuando se han comportado como Betti Botines y

cuando les ha tocado ser más parecidos a la protagonista.

Una vez recogidas ciertas anécdotas se modelará la escritura de una

novela, escribiendo un fragmento de una con las ideas puestas en

común. Para esto en un papelógrafo grande la profesora en conjunto

con los estudiantes irá revisando y escribiendo en conjunto.

Page 19: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

19

Justificación:

De Amo (2005) señala la importancia de la relación temprana de los niños con el

hipertexto, brindándole la posibilidad de conocer ciertos hipotextos que amplíen su intertexto

lector. “[…] que el niño vaya construyendo a lo largo de sus lecturas un intertexto que le permita

apreciar la tupida urdidumbre de dependencias y relaciones con otros textos […]” (p. 63). Por lo

mismo la actividad de encontrar una noticia cumple con el objetivo de trabajar el hipertexto y el

hipotexto, y donde además se quiebra el esquema tradicional al buscar ciertas relaciones textuales

en distintos géneros discursivo.

Género Discursivo: Cuento

Título: El niño maligno.

Autor: Anton Chejov

Objetivo de Aprendizaje: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora;

por

ejemplo:

› relacionar la información del texto con sus experiencias y

conocimientos

› visualizar lo que describe el texto

Objetivo de la propuesta

hipertextual:

Repartir el cuento impreso a cada estudiante, para que de modo

colectivo se vaya leyendo y todos puedan practicar la lectura. Una

vez termina da la lectura, realizar un voz alta la revisión del

vocabulario nuevo y alguna idea del texto poco clara.

Dividir al curso en dos y encomendar la tarea de reescribir el cuento

leído, pero cambiando de estilo, los estilos elegidos son novela

futurista y novela picaresca.

Objetivo de propuesta

para la creación de una

comunidad de lectores:

Terminar repartiendo diarios escritos para distintos segmentos

sociales y encontrar algún hecho policial donde al igual que en el

cuento leído el personaje maligno sea atrapado como en el caso de

Kolia.

Page 20: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

20

Justificación:

La mezcla de los distintos discursos hace que se entienda de mejor manera que no hay un

orden tan estable en los géneros discursivos. Estos son tan variados como la praxis humana por lo

que hay tantos géneros como intereses en el mundo (Bajtín, s/f). Desde este punto de vista

relacionar la música (letras de canciones) y los cuentos, parece pertinente. Sobre todo, cuando se

sabe que: “[…] un niño- lector que sólo haya leído cuentos tradicionales se convierte en un lector

competente en este género […] pero si se pretende crear lectores hábiles en cualquier texto

literario, resulta oportuno que el lector pueda dialogar en una amplia y diversa gama de obras […]”

(De Amo, 2005, p. 68).

Género Discursivo: Cuento

Título: El príncipe feliz

Autor: Oscar Wilde

Objetivo de

Aprendizaje:

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de

literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su

imaginación;

por ejemplo:

› poemas

› historias breves

› textos con una estructura predecible.

Objetivo de la

propuesta

hipertextual:

Con el fin de promover y practicar la lectura independiente, siempre es

bueno generar en clases una actividad que modele lo que debiese

suceder en la casa, generándose un espacio para el goce de la lectura.

Repartir a los estudiantes el cuento El príncipe feliz, al final adjuntar una

ficha con preguntas del tipo textual, inferencial y personal.

Una vez terminado esto, poner la canción El príncipe feliz de Avalanch y

comentar en voz alta que parte de lo escuchado les suena como parte del

hipotexto leído.

Objetivo de

propuesta para la

creación de una

comunidad de

lectores:

Esto sería algo así como jugar a ser cantautores, en parejas realizar una

nueva letra que contenga aquellos aspectos que la letra de Avalanch no

mencionó y que son claves según los estudiantes desde una profunda

comprensión del Príncipe feliz. Hacer una canción que conste de tres

párrafos.

Page 21: Revista electrónica #1 Josefina Sanguinetti

21

Referencias Bibliográficas:

Arizpe, E. & Morag, S. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la

lectura mediante libros ilustrados. En: Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura.

Año 23

Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal

(pp. 248- 292) España: Siglo Veintiuno Editores.

Banyai, I (1995). Zoom. FCE.

Bottner, B (2004). La temible niñasaurio. SM.

Browne (1995). El libro de los cerdos. FCE.

Chejov, A (2004). El niño maligno. Cuento contigo.

De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, pp.

61-80.

Hanán, F (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14)

Jeffers, O (2006). Como atrapar una estrella. FCE.

Jeffers, O (2009). El misterioso caso del oso. FCE.

Keselman, G (2003). Si tienes un papá mago. SM.

Machado, A (2006) ¿Dónde está mi alnohada? Alfaguara.

Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. En prensa.

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). España: Universidad de

Castilla-La Mancha.

Le Prince de Beaumont (1986). La bella y la bestia. Miñon

Olate, R (2004). Juan sin miedo. Cuento contigo.

Paz, M (1981). El soldadito rojo. SM.

Pelayo, P (2009). Lucía moñitos corazón de melón. Alfaguara.

Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y

evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas, Venezuela: banco del libro

Tolstoi, L (2004). Los duraznos. Cuento contigo.

Trigo, R (s/f). Las bombillas que se encienden y se apagan. Kókinos.

Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp. 3-14) Buenos

Aires: Seix Barral.

Wilde, O (2004). El príncipe feliz. Cuento contigo.