revista cuauhximalpan, somos tradición

32
Mayo de 2014 La pasión de Zepeda El pulque en la Ciudad El ídolo de Guamúchil Somos tradición Mayo 2014 - No. 0 Precio: $25MN

Upload: rosa-santana

Post on 19-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una revista sobre Cuajimalpa, el lado que casi nadie conoce

TRANSCRIPT

Mayo de 2014

La pasión de Zepeda

El pulque en la Ciudad

El ídolo de Guamúchil

Somos tradición

Mayo 2014 - No. 0

Precio: $25MN

Mayo de 2014MaMaMaMMMMaMMaMaMMMMMMMM yyyyoyy dddddddddddddddddddddddddddde e eeeeeeeeeeeeeee 20200202002020002002020002222220222222222202222022022022202200222222222222222222 1414414144414141414144414141414144444444441444141444444444444444444441141441111444141

‘‘El crimen de Cuajimalpa salió en la prensa grabado: Mataron a Pedro Aya-la porque era muy desalmado. Tenía la mala costumbre de amar mujeres casadas, y siempre andaba borracho buscando las puñaladas’’, cantan los Hermanos Záizar, grupo musical mexicano, en la canción ‘‘El crimen de Cuajimalpa’’. No, tranquilos y tranquilas, ya hay bastantes espacios para notas rojas sobre la tierra cuajimalpense (si no me creen revisen los diarios La prensa y Metro o el blog ‘‘La policiaca’’, sitio Web sobre crímenes en México), en Cuauhximalpan realizaremos textos ‘‘amables’’ acerca de la región, en los cuales se dará ‘‘voz’’ a sus habitantes.

Cuajimalpa, cuyo significado es ‘‘Sobre las astillas de madera’’, será el es-cenario para que nuestro equipo de trabajo, el cual está conformado por Nayeli, Anabel, Giobana, Rosa, Araceli, Edna, Israel y Carlos, construyan ‘‘ventanas’’ a través de las cuales los cuajimalpenses trasmitirán sus tradi-ciones, fiestas, y demás tópicos que forman parte de su cultura.

No, tranquilos (una vez más), los trabajos no serán recorridos históricos so-bre la región. Su contenido tendrá cimientos en investigaciones meramente periodísticas, y el lenguaje fresco, divertido, actual y cercano a lo que se escucha diariamente en las calles de Cuajimalpa, llevará al público lector al lugar que cada reportero visitó.

En Cuauhximalpan tenemos el convencimiento de que los textos deben ser leídos con ritmo y cercanos al hecho, por lo tanto serán realizados en los mismos sitios: dentro de los museos, en las festividades, etcétera.

Se aceptarán críticas constructivas, y se recibirán ‘‘puñaladas’’ de la misma forma que el mujeriego Pedro Ayala. En Cuauhximalpan le damos espacio a todas las voces.

Es hora de caminar ‘‘sobre las astillas de madera’’. Acompáñanos.

3

Editorial

68

12

16

DIRECTORIO

DIRECTOR

Israel González Castilla

EDITOR

Rosa María Santana Montes de Oca

CORRECCIÓN DE ESTILO

Carlos Vargas Sepúlveda

DISEÑO Edna Montaño Gálvez

Giobana Flores

FOTOGRAFÍA

Araceli Isidro Orta

COLABORADORES

Giobana FloresIsrael González Castilla

Araceli Isidro OrtaAnabel Lugo Cruz

Edna Montaño GálvezRosa María Santana Montes de

OcaNayeli Valencia Arrucha

Carlos Vargas Sepúlveda

PUBLICIDAD

Nayeli Valencia Arrucha

RELACIONES PÚBLICAS

Anabel Lugo Cruz

LEGAL

Cuauhximalpan, Año 1, No. 1, mayo 2014, es una publicación trimestral editada por el Instituto Na-cional del Derecho de Autor. Calle Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 3601-1097, www.indautor.sep.gob.mx, [email protected] responsable: Rogelio Rivera Lizárraga. Reser-vas de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2009-123456789-102, ISSN: 1405-9495, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido No. 1234, otorgado por la Comisión Califi cadora de Publi-caciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.Permiso SEPOMEX No. 010203. Impresa por Talleres Gráfi cos del Centro, S. A. de C. V., Durango No. 79, Col. Roma, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., este número se terminó de imprimir el 30 de diciembre de 2009 con un tiraje de 1,000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores nonecesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor

De la mano con la historia

Cuajimalpa: Esbozo histórico sobre la Delegación Cuajimalpa, la cual es muy im-

portante para comuneras y comuneros del lugar, porque permite mantener viva la

historia de sus antepasados entre habitantes y visitantes.

Me parecen conocidos

Biografías de personajes históricos que vivieron en la Delegación Cuajimalpa, quie-

nes tuvieron un papel importante en el lugar.

En mis raíces

Pulque en la ciudad

Trabajo periodístico que habla sobre la producción del pulque en la ciudad y su

importancia por las zonas rurales, así como la tradición de la cultura del maguey, así

como del pulque.

Reportaje Especial

La Pasión de Zepeda

Este es el trabajo periodístico principal de la revista, a través del cual se lleva al

público lector a vivir la representación número 101 de la pasión de Cristo en Cua-

jimalpa. Con este texto nos trasladamos a la tierra de ‘’las astillas de madera’’ el

viernes Santo para presenciar la actuación de Felipe Zepeda Mendoza como Jesús

de Nazaret. El escrito, con lenguaje rítmico y ligero, trae algunos detalles sobre las

costumbres y la celebración en la parroquia de San Pedro Apóstol.

1822242830

SumarioRecuerdos de la conquista

Virgen de los Siete Dolores

Festividad de la Virgen de los Siete Dolores, la cual se celebra ofi cialmente el 15 de septiembre pero también se integra

a las representaciones de la Pasión de Cristo. Consiste en colocar un altar para compartir con María su dolor por el

sufrimiento ocasionado a su hijo.

Feria del pulque

Información respecto al Segundo Festival Pulque de mis amores que se hizo en el pueblo de San Bartolo Ameyalco el

pasado 8 de marzo. En este trabajo se explica un poco como es que los jóvenes han retomado el pulque, pero no exacta-

mente el natural sino el curado, es decir, de sabor.

Mujeres productoras

Se agruparon para aprender a hacer productos naturales y al mismo tiempo aprenden de las distintas propiedades que

tienen las plantas, sus usos y pretenden rescatar algunas de ellas que están en extinción porque la gente las aplasta o

las arranca y no sabe que tienen un uso medicinal, no buscan salvar sólo las locales, también las de otros estados.

Troncos, hojas y algo más

Pro Bosque

Trabajo periodístico en el que se habla sobre la conservación de los bosques como una actividad poco valorada por las

personas, particularmente de la ciudad, sin embargo, existen aquellas que con decisión y empeño han dedicado su vida

y tiempo al cuidado y defensa de las áreas naturales que proveen de recursos y vida a los seres humanos, a través de la

conformación de asociaciones civiles como Pro Bosque.

De visita

Mercado Cuajimalpa

Información con la cual se da a conocer el mercado delegacional. Hay una descripción del lugar, los productos que se

pueden encontrar y la variedad gastronómica para deleitar el paladar.

5

De la mano con la historia

Este es un esbozo histórico sobre la Delegación Cuajimalpa, la

cual es muy importante para comuneras y comuneros del lugar,

porque permite mantener viva la historia de sus antepasados

entre habitantes y visitantes.

6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

NAYELI VALENCIA

Mayo de 2014

Cuentan los habitantes que en 1427, Chi-malpopoca derrotó a los tepanecas de Azcapotzalco y los obligó a refugiarse

en Cuauhximalpan “el lugar sobre las astillas de madera”. Durante el reinado de Izcoátl los mexicas conquistaron a los tepanecas para establecer la Tripe Alianza (Texcoco, Teno-chtitlán y Tacuba).

Un año después de la llegada de Hernán Cor-tés en México-Tenochtitlán, en la derrota de los españoles llamada La noche triste, Cuau-hximalpan o Cuajimalpa, nombre otorgado por éstos últimos porque no podían pronun-ciar el primer nombre, sirvió como refugio para Cortés.

Hernán Cortes fundó los pueblos de Santa Rosa y Santa Lucía, además de dar importan-cia a otros ya existentes, de los cuales hay registro desde 1554: San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango, San Pedro Cuauhxi-malpan, San Lorenzo Acopilco, Cacalxtepec, Ameyalco, entre otros. Nombres extraídos de la combinación entre la lengua española e in-dígena.

LA MINA DEL LÍQUIDO VITAL

Es preciso destacar que este pueblo mágico, funciona como principal fuente de abasteci-miento del líquido más vital: el agua, aunque en la actualidad, algunos pueblos pertene-cientes a la delegación carecen del mismo, de-bido a problemas de infraestructura.

Comuneros y comuneras, explican que el ca-bildo de la ciudad ordenó al regidor de Cuau-hximalpan, Francisco de Santa Cruz realizar el camino para las fuentes de agua en la re-gión. Pero fue hasta 1571, cuando se introdujo el agua de los manantiales de Cuauhximalpan y Santa Fe a la capital, consideradas las de me-jor calidad de la cuenca del Valle de México.

Actualmente los ríos están entubados. La de-legación lo describe de la siguiente manera: “La Delegación Cuajimalpa de Morelos com-prende 7 micro cuencas denominadas Arroyo Agua de Leones, Arroyo Santo Desierto, Río Tacubaya, Río Becerra, Río San Joaquín, Río Barrilaco y Río Magdalena. Éstas conducen las aguas pluviales vertidas sobre la zona me-diante un cauce principal que generalmente corre de suroeste a noreste. Las dos primeras y la última nacen en la sierra de Las Cruces, en tanto las otras cuatro son originarias de la parte central o norte de la demarcación, pero al salir de ésta penetran en alguna de las de-

legaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo Magdalena Contreras, o hacia el Estado de México”.

UN PUEBLO CREYENTE

Por supuesto, la religión no puede quedarse atrás. Todo sucedió, cuando los carmelitas descalzos empezaron a construir su conven-to en el Desierto de los Leones en 1604 para la evangelización a indias e indios de América en 1917, por decreto del presidente Venustia-no Carranza, se nombró Parque Nacional del Desierto de los Leones.

Para 1929, el desierto, mismo que fungió como refugio de zapatistas y revolucionarios, se consolidó como Delegación Política.

LOS CAMBIOS REPENTINOS

En los 50´s aumentó la población y como con-secuencia surgieron nuevas colonias carentes de planeación, con lo cual se afectaron ejidos y tierras de labranza. Ernesto P. Uruchurtu, regente en 1964, prohibió nuevos asentamien-tos y, al adoptar ésta medida, contribuyó a desviar la dinámica poblacional hacia muni-cipios del Estado de México y zonas aledañas al Distrito Federal. Así surgieron fracciona-mientos como: El Contadero y Vista Hermosa. También se propició el establecimiento irre-gular en barrancas y laderas de los cerros.

Cuajimalpa se convirtió en un polo de desa-rrollo a raíz del sismo de 1985. Fue a partir de 1990 cuando se empezó a construir el comple-jo urbanístico de Santa Fe.

Actualmente Cuajimalpa de Morelos forma parte de las 16 delegaciones del distrito Fede-ral y está dividida en los pueblos de San Lo-renzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango, San Pedro Cuajimalpa y San Pablo Chimalpa.

Otro acontecimiento importante en la región sucedió años después, en 1810 se libra la bata-lla del Monte de las Cruces, enfrentamiento entre insurgentes y realistas. En la beligeran-cia participaron del lado de los insurgentes Miguel Hidalgo y Costilla con Miguel Allen-de. Ese mismo año aparecen grupos guerrille-ros en la zona, entre los personajes se encon-traban José María de la Garza Falcón y Rafael Mercado.

El ejército Zapatista también combatió con-tra las fuerzas de Carranza en Cuajimalpa y Santa Fe el dos de febrero de 1915.

7

18 noviembre 1917-15 abril 1957El ídolo de Guamúchil

8

Me parece conocido

José Pedro Infante Cruz:

NAYELI VALENCIA

Mayo de 2014

Sin duda, varias personas conocen que Pedro Infante murió en un accidente aéreo, al pi-lotear su propio avión un 15 de abril de 1957

cerca de Mérida, Yucatán. Para esa fecha Infante ya tenía bastante fama, era un ídolo mexicano quien vivió en Cuajimalpa. Pedro Infante era originario de Mazatlán, Si-naloa. Nació un 18 de noviembre de 1917. Era el cuarto de 14 hermanos. No terminó la escuela primaria y desde joven se puso a trabajar como “mandadero”. También aprendió carpintería y peluquería. Por el oficio de carpintero hizo su propia guitarra y se dedicó a cantar en clubes. El primer grupo donde cantó se llamó La Rabia y para 1932 ingre-só a la Orquesta Estrella de Culiacán. Siete años después viaja a la Ciudad de México donde firma un contrato con la XEW. Fue ahí donde inició su exitosa carrera y nadie se imagi-nó que sería una de las figuras más populares del cine mexicano. Algunos de los personajes que interpretó fueron: Tizoc , Pepe el Toro , el seminarista, el mecánico de Necesito dinero , el charro de Rancho grande , el policía de A toda máquina, entre otros. La Academia de Ciencias y Artes Cinematográ-ficas lo nominó como mejor actor en 1947 por a película Cuando Lloran los Valientes. En 1948 re-cibió la misma nominación pero por el filme Los tres huastecos y para 1953 por Un rincón cerca del cielo. Sin embargo, logra obtener el premio por La vida no vale nada, en 1956. Su carrera tuvo una duración de 14 años en los que apareció en 45 películas, entre ellas: La feria de las flores (1942) de J. Benavides, Escándalo de estrellas (1944) y Angelitos negros (1948) produ-cidas por Ismael Rodríguez. A continuación parte de su filmografía de acuer-do con la página Cine mexicano:

Filmografía y personaje interpretado:

1. Así era Pedro Infante (1963) .... él mismo

2. Escuela de rateros (1956) .... Víctor Valdés/Raúl Cuesta Hernández

3. Tizoc (Amor indio) (1956) .... Tizoc

4. Pablo y Carolina (1955) .... Pablo Garza

5. El inocente (1955) .... Cutberto Gaudázar, “Cruci”

6. La tercera palabra (1955) .... Pablo Saldaña

7. Escuela de música (1955) .... Javier Prado

8. El charro inmortal (1955) .... él mismo

9. Los gavilanes (1954) .... Juan Menchaca

10. Pueblo, canto y esperanza (1954) .... Lencho Jiménez (episodio mexicano)

11. La vida no vale nada (1954) .... Pablo Galván

12. Escuela de vagabundos (1954) .... José Alberto Medina

13. El mil amores (1954) .... Bibiano Villarreal

14. Cuidado con el amor (1954) .... Salvador Allende

15. Gitana tenías que ser (1953) .... Pablo Mendo-za

16. Reportaje (1953) .... Edmundo Bernal

17. Sí... mi vida (1952) .... intervención musical

18. Había una vez un marido (1952) .... interven-ción musical

19. Pepe el Toro (1952) .... Pepe “El Toro”

20. Ansiedad (1952) .... Rafael Lara/Rafael hijo/Gabriel Iturbe y Valdivia

21. Dos tipos de cuidado (1952) .... Pedro Malo

22. Los hijos de María Morales (1952) .... Pepe Morales

23. Por ellas aunque mal paguen (1952) .... inter-vención musical

24. Ahora soy rico (1952) .... Pedro González

25. Un rincón cerca del cielo (1952) .... Pedro González

26. El enamorado (1951) .... Martín Corona

27. Ahí viene Martín Corona (1951) .... Martín Corona

28. ¡¿Qué te ha dado esa mujer?! (1951) .... Pedro Chávez Pérez

29. A. T. M. A toda máquina! (1951) .... Pedro Chávez Pérez

30. Necesito dinero (1951) .... Manuel Murillo

31. Las mujeres de mi general (1950) .... general Juan Zepeda

32. El gavilán pollero (1950) .... José Inocencio Meléndez “El Gavilán”

33. Las Islas Marías (1950) .... Felipe Ortiz Suárez

34. También de dolor se canta (1950) .... Braulio Peláez

35. Sobre las olas (1950) .... Juventino Rosas

9

36. No desearás la mujer de tu hijo (1949) .... Silvano

37. La oveja negra (1949) .... Silvano

38. La mujer que yo perdí (1949) .... Pedro Mon-taño

39. El seminarista (1949) .... Miguel Morales

40. Dicen que soy mujeriego (1948) .... Pedro Do-samantes

41. Ustedes los ricos (1948) .... Pepe “El Toro”

42. Angelitos negros (1948) .... José Carlos Ruiz

43. Los tres huastecos (1948) .... Lorenzo Andra-de/capitán Víctor Andrade/padre Juan de Dios Andrade

44. Cartas marcadas (1947) .... Manuel

45. Nosotros los pobres (1947) .... Pepe “El Toro”

46. Soy charro de Rancho Grande (1947) .... Anto-nio Aldana o Paco Aldama

47. La barca de oro (1947) .... Lorenzo

48. Vuelven los García (1946) .... Luis Antonio García

49. Los tres García (1946) .... Luis Antonio García

50. Si me han de matar mañana (1946) .... Ramiro

51. Cuando lloran los valientes (1945) .... Agapito

Treviño “Caballo Blanco”

52. Escándalo de estrellas (1944) .... Ricardo del Valle y Rosales

53. Mexicanos al grito de guerra (Historia del Himno Nacional) (1943) .... teniente Luis Sando-val

54. ¡Viva mi desgracia! (1943) .... Ramón Pineda

55. El Ametralladora (1943) .... Salvador Pérez Gómez “El Ametralladora”

56. Cuando habla el corazón (1943) .... Miguel del Campo

57. Arriba las mujeres (1943) .... Chuy

58. La razón de la culpa (1942) .... Roberto

59. Jesusita en Chihuahua (1942) .... Valentín Terrazas

60. La feria de las flores (1942) .... segundo amigo

61. Puedes irte de mí (1940) .... director de or-questa (cortometraje)

62. El organillero (1939) .... organillero (cortome-traje)

63. En un burro tres baturros (1939) .... extra

10

EDNA MONTAÑO

¿Pulque? Hace

algunos años se hablaba de

la extinción de las pulquerías en la Ciudad de

México; tema que retomó el “Colectivo El Tinacal” para

realizar una investigación y explorar la urbe para localizarlas y

encontró hasta hace dos años 72 pulquerías “tradicionales”. Tradi-

cionales por su historia y características particulares como el nom-

bre, las frases y fotografías, la canaleta, el departamento de damas y

sobre todo la venta de pulque blanco y curados –que son las pre-

paraciones del néctar del maguey con café, chocolate, nuez,

avena, frutas y demás ingredientes que se unen

a la blanca bebida.

P U L Q U Een la ciudad de méxico

12

En mis raíces

Mayo de 2014

En la investigación además de encontrar pulquerías también se encontraron lu-gares como “toreos” (nombrados así por

que torean, es decir, se ocultan de las autori-dades), expendios (espacios dónde llega y se distribuye el aguamiel y el maguey) y restau-rantes en los cuales se encuentra pulque que llega a ser de muy buena calidad.

Al entrar en el mundo del pulque uno recono-ce que no existen solo vendedores y consumi-dores, sino un extenso circuito de producción, distribución y consumo que tiene una larga historia en estados como Tlaxcala e Hidalgo, famosos por su producción a lo largo de la his-toria y por ser parte de los Llanos de Apan, lugar privilegiado para el cultivo del maguey que produce aguamiel. Estos dos estados des-tacan por ser los principales surtidores de las pulquerías de la capital, sin embargo, no son los únicos en producirlo, también San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Puebla y Estado de México destacan por tener un clima propi-cio para su producción. No obstante, estados como Oaxaca, Morelos y Guerrero llegan a producir en sus zonas más áridas sabores más contrastantes a los anteriores, pero que conti-núa siendo pulque.

La Ciudad de México es una gran urbe que vive en el ritmo acelerado de una metrópoli contemporánea, sin embargo, la periferia de la ciudad continúa siendo un espacio rural que se dedica a la agricultura y la ganadería con-servando su distribución en pueblos incluidos en delegación. Las delegaciones que destacan por su producción de pulque son: Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, específicamente en sus zonas rurales y mon-tañosas.

La producción no es abundante pero sí muy variada y suficiente como para alimentar y saciar la sed de muchas comunidades ubica-das sobre todo en la periferia de la mancha urbana, así como para crear pequeños oasis pulqueros donde en contacto directo con los tinacales, la naturaleza y los magueyes, se puede no sólo degustar un pulque de exce-lente calidad y frescura, sino también vivir por un momento a una Ciudad de México que, pese a su “modernización”, se yergue sobre una historia predominantemente rural y tra-

dicional, que se resiste a desaparecer y que ofrece una verdadera alternativa al consumo masivo del octli.

Es evidente que el consumo de pulque se da de una forma distinta, ya que la situación geo-gráfica posibilita el sembradío de magueyes y la producción de pulque, así como su consu-mo en lugares acondicionados de manera sen-cilla, como patios de casas o terrenos.

En la delegación Milpa Alta existe un fuerte arraigo a las actividades agrícolas, por mucho tiempo fue el maíz, actualmente es predomi-nante la producción de nopal. Sin embargo, el maguey también jugó un papel primordial en la vida cotidiana de los habitantes. Inclu-so en el claustro del ex convento de La Asun-ción existe una fuente donde se representa a la Virgen María saliendo de un maguey.

El pueblo de Milpa Alta que más producción de pulque tiene es Santa Ana Tlacotenco, ahí utilizan los magueyes como metepantle (línea de separación entre territorios de diferentes propietarios hecha por una serie consecutiva de magueyes), alternando el cultivo de maíz, nopal y frijol, principalmente. Algunos tlachi-queros (el encargado de cuidar, capar, raspar y extraer el aguamiel del maguey) comercia-lizan el pulque en sus casas, y otros salen a venderlo a otros pueblos como San Gregorio Atlapulco o Xochimilco. Otro pueblo en don-de también se produce pulque es San Pablo Oztotepec, donde los tlachiqueros tienen sus tinacales caseros y sus clientes suelen ser so-lamente habitantes del mismo pueblo.

Otro lugar donde podemos encontrar ma-gueyes, y a su vez producción de pulque, es en la zona alta del poniente de la ciudad de México, en las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, específicamente en los pueblos de San Bartolo Ameyalco, Santa Rosa Xochiac y San Mateo Tlaltenango.La producción de pulque está a cargo de seis o siete tlachiqueros, todos son hombres de avanzada edad, siguiendo con mucho orgu-llo una costumbre familiar que se ha prolon-gado por varias generaciones. Estas personas entienden al pulque no sólo como una simple bebida, sino como toda una tradición que se ha convertido en una pieza distintiva de su forma de vida.

13

La venta del pulque se realiza principalmente de manera local. Existen varios expendios por esta zona, donde tanto los vecinos del área, como los visitantes que acostumbran pasear por los enormes espacios abiertos del Valle de las Monjas y el Desierto de los Leones, disfru-tan de un buen pulque natural o curado.En el pueblo de San Mateo Tlaltenango, en-contramos la magueyera que es probablemen-te la más grande en extensión dentro del Dis-trito Federal: la magueyera del señor Porfirio Cortés. Él es un tlachiquero que además, surte pulque a varios comerciantes en pequeño, en-tre ellos, la conocida Burra Blanca del 56.El señor Porfirio es una persona muy accesible si de conocer los secretos de los magueyes se trata. Fiel a la cita con el aguamiel, así como el par de trabajadores con los que cuenta. Él explica cómo se ha de raspar: “Se debe hacer despacito, ahora que venimos a acariciar al maguey”; cómo hay que marcar a los que están a punto de dar aguamiel; cómo es que hay que sembrarlo, entre otros aspectos. La especie de maguey que se desarrolla aquí es la llamada “penca larga” y “chalqueño”.

Porfirio comenta que la gente del pueblo va abandonando el trabajo del campo: “A los ha-bitantes se les hace denigrante el trabajo del campo… prefieren irse a lavar baños a Santa Fe”. Su terreno se ha salvado, porque no hay acceso a vehículos a la zona de las magueye-ras y por eso pierde interés habitacional. Al levantar la vista uno observa las imponentes torres posmodernas de Santa Fe, que parecen observar acechantes hacia las magueyeras, como queriendo tragarlas de un solo bocado.Gracias a este nuevo impulso que ha toma-do la “bebida de los dioses” en la ciudad de México, a principios del mes de marzo del 2013, pobladores de la región junto con auto-ridades del gobierno de la ciudad, se dieron a la tarea de organizar el primer encuentro de productores y tlachiqueros llamado “Pulque

de mis amores”, con la finalidad de incentivar su tradicional elaboración, la plantación del maguey, así como aprovechar todos sus pro-ductos. Conferencias, exposiciones, degusta-ción, muestra gastronómica fueron algunas de las actividades que se pudieron disfrutar.En la delegación Magdalena Contreras tam-bién se da la producción de pulque, principal-mente en los pueblos de San Bernabé Ocotepec y San Nicolás Totolapan, además de su fuer-te venta en la zona natural de Los Dinamos. Cada fin de semana llega a San Bernabé una persona procedente de Cazulco con su burro cargado de cuatro garrafones de pulque, es-quivando los microbuses y demás carros que pasan por la calle, hasta llegar a la plaza del pueblo a vender su pulque natural y curado. En la calle Guerrero, entre Alumnos y Emilia-no Zapata hay una casa donde venden pulque procedente de Apan, Hidalgo, el lugar está acondicionado en el patio y tiene varias mesas donde se sientan los parroquianos que piden sus jarros o cubetas, llegan tanto jóvenes, mu-jeres, adultos mayores, el ambiente es familiar y se puede pasar un rato muy agradable. Tam-bién tiene su alar a la Virgen de Guadalupe, posters referentes a la cultura pulquera, como la clásica de los mecapaleros. Aunque tam-bién se vende cerveza, la mayoría de la clien-tela prefiere degustar pulque, mientras otros clientes meten su botella de otro tipo de be-bida, claro, con el previo acuerdo del dueño del lugar, don Tello. A dos cuadras adelante, sobre la calle del Carmen se localiza otra casa donde se puede consumir pulque procedente del mismo lugar. El espacio es más acogedor y el ambiente tranquilo. Rumbo a un lugar conocido como el Oyamel, se localiza otro punto de venta de pulque. El lugar bien puede denominarse como un edén pulquero, es un gran jardín con bancas, roc-kola, columpio, rayuela, y lo más importante,

14

Mayo de 2014MaMaMaMaMMaMaMaMayoyyoyooyoyoyoyo ddddddddddde eee eeeeee 202020202020014144444414144

el pulque es casero, producido de los mague-yes que tiene la dueña, doña Bernardina, en el mismo pueblo.

Dentro del parque ecoturístico de la comuni-dad de San Bernabé Ocotepec, ya adentrados en el bosque, se encuentra otro punto de venta de pulque, el de don Chucho, de igual manera producido de forma casera con los propios ma-gueyes que tiene justo detrás de donde vende el pulque. Los domingos es cuando llega más gente a consumir pulque. Se puede tomar de una manera tranquila escuchando el sonido de los pájaros del bosque, o la melodía de alguno de los parroquianos que le entró el sentimien-to. La panorámica de los magueyales de don Chucho es increíble, los magueyes se posan inmensos, mientras al fondo la ciudad prende sus luces cuando cae la noche, aquella ciudad que no se imagina que contiene dentro de sí maravillas como esta.

En algunos pueblos de Xochimilco también se da la producción de pulque, principalmen-te en los pueblos de Santiago Tepalcatlalpan, San Mateo Xalpa, San Francisco Tlalnepantla y San Gregorio Atlapulco. Al norte del Distri-to Federal, en la Sierra de Guadalupe, ubicada en los límites de la delegación Gustavo A. Ma-dero también se da la producción de pulque.También en los pueblos ubicados en las faldas de la Sierra de Santa Catarina pertenecientes a las delegaciones de Tláhuac e Iztapalapa se puede encontrar a personas que se dedican al aprovechamiento de los magueyes. Asimis-mo en el cerro Peñón viejo es curioso encon-trar una gran cantidad de magueyes que son aprovechados para la elaboración de pulque; resulta extraordinario este caso ya que en es una de las zonas más conflictivas de la ciu-dad de México, sin embargo aun así se con-servan las prácticas agrícolas como la siembra de magueyes para la producción de aguamiel, alimento para el ganado y pocas veces extrac-

ción de ixtle.

En los lugares visitados en las delegaciones del Distrito Federal se encuentran elementos en común como:Tlachiquero – en casi todos los casos se trata de hombres en edad madura, quienes hereda-ron el oficio de su familia y quienes también son los encargados de su tinacal y de la venta del pulque.Tinacal – se encuentra en el hogar donde vive el tlachiquero, en algunos casos se ubica junto al magueyal misma o bien muy cerca.Venta – su precio es muy accesible y la venta se realiza ya sea en el mismo tinacal, o en al-gún expendio casero.Curados – en muy pocos casos se preparan cu-rados, la venta es exclusivamente de pulque blanco en sus variedades dulce, fuerte y cam-pechano, así como aguamiel.Clientela - se conforma principalmente por vecinos, gente mayor y sólo en algunos casos, se vende el producto a algún tercero o pulque-ría. También existen algunos casos dónde se produce solamente para consumo familiar o en el caso de alguna festividad o celebración.Ubicación - Principalmente en zonas monta-ñosas del Distrito Federal.Magueyeras – en la mayoría de los casos los tlachiqueros raspan sus propios magueyes y son propietarios de los mismos, en algunos otros casos rentan el maguey a otro dueño.La exploración aun no termina, hasta el mo-mento es evidente e importante remarcar el reconocimiento de que en una de las ciudades más pobladas del mundo se siguen conservan-do prácticas rurales como la producción de pulque, que genera una convivencia distinta a la de las pulquerías ubicadas en zonas urba-nas y rurales de otros estados. Un semáforo o una milpa puede marcar tu ca-mino, una pulquería o un garaje puede ser tu destino, pero siempre un vaso desbordando el néctar de una historia te espera.

15

La pasión de zepeda

16

‘‘Sangra’’ del rostro, manos, espalda y pier-

nas. Se nota el cansancio en su rostro por cargar

la cruz de 55 kilos sobre los hombros. Los sujetos a su alrededor no dejan de golpearlo y amena-zar a la gente que trata de alentarlo. No, no es Jesús de Nazareth. Es

Felipe Zepeda Mendoza, hombre robusto que re-presentó al hijo de Ma-

ría y José en la pasión de Cristo, en la edición nú-mero 101 de Cuajimalpa,

en el Distrito Federal.

CARLOS VARGAS

Reportaje especial

Mayo de 2014

ES CASA DE ORACIÓN A las 09:00 horas del viernes 18 de abril, custo-diadas por 600 policías (según el titular de la demarcación Adrián Rubalcava Suárez), ade-más de un letrero tamaño carta que advertía: ‘‘Si vienes a la iglesia, vístete más decente.

No vengas con ropa escotada, ni pantalones entallados. Es casa de oración’’, iniciaron las festividades en la Parroquia de San Pedro Apóstol, a un costado de la delegación Cuaji-malpa. Dichas actividades fueron organizadas por José Juan Rivera Ortiz, Sergio Carreola y Sergio Martínez, y contaron con la participa-ción de 220 personas del grupo parroquial de San Pedro Apóstol.

Las calles del centro de Cuajimalpa fueron testigo del Vía Crucis con las santas imágenes, el cual fue interrumpido por el sismo registrado en la ciudad de México de 7.0 grados en la escala de Richter, según datos del Servicio Sismológico Nacional (SMN). Sin embargo, el programa establecido por el párroco Salvador López Mora, siguió su curso al pie de la letra.

La pasión de Cristo o (en este caso) de Zepeda, se desarrolló sin contratiem-pos. Además, se realizaron otras actividades como ‘‘la me-ditación de las siete palabras’’, ‘‘los santos oficios y adoración de la cruz’’, ‘‘el rosario del pésame’’ y ‘‘la solemne proce-sión del silencio’’.

‘‘TÚ PUEDES’’Pasado mediodía, Felipe Zepeda Mendoza, de escasa estatura, piel morena y mirada profun-da, inició el recorrido cargando la cruz por las calles principales del centro de Cuajimalpa. Fue custodiado por hombres enmascarados y un demonio plateado, los cuales se burlaban de su situación a cada segundo.

Zepeda era golpeado mientras recibía palabras de aliento. ‘‘Tú puedes’’, le dijo doña Carmelita a unos metros de distancia, mientras que los asistentes intentaban acercarse al hijo de Ma-

ría y José, que sería ‘‘crucificado’’ unas horas después.

Días antes de la representación de la pasión de Cristo, Zepeda declaró, en conferencia de prensa, estar ilusionado por su participación: “Siempre quise tener esta oportunidad; le pedí con devoción y todo mi corazón (a Dios) y me lo concedió”, fueron sus palabras.

Con dicha ilusión, Mendoza saca fuerza del corazón y termina el recorrido. Sangre cae de su cabeza por la corona de espinas, sus pies descalzos y los látigos le hacen perder el con-trol, pero se repone a pesar de las tres obliga-das caídas. Las actividades continuaron sin alcohol

El fin de semana la celebración no se detuvo. En la Parroquia

de San Pedro Apóstol, se llevaron a cabo la vigilia

pascual, la bendición del fuego nuevo y la magna celebración de resurrec-ción, además de misas.

En las calles aledañas a la Parroquia se vendió comida, agua de coco, artesanías e imágenes

religiosas. Todo vigilado por la mirada de Pedro

Infante, actor y cantante mexicano en la Época de

Oro del cine mexicano, cuyo busto conmemorativo se en-

cuentra a unos metros de la Parro-quia de San Pedro Apóstol, y el cabello

blanco de Gabriel García Márquez, escritor colombiano, quien murió el jueves 17 y cuya imagen aparecía en cada puesto de periódicos en la periferia de la fiesta.

La festividad se llevó a cabo bajo la Ley Seca, es decir, no se vendió alcohol a los asistentes, sin embargo, algunos fueron más listos y no perdieron la oportunidad para consumir cerve-za en las calles.

Amontonamientos de personas en los pues-tos de comida fue lo más grave que ocurrió, sin embargo, no hubo lesionados y la Semana Santa concluyó con saldo blanco y el sudor de Zepeda derramado en la madera.

17

18

La tradición de festejar a

la Virgen de los Siete DoloresISRAEL GONZÁLEZ

Recuerdos de la conquista

Mayo de 2014

La devoción hacia “Nuestra Señora de los Do-lores” o “Virgen de los Siete Dolores”, como se le conoce a la Virgen María local de San Pablo Chimalpa, municipio de la Delegación Cuajimal-pa, es una de las festividades más antiguas con un arraigo de casi 500 años.

La festividad consiste en colocar el “Altar de Do-lores” para evocar en forma simbólica los siete dolores de la Virgen ante la pérdida de su hijo crucificado. Con ello, se busca compartir el su-frimiento de María, así como merecer el perdón de los pecados.

Esta tradición se celebra oficialmente el 15 de septiembre pero en Semana Santa forma parte de la representación de la “Pasión de Cristo”. Horas antes de que comience el viacrusis, las imágenes de María y de Jesús crucificado son sacadas de la Iglesia de San Pablo Apóstol (por única ocasión en todo el año) y llevadas en procesión por las calles aledañas y, posteriormente, son regresadas a su lugar original.

Una vez que termina la representación de la Pa-sión, se realiza la “Meditación de los Siete Dolo-res de la Virgen María” y por la noche la “Proce-sión del Silencio” únicamente con la imagen de María.

Los días en que se celebra a la Virgen de los Sie-te Dolores los devotos colocan en el altar ciertas materias para rendirle mayor tributo a la madre de Jesucristo y agregar mayor simbolismo.

Altar:Se hace un altar y se coloca una imagen de la Virgen María, sufrida, atravesada por los dolo-res, simbolizados por dagas o espadas.

Flores:Se acostumbra poner vasijas con claveles blan-cos o rojos. El blanco significa la pureza y el rojo la tragedia. También se pone una flor llamada “perrito”, salpicadas de morado, blanco y amari-llo. Además, se ponen “Leticias”, flores blancas y moradas muy propias para ser asociadas a la Virgen María.

Velas:Se colocaban simétricamente doce velas. Des-pués, cuando se volvieron más espectáculo que tradición, se le colocaron a placer y se puede observar un derroche de luces y brillos que hizo que recibieran el nombre de “incendios”. A raíz

de esto, se estableció que sólo se colocaran seis velas de cera escamada.

Aguas frescas:El agua es vida, es símbolo de la vida de Dios. Las aguas simbolizan las lágrimas de la Virgen. El agua de limón es ácida como el dolor. El agua de Jamaica es roja como la sangre y ligeramente salada.

Manzanilla:La manzanilla es una planta pequeña, medicinal y aromática que da una florecita blanca. En los altares se colocan como una alfombra hecha de manzanilla ya que su aroma es fuerte. Los indios asociaban lo verde y lo amargo, al largo cautive-rio padecido en Egipto.

Naranjas:De preferencia agrias. Su aroma agrio, nos hace recordad el dolor de la Virgen. Sobre las naran-jas se clavan banderitas de papel color oro, para que llenen el altar con sus brillos. El oro y la pla-ta siempre han tenido connotaciones religiosas. El oro simboliza pureza e incorruptibilidad. Por eso el oro volador tiembla sobre las naranjas.

Papel:El papel usado en los altares es de color morado y blanco. El morado significa dolor y el blanco pureza. Anteriormente, durante la cuaresma, se cubrían las imágenes del interior de los templos con lienzos morados. El papel picado es de uso antiguo. Se coloca sobre al Altar, hilos de papel china morados y blancos, “picados” a mano con una gran labor artística y que acentúa el aspecto espectacular del Altar de Dolores.

Cebada:La cebada se pone a germinar dos semanas an-tes del Viernes de Dolores. Una parte se pone en el sol para que adquiera su color verde. Otra, se pone en la oscuridad para que tome un color blanco amarillento y su tallo sea delicado y que-bradizo como el corazón de la Virgen María. La cebada está asociada a la Eucaristía. Recuérdese la multiplicación de los cinco panes de cebada y los dos peces.

Chía:La chía es una semilla de origen prehispánico, la cual al ponerse en agua, suelta un líquido babo-so. Se acostumbraba sembrar chía en olotes o pedazos de tronco y ya cubiertos de verdor, se colocaban en el Altar de Dolores.

19

SIGNIFICADO DE LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Para encontrar el origen de esta festividad te-nemos que remontarnos hasta la Edad Media en Europa, cuando la piedad popular había ya inspirado el arte gótico.

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, pre-parada por la literatura ascética del siglo XII, fue introducida primeramente en Alemania por el sinodo Provincial de Colonia en 1423 e inser-tada en el viernes de la tercera semana después de Pascua.

Benedicto XIII en 1727 la extendió a toda la Igle-sia con el título de “Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María”, poniéndola el viernes después de la dominica de la Pasión, es decir, el sexto viernes de Cuaresma. La Orden de los Siervos de María, fundada en Florencia en 1240, difundió mucho el culto de la Dolorosa. El Papa Pío X estableció su celebración el 15 de septiembre.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista, esta devoción fue introducida a México por los primeros frailes franciscanos. En 1519, el frai-le Bartolomé de Olmedo, quien acompañaba a Hernán Cortés, instaló el primer altar del Nuevo Mundo en San Juan de Ulúa.

Posteriormente, los frailes la dieron a conocer esta devoción a los indígenas recién conversos mediante el teatro evangelizador, que era un medio eficaz para conquistarlos a través de las imágenes, ya que la co-municación verbal no era posible, debido a que no hablaban las lenguas aborígenes.

Los evange-lizadores le dieron inte-rés principal a la liturgia y con ella, al conjunto de formas externas,

gestos, signos, símbolos, etc. La suntuosidad del culto prehispánico fue tomada en cuenta por los religiosos, quienes trataron de promover me-diante nuevo resplandor los ritos antiguos, tan elaborados en ceremonial y ornato.

En la capital de la Nueva España, durante los si-glos XVIII y XIX, el Viernes de Dolores también ya realizaba un colorido paseo conocido como “Jamaica de las flores”, en el que todo el pueblo, pobres y ricos, se reunían en la Acequia de Rol-dán o el Canal de la Viga para comprar las flores que venían desde la Chinampas de Iztacalco o

SANTA ANITA.Por la noche del viernes las familias capitalinas acostumbraban mostrar sus “incendios”, colo-cados en las salas de sus casas, convidando a propios y extraños un vaso de agua fresca para aliviar los calores de la primavera y compartir de cerca los misterios de la Pasión de Jesucristo.

LA VIRGEN DE LOS DOLORES

Conocida en otros países como Virgen de las Angustias, Virgen de la Amargura, Virgen de la Caridad, Virgen de la Piedad, Virgen de la Sole-dad o La Dolorosa, en todos los casos se refieren a la Virgen María. Su vestimenta por lo general es negra o morada porque el primero es el color del luto y el segundo simboliza dolor o represen-ta los pecados por los cuales murió Jesús, según relata la Biblia.

LOS SIETE DOLORES

El nombre de la Virgen de los Siete Dolores tiene su fundamento en siete hechos que causaron

la tristeza de María debido al sufrimiento generado a Jesús.

1º La pro-fecía de Simeón (Lc. 2, 22-35) sumergió en profundo dolor a Ma-ría porque éste decía que el niño Jesús estaba destinado a

20

Mayo de 2014

la ruina y resurrección por el pueblo de Israel y una espada traspasaría su alma.

2º La persecución de Herodes y la huida a Egip-to (Mt. 2, 13-15) fueron las causas de la fatiga y sufrimiento de la virgen.

3º La pérdida de Jesús en el templo por tres días (Lc. 2, 41-50) ocasionó el tormento y las lágri-mas derramadas por María.

4º El desconsuelo por encontrar a Jesús cargado con la cruz (Vía Crucis, 4ª estación).

5º La crucifixión y muerte de Jesús (Jn. 19, 17-30).

6º María recibe a Jesús descendido de la cruz (Mc. 15, 42-46).7º La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42).

DEVOCIÓN EN OTROS PAÍSES

La Virgen de los Siete Dolores es festejada tam-bién en Colombia donde se realiza un desfile procesional con las imágenes de la virgen, de San Juan evangelista y de Cristo crucificado; en An-tioquia las mujeres desfilan con velas encendidas en señal de dolor.

En España se rinde devoción en diferentes loca-lidades: Sevilla, Valladolid, Cartagena, Alcalá del Río, La Rinconada, Almería, Granada, Salaman-ca, Málaga, Albacete y Tenerife. La celebración en la mayoría de los casos es el 15 de septiembre y el sábado de Semana Santa.

En Gua-temala se conmemora de forma semejante a Cuajimal-pa, pues la celebración reúne miles de devotos y se realiza en varios tem-plos (llama-dos “vela-ciones”) y se procesionan las imágenes de María y Jesús. Mien-

tras que, en Panamá la procesión desarrollada en Natá de los Caballeros dura alrededor de seis horas y termina a las tres de la madrugada.

La Virgen de los Siete Dolores tiene variaciones no sólo en la forma de celebrarla sino también en la representación de la imagen. En España, por ejemplo, la virgen presenta la boca sellada, las comisuras de los labios hundidos, el rostro sere-no y un cuello amplio y sin atomizar; su expre-sión es más serena y sobria, al contrario de otros países donde es más dramática.

La festividad también está presente en países como Argentina, Perú, Venezuela, Ecuador, Ita-lia, Portugal y Eslovaquia.

Además de San Pablo Chimalpa, en México la festividad tiene presencia en Colón, Querétaro; San Andrés Huayapam, Oaxaca; Teocaltiche, Mascota y Cerro Gordo en Jalisco; Jerez de García Salinas, Zacatecas; Xochimilco, Ciudad de México; y en Dolores Hidalgo, donde la vir-gen está asociada con el Día de la Independencia porque el Grito de Dolores sucedió durante la misa dedicada a la Santa Patrona de la localidad, la Virgen de Dolores –por ello el cura Miguel Hidalgo llevaba un estandarte con la imagen de María.

Para mantener vigente la tradición del Altar de los Siete Dolores el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (INAH) este año puso a dis-posición durante Semana Santa cinco recintos para que la población capitalina pudiera conocer los diferentes altares que colocan en diferentes

partes del país. Las sedes fueron los museos de El Car-men, los nacionales del Virrei-nato y las Intervencio-nes, y los ex conventos de San Nicolás Tolentino de Actopan, Hidalgo, y de Acolman, Estado de México.

21

El maguey, una planta típica del paisaje mexicano, ha dejado una huella en sus po-bladores desde tiempos inmemoriales al

hacer pulque o darle otros usos.

Las personas más grandes cuentan la historia de la diosa Mayahuel quien habría creado el primer maguey con sus huesos para después enseñarles a los indígenas el proceso para obtener el agua-miel.

El consumo actual de pulque curado depende de dos factores: las escasas magueyeras y la “moda” entre los jóvenes.

Ignacio Rosales, tlachiquero, menciona que su preservación está en el trato de la planta y en la tradición de consumo: “al maguey hay que tra-tarlo con cariño, pero no demasiado porque si no se chiquea y produce menos”.

En los últimos años los jóvenes se han inclina-do al consumo de pulque curado, aunque los más experimentados prefieren el pulque de forma na-tural ya que este conserva sus beneficios.

A pesar de estar en boga, los productores seña-lan que ya no hay tantas magueyeras como antes, ahora lo que hacen es rentarlas, se pueden sacar hasta 32 litros de una sola planta: 16 litros en la mañana y 16 o más en la tarde.

Los magueyes producen mucho, pero va a llegar un momento en que la planta va a dejar de existir por distintos factores como la contaminación o el mal trato de la planta. Los curados con fama son los de nuez, fresa, gua-yaba, perejil y camarón, de acuerdo a Don Ignacio Rosales del pueblo de San Mateo Tlaltenango en la Delegación Cuajimalpa, quien participó por primera vez en el Festival Pulque de mis Amores.

El 2 de marzo del año pasado tlachiqueros de la Ciudad de México se reúnen en este Festival con el fin de preservar la tradición. Este año se cele-bró en el pueblo de San Bartolo en la Delegación Álvaro Obregón.

Es así como las distintas delegaciones están tra-tando de continuar con la tradición del pulque y que no sé quede en el olvido hasta perderse en un camino sin retorno.

ROSA SANTANA

22

entre la moda y su rescate

En mis raíces

EL PULQUE:

23

24

Plantitas para qué las quiero

En mis raíces

Están tratando de res-catar lo que se ha ido perdiendo, lo que su padres usaban para

curarse: la herbolaria.

GIOBANA FLORES

ROSA SANTANA

Mayo de 2014

Con el fin de ayudar a la gente y rescatar las tradi-ciones, un grupo de mujeres realiza productos con plantas medicinales que la mayoría de las personas no conoce o desaprovecha sus propiedades curati-vas.

Platicamos con la señora Adela Pérez Rivera, “orgullosamente de San Mateo”, quien junto con 16 mujeres más, es miembro de este proyecto y en equipo dividen el trabajo de hacer y vender los productos. Ella nos comparte un poco de la histo-ria y razones que dieron lugar a la agrupación, así como la variedad de cosas que venden. Inicio verde

En 2009 este grupo recibió un curso por parte de la SEDEREC (Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades) y, al año siguiente, se les impartió otro. Son alrededor de tres cursos por parte de la delegación, después ellas comenza-ron a tomar clases por su cuenta, ahora están con la maestra Leticia Guzmán, quien les imparte las clases.

Con el tiempo empezaron a unirse y, poco a poco, se han ido integrando al grupo que hasta ahora sigue trabajando. La mayoría de ellas son amas de casa que no cuentan con mucho tiempo libre, pero el poco que tienen lo invierten en hacer algo más.

CURIOSIDAD POR APRENDER

Al principio la señora Adela Pérez se unió al grupo, que lleva por nombre Xochitlatoa, por curiosidad. Poco a poco se dio cuenta que era una actividad grata porque “las plantas son parte de nuestra cultura”, men-cionó, además considera que el grupo está tratando de rescatar lo que se ha ido perdiendo, lo que sus padres usaban para curarse: la herbolaria.

“Estamos en San Mateo, yo soy una más del grupo, todas somos amas de casa y nos reunimos para hacer los productos que tenemos, que son bastantes: tinturas de diferentes plantas, pomadas, gel, cremas, sales de baño para que descansen los pies, vinos medici-nales que ayudan cuando tene-mos preocupación o coraje, etc. “dice Adela Pérez.

Todos los productos que realizan son a base de plantas. La señora considera que debemos cono-cerlas ya que esto nos ayuda a saber sus propieda-des curativas e incluso cómo se ven físicamente, pues muchas a veces pasamos de largo, pisándolas o ignorándolas sin darnos cuenta que esa planta podría ayudarnos.

“Estoy muy contenta con esto porque aquí no im-porta la edad, sino que queramos hacerlo y que los jóvenes, nuestros hijos, aprendan un poco también, porque si se dan cuenta esto ya no les interesa.” comentó la señora Adela para resaltar la responsa-bilidad que tiene el grupo de compartir el conoci-miento a los más jóvenes.

HACER CONSCIENCIA

En el grupo tratan de permanecer unidas aunque a veces les es difícil trabajar juntas, sin embargo in-tentan entenderse. En San Mateo hay algunas cosas que los demás no conocen y en las que el grupo está cooperando, por ejemplo invernaderos donde se han estado desarrollando plantas en peligro de extin-ción con el fin de que vuelvan a reproducirse. Asi-mismo se han traído especies de otros lugares para tratar de adaptarlas al ambiente y conocerlas mejor.

Este problema es relevante pues, de acuerdo a nuestra entrevistada, en algunos estados se están perdiendo plantas por las sequias y es necesario rescatarlas, “es como los animales que se están extinguiendo y los tienen que tener en reserva para que puedan volver a reproducirse”.

25

EN RECUPERACIÓN

En provincia hay variedad de plantas en peligro de extinción, por ejemplo el árnica silvestre, la hier-ba del indio (un camote para desparasitar) y la hierba del sapo que se extingue porque la gente va y arrasa con ella, no la corta para sus necesidades sino que que la arranca por completo.

“Muchas personas ya están trayendo plantas, por ejemplo de Veracruz, que es tierra caliente, y las está aclimatando para ver si se pueden dar, por ejemplo la chaya, que es rica en propiedades yo la conocí cuando vivía en Yucatán. Allá la usan para subir las defensas, además es un alimento nutriti-vo porque la hacen con huevo o en caldito” explicó la señora Pérez.

¿Y LOS PRODUCTOS?Como ya nos mencionó, todos los productos son a base de plantas, por ejemplo el romero es bueno para muchas cosas pues, además de que lo utili-zan para darle sabor a los guisos, sirve para la caía de pelo y dolores reumáticos.

En el grupo hay pomadas de todo tipo, hay unas que hacen con el fruto tepezcohuite y es utilizada

para los granitos de la cara y acné o para las manchas;

también hay de estróge-nos para las personas

que los necesitan, o bien una pomada que les piden mu-

cho porque es especialmente para piel diabética o la piel escamosa, sin embargo, la señora asegura que es “buenísima” pues no importa que no ten-gamos la enfermedad, igual se puede utilizar para lubricar. Además de eso tienen productos para contracturas, gel regenerador, champú para pelo castaño o negro y jabones de diferentes aromas, todo hecho con plantas medicinales.

Las cosas que más se les venden son pomadas, tinturas y champú. Las tinturas son para gastritis, colesterol, dolor de estómago, presión, corajes, etc. Luego está el gel para las varices, jabón de baño para manos, jarabe para la tos y aceites aromáticos para masajes; gel para el pelo, crema humectante, gel anti bacterial y gomitas para la tos.

LO HACEMOS POR AYUDAR

Finalmente la señora Adela nos contó que en el grupo hay mujeres de distintas edades, hay desde jóvenes hasta madres con bebés, entre risas ella dice ser “la más viejita de todas”. Y aunque algunas se han ido, otras siguen.

Lo que sale de la venta de los productos lo usan como un ingreso extra, pero en realidad lo que a ellas les interesa y de lo que sienten orgullosas es de aprender y poder ayudar a las personas con lo que hacen.

26

27

La conservación de los bosques es una actividad poco valorada por las personas, sin embargo, existen aquellas que con decisión y empeño dedican tiempo al cuidado y defensa de las áreas naturales proveedoras de recursos y vida de los seres vivos y humanos.

Resguardar el bosque es uno de los objetivos principales. “Si se quiere la tierra y el pueblo, debemos conservarlo” comenta Víctor Cortés Carrillo, comunero de San Mateo Tlaltenango y vicepresidente de la asociación civil Pro Bosque, conformada durante el 2010 por comuneras y comuneros de la Delegación Cuajimalpa, después de ganar un amparo para salvaguardar el Desier-to de los Leones.

Desde hace más de 10 años, integrantes de esta asociación civil mantienen una lucha constante; las mayores preocupaciones son: la falta de agua, deforestación de los bosques y el cambio climá-tico, porque son situaciones alarmantes, eviden-tes e irreversibles.

SIN AGUA NO HAY VIDA

Existe una cedula real donde se indica que los remanentes de agua del Desierto de los Leones pertenecen al pueblo, sin embargo, la realidad contrasta con lo estipulado porque la comunidad de Cuajimalpa carece de agua.

Lo anterior responde a que el Desierto de los Leones se ha convertido en un lugar “codiciado e invadido por grandes consorcios”, ésta situación afecta a comuneras y comuneros de los pue-blos conformadores: San Pedro Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango, San Pablo Chimalpa y El Contadero.

Es una acción de “rapiña” menciona Víctor Cor-tés Carrillo, porque hay personas dedicadas a la extracción del agua mediante pipas para comer-cializarla en otros lugares aledaños a la zona como Comercial Santa Fe.

Algunos arboles endémicos como: encino, oya-mel, pino, entre otros, proveen del líquido vital,

28

Troncos, hojas y algo más

En defensa delDesierto de los Leones

ANABEL LUGO

Mayo de 2014 29

no obstante, el interés de las empresas limita el acceso a ella. Actualmente, hay árboles no en-démicos o conocidos como “palo amargo”, los cuales desfavorecen al bosque porque se carece del escurrimiento natural de agua.

SANEAR EL BOSQUE

En 1998 se incendiaron 400 hectáreas en la parte alta del Desierto de los Leones, desde ese momento los restos no han sido removidos ni reforestados. El vicepresidente de Pro Bosque explica: “la madera que se encuentra distribui-da en esa parte pudo ser comercializada para obtener recursos en beneficio de la comunidad, sin embargo, no existe iniciativa alguna y sólo queda polilla”.

Ante esta situación, una de las tareas de la aso-ciación civil es realizar acopio de arboles endé-micos con la finalidad de rescatar las especies del lugar. Los pantanos, una parte importante del bosque, funge como centro de recolección. VOLUNTARIAS Y VOLUNTARIOS DURANTE LA RECUPERA-CIÓN DE ÁRBOLES.Por otro lado, antes de que empiece la época de lluvias se debe realizar la reforestación de los árboles”, han sido 3800 árboles recuperados, uno por uno” explica Rodolfo Villegas Cancino, hombre decidido y sumamente activo de la orga-nización.

Cada ocho días “se convoca a una faena comunal y se hacen cuadrillas para realizar la reforesta-ción. Unas personas limpian, otras reforestan, hacen tinas ciegas (zanjas rectangulares para la captación de agua) y brechas cortafuegos” expli-ca Rodolfo Villegas Cancino.

Un juez federal otorgó a Pro Bosque la protec-ción y recuperación de tierras, de las cuales no pueden despojarle ni parcial ni totalmente, por-que son “naturales”, es decir nativos del lugar, por tanto tienen el derecho de procurar el cuida-do.

Contar con la documentación les ha permitido rescatar hectáreas ostentadas por algunas em-presas como Banco Nacional de México (Bana-mex) o empresarios como Carlos Slim, quien tiene en su poder alrededor de 600 hectáreas, aunque también los problemas intercomunales retrasan las actividades de la asociación.

EFECTOS DE LA COLECTIVIDAD Pos supuesto el gobierno no provee de recursos a Pro Bosque, pero existen organizaciones que brin-dan su ayuda para la realización de diversas activi-dades. El Tecnológico de Monterrey, Street Soccer México, entre otras, colaboran en los proyectos a favor de la comunidad como los estudios médicos (oftalmológicos, mastografías y revisión bucal).

Street Soccer México, es otra de las fundaciones que ayuda a la asociación a través de planes dedi-cados a la comunidad joven. Desafortunadamente, el más reciente no se llevó a cabo por problemas comunales, lo cual imposibilitó a más de 300 niños y jóvenes para participar en el torneo de fútbol.

Asimismo, las y los integrantes de la asociación destacan que toda la ayuda proporcionada por las organizaciones e incluso por la Asamblea Legislati-va del Distrito Federal se otorga en especie, es decir, instrumentos, elementos e ideas de utilidad para las faenas en el bosque y habitantes.

Mercado de CuajimalpaARACELI ISIDRO

Se ven algunas canastas de palma, amontona-das una sobre otra, decoran la entrada prin-cipal del Mercado Cuajimalpa. El color blanco reina ahí dentro, resaltan algunos letreros en cartulinas fosforescentes contienen los pre-cios, el nombre de la comida y otros el nombre de los artículos en venta.

Una fuente en el centro, algunas monedas en el agua, flores alrededor y olores de la comida lista para consumirse. El piso de azulejos blan-cos brilla con la luz blanca y artificial de las lámparas en el techo.

La fruta y verdura acomodadas sostienen, como un estandarte, el letrero del precio. Di-versos locales para comprar la despensa. En los pasillos de la izquierda ropa juvenil y acceso-rios, son las 12 de la tarde y como no es fin de semana, algunos todavía están cerrados.

Al fondo, detrás de una rejas amarillas, los ven-dedores de pollo descargan la mercancía, los pollos cubiertos por hielo; el personal se encar-ga de tomar uno a uno y llevarlos hasta la mesa, los acomodan uno sobre otro y sólo los cortan por piezas cuando hay algún comprador.

Por si el hambre comienza a inquietarte, tam-bién, al fondo, se encuentran otros locales, se

vende “comida corrida”. En las mesas largas y cubiertas con manteles de colores y estampa-dos que contrastan, se mantiene a la vista una botella de gel antibacterial, servilletas de papel blancas y contenedores amarillos con cubier-tos de acero.

Una mujer de mandil rosa, te invita a pasar, con la mano derecha te muestra la mesa que perte-nece a su local, “sopa de verduras o de pasta y arroz” para iniciar la comida, “tacos dorados, pancita, mole con pollo, chilaquiles y pechuga empanizada” como plato fuerte, agua de fruta, refrescos y jugos artificiales para acompañar, el menú cambia día a día, caliente y a la orden se sirve la comida en vajilla de porcelana.

Para pagar es mejor hacerlo con cambio, en caso contrario las vendedoras saldrán apresu-radas de un lado a otro para cambiar el billete y regresar el cambio. Frente a los locales se en-cuentra una insignia de la delegación, en ella se lee el año de fundación y renovación del Mer-cado Cuajimalpa, ubicado a unos minutos del centro de la misma.

De visita

30

31333333333311131313131113333133313131333331333333311333333311333333333313333333313331333333331111111

VIA CRUCIS EN CUAJIMALPA