revista aula y docentes

56
A AU UL L A A Y Y D D O O C CE E N NT T E E S S Junio 2012 / Volumen 1 / Número 1 DISLEXIA DISGRAFIA DISLALIA LENGUAJE DE SEÑAS LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ¿Cuáles son? ¿Causas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento?

Upload: eloy-riano

Post on 13-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EN LA REVISTA SE ABORDARAN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS, ETIOLOGÍA, CARACTERISTICAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

TRANSCRIPT

AAAUUULLLAAA YYY

DDDOOOCCCEEENNNTTTEEESSS

Junio 2012 / Volumen 1 / Número 1

DISLEXIA

DISGRAFIA

DISLALIA

LENGUAJE DE SEÑAS

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

¿Cuáles son? ¿Causas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento?

Síguenos en:

Para mayores informes consulta: www.a-docente.edu.mx

REVISTA ELECTRÓNICA AULA

Y DOCENTES

GRUPO EDITORIAL:

CUAUTLE SAUCEDO KARINA Director Editorial

TENORIO SANDOVAL KARINA

Director de Edición

TORRES DE LA ROSA TERESA Director de Contenidos

LENDECH HERNANDEZ ANA CLEMENTINA

Director de Estilos

RIAÑO GONZÁLEZ ELOY Director de Diseño

Teléfonos y Fax: 2223-463754 * [email protected]

Editorial

Esta revista pretende que nuestros docentes

conozcan y amplíen su información respecto a los

problemas de aprendizaje que se presentan en

nuestro quehacer educativo.

Es importante no perder de vista que los

problemas de aprendizaje pueden tener

consecuencias negativas para el desarrollo

intelectual y afectivo de los niños. Si no se

identifican y se tratan a tiempo, la autoestima, la

valoración personal, la socialibilidad y, en general,

las actividades diarias del niño se pueden ver

afectadas. Una identificación a tiempo es

fundamental para iniciar su tratamiento cuanto

antes.

En este número encontrarás información

importante para apoyar a niños que presenten

estas condiciones.

Cordialmente,

Grupo Editorial

Dirección y horarios:

Av. Osa Mayor 2902 Unidad Territorial Atlixcayotl,

C.P. 72190, Puebla, Pue.

LUNES A SABADO DE 10:00 A 21:00 HRS. DOMINGO DE 11:00 A 21:00 HRS.

G.

índ

ice

TEMA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

5

DISLEXIA

8

DISCALCULIA

12

DISGRAFÍA

16

DISORTOGRAFÍA

20

DISLALIA

23

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN

26

LENGUAJE DE SEÑAS

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

52

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE os padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene

problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los

problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje

suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin

embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje

afectan a un 15 % de los niños de edad escolar.

La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas

del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los paidopsiquiatras, neurólogos y psicólogos infantiles nos aseguran

que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se

les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en

la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos.

Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "tontos."

Los padres deben estar conscientes de las señales que indican la

presencia de un problema de aprendizaje, si el niño:

tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones;

tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir;

no domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar;

L

5

tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo,

confundiendo el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";

le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato;

fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela

y otros artículos;

y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy"

y "mañana."

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto

que pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Los especialistas puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y

las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.

Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela, los especialistas hará recomendaciones sobre dónde ubicar al niño en el salón, la necesidad de

apoyos especiales, tales como terapia psicológica, terapia de lenguaje, etcétera, y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para

lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de familia y otras se recetan medicamentos para la hiperactividad. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan

vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a los padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades

de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

En las siguientes páginas encontrará información importante sobre

algunos de los problemas más importantes que se presentan en el aula, con el fin de conocer sus características y manejo, esperando que esta revista le sirva

en su trabajo con los niños.

6

"Si un alumno no aprende por el camino que el

docente enseña, el docente deberá buscar el

camino por el que cada alumno aprende".

Isabel Galli de Pampliega

Dislexia (del griego δυσ- dificultad, anomalía y λέξις habla o

dicción) Discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o

deficiencia educativa. Va unida en ocasiones a problemas de aprendizaje, como disgrafía y aparece disortografía, dificultades de pronunciación, mayor incidencia en dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan

combinaciones de letras. Se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables, hasta dificultad que se arrastra de

por vida. Iniciar el tratamiento con precocidad deriva resultados positivos y mejora el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores como : profundidad del trastorno, nivel de motivación, grado de implicación de la famil ia y el maestro, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y

seguimiento del trabajo. De acuerdo con los criterios de la Asociación Británica de Dislexia, los signos que pueden tener (no todos) los niños según la edad serían los siguientes:

Niños de Preescolar (Educación Infantil)

Historia Familiar de problemas disléxicos

Retraso en aprender a hablar con claridad

Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética

Falta de habilidad para recordar nombre de series de cosas, (ejemplo: colores)

Confusión en el vocabulario que tiene que ver con orientación espacial

Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes (mayor habilidad manual que lingüística)

Dificultad para aprender las rimas

Niños hasta 9 años

Dificultad para aprender a leer y escribir

Tendencia a escribir números en espejo u orientación inadecuada.

Dificultad para distinguir izquierda o derecha.

Dificultad de aprender alfabeto y tablas de multiplicar y en general para retener secuencias (ejemplo: días de la semana, dedos de la mano, meses del año).

Falta de atención y concentración.

Frustración, posible inicio de problemas de conducta.

Niños entre 9 y 12 años

Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.

Forma extraña de escribir (ejemplo: omisiones de letras o alteraciones del orden de las mismas).

Desorganización en casa y escuela.

Dificultad para copiar y seguir instrucciones orales.

Aumento de falta de autoconfianza y aumento de la frustración.

Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.

Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención , inmadurez.

Niños de 12 años en adelante.

Tendencia a escritura descuidada, desordenada, e incomprensible.

Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, permanencia de omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.

Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.

Tendencia a confundir instrucciones verbales y los números de teléfono.

8

Dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Baja auto-estima

Dificultad en percepción del lenguaje, (ejemplo: seguir instrucciones).

Baja comprensión lectora.

Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión.

Aversión a la lectura y la escritura.

CAUSAS Existen factores hereditarios, sin embargo, aún

no están claros los factores implicados, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales,

déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela.

Estudios del ámbito neurológico han

descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo). Estudios similares han visto que

existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral. Otras teorías del ámbito médico la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, responsable de

procesar información visual, realiza su tarea a velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los

procesos del lenguaje, o existe una mala conexión interhemisférica. Desde el ámbito de la psicolingüística, hay una baja conciencia fonológica. La conciencia

fonológica es el conocimiento que tenemos para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado

déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.

TIPOS

Primera distinción Dislexia adquirida. Sobreviene tras una lesión cerebral concreta, Dislexia evolutiva. Presente en pacientes que presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza

lectora, sin una razón aparente que lo explique. Retraso lector. Trastorno lector motivado por causas específicas: lectura superficial, mala escolarización, etc.

Según el tipo de síntoma predominante Dislexia superficial: El sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas.

Se cometen errores de lexicalización (lobo/lopo), derivativos (calculadora/calcular) y errores visuales (pera/pena). Dislexia fonológica: El sujeto utiliza la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las

palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas). Los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos como hall, thriller o best seller. En castellano estas palabras son raras (hola, ola) por ser una lengua transparente (aquellas en

las que un grafema sólo puede corresponder a un fonema). Según el momento de diagnóstico

Dislexia específica: Se manifiesta en el período de aprendizaje de la lectura. Dislexia de comprensión: Se manifiesta en períodos posteriores al aprendizaje de la lectura y que no permiten una comprensión óptima de lo que leen.

DIAGNÓSTICO Así, hay que descartar: - defectos de visión y audición

- Un C.I . por debajo de lo normal - La existencia de una perturbación emocional primaria - Que el problema sea debido a mera falta de instrucción.

- Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje

9

- Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al área del lenguaje.

- Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo. Se debe remitir al niño con el psicólogo, para profundizar el diagnóstico y nos ayuden con su análisis a

identificar los problemas concretos que tiene cada alumno y establecer las pautas y métodos de ayuda que le puedan ser más favorables.

TRATAMIENTO Maestro: 1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea

ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor. 2. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar

un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evalúe sus progresos, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias.

3. Dele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.

4. Asegúrese que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende. Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.

5. La información nueva, debe repetírsela, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.

6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica. 7. Ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la

experiencia previa. 8. Dele tiempo: para organizar pensamientos, terminar su trabajo. 9. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de ser pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las

lecciones oralmente. Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento.

10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar sobre los q ue se está trabajando en cada momento. 11. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura,

escritura y capacidad organizativa. 12. Le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y breve. 13. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalarle aquello en lo que

necesita mejorar y está más a su alcance. 14. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle . No hacer chistes sobre sus

dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito. 15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios

esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los ot ros alumnos de la clase. El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se auto -cumple) 16. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...

Todo profesional de la enseñanza debería saber algo sobre dislexia y tener en cuenta estas oraciones en la medida de lo posible. Se evitarían muchos problemas en las aulas.

10

• Dirección: 21 sur 1103 Barrio Santiago C.P. 72410, Puebla México • Teléfono: +52 (222) 229.94.00

• Lada sin costo: 01800 224 22 00 • Email: [email protected]

DISCALCULIA

Etiología:

Independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas, se observa en algunos niños la dif icultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos El valor del número no se relaciona con la colección de objetos

Se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación

espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos

Por lo general, el niño disléxico que rota, transpone o invierte letras o sílabas,

repite los errores con los números (6 x 9 ); (69 x 96); (107 x 701). Esto, como es lógico, puede retrasar notablemente el aprendizaje numérico y

aritmético, y desencadenar una discalculia Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades

Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones y actividades

de comprensión aritmética

12

Detección Los primeros indicios de discalculia se puede observar en el niño que, ya

avanzado en su primer grado, no realiza una escritura correcta de los números y que, no responde a las actividades de seriación y clasificación numérica o en las operaciones

En los niños de grados mayores está afectado el razonamiento, resultando imposible la resolución de los problemas aritméticos más simples.

El maestro debe alertarse principalmente si en el área de lectoescritura no aparecen fallas ni retraso alguno

Diagnóstico Ante la sospecha de

una discalculia observada en el trabajo diario escrito y oral del niño, o ante reiterados fracasos en las evaluaciones de matemáticas, se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño

Se puede administrar:

mediante juegos o gráficos – lúdicas

Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido - Grafico-Numérico - Del calculo - Del razonamiento

Tratamiento

En este caso, el tratamiento es individual y, en un primer momento, el niño deberá realizar actividades junto a un maestro de apoyo o bien con la familia (previo entrenamiento escolar). Después de un periodo de trabajo conjunto, se impulsará al niño a la práctica

Todos los ejercicios de rehabilitación matemática deben presentar un atractivo interés para que el niño se predisponga al razonamiento, en prime termino por agrado o por curiosidad , y luego, proceder al razonamiento matemático

13

En ausencia de trastornos orgánicos graves, hay que proceder a la reeducación, con el empleo progresivo de objetos que se ponen en relación con un símbolo numérico, para instaurar en el individuo la noción de cantidad y la exactitud del razonamiento

La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas es la meta de la enseñanza a niños discalcúlicos. A veces es necesario comenzar por un nivel básico no verbal, donde se enseñan los principios de la cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia, con el empleo de material concreto

Los procesos de razonamiento, que desde el principio se requieren para obtener un pensamiento cuantitativo, se basan en la percepción visual, por bloques, tablas de clavijas

Además, hay que enseñar al niño el lenguaje de la aritmética: significado de los signos, disposición de los números, secuencia de pasos en el cálculo y solución de problemas

14

DISGRAFÍA

Concepto

Trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan

niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores,

afectivos o sociales. Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas

relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la

postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala

presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra

parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elem entos del propio grafismo

como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre

letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en

definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en

cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta

después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es

adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Causas Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo

justifique

Tipos

Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la

relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la

representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura

como consecuencia de una motricidad deficiente

Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos

indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir

Disgrafía especifica: La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno

exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación

espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad

fina

16

Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:

Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma

Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores

Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la

pagina

Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades

Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión

y el control

Diagnóstico

Escolar El Diagnóstico entro del aula consiste

en precisar el grado de alteraciones y

puntualizar el tipo y frecuencia del error

grafico

Para este procedimiento se necesitará

corregir diariamente las producciones del

niño, destacando las fallas para reeducar

con la ejercitación adecuada. De forma

individual, se realizarán pruebas tales como:

Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde

con el nivel escolar del niño. Lo más simple consiste en extraerlo del libro que

habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el

análisis de errores

Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La

consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran

los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada

en la etiología de esta patología

Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto

tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva,

y otro en cursiva para pasar a la imprenta. Aquí observamos si el niño es capaz

de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra

(lo que implica un proceso de análisis y síntesis) Si el niño no logra copiar

frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras

Tratamiento

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que

podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño.

Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para

facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa

El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y

la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica;

estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y

corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura

(rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión,

frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que

intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez

escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la

posición del papel

El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica

enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas

a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla

b) No acercar mucho la cabeza a la hoja

17

c) Acercar la silla a la mesa

d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa

e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos

f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el

niño no controla la escritura

g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe

y los dedos se fatigan

h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de

la hoja

i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel

hacia la izquierda

j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente

hacia la derecha

2.- Percepción.- Las dificultades

perceptivas (espaciales, temporales,

visoperceptivas, atencionales, etc.) son

causantes de muchos errores de escritura

(fluidez, inclinación, orientación, etc.) se

deberá trabajar la orientación rítmico

temporal, atención, confusión figura-fondo,

reproducción de modelo visuales

3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una

escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos

óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se

pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con

tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o

coloreado de modelos

4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y

corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los

ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras

(rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión,

frenado, fluidez, etc.

Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas,

movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar

simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución

de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del

alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía

6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez

escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de

letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas luego

realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10

minutos para la relajación

Relajación.-

Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y

luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados

Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero

despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos

cerrados

Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y

luego abrirlos

18

DISORTOGRAFÍA

La disortografía es un trastorno

específico que solamente incluye errores en la escritura, sin necesidad de que estos se den también en la lectura como sería el caso de la dislexia. De hecho un/a alumno/a con disortografía no tiene orque leer mal, aunque esta condición pueda darse comúnmente.

Este trastorno, implica una serie de errores sistemáticos y reiterados en la escritura y la ortografía que en ocasiones hacen inteligibles los escritos. Al hablar de ella, se deja al margen la problemática de tipo grafomotor. CAUSAS DE LA DISORTOGRAFÍA

� Causas de tipo perceptivo.- Deficiencias en percepción, memoria visual y auditiva (ocasionan problemas a la hora de discriminar los sonidos de los fonemas, de retener el dato sonoro escuchado previamente para transcribirlo o en el recuerdo de algunas peculiaridades ortográficas) y deficiencias a nivel espacio - temporal (este tipo de percepción resulta importante para la correcta orientación espacial de las letras, la discriminación de los grafemas con rasgos similares y para el adecuado seguimiento de la secuenciación y ritmo de la cadena hablada). � Causas de tipo intelectual.- Déficit o inmadurez intelectual. � Causas de tipo lingüístico y sociocultural.- Dificultades de articulación de fonemas y el deficiente conocimiento y uso de vocabulario. � Causas de tipo afectivo-emocional.- El bajo nivel de motivación. � Causas de tipo pedagógico.- El propio método de enseñanza resulta inadecuado por utilizar técnicas perjudiciales o por no ajustarse a las necesidades diferenciales e individuales del alumnado, no respectando el propio ritmo de aprendizaje del alumno/a. TIPOLOGÍA

La relevancia de establecer una tipología de las disortografía basada en la sintomatología y en la etiología radica fundamentalmente, en la posibilidad de establecer una intervención específica, en función de un diagnóstico concreto, derivado del tipo de síntomas presentados por el/la alumno/a. � Disortografía temporal.- Muestra inhabilidad para la percepción clara y constante de los aspectos fonémicos de la cadena hablada, con su correspondiente traducción grafémica, y la ordenación y separación de sus elementos. � Disortografía perceptivo – cinestésica.- El déficit se centra en la inhabilidad para analizar correctamente las sensaciones kinésicas que intervienen en la articulación. Esta incapacidad impide al alumno/a a repetir con exactitud los sonidos escuchados, surgiendo sustituciones por el punto y modo de articulación de los fonemas. � Disortografía cinética.- Se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso. Tal dificultad, para la ordenación y secuenciación de los elementos gráficos, genera errores de unión - separación. � Disortografía visoespacial.- Consiste en una alteración en la percepción distintiva de la imagen de los grafemas, o conjuntos de grafemas. Aparecen rotaciones o

20

inversiones estáticas (p/b, d/q), sustituciones de grafemas con formas parecidas (m/n, o/a) y confusión de letras de doble grafía (b/v, g/j). � Disortografía dinámica.- Aparecen alteraciones en la expresión escrita de las ideas y en la estructuración sintáctica de las oraciones. A menudo se denomina disgramatismo. � Disortorgrafía semántica.- Se haya alterado el análisis conceptual, necesario para el establecimiento de los límites de las palabras, así como el uso de los elementos diacríticos o signos ortográficos. � Disortografía cultural.- Radica en una grave dificultad para el aprendizaje de la ortografía convencional o de reglas.

EVALUACIÓN

Las evaluaciones que desde siempre se han venido haciendo se han limitado a una valoración superficial de la sintomatología (faltas de ortografía del sujeto). Sin embargo, es necesario ir más allá en la evaluación y analizar todos aquellos factores que se sabe que inciden en el aprendizaje de la ortografía, con el fin de valorar déficits concretos, que pueden influir en el fracaso ortográfico del alumno/a. Así, se podrá plantear

una intervención más certera y efectiva, en función de los tipos de carencias más evidentes en cada caso.

En esta propuesta de evaluación se distinguen dos dimensiones: � Evaluación específica del problema.- Nos interesa explorar el tipo, frecuencia y grado de los errores ortográficos. Se trata de evaluar y analizar los síntomas más acuciantes del alumno/a y valorar el grado dificultad ortográfica existente. Para esta evaluación se puede utilizar una metodología formal, mediante pruebas estandarizadas, o bien una informal, empleando métodos de carácter cualitativo. � Evaluación de los aspectos asociados al fracaso ortográfico (percepción auditiva y visual, percepción espacio-temporal, memoria auditiva y visual, vocabulario, inteligencia general, etc.). OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN.

El objetivo general de la intervención en los casos de disortografía es mejorar la ortografía y desarrollar una conciencia ortográfica, es decir, el deseo de escribir correctamente. Este objetivo general, se alcanza a través de objetivos más específicos, que son: - Desarrollar la conciencia ortográfica y la autoexigencia en los escritos. - Desarrollar la conciencia de las reglas ortográficas. - Mejorar y aumentar el conocimiento de las reglas de ortografía. - Aprender reglas ortográficas. - Aumentar la memoria visual. - Mejorar la percepción visoespacial. - Desarrollar la discriminación auditiva. - Aumentar el vocabulario. - Aumentar la autoestima. - Aumentar la motivación hacia la lectoescritura. - Conocer y utilizar correctamente las reglas de puntuación.

21

DISLALIA

La dis lalia infantil, la mala

pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identif icar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas.

La dis lalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarro llo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo

hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. T iene varias fases dentro del desarro llo del lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas. Cuando hablamos de dislalia infantil

Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, ya que está cubriendo una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, la dis lalia evolutiva no requiere tratamiento ya que el habla y la adquis ición del lenguaje están todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el habla se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, es decir, con un logopeda. Diagnóstico de la dislalia infantil

A un niño le diagnostican dis lalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dis lalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplo : dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos más s imples, como el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales para decir mamá o papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que ex igirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera el chupete. Los bebés s implificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será más f luida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hab lar de dis lalias.

23

Tipos de dislalia infantil La dis lalia infantil presenta tipos muy

variados. Ex isten dis lalias orgánicas, audiógenas, o funcionales. 1. La dis lalia funcional: es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D. 2. La dis lalia orgánica: hace que el niño tenga dif icultades para articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Se presenta en los niños cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando tienen alguna malformación o anomalías en los órganos del aparato fonador. 3. La dis lalia audiógena: se caracteriza por dif icultades originadas por problemas auditivos. El niño se siente incapaz de pronunciar correctamente los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis. Dislalia infantil, consecuencias para los niños

La dis lalia infantil suele ser detectada en los primeros años del niño, y aunque no represente gravedad es conveniente corregirla lo antes posible, para evitar problemas de conducta y de comportamiento en los niños. Un diagnóstico temprano de esta dif icultad en el habla del niño es sumamente importante porque, muy a menudo, otros niños se ríen del defecto de articulación o pronunciación, e imitan de forma ridícula y de burla, la forma de hablar del niño con dis lalias. Eso puede agravar el problema del niño, causándole trastornos en su personalidad, inseguridad, baja autoestima, problemas de comunicación con su entorno, y otras dif icultades que pueden alterar su aprendizaje escolar.

Tratamiento de la dislalia infantil Es conveniente saber que los niños con dislalias necesitan

tratamiento con un especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha co laboración de la familia. Y es que la dis lalia es un problema que no desaparece s in la intervención de un especialista. La intervención de un logopeda o de un maestro en audición y lenguaje, cuyo objetivo es que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente, empieza con una evaluación del nivel articulatorio del niño, y un programa basado en los s iguientes pasos: 1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos. 2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sí labas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido. 4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos. 5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las ses iones terapéuticas.

El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquis ición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dif icultades en el desarro llo de las capacidades del habla. Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquis ición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa. Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.

24

Trastorno de Déficit de Atención

Antecedentes

El Trastorno de Deficit de Atención es un síndrome reconocido por la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Hoy en día, con las siglas TDA se le distingue al Trastorno por Déficit de la Atención. Este es un trastorno que se presenta en las personas desde los primeros años de vida, pero también se ha observado que puede persistir y manifestarse durante la edad adulta. Afecta entre un 3 a un 5 % de la población con una prevalencia mayor en los varones en una relación de 3-2:1, esto es, 3 varones por cada mujer. El TDA no se trasmite y ocurre en todos los niveles sociales, culturales, económicos y raciales.

Características del TDA

Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a actividades en el ámbito académico, como cotidiano. En consecuencia las relaciones sociales se ven afectadas por que es muy difícil para la persona seguir reglas o normas rígidas de comportamiento. En el Trastorno de Deficit de Atención estan involucrados tres factores: Hiperactividad, falta de atención e impulsividad. Hiperactividad: Sinónimo de Hiperkinesia, excesiva actividad motora. Tiene diferentes grados de severidad, que va desde niños los niños inquietos cuando deben permanecer sentados a la hora de comer o cuando deben hacer tareas escolares, hasta aquellos que están en actividad permanente aún cuando la actividad a realizar requiere más de calma y concentración como por ejemplo la clase escolar o al ver televisión. La falta de atención: Presencia de periodos cortos de atención (atención sostenida) y se manifiesta en aquellas actividades que no gratifican al niño de manera inmediata, y que le demandan un esfuerzo mental. Impulsividad: Es el actuar antes de pensar. Estas conductas varían en intensidad con respecto a lo normal, es decir, estas conductas que los niños normales tienen a veces, los niños con este trastorno las presentan frecuentemente. Es importante tener en cuenta que hay muchos niños con severos problemas de atención, pero que sin embargo tienen historia de hiperactividad.

Etiología Las causas del TDA son múltiples, ya que influyen diversos factores, sin embargo actualmente se cuenta con el conocimiento de algunos de ellos; es importante que sepan que ningún factor por sí solo explica el origen del trastorno. Estos son algunos factores que pueden influir: Factores heredofamiliares:

¿Sabe si algún familiar tiene TDAH? Se ha encontrado que un tercio de personas con TDAH tienen un familiar con el trastorno.

Si tienen TDAH, tus hermanos tienen la probabilidad de padecerlo. Los hermanos de un niño con TDAH tienen un riesgo dos veces mayor de padecer el trastorno que la población general.

No en todos los hermanos se manifiesta de la misma manera. Un hermano puede manifestar predominantemente síntomas de hiperactividad, mientras que otros pueden manifestar sobretodo síntomas de déficit de atención.

¿Alguno de sus padres es alcohólico? Existe mayor presencia en hijos de alcohólicos y de personalidad antisocial.

Factores neuroquímicos

Presencia de problemas químicos a nivel cerebral. Algunos estudios muestran que ciertos neurotrasmisores que son sustancias químicas del cerebro que permiten la transmisión de la información de una neurona a otra son deficientes.

26

Factores neurofisiológicos

Se refiere a la Comunicación entre neuronas la cual se detecta a través de estudios de electroencefalografía.

Por medio de electroencefalogramas se ha probado que la actividad eléctrica de niños y adolescentes con TDAH es más lenta.

Factores psicosociales:

La familia es muy importante. Las vivencias que producen estrés psíquico, la pérdida del equilibrio familiar y otros factores inductores de ansiedad contribuyen a la aparición o a la persistencia de TDHA.

Tipo de Trastorno de Déficit de Atención

En la actualidad se reconocen 3 variantes del TDA: 1.- TAD tipo Inatención predominante: Es cuando por seis meses predominan los problemas de atención por sobre la impulsividad o hiperactividad. 2.- TDA Tipo hiperactivo - Impulsivo: Se refiere al caso en que por seis meses predominan los síntomas de impulsividad e hiperactividad sobre el ámbito de atención. 3.- TDA tipo combinado: Es mixta (se ven todos los síntomas), los cuales se mantienen por un período mínimo de 6 meses. Muchos autores que tiene un amplio conocimiento del tema, opinan que la mayoría de los niños y adolescentes tienen el tipo combinado.

Cómo detectar el Trastorno de Déficit de Atención Síntomas de falta de atención

Constantemente quien padece este trastorno, no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en su trabajo escolar u otras actividades.

Tiene dificultades para mantener su atención en actividades o juegos.

Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla.

No sigue instrucciones de principio a fin o las deja de lado, sin terminar su trabajo escolar, tareas en casa, o trabajo (sin que esta actitud se deba a que no comprenda las ordenes o por ser oposicionista).

Muchas veces tiene dificultades para organizar sus trabajos o actividades.

Evita o le desagrada empezar actividades que requieren de un sostenido esfuerzo mental.

Pierde frecuentemente las cosas que necesita para realizar sus actividades.

Se distrae constantemente frente a estímulos ajenos a su tarea.

La persona es muy olvidadiza en sus actividades diarias.

Síntomas de hiperactividad

Es muy inquieto(a) con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado(a).

En frecuentes ocasiones corre o trepa de forma excesiva en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede estar limitado a una sensación subjetiva de inquietud).

Tiene dificultades para jugar de manera callada.

Esta en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor.

Habla en forma excesiva.

Síntomas de impulsividad

Tiende a responder sin que se haya terminado la pregunta.

Es muy poco paciente.

Interrumpe las actividades o cuando otros están hablando.

27

Tratamiento para TDA

Debido a que este trastorno es muy complejo, antes de especificar un tratamiento para los niños que lo padecen es necesario hacer un estudio riguroso; tomar muy en cuenta la entrega de datos por parte de los padres y profesionales a cargo del niño al momento de la evaluación, también es necesario tomar información médica para eliminar toda condición emocional o física que podría ser la causa de la condición actual del niño.

Se debe tener mucho cuidado, ya que en los últimos años ha ocurrido un sobrediagnóstico de este cuadro, catalogando de TDA a niños con otros problemas, como al trastorno opcionista desafiante, al trastorno de la vigilancia, a los cuadros obsesivos compulsivos, a la depresión, etc.

La evaluación diagnóstica del TDA debe realizarla un profesional de la salud mental o un médico. Estos profesionales incluyen psicólogos clínicos, médicos (psiquiatra, neurólogo, médico de familia u otro tipo de médico), o trabajadores sociales clínicos.

Recuerde, los profesionales calificados usualmente están dispuestos a proveer información acerca de su capacitación y experiencia en el tema, pero si éste se niega a proveer tal información en respuesta a peticiones razonables, es un indicador de que debe buscar un profesional diferente.

El tratamiento puede incluir medicación, técnicas de modificación de conducta, entrenamiento de destrezas sociales, sesiones con grupos de apoyo, destrezas relacionadas a la autonomía personal, y si es necesario, psicoterapia. El tratamiento apropiado ayuda además a tener nuevas perspectivas acerca de las emociones propias de quien la padece, así como acerca de los sentimientos de otras personas. Esto representa un paso significativo hacia la meta de ser miembros productivos y satisfechos de su comunidad.

Una vez que se le ha diagnosticado TDA a su hijo, debe saber que un elemento fundamental en su tratamiento, es el trabajo que se haga con ustedes los padres y principalmente con los profesores, ya que son quienes deben resolver diariamente los conflictos que el niño presenta.

Los padres pueden ser apoyo real al mejoramiento del niño, como también pueden llegar a ser los más grandes destructores de todo el trabajo, es por esta razón que se les debe considerar y mantener informados y comprometidos siempre en las labores a realizar con sus hijos.

Los profesores por otro lado, quienes son los que comunmente primero descubren las anomalías que presenta el niño en la sala de clases, para luego alertar a los padres; tienen que implementar una serie de estrategias de trabajo con ellos, tratando de motivarlos y hacerlos partícipes del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Asi pues los padres cuyos hijos padecen este trastorno, estan obligados a convertirse en expertos sobre este tema, asi como a aprender nuevas estrategias para criar y guiar a sus hijos; de igual manera en las escuelas públicas como privadas debe tener conocimiento acerca del TDA y la obligación de satisfacer las necesidades educativas del niño.

28

TEMA:

FAMILIA

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Serafín de Fleischmann M. E. y González P. R. (2011). Manos con Voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). México.

http://www.peques.com.mx/trastorno_de_deficit_de_atencion.htm

http://www.psicopedagogia.com/trastorno-por-deficit-de-atencion

http://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Disortograf%C3%ADa

http://www.educar.org/articulos/aprendizaje.asp

http://www.psicopedagogia.com/disortografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Dislalia

AAAUUULLLAAA YYY DDDOOOCCCEEENNNTTTEEESSS