revista cinde22 n1

16
30 DE AGOSTO DE 2013 VOLUMEN 1, Nº 1

Upload: maria-eugenia-arenas

Post on 07-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

publicación del grupo periodístico CINDE22 con los antecedentes al JUICIO al modelo de desarrollo actual

TRANSCRIPT

Page 1: Revista cinde22 n1

30 DE AGOSTO DE 2013 VOLUMEN 1, Nº 1

Page 2: Revista cinde22 n1

En Colombia, a partir de la crisis de

1929, primó un modelo de desarrollo

mixto, es decir, un sistema capitalista

o de mercado con dosis variadas de

intervencionismo del Estado. Sin em-

bargo, es bien importante resaltar,

que el país junto con otros paises lati-

noamericanos también aportaron su

modelo propio, engendrado en la Co-

misión Económica para América Lati-

na (CEPAL) bajo la dirección de Raúl

Prebisech, dando origen a la escuela

Estructuralista, conocida por su céle-

bre política industrial de sustitución

de importaciones. Esta escuela, influ-

yó decididamente en la economía co-

lombiana hasta la aparición del neoli-

beralismo.

El neoliberalismo propulsor del gran

desarrollo alcanzado en Chile, y en

otras regiones del mundo como el

Reino Unido y USA, llega a Colom-

bia y es César Gaviria quien le da

máxima aplicación, no sólo como

ministro de Barco, sino como pri-

mer mandatario de la Nación. Su

vigencia continúa en este go-

bierno, aunque con algunas va-

riantes que junto a circunstancias

políticas conocidas tienen al país

sumido en una grave recesión.

Es por esto, que se llevará a cabo

el JUICIO AL NEOLIBERALISMO,

para establecer si su aplicación y

sus variaciones han logrado o no

que se dé un incremento en el

nivel de desarrollo económico del

país.

JUICIO AL MODELO DE DESARROLLO ACTUAL

Contenido:

Comunicación para el

desarrollo 3

Neos para dummies 4

Biografías 6

Una visión desde la

academia 3

Reglas del modelo propio 4

Ciudades en la escena

mundial

5

La crisis paso a paso 6

La caída de Wall Street 6

Puntos de interés espe-

cial:

Artículo sobre el papel

de la comunicación en

los modelos de desarro-

llo.

Presentación de las bio-

grafías de los autores

sugeridos.

Resúmenes breves de las

lecturas requeridas en el

módulo del seminario.

Descripción de la metodología del juicio

Este ejercicio preten-

de que a través del

juego de roles se si-

mule un juicio. En el

“juego” de simulación

se utilizará la meto-

dología propia de un

juicio y para ello se

contará con todas las

figuras previstas en

procesos de esta ín-

dole.

La simulación consis-

tirá en representar un

juicio en el cual EL

ACUSADO será EL

MODELO DE DESA-

RROLLO ACTUAL.

La Fiscalía hará sus

intervenciones desde

l a p e r s p e c t i v a

neoestructuralista y

neoinstitucionalista y

la Defensoría lo hará

desde la perspectiva

d e l e n f o q u e

neoliberal.

Page 3: Revista cinde22 n1

de Comunicación para el Desarrollo. Javier Erro la define como “la mirada comunicacional que se materializa en la práctica de una serie de actitudes, valores, habili-dades y herramientas que permi-ten la construcción de una perso-nalidad reflexiva, crítica y solida-ria”. Desde esta perspectiva, el concepto de Comunica-ción para el Desarrollo in-cluye no solo los proyectos en terreno, sino además to-dos los usos y procesos de emisión y recepción de in-formación imaginables que se pueden llevar a cabo con la finalidad citada, incluso los que tienen lugar al inte-rior de una organización. Además, hay que señalar que el potencial de la herra-mienta “Comunicación” para impulsar el desarrollo, pue-de ser contrarrestado por la forma como es empleada en la práctica. Este aspecto es importante durante el ejerci-cio comunicativo, ya que en ocasiones la simplificación excesiva de los mensajes, buscando facilitar su com-

prensión, podría dar como resultado una deformación de la realidad, que contribu-ye poco o nada, a los proce-sos de desarrollo. La comunicación dedicada al desarrollo tiene como principal objetivo propiciar que los individuos y las co-munidades produzcan y se apropien de los procesos de cambio social, a través de la planificación y puesta en práctica de estrategias basa-das en el diálogo y la nego-ciación. La necesidad de gestionar estrategias de comunicación en cualquier proyecto social es tan relevante que la ma-yor parte de las agencias internacionales, las organiza-ciones civiles, los estados y las organizaciones locales, han incorporado en sus pro-gramas el componente co-municacional y como parte de sus equipos de trabajo a comunicadores especializa-dos tanto para el manejo de la difusión de sus tareas; como para el trabajo de campo.

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

En el ámbito del desarrollo, se dan usos meramente ins-trumentales de la comunica-ción y la información por parte de las instituciones y organizaciones, como herra-mienta de transparencia y rendición de cuentas de cara a sus diversos públicos, para competir en el mercado. Frente a estos usos, existe una corriente que destaca el potencial de la comunica-ción y la información en sí mismas como generadoras de desarrollo. Esta tenden-cia se basa en el valor de las prácticas comunicativas y de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) como bienes poten-cialmente capaces de contri-buir, a través de diferentes dimensiones, a generar cam-bios sociales y promover el desarrollo. Aunque el concepto de Co-municación para el Desarro-llo ha sido abordado desde diversos puntos de vista por numerosos autores, algunos de ellos optan por una di-mensión restringida a la puesta en marcha de proyec-tos o acciones de coopera-ción en los países del Sur, cuyo objetivo último es la introducción o mejora de TIC con la finalidad de con-tribuir a un proceso concre-to de desarrollo. En ocasio-nes el uso de TIC en deter-minados componentes de proyectos de cooperación es contemplado por algunos autores dentro del concepto

Página 3 CINDE22

“La mirada

comunicacional que se

materializa en la

práctica de una serie de

actitudes, valores,

habilidades y

herramientas que

permiten la

construcción de una

personalidad reflexiva,

crítica y solidaria”.

IMAGEN DE www.cecreda.com.ar

Page 4: Revista cinde22 n1

análisis de la economía

neoinstitucional, ya que sub-

raya la naturaleza altamente

interactiva de los procesos

políticos al tiempo que des-

taca el contexto institucional

en el que estos procesos

tienen lugar.

El enfoque neoinstituciona-

lista se concentra en tres

aspectos fundamentales:

a.EI comportamiento de los

actores está determinado

por un marco institucional

expresado en reglas del jue-

go, costumbres y organiza-

ciones.

b. Las instituciones determi-

nan la actividad política:

ellas están constituidas por

ciertas presiones, que es-

tructuran el comportamien-

to de los actores políticos

(su identidad, poder, y estra-

tegias), y así determinan los

resultados de la actividad

política. Por ello, los resulta-

dos de dicha actividad no

pueden reducirse a la simple

interacción entre los actores

sociales.

c. Las instituciones están

determinadas por la historia:

las instituciones incorporan

una trayectoria histórica que

crea una especie de inercia.

NEOINSTITUCIONALISMO

Concede a las instituciones y

estructuras una enorme im-

portancia puesto que estas

influencian las relaciones,

conductas, comportamien-

tos, estabilidad e inestabili-

dad del gobierno y del siste-

ma social a través de las re-

glas, procedimientos, orga-

nizaciones y diferentes com-

ponentes de un sistema polí-

tico. Es decir, tiene en cuen-

ta las interacciones de las

instituciones en el contexto

para determinar su desem-

peño económico. De este

modo el enfoque de la go-

bernanza (arte o modo de

gobernar que tiene como

propósito la consecución

del desarrollo económico,

social e institucional du-

radero, instando al sano

equilibrio entre el estado,

la sociedad civil y

la economía de mercado)1

se hace importante en el

Creo que mis colegas educadores coincidirán conmigo, en el reto que ha sido leer los do-cumentos propuestos por nuestro nuevo guía en el conocimiento, Alejandro Acosta Ayer-be, reto que ha implicado sentarme con diccionario económico en mano y google abierto de par en par, pero el cual reconozco ha sido muy enriquecedor e interesante… condicio-nes por demás deliciosas para un reto. A continuación presento una recopilación con las definiciones más sencillas, a mi parecer, para que nosotros los “dummies” podamos en-tender un poco más el tema.

Página 4 CINDE22

“Tiene en cuenta

las interacciones

de las

instituciones en

el contexto para

determinar su

desempeño

económico”.

N

E

O

Institucionalismo

Estructuralismo

Liberalismo

IMAGEN DE asojodcr.blogspot.com

Por: María Eugenia Arenas Rojas

Page 5: Revista cinde22 n1

El rescate de la industrializa-ción como único camino para acceder a un desarrollo más dinámico y autónomo, a las ventajas del progreso técnico, al aumento de la productividad y al aumento en el nivel de vida de las mayorías. Heterogeneidad estructural y difusión tecnológica res-tringida, considerando el tipo de especialización y heterogeneidad productiva heredado del período de desarrollo hacia fuera. En las nuevas condiciones se requería un tipo de indus-trialización que conduzca a diversificar la producción,

aumentar la productividad media del trabajo, fortalecer la articulación entre los sec-tores productivos, diversifi-car la estructura exportadora y reducir el rezago tecnoló-gico. Crecimiento con equidad, como la base para el diseño de estrategias de desarrollo económico. Esta preocupa-ción no se había considera-do en modelos anteriores y ahora constituye uno de los elementos principales de las nuevas estrategias de desa-rrollo para las economías latinoamericanas.

NEOESTRUCTURALISMO

Es considerado como la transformación productiva con equidad, es decir, se trata de conseguir creci-miento con equidad, a tra-vés de cambios en la estruc-tura productiva, resguardan-do los equilibrios financie-ros y articulando un apoyo social en democracia a estas transformaciones”4, es decir con apoyo estatal. Sus carac-terísticas5 son: Concebir el sistema econó-mico internacional con una lógica de relaciones asimétri-cas entre el centro y las eco-nomías periféricas, tanto a escala comercial como a escala financiera.

Página 5 VOLUMEN 1, Nº 1

“Es considerado

como la

transformación

productiva con

equidad, es decir,

se trata de

conseguir

crecimiento con

equidad”

estado en la configuración

de la economía del país.

La poca intervención del

gobierno en el mercado la-

boral.

Política de privatización de

las empresas estatales.

Libre circulación de capita-

les internacionales.

Globalización, ampliación

de la dependencia económi-

ca, cultural y política.

Adopción de medidas anti

proteccionistas.

Disminución de la burocra-

tización de la operación de

las actividades económicas.

Oposición al exceso de im-

puestos y gravámenes.

Aumento de la producción.

Está en contra del control

de precios por parte del es-

tado, quiere decir que la ley

de oferta y demanda es sufi-

ciente para regular los pre-

cios.

La base económica debe

estar formada por la empre-

sa privada.

Está fundamentado comple-

tamente en el capitalismo.

NEOLIBERALISMO

Conjunto de teorías, princi-

pios y filosofías derivadas

del liberalismo económico

(que reclamaba la mínima

interferencia del estado en la

economía), en él se apoyan

la liberación económica, el

libre comercio, los merca-

dos abiertos, la privatiza-

ción, la desregulación y la

disminución de la influencia

y participación del estado en

el sector público y el subse-

cuente aumento de la in-

fluencia y participación del

sector privado. Propone que

se deje en manos del sector

privado en mayor número

de actividades económicas

posibles. Sus características7

son:

Mínima participación del

IMAGEN DE asojodcr.blogspot.com

Page 6: Revista cinde22 n1

Culminó sus estudios de ingeniería civil en 1963 y, posteriormente, entre 1964 y 1966, los de economía en la Universidad de los Andes. Realizó un doctorado en economía en la Universidad de Minnesota, en donde obtuvo el título en 1971.Dentro de los cargos que ha ocupado este desta-cado economista se encuen-tran: Consultor privado. Junio de 1985 hasta hoy.

Eduardo Sarmiento Palacio nació en Bogotá, el 22 de febrero de 1940.

Columnista del diario |El Espectador. Marzo de 1983 hasta hoy. Director del Centro de in-vestigaciones económicas de la Escuela colombiana de ingeniería. Septiembre de 1994 hasta hoy. Presidente de la Academia colombiana de ciencias eco-nómicas. Julio de 1997 hasta 2001.

Arnold C. Hargerber

Eduardo Sarmiento P.

Nacido en: Newark, New Jersey, 1924.

Magister de la Universidad de Chicago en Relaciones Internacionales, 1947. Ph.D. de la Universidad de Chicago en Economía, 1950. Actualmente es Profesor de Economía en la Universidad de California en Los Ange-les (desde 1984). Distingui-do Profesor Emérito en la Universidad de Chicago (desde octubre de 1991; Distinguido Profesor 1977). En la facultad de economía de la Universidad de Chica-

go desde 1953, presidente de Economía. Profesor visitante: MIT Center for Internatio-nal Studies, Universidad de Harvard, Universidad de Princeton y la Universidad de París. Asesor y consultor de múlti-ples organizaciones interna-cionales y gobiernos en todo el mundo.

Página 6 CINDE22

BIOGRAFÍAS

Palabra que

proviene del

griego:

Bios, vida y

Graphien,

escribir

Page 7: Revista cinde22 n1

Página 7 VOLUMEN 1, Nº 1

ción, de la Universidad de California Meridional, en Los Ángeles. Es profesor emérito de So-ciología y profesor emérito de Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de California en Berkeley. Es investigador de la Acade-mia Real Española de Eco-nomía y Finanzas, investiga-dor de la Academia Europea e investigador correspon-diente de la Academia Britá-nica.

Nacido en Hellín, España en 1942. Sociólogo y profesor univer-sitario de Sociología y de Urbanismo en la Universi-dad de California, en Berke-ley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en Barcelona. Tam-bién es profesor universita-rio y catedrático de la Cáte-dra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunica-ción y Sociedad de la Escue-la Annenberg de Comunica-

Jordi Borja

Manuel Castells

Es un geógrafo, urbanista y político español. Nacido en Barcelona, Espa-ña en 1941. Es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas. Diplo-mado en geografía y Máster en Urbanismo. Actualmente se desempeña como profesor en la Univer-sidad Abierta de Cataluña (UOC) donde es responsa-ble del área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo y Di-rector del Máster en Ges-

tión Urbana. Director de la empresa de consultoría Jordi Borja Urban Technology Consulting S.L, Director del Máster en Ges-tión Urbana en la y desde el 22 de diciembre de 2012 es presidente del Observatorio DESC – Derechos econó-micos, sociales y culturales, en la ciudad de Barcelona. Militante del Partido Socia-lista Unificado de Cataluña (PSUC) desde 1960, estuvo exiliado por siete años.

Es la herencia

mas valiosa que

se le puede dejar

al mundo.

Page 8: Revista cinde22 n1

Es economista, divulgador y periodista, cercano a los planteamientos post-keynesianos. Igualmente el profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton y ganador del Premio Nobel de Economía en 2008. Ac-tualmente es profesor de Economía y Asuntos Inter-nacionales en la Universidad de Princeton, profesor del Centenario de la Escuela de Economía de Londres y el más conocido, columnista de opinión en el New York Times, por el cual ha recibi-

Nace en el año 1953 en Al-bany, Nueva York (EEUU).

do innumerables premios y reconocimiento. También ha impartido cla-ses en universidades como Yale y Stanford, y fue el economista internacional senior del Consejo Presiden-cial de Asesores Económi-cos, durante el gobierno de Ronald Reagan.. Recibió la medalla John Ba-tes Clark de la American Economic Association, un premio que se otorga a cada dos años a el economista superior menor de 40 años.

Joseph Stiglitz

Paul Krugman

Nació en Gary, Indiana

(EEUU) en 1943.

Graduado de Amherst Co-

llege, recibió su doctorado

en el MIT, se convirtió en

un profesor de tiempo com-

pleto en Yales en 1970, en

1979 fue galardonado con el

premio John Bates Clark,

por la American Economic

Association al economista

menor de 40 años que haya

hecho la contribución más

significativa al campo.

Ha sido profesor en Prince-ton, Stanford, MIT y fue el profesor Drummond y miembro del All Souls Co-

llege, Oxford. Actualmente es profesor de la Universi-dad de Columbia en Nueva York y Co-Presidente del Comité de la Universidad de Columbia de Pensamiento Global . En 2001, fue galardonado

con el Premio Nobel de

Economía por sus análisis

de los mercados con infor-

mación asimétrica.

En 2011, Time nombró a

Stiglitz una de las 100 perso-

nas más influyentes del

mundo.

Página 8 CINDE22

BIOGRAFÍAS

Biografía,

es sencillamente

la historia

de una vida.

Page 9: Revista cinde22 n1

RESÚMENES DE LECTURAS REQUERIDAS

Página 9 VOLUMEN 1, Nº 1

“A través del

artículo se puede

comprender la

visión de una

corriente

teórica del

pensamiento

actual en

economía, acerca

de la relación

entre teoría y

desarrollo.”

garantizar recursos para los pobres, pero no existe en la actualidad un siste-ma eficiente que lo garan-tice. Por un sistema de im-puestos no se ha creado mucha redistribución, es decir, los no pobres reci-ben beneficios que están destinados para los po-bres, como alternativa el autor planeta la posibili-dad que los gobiernos tomen de las familias una proporción de ingreso y ofrezcan servicios a las familias en proporción al número de sus miembros. La educación es la princi-pal línea de escape de la pobreza y también es una inversión productiva para la economía, por lo cual se deben fijar políticas educativas atractivas. Fuentes de crecimiento: El más grande pensa-miento del siglo 21 es di-vidir la tasa de crecimien-to económico en diferen-tes componentes: incre-mento en la mano de obra, capital (se conside-ra: el capital físico, el avance tecnológico y el capital humano) y el resi-duo “las reducciones reales de costo” hacen referencia a una mejor administración de perso-

nal. En la lectura se abor-dan en las fuentes de cre-cimiento los Ganadores: capaces de crear el mismo producto a menor costo y los Perdedores: quienes tienen costos más altos por el mismo producto. Reducción real de los costos: Para lograr esto deben existir políticas efi-cientes: Control de la in-flación pues esta inhibe el crecimiento económico ya que crea incertidumbre en las compañías, deberá existir un ambiente ma-croeconómico atractivo y que se espera continúe así, para abrir puertas a la inversión. Se deberá tener reducción de distorsiones (económicas, como: im-puestos, tarifas, cuotas, distorsiones impuestas por el gobierno: como licencias) Una economía más abierta: Es aquella basa-da en políticas que liberen de distorsiones. El consenso de Washing-

ton hace referencia a esta-

bilidad macroeconómica,

liberalización doméstica y

apertura internacional,

ejemplos exitosos de este

modelo son: Argentina,

Chile, Hong Kong, peru y

Taiwan.

UNA VISIÓN DESDE LA ACADEMIA

En el ensayo el autor des-cribe como es un “economista profesional” aquel que sus característi-cas no corresponden a un solo individuo, sino a múltiples personas que no son ingenuas y tienen la característica se “sobre simplificación”. La ma-yor simplificación que logran hacer es la oferta y la demanda. Poste-riormente habla de que “El equilibrio no es Pa-reto eficiente” así se pre-senta la dificultad que exista equilibrio económi-co en los pueblos, la tarea de los gobiernos es hacer que las cosas mejoren pe-ro no pueden olvidarse o destrozar lo viejo de un gobierno anterior, la idea es hacer lo que sea capaz de hacer en el tiempo que tenga cada gobierno te-niendo en cuanta que todas las políticas econó-micas se basan en: Costo-Beneficio, lo cual muchas veces se desconoce en las reuniones de trabajo don-de se abordan temas de desarrollo. Distribución del Ingre-so: El autor plantea que cuando los trabajadores hábiles son escasos, su pago por ellos es alto, además habla de la redis-tribución, es decir: un sis-tema de impuestos debe

Page 10: Revista cinde22 n1

donde hay grandes concen-traciones de capital y condi-ciones donde quienes tienen el poder se apropian delos beneficios conocimiento y la distribución del ingreso está condicionado a la inter-vención del estado en zonas críticas. Inicialmente existen dos formas de armar un modelo económico:

1. Definir los objetivos, y basados en el diagnóstico de las economías construir las políticas para lograrlos. 2. La crítica: Identificar las

áreas de bajo desempeño

económico, identificando

sus causas y crear políticas

por ensayo y error.

El modelo propio:

La preferencia de las empre-sas por el uso de tecnologías no propias puede llevarlas a emplear tecnologías que sustituyen ineficientemente la de mano de obra. En la teoría clásica se cree que el crecimiento y la estabilidad se dan por si solas, lo cual no es cierto el mercado no garantiza la estabilidad de la macroeconomía. El modelo neoliberal plantas que los subsidios e impuestos deben darse dentro de criterios de igualdad de oportunidades, los individuos deben tener acceso a la salud y educa-ción independientemente del ingreso, esta política resulta inequitativa porque los que más recursos tienen

mejores condiciones previas para aprovechar los subsi-dios por eso obtienen mejor salud y educación que los pobres, en la visión de re-ducción de desigualdades el ideal es que esta distribución de recursos se haga en los resultados. la prioridad de-bería ser que los mayores recursos se destinaran a los lugares más atrasados

Salida del colapso:

A partir de la caída de la economía del 99, el país quedó sometido a una limi-tada producción y un eleva-do índice de desempleo, entre circulo solo se puede romper dándole mejores ingresos a los desempleados para que generen la manda en las empresas, estas eleva-rían la producción, se eleva-rían los precios y se genera-rían inversiones. Lam su-peración de la crisis está condicionada a acciones directas para crear empleos e ingresos, para logarlo el país debe limitar las impor-taciones de productos que está en capacidad de produ-cir. Revisión del modelo:

Las predicciones que justifi-caron el modelo Washing-ton no se cumplieron, pues los resultados fueron un modelo de desarrollo con bajas tasas de crecimiento, no generador de empleo y que concentra los beneficios entre pocos.

LAS REGLAS DEL MODELO PROPIO

Simplificación de la realidad para resaltar sus característi-cas sobresalientes. El mode-lo del consenso Washington resume las características para lograr los resultados óptimos en economía. En un foro sobre el modelo económico colombiano, el profesor Sachs, señalo que primero deberíamos decidir que queremos y luego crear las políticas para alcanzarlo. El problema es que los go-biernos adoptan políticas sin analizar las consecuencias ni revisar el diagnostico. De cierta manera todas las eco-nomías operan con un mo-delo walrasiano de equilibrio general, en la cual la compe-tencia crea un equilibrio entre la oferta y la demanda. Se supone que el mercado conduce a soluciones de alta productividad y crecimiento económico, posteriormente ese experimenta una mejor distribución del ingreso. Con base e en estos postula-dos se adoptan políticas universales y se crean meca-nismos para alcanzarlos. En la práctica tales modelos no se cumplen dado que el cre-cimiento económico y la distribución del ingreso de-pende del las características de cada país, por ejemplo la apertura indica crecimiento en las economías que de-penden dela demanda para productos que dependen de ventaja comparativa, en aquellas que carecen de de-manda no se cumple. Tam-poco hay relación entre el nivel de desarrollo y distri-bución del ingreso en países

Página 10 CINDE22

“En el libro,

sarmiento, recoge sus

propuestas para

construir una

alternativa a la

reforma en curso en

el país,

considerándola

enmarcada en la

ortodoxia

neoliberal”.

Page 11: Revista cinde22 n1

Página 11 VOLUMEN 1, Nº 1

“En éste

artículo Paul

Krugman hace un

recuento de la

crisis en curso,

hasta el mes de

noviembre de

2008.”

denses se fueron en desban-dada por esos créditos, dado su facilidad y poca restric-ción. Cuando las personas comenzaron a incumplir la burbuja que se había genera-do estalló, dejando en ma-nos del sector financiero un montón de títulos valores hipotecarios. De esta mane-ra el sistema no puede gene-rar más crédito, lo que hace que se tenga que refinanciar el sector. Pero esta refinan-ciación la tiene que hacer el estado a costa del bolsillo del contribuyente. DONDE ESTÁN LO ADULTOS. La crisis finan-ciera requiere no solo de un gran capital, sino además personajes capaces de afron-tarlas. El secretario del Te-soro, es una de esas perso-nas pero para esto requería 700 mil millones de dólares y capacidades casi plenipo-tenciarias para disponer de ellos. Ante este escenario, y sabiendo que ese dinero saldría de los contribuyen-tes, se establece un plan di-señado por el Congreso de dar algunas concesiones al señor Paulson, pero con muchos más controles de los propuestos en el primer plan que por cierto no había sido bien explicado por el Señor Paulson. AL BORDE DEL ABIS-MO. En este punto del rela-to se muestra una economía en crisis con restricciones fuertes en el crédito, con el sistema financiero en banca-rrota y al borde del abismo. Aunado a esto la propuesta de los 700 mil millones no ha sido aprobada y lo que es

peor no se sabe a ciencia cierta cómo funcionaría el plan, parece que ni los mis-mos que lo diseñaron lo saben. Parece ser que este problema lo heredara la pró-xima administración. Las elecciones están a 32 días. LA HORA DE LA VER-DAD. Ante este panorama de desconcierto, el Go-bierno Británico propone una ayuda de 50 mil millo-nes de libras esterlinas. En este momento uno de los consorcios financieros más importantes de Estados Unidos – Lehman Brothers está a punto de declararse en quiebra. Este es el mo-mento de tomar una deci-sión e incidir en la crisis. No existe la fórmula perfec-ta; pero se debe hacer algo. SEAMOS FISCALES. Ante la situación presentada el gobierno ha tenido que elevar el déficit fiscal inyec-tándole dinero a la econo-mía y haciendo un incre-mento en el gasto público. La producción está a la baja, el consumo a la baja y el desempleo al alza. Se puede tratar de hacer cosas con resultados parciales como la disminución de las tasas de interés, incrementar el gasto público, dar subsidios al desempleo. Esta tarea le queda al presidente electo, con posibilidades de inter-vención, al parecer todas ellas enmarcadas en elevar el gasto público con los peli-gros que esto conlleva.

LA CRISIS PASO A PASO de Krugman

El documento plantea un recorrido cronológico de cómo empezó y se viene desarrollando la crisis finan-ciera de los Estados Unidos y las medidas de corte ma-croeconómico que se han venido implementando. En primera instancia la cri-sis tiene un signo importan-te y es la caída del indicador financiero bursátil: el Dow Jones, indicador que prome-dia el valor de las acciones de las empresas más impor-tantes a nivel mundial. La caída de este indicador ge-nera el primer golpe certero de la crisis, pero a partir de allí se genera una reacción de los mercados de crédito. Al haber una restricción a los créditos se genera un efecto de cadena que hace que si no hay créditos, se restringe la inversión, dismi-nuye el desempleo y a su vez el consumo. A esto se suma que la intervención monetaria de la fed (sistema de reserva federal), que sería como el homólogo del Ban-co de la Republica a nivel local, no ha sido lo suficien-temente efectiva para dete-ner la crisis por sus dimen-siones. En este primer escenario, los líderes estadunidenses consideran que se debe ha-cer intervención de carácter amplio, pero son conscien-tes del costo de la misma. DINERO A CAMBIO DE BASURA. La crisis económica tiene su origen en una disminución de las tasas de interés para crédito de vivienda. Los estadouni-

Page 12: Revista cinde22 n1

tonces la primera conclusión del texto A NIVEL CO-MERCIAL SE TRATA CON REGIONES, NO CON ESTADOS. Se comienza a hablar del city marketing y la presen-cia de las ciudades en even-tos internacionales para rea-lizar ruedas de negocios o ser la sede de eventos de-portivos. -El desarrollo de las redes de ciudades a partir de 1985 como estructuración de sis-tema de lobby para inter-cambiar tecnologías y que requiere de tener una infra-estructura mínima para ob-tener el liderazgo en cual-quier bien o servicio que se ofrezca en la ciudad. -Fortaleza y liderazgo de las redes se relaciona directa-mente en cuanto que las ciudades logren mantener su vigencia en el mercado de su territorio-región, y de este proceso se benefician ciuda-des cercanas pero a su vez cuando el desarrollo se reali-za entre varias ciudades se hace más lentamente. -Las redes ante los organis-mos de representación for-mal: en este aparte se aclara que la representación de instituciones públicas de toda índole no compiten con este flujo internacional el cual es de estructura pri-vada en esencia, pero que las asociaciones de ciudades tales como Habitat y el Summit deberían no ser consideradas como ONG

(organizaciones no guberna-mentales) acá viene la se-gunda idea importante en este texto sino ser entes ofi-ciales como por ejemplo la ONU para lograr afianzar las regiones y con ellas las ciudades en el plano mun-dial (resumen de la idea y planteamiento del anexo de este texto). 2 - CIUDADES UNIDAS Y NACIONES UNIDAS. No son suficientes la globa-lización, es decir la articula-ción de lo global con lo lo-cal sino también garantizar en las ciudades el derecho a la vivienda y a la ciudad (Vancouver 1976) porque el acto de urbanizar no necesa-riamente implica la cons-trucción de ciudad, debe hacerse de manera planeada para garantizar cobertura general de servicios, salud educación, seguridad, etc. 3 – ASOCIACIONES IN-

TERNACIONALES DE

CIUDADES. Han irrumpi-

do de manera relevante en la

escena mundial las asocia-

ciones de ciudades tanto las

mundiales como las regiona-

les, esto debido a tres facto-

res: las conferencias interna-

cionales (especialmente las

de Naciones Unidas) y el

espacio conquistado en su

seno, la creación y la conso-

lidación institucional de

uniones económicas y políti-

cas interestatales (Unión

Europea, TLC, Mercosur) y

LAS CIUDADES EN LA ESCENA MUNDIAL 1

1 - LA INTERNACIONA-LIZACIÓN DE LAS CIU-DADES: SISTEMAS UR-BANOS, FLUJOS Y RE-DES. La internacionaliza-ción de la economía, la cul-tura la información y el comportamiento (directamente relacionado con la cultura). Es facilitado por todos los medios de comunicación y transporte.

No hay centralización sim-plemente es un flujo mun-dial de bienes y servicios, por lo que las ciudades tie-nen que hacerse atractivas por ofrecer todo lo que ofrezca comodidad como empleo, centros de educa-ción en todos los niveles, cedes de empresas, cubri-miento de servicios públi-cos, transporte, salud, vi-vienda apropiada, urbaniza-ción planificada, etc.

La internacionalización va ligada a la mundialización de la producción y esta a su vez incrementa la importancia de la información. Entonces las ciudades compiten para figurar en la macro región y un ejemplo de esto se obser-va en Europa en donde Es-trasburgo, Luxemburgo y Bruselas compiten y sus funcionarios muestran su interés por ser la sede del parlamento Europeo. Otro ejemplo en Europa es que las ciudades vecinas realizan proyectos conjuntos para defender sus interesan-te otras regiones viene en-

Página 12 CINDE22

“En el libro,

sarmiento, recoge sus

propuestas para

construir una

alternativa a la

reforma en curso en

el país,

considerándola

enmarcada en la

ortodoxia

neoliberal”.

Page 13: Revista cinde22 n1

Página 13 VOLUMEN 1, Nº 1

“A través de éste

trabajo, se

tendrá la

oportunidad de

reflexionar

acerca de la

situación

nacional.”

cio entre sociedad y política. Punto 6. Oferta en educa-ción, vivienda y empleo para los jóvenes. Punto 7. Interlocución válida y reconocida de las grandes organizaciones internaciona-les. Punto Final. Cooperación a través de la creación de es-tructuras amplías, complejas y diversificadas. 5 – RANKINGS DE CIU-DADES. Generados por centros de investigación y/o publicaciones de grandes tiradas recogen y producen información sobre las ciuda-des en términos de compa-ración y con el objetivo de establecer jerarquías evalua-doras de ciudades. Preten-den ofrecer una clasificación del orden de las ciudades, en base a la calidad de vida y la capacidad de sostener pro-cesos de desarrollo en el nuevo orden socio – econó-mico, supuestamente capa-ces de facilitar la decisión acerca de qué centro urbano ofrece mejores posibilida-des. La mayoría de los ran-kings se dedican al estudio de cuatro temas: la impor-tancia relativa de las ciuda-des en términos de riqueza, crecimiento y capacidad de crear empleo; la valoración de la calidad de vida; el nivel de internacionalización y lo atractivo del núcleo urbano, medido en términos de di-namismo económico.

6 – FACTORES CRÍTI-COS DEL FUNCIONA-MIENTO DE LAS RE-DES DE CIUDADES. Los factores más destacados son: el liderazgo, la rentabili-dad, el proyecto común, un objetivo y un producto/servicio claro, la especifici-dad, la dimensión, los siste-mas de control, la evalua-ción, la presencia política, las reglas del juego y la ga-rantía del proceso de trans-ferencia.

LAS CIUDADES EN LA ESCENA MUNDIAL 2

la relevancia política adquiri-

da por los líderes de las

grandes ciudades y regiones

más importantes, tanto por

la revalorización de estos

ámbitos de proximidad y de

cohesión como por la inicia-

tiva política nacional e inter-

nacional de estos líderes.

4 – DECLARACIÓN RÍO

- BARCELONA. Acuerdo

de cooperación bilateral

entre las ciudades de Barce-

lona y Río de Janeiro firma-

do en el año 92, quienes a

través de ocho puntos po-

nen en acuerdo las políticas

de administración pública

aprovechando el reconoci-

miento mundial de estas

ciudades y su incidencia

mundial.

Punto 1. Compromiso con la paz y solidaridad activa. Punto 2. Implementación de un compromiso de cuidado y preservación del medio ambiente. Punto 3. Políticas urbanas (arquitectura y urbanismo, acción cultural y social, edu-cación y empleo) que procu-ren hacer de las ciudades lugares de diversidad y de integración, de tolerancia e intercambio. Punto 4. Promoción de la identidad específica de cada ciudad. Punto 5. Intermediación po-lítica y social frente al divor-

Page 14: Revista cinde22 n1

un sistema nuevo, ca-paz de soportar la ex-pansión de las finanzas y los instrumentos fi-nancieros mejor que los bancos tradicionales.” Aduciendo lo ocurrido con Alan Greenspan y Paul Volcker.

Señala necesarias también la reglamentación de in-centivos, establecimiento de comisiones regulado-ras de los productos fi-nancieros y mayor trans-parencia para regular y comprar productos.

Al cuestionarlo por los activos hipotecarios que han provocado el caos y que están en manos de bancos o fondos sobera-nos de China, Japón, Eu-ropa y el Golfo y si se afectaran por la crisis. Es-te asegura que si, pues Estados Unidos dividió sus riesgos por el mundo y el nivel de impacto fue menor que para el resto, reafirmando: “Éste es uno de los peligros de la globalización: el co-nocimiento es local, porque uno sabe mu-cho más de su propia sociedad que de las otras.”

Refiriéndose al manejo dado a las hipotecas co-

mo sustento del movi-miento económico.

Finaliza señalando como el mayor impacto del hundimiento de Wall Street la caída del modelo empleado de organiza-ción, por no ser sosteni-ble. “Le dice al mundo que este modo de orga-nización económica resulta insosteni-ble”…“Este momento es señal de que las de-claraciones de liberali-zación del mercado fi-nanciero eran falsas”.

LA CAÍDA DE WALL STREET

A la Pregunta realizada por el periodista: “Barack Obama afirma que el hundimiento de Wall Street es la mayor crisis financiera desde la gran depresión. John McCain dice que la economía está amena-zada, pero es básica-mente fuerte. ¿Cuál de ellos tiene razón?” Stiglitz se inclina por Obama puntualizando que “Los directivos de los mercados financie-ros han cosechado esos beneficios con el argu-mento de que ayudaban a gestionar el riesgo y a asignar el capital con eficacia, y afirmaban que por eso "merecían" unos rendimientos tan altos.” Señalando además como causas el hundi-miento del crédito y los aportes al crecimiento económico dados por la burbuja de la vivienda, que se estalló.

Respecto a la pregunta ¿Cuál debería ser la res-puesta política al hun-dimiento de Wall Street?

Stiglitz dice “Lo primero que necesitamos son líderes políticos y res-ponsables que crean en la regulación. Además, necesitamos establecer

Página 14 CINDE22

“artículo de la

entrevista concedida

por Stiglitz al

periodista Nathan

Gardels donde

aclara que el modelo

del fundamentalismo

de mercado no

funciona”.

Page 15: Revista cinde22 n1

Página 15 VOLUMEN 1, Nº 1

Y COMO NO TODO ES ESTUDIO Y ACADEMIA,

AQUÍ VA UN POCO DE HUMOR…

Page 16: Revista cinde22 n1

Encuentra las palabras de la lista en la sopa de letras

GRUPO PERIODISTICO CINDE22

¡ESTAMOS

EN LA WEB

http://

www.informatic

aempresarial.co

m.co/cinde22/

inicio.html

SOPA CINDE22

1. ACTUAL 2. ALEJANDRO ACOSTA 3. CINDE 4. COMISIONES 5. COMUNICACION 6. CONTEXTO 7. DEFENSORIA 8. DESARROLLO 9. FISCALIA 10. INTERNACIONAL 11. JUICIO

12. JURADO 13. MODELO 14. NACIONAL 15. NEOESTRUCTURALISMO 16. NEOINSTITUCIONALISMO 17. NEOLIBERALISMO 18. POLITICO 19. SEMINARIO 20. SOCIOECONOMICO

21. UMZVEINTIDOS

Solución en el próximo número de la Revista CINDE22