rev.invest.univ.quindio (vol.24. número 1 suplemento...

107

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento
Page 2: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

2

CONTENIDO

Pág. CONFERENCIAS MAGISTRALES

3

ÁREAS TEMÁTICAS CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DEL MAR CIENCIAS DE LA EDUACIÓN CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE Y EL HÁBITAT CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS EXACTAS Y DE LA TIERRA CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y JURÍDICAS INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS LINGÜÍSTICA, ARTES Y LETRAS

12 17 22 39 48 56 60 74 92

106

Page 3: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

3

OOONNNFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAASSS MMMAAAGGGIIISSSTTTRRRAAALLLEEESSS CCC

Page 4: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

4

TIC EN EDUCACIÓN

Juan Silva

Universidad de Santiago de Chile. [email protected]

El desarrollo profesional y humano en la sociedad actual, caracterizada por acceso a una gran cantidad de información, generación de nuevo conocimiento, e interacciones sociales, requiere que los estudiantes desarrollen competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para apoyar su inserción en la sociedad y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiante de hoy se encuentran insertos en una sociedad altamente tecnologizada, donde las aplicaciones informáticas (léase web 2.0), les permite entretenerse, formarse y comunicarse de manera permanente (dentro y fuera del entorno escolar).

La inserción de las TIC abarca todas las actividades de la vida diaria: sociales, educativas y productivas. La introducción y uso de las TIC en los sistemas educativos es parte de las políticas educativas en países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo. Las razones que se argumentan para la introducción de las TIC son diversas y variadas; sin embargo, existe consenso en cuatro argumentos (OECD, 2001): a) las TIC son una competencia básica para desenvolverse en el mundo actual, tan básico como la lectura, escritura y matemática; b) las TIC representan una oportunidad de desarrollo económico y un requisito para el empleo; c) Las TIC son una herramienta para la gestión escolar; d) Las TIC son una herramienta que mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Jóvenes en la Era Digital

Estamos en presencia de una nueva generación de jóvenes, la cual está fuertemente identificada y familiarizada con el uso de las tecnologías. Son los llamados “nativos digitales”, una generación de jóvenes que se han formado y han crecido en la era digital. Sus principales características son: los estudiantes superan a sus profesores en el dominio de estas tecnologías y tienen más fácil acceso a datos, información y conocimientos que circulan en la red; viven en una cultura de la interacción y su paradigma comunicacional se basa más en la interactividad al usar un medio instantáneo y personalizable como Internet. Estos jóvenes están ingresando a la educación superior y al igual que en la escuela el aprendizaje informal difieren en gran medida del aprendizaje formal en el aula.

Por tanto es necesario realizar esfuerzos por unir estos dos mundos el que viven los estudiante fuera del aula y que se da en el aula, de modo de no perder a estos jóvenes y aprovechas al máximo su creatividad y potencialidad. Se requiere que las Instrucciones de Educación hagan un uso creciente e inteligente de las TIC para enriquecer la docencia a partir de la innovación. Las metodologías pueden verse potenciadas con el uso de las TIC, no se crean metodologías nuevas más bien las ya existentes se potencian (Salinas, Pérez, y de Benito, 2010). Lo anterior a partir de las posibilidades que ofrecen las TIC de interacción, colaboración y ampliar la clase más allá de las fronteras del aula.

Page 5: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

5

En esta sociedad de la información en la que nos desarrollamos, los protagonistas son los jóvenes, quienes se encuentran fuertemente identificados y familiarizados con el uso de las tecnologías. Estos se caracterizan por superar a los mayores en el dominio funcional de las tecnologías y tienen mayor facilidad de acceso a los datos, la información y los conocimientos que circulan en la red; viven en una cultura de la interacción y su paradigma comunicacional se basa en la interactividad al usar un medio instantáneo y personalizable como Internet (Oblinger & Oblinger, 2005). Esta generación de estudiantes vive la tecnología como parte de su entorno habitual.

Duart, Gil, Pujol y Castaño, (2008), presentan un estudio sobre el uso de la Internet en las universidades Catalanas y llega a la conclusión que los estudiantes que acceden a un uso intensivo y creativo de las herramientas de la Web especialmente herramientas web 2.0 como wikis, blogs, redes sociales, etc., suelen tener más problemas para adaptarse a la enseñanza tradicional que la universidad les ofrece, incluso tener más bajo rendimiento. Esto último no se asocia con falta de capacidades, sino porque esperarían educarse en ambientes más creativos usando las herramientas TIC que utilizan normalmente en sus vidas. Se requiere previamente, por tanto, del uso innovador de las TIC para convertir al estudiante en un actor protagónico de su aprendizaje, permitiéndole opinar, interactuar y aportar conocimiento a la red (Pedró, 2006). La literatura muestra que no hay una generación homogénea, se presentan diferentes perfiles derivados del acceso a los aparatos tecnológicos, las horas de exposición frente a ellos y los tipos de usos (Kennedy, 2009). Las autoras Escofet, Garcia y Gros (2012) ponen énfasis en la relación “usos informales” y “usos formales”, diferenciando tecnologías y usos de estas para vivir y para aprender. Su conclusión es que los jóvenes usas las TIC para vivir pero no para aprender o desenvolverse en las labores practicas del trabajo escolar. Competencias Digitales

El Ministerio de Educación y de Chile y su Centro de Educación y Tecnología Enlaces (CET), definen el concepto de “Habilidades TIC para el Aprendizaje” como “La Capacidad de resolver problemas de información, comunicación y conocimiento así como dilemas legales, sociales y éticos en el ambiente digital”. Considera habilidades que atacan 4 dimensiones específicas: Información; Comunicación efectiva y colaboración; Convivencia Digital; Tecnología. El CEDEFOP de la Comisión Europea (2008) establece una diferenciación entre los conceptos de Habilidad y Competencias, señalando a la primera como una “capacidad de realizar tareas y solucionar problemas”, y con respecto a la segunda, como la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal y profesional). Para Pedró (2012) las competencias del siglo XXI representan “un concepto intuitivo que sugiere que la sociedad y la economía del conocimiento requieren de unas nuevas competencias, cuya adquisición no está bien resuelta en los sistemas escolares”. El consorcio ACT215 (www.act21s.org.com) comprende lo siguiente: a) Formas de pensar: creatividad, pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones y aprendizaje; b) Formas de trabajar, tecnologías de la información y de la comunicación y alfabetización digital; c) Competencias para vivir en el mundo actual: ciudadanía, responsabilidad ante la propia vida, el desarrollo profesional, personal y social.. La Unión Europea en su recomendación del parlamento europeo y del consejo sobre competencias clave para el aprendizaje

Page 6: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

6

permanente (2006) definen competencia digital como “el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio, y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas de materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presenciar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet”. La idea de alfabetismo y de digital no son demasiado apropiados, son conceptos en plena transformación y discusión (Buckingham, 2010)

La experiencia ha demostrado que contar con TIC en los hogares y en los centros educativos no es suficiente para que los estudiantes adquieran las competencias digitales e insertar las TIC de forma innovadora en su vida personal, académica y profesional. Tener acceso a las TIC es una condición necesaria pero no suficiente para disminuir la brecha digital asociada ya no al acceso, sino al uso de las TIC. Sería un error suponer que, dado que los estudiantes usan las TIC frecuentemente, van a saber cómo usarlas para aprender y apoyar su desarrollo personal. El manejo de TIC por parte de los estudiantes sólo garantiza un uso instrumental de las TIC. Por otra parte, resulta valiosa y oportuna la reflexión de Trucano (2005), quien señala en InfoDev (publicación del Banco Mundial) que: “…aún no se ha demostrado el impacto positivo del uso de las TIC en la educación. En general, y a pesar de los miles de estudios de impacto que se han realizado, el impacto del uso de las TIC en el rendimiento de los estudiantes sigue siendo difícil de medir y abierto a debate”. Los factores para insertar las TIC en Educación

Para Muir-Herzig (2004) las barreras para usar la tecnología en la educación incluyen: falta de tiempo del docente, acceso limitado y costo de los equipos, falta de visión o razón para el uso de tecnología, falta de formación de los docente y apoyo técnico, valoración de las prácticas actuales que no pueden reflejar qué se aprende con la tecnología. Este autor considera que en este contexto, la necesidad de capacitar a los docentes y la falta de especialización son las mayores barreras para usar el computador y el equipamiento relacionado

Los docentes son claves para el éxito de la inserción de TIC en la docencia universitaria, lo primero es una formación en las competencias básicas, la alfabetización digital que a estas alturas la mayoría posee. Si bien estas competencias son la base, lo que se necesita es que el docente conozca estrategias metodológicas y didácticas relacionadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje con TIC y, las posibilidades que estás ofrecen de innovar en su área de conocimiento. Salinas (2004) señala que durante los primeros años de utilización de las TIC, los proyectos se han centrado en la innovación técnica para crear entornos de aprendizaje basados en la tecnología. Ahora el foco es el alumno mismo, así como la metodología. El nuevo pensamiento implica demanda de una sólida formación, metodológica, al mismo tiempo que un enfoque centrado en el alumno. Posibilidades de las TIC

Los centros educativos y las Universidades cuentan con laboratorios computacionales, acceso a internet vía WIFI en todo el campus, los equipos se renuevan periódicamente, un % de alumnos posee notebook o netbook, tablets, algunas salas están equipadas con proyector otras con pizarras interactivas. Sin embargo, el uso de estas tecnologías es escasa, utilizándose generalmente para apoyar un modelo transmisivo de

Page 7: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

7

conocimiento, siendo la presentación y por tanto el proyector (data show) el recurso más usado por los docentes.

También se ha masificado el uso de plataformas virtuales como Moodle, los docentes con formación autodidacta o formal han comenzado a utilizar estos espacios para enriquecer su docencia, generando espacios virtuales de aprendizaje, (EVA), los cuales puedes ser integrado como apoyo a la docencia en alguna de las tres siguientes modalidades: apoyo a la clase presencial – la plataforma es una extensión de la sala de clases donde se encuentra el material del curso y espacios para la discusión, el trabajo en equipo y el envío de tareas-, complemento a la clase presencial (b-learning mezcla y complementa la clases presenciales y virtuales, o una experiencia 100% virtual, (e-learning). Lamentablemente comprobamos un hecho ya reporteado por diversos autores: la tendencia marcada de los docentes de transferir al espacio virtual modelos pedagógicos presenciales, transformándose dichos espacios en una colección de links a documentos (en diversos formatos Word, Pdf) presentaciones y sitios web, espacios para subir tareas, y en algunos casos foros para apoyar la docencia o discutir temas vistos en clase.

Pero más allá de Moodle hay otras herramientas que los docentes pueden incorporar para gestionar la clase o para generar materiales de apoyo, son en su mayoría herramientas Web 2.0 que se encuentran dentro de las Top Ten aplicaciones TIC para la educación: facebook a través del cual se pueden acompañar un curso a través de grupos o páginas; Edoome plataforma para gestionar el apoyo virtual de un curso presencial; twitter que permite generar listas y hashtag para recoger opiniones de las actividades y contenidos del curso y la clase misma; Prezi para realiza presentaciones mutimediales dinámicas, disponibles en la web y los estudiantes pueden realizarlas en forma individual y colaborativas; symbloo que nos permite gestionar y compartir favoritos; dipity para generar líneas de tiempo; elgg que permite generar y administrar una red social, google drive construcción de documentos, presentación, hoja de cálculo y formularios en forma colaborativa.

El informe Horizon Iberoamérica muestra las tecnologías que deberían estar usándose en educación a uno, tres y cinco años en Iberoamérica (Horizonte, 2012), entre los cuales podemos nombrar contenido en la nube, aplicaciones móviles, cursos abiertos online, tablets, videojuegos, entornos personales de aprendizaje, realidad aumentada entre otros, Referencias 1. Salinas, J. Pérez, A, & De Benito, B. (2010) Metodologías centradas en el alumno para

el aprendizaje en red 2. Bautista, Borges y Forés (2006) . Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de

Enseñanza y Aprendizaje.Duart, J,, Gil. M., Pujol, M & Castaño, J. (2008), La

Universidad en la sociedad RED, usos de la internet en educación superior, Barcelona: Ariel

3. Kennedy, G., Judd, T. S., Churchward, A., Gray, K., & Krause, K.-L. (2009). First year stu- dents’ experiences with technology: Are they really digital natives? Australasian

Journal of Educational Technology, 24(1), 108–122

Page 8: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

8

4. Garcia; I, Gros,B; Escofet,A (2012). La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación

social. Vol. 12, Nº. 3, 2012 , pàg. 95-114 5. Gulek, J. C. & Demirtas, H. (2005). Learning with technology: The impact of laptop use

on student achievement. Journal of Technology, Learning, and Assessment, 3(2). 6. Hinostroza J. & Labbé C. (2011). Políticas y prácticas de informática educativa en.

América Latina y El Caribe. CEPAL, División de Desarrollo Social. Serie políticas sociales N° 171. Extraído el 20 de agosto de 2013 desde www.eclac.cl/publicaciones/.../sps171-politicas-practicas-de-tic-may2011.pdf

7. Horizon.Iberoamerica (2012) Perspectivas tecnológicas. Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017 http://elchr.uoc.edu/

8. Muir-Herzig, R.G. (2004) Technology and its impact in the classroom, Computers &

Education, 42, 111–131 9. Oblinger, D. G., & J. L. Oblinger, (2005). Educating the Net Generation. Washington,

D.C.: EDUCAUSE 10. Pedró, F. (2006). The new millennium learners: Challenging our Views on ICT and

Learning. Extraído el 14 de agosto de 2013 desde http://www.oecd.org/edu/ceri/38358359.pdf

11. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. Fecha de consulta: 28/10/10]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

12. Silva Juan(2011). Diseño y moderación de Entornos Virtuales de Aprendizaje, Barcelona: Editorial UOC.

13. Sharples, Mike, et al. (2012), Innovating Pedagogy makers. Open University

Page 9: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

9

PLATAFORMAS PARA GESTION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

Wilson Nieto Bernal

Doctor en tic. Docente Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia. [email protected]

En una economía cuya única certidumbre es la incertidumbre, la mejor fuente para obtener ventajas competitivas duraderas es el conocimiento. Cuando de la noche a la mañana cambian los mercados, proliferan las tecnologías, se multiplican los competidores, y los productos quedan obsoletos, sólo alcanzarán el éxito las organizaciones que de un modo consistente creen nuevo conocimiento, lo difundan por toda la organización y lo incorporen rápidamente a las nuevas tecnologías y productos. Esas son las actividades que definen a la empresa “creadora de conocimiento”, donde el negocio gira sobre la gestión de cambio y la innovación continuada, [Non00]. Sin embargo, y a pesar de todo lo que se habla sobre el “poder del conocimiento” y el “capital intelectual”, son muy pocas las organizaciones, que han comprendido la verdadera naturaleza de la empresa creadora del conocimiento –y mucho menos los que saben cómo gestionarla la razón, tienen una idea equivocada de lo que es el conocimiento y de lo que la organización debe hacer para explotarlo y aprovecharlo. La gestión del conocimiento cumple un papel central en el direccionamiento estratégico (Dav, 2002) de toda organización y en especial en la universidad como modelo, a través del cual las organizaciones analizan y aprenden de sus entornos internos y externos, dictan la dirección estratégica, crean estrategias y las ejecutan de tal forma que les permita la consecución de los objetivos establecidos, todo ello destinado a satisfacer las exigencias de una parte de la organización; los grupos de interés ó stakeholders, Más aún, en un presente emergente hacia una sociedad del conocimiento. La integración de las tecnologías la información y comunicación, vista como uno de los ejes estratégicos en cualquier organización, facilita la redefinición de los procesos de gestión de la información y el conocimiento, permiten el rediseño de los flujos de trabajo, la adaptación de nuevas formas de organización - preferiblemente en red- y soportan la creación de productos simbólicos en su interior –conocimiento-, promueve el desarrollo de nuevas habilidades, conocimientos y actitudes de parte del trabajador del conocimiento. Ante este escenario de adaptación e integración reviste de una alta importancia el establecimiento de un modelo de estrategia que haga sostenible cualquier proceso de transformación y adecuación en el marco de una economía emergente soportado con infraestructuras de información y conocimiento. En tal sentido, La Universidad como centro de generación de conocimiento debe orientar procesos de transformación, reorganización, rediseño y generación de procesos para el

Page 10: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

10

Mejoramiento de la docencia, la investigación y la extensión. Ello para facilitar el desarrollo de una universidad competitiva y adaptada a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento. Los procesos de virtualización organizacional se convierten en una estrategia imprescindible para jalonar los cambios y transformaciones, promueven un reacomodo organizacional promoviendo una universidad orientada a los servicios. Estas transformaciones deben desarrollarse de manera integral tanto a nivel individual como en lo colectivo. Y se sustenta en un Modelo para la integración de las tecnologías de la

información (Rubio, 2007) como estrategia global para la innovación y desarrollo de la docencia, la investigación, la visibilidad pública de la universidad y soportado principalmente por iniciativas abiertas. Para las organizaciones orientadas a los servicios, manufacturación y en general aquellas diferentes a los entornos universitarios, la gestión del conocimiento emerge como un impulsor de la innovación, a través de la cual se mejoran los procesos organizacionales, se crean nuevos productos –bienes y servicios- muy diferentes a los convencionales permitiendo de esta forma que la organización puede crear valor y además obtenga capacidades distintivas y ventajas competitivas. En una línea de madurez las organizaciones que gestionan conocimiento pueden avanzar a un nivel de mayor capacidad, en este caso, a escenarios de gestión continuada del conocimiento, de innovación y sobre escenarios de sabiduría, de tal forma que puedan mejorar continuamente desde la perspectiva de la gestión de la información, el conocimiento y la sabiduría. Creando la posibilidad de crear estructuras y modelos de negocios emergentes de impacto global. Para las organizaciones emergentes la globalización es el espacio de actuación (oferta y demanda) concepto que está siendo utilizado y en general aceptado para referenciar un estadio socio-económico caracterizado sustancialmente por un alto de grado conectividad y en particular un escenario tejido por el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, que permite promover un ambiente rico en interacciones entre los diferentes agentes sociales (personas, comunidades, empresas, organizaciones gubernamentales y otras) además ha permitido subrayar distintas acciones como: modernización, democracia, innovación y éxitos sociales, económicos, trasparencia, justicia y regulación; pero también hay quienes la utilizan para tomarla como punto de referencia y por lo contrario mostrar signos de atrasos, brecha digital, pobreza, subdesarrollo, separación, despolitización, inexistencia de los Estados-nación. Sin duda alguna, este concepto y su evolución se han convertido en un fenómeno social, político, e ideológico que posee variadas consecuencias y connotaciones para los diferentes actores enclavados en regiones, países y territorios. En el nuevo contexto la economía del conocimiento emergente, la actividad social y económica está caracterizada por el incremento de las interacciones. Es un escenario ampliamente dinámico que implica una nueva naturaleza del trabajo, estas implicaciones

Page 11: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

11

están asociadas particularmente a las organizaciones por la necesidad de consolidar nuevos modelos organizacionales que respondan a las crecientes interacciones (transformacionales y transaccionales), a un nuevo perfil del trabajador del conocimiento, el k-trabajador en este caso trabajadores que aportan mayor valor a la organización, enfrentándose a situaciones complejas. Las implicaciones pasan por la necesidad de adoptar nuevas estrategias de competitividad que generen ventajas competitivas y comparativas sostenibles, esto demanda como es natural una mayor productividad por parte de los trabajadores y un control integral de la gestión organizacional. Estas implicaciones articuladas y sostenidas con la utilización de las tecnologías de la información dan soporte a las interacciones complejas actividades no susceptibles de ser codificadas digitalmente demanda del trabajado del conocimiento habilidades y actitudes tales como: procesar información, enfrentarse a la ambigüedad, no estructuración, resolución de problemas, habilidad en el manejo de la tecnología, manejo y control de restricciones, capacidad de juicio y toma de decisiones. En este trabajo que se presenta en el marco de esta conferencia, se exponen elementos conceptuales, metodológicos y tecnológicos que han sido aplicado en diferentes escenarios tanto universitarios, como industriales y en organizaciones del estado a partir del despliegue de una estrategia de gestión del conocimiento preferiblemente continuada y haciendo uso de tecnologías emergentes y con los más diversos estructuras organizativas, en este caso comunidades de práctica, comunidades de aprendizaje y redes de trabajadores del conocimiento en general alcanzando resultados importantes en productividad, en optimización de procesos, en crecimiento de personal y en desarrollo organizacional.

Page 12: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

12

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS

AAAGGGRRROOOPPPEEECCCUUUAAARRRIIIAAASSS

Page 13: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

13

INFLUENCIA DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN EN LA CALIDAD DE LA CARNE DE CONEJO

Hurtado, J.1, Villa, R.1, Torres, O.1

1Facultad de Ciencias Agroindustriales. Universidad del Quindío, Carrera 15 Calle 12N, Armenia, Colombia Tel: (57)-6-7460217 E-mail:

[email protected], [email protected], [email protected]

La incorporación de forraje arbóreo como suplemento en dieta para conejos se presenta como alternativa de fácil implementación en las zonas rurales, ante las exigencias actuales por una alimentación orgánica y económica. La carne de conejo es valorada por sus propiedades nutricionales y dietéticas. Por lo tanto, en este trabajo se presenta el análisis de composición química, perfil de textura (TPA) y color, realizado a jamones cocidos elaborado con carne de conejo alimentado con ensilaje (JCE) y alimentado con balanceado comercial (JBC), para evaluar la influencia del tipo de alimentación sobre la calidad de la carne de conejo. Los jamones fueron elaborados en la Planta Piloto de la Universidad del Quindío, siguiendo las formulaciones establecidas por Torres y col., 2011 y comparados con un jamón cocido comercial (JC). Una vez adecuada la materia prima, se prepararon las salmueras incorporando la carne en éstas, finalizado el tiempo de salado se realizaron los ciclos de masajeado. Las pastas obtenidas fueron embutidas, cocidas y almacenadas en cámara de refrigeración a 2°C. Los resultados obtenidos de los análisis de composición química: contenido de humedad, sal, proteínas y grasas, realizados a JCE, JBC y JC se encuentran entre los valores establecidos por la Norma Técnica Colombiana 1325 para la elaboración de jamones cocidos. El análisis de TPA y color indican que el JCE presenta características semejantes al JC. Se sugiere implementar la producción canícula con ensilajes ya que disminuyen los costos de producción y se obtiene carne de calidad con buenas características para transformación industrial. Palabras claves: ensilaje, carne de conejo, jamón cocido.

EVALUACION DE SUSTRATOS Y DESARROLLO RADICULAR PARA LA ACLIMATACION DE PLANTULAS IN VITRO DE LULO DE CASTILLA, (Solanum quitoense) TOMATE DE ARBOL(

Cyphomandra betacea )Y UCHUVA (Physalis peruviana L.)

SUBSTRATES AND DEVELOPMENT ASSESSMENT ROOT FOR SEEDLING ACLIMATIZING LULO IN VITRO OF CASTILLA, (Solanum quitoense ) TREE TOMATO (Cyphomandra betacea) AND

UCHUVA(Physalis peruviana L.)

Arbeláez, L.1, Villa, R.1, Torres, O.1 1Facultad de Ciencias Agroindustriales. Universidad del Quindío,

Carrera 15 Calle 12N, Armenia, Colombia Tel: (57)-6-7460217 E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Page 14: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

14

Se presenta el estudio del uso de diferentes sustratos en la aclimatización de vitroplantas de tomate de árbol (TA), lulo de castilla (LC) y uchuva (UCH) bajo condiciones de invernadero. La investigación se realizó en la Granja Bengala ubicada en el municipio de Filandia Quindío. El material vegetal se tomó de plántulas establecidas en el laboratorio de cultivo in vitro de la Facultad de Ciencias Agroindustriales. Las plántulas in vitro fueron llevadas a condiciones de invernadero para su aclimatación y evaluación; los sustratos empleados fueron la combinación en proporciones iguales (1:1:1) de micorrizas, tierra, fibra de coco, turba, aserrín, cascarilla de arroz para un total de 10 tratamientos y un testigo. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia, altura de las plántulas (mm), numero de foliolos y área foliar (mm), longitud del tallo (mm) y diámetro de las plantas (mm). Una vez establecidas las plántulas in vitro de TA, LC y UCH, se procedió a la siembra ex vitro y a su evaluación en cada uno de los sustratos; para TA y UCH se tomaron plántulas con altura de 3.0 cm y longitud de raíz de 1.0 cm, para LC plántulas con una altura promedio de 2.0 cm y longitud de raíz de 0.5 cm. Los resultados obtenidos indican que las plántulas presentaron un mejor desarrollo cuando se utilizaron los tratamientos T2: micorrizas fibra de coco, tierra, y T4: micorrizas aserrín, tierra; indicando una metodología que se puede aplicar en el cultivo de TA, LC y UCH en el departamento del Quindío. Palabras claves: sustratos, desarrollo radicular, tomate de árbol, lulo, uchuva.

COLOR Y TEXTURA, CARACTERISTICAS ASOCIADAS AL CONTROL DEL EFECTO PRODUCIDO

POR LA SAL EN LA MATRIZ PROTEICA DE LA CARNE DE CERDO

COLOR AND TEXTURE, FEATURES ASSOCIATED WITH CONTROL PRODUCED BY THE SALT EFFECT IN THE MATRIX PROTEIN OF PORK

Torres, O.1; Florez A.1; Luzardo, I.1

1 Universidad del Quindío, Programa de Ingeniería de Alimentos - Carrera 15 Calle 12 Norte

Armenia, Quindío, Colombia - 57 (6) 7359300 ext. 395 [email protected], [email protected], [email protected].

Las tendencias actuales en nutrición, han hecho que la industria de productos cárnicos se encuentre en un proceso de implementación de técnicas que le permitan monitorear el contenido de sal en sus productos. La sal es el aditivo de mayor utilización en la industria cárnica, cumple funciones de preservación e induce cambios estructurales a través de las interacciones entre los iones de Na+, Cl- y las proteínas. Muestras de lomo de cerdo en forma de cubos de 2x2x2 cm3, con un peso promedio de 20 g, fueron sumergidas en soluciones de NaCl con concentraciones de 5, 10 15 % (g/g), por periodos de tiempo variantes desde 0 hasta 8 horas. Las mediciones de textura y color fueron realizadas en muestra fresca y después de 4 y 8 días de salado. Los resultados obtenidos indican que a medida que se incrementa la concentración de salmuera se aumenta la fuerza iónica del medio, lo cual podría provocar una precipitación de las proteínas, una mayor

Page 15: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

15

deshidratación del tejido y un endurecimiento de las fibras de la carne. Las muestras saladas con salmueras del 5 y 10% evolucionan hacia tonalidades rosa, mientras que las saladas con 15% presentan una progresión hacia tonos marrones, un aumento en L* y una disminución del parámetro a*. Por lo tanto, el control de los tiempos de salados previene alteración de la matriz proteica que pueda afectar la capacidad de retención de agua, el color y la textura, parámetros decisivos en la calidad sensorial de la carne de cerdo. Palabras claves: carne de cerdo, salado, proteínas, textura, color.

EVALUACION DE LOS CAMBIOS FISICOQUÍMICOS DE LA CIDRA (Sechium edule)

SOMETIDA A IMPREGNACION A VACÍO (IV) EN SOLUCIONES DE MORA (Rubus glaucus

Benth) PHYSICOCHEMICAL EVALUATION OF CIDRA (Sechium edule (jacq.) Sw) TREATED TO

VACUUM IMPREGNATION (IV) IN SOLUTIONS OF MORA (Rubus glaucus Benth)

Cristian A. Mendoza1; Alba L. Duque Cifuentes1; Yula M. Giraldo Castaño1. 1Grupo de Investigación Agroindustria de Frutas Tropicales. Programa de Química.

Universidad del Quindío. A.A 460. Armenia, Quindío, Colombia. [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Introducción: La cidra (Sechium edule) es un fruto con altas propiedades nutricionales y medicinales y con cualidades de color, olor y sabor poco notorias que la constituyen una matriz para la incorporación de compuestos funcionales. Objetivo: se evaluaron los cambios fisicoquímicos de la cidra sometida a impregnación a vacío (IV) en soluciones de mora. Métodos: los cubos de cidra fueron sometidos a IV en soluciones de mora a 15, 25, 35, 45 y 55° Brix de sacarosa, aplicando en cada solución un vacío de (50 mbar) los primeros 5 min seguido de restauración de la presión atmosférica. Una vez estabilizada la masa, fueron caracterizados fisicoquímicamente en cuanto a color, acidez, textura, sólidos solubles, humedad, y actividad de agua (aw). Los cubos de cidra con las mejores características sensoriales, se secaron por Microondas (MW) - Aire Caliente (SAC), se caracterizaron fisicoquímica y microbiológicamente, y se cuantificaron los fenoles. Resultados: Los trozos impregnados en soluciones a 15, 25 y 35 °Brix presentaron un color rojo más pronunciado, mayor acidez y textura similar a la cidra fresca. Los sólidos solubles se incrementaron según la concentración de la solución, mientras que la humedad y la aw disminuyeron significativamente. El contenido de fenoles aumento en todos los tratamientos, siendo mayor en la solución de 25 ºBrix. Conclusión: los cubos impregnados en solución de mora a 25 ºBrix y secados por MW-SAC, presentaron características organolépticas similares a los frutos de mora; demostrando que a través de la IV se pueden mejorar los atributos sensoriales de la cidra. Palabras clave: solución osmodeshidratante, propiedades organolépticas, matriz, fenoles, secado.

Page 16: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

16

OBTENCIÓN DE LOS COLORANTES PRESENTES EN LOS RIZOMAS DE CÚRCUMA (Cúrcuma

longa l.) EMPLEANDO EL MÉTODO DE SOLUBILIZACIÓN CON ACEITES

OBTAINING OF THE COLORANTS IN TURMERIC RHIZOMES (Curcuma longa l.) USING THE METHOD SOLUBILIZATION WITH OILS

Diana Carolina Pimentel Betancurt1, Leonardo Padilla Sanabria2, Jhon Carlos Castaño Osorio3, Alba Lucia Duque Cifuentes4

1,2, 3 Grupo de Inmunología Molecular GYMOL. Universidad del Quindío. Armenia –

Quindío. 4Grupo de Agroindustria de Frutas Tropicales.Universidad del Quindío. Armenia – Quindío. [email protected] , 2 [email protected], 4 [email protected]

RESUMEN

Los colorantes han sido obtenidos a través de la extracción por soxhlet, utilizando solventes orgánicos como el metanol, entre otros; los cuales dejan residuos en el producto, y debido a que son sustancias toxicas afectan la salud de las personas. El presente proyecto emplea un nuevo método de extracción, basado en las características fisicoquímicas de los colorantes, puesto que son lipofílicos, poseen afinidad por los aceites, de esta manera, se obtendrá un producto libre de contaminantes químicos, apto para el consumo humano. Por eso el objetivo general es extraer los colorantes de los rizomas de Cúrcuma (Cúrcuma

longa l.) empleando el método de solubilización con aceites; por lo cual se caracterizó los rizomas de cúrcuma y los aceites vegetales (aceite de girasol, soya y de oliva). Para lograr una adecuada extracción se determinó las condiciones adecuadas (tipo de aceite, temperatura, relación másica y el mejor tiempo de extracción), se realizó una cinética de extracción en la cual cada 2 horas se midió el color del aceite con un colorímetro Minolta CR-10, determinando la variación de color delta E; hasta alcanzar la fase de saturación en el sistema. Se evaluó la concentración de los colorantes en el aceite, empleando espectroscopia UV-vis, realizando las curvas de calibración para cada aceite. Se hallaron los tiempos de extracción; se encontraron concentraciones hasta de 65000 ppm. Los resultados obtenidos indican un buen rendimiento en la extracción, lo cual permitirá tener en el futuro un producto con relevante aportes en beneficio de la salud. Palabras claves: Cúrcuma longa L, curcumina, colorante, extracción líquido-sólido.

Page 17: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

17

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS

BBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAASSS YYY DDDEEELLL MMMAAARRR

Page 18: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

18

APROVECHAMIENTO DEL AGUA COMO FUENTE DE HIDRÓGENO

WATER USE AS A SOURCE OF HYDROGEN

Henry Reyes Pineda1, Sara María Hincapíe Zuluaga2

1 Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Maestría en Química. Grupo Químico em Investigación y Desarrollo Ambiental.Universidad del Quindío. Armenia. Colombia E-mail:

[email protected]

2 Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Programa de Química. Universidad del Quindío. Armenia. Colombia E-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo de investigación muestra el uso de las celdas combustibles de hidrogeno, como una alternativa energética en el uso de tecnologias limpias, que se viene llevando a cabo en los laboratórios de investigación de la Universidad del Quindío. Para ello, se ha diseñado una celda combustible a partir de varias configuraciones geométricas, optando por una forma cilíndrica con capacidad de 1.3 L y en cuyo interior se tiene una membrana de intercambio protónico, llamada Nafion 117. Como catalizador se utilizó hidróxido de potasio, KOH y agua desionizada. Se operó en modo galvanostático a 1.5 y 3.0 Amperios, y potensiostatico a 1.5 y 3.0 Voltios, obteniéndose diferentes parámetros, tales como: Grado de Conversión, Rendimiento Eléctrico, productividad específica y Consumo Energético Específico. Como electrodos de trabajo se utilizó un arreglo en serie de tres placas de acero, previamente activadas en una solución de ácido sulfúrico. El volumen de hidrogeno obtenido es abundante y calculado mediante la Ley de Henry. Palabras clave: Celda combustible, Nafion 117, Rendimiento eléctrico. Modo potenciostático.

ESPECTRO POLÍNICO RECIENTE A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL

PÁRAMO DE BELMIRA-SECTOR LIBORINA ANTIOQUIA, COLOMBIA. RECENT POLLEN SPECTRUM AREA ALONG A GRADIENT AT THE BELMIRA- ANTIOQUIA,

COLOMBIA PÁRAMO IN THE LIBORINA. Olga Yineth Escobar Urrego, Diana Isabel Puerta Valderrama

Universidad del Quindío. [email protected], [email protected], Ciudadela

comfenalco mz k # 16, Armenia, Quindío.

RESUMEN Se estudió la dispersión y producción del polen actual en un gradiente altitudinal en el páramo de Belmira, Antioquía con el propósito de describir y cuantificar el espectro polínico reciente y utilizarlo para posteriores interpretaciones paleoecológicas. Se realizaron 20 parcelas circulares desde 2300 msnm hasta 3300 msnm; en estas se midieron, contabilizaron e identificaron los individuos que tenían un DAP ≥ 1 y se tomaron

Page 19: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

19

muestras superficiales de musgo, que se procesaron en el Laboratorio de Paleoecología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín mediante la técnica de acetólisis de Erdtman (1952) Del material obtenido se realizaron 3 montajes de placas permanentes por parcela. Se identificaron 31 categorías taxonómicas agrupadas en 28 familias, 17 géneros y 3 especies. El espectro polínico mostró un aporte significativo de polen foráneo para los tres cinturones: Subandino (97,62%), representado principalmente por Hedyosmum, Macrocarpea, Antidaphne; para Andino (86,48%) con Apiaceae, Araliaceae, Polygonum y Drymis y en páramo (86,76%) Alchornea, Cyatheaceae y Quercus. Los taxones presentes en la vegetación in situ alcanzaron el 2,38% de dispersión con dominio de Cyatheaceae y Alchornea (subandino), Andino (13,52%) con dominio de Quercus,

Miconia, Ilex, Schefflera y Asteraceae y en el páramo un 13,24% con dominio de Clusiaceae, Hedyosmum y Lycopodiaceae. Por lo anterior es fundamental realizar un estudio preliminar en un gradiente altitudinal, que proporcione las bases necesarias, para la implementación de medidas de conservación in situ para el bosque que garantice la continuidad de los procesos ecológicos en la zona. Palabras clave: Palinología, espectro de polen, sedimentación, gradiente altitudinal.

CARACTERIZACIÓN DE HONGOS Pleurotus ostreatus OBTENIDOS A PARTIR DE RESIDUOS

ORGÁNICOS DOMÉSTICOS DE LA CIUDAD DE ARMENIA

CHARACTERIZATION OF FUNGI Pleurotus ostreatus OBTAINED FROM HOUSEHOLD ORGANIC WASTE IN ARMENIA CITY

Luz S. García-Alzate1, Alba L. Duque Cifuentes1, Leonardo Padilla Sanabria1, Clara M. Mejía-Doria1.

1Grupo de Investigación Agroindustria de Frutas Tropicales, Universidad del Quindío, A.A. 460, Cra 15 calle 12N, Armenia, Quindío, Colombia. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN Introducción: Los hongos Pleurotus ostreatus absorben nutrientes de sustratos de manera natural sin estar sujetos a procesos de degradación bioquímica o microbiológica. Objetivo: Caracterizar los hongos Pleurotus ostreatus obtenidos a partir de residuos orgánicos domésticos. Métodos: Los hongos fueron obtenidos a partir de sustratos de residuos orgánicos domésticos de todos los estratos socioeconómicos de la ciudad de Armenia, clasificados arbitrariamente en subgrupos: A (1-2), B (3-4), C (5-6) y D (1-6); empleándose cascarilla de arveja como sustrato control. Los hongos se caracterizaron

fisicoquímicamente (humedad, proteína, celulosa, sodio y calcio) y microbiológicamente

(recuento de mesófilos aerobios, coliformes totales y fecales). Resultados: En los hongos obtenidos, el porcentaje de humedad fue C (86,31%), B (85,29%), Control (85,14%), D (84,76%) y A (84,03%); mientras que la proteína fue mayor para D y B (14,39% y 14,13%, respectivamente); la celulosa reportó el porcentaje más alto para el subgrupo C (55,72%); todos los subgrupos mostraron variaciones en los minerales, sodio (27,62-44,68%) y calcio (9,60-25,91%). En cuanto a los mesófilos aerobios, el subgrupo A presentó el mayor número de unidades formadoras de colonias (4300 UFC), comparado con los demás

Page 20: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

20

subgrupos (273-800 UFC). La cantidad de coliformes totales fue la misma para los subgrupos A, C y D (23 NMP/g), sin embargo no se observó presencia de coliformes fecales en ninguno de los hongos obtenidos. Conclusión: Se demostró que a partir de residuos orgánicos domésticos se puede obtener Pleurotus ostreatus, con características similares a los producidos en otros sustratos. Palabras clave: Caracterización fisicoquímica y microbiológica, Producción de hongos Pleurotus ostreatus, degradación, sustrato.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS LA ENFERMEDAD PUDRICIÓN BASAL DEL FRUTO A TRAVÉS DE LOS

PARÁMETROS DEL MODELO DE COLE-COLE

ANALYSIS OF BASAL ROT OF FRUIT DISEASE EFFECTS THROUGH THE PARAMETERS OF THE MODEL OF COLE-COLE

Henry Andrés Cortes Páez 1, Roció Stella Suárez Roman2, José Humberto Castillo1

1Programa de Física: Grupo de Materiales Magnéticos & Nanoestructuras 2 Programa de Licenciatura Biología

Universidad del Quindío, A.A. 460, Armenia Colombia

Se realizaron medidas de Espectroscopia de Impedancia Eléctrica en frutos de Pitahaya Amarilla (Selenicereus melaganthus Haw) enfermos con Pudrición Basal del Fruto. Realizando un seguimiento durante cinco días, las medidas realizadas se hicieron en el rango de frecuencia de 42Hz a 5MHz y los datos obtenidos fueron graficados en diagramas de Nyquist y Bode en donde se observa la dispersión β propuesta en la literatura; además se realizó la modelación con el circuito equivalente de Cole-Cole en el programa Zview 2, el cual brinda los parámetros Rs, Rp, Ct y P, que son los encargados de brindar la información necesaria para suponer los posibles efectos de la enfermedad en el fruto. Palabras Clave: Diagramas de Nyquist, Espectroscopia de Impedancia Eléctrica, Modelo de Cole-Cole, Pitahaya Amarilla. CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS FOLIARES DE ÁRBOLES DE Gmelina arborea Roxb, EN

LA FINCA PATIO BONITO, LA TEBAIDA, QUINDÍO (COLOMBIA). Jessica Paola Giraldo Buitrago, Merly Janneth Botero Castañeda y Pedro Pablo Cardona Olarte. [email protected]

RESUMEN Con el objetivo de cuantificar el efecto que ejercen las condiciones edáficas y topográficas sobre una plantación de G. arborea, entre septiembre 2011 y septiembre 2012 se estudiaron en una zona baja del departamento del Quindío (municipio de La Tebaida) las características foliares y el incremento en diámetro y altura de 50 individuos. La plantación se dividió en cinco subzonas en las que se marcaron diez árboles al azar. Se realizó un análisis básico de suelo y se determinaron las pendientes del terreno. Se

Page 21: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

21

colectaron hojas maduras de cada individuo marcado, a las que se les determinó sus valores de grosor, pesos húmedo y seco, cociente largo/ancho (CLA), el área, humedad y área foliar específica (AFE). Los mayores valores de crecimiento se obtuvieron en la subzona I, donde se midió la menor pendiente y los mayores valores de Ca, K, P, N, pH, y los porcentajes de materia orgánica, y porcentaje humedad del suelo. Para los rasgos foliares, la subzona IV, donde el crecimiento arbóreo fue intermedio, tuvo los menores promedios de CLA, área foliar específica y peso seco. La subzona I presentó los menores valores grosor y área foliar, y los mayores para porcentaje humedad foliar. Los mayores promedios de peso seco, CLA y AFE fueron para la subzona V. Se concluye que el crecimiento de G. arborea estuvo altamente afectado por las pendientes, las cuales influyeron en la humedad y la concentración de algunos nutrientes del suelo. Esta especie crece bien bajo las condiciones de La Tebaida (Quindío). Palabras clave: Foliar, humedad, nutrientes.

MUSEO VIRTUAL “FILANDIA BIODIVERSA” UNA ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE FILANDIA –

QUINDÍO López-González Ana Lucía1, Villa-Monsalve Paula Andrea2, Quintero-Sánchez Katherine3.

1Magister Biología Vegetal. Universidad del Quindío, Docente Programa de Biología, Directora Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología CIBUQ. [email protected] 2Licenciada en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. 3Licenciada en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. Resumen Con base en el inventario de la biodiversidad del relicto vegetal de las fincas La María y Villa Neyla, vereda La Julia, municipio de Filandia y con el fin de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación ambiental, encaminada a promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad encontrada, se diseñó en el programa Macromedia Flash Profesional 8, el Museo Virtual Filandia Biodiversa, donde la arquitectura de la colonización antioqueña fue la inspiración para crear la entrada del Museo y las diferentes habitaciones, en las cuales se incluyeron las fotografías de las especies encontradas en el área de estudio y se incluyó una descripción corta de las características principales de cada planta. Al terminar el diseño de las habitaciones, se distribuyeron por secciones como 1. FLORA donde se encuentra las especies botánicas, 2. LUDOFLORA con actividades lúdicas, 3. GLOSARIO de términos desconocidos y 4. OTROS donde se destaca la fauna, los hongos, los briófitos, los afloramientos de agua y la bibliografía respectiva. El museo cuenta con una guía que es un personaje animado, llamado María Neyla en honor a los predios estudiados, quien se encarga de orientar a los visitantes virtuales por cada una de las secciones y al que además se le puso voz para ayudar a la correcta pronunciación de los nombres científicos de las familias y de las especies encontradas. Palabras claves: Museo virtual, Filandia, TIC.

Page 22: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

22

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS

DDDEEE LLLAAA EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

Page 23: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

23

USO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO DE HERRAMIENTAS WEB 2.O PARA LA INTERVENCIÓN EN EL AULA ESCOLAR. EL CASO DROPBOX.

PEDAGOGICAL AND DIDACTIC USE WEB 2.O TOOLS FOR INTERVENTION IN THE CLASSROOM. THE CASE DROPBOX.

Juan Carlos Collazos Fajardo Docente e investigador de la Universidad del Quindío. Carrera 15 calle 12 norte

Edificio Facultad de Educación Aula Virtual Piso III. E-mail: [email protected] RESUMEN

Este texto es el resultado de una investigación en el área de Educación y TIC desarrollada en el curso de TIC y a través de este proceso, se pretende evidenciar la manera de diseñar una planeación para trabajar la enseñanza de la herramienta de una herramienta de la WEB 2.0 llamada Dropbox como sistema WEB de almacenamiento de la información, enmarcado en los principios y paso de la Teoría de Gardner, H. Inteligencias Múltiples y otros ámbitos teóricos basados en los fundamentos de la Enseñanza Para la Comprensión (EPC). Para tal efecto, a través del desarrollo del temario, el lector encontrará los principales puntos o ítems que se debe tener en cuenta al momento de planear la enseñanza de un tema determinado, desde el inicio, desarrollo y cierre, empleando la estructura de la EPC tales como: tópico generativo, metas de comprensión, desarrollos de comprensión y evaluación del aprendizaje. Así mismo, se anexa en las páginas finales un tutorial completo referente a esta herramienta de almacenamiento y finalmente se plante una propuesta académica para cualificar a los docentes interesados en el estudio de otras herramientas WEB para cualificarse como docentes digitales. Palabras Claves: Investigación, Didáctica, Web 2.0, Dropbox, intervención didáctica. CARACTERIZACIÓN DE LAS DIDÁCTICAS MÁS PROMOVIDAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL:

UN APORTE DESDE LA INVESTIGACIÓN

CHARACTERIZATION OF THE MOST PROMOTED TEACHING IN VIRTUAL EDUCATION: A CONTRIBUTION FROM RESEARCH

Luis Eduardo Peláez Valencia 1, Diana Carolina Calvo Marín2, Daniel Humberto Ospina

Ospina 1Investigador del grupo GIII de la Universidad Católica de Pereira. [email protected] 2Estudiante de la Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano UCP, [email protected] 3Estudiante de la Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano UCP. [email protected] Dirección Postal: Avenida de las Américas No. 49-95, Universidad Católica de Pereira

Page 24: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

24

RESUMEN Algunos autores consideran la didáctica como una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas, lo que dificultad diferenciar corrientes o escuelas didácticas, haciendo que algunas simplemente se encuentren ligadas a los modelos pedagógicos propuestos por sus autores y otras sean teorías aisladas, poco sustentadas o ausentes de aceptación general. En sus diversas acepciones, la didáctica, ha generado amplios estadios de confrontación entre quienes la consideran como una disciplina y quienes afirman que es la forma de hacer despliegue de una propuesta pedagógica. Esto también ha emigrado hacia la educación virtual, que en contraste con la presencial, aparentan ser dos escenarios que discrepan, sobre todo en aspectos como su dependencia de los medios tecnológicos, la flexibilidad en aspectos como el tiempo, espacios o encuentros, así como en las opciones de formación en autonomía y autorregulación; lo que llevaría a pensar que las didácticas que implementan los docentes en la virtualidad presentan variaciones o son muy diferentes a las de la educación presencial. Frente a esta nueva realidad, a la cual nuestra región no es ajena, este proyecto de investigación buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Qué didácticas están implementando los docentes virtuales, de las instituciones de educación superior con sede en el eje cafetero?, demostrándose que el reto debe ir más allá de transformar cursos presenciales a formatos hipermedia para su desarrollo a través de la red, el gran desafío reside en un nuevo modelo de enseñanza que nos permita reconceptualizar los procesos educativos desde la virtualidad. Palabras claves: Didácticas en la virtualidad, Enseñanza, Aprendizaje, Estrategias Didácticas, Educación Virtual

MODELO PREDICTIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

PREDICTIVE MODEL OF ENVIRONMENTAL EDUCATION

Leidy Carolina Cardona Hernández

Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. Programa Trabajo Social Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Los modelos matemáticos aportan el lenguaje y la estructura conceptual necesaria para expresar reglas generales de comportamiento y obtener predicciones de validez general; desde dicha consideración y teniendo datos concretos generados en la consecución de técnicas e instrumentos en el proceso de investigación, entre las que se precisan: Diagnóstico territorial participativo, cartografía social, observación participante, entrevista abierta, matrices de relacionamiento matemático, evaluación territorial rápida; se buscó

Page 25: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

25

integrar herramientas de análisis matemático, con el fin de predecir el comportamiento, ideologías y tendencias en el conjunto de la Educación Ambiental para el estudio de caso de la cuenca del rio Melúa, lo cual puede ser representado mediante ecuaciones o modelos matemáticos sencillos, teniendo en cuenta para ello cada una de las variables analizadas en las dimensiones del desarrollo, a nivel político, ambiental, social, económico y por otro lado, los criterios que influyen directamente en la educación ambiental para la cuenca del rio Melúa, entre los cuales se cuentan: comunidad, liderazgo, educación, gobernabilidad y responsabilidad social. Los parámetros de las ecuaciones se convierten en la parte fundamental del modelo, porque representan los factores que motivan el tránsito de las personas de una ideología a otra; estudiando los cambios en los valores de los parámetros, se puede predecir los diversos escenarios ideológicos de una sociedad en un futuro cercano para un mejoramiento y optimización de la Educación Ambiental, dando como resultado impactos significativos en las diferentes dimensiones del desarrollo. Palabras clave: Modelo matemático, matriz de relacionamiento, educación ambiental, desarrollo regional sostenible.

DISEÑO Y USO DE OBJETOS VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA ADITIVO Y

MULTIPLICATIVO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Jameson Leonardo Jiménez Gómez1, Dr. Edgar Javier Carmona Suarez2

1Estudiante Maestría en Ciencias de la Educación Universidad del Quindío. [email protected] 2Profesor titular Licenciatura en Matemáticas. Universidad del Quindío. [email protected]

Resumen

El presente resumen sintetiza una investigación llevada a cabo con estudiantes de grado séptimo de la I.E. CASD de la ciudad de Armenia (Q), sobre el aprendizaje del sistema aditivo y multiplicativo de los números enteros a través de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA). Muestra la transformación de unidades de aprendizaje a objetos virtuales aprendizaje, los cuales sirven como eje motivador para el desarrollo de las clases. Reconociendo que la educación matemática está en continuo cambio, se parte de un conjunto de estrategias metodológicas para abordar el objeto de estudio, hasta llegar al aprendizaje del mismo a través de la mediación tecnológica como estrategia para fortalecer el aprendizaje. Como marco teórico se tomaron, de un lado las competencias matemáticas establecidas por los estándares fijados por el Ministerio de Educación Nacional, y de otro lado, los aportes del aprendizaje colaborativo y en particular la teoría de los campos conceptuales de Gerard Bernaud. Con estos postulados se hizo una adecuación e implementación de las

Page 26: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

26

tecnologías de la información y la comunicación para construir los objetos virtuales de aprendizaje que fueran interoperables y reusables. El desarrollo de la investigación se basó en el paradigma cualitativo y el diseño metodológico se fundamentó en la investigación-acción-participación. Finalmente fueron aplicados y validados los OVA correspondientes al sistema aditivo y multiplicativo de los números enteros, en la población objeto de estudio con los resultados mostrados en el informe final. Palabras clave: Sistema aditivo, Sistema Multiplicativo, Tecnologías de la información y la Comunicación, Objetos Virtuales de Aprendizaje, Aprendizaje colaborativo.

MODELO POR CAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

LAYERED MODEL FOR DEVELOPING INFORMATION TECHNOLOGY INFRASTRUCTURE PROJECTS

Carlos Eduardo Gómez M., Luis Eduardo Sepúlveda R., Christian Andrés Candela U.

Grupo de Investigación en Redes, Información y Distribución – GRID, Universidad del

Quindío. {carloseg, lesepulveda, christiancandela}@grid.edu.co RESUMEN El Grupo de Investigación en Redes, Información y Distribución – GRID ha utilizado de manera exitosa en sus proyectos de investigación un modelo por capas aplicando el concepto de pilas de protocolos que se usa para el estudio de las redes de computadores (Tanenbaum y Wetheral, 2011). Un modelo por capas permite reducir la complejidad en el diseño de una solución, dado que una capa se construye a partir del servicio que presta la capa que está debajo y ofrece servicios a la capa que se encuentra sobre ella. El modelo por capas es un referente abstracto compuesto por: Capa de hardware; Capa de virtualización; Capa de máquinas y dispositivos virtuales; Capa de redes; y Capa de servicios. La capa de hardware comprende los elementos de infraestructura física, representado por servidores con compatibilidad para la ejecución de virtualización en hardware, incluyendo sus componentes físicos. La capa de virtualización corresponde al hipervisor que permite exponer los recursos hardware disponibles. La capa de máquinas y dispositivos virtuales se encarga de gestionar máquinas virtuales con sus respectivos sistemas operativos, además de dispositivos virtuales de red. La capa de redes se encarga de realizar las conexiones de red definidos en la capa anterior para su aplicación en el proyecto. La capa de servicios establece las aplicaciones que se desea poner en funcionamiento incluidas como parte del sistema operativo en las máquinas virtuales, dando lugar a un prototipo del entorno informático para su funcionamiento y realización de pruebas necesarias de acuerdo con el proyecto en desarrollo. Palabras clave: Modelo por capas, modelo abstracto, metodología de desarrollo.

Page 27: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

27

FORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN PROYECTOS DE

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

FORMALIZATION OF DECISION-MAKING PROCESS IN INFORMATION TECHNOLOGY PROJECTS

Christian Andrés Candela U., Luis Eduardo Sepúlveda R., Carlos Eduardo Gómez M.

Grupo de Investigación en Redes, Información y Distribución – GRID, Universidad del

Quindío. {christiancandela, lesepulveda, carloseg}@grid.edu.co RESUMEN El Grupo de Investigación en Redes, Información y Distribución – GRID de la Universidad del Quindío ha adoptado la técnica denominada “Decision And Analysis Resolution – DAR”, tanto en sus proyectos de investigación como el los trabajos de grado en la modalidad de investigación que dirige y asesora, con el fin de establecer un proceso estructurado para la evaluación de alternativas de solución frente a un criterio establecido, y de este modo determinar una solución acertada a un problema dado. Decision Analysis and Resolution es una técnica que se encuentra posicionada en el área de procesos de soporte Nivel 3 de CMMI (Support process area at Maturity Level 3), la cual incluye el establecimiento de directrices para determinar qué problemas deberían someterse a un proceso formal de evaluación a fin de ser resueltos (CMMI, 2010). Esta técnica busca analizar posibles decisiones usando un proceso formal de evaluación que compara las alternativas de solución identificadas con unos criterios establecidos y pririzados, lo cual garantiza un proceso que ayuda a tomar decisiones claves de forma más objetiva y sabia (Phifer & Bill, 2004). El proceso de toma de decisiones se divide en los siguientes pasos: establecer directrices para el análisis de decisión; identificar soluciones alternativas; seleccionar métodos para la evaluación de las soluciones alternativas; evaluar las soluciones alternativas, mediante los criterios y métodos establecidos; y seleccionar las soluciones recomendadas de las alternativas basadas en los criterios de evaluación. Palabras clave: CMMI, Decision and Analysis Resolution, D.A.R., toma de decisiones.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE DERIVADA.

DIDACTIC STRATEGY THE LEARNING THE DERIVATIVE

Darío Álvarez Mejía, Humberto Colorado Torres, Liliana Patricia Ospina. Profesores de Planta de la Universidad del Quindío y adscritos al Programa Licenciatura de Matemáticas. [email protected], [email protected], [email protected] Grupo de Investigación en Educación Matemática – GEMAUQ. RESUMEN

Page 28: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

28

El propósito de la investigación fue determinar la diferencia en el aprendizaje significativo del concepto de derivada y las reglas de derivación, en dos grupos de estudiantes de cálculo diferencial de la Universidad del Quindío, en uno utilizando la estrategia didáctica de enseñanza orientada desde los conceptos previos, el recorrido histórico, las fases -real, simbólica y conceptual- y la resolución de problemas, y en el otro la estrategia didáctica tradicional, el tipo de investigación fue comparativa y correlacional. El diseño metodológico es cuasiexperimental, porque se alcanza la validez de la estrategia de enseñanza en la medida en que se demuestra el nivel de conocimiento inicial de los grupos participantes y el nivel de conocimiento adquirido después del proceso de experimentación (Hernández, 2005). Se compararon los resultados de los instrumentos de los grupos de estudio y se aplicó la prueba t-student para definir los resultados entre los grupos comparados, finalmente se llegó a la conclusión de que la estrategia didáctica propuesta en la investigación permitió que los estudiantes del grupo experimental comprendieran con mayor claridad las temáticas tratadas. PALABRAS CLAVES: Estrategia Didáctica, derivada, reglas de derivación, aprendizaje significativo y cálculo diferencial.

El JUEGO COMO UNA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

NUMERICO EN LAS CUATRO OPERACIONES BÁSICAS.

THE GAME LIKE A DIDACTIC STRATEGY TO DEVELOP THE NUMERICAL THOUGHT IN THE FOUR BASIC OPERATIONS.

Humberto Colorado Torres, Jorge Hernán Aristizabal Zapata .

Profesores de la Universidad del Quindío y adscritos al Programa Licenciatura de Matemáticas. [email protected], [email protected] Grupo de Investigación en Educación Matemática – GEMAUQ.

RESUMEN

El proyecto de investigación “El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas” permite desarrollar distintas habilidades y relaciones para familiarizarse y reforzar las operaciones básicas (adición, sustracción, producto y cociente) en estudiantes de grado quinto, asumiendo el hecho de que el juego ocupa un lugar primordial entre las múltiples actividades del niño(a). El proyecto se desarrolló en la Institución Educativa HENRY MARIN GRANADA del municipio de Circasia (Quindío) y se enmarca en la modalidad experimental, además exploratoria por cuanto se implementó una estrategia didáctica que sirvió de ayuda a las dificultades encontradas en los estudiantes al abordar las operaciones básicas, y reconocer hasta dónde la estrategia permite comprender con mayor claridad la temática tratada. La estrategia didáctica consistió en trabajar una serie de actividades y/o juegos

Page 29: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

29

en cada una de las operaciones matemáticas y la combinación de estas al igual que en la resolución de problemas. La implementación del juego permitió generar mayor motivación e interés en los estudiantes en el tema propuesto. Este Proyecto dejó ratificar una vez más que la enseñanza de las matemáticas en estos momentos de cambio, utilizando el juego como una nueva estrategia didáctica en reemplazo de los métodos didácticos convencionales utilizados en el aula de clase, logran la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento en las cuatro operaciones básicas del pensamiento numérico. PALABRAS CLAVES: Juegos matemáticos, estrategia didáctica, pensamiento numérico, las cuatro operaciones básicas.

USO DE BLEARNING EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA METODOLOGÍA PRESENCIAL EN LA UNIVERSIDAD EL QUINDÍO

BLEARNING USE IN PRESENTIAL METHODOLOGY AT THE UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

Edgar Javier Carmona Suarez[1] Lina María Gallego Berrío[2] Elizabeth Rodríguez Salinas[3] [1] Doctor en Tecnologías de la Información, Profesor de la Licenciatura en Matemáticas Universidad del Quindío. [email protected] [2] Magister en Biomatemáticas, Profesora de la Licenciatura en Matemáticas Universidad del Quindío. [email protected] [3] Magister en Educación Virtual. Profesora Universidad Central. [email protected]

RESUMEN Este proyecto mostró la forma de implantar procesos educativos mediados por Plataformas Educativas Virtuales en la metodología presencial, usando bLearning o aprendizaje mixto. Igualmente se hizo un diagnostico del estado de la educación virtual en la Universidad del Quindío. Una caracterización de los estudiantes permitió medir la sensibilidad hacia el eLearning, utilizando la plataforma educativa Moodle. Un estudio sobre el dominio de las herramientas informáticas por parte de los profesores, usando una muestra aleatoria de 144 docentes, determinó el uso dado a las mediaciones tecnológicas como apoyo a las labores de docencia, en el año 2010. Además se conformó un grupo de trabajo y experimentación, en el que participaron 18 docentes que orientaban 22 cursos a los cuales asistieron 600 estudiantes. Esta información junto con la recolectada de las preferencias y visión de los estudiantes proporcionó un panorama de la forma como se han desarrollado los procesos de virtualización en la Universidad. La actividad en los cursos en la plataforma Moodle, permitió conocer las necesidades de formación y desarrollo de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje de los docentes y estudiantes que participaron. De igual manera se mostró que es posible

Page 30: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

30

fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y de comunicación mediante la utilización del bLearning. Palabras clave: Educación virtual, bLearning, eLearning.

ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE PARÁBOLA EN UN ALUMNO

UNIVERSITARIO

ANALYSIS OF THE UNDERSTANDING OF THE CONCEPT OF PARABLE IN A UNIVERSITY STUDENT

Jorge Hernán López Mesa1, Eliécer Aldana Bermúdez2

1Docente Universidad del Quindío. [email protected]. 2Docente Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN

Este estudio de caso hace parte de una investigación que se realizó con estudiantes universitarios de Ingeniería de Sistemas, con el propósito de analizar cómo llegan a la comprensión/construcción del concepto de parábola como una cónica, desde las dimensiones epistemológicas, didáctica y cognitiva. El estudio se fundamenta en el marco teórico de las situaciones didácticas y la metodología de la Ingeniería didáctica, se aplica para ello como instrumentos: unos cuestionarios, una entrevista y videograbaciones, y la asistencia de un entorno informático utilizando el software Geogebra. Palabras claves: parábola, comprensión, situaciones didácticas, Ingeniería Didáctica.

APRENDIZAJE DE CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN EL MARCO DE UNA INGENIERÍA DIDÁCTICA

LEARNING MATHEMATICAL CONCEPTS IN THE FRAMEWORK OF A DIDACTIC

ENGINEERING

Jackeline Cupitra Gómez1, Eliécer Aldana Bermúdez2 1Institución Luis Carlos Galán Sarmiento, Armenia Quindío. [email protected]

2Docente Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN

El presente estudio hace parte de una investigación más amplia que está en proceso y se viene implementando desde hace 3 años en estudiantes de grado sexto y séptimo; tiene como propósito generar destrezas para que los estudiantes desarrollen procesos lógicos – analíticos, a través de la resolución de problemas en el contexto de los números enteros; aplicando una ingeniería didáctica basada en el marco teórico de los registros de

Page 31: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

31

representación semiótica de Duval (1999). Asimismo se vincula la metacognición como proceso implícito en el desarrollo de estrategias metodológicas que contribuyan al desarrollo integral del estudiante, complementando la resolución de problemas no solo en el aspecto académico sino trascendiendo en su aspecto social. Las dificultades que presentan los estudiantes para realizar las operaciones básicas con números enteros y la relación adecuada con el entorno, hace pensar en la posibilidad de aplicar una metodología que pueda contribuir con la conceptualización a través de diferentes formas de representación, la cual ayude a observar de alguna manera el análisis lógico que realiza el estudiante. En la experiencia como docente es posible evidenciar la dificultad para solucionar problemas contextuales, de tal manera que se vincula dicho proceso para contribuir en el desarrollo de habilidades concernientes al pensamiento lógico – analítico y generar un conocimiento significativo. Palabras claves: registros de representación semiótica, metacognición, didáctica.

LA COMPETENCIA MATEMÁTICA DE LA REPRESENTACIÓN, ENTORNO AL CONCEPTO DE FUNCIÓN LINEAL.

The mathematical competition of the representation, environment to the concept of

lineal function.

José Arley Londoño Acevedo1, Eliécer Aldana Bermúdez2 1Institución Educativa Robledo, Calarcá Quindío. [email protected]

2Docente Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Este estudio reporta los resultados de una investigación en curso, donde se busca el desarrollo de competencias matemáticas como la representación en el pensamiento variacional desde el concepto de función lineal. La investigación tiene como base la teoría de “Las Situaciones Didácticas de Brousseau,(1997) y de la Teoría de la Transposición Didáctica Chevallard, (1991)”. Una situación didáctica es un conjunto de relaciones establecidas entre un estudiante o un grupo de estudiantes. Para ello se ha utilizado, como metodología una ingeniería didáctica a un grupo de estudiantes de grado noveno, es una investigación de tipo cualitativo, que según Merriam (1998, p: 6), consiste en: a) entender el fenómeno de interés desde las perspectivas de los participantes y no del investigador, b) el investigador es el instrumento primario para la colección de datos y el análisis, c) esta metodología se refiere al estudio de casos, d) emplea la estrategia de investigación inductiva, e) se enfoca en los procesos y entendimientos. Este es un estudio de caso y se hizo en diferentes fases: diseño, elaboración y aplicación de unas situaciones a-didácticas; análisis a-priori de las situaciones a-didácticas, modificación y elaboración de las situaciones didácticas; aplicación de algunas situaciones didácticas, análisis a posteriori, realización de entrevistas y triangulación de la

Page 32: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

32

información. A partir del análisis y de los resultados se muestran algunas dificultades que ellos ponen de manifiesto en la resolución de problemas y el logro de la competencia de representación entorno a la función lineal. Palabras clave: Función lineal, Ingeniería Didáctica, Representación, Situaciones Didácticas, Competencias.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE FRACCIÓN, EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN DOCENTE, UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE

CLASE

DIDACTIC SECUENCES IN THE FRACTION CONCEPT TEACHING, IN THE TEACHER TRAINING CONCEPTUALIZATION FRAMEWORK USING THE CASE STUDY METHODOLOGY.

William Tapasco Gañán1, Eliécer Aldana Bermúdez2

1Institución Educativa Belisario Peña Piñeiro, Armenia Quindío. [email protected]

2Docente Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Esta investigación está en proceso y se viene implementando con un equipo de docentes de educación básica primaria de una institución pública; el estudio tiene como propósito la formación continuada de docentes para cualificar sus prácticas de enseñanza de las matemáticas, para ello se va a utilizar como marco teórico las situaciones didácticas y como Metodología el Estudio de Clase (MEC). El estudio de clase es una metodología desarrollada inicialmente en Japón y adaptada en varios países, en los cuales se ha evidenciado mejoramiento de la calidad de la educación. La escasa formación en matemáticas de algunos docentes de básica primaria hace que presenten dificultades de enseñanza de conceptos matemáticos, y en particular el de fracción; lo cual hace plantear el desarrollo de un estudio de clase entorno a este concepto. El desarrollo de esta metodología, en donde la planeación rigurosa y argumentada, la autorreflexión y crítica del equipo sobre las propias prácticas de enseñanza, contribuye en cierta forma al desarrollo de competencias disciplinares, didácticas y pedagógicas del equipo docente, constituyéndose en una alternativa de cualificación en el ámbito de la comunidad educativa. Contar con la disposición e interés del equipo docente es un gran paso hacia la formación e innovación de las prácticas de enseñanza, convirtiéndose así en un referente ante la comunidad educativa que tiene su origen mismo el aula de clase, espacio donde el proceso educativo se construye sobre una realidad estudiada para un futuro prometedor. Palabras claves: Secuencia didáctica, estudio de clase, concepto de fracción.

Page 33: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

33

EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA COMO MEDIADORA EN LA ENSEÑANZA DE LA

FACTORIZACIÓN Y LOS PRODUCTOS NOTABLES

GEOMETRIC ALBEBRA AS MEDIATORE IN TEACHING IN FACTORIZATION AND NOTABLE PRODUCTS

Efraín Alberto Hoyos Salcedo1, Graciela Wagner Osorio2, Alba Marina Giraldo Vásquez3,

Heiller Gutiérrez Zuluaga4

1Docente programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío. [email protected] 2Docente programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío. [email protected] 3Docente programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío. [email protected] 4Docente programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Uno de los retos en la educación matemática es buscar nuevas estrategias que faciliten la comprensión de conceptos matemáticos que se han enseñado de forma mecánica. En esta investigación se orientaron los temas de productos notables y la factorización utilizando la estrategia ya conocida como es la geometrización del álgebra, a través de ayudas didácticas de fácil acceso, como son las figuras geométricas elaboradas en cartulina plana. Además, dado que la tecnología está presente en cada momento de nuestra vida, surge la necesidad de incorporar estrategias que permitan al estudiante tener un trabajo dinámico e interactivo; para tal fin se ha implementado el software “geometría de polinomios” como estrategia de enseñanza-aprendizaje de los productos notables y de la factorización de polinomios de segundo grado. Esta estrategia brinda una alternativa didáctica diferente e innovadora que propicia en los estudiantes la consecución de un aprendizaje significativo de estos temas, dejando a un lado la enseñanza tradicional e incorporando dos elementos facilitadores como son la manipulación de material concreto y la utilización de un software, diseñado para el desarrollo de este proyecto. Además, se elaboró una cartilla que presenta diferentes actividades para la utilización del material concreto y un manual para el manejo del software. Palabras clave. Productos, Factorización, Geometrización, didáctica, Software.

Page 34: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

34

APROVECHAMIENTO DEL CONTEXTO DE LOS MENORES TRABAJADORES PARA EL AFIANZAMIENTO DEL CONCEPTO MATEMÁTICO DE MAGNITUD Y CANTIDAD

LEVERAGING THE CONTEXT OF CHILD WORKERS IN SECURING THE MATHEMATICAL

CONCEPT OF MAGNITUDE AND QUANTITY

Alba Marien López Jaramillo1, Eliécer Aldana Bermúdez2

1Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa, Armenia Quindío. [email protected].

2Docente Universidad del Quindío. [email protected] RESUMEN Esta investigación busca propiciar el aprendizaje del objeto matemático de magnitud y cantidad en menores trabajadores. Para ello, se ha utilizado como objeto de investigación el planteamiento y la resolución de problemas en contextos específicos, porque el objetivo es el de potenciar en los menores trabajadores el desarrollo de un pensamiento matemático, mediante la resolución de problemas matemáticos cercanos a su entorno inmediato; pues este también ha sido uno de los objetivos de la educación matemática, así como lo plantean diversas publicaciones de comunidades científicas matemáticas1, en este sentido, reconociendo la condición psicológica y cognitiva de esta población y respondiendo a los lineamientos de atención educativa a poblaciones vulnerables2, se parte del contexto mismo del joven para fortalecer este concepto matemático de manera que él se identifique con las diferentes situaciones planteadas y logre apropiarse del objeto matemático de estudio. En esta investigación los aspectos psicológico, histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo juegan un papel importante, pues el ser humano es el principal actor y por ende su comportamiento, sus necesidades y conocimientos previos son esenciales para saber cómo aprende un estudiante. Por tanto, en este estudio se utiliza como marco teórico las situaciones didácticas y como metodología una ingeniería didáctica apoyada en la resolución de problemas reales. Los resultados nos permitirán encontrar un mejoramiento en los planes de enseñanza y comprender cómo aprenden los estudiantes menores trabajadores, para ayudarles desde su contexto en el aprendizaje de los conceptos matemáticos. Palabras clave: Resolución de problemas, magnitud y cantidad, menores trabajadores.

Page 35: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

35

DISMINUCIÓN DE LAS FOBIAS HACIA LAS MATEMÁTICAS Y COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO ENTERO, EN EL MARCO DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

DECREASE OF THE PHOBIAS TOWARDS THE MATHEMATICS AND COMPREHENSION OF

THE CONCEPT OF ENTIRE NUMBER, IN THE FRAME OF THE DIDACTIC SITUATIONS Viviana Lucía Tintinago Palechor1, Eliécer Aldana Bermúdez2

1Universidad del Quindío. [email protected] 2Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Este estudio describe los resultados sobre las fobias hacia el área de matemáticas y la comprensión del concepto de número entero en estudiantes de educación media. Para ello se han tomado dos dimensiones teóricas: lo psicológico, que corresponde a la fobia, lo afectivo y ansiedad matemática; y el ámbito matemático, desde el concepto de número entero y como marco teórico las Situaciones Didácticas de Brousseau (1986) y como metodología, la ingeniería didáctica. Es una investigación mixta, porque se enmarca en un paradigma cuantitativo-cualitativo, en este sentido, Crewell y Plano (2010, p: 5), enfatizan que “los diseños metodológicos mixtos proporcionan mas información que el método

cuantitativo o el cualitativo utilizados de manera individual, y ayudan al investigador a

responder preguntas que no podrían ser resueltas con aproximaciones exclusivamente

cuantitativas o cualitativa”. Los datos se analizaron en tres fases: diseño y aplicación del pres-test de ansiedad matemática tipo likert; diseño y aplicación de las secuencias de enseñanza acerca del concepto de número entero desde los componentes de la ingeniería didáctica; y la aplicación del post-test de ansiedad, este proceso se hizo mediante la utilización de instrumentos como: cuestionario de ansiedad matemática tipo Likert, cuestionarios concerniente al concepto de número entero, fotografías, entrevistas y registro constante. A partir de la discusión de análisis mixto y de los propios resultados, se logró una reducción significativa de los niveles de fobia y aumento en la comprensión del concepto matemático. Palabras clave: Disminución de fobias, Número entero, Teoría de Situaciones Didácticas, Ingeniería Didáctica, Enfoque mixto.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN EN ESTUDIANTES SORDOS DE GRADO DÉCIMO

Raúl Peña Giraldo1, Eliécer Aldana Bermúdez2

1Estudiante de maestría Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío convenio

RUDECOLOMBIA. [email protected]. 2Docente Universidad del Quindío. [email protected].

RESUMEN Este estudio de caso hace parte de una investigación que se está realizando con estudiantes sordos de grados octavo y décimo, con el propósito de lograr la

Page 36: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

36

comprensión/construcción del concepto de función, desde las dimensiones epistemológicas, didáctica y cognitiva. El estudio se fundamenta en el marco teórico de los registros de representación semiótica y la metodología de la Ingeniería didáctica, apoyado en el diseño, desarrollo e implementación de un software. Numerosas investigaciones evidencian las dificultades en el estudio del concepto de función, (González-Martín & Camacho, 2005) señalan que algunas dificultades asociadas al concepto de función pueden deberse a la gran variedad de representaciones que éste tiene (gráfica, diagrama de flechas, fórmula, tabla, descripción verbal...) y se han encontrado dificultades para articular los diferentes registros simbólicos de las expresiones de la noción de función y para identificar lo que en realidad es una función. Esta investigación va más allá de las dificultades enunciadas anteriormente, pues pretende realizar la investigación con estudiantes sordos, quienes no deben tener problemas en adquirir este concepto matemático si consideramos a la sordera como un problema fisiológico y no cognitivo. (Mora & Parraguez, 2012). Esta investigación es de tipo cualitativa e interpretativa, en cuanto se trata de analizar un fenómeno social a partir de un conocimiento previo de una realidad educativa. La implementación de esta ingeniería didáctica es pertinente para este estudio de investigación con poblaciones sordas, porque permite de manera flexible que el profesor investigador elabore sus propias secuencias didácticas de enseñanza. Palabras claves: concepto de función, sordos, sistemas de representación semiótica, didáctica.

ANÁLISIS A PRIORI DE UNA SITUACIÓN DE OPTIMIZACIÓN DESDE UNA INGENIERÍA DIDÁCTICA

ANALYSIS A PRIORI OF A SITUATION OF OPTIMIZATION FROM A DIDACTIC ENGINEERING

Lina María Gallego Berrío1, Eliécer Aldana Bermúdez2

1Docente del programa Licenciatura de Matemáticas de la Universidad del Quindí[email protected] 2Docente del programa Licenciatura de Matemáticas de la Universidad del Quindío. [email protected] RESUMEN Este estudio diagnóstico hace parte de una investigación más amplia, sobre el concepto de optimización de estudiantes universitarios, y su objetivo es conocer las concepciones que los estudiantes tienen de la noción intuitiva del concepto matemático. Para ello, se ha utilizado como marco teórico las Situaciones Didácticas de Brousseau (1997) y la Teoría de la Transposición Didáctica de Chevallard (1991), y como metodología la Ingeniería Didáctica. Para obtener la información sobre los aspectos epistemológicos y cognitivos en el aprendizaje del concepto, se utilizó un cuestionario con una situación problema en contexto con diferentes ítems y una entrevista semiestructurada para analizar los

Page 37: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

37

argumentos que presentan los estudiantes cuando se ven enfrentados a tareas diferentes a las habituales en el aula de clase. Palabras claves: Optimización, aprendizaje, situaciones didácticas, ingeniería didáctica.

PROYECTO DE DOTACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES A LA MEDIDA PARA TABLETAS DE

LAS SEDES EDUCATIVAS OFICIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE DISPOSITIVOS DIGITALES EN ENTORNOS EDUCATIVOS EN CONVENIO CON LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y

MERCADOTECNIA DEL QUINDÍO (EAM)

Juan David Montoya Montealegre1, José Julián Londoño Calle2

1Docente investigador de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindí[email protected] 2Docente investigador de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío- [email protected] RESUMEN A continuación se presenta la propuesta de dotación de contenidos digitales para tabletas a la medida para Sedes Educativas oficiales como estrategia para la apropiación pedagógica de dispositivos digitales en entornos educativos en convenio con la Gobernación del Quindío y la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM). Como indican algunas investigaciones, el uso de las tabletas en educación, incrementan la motivación como también la predisposición de los estudiantes para el aprendizaje. En este sentido, la innovación tecnológica debe ir orientada a un desarrollo metodológico y pedagógico de los contenidos como una metodología de enseñanza y aprendizaje. La propuesta de la Gobernación del Quindío en alianza con la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM) consiste en crear un modelo pedagógico innovador a partir de los modelos referenciales del programa “Computadores para Educar”, que sean de carácter transversal para los grados 1° a 5° de primaria y 9° de secundaria, combinando aspectos cognitivos, emocionales y sociales, mejorando habilidades de utilización de entornos digitales, análisis de situaciones complejas y toma de decisiones, así como la comprensión del contenido de variables. Además, involucrando factores motivacionales tales como el reto, la interacción social, la competencia, los cuales son claves en el desarrollo de la personalidad y el carácter de un individuo. Adicionalmente se propone involucrar a los padres de familia en el manejo de los dispositivos móviles, mediante el desarrollo de contenidos digitales que el padre de familia pueda trabajar en compañía del estudiante, incorporado a una estrategia de monitoreo basada en un sistema de base de datos que sistematice y genere reportes estadísticos del uso de las Tabletas, así como del grado de desempeño en cada aplicación de manera individual y correlacionada entre estudiante-padre de familia. Así mismo, se

Page 38: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

38

contará con una base de datos que permita determinar la usabilidad que el docente realiza del dispositivo móvil, lo que facilitará el proceso de seguimiento y verificación de apropiación de la herramienta y de sus contenidos pedagógicos. Palabras clave: digital, educación, interacción, dispositivos móviles.

Page 39: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

39

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS DDDEEE LLLAAA SSSAAALLLUUUDDD YYY EEELLL

DDDEEEPPPOOORRRTTTEEE

Page 40: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

40

SISTEMAS DE INFORMACIÓN: UNA PROPUESTA PARA EL CUIDADO DE ENFERMERIA INFORMATION SYSTEMS: AN APPROACH FOR NURSING CARE

Carmen Aydé Fernández Rincón1. Cristhian AndresCandela Uribe2. Katheryn Fajardo Torres3.

1 Docente Programa de Enfermería. Universidad del Quindío. [email protected] 2 Docente Programa de Ingeniería de Sistemas. Universidad del Quindío. [email protected] 3 Egresada Programa de Enfermería. Universidad del Quindío. [email protected] RESUMEN: Las configuraciones familiares actuales, obligan interdisciplinariedad, y es que no existe un único cuerpo integrado de conocimiento o teoría que sustente la práctica con familias; de modo que requiere diversidad de elementos tomados de varias teorías. El conocimiento de enfermería se extiende a través de la investigación, herramienta que aporta significativamente al desarrollo disciplinario, evitando el estancamiento y la práctica derivada de la tradición o la repetición de actividades delegadas por otros profesionales, sin importar el grado de aplicación tecnológica que éstas conlleven. Con el diseño de un sistema de información en Enfermería, es posible medir los indicadores de calidad a partir de los datos registrados, hacer evidentes las contribuciones de enfermería a los cuidados de la salud, además de promover la documentación y el desarrollo de bases de datos significativos propios de la disciplina, en desarrollo del rol disciplinar, profesional, ético y social de la enfermería. A partir del entramado teórico y conceptual existente en familia y la teoría metodológica que representa el proceso de atención de enfermería, los sistemas de información se proponen como un puente metodológico entre el sistema familiar y el proceso enfermero, como teoría y herramienta metodológica del cuidado enfermero, desde el cual se propuso considerar el desarrollo de un prototipo software fundamentado en los principios y conceptos de la enfermería familiar y los aportes teóricos desde las ciencias sociales, como alternativa para articularlos y así, apoyar el análisis y toma de decisiones a la vez de proponer una herramienta para el cuidado interdisciplinar de la familia. Palabras Clave: Familia, Proceso de Atención de Enfermería, Enfermería Familiar, Sistemas de Información en Enfermería.

Page 41: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

41

COMPARACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROPSICOLÓGICA DE LAS ALTERACIONES EN MEMORIA EN DIFERENTES GRUPOS DE SUJETOS ADICTOS A SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS.

COMPARISON OF NEUROPSYCHOLOGICAL PERSPECTIVE ALTERATIONS IN MEMORY IN DIFFERENT GROUPS OF SUBJECTS ADDICTED TO PSYCHOACTIVE SUBSTANCES.

Alejandra Portela1, Anthony Joshua Jones2, María Alejandra Barreto3, Silvana Tenorio4,

Valentina Gallego5

1Estudiante de Décimo Semestre del Programa de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín – Seccional Armenia. Correspondencia: [email protected]. 2Estudiante de Décimo Semestre del Programa de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín – Seccional Armenia. Correspondencia: [email protected]. 3Estudiante de Décimo Semestre del Programa de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín – Seccional Armenia. Correspondencia: [email protected]. 4Docente-Investigadora del Programa de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín – Seccional Armenia. Correspondencia: [email protected]. 5Estudiante de Décimo Semestre del Programa de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín – Seccional Armenia. Correspondencia: [email protected] RESUMEN La drogadicción se ha considerado un problema de salud pública a nivel mundial y en Colombia su estudio desde la neuropsicología ha venido en incremento. El interés de esta investigación, parte de la comprensión a partir de la neurobiología y las afectaciones en el “sistema de recompensa cerebral”, centrándose en obtener información sobre el efecto de las variables intervinientes en el funcionamiento cognitivo alterado, para poder desarrollar mejores programas de intervención. Diversos estudios han mostrado que como trastorno psicorgánico crónico, la drogadicción produce alteraciones en diversos procesos neuropsicológicos incluyendo la memoria y los sistemas cerebrales involucrados. Esta investigación, busca aportar al conjunto de investigaciones desde las neurociencias sobre esta problemática, analizando las alteraciones en los diferentes tipos de memoria y describiendo la relación con el tipo de sustancias consumidas y la combinación entre ellas. Se parte de la tesis que plantea la importancia de comprender las alteraciones de memoria como un aspecto prioritario para entender el funcionamiento cognitivo de los adictos, sus procesos de adaptación social e incluso las recaídas en su proceso de recuperación. Como aporte social, la investigación busca contrastar esta tesis, suministrando conocimientos desde la neuropsicología para la comprensión del policonsumo y de esta manera, favorecer los protocolos de intervención. Siendo relevante mencionar que, la comprensión sobre dichas alteraciones en los procesos de memoria, direcciona el actuar terapéutico sobre uno de los elementos básicos de la clínica

Page 42: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

42

de las adicciones, puesto que se ha comprobado que la respuesta a un estímulo está influida por la memoria. Palabras claves: alteraciones cognitivas, drogadicción, memoria, neuropsicología, sustancias psicoactivas. TOXICIDAD EN ARTEMIA SALINA DE PHTHIRUSA PYRIFOLIA UN POTENTE INHIBIDOR DE

LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA POR Rodrigo Andrés Restrepo Osorio1; Olga Alicia Nieto Cárdenas1,2 Patricia Landázuri1,2*

1Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. 2Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Introducción: La hipertensión, es considerada el primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, constituye la principal causa de muerte en el mundo. Para su control el conocimiento popular usa diferentes plantas a las que se les atribuye propiedades hipertensivas como es el caso de la P. pyrifolia. Reciente investigación del laboratorio mostró que 0,05 mg/ml del extracto etanólico de las hojas inhibía en un 75,9±10,4% la actividad de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Objetivo: investigar la citotoxicidad del extracto etanólico de P. pyrifolia. Métodos: la toxicidad de Phthirusa

pyrifolia, fue evaluada sobre artemia salina, se utilizó un mL de extracto, a concentraciones finales de 166.7, 83.3, 58.3, 41.7, 25, 16.7 y 8.3 µg/mL. Cada concentración se evaluó por triplicado. Se utilizó un control de Twin 20 al 0,5% preparado en sal marina. Los nauplios muertos fueron contados a las 24 horas de exposición y se calcularon los porcentajes de mortalidad para cada dosis. Se calcularon DL10, DL50 y DL90 mediante el análisis Probit a partir de los porcentajes de mortalidad y el logaritmo de las concentraciones. Resultados: se encontraron los siguientes valores DL10 (CI95) =14.1 [5.3-22.2]; DL50 (CI95) =38.6 [25.5-49.5] y DL90 (CI95), 105.9 [81.7-165.7]. Diversos autores han definido que un extracto vegetal puede considerarse activo cuando el valor de DL50 se encuentra por debajo de 1000 µg/mL). Conclusiones: a pesar de su alto potencial como inhibidor de la ECA encontrado en otro trabajo, un DL50 de 38.6 µg/mL sugiere que la especie P. pyrifolia presenta una elevada toxicidad, lo que plantea la necesidad de realizar estudios de toxicidad de mayor profundidad. Palabras clave: Hipertensión, enzima convertidora de angiotensina, inhibición, Phthirusa pyrifolia.

Page 43: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

43

MUTACIONES ASOCIADAS AL GEN GATA4 EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA NO SINDRÓMICA

Diana Carolina Orjuela Quintero1 Marleny Salazar Salazar2

1 Programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental, Facultad de Educación, Universidad del Quindío. [email protected], 2. Docente Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental, Universidad del Quindío. [email protected] RESUMEN Las cardiopatías congénitas (CC) se definen como toda anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos, como consecuencia de las alteraciones del desarrollo embrionario normal del corazón, aproximadamente entre la 3ª y 10ª semana de gestación, constituyen la segunda causa de muerte en niños menores de un año en Colombia, con una prevalencia entre 7.5–9.5 por 1,000 nacimientos, no discriminan entre nacidos vivos y muertos. En este estudio se realizó un análisis bioinformático a 33 muestras de tejido cardiaco cercano al defecto y de sangre de pacientes con cardiopatía congénita no sindrómica, de la Clínica Shaio Bogotá; la secuenciación de las muestras se realizó en el Instituto Mendel de Roma. Los Programas utilizados para el análisis Bioinformático de los electroferogramas obtenidos fueron ChromasPro y ClustalW, se analizó en forward y reverse cada uno de los seis exones que conforman el gen. Se identificaron 17 mutaciones, confirmando estudios anteriores. Se encontraron ocho variantes nuevas, no se identificó mutación en el exón 3 del gen GATA4. Palabras Claves: GATA4, Mutación, Análisis Bioinformático, Secuencia.

EFECTO INHIBITORIO DE LA CURCUMINA EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE EN UN MODELO CELULAR IN VITRO.

Leonardo Padilla S, Carlos Andrés Rodríguez, Juan Carlos Gallego G, Jhon Carlos castaño

Osorio.

Programa de Medicina de la Universidad del Quindío. [email protected], jccastañ[email protected]

RESUMEN Introducción: Esta investigación se encaminó a evaluar el efecto de la curcumina frente a un modelo de infección en dengue in vitro. Se evidenció un efecto reductor en la producción de viriones infectivos de dengue dosis dependiente, asociado a la alteración del citoesqueleto (actina, microtubulos y filamentos intermedios), el sistema ubiquitina proteosoma, generación de estrés del retículo endoplasmatico y activación de apoptosis, lo cual produce, retención de las partículas virales dentro de la célula y aumento de la muerte celular en las células infectadas y tratadas con curcumina. Metodología: el recuento de PFU se realizó por la técnica de recuento en placa, la alteración de el

Page 44: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

44

citoesqueleto de Actina, microtubulos y filamentos intermedios, se evaluó, mediante IFI, la cuantificación de ubiquitina Ly48, Caspasa 3 activada, proteína viral y estrés del retículo endoplasmático (pPERK y ATF6), se determinó por in cell western. Resultados: se observó disminución de PFU, alteración del citoesqueleto de actina, microtubulos y filamentos intermedios, aumento de las proteínas ubiquitinizadas Ly48, aumento de las Caspasa 3 activada y células con marcaje de anexina V, disminución de la proteína viral y de la proteína pPERK y ATF6. Conclusiones: La curcumina afecta diferentes sistemas celulares, lo que altera el ciclo viral del virus dengue. PALABRAS CLAVE: curcumina, Actina, ubiquitina, dengue.

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE 20 PLAGUICIDAS

ORGANOCLORADOS EN TEJIDO ADIPOSO METHOD VALIDATION FOR THE ANALYSIS OF 20 ORGANOCHLORINE PESTICIDES IN

ADIPOSE TISSUE

Andrés F. Villadiego Arteaga1, Alejandro García Ríos2, Alberto Sánchez López3

1Programa de Medicina, Universidad del Quindío. [email protected] 2Docente programa de Química. Grupo de Investigación en Plaguicidas y Salud; Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. 3Docente Programa de Química. Grupo de Investigación en Fisicoquímica Ambiental y Computacional. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Universidad del Quindío. RESUMEN Los plaguicidas oganoclorados (OCPs) presentan efectos tóxicos en humanos y animales, alta persistencia, bioacumulación y biomagnificación en tejidos lipídicos. El análisis de los OCPs en muestras grasas puede usarse como parámetro de evaluación del riesgo y factor de contaminación ambiental, pero este monitoreo se dificulta por la complejidad de la matriz. Se Estableció un método rápido y acorde con los conceptos de la química analítica verde para extracción de OCPs de una muestra de tejido adiposo. Se evaluaron diferentes solventes en la extracción asistida por ultrasonido (UAE) y el clean up con cartuchos de florisil, C18 y sílice para extraer plaguicidas organoclorados (OCPs) de tejido adiposo. Los extractos obtenidos en cada caso se analizaron por cromatografía de gases con detector de microcaptura de electrones (GC-µECD). Se validó el método estableciendo para un método multiresiudo de 20 plaguicidas organoclorados los números analíticos de mérito. Se obtuvo Límites de detección (LOD) por debajo de 0,58 ppb y límites de cuantificación (LOQ) desde 1,75-0,45. La recuperación promedio de los plaguicidas fue de 86,23%. Palabras clave: plaguicidas organoclorados, biacumulación, bioamagnificación, tejido adiposo, validación, extracción asistida por ultrasonido.

Page 45: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

45

ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS (ENDOSULFAN I, II Y ENDOSULFAN SULFATO) EMPLEANDO QUECHERS- GC-µECD EN PLÁTANO DOMINICO

HARTÓN (MUSA AAB SIMMONDS) DE TRES FINCAS PRODUCTORAS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

ANALYSIS OF ORGANOCHLORINE PESTICIDES RESIDUE (ENDOSULFAN I, II AND ENDOSULFAN SULFATE) USING QUECHERS-GC-µECD IN DOMINICO HARTON PLANTAIN

(MUSA AAB SIMMONDS) COMMERCIAL FARMS QUINDIO

Cristian Camilo Rodríguez Vidal1, Esteban Restrepo Montes1Alejandro García Ríos1,Alberto sanchez Lopez2

1. Universidad del Quindío, Laboratorio de Plaguicidas y Salud 2. Universidad del Quindío, grupo de investigación en fisicoquímica ambiental y computacional RESUMEN Los plaguicidas se han convertido en una necesidad fundamental para el funcionamiento productivo del sector agrícola. Sin embargo, la aplicación de este tipo de sustancias ha generado riesgos para la salud, llevando a que entidades nacionales e internaciones prohibieran el uso de algunos agroquímicos, tales como los plaguicidas organoclorados (OC) debido a su bioacumulación, biomagnificación, residualidad y toxicidad. Siendo el departamento del Quindío una región agrícola y especialmente cafetera, la implementación de este tipo de sustancias (Endosulfan I, II y Endosulfan Sulfato) era habitual en la región antes de su prohibición. Hoy en día el Quindío es el principal productor de Plátano en Colombia, por lo que el análisis de plaguicidas se ha convertido en una necesidad para los productores, distribuidores y consumidores. Los procedimientos de análisis de plaguicidas en alimentos, tienden a ser complicados, demandan largos periodos de tiempo y personal calificado. En el año 2003 fue diseñado un método multi-residuo por la USDA y las agencias reguladoras de alimentos europeas denominado QuEChERS (Quick, Easy,Cheap, Effective, Rugged y Safe), el cual combina dos pasos: la extracción y aislamiento de los plaguicidas de alimentos y la limpieza del extracto (cleanup). Debido a los buenos resultados reportados en la literatura, se implementó esta metodología para la preparación de las muestras de la cáscara y pulpa de plátano obtenidas de tres fincas productoras de la región, para ser posteriormente analizados por GC-µECD. Los resultados obtenidos tanto para cáscara como para pulpa mostraron la presencia de algunos de estos compuestos (Endosulfan I, II y Endosulfan Sulfato) en las fincas muestreadas, Evidenciando su residualidad. Palabras claves: Plaguicidas Organoclorados, Plátano, QuEChERS, GC-µECD, residualidad.

Page 46: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

46

HALLAZGOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO DE UNA SERIE DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE DENGUE. QUINDÍO-COLOMBIA

Carlos Rodríguez1, Jhon Carlos Castaño2, Delia Recalde3, María Mercedes González de S.4,

Juan C. Gallego5.

1Grupo de Inmunología molecular (GYMOL) Universidad del Quindío, Armenia, Quindío. [email protected] 2Grupo de Inmunología molecular (GYMOL) Universidad del Quindío, Armenia, Quindío. [email protected] 3Grupo de Inmunología molecular (GYMOL) Universidad del Quindío, Armenia, Quindío. [email protected] 4Grupo de Inmunología molecular (GYMOL) Universidad del Quindío, Armenia, Quindío. [email protected] 5Grupo de Inmunovirología Universidad de Antioquia Medellin, Colombia. [email protected] RESUMEN Se realizó un estudio prospectivo de casos con diagnostico presuntivo de Dengue durante los meses de enero a julio del año 2013. Previo consentimiento informado se tomó datos clínicos y muestra de sangre venosa, se realizó diagnóstico mediante pruebas rápidas para: Dengue NS1,IgG/IgM(SD,Bioline), HbsAg(SD,Bioline), LeptospiraIgG/IgM(SD,Bioline), MalariaAgP.f/Pan(SD,Bioline), y paraclínicos como: cuadro hemático, Proteína C Reactiva, bilirrubinas, transaminasas. Muestras positivas para dengue se les realizo clasificación clínica, aislamiento en células C6/36HT, plaqueo viral en células BHK-21 y RT-PCR para serotipificación del DENV infectante que circula en el departamento. Se presentaron 148 casos, el 60% consultaron los primeros 5 días empezado el cuadro febril, 55% masculinos, 45% femeninos. Los síntomas más frecuentes fueron: Fiebre 96,53%, cefalea 48,97%, mialgias 42,07%, artralgias 39,3%, los menos frecuentes: melenas 4,8%, hematemesis 4,8%, ictericia 1,41%. Hubo trombocitopenia, leucopenia y hemoglobina baja, proteína C reactiva alterada en 55,17%, bilirrubinas 61,27% Transaminasas alteradas principalmente en muestras con dengue. Diagnósticos: Dengue: Los resultados indican que solo un 43,24% de las muestras fueron positivas para dengue (3casos NS1; 2NS1/IgM; 3NS1/IgG; 19NS1/IgM/IgG; 33IgM/IgG; 22IgG, un caso IgM con IgG Leptospira); de estos 68,2%sin signos de alarma (81,39% con infección previa), 23,8% con signos de alarma (80% presentaron infección secundaria), 9,5% dengue-grave (todos con segunda infección). 3% requirieron manejo en UCI y la letalidad de la presente serie de casos fue del 1,5% relacionada con dengue. La presentación clínica del Dengue en el departamento del Quindío está acorde a lo reportado en otras latitudes. Se evidenció co-circulación de virus dengue de los serotipos 2, 3 y 4. Solo el 43,24% de los casos presuntivos se confirmaron como verdaderas infecciones por virus dengue. (Ajustado a 250 palabras). PALABRAS CLAVE: Dengue, Malaria, Leptospira,

Page 47: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

47

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE Fasciola hepatica EN HECES DE BOVINOS DE

UNA REGION DE LOS ANDES COLOMBIANOS

Delia Piedad Recalde-Reyes1, Jhon Carlos Castaño Osorio2, María Isabel Giraldo Giraldo3, Lily Johana Toro Segovia4

Grupo de Inmunología Molecular “GYMOL”, Centro de Investigaciones Biomédicas; Universidad del Quindío. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN Introducción: La OMS considera la fasciolosis una enfermedad emergente, que causa estragos en la calidad de vida del ganado, pérdidas por decomiso de hígados (25% en Colombia), baja producción de leche, carne y mortalidad (8% en Colombia). Al permanecer su transmisión en el ambiente los humanos están expuestos a sufrirla. Este trabajo tuvo como objetivo determinar, por microscopia óptica la prevalencia de parásitos en heces de trabajadores del sector ganadero y ganado bovino en el departamento del Quindío. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, tomando como población de referencia bovinos y trabajadores del sector ganadero del Quindío. Se calculó una muestra con la fórmula para poblaciones infinitas en estudios descriptivos con un error del 10% y un nivel de confianza del 90%. Considerando n:535 para los bovinos y n:223 para trabajadores de predios ganaderos. Las muestras obtenidas previo consentimiento informado fueron analizadas por 3 métodos coprológicos: directo (lugol), y concentración Kato-Katz y Ritchie. Resultados: La prevalencia de Fasciola al conjugar los resultados de las tres técnicas coprológicas fue 3,55%. Se detectó: por: Ritchie 16, Kato-Katz 3, directo (lugol) 2, en un caso se observó huevos de Fasciola con la tres técnicas y un caso de huevos con Kato-Katz y Ritchie. El coprológico de heces bovinas indica: directo (Lugol): 71,73% heces negativas, y 28,27% positivas. Kato-Katz: 68,46% negativas; 22,47% mono-parasitados (Alternaria, Coperia, Fasciola, Haemochus concortus, Isosopora, Nematoridus, Oesophagostamum, Quistes de Entamoeba coli, Toxocara vutolin, Trichostrongylus) y 6,91% poliparasitados. Ritchie: 52,24% negativas y 47,76% positivas. Conclusiones: La prevalencia de Fasciola en bovinos del Quindío fue 3,55%. La técnica Ritchie fue más sensible para la determinación de huevos de Fasciola. El 89,47%de bovinos parasitados por Fasciola fueron asintomáticos. Palabras clave: fasciolosis, bovinos, parásitos.

Page 48: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

48

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS DDDEEELLL MMMEEEDDDIIIOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTEEE

YYY EEELLL HHHÁÁÁBBBIIITTTAAATTT

Page 49: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

49

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS VEGETALES GENERADOS EN EL CENTRO DE ACOPIO

DE ALIMENTOS DE LA CUIDAD DE ARMENIA (MERCAR) PARA SU UTILIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

CHARACTERIZATION OF PLANT RESIDUES GENERATED IN THE FOOD COLLECTION CENTER

OF THE ARMENIA CITY (MERCAR) FOR INDUSTRIAL USE IN THE PRODUCTION OF BIOFUELS.

Carlos Andrés Cárdenas-Valencia1, Juan Carlos Lucas-Aguirre1 y Victor Dumar Quintero-

Castaño1.

1Programa de Ingeniería Industrial, Facultad de Administración e Ingeniería, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, [email protected], Avenida Bolívar No 1-189, Armenia, Quindío, Colombia.

RESUMEN Las centrales de abastos son entidades formadas por un conglomerado de personas que ofrecen servicios y mercancías, agrupadas en locales comerciales y áreas de servicios y son administradas velando siempre por prestar un buen servicio a la sociedad. En Armenia se cuenta con la Central Mayorista de Abastos “MERCAR” la cual cuenta con locales comerciales donde se comercializan frutas, verduras, granos, carnes y productos en general para el consumo humano. El objetivo de este trabajo fue el de determinar la cantidad y tipo de desecho vegetal producido en la central de acopio de alimentos de la cuidad de Armenia, MERCAR. Se pudo observar que el 50 % de los negocios de la central comercializan frutas y verduras, en estos negocios no hay registros exactos acerca de la cantidad de materia prima que compran para abastecer sus negocios, ni tampoco sobre la cantidad de desechos producidos, lo que imposibilita inicialmente el hacer una predicción sobre el volumen de material biológico desechado diaria o semanalmente, además de que no existe una cultura de reciclaje dentro de la central, lo que haría que el proceso de transformación de los desechos para darle valor agregado sea un poco más complejo. Palabras claves: Central de acopio, Residuos vegetales.

Page 50: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

50

OBTENCIÓN DE PASTA DE CELULOSA A PARTIR DE UN SUSTRATO MIXTO DE PSEUDOTALLO Y RAQUIS DE PLÁTANO DOMINICO-HARTON (Mussa AAB Simonds)

OBTAINING OF PASTE OF CELLULOSE FROM SUBSTRATUM OF PSEUDOTALLE AND

RAQUIS OF BANANADOMINICO-HARTON (Mussa AAB Simonds) Anyuli FernandaRua Ospina1; Lina RuthVargas Llanos1; Leonardo Padilla Sanabria1. 1Grupo de Investigación Agroindustria de Frutas Tropicales, Universidad del Quindío, A.A. 460, Cra 15 calle 12N, Armenia, Quindío, Colombia. [email protected], [email protected]. RESUMEN INTRODUCCIÓN: El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa. Actualmente la pasta de papel es obtenida principalmente de la madera lo que ha generado un fuerte impacto ambiental y social.OBJETIVO: El propósito de este trabajo fue la elaboración de una pasta de celulosa a partir de un sustrato mixto de pseudotallo y raquis de plátano Dominico-Harton (MussaAAB Simonds). MÉTODOS: Se realizó la caracterización al sustrato evaluando los parámetros de humedad, cenizas, fibra cruda, lignina, celulosa y nitrógeno.La pasta de celulosa se obtuvo por el método de papel kraft reemplazando el reactor por un autoclave, a presión de 20Psi y utilizando hipoclorito de sodio comercial para el blanqueo. RESULTADOS: Los valores medios de estos parámetros fueron: humedad 92.189%, cenizas 6.59%, lignina 65.13%, celulosa 70.51%, nitrógeno 43,82%, fibra cruda 14.72%. El rendimiento de la pasta de celulosa fue de aproximadamente 83,76%. CONCLUSIÓN: Se pudo obtener pasta de celulosa a partir del sustrato mixto de pseudotallo y raquis de plátano Dominico-Harton (Mussa AAB Simonds). Palabras clave: papel, parámetros físicos-químicos, blanqueo, fibra vegetal.

META-ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS ANDES EN LA ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD

GENÉTICA EN PLANTAS Y ANIMALES

META-ANALYSIS OF THE ANDEAN INFLUENCE ON THE DIVERSITY AND POPULATION GENETIC STRUCTURE IN PLANTS AND ANIMALS

¹,3Katherine Chacón Vargas, ¹,3Mónica Vargas Montes, 2,3,4 Víctor Hugo García-Merchán. ¹Estudiantes de Biología, Universidad del Quindío, 2Docente, área de genética evolutiva, Universidad del Quindío. 3 Grupo de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad del Quindío – GEGEUQ. 4 Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística. Universidad del Quindío, Carrera 15, Calle 12N, Armenia (Quindío-Colombia) Contacto: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN

Page 51: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

51

El levantamiento de los Andes ha tenido gran relevancia en el aspecto climático y topográfico del paisaje, generando impactos en la dispersión geográfica de las especies y determinando diferentes patrones de variación genética. Estos patrones han conducido a la estructura y diversidad genética de las poblaciones, en las que los Andes son sólo una de las posibles de barrera geográfica al flujo de genes. En el presente estudio se pretende dar una visión general de la influencia de los Andes desde la perspectiva de diferentes especies. Para ello se tomaron como referencia las medidas de diversidad y estructura genética, principalmente los índices de Fst y He de 15 especies de plantas y 15 especies de animales distribuidas en la cordillera. Se dividió la información en dos grupos: influenciados o no por los Andes. El análisis ANOVA mostro una diferenciación significativa de los valores Fst y He para las especies de plantas y animales influenciadas por los Andes (p=0.0002 y p˂0.0001 respecqvamente), así como para las no influenciadas (p=0.0001 para ambos valores). Se encontró que un mayor número de especies de plantas (10) que de animales (5) fueron afectadas por los Andes, congruente con la hipótesis de que no todas las especies se ven afectadas de igual forma por la barrera. Para las plantas la influencia de los Andes como barrera es mayor dado su limitada dispersión, mientras que para animales influyeron más las características abióticas históricas y actuales en la estructura genética. Palabras clave: Andes, diversidad genética, estructura genética Fst, plantas, animales.

DISEÑO DE MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITES MEDIANTE PROCEDIMIENTOS DE PIROSECUENCIACIÓN 454 EN DINOMYS BRANIKII: UNA

APROXIMACIÓN PARA ESTUDIOS DE GENÉTICA DEL PAISAJE EN LA ECO-REGIÓN DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO

MOLECULAR MARKERS DESIGN USING PYROSEQUENCING 454 IN DINOMYS BRANICKII:

APPROXIMATION FOR LANDSCAPE GENETIC STUDIES IN THE COLOMBIA´S COFFEE REGION

¹,3Katherine Chacón Vargas, ¹,3César Augusto Londoño, ¹,3Leidy Castillo Buitrago, ¹,3 Laura

Castrillón, ¹,3Adriana López Espinosa, ¹,3 Diego Martínez Rincón, ¹,3 Andrés Hernández Pinson, ¹,3 Daniel Felipe López Herrera, ¹,3 Fabio Andrés Sánchez, ¹,3 Sebastián Cuadrado, 2,3,4

Víctor Hugo García-Merchán. ¹Estudiantes de Biología, Universidad del Quindío, 2Docente, área de genética evolutiva, Universidad del Quindío. 3 Grupo de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad del Quindío – GEGEUQ. 4 Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística. Universidad del Quindío, Carrera 15, Calle 12N, Armenia (Quindío-Colombia) Contacto: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Page 52: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

52

RESUMEN La declaración del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO plantea una serie de retos y desafíos a varios niveles para la Eco-región del Eje Cafetero colombiano y el país en general. Este reconocimiento implica compromisos profundos con el mantenimiento y persistencia de la fauna y flora de los ecosistemas, toda vez que las especies que conforman la matriz generada a través del tiempo entre cultivos (por ejemplo café y plátano) y uso ganadero vs. áreas boscosas que existen a través de todo el paisaje, han sido reconocidas como un atractivo turístico, comercial, económico y de inversión para ciudadanos nacionales y extranjeros. Así, como no es posible pensar y/o dimensionar el PCC colombiano sin café, tampoco es posible pensarlo sin las especies clave y representativas de los ecosistemas de alta montaña de los bosques andinos. Dynomis branikii, una especie en peligro de extinción y con distribución en los Andes neotropicales es un modelo de estudio adecuado para conocer el rol del paisaje en la estructuración de la conectividad genética y la divergencia, comprendiendo así patrones biogeográficos y de diversidad en paisajes con un alto grado de intervención. A partir de metodologías de secuenciación de nueva generación, específicamente pirosecuenciación 454 se pretende identificar gran cantidad de secuencias contigs, a partir de las cuales mediante técnicas bioinformáticas se identificarán regiones potenciales de microsatélites para aplicar en estudios de diversidad genética, estructura poblacional y la interacción con estudios ecológicos a nivel de modelamiento de nicho ecológico. Palabras claves: Dinomys branickii, Genética del paisaje, Pirosecuenciación 454.

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE CUATRO ESPECIES DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS

NEOTROPICALES DEL GÉNERO OXYTERNON (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BASADO EN REGIÓN PARCIAL 28S Y COI

PHYLOGENETIC ANALYSIS OF FOUR DUNG BEETLE SPECIES OF NEOTROPICAL GENUS

OXYTERNON (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BASED ON 28S AND COI PARTIAL REGIONS

¹,3Sebastián Cuadrado-Ríos, ¹,3Katherine Chacón Vargas, ¹,3 César Augusto Londoño

González, 2,3,4 Víctor Hugo García-Merchán. ¹Estudiantes de Biología, Universidad del Quindío, 2Docente, área de genética evolutiva, Universidad del Quindío. 3 Grupo de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad del Quindío – GEGEUQ. 4 Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística. Universidad del Quindío, Carrera 15, Calle 12N, Armenia (Quindío-Colombia) Contacto: [email protected], [email protected]; [email protected], [email protected] RESUMEN Oxystenon es un género neotropical con once especies, distribuido entre el norte del Trópico de Capricornio y el este de los Andes. Fue evaluada la monofilia de cuatro especies de Oxysternon usando regiones parciales de genes 28S ARN y citocromo oxidasa I (COI). Las secuencias fueron alineadas bajo el criterio de GENEIOUS (software Geneious

Page 53: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

53

6.1.2). La topología fue construida mostrando relaciones filogenéticas usando el modelo de distancia genética de Jukes- Cantor y el método del vecino más cercano, Neighbor- Joining para construir árboles, con 100.000 réplicas de bootstrap. El alineamiento de las secuencias fue sujeto a un análisis de parsimonia usando el programa TNT. 1.1. La topología mas parsimoniosa mostro un patrón de relación entre O. conspicillatum con O.

silenus. Esta relación fue sustentada con un nodo de 88,2 para la región ribosomal 28S y un valor de 100 para COI. Estos agrupamientos confirman la hipótesis de agrupamiento taxonómico, mostrado por características moleculares, posiblemente explicado por la distribución geográfica similar. Palabras claves: Oxysternon, análisis filogenético, 28S, COI

VARIACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES HUMANAS EN CENTRO Y SURAMÉRICA

DIVERSITY AND GENETIC STRUCTURE OF HUMANS POPULATIONS FROM CENTER AND

SOUTH AMERICA

¹,3Daniel Poveda Martínez, ¹,3Leidy Castillo Buitrago, 2,3,4 Víctor Hugo García-Merchán.

¹Estudiantes de Biología, Universidad del Quindío, 2Docente, área de genética evolutiva, Universidad del Quindío. 3 Grupo de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad del Quindío – GEGEUQ. 4 Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística. Universidad del Quindío, Carrera 15, Calle 12N, Armenia (Quindío-Colombia) Contacto: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN Comprender la historia evolutiva y los procesos involucrados en la diversificación genética debido a la colonización de una región por poblaciones humanas ha sido de gran interés para la biología evolutiva. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis que incluyera los índices de diferenciación genética, FST y FIS, reportados para algunos países de Centro y Suramérica para poblaciones humanas, con el fin de evidenciar las diferencias en términos de diversidad genética que presentan actualmente estas poblaciones y correlacionarlo con los patrones de distribución geográfica de los mismos y la historia cultural de la que fueron parte antes y durante la colonización Europea mediante análisis de varianza. Se encontró que en los diferentes países reseñados, solo Brasil y México presentan diferencias significativas en cuanto a sus índices de diversidad genética (H = 24.612 p = 0.0022) para Brasil y (H = 24.612 p = 0.0163) para México; además los índices de heterogeneidad tanto de secuencias nucleares como mitocondriales fueron significativamente diferentes (H = 37.695 p = 0.000). Finalmente entre las distintas eco-regiones registradas para Colombia, la región amazónica fue significativamente diferente a las demás eco-regiones evaluadas (H = 16.854 p = 0.000), sugiriendo el posible aislamiento por distancia para los grupos de esta región. En conclusión se puede afirmar que estas diferencias entre los distintos índices de diversidad genética analizados son congruentes

Page 54: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

54

con los procesos históricos y biogeográficos de las poblaciones humanas asentadas a lo largo del territorio Americano. Palabras claves: humanos, estructura genética, diversidad genética, Eco-región.

DINÁMICA POBLACIONAL DE ALOUATTA SENICULUS EN LA RESERVA LA MONTAÑA DEL

OCASO (QUINDÍO)

POPULATION DYNAMICS OF ALOUATTA SENICULUS IN THE OCASO MOUNTAIN RESERVE (QUINDÍO)

Irene Duarte Gandica1; Stephania Restrepo Serna2; Lina Marcela Alzate3; Angélica Maria

Zorrilla4.

1Directora Escuela de Biomatematicas de la Universidad del Quindío. [email protected] 2Semillero de investigación en Biomatemáticas. Estudiante de Biología, X semestre de la Universidad del Quindío. [email protected] 3Semillero de investigación en Biomatemáticas. Estudiante de Biología, X semestre de la Universidad del Quindío. [email protected] 4Semillero de investigación en Biomatemáticas. Estudiante de Biología, X semestre de la Universidad del Quindío. [email protected] 1.2.3.4Modelamiento matemático de fenómenos ecológicos y agroecológicos. Dirección postal: [email protected] RESUMEN Alouatta seniculus o mono aullador habita al norte de América del Sur, en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil; estos sostienen las últimas poblaciones de aulladores rojos en la franja ente los 800 a 1300 m sobre el nivel de mar en la Cordillera Central Colombiana. Se caracteriza por su color caoba rojizo en todo el cuerpo, su cara desnuda de color negro y un pelaje facial a manera de barba, lo más notorio es su vocalización ya que es de las más fuertes del mundo animal. En este trabajo se modeló la dinámica poblacional de Alouatta seniculus en la Reserva Natural La Montaña del Ocaso (Quindío, Colombia). Se recopiló información sobre el estado poblacional de dicha especie, la densidad, la abundancia, la estructura y composición de sus tropas, y se construyó un modelo matemático en ecuaciones diferenciales ordinarias, que da cuenta de la dinámica de las varias etapas de crecimiento, a través del tiempo. Se realizaron simulaciones usando como parámetros datos registrados previamente en la Reserva y, de los que no había información, se usaron los disponibles en la literatura. Palabras claves: Alouatta seniculus, Modelo matematico, Dinámica poblacional, Reserva La Montaña del Ocaso, Individuos, simulaciones.

Page 55: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

55

ANALISIS MULTIVARIANTE DE LA EMISIÓN DE CO2 PARA LA CAPTURA DE CARBONO COMO FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA COLOMBIA

MULTIVARIATE ANALYSIS OF CO2 EMISSION CARBON CAPTURE AS A FACTOR FOR

SUSTAINABLE DEVELOPMENT FOR COLOMBIA

Luis Miguel Mejía-Giraldo 1; Lina María Ríos-Pinilla2

1Grupo de Investigación para la Competitividad Empresarial, Facultad de Ciencias Económicas de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, Programa Administración de Empresas. [email protected].

2Grupo Gestión de Operaciones CUEAvH, Facultad de Ciencias Económicas de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, Programa Ingeniería Industrial, [email protected]. Dirección postal: Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt - Avenida Bolívar No 1-189

RESUMEN En la actualidad, se ha indagado y realizado estudios que giren en torno al control de emisiones contaminantes que causan daño al entorno y se convierten en un reto planetario. Como respuesta a este reto planetario se crean los MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) que son “Uno de los tres mecanismos de flexibilidad para la reducción

de gases efecto invernadero establecidos en el Protocolo de Kyoto. MDL es un mecanismo

diseñado para promover la inversión en proyectos que reduzcan o capturen emisiones de

gases efecto invernadero en países en vía de desarrollo. Es el único mecanismo del

protocolo de Kyoto que promueve las alianzas entre países desarrollados y en vía de

desarrollo” (Co2.com.org, 2012). En este sentido, utilizando los MDL y con el ánimo de reducir el CO2 en la atmosfera, se ha desarrollado una nueva estrategia que disminuya el impacto generado, siendo esta denominada Captura de Carbono. No obstante se requiere de métodos de medición e indicadores significativos de emisión de CO2 que sean significativos y permitan la toma de decisiones frente a las dinámicas generadas, siendo el Análisis Multivariante una alternativa que permite la comprensión de la captura de Carbono Como Factor de Desarrollo Sostenible para Colombia con base en la determinación de los factores asociados a captura de carbono enfocados en su impacto ambiental y económico y soportado en herramientas estadísticas como son el análisis de componentes principales y los modelos de regresión lineal múltiple. Palabras claves: Captura de carbono, emisión de CO2, componentes principales, regresión múltiple.

Page 56: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

56

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS EEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCAAASSS YYY

AAADDDMMMIIINNNIIISSSTTTRRRAAATTTIIIVVVAAASSS

CCC

Page 57: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

57

SIMULADOR EN LA GERENCIA DE NEGOCIOS

BUSINESS MANAGEMENT SIMULATOR

Juan Carlos Vélez, Cardenio Bedoya, Juan Carlos Ramírez.

Profesores del programa de Administración de negocios de la Universidad del Quindío. Correos: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN

Este modelo de simulación virtual aplicado a los negocios y la administración, es una herramienta de software, que mediante un lenguaje de programación permite iterar muchas variables, con el fin de representar de la forma más cercana la realidad empresarial colombiana, en un mundo globalizado. De esta manera, se convierte en herramienta que constantemente dinamiza el proceso enseñanza/aprendizaje, y retroalimenta al ejecutivo empresarial en su diario actuar con el mercado y la competitividad. Todo software, como resultado de una investigación, ofrece respuestas concretas a problemas concretos. En este sentido, el modelo de simulación ofrece solución a un problema nacional de dependencia tecnológica en el campo del conocimiento administrativo. Tal problema podría definirse como la ausencia de propuestas y modelos en el país que apunten a aplicar representaciones de empresas colombianas en los propios modelos de simulación. Esta asimetría en la oferta y demanda de productos nacionales y extranjeros en el campo de los modelos de simulación en el país, ha llevado a que tanto en las universidades públicas como privadas, así como en las empresas, se usen modelos cuyos contenidos y expectativas no correspondan con las necesidades y condiciones del país y su relación con el desarrollo global o simplemente no utilicen los simuladores como parte de la formación de los estudiantes tanto en pregrado como postgrado. Nuestro negocio, nuestros productos, vienen a llenar ese vacío en el conocimiento profesional nacional. Ofrecer un producto de alta calidad que responda de manera sobresaliente a las necesidades de estudiantes y profesores de las universidades colombianas dedicados al emprenderismo y desarrollo empresarial del país. (Ajustado a 250 palabras). Palabras claves: Marketing, modelos de simulación, tecnología, TIC´s, internacionalización.

Page 58: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

58

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Y SU INCIDENCIA EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LAS

DISTINTAS CARRERAS.

POLICIES ANALYSIS OF THE UNIVERSITY OF QUINDIO STUDENTS SELECTION PROCESS AND ITS INCIDENCE IN STUDENTS’ DIFFERENT CAREER DESERTION.

Benjamín Andrés Herrera Villanueva1, Anyely Tatiana Agudelo Mora2, Sebastián Castaño

Trujillo3 1Estudiante de Administración de Negocios octavo semestre facultad ciencias económicas y administrativas. Universidad del Quindío. Código Postal: 630004 [email protected]. 2Estudiante de Administración de Negocios octavo semestre facultad ciencias económicas y administrativas. Universidad del Quindío. Código Postal: 630002 [email protected]. 3Estudiante de Administración de Negocios octavo semestre facultad ciencias económicas y administrativas. Universidad del Quindío.Código Postal: 630002 [email protected]. RESUMEN La Universidad del Quindío cuenta con un proceso de selección de estudiantes que se apoya en las pruebas SABER, para filtrar y elegir aquellos estudiantes con los puntajes más elevados. La Universidad busca retener a sus estudiantes, para ello cuenta con programas especializados que brindan apoyo integral para el sostenimiento y bienestar de estos, lo cual ayuda a reducir el fenómeno denominado deserción. El docente Luis Hernando Hurtado trabaja en la reducción de la deserción en esta institución, en su investigación se apoyó la presente, Hurtado identificó factores críticos que desenlazaban en la deserción estudiantil. Con el fin de complementar esta investigación el departamento de planeación y desarrollo, facilitó la información de aquellos estudiantes que abandonaban la carrera antes de terminarla, pudiendo así estudiarlos e identificar las causas de su deserción. Para efectos de la investigación se tomó una muestra de 84 desertores pertenecientes a la cohorte 2007-I, y se hicieron las entrevistas vía telefónica. Las entrevistas arrojaron que, aunque la mayoría tomaban la decisión de ingresar a la Universidad por su cuenta, solían abandonarla antes de tiempo para cambiarse a otra o simplemente la dejaban porque no les gustaba. Esto demuestra que hay una falencia en la selección de los estudiantes, ya que ingresan con perfiles que no reflejan el idóneo para la carrera que escogen. Lo que se propone es aplicar un examen que identifique las habilidades y capacidades de cada aspirante, similar al de la Universidad Nacional, que permita seleccionar aquellos estudiantes que cumplen con los perfiles de cada carrera, con el fin de reducir la deserción y que los egresados de la Universidad sean de la más alta calidad. Palabras clave: Deserción, proceso de selección, perfil de carrera, habilidades, calidad.

Page 59: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

59

ANALISIS DEL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION CONTABLE DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PÚBLICO DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

ANALYSIS OF ACCOUNTING INFORMATION STORAGE OF PUBLIC SECTOR COMPANIES

QUINDIO DEPARTMENT

Reinaldo Sierra Prieto1., Lina María López Castañeda2.

1Docente de Planta - Líder del Grupo de Investigación Gisicas – Sistemas de Información, Auditoría y Calidad de Software. Programa de Contaduría Pública. Universidad del Quindío. [email protected] 2Docente de Planta - Investigador Grupo de Investigación Gisicas. Programa de Contaduría Pública. Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN

La información contable hace parte como uno de los principales activos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la gestión empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos. Luego es fundamental el almacenamiento de la información que se maneja en las empresas. Actualmente, existen diferentes dispositivos o medios con el uso de las TICs para el almacenamiento de información entre los cuales está: el disco duro, el CD-ROM (RW), el DVD (RW), Memoria flash, Discos y cintas magnéticas de gran capacidad, la Nube, entre otros. Existen muchos riesgos asociados a este tipo de dispositivos, debido a la capacidad de almacenamiento que poseen y a su tamaño, aspectos que facilitan al intruso o al empleado interno cualquier acción en contra de la información. Además se puede evidenciar un “desconocimiento” por parte de las entidades públicas de las nuevas TICs., que bien les puede servir como sistema de almacenamiento de información contable y generarle ventajas a nivel competitivo y organizacional. Luego es necesario un análisis al tipo de almacenamiento que utilizan las entidades Públicas del Departamento del Quindío para determinar cuál es la mejor alternativa y proponer una solución de almacenamiento en línea con el uso de las TICs. Palabras Clave: Información Contable, Almacenamiento, Entidades Públicas, Dispositivos de Almacenamiento.

Page 60: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

60

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS EEEXXXAAACCCTTTAAASSS YYY DDDEEE LLLAAA

TTTIIIEEERRRRRRAAA

Page 61: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

61

ANÁLISIS CUALITATIVO Y SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN MODELO SEIS QUALITATIVE ANALYSIS AND NUMERICAL SIMULATION OF A SEIS MODEL

Mónica B. Velasco, Adolfo A. Mosquera, Andrey M. Montoya, Anibal Muñoz L.

Maestría en Biomatemáticas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Quindío, Colombia, Grupo de Modelación Matemática en Epidemiología (GMME), Facultad de Educación, Universidad del Quindío, Colombia. [email protected] RESUMEN Se realiza el análisis de estabilidad local y global de un modelo SEIS determinista con población constante e incidencia estándar, se determina el número básico de reproducción de la epidemia R0 y se analiza la sensibilidad de los umbrales endémicos y de la solución de prevalencia. El análisis se complementa con el estudio de una bifurcación backward para R0 = 1 y las simulaciones numéricas del sistema en MATLAB. Palabras clave: Estabilidad local, Incidencia estándar, Equilibrio endémico, Sensibilidad local, Bifurcación backward.

CONTROL ÓPTIMO DE LA DINÁMICA DE TRANSMISIÓN DEL VIH EN UNA POBLACIÓN DIVERSIFICADA

OPTIMAL CONTROL OF THE DYNAMICS OF HIV TRANSMISSION IN A DIVERSIFIED

POPULATION

Juan Carlos Castillo Paz, Anibal Muñoz Loaiza, Jair Asdrubal García Arias

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología. Grupo de Modelación Matemática en Epidemiología (GMME). Universidad del Quindío [email protected]

RESUMEN Se modela la dinámica de la transmisión del VIH en una población sexualmente activa, considerando aspectos como la diferenciación de la población infectada entre diagnosticados, reinfectados y en tratamiento, incorporando diferentes controles, según la población infectada, a través de medidas preventivas que reduzcan la transmisión de la infección, al igual que se muestra el fenómeno de la reinfección como un contagio entre la misma población de infectados por VIH. El modelado se hará mediante un problema de control óptimo que permita establecer estrategias adecuadas, reduciendo los costos de aplicación de los controles. Se muestra el problema de control óptimo mediante el Principio del Máximo de Pontryagin. Palabras Claves: VIH/SIDA, reinfección, Medidas preventivas, Control óptimo, Sistema dinámico, Principio del Máximo de Pontryagin.

Page 62: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

62

CONTROL ÓPTIMO COSTOS-BENEFICIOS DEL DENGUE CLÁSICO

CONTROL OPTIMUM COST BENEFIT CLASSIC DENGUE

José Alfonso Zuleta Acevedo1, Anibal Muñoz Loaiza2

1Estudiante Universidad del Quindí[email protected] 2Docente de la Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Se estudia por el principio del máximo de Pontryaguin, un problema de control optimo por prevención y tratamiento de un brote de dengue clásico. Incluyendo en un funcional de costos-beneficios exponencial el cual es más aproximado a los costos beneficios reales de un control. La dinámica del proceso infeccioso en el tiempo se modela a través de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, el problema de contorno se soluciona con Software especializado. Palabras clave: Control Óptimo, Dengue Clásico, Principio del Máximo de Pontryaguin, funcional.

MODELO DE SIMULACIÓN CON ESTRUCTURA DE PARCHES PARA EL DENGUE

SIMULATION MODEL WITH PATCH STRUCTURE FOR DENGUE

Maribel Restrepo Triviño1, Anibal Muñoz Loaiza2, Humberto Colorado Torres3

1Programa de Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Educación, Universidad del Quindío. [email protected] 2Programa de Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Educación, Universidad del Quindío. [email protected] 3Programa de Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Educación, Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Se formula un modelo de simulación tipo SIR para un brote de dengue clásico, con base en ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales para la dinámica del proceso infeccioso dentro de cada parche (comunidad) y entre parches (comunidades). No se considera demografía y se asume una distribución homogénea de las personas dentro de cada comunidad, modelando el término de transmisión mediante el principio de acción de masas. La incidencia entre comunidades sigue una forma estándar. Palabras clave: Estructura de parches, Principio de acción de masas, Redes, Modelo de simulación, Distribución homogénea.

Page 63: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

63

MODELO PARA EL CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ HYPOTHENEMUS HAMPEI (FERRARI) CON DISPERSIÓN ESPACIAL DE LA AVISPA CEPHALONOMIA STEPHANODERIS.

MODEL FOR THE CONTROL OF COFFEE HYPOTHENEMUS HAMPEI (FERRARI) WITH

SPATIAL DISPERSION STEPHANODERIS CEPHALONOMIA.

Jonathan Mauricio Mongui, Omar Alejandro Arce Serna, Humberto Colorado Torres

Programa de Licenciatura en Matemáticas y Computación, Facultad de Educación; Programa de Tecnología Electrónica, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío. Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME). [email protected] RESUMEN Se formula y realiza el análisis de estabilidad local de un modelo hospedero-parasitoide entre la broca del café Hypothenemus hampei y la avispa Cephalonomia stephanoderis, siguiendo el formalismo clásico de Nicholson-Bailey. Se considera en el modelo la dispersión espacial del parasitoide en el término de parasitismo de acuerdo a una distribución Binomial Negativa. Se presentan simulaciones en Maple para varios escenario, usando valores para los parámetros de la revisión de literatura. Palabras clave: Hospedero-Parasitoide, Modelo, Estabilidad local, Distribución, Dispersión espacial, Parasitismo

MODELO POBLACIONAL DEL Aedes aegypti (Diptera: culicidae) CON QUIESCENCIA.

MODEL POPULATION OF Aedes aegypti (Diptera: culicidae) IN QUIESCENCE.

Jhon Faber Arredondo Montoya, Anibal Muñoz Loaiza, Oscar Marino García Arias

Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME). Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología. Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN La dinámica poblacional del Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) tiene un comportamiento con las características de un sistema complejo por lo que su abordaje debe realizarse con herramientas analíticas adecuadas que tengan en cuenta este comportamiento. En este caso se muestra un modelo de ecuaciones diferenciales no lineales para representar la dinámica de crecimiento poblacional de este vector con una tasa de desarrollo que depende del tiempo. El modelo tiene en cuenta que este vector ante situaciones adversas del medio es capaz de adaptarse y permanecer sin actividad biológica por más de un a ñ o (quiescencia), este hecho

Page 64: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

64

se tiene en cuenta para realizar diversas simulaciones con los parámetros históricos reportados por la literatura. Palabras clave: Aedes aegypti, dengue, quiescencia, inactividad biológica, simulaciones.

MODELO SIS CON DISPERSIÓN SIS MODEL WITH DISPERSION

Mario Hernán López A., Bernay Grajales A., Anibal Muñoz Loaiza., Humberto Colorado

Torres

Maestría en Biomatemáticas, Facultad de Ciencias Básicas Universidad del Quindío, Colombia. Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologıa (GMME). Facultad de Educación, Universidad del Quindío, Colombia. [email protected] RESUMEN Se formula y realiza el análisis de estabilidad local de un modelo teórico SIS, con base en ecuaciones diferenciales no lineales para las magnitudes promedio, correspondiente a un proceso estocástico continuo de nacimiento y muerte homogéneo con estados discretos y tasas de transición de flujos de Poisson. Se modela el término de transmisión mediante la ley potencia de Taylor y el índice de crecimiento medio de LLoyds. El análisis de estabilidad local se complementa con las simulaciones en MAPLE y MATLAB del sistema con valores hipotéticos para los parámetros. Palabras clave: Estabilidad local, Estabilidad global, Ley potencia de Taylor, Índice de crecimiento medio de LLoyds, Dispersión, Proceso estocástico continuo.

MODELADO MATEMÁTICO PARA LA VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE

MATHEMATICAL MODEL FOR VACCINATION AGAINST DENGUE

Omar Alejandro Arce Serna, Anibal Muñoz Loaiza, Oscar Marino García Arias

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Grupo de Modelación Matemática en Epidemiología (GMME). Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN El virus del dengue, es uno de los más importantes patógenos arbovirales que afectan las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En la actualidad no existe una vacuna que prevenga la enfermedad, sin embargo se espera contar con esta en un periodo de no más de 5 años y de igual forma con programas de vacunación que disminuyan la morbilidad y permitan el ahorro de los costos por tratamiento y manutención de la enfermedad. Por razones éticas los experimentos y pruebas de campo en humanos no se consideran viables para fundamentar dichas estrategias de vacunación, por eso los modelos matemáticos son

Page 65: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

65

de gran utilidad. En el momento no hay muchos modelos matemáticos que interpreten la dinámica de la transmisión del dengue, integrando la vacunación parcial o total contra los serotipos del virus como medida preventiva y/o como control de la enfermedad; se analiza por tal el modelado matemático de dinámicas de transmisión y control por vacunación univalente y tetravalente contra el dengue e incluir en el modelo el fenómeno ADA, en una población endémica, mediante un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales y la teoría de control óptimo. Palabras Clave: Modelado matemático, Dengue, Amplificación Dependiente de anticuerpos (ADA), Vacunación, Dengue, Control óptimo.

FUERZA DE LA INFECCION EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

STRENGTH OF THE INFECTION IN CHAGAS DISEASE

Leidy Johanna Piza Rincón, Maribel Restrepo Triviño, Carlos Alberto Abello Muñoz.

Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME). Facultad de Educación. Universidad del Quindío. [email protected], [email protected]

RESUMEN

Se formula un modelo matemático con base en ecuaciones diferenciales no lineales, que interpretan la dinámica de transmisión de la enfermedad de chagas, en el cual la dinámica de la población humana esta acoplada a la dinámica de la población del vector (Triatomino) mediante los términos de transmisión que incluyen parámetros entomológicos como: la tasa de picadura, la razón de vectores por persona y la probabilidad de transmisión. Se considera un flujo constante de personas susceptibles y un crecimiento logístico de la población del vector. Este sistema de ecuaciones esta acoplado con la función que representa la fuerza de la infección, es decir, el número per-cápita de nuevas infecciones por unidad de tiempo λ (t), definida por Anderson & May (1991) y Azevedo et al., (1994). Utilizando el programa MATLAB, se obtiene la gráfica que representa la evolución de las personas con mal de chagas en el tiempo correspondientes a la fuerza de infección, con base en valores para los parámetros obtenidos en la revisión de literatura y valores de parámetros demográficos de la población colombiana. Palabras clave: Triatomino, fuerza de infección, parámetros, modelo matemático.

Page 66: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

66

DINÁMICA MOLECULAR EN ELECTROLITOS POLIMÉRICOS DE LITIO PVA-OH/Li2SO4/PEG400

MEDIDOS CON ESPECTROSCOPÍA DIELÉCTRICA

MOLECUALR DYNAMICS OF LITHIUM SALT POLYMER ELECTROLYTES PVA-OH/Li2SO4/PEG400 MEASURED WITH DIELECTRIC SPECTROSCOPY

Edgar Villegas 1, Ramiro Arango 2 y José Castillo1

1Programa de Física. Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. [email protected], [email protected] 2Tecnología en Instrumentación en Electrónica. Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. [email protected]

RESUMEN Electrolitos poliméricos conductores de iones de litio, basados en alcohol de polivinilo (PVA-OH) complejado con la sal Li2SO4 y diferentes relaciones de porcentaje en peso de plastificante PEG400 ha sido preparados por la técnica de moldeamiento por solventes utilizando agua desionizada como disolvente común. Los espectros de termogravimetría (TGA) muestran que la estabilidad térmica de los electrolitos depende del porcentaje de plastificante. Los formalismos de la conductividad y permitividad eléctrica obtenidos a una frecuencia de 1KHz, muestran un proceso de relajación asociado con la dinámica de la transición vítrea (Tg), relajación- α, cuando el sistema se enfría por primera vez. Si el sistema se envejece físicamente por debajo de la temperatura de transición vítrea, la respuesta al tratamiento térmico permite poner de manifiesto la existencia de una doble transición vítrea, debido a la existencia de una región amorfa interlamelar situada entre las lámelas cristalinas y una zona amorfa entre las esferulitas constituida por cadenas moleculares en un estado desordenado. Palabras claves: Impedancia eléctrica, baterías de polímero de ion-litio, transición vítrea.

Page 67: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

67

PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE COMPLEJOS POLIMÉRICOS ELECTROLITOS PVA-OH/Li2SO4/PEG400 EN FORMA DE PELÍCULA

DIELECTRIC PROPERTIES OF PVA-OH/Li2SO4/PEG400 COMPLEXED POLYMER ELECTROLYTE

FILMS

Edgar Villegas1, Ramiro Arango2 y José Castillo1

1programa de Física. Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. [email protected]@uniquindio.edu.co 2Tecnología en Instrumentación en Electrónica. Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. [email protected]

RESUMEN Algunas de las ventajas del uso de electrólitos poliméricos tales como la ausencia de fugas de material, alta densidad de energía, geometría flexible y bajo riesgo de seguridad, han llamado la atención de los investigadores para desarrollar baterías poliméricas. En el presente estudio, complejos electrolitos poliméricos conductores de iones de litio, basados en alcohol de polivinilo (PVA-OH) más la sal Li2SO4 y diferentes relaciones de porcentaje en peso de plastificante PEG400 han sido preparados por la técnica química de solución. La caracterización dieléctrica se realiza en un rango de frecuencia de 40 a 5 MHz, un rango de temperatura entre 300 y 150 K y un potencial de 1 voltio. Los espectros del módulo eléctrico indica la naturaleza no-Debye del material, un proceso de relajación dominante es visible y está asociado con la transición vítrea dinámica, α-relajación. El máximo de cada pico se desplaza a frecuencias más altas cuando la temperatura aumenta, debido a un aumento de la movilidad dipolar en el origen de los movimientos cooperativos al incrementar la temperatura. La dependencia de la parte real de la conductividad eléctrica como función de la frecuencia exhibe una ley de potencias en un amplio rango de temperaturas, esta variación es ajustada a la expresión Jonscher σ'(ω) =σ0[1+ (ω/ωp)n] donde σ0 es la conductividad DC, ωp es la frecuencia angular característica de la relajación y n es un exponente fraccional entre 1 y 0. Palabras claves: Relajación dieléctrica, módulo eléctrico, transición vítrea, relajación universal de Jonscher.

Page 68: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

68

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL FRUTO (MAZORCA) DE CACAO Theobroma cacao L COMPREHENSIVE USE OF THE FRUIT (HUSK) COCOA Theobroma cacao L

Pedro Nel Martínez Yepes1, Luis Fernando Vargas Soto2, Henry Reyes Pineda3, Jhon

Alexander Rodríguez Espinosa4

1Director grupo de investigación QIDEA (Grupo Químico de Investigación y Desarrollo Ambiental), profesor Titular Programa de Química, Universidad del Quindío, [email protected] 2Joven Investigador Grupo de Investigación QIDEA, Universidad del Quindío. [email protected] 3Director Maestría en Química, Universidad del Quindío 4Profesor programa de Química, Universidad del Quindío RESUMEN En busca de aprovechar la gran variedad de productos perecederos de nuestro país y teniendo en cuenta que de la cascara de cacao, por sus aspectos agrícolas, es una buena alternativa para el desarrollo de productos agroindustriales, se extrae la pectina del mismo, aumentando así el valor económico de este recurso natural que actualmente no se está haciendo. El bajo costo de la materia prima, solo acarreo y transporte, así como el rendimiento de la pectina obtenida a partir de cascara de Cacao Theobroma cacao L, permite que al ser extraída se ofrezca en el mercado, nacional e internacional, una nueva opción que pueda competir con las ya existentes. Además de que la industria de alimentos del país, demanda cantidades crecientes de pectina para sus procesos industriales, por lo que las características de calidad y comportamiento de la pectina de cascara de cacao serían de gran utilidad. Por otra parte la harina de la mazorca residual del cacao Theobroma cacao L es un producto importante a considerar para ser industrializado, con el fin de utilizarse en la producción de concentrado animal y otros productos que se podrían ser desarrollados para consumo humano. Palabras Claves: Mazorca de Cacao Theobroma cacao L, harina de mazorca de cacao, pectina de mazorca de cacao, residuos agrícolas, agroindustria, medio ambiente.

Page 69: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

69

MODELADO MATEMATICO DE LA ARRITMIA CARDIACA DE REENTRADA Y SUS JUSTIFICACION A NIVEL CELULAR

MATHEMATICAL MODEL OF RE-ENTRY CARDIAC ARRITMIA AND ITS JUSTIFICATION A

CELLULAR LEVEL

Erika Guisell Orozco Rodríguez, Anibal Muñoz Loaiza, Jair Asdrubal García Arias

Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME), Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología, Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN

Se realiza un avance de formulación de un modelo matemático en dimensión tres, tipo Fitzhugh-Nagumo para el potencial de acción ventricular asociado a la presentación de alteraciones cardiacas, como la llamada arritmia de reentrada. En el modelado se sigue el formalismo de Hodking-Huxley y las hipótesis de reducción de Fitzhugh-Nagumo. Se espera obtener un modelo propio basado en el modelo de Nagumo. Palabras clave: Arritmia, Modelo de Fitzhugh -Nagumo, Modelo de Hodking-Huxley, alteraciones cardiacas, potencial de acción ventricular.

MODELO CON ESTRUCTURA DE COMUNIDADES PARA CHAGAS

COMMUNITY MODEL STRUCTURE FOR CHAGAS

Maribel Restrepo Triviño, Leidy Johanna Piza Rincón, Carlos Alberto Abello Muñoz.

Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME), Facultad de Educación, Universidad del Quindío. [email protected], [email protected]

RESUMEN Se formula un modelo de simulación con base en ecuaciones diferenciales no lineales con estructura de comunidades, donde la dinámica del proceso infeccioso dentro de cada comunidad sigue un esquema epidémico SIRI (Susceptible-Infeccioso-Recuperado-Infeccioso) entre comunidades, y la propagación de la enfermedad entre comunidades se presenta por el transporte de las personas infectadas y/o susceptibles. Esta forma de modelado es una introducción a los sistemas y redes complejas en el campo de la epidemiologia. Se simulan varios escenarios hipotéticos utilizando información de la revisión de literatura y valores de parámetros demográficos de Colombia, utilizando el programa MATLAB. Palabras clave: Estructura de comunidades, modelo de simulación, sistemas complejos, redes complejas, chagas.

Page 70: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias

DISPERSIÓN ESPACIAL DEL DENGUE EN EL ESTADO DE PUEBLA

ESPATIAL SPREAD OF DENGUE IN THE STATE OF PUEBLA

Sandreli Estefanía Herrera Zoto, Jair Asdrubal García Arias, Carlos Alberto Abelló Muñoz

Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME), Facultad de Educación, Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN Se presenta una aplicación epidemiológica del ajuste de la ley potencia de Taylor. Utilizando datos de casos de dengue en el estado de puebla México se estiman por el método de mínimos cuadrados en un modelo de regresde dicha ley, determinando el patrón de dispersión del dengue en el estado de Puebla, México. Palabras claves: Ley potencia de Taylor, Regresión lineal simple, Método de mínimos cuadrados, Dispersión, Dengue.

UN CATALIZADOR DE PALADIOUTILIZADO EN REACCIONES DE ACOPLAMIENTO C

Emanuel Rojas, Fernando Cuenú Cabezas, Valentina Morales, Victoria Gomez, Andres

Moreno, Yuly Tabares, Diana Garnica Semillero Fase III Grupo de Investigación en Química Inorgánica y Catalisis. Programa de

Química, Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN En el presente trabajo se realizó la síntesis de complejos de ligando un derivado pirazólico de la base de Tröger, el cual fue sintetizado y acoplado a paladio (Figura 1) por métodos reportados.

Figura 1. Síntesis del complejo Pd El estudio del efecto de la temperatura en la reHeck, entre el 2,3 DHF y yodobenceno, utilizando el complejo [(PdCl2), muestra que a menor temperatura se favorece la formación del producto cinético de la

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) II Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

DISPERSIÓN ESPACIAL DEL DENGUE EN EL ESTADO DE PUEBLA

ESPATIAL SPREAD OF DENGUE IN THE STATE OF PUEBLA-MÉXICO

Sandreli Estefanía Herrera Zoto, Jair Asdrubal García Arias, Carlos Alberto Abelló Muñoz

Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME), Facultad de Educación, . [email protected]

Se presenta una aplicación epidemiológica del ajuste de la ley potencia de Taylor. Utilizando datos de casos de dengue en el estado de puebla México se estiman por el método de mínimos cuadrados en un modelo de regresión lineal simple, los parámetros de dicha ley, determinando el patrón de dispersión del dengue en el estado de Puebla,

Ley potencia de Taylor, Regresión lineal simple, Método de mínimos cuadrados, Dispersión, Dengue.

ADOR DE PALADIO-BASE DE TRÖGER, AMBIENTALMENTE AMIGABLE, UTILIZADO EN REACCIONES DE ACOPLAMIENTO C-C TIPO MIZOROKI HECK, EN MEDIO

ACUOSO.

Emanuel Rojas, Fernando Cuenú Cabezas, Valentina Morales, Victoria Gomez, Andres Moreno, Yuly Tabares, Diana Garnica Sebastián Valencia, Andres Tobar

Semillero Fase III Grupo de Investigación en Química Inorgánica y Catalisis. Programa de Química, Universidad del Quindío. [email protected]

En el presente trabajo se realizó la síntesis de complejos de paladio (II) utilizando como ligando un derivado pirazólico de la base de Tröger, el cual fue sintetizado y acoplado a paladio (Figura 1) por métodos reportados.

Figura 1. Síntesis del complejo Pd4Cl8(2)2

El estudio del efecto de la temperatura en la reacción de acoplamiento CHeck, entre el 2,3 DHF y yodobenceno, utilizando el complejo [(PdCl2)4

2), muestra que a menor temperatura se favorece la formación del producto cinético de la

Septiembre 5 y 6 de 2013 70

DISPERSIÓN ESPACIAL DEL DENGUE EN EL ESTADO DE PUEBLA- MÉXICO

MÉXICO

Sandreli Estefanía Herrera Zoto, Jair Asdrubal García Arias, Carlos Alberto Abelló Muñoz

Grupo de Modelación Matemática en Epidemiologia (GMME), Facultad de Educación,

Se presenta una aplicación epidemiológica del ajuste de la ley potencia de Taylor. Utilizando datos de casos de dengue en el estado de puebla México se estiman por el

ión lineal simple, los parámetros de dicha ley, determinando el patrón de dispersión del dengue en el estado de Puebla,

Ley potencia de Taylor, Regresión lineal simple, Método de mínimos

BASE DE TRÖGER, AMBIENTALMENTE AMIGABLE, C TIPO MIZOROKI HECK, EN MEDIO

Emanuel Rojas, Fernando Cuenú Cabezas, Valentina Morales, Victoria Gomez, Andres Sebastián Valencia, Andres Tobar

Semillero Fase III Grupo de Investigación en Química Inorgánica y Catalisis. Programa de Química, Universidad del Quindío. [email protected]

paladio (II) utilizando como ligando un derivado pirazólico de la base de Tröger, el cual fue sintetizado y acoplado a

acción de acoplamiento C-C tipo Mizoroki

4(PzTB)2] (ver Figura 2), muestra que a menor temperatura se favorece la formación del producto cinético de la

Page 71: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

71

reacción, el isómero 2-fenil-2,5-DHF, mientras que a altas temperatura de reacción se favorece el producto termodinámico 2-feil-2,3-DHF.

O+

I

OPd4Cl8(PzTB)2

K2CO3

130ºC - 120ºC

O

Figura 2. Reacción tipo Mizoroki Heck 2,3 DHF y Yodobenceno

Finalmente se realizó la comparación del precursor catalítico en la reacción tipo Heck del estireno (figura 4) utilizando Dimetilformaamida como solvente y una mezcla de Dimetilformaamida: agua en relación 1:1.

I

+ H

H

K2CO3

DMF/H2O

Cat+

Figura 3. Productos de la reacción de acoplamiento C-C Mizoroki Heck entre estireno y yodobenceno. Se comprobó que con nuestro catalizador la reacción de Heck del estireno y yodobenceno si se realiza, alcanzando casi un 80% de selectividad hacia el isómero trans-estilbeno, lo que igualmente se comprueba en la reacción utilizando DMF como solvente donde la selectividad alcanzó cerca de un 89%.

SÍNTESIS DE 4,5-METILENDIOXI-2-AMINOCHALCONA, COORDINACIÓN A RODIO, Y SU ACTIVIDAD CATALÍTICA EN LA HIDROFORMILACIÓN EN FASE HOMOGÉNEA DE ALIL Y

PROPENILBENCENOS.

Fernando Cuenú Cabezas1, Victoria Alejandra Gómez Andrade1 1. Grupo de Investigación de compuestos Organometalicos y Catálisis, Programa de

Química, Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN En este trabajo se reporta, la síntesis del nuevo complejo de RhCl(ƞ4- 1,5-COD)(N-het)], donde el N-het es un derivado de la piridinchalcona. Los estudios de las reacciones de hidroformilación de alil y propenilbencenos, mostraron que el complejo de rodio con los ligante piridilchalcona fue muy activo. Síntesis del [RhCl(η4-1,5-COD)( 4,5-metilendioxi-2-aminochalcona)]

Page 72: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

72

Esquema 1. Síntesis del [RhCl(η4-1,5-COD)( (4,5-metilendioxi-2-aminochalcona)]

En las reacciones en fase homogénea de hidroformilación de propenilbencenos se obtuvieron rendimientos del 100%, mostrando una alta activida catalítica, además se presentan reacciones competitivas de isomerización y de hidrofromilaciín. Las figuras 1 y 2 muestras los alil y propenilbencenos y los productos de las reacciones de hidroformilación de 4-alilanisol y trans-anetol.

Figura 1. Estructuras de alil y propenilbencenos

MeOaldehído (β)

CHO

3-(4-methoxyphenyl)-2-methylpropanal

MeO

CHO

aldehído (α)

2-(4-methoxyphenyl)butanal

MeO(γ) Aldehido Lineal

CHO

4-(4-methoxyphenyl)butanal Figura 2. Aldehídos obtenidos en la hidroformilación de 4-alilanisol y trans-anetol

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS EN SEMILLAS UTILIZANDO

UN MÉTODO FOTOTÉRMICO

IDENTIFICATION OF CARBOHIDRATES, LIPIDS AND PROTEINS IN SEEDS USING A PHOTHERMAL METHOD

Claudia Mejía Morales, Fernando Gordillo Delgado, Diego Helman Zapata.

Grupo de Investigación en Ciencia Aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión. Instituto Interdisciplinario de las Ciencias. Universidad del Quindío. [email protected],

[email protected], [email protected]

RESUMEN Reforzar los estudios histológicos a través de diversas técnicas es beneficioso para definir con mayor exactitud las características de las semillas. En particular, el análisis morfológico de éstas arroja información útil para aprovecharlas de manera eficiente como materia prima y para prever el efecto del procesado sobre la calidad final del producto. Aunque estas características se obtienen por métodos de tinción a través de

Page 73: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

73

microfotografías, los resultados tienen alta componente subjetiva y el proceso de corte de una capa delgada de la semilla para ser vista con microscopio óptico es complicado cuando se tiene un gran número de muestras. En este trabajo se plantea el uso de la técnica FA para caracterizar térmica y ópticamente semillas de frijol, higuerilla, soya y maní. Los datos obtenidos fueron comparados para establecer diferencias entre los correspondientes contenidos de lípidos y de carbohidratos. Con el fin de establecer la relación entre estos parámetros con la calidad fisiológica se hicieron estudios de correlación entre la morfología de la semilla, características espectroscópicas, parámetros termofísicos y su viabilidad, respectivamente. La valoración de la técnica se hizo comparando con datos reportados por autores que han utilizado otros métodos de medición. PALABRAS CLAVE: Semillas, microfotografías, lípidos, carbohidratos, termofísicos.

Page 74: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

74

IIIEEENNNCCCIIIAAASSS HHHUUUMMMAAANNNAAASSS,,, SSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS YYY

JJJUUURRRÍÍÍDDDIIICCCAAASSS

Page 75: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

75

CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA Y DE LA PERSONALIDAD DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA CUE MATRICULADOS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2012, EN RELACIÓN CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO.

CHARACTERIZATION SOCIO-DEMOGRAPHIC AND OF THE PERSONALITY OF THE STUDENT POPULATION OF THE FACULTY OF SCIENCES OF THE HEALTH OF THE CUE REGISTERED IN

THE FIRST SEMESTER OF THE YEAR 2012, IN RELATION WITH HIS ACADEMIC PERFORMANCE.

Leonardo Iván Quintana Urrea1, María Catalina Echeverri Londoño2

1Docente Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt. [email protected], perteneciente al grupo de investigación Enfermería y Salud pública.

2Docente Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt. [email protected], perteneciente al grupo de investigación Enfermería y Salud pública. RESUMEN El presente proyecto busca caracterizar, describir y analizar las condiciones sociales, económicas, familiares, educativas, demográficas y los rasgos de personalidad que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes que se encontraban matriculados en el primer semestre del año 2012 en la Facultad de Ciencias de la Salud de la CUE. Por las características de la investigación el método a utilizar es el cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado dando como muestra final 76 estudiantes. Se emplearon como instrumentos una encuesta socio demográfica, el análisis del promedio ponderado y la prueba psicométrica 16PF-5 Por medio de esta caracterización se pretende conocer los estudiantes que ingresan al programa desde las dimensiones propuestas; con lo cual se propicia un mejor conocimiento de ellos y se brinda la oportunidad de crear programas de mejoramiento (rendimiento académico, condiciones sociales, habilidades sociales) de bienestar institucional y fomentar una formación, con elementos que permitan un crecimiento personal y profesional y un mejor rendimiento académico. Palabras clave: caracterización socio-demográfica, personalidad y rendimiento académico.

Page 76: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

76

ARQUITECTURA ESCOLAR DEBIDA

PROPER SCHOOL ARCHITECTURE

Barney Ríos Ocampo

Docente Investigador tiempo completo Universidad la Gran Colombia – Seccional Armenia. Líder Grupo de Investigación Escuela de Arquitectura Sostenible – EAS. Líder del Semillero de Investigación Arquitectura Escolar Debida.Email: [email protected]; [email protected].

RESUMEN La arquitectura Escolar Debida es una investigación que propende por encontrar las “debidas” condiciones de una institución escolar percibida e imaginada por los alumnos como una verdadera Arquitectura Escolar de vida. Así pues este estudio pretende evidenciar las problemáticas entre las relaciones de las edificaciones escolares y los estudiantes de los niveles Preescolar, Básico y Medio, quienes se acoplan a estos espacios, en los cuales conviven entre 6 y 10 horas diarias para recibir los conocimientos necesarios para su desarrollo. Pero estas construcciones están escasamente acopladas a su entorno y a sus habitantes. Se busca la manera de generar una institución escolar hecha desde la percepción y los imaginarios estudiantiles. Una escuela subjetiva que se construya mediante mecanismos psicológicos interactivos entre colectividades educativas. La institución escolar, desde estas iniciativas pasa a ser un efecto imaginario de sus habitantes. PALABRAS CLAVE: Arquitectura Escolar, Imaginarios, diseño escolar, convivencia escolar.

EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y

SUS POSIBLES IMPLICACIONES SOCIALES

THE STUDY OF EDUCATION BASED ON THE ANALYSIS OF PUBLIC POLICIES AND THEIR SOCIAL IMPLICATIONS

Juan Camilo Coca, Juan José Gallego Valencia, Maura Alejandra Mahecha Mateus, Natalia

Curtidor Gutiérrez, Norberto Marín Clavijo, René Alejandro Quitián Estudiantes Programa de Filosofía. Universidad del Quindío. Semillero de Investigación, Grupo SOFOS. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo hacer explícito los conceptos de biopolítica, formación e ingeniería social, que se pueden hallar en el análisis del discurso de las

Page 77: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

77

políticas públicas de educación en Colombia y que pueden, a su vez, ser problemáticos en la práctica de las mismas, puesto que si se evidencia una biopolítica en la Ley 115 de educación en Colombia, entonces es posible que, por medio de la formación en la Institución educativa, se llegue a una ingeniería social, entendida como un mecanismo que moldea la conducta y las relaciones sociales del individuo. Finalmente, habiendo encontrado la problemática, se pretende proponer una alternativa que consiste en implementar un modelo diferente de educación, que tenga como eje central la autonomía y el cuidado de sí propuesto por Michel Foucault, puesto que permiten un desarrollo de la libre personalidad, apoyando una sociedad pluralista y no homogeneizada, como el modelo que hemos analizado. De esta manera, intentamos dar una posible respuesta desde nosotros mismos, al problema que hemos hallado en nuestro contexto. Palabras clave: Políticas públicas, ingeniería social, institución educativa, formación, biopolítica.

LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL DESEMPEÑO

DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

THE INFLUENCE OF MOTIVATION AND ORGANIZATIONAL CULTURE ON THE PERFORMANCE OF OFFICERS OF THE UNIVERSITY OF QUINDÍO

Ramiro Parra Hernandez1, Laura Daniela Muriel Ospina2, Sindy Carolina Sanchéz Londoño3,

Estefanía Agredo Giraldo4 1Profesor Universidad del Quindío, Grupo de Investigación GIGA. [email protected] 2Estudiante IX semestre Universidad del Quindío. [email protected] 3Estudiante IX semestre Universidad del Quindí[email protected] 4Estudiante IX semestre Universidad del Quindí[email protected] RESUMEN La investigación busca correlacionar factores claves del funcionamiento de cualquier entidad como lo son la cultura organizacional y la motivación del personal con el nivel de desempeño obtenido por los funcionarios administrativos de la organización, aplicando los conceptos teóricos establecidos en dichos temas de estudio en el caso específico de la Universidad del Quindío. Para lo anterior se realizaron los estudios necesarios para conocer la situación actual de la empresa en el periodo comprendido entre Enero y Junio de 2013 en las áreas mencionadas y se encontró, mediante la aplicación de diferentes instrumentos, la caracterización de la cultura organizacional que resulta adecuada para una institución como la Universidad y una motivación que, aunque no alcanza la excelencia, no produce insatisfacción. Con lo cual se puede concluir que la incidencia tanto de la cultura como de motivación organizacional es positiva en el desempeño de la institución. Palabras Claves: Administración, Cultura Organizacional, Desempeño, motivación

Page 78: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

78

DE LAS CARICIAS A LAS LESIONES: UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE LA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO EN EL AÑO 2012.

FROM THE CARESSES TO INJURIES: AN APPROACH TO THE PROBLEM OF DOMESTIC VIOLENCE IN THE DEPARTMENT OF QUINDIO IN 2012.

Leonardo A. Vega Umbasía1, Néstor R. Giraldo Navia2, Álvaro A. Fernández Gallego3

1Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, [email protected] 2Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, [email protected] 3Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, [email protected] RESUMEN La ponencia presenta una caracterización de la violencia intrafamiliar, particularmente de tipo físico, es decir, toda lesión física o corporal no accidental por parte de un miembro de la familia que provoque daño físico, lesiones o enfermedades en otro miembro., se incluyen bofetadas, empujones, golpes, heridas con armas, entre otros actos. Algunas descripciones y análisis de antecedentes se realizan sobre la información publicada anualmente (Forensis) por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las descripciones y análisis más detallados sobre otras variables (manera, sexo, edad, escolaridad, ocupación, escenario, actividad, circunstancia, mecanismo, objeto, posible agresor y razón de la violencia) se elaboran sobre los 596 dictámenes atendidos y registrados en el INMLCF, seccional Quindío, cuyo hecho ocurrió en uno de los 12 municipios del departamento para el año 2012. Al igual que el panorama nacional, las mujeres en el departamento del Quindío son las principales víctimas de la violencia intrafamiliar y, particularmente, aquellas que están en el rango de edad entre los 25 y 29 años, cuya ocupación es ama de casa. Basándose en la tipificación (según manera) hecha por el INMLCF, el maltrato de pareja ocupa el primer lugar con 315 casos, seguida por la violencia entre otros familiares con 192 casos y, por último, el maltrato a niños, niñas y adolescentes con 89 casos. Palabras Clave: Violencia Intrafamiliar, Violencia Doméstica, Violencia Física, Maltrato de Pareja, Maltrato a Menores, Agresiones.

Page 79: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

79

MAGNITUD Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EJERCIDA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE ARMENIA EN EL PERIODO 2005 – 2012.

MAGNITUDE AND CHARACTERISTICS OF VIOLENCE IN CHILDREN AND ADOLESCENTS IN

THE CITY OF ARMENIA IN THE PERIOD 2005 - 2012 Anderson Pineda Marulanda1, Jenny Carolina Valencia1, Dayra Yohana García1, Leonardo

A. Vega Umbasía2 1Estudiantes de sexto semestre de Trabajo Social, Universidad del Quindío, Integrantes del Semillero de Investigación del Grupo de Investigación en Desarrollo. 2Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, Tutor Semillero de Investigación [email protected] RESUMEN La ponencia presenta una caracterización de la violencia intrafamiliar que se ejerce a niños, niñas y adolescentes, entendida como toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral (físico, mental o emocional), de persona menor de 18 años, causada de forma voluntaria por parte de los padres o adultos responsables, o cualquier persona con quien tenga relación de subordinación, produciendo lesión con o sin discapacidad, se incluyen bofetadas, empujones, golpes, heridas con armas, entre otros actos. Algunas descripciones y análisis se realizan sobre la información publicada anualmente (Forensis) por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las descripciones y análisis más detallados sobre otras variables (manera, sexo, edad, escolaridad, ocupación, escenario, actividad, circunstancia, mecanismo, objeto, posible agresor y razón de la violencia) se elaboran sobre los 1203 dictámenes atendidos y registrados en el INMLCF, seccional Quindío, cuyo hecho ocurrió en el municipio de Armenia en el periodo 2005 a 2012. Al igual que el panorama nacional, las mujeres en la ciudad de Armenia son las principales víctimas, particularmente, aquellas que están en el rango de edad entre los 13 y 17 años. En relación con el presunto agresor, la madre se registra como la mayor agresora seguida por el padre. La vivienda es el lugar más frecuente en el cual se ejerce este tipo de violencia. En cuanto a los barrios de la ciudad de Armenia, se destacan Las Colinas, La Fachada y el barrio Granada. Palabras Clave: Violencia Intrafamiliar, Violencia a Niños, Niñas y Adolescentes, Violencia a Menores, Violencia Física.

Page 80: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

80

LA VIOLENCIA DE PAREJA EN LA CIUDAD DE ARMENIA, QUINDÍO EN EL PERIODO 2005-2012

COUPLE'S VIOLENCE IN THE CITY OF ARMENIA, QUINDIO IN THE PERIOD 2005-2012

Luisa Fernanda Vélez1, Beatriz Stella Quintero1, Wendy Hernández Arana1, Ana María

Lasso1, Leonardo A. Vega Umbasía2

1Estudiantes de sexto semestre de Trabajo Social, Universidad del Quindío, Integrantes del Semillero de Investigación del Grupo de Investigación en Desarrollo. 2Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, Tutor Semillero de Investigación [email protected] RESUMEN La ponencia presenta una caracterización de la violencia de pareja, es decir, toda acción u omisión protagonizada por uno de los miembros que conforman la pareja y que transforma en maltratantes las relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, sexual, económico o social, se incluyen bofetadas, empujones, golpes, heridas con armas, entre otros actos. Algunas descripciones y análisis se realizan sobre la información publicada anualmente (Forensis) por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las descripciones y análisis más detallados sobre otras variables (manera, sexo, edad, escolaridad, ocupación, escenario, actividad, circunstancia, mecanismo, objeto, posible agresor y razón de la violencia) se elaboran sobre los 2.613 dictámenes atendidos y registrados en el INMLCF, seccional Quindío, cuyo hecho ocurrió en el municipio de Armenia en el periodo 2005 a 2012. Al igual que el panorama nacional, las mujeres en la ciudad de Armenia son las principales víctimas de la violencia de pareja y, particularmente, aquellas que están en el rango de edad entre los 25 y 29 años, que se encuentran en unión libre, son amas de casa y su nivel de escolaridad es secundaria completa. En relación con el presunto agresor, el compañero permanente se registra como el mayor agresor seguido por el esposo. La vivienda es el lugar más frecuente en el cual se ejerce este tipo de violencia. En cuanto a los barrios de la ciudad de Armenia, se destacan Centro, La Fachada, Las Colinas y Simón Bolívar. Palabras Clave: Violencia Intrafamiliar, Violencia de pareja, Violencia Doméstica, Violencia Física, Agresiones.

Page 81: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

81

LA VIOLENCIA ENTRE OTROS FAMILIARES Y EL ADULTO MAYOR EN LA CIUDAD DE ARMENIA EN EL PERIODO 2005 - 2012.

THE VIOLENCE BETWEEN OTHER FAMILY MEMBERS AND THE ELDERLY IN THE CITY OF

ARMENIA IN THE PERIOD 2005-2012

Angiee Vanessa Perilla Valencia1, Paula Andrea Chica Rivera1, Stefany Andrea Carvajal Ramírez1, Leonardo A. Vega Umbasía2

1Estudiantes de sexto semestre de Trabajo Social, Universidad del Quindío, Integrantes del Semillero de Investigación del Grupo de Investigación en Desarrollo. 2Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, Tutor Semillero de Investigación [email protected] RESUMEN La ponencia presenta una caracterización de la violencia intrafamiliar que se ejerce entre otros parientes, entendida como la lesión o muerte producida por algún miembro de la familia, diferente a la pareja. Se excluyen los casos de violencia a menores de edad. La violencia a personas mayores, es entendida como la agresión física o psicológica que puede generar lesión, producida a personas mayores de 60 años por algún miembro de la familia, cuidadores o cualquier persona que ejerza una relación de poder sobre el adulto mayor. Se incluyen bofetadas, empujones, golpes, heridas con armas, entre otros actos. Algunas descripciones y análisis se realizan sobre la información publicada anualmente (Forensis) por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las descripciones y análisis más detallados sobre otras variables (manera, sexo, edad, escolaridad, ocupación, escenario, actividad, circunstancia, mecanismo, objeto, posible agresor y razón de la violencia) se elaboran sobre los 1.183 dictámenes atendidos y registrados en el INMLCF, seccional Quindío, cuyo hecho ocurrió en el municipio de Armenia en el periodo 2005 a 2012. Al igual que el panorama nacional, las mujeres son las principales víctimas con un 67,7% y, particularmente, aquellas que están en el rango de edad entre los 20 y 24 años, amas de casa y su nivel de escolaridad es secundaria completa. En relación con el presunto agresor, los hermanos y los hijos se registran como los mayores agresores. En cuanto a los barrios de la ciudad de Armenia, se destacan Centro, La Patria, Simón Bolívar y La Fachada. Palabras Clave: Violencia Intrafamiliar, Violencia entre otros parientes, Violencia al adulto mayor, Violencia Doméstica, Violencia Física, Agresiones.

Page 82: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

82

SISTEMA DE MONITOREO REMOTO BASADO EN EL ESTANDAR ZIGBEE PARA EL ANÁLISIS DE LAS VARIABLES FÍSICAS PRESENTES EN UN SISTEMA PISCICOLA BAJO CONDICIONES

DE ESTANQUE ARTIFICIAL

REMOTE MONITORING SYSTEM BASED ON ZIGBEE STANDARD FOR PHYSICAL VARIABLES ANALYSIS PRESENT IN A FARMING SYSTEM UNDER ARTIFICIAL CONDITIONS POND

Álvaro Andrés Navarro1, José Bestier Padilla Bejarano1, Alejandro Jaramillo1

Integrante del grupo GIDET Universidad del Quindío, docente programa de Tecnología en Instrumentación electrónica de la Universidad del Quindío. RESUMEN La piscicultura presenta una gran demanda en nuestra región. Es bien conocido, que las variables físicas presentes en estos cultivos tienen gran influencian en el proceso de producción. Entre las variables físicas que intervienen en la piscicultura bajo condiciones de estanque artificial, se encuentran: la temperatura, el grado de acidez y la concentración de oxígeno disuelto en el agua, entre otras. Con el objetivo de mejorar y optimizar la producción se considera de vital importancia monitorear constantemente el comportamiento de las variables, donde la instrumentación electrónica entra a jugar un papel importante para dicho fin. Teniendo en cuenta que hoy en día los estándares inalámbricos han aportado un avance significativo a las redes de comunicaciones, el presente trabajo pretende dar a conocer un sistema de monitoreo remoto de las variables físicas más representativas que intervienen en estos sistemas piscícolas empleando la tecnología IEEE 802.15.4 (Estándar Zigbee) debido a su bajo costo, beneficios y rendimiento frente a otros estándares y cuya interacción con el usuario se realiza a través de una interfaz gráfica creada en la plataforma C++ Builder de Borland. Palabras claves: Instrumentación electrónica, Zigbee, comunicación inalámbrica, sensores.

DETERMINISMO Y FENÓMENO DE LA BRECHA: REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE LIBRE ALBEDRÍO

DETERMINISM AND THE GAP PHENOMENON: REFLECTIONS ON FREE WILL

Diana Carolina Montoya López

Universidad del Quindío, electrónico: [email protected]

RESUMEN El problema tradicional de la libertad ha sido trabajado por un gran número de filósofos. Sin embargo, en la actualidad algunas teorías filosóficas sólidas, como el materialismo eliminativista, comparten presupuestos con la ciencia y en especial con la neurociencia, presupuestos que, si no se tiene el suficiente cuidado, pueden llegar a eliminar la tan discutida libertad y podrían generar, por ejemplo, problemas de tipo ético y jurídico. Por

Page 83: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

83

ello, se hace necesario investigar la posibilidad de adecuar el término libertad a las concepciones científicas que actualmente no están en tela de juicio. Para ello, en una primera parte de la investigación, titulada Análisis de la causación mental, se intentó mostrar que las acciones humanas y los eventos simples son diferentes, en la medida en que toda acción precisa de un sujeto que la realice, esto es de un “yo”. En una segunda parte, titulada Análisis de la libertad, se procuró mostrar la relación intrínseca que existe entre la libertad, el pensamiento y el lenguaje. Una vez claras las características básicas de las acciones humanas, y las relaciones entre la libertad y otros fenómenos propios de los estados mentales, se pasa a delimitar el concepto de libertad, con el propósito de dar cuenta de él como el resultado de un proceso físico que tiene lugar en el cerebro. Las tres etapas mencionadas pretenden servir de antesala para concluir que la libertad puede circunscribirse al marco de referencia conceptual de la neurociencia, sin que ello represente conflictos con las tesis del materialismo eliminativista. Palabras clave: Causas suficientes, conciencia, intervalo, racionalidad, razones, yo.

CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL QUINDÍO, CON PARIENTES MIGRANTES, COMO USUARIO DE INTERNET

CHARACTERIZATION QUINDIO SENIOR ADULT WITH RELATIVES MIGRANTS,

AS A USER OF INTERNET

Lucero Giraldo1, Lilia Inés López2, Sandra Leal3

1Docente Programa Comunicación Social-Periodismo. Universidad del Quindío, [email protected] 2Docente Programa Comunicación Social-Periodismo. Universidad del Quindío, [email protected] 3Docente Programa Comunicación Social-Periodismo. Universidad del Quindío, [email protected]

RESUMEN Se ha creado el estereotipo de que los adultos mayores son lejanos a las TIC, desde este criterio se quiso averiguar qué pasa cuando existe una motivación como la necesidad de comunicarse con un pariente migrante. Cuáles son los mecanismos de apropiación y el alcance de los criterios de uso que desarrollan estos adultos, son parte de las preguntas que se trataron de resolver en esta investigación. Para alcanzar el objetivo se acudió a autores como Cabrera (2006), Capra (2002), Castell (2009), Gaviria (2005), Madarriaga, Abello y Sierra (2003) y Sluzki (1996), a través de sus teorías y aplicando una investigación de tipo etnográfico con enfoque cualitativo se llegaron a conclusiones tales como que la modificación de las redes sociales personales a través del uso de redes sociales virtuales tiene que ver con el fortalecimiento de los vínculos emotivos, también que la presencia de un adulto mayor hace que la relación en las redes sociales virtuales de carácter familiar ellos se configuren como el nodo central, pero quizá lo más interesante es descubrir que ellos no quieren aprender sobre el

Page 84: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

84

funcionamiento de las TIC y que se encuentran conformes con la dependencia que han desarrollado. PALABRAS CLAVE: adulto mayor, migrantes, redes sociales, internet, familia.

DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL Y FAMILIAR DE UN BARRIO EN LA CIUDAD DE ARMENIA.

DIAGNOSIS PSYCHOSOCIAL AND FAMILIAR OF A NEIGHBORHOOD IN THE CITY OF ARMENIA.

María Catalina Echeverri Londoño1, Julia Raquel Meneses Ariza2

1 Docente investigadora Universidad de San Buenaventura seccional Medellín extensión Armenia. Perteneciente al grupo de investigación “estudios Clínicos y sociales en psicología” [email protected] Correspondencia: Carrera 13 1ª Norte -50 Armenia-Quindío. 2 Docente investigadora Universidad de San Buenaventura seccional Medellín extensión Armenia. Perteneciente al grupo de investigación “estudios Clínicos y sociales en psicología” [email protected] Correspondencia: Carrera 13 1ª Norte -50 Armenia-Quindío. RESUMEN La propuesta tiene como objetivo desarrollar un diagnóstico de carácter psicosocial y familiar de la comunidad que habita en un barrio caracterizado como vulnerable y en alerta temprana por la alcaldía de Armenia. La metodología del estudio se basa en el modelo mixto de investigación, en el que se pretende tanto la aplicación de ciertos instrumentos diagnósticos de carácter cuantitativo, como la generación de espacios participativos que permitan recopilar información en la que se parta del discurso y los conocimientos de los habitantes del barrio con un enfoque cualitativo. Se espera poder construir de manera conjunta con la población la identificación de elementos que permitan el conocimiento sobre la dinámica familiar, el bienestar social e individual, el capital social, características socio-demográficas y el reconocimiento de factores de riesgo y de protección presentes en el sector. La población con la que se trabajará es toda aquella que habite en el barrio, tomando como principales puntos la población perteneciente a las diferentes Instituciones Educativas que están en la zona, a los principales líderes comunitarios (reconocidos políticamente o no, de diferentes grupos etarios) y a representantes de las diferentes instituciones y agrupaciones que se hagan presentes en el barrio, sean estas estatales o no. Los instrumentos que se utilizarán son variados y cada uno cumple un propósito dentro de esta investigación: Encuestas diseñadas para conocer el funcionamiento familiar y características socio-demográficas, grupos de discusión, observación participante, cartografía social, árbol de problemas y entrevista semiestructurada a sujetos clave. Palabras clave: Diagnóstico psicosocial, Funcionamiento familiar, Barrios, Armenia.

Page 85: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

85

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO APOYADO EN LAS ARTES Y EL JUEGO,

A PARTIR DE EISNER Y WINNICOTT

SUPPORTED DEVELOPMENT OF THOUGHT IN THE ARTS AND PLAY, FROM EISNER AND WINNICOTT

Josué Vladimir Ramírez Tarazona

Docente Investigador de la Universidad La Gran Colombia, Armenia. Grupo de Investigación Paideia. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN La posición de Eisner descansa en la oportunidad que brinda el arte de crearnos a nosotros mismos, al afirmar que “el arte no es solo un proceso de creación de objetos o de

obras, es también un proceso de creación de nuestras vidas”, posición que relacionamos en Winnicott como “la búsqueda de la persona y las condiciones necesarias para lograrla

con éxito,… que se vinculan con lo que en general se denomina creatividad”. La ponencia articula la condición de búsqueda permanente de la persona dada un proceso de conocimiento de sí mismo, promueve en la educación para la creación de la vida misma, es decir que: el acto educativo mediado por las artes cohesiona el conocimiento de sí mismo, como un juego del pensamiento que modifica sus estructuras mentales y que genera una visión crítica y creativa de la vida, tanto cognitiva como contextual. La formación de conceptos es en sí misma un acto de imaginación. Pero se da una diferencia entre las imágenes recordadas y su transformación basada en la imaginación, que alimentada por las características sensoriales de la experiencia, se expresa en las artes por medio de la imagen. Una cultura donde no se explore la imaginación especialmente en la educación es una cultura condenada al estancamiento. PALABRAS CLAVES: Arte, creatividad, juego, imaginación, proceso de creación.

Page 86: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

86

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE VICTIMIZACIÓN EN ESTUDIANTES, MATRICULADOS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, EN EL AÑO 2012

VICTIMISATION EXPLORATORY STUDY ON STUDENTS OF THE QUINDÍO UNIVERSITY,

2012

Angélica Johanna Zuluaga Castañeda1, Néstor R. Giraldo Navia2 1Estudiante Programa de Trabajo Social, Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, Proyecto Vanessa, [email protected] 2Docente Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, [email protected] RESUMEN El Proyecto Vanessa nace a partir del asesinato ocurrido el 13 de marzo de 2011, de Marla Vanessa Castro Arias (17 años de edad), estudiante de la Universidad del Quindío, quien fue víctima fatal del homicidio banal, como mecanismo y sello de la desinhibición delirante de la intolerancia existente en nuestro país. El estudio explora la realidad de la victimización en estudiantes (modalidad presencial) de la Universidad del Quindío, matriculados en el año 2012. El muestreo fue aleatorio simple y proporcional al número de estudiantes de cada una de las facultades de la universidad, con un error de muestreo del 5% y una confianza del 95%, para un tamaño de muestra de 331 unidades. Dentro de los principales resultados se encontró que de la población encuestada de 16 y más años, 33% informó haber sido víctima de al menos un delito durante los últimos doce meses hasta septiembre de 2012, de los cuales 71,4% son hombres y 28,5% mujeres. De este porcentaje de víctimas, los estratos socioeconómicos dos y tres son los más afectados con un 74,1%. Con respecto al hurto a personas 25,6% reportó haber sido víctima de este hecho. La victimización en violencia interpersonal se ubicó en 12,9%, es decir que estuvieron involucradas en riñas y peleas que implicaron la violencia física en los últimos meses 12 meses al momento de la aplicación. El 4,8% de los encuestados reportaron haber sido víctimas múltiples, en tanto lo fueron con más de una victimización durante el periodo de referencia. Palabras Clave: Violencias, victimización, víctimas primarias, secundarias, terciarias y estudiantes universitarios.

Page 87: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

87

ANIMALES SOCIALES SIN POLÍTICA SOCIAL ANIMALS WITH NO POLITICS

Ysis Vélez

Docente programa de Filosofía. Universidad del Quindío. [email protected] RESUMEN La presente búsqueda se dirige a interrogar al Aristóteles preocupado por los animales, de hecho, es muy común encontrar múltiples referencias en sus escritos no biológicos. Esto significa, que la filosofía de la naturaleza juega un papel predominante en ellos, en tanto el hombre es un animal de un talante distinto al resto de sus pares. Por cierto, la cercanía entre ética y biología, posibilitaría una consideración moral hacia los animales no humanos, teniendo en cuenta que el abordaje de los animales ofrece notables controversias, es decir, cuando se trata de las reflexiones sobre la areté y la eudaimonía, el animal se considera a la luz de los placeres corporales, de las pasiones, de los elementos indomables que hay que controlar. El tipo de vida animal es francamente rechazado. En contraste, el estudio sobre el alma, el carácter, la inteligencia y los modos de vida de los animales, son exaltados por el naturalista que no oculta su asombro frente a las analogías y diferencias entre el animal humano y no humano. En correspondencia con lo anterior, examinaré la relación moral que puede establecerse entre la concepción de los animales sociales o políticos en Aristóteles, teniendo en cuenta que para el filósofo los animales que tienen capacidades similares a los humanos, son más inteligentes, inclusive puede adjudicárseles el calificativo de prudentes, empero, ¿tales analogías nos autorizan a zanjar la brecha entre el mundo del nómos y de la physis?. Palabras clave: animal, humano, virtud, polis, social, prudencia.

SUICIDIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, 2008 – 2012

SUICIDE IN THE DEPARTMENT OF QUINDÍO, 2008 – 2012

Néstor R. Giraldo Navia1, Leonardo A. Vega Umbasía2, Álvaro A. Fernández Gallego3

1Docente Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, [email protected] 2 Docente Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, [email protected] 3 Docente Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Desarrollo- Observatorio Social, [email protected] RESUMEN La ponencia describe el comportamiento suicida mortal en el Quindío para el periodo 2008 - 2012, como parte de uno de los dominios que se concreta en la Plataforma de Información de Convivencia, Conflicto y Violencia del Observatorio Social de la Facultad de

Page 88: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

88

Ciencias Humanas y Bellas Artes. Se contó con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Dirección Seccional Quindío (INMLCF-DSQU), sin los cuales no habría sido posible esta aproximación inicial al fenómeno. Como se ha manifestado en otros escenarios académicos de la región “En el mapa mundial de las tasas de suicidio al año 2011 de la Organización Mundial de la Salud, el Quindío comparte el color amarillo, similar a países como Chile, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Australia, India y Suecia, al encontrarse en el rango de tasas entre 6,5 y 13 personas por cien mil habitantes”. En los últimos cinco años el Quindío no solo supera por casi 6 puntos el promedio nacional de acuerdo con el INMLCF, sino que presenta tasas superiores a los departamentos de la región (Risaralda, Caldas y Tolima). Palabras Clave: Violencia autoinfligida, suicidio, comportamiento suicida mortal y Quindío.

ASPECTOS DE EQUIDAD DE GÉNERO, PRESENTES EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE HOMBRES Y MUJERES EN LA EMPRESA PRIVADA, EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA,

QUINDÍO EN EL AÑO 2013

GENDER ISSUES, LABOR PARTICIPATION OF MEN AND WOMEN IN THE PRIVATE SECTOR IN THE MUNICIPALITY OF ARMENIA IN THE YEAR 2013 QUINDÍO

Lorena Cardona Gaviria

Corporación Universitaria Alexander von Humboldt, Grupo de Investigación en problemáticas clínicas y psicosociales. Semillero Salud mental-vulnerabilidad y exclusión social. [email protected], [email protected] RESUMEN

La investigación pretende aportar a la protección de los derechos y a la práctica de procesos de no discriminación/ inclusión, como una forma de no violencia, desde una perspectiva de género y una mirada psicosocial del ámbito organizacional, que permita como reto inicial visibilizar las características de la participación laboral en las empresas privadas en la ciudad de Armenia. El estudio se encuentra en fase de pilotaje, es de tipo descriptivo con una orientación cuantitativa, el cual en un primer momento busca describir el comportamiento de demanda y ocupación de cargos a nivel de las empresas; en un segundo momento se realizará una descripción de las empresas con respecto a los procesos de gestión humana en cuanto a los indicadores de equidad de género propuestos por los organismos internacionales a nivel de gestión empresarial; finalmente se pretende identificar la características de participación entre los colaboradores hombres y mujeres en las empresas, incluyendo las características socio familiares que puedan marcar elementos distintivos en la condiciones de participación laboral. Palabras Clave: Equidad de género, gestión del talento humano, responsabilidad social empresarial.

Page 89: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

89

FAMILIA E INTENTO DE SUICIDIO: DOS ESTUDIOS DE CASO CON ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE ARMENIA, QUINDIO

FAMILY AND ATTEMPTED SUICIDE: CASE STUDIES IN TWO 14 AND 15 YEARS-OLD TEENS

IN THE CITY OF ARMENIA, QUINDIO

Natalí Gómez Mantilla1, Néstor R. Giraldo Navia2 1Estudiante Programa de Psicología, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, Grupo de Investigación en Problemáticas Clínicas y Psicosociales [email protected] 2Docente Universidad del Quindío, Grupo de Investigación en Problemáticas Clínicas y Psicosociales [email protected] RESUMEN La ponencia se elabora a partir de los resultados de dos estudios de caso que se orientaron a explorar la relación entre familia e intento de suicidio en dos adolescentes de 14 y 15 años de edad, residentes en la ciudad de Armenia. La familia como sistema puede representar, según los contextos, actores o circunstancias, un factor de riesgo o un factor protector de suma importancia para el sujeto, toda vez que es constituyente y reforzador de la personalidad y la conducta. La investigación de tipo exploratoria, tiene una orientación cualitativa, con utilización de entrevistas semiestructuradas. La unidad de análisis es la familia con al menos un adolescente que haya intentado suicidarse y que este soportado por su historia clínica. Se empleó un muestreo cualitativo no probabilístico por oportunidad, correspondiente a dos familias identificadas y seleccionadas por medio de las adolescentes atendidas en consulta especializada y con diagnóstico clínico. Se confirman de manera inductiva, entre otras, hipótesis de trabajo que dicen: en las familias donde no está presente el padre o su función simbólica se da el intento de suicidio; las dos adolescentes presentan una percepción negativa de sí mismas dentro del sistema familiar, con un efecto de expansión del negativismo hacia otras esferas de su vida y se muestra la necesidad de la cohesión familiar en ambos casos. Además en ambos cosas las conductas de ideación e intento de suicidio, están asociadas a un cuadro depresivo y a un sistema de distorsiones cognitivas. Palabras Clave: Comportamiento suicida, intento de suicidio, familia, adolescencia y enfoque sistémico.

Page 90: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

90

EL ABUSO VERBAL COMO VIOLENCIA DE GÉNERO, Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILAR EN LA DINÁMICA RELACIONAL DE LA FAMILIA EN, EL BARRIO REGIVIT DE

ARMENIA –QUINDIO 2012 – 2013

Laura Gutiérrez Velásquez, Maira Escobar, Lucia Mejia C., Alejandro camelo López, Ivonne Valencia, Diana Duque, Lina María Viana López, Jéssica Quintero Serna, Maria Camila

Álvarez, Eliana Agudelo Gaviria, Jhon Alexander Gil

Estudiantes integrantes Semillero de investigación Comunicación Social-Periodismo 2013-1. Facultad de Ciencias humanas y Bellas Artes. Universidad del Quindío. [email protected], [email protected], [email protected], alcalo_20hotmail.com, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected] RESUMEN

La investigación, pretendió indagar sobre el abuso verbal como violencia de género en las mujeres mayores de 18 años del barrio Regivit de Armenia 2012 y su relación con la dinámica relacional de la familia. Las mujeres desempañaron un papel de importancia pues se convirtieron en actoras a través de sus testimonios al aceptar o no el abuso verbal por parte de los integrantes de su familia. Se acudió a autores como: Montero, Ramírez, Milán y Cárdenas (2011), Padilla de la Torre, M. R. (2004), para comprender la dinámica familiar, Viveros, E. y Arias, L. (2006), Agudelo, M. (2005,Navarro (2003) lenguaje y comunicación, Searle, (2001) comunicación y lingüística, Giraldo y Gonzales (2009), violencia intrafamiliar ,(Byrne, 1996). Violencia de género y Patricia Evans(1996). Desde el punto de vista metodológico se desarrolló la investigación Exploratoria/Descriptiva, de enfoque cualitativo, se recurrió a la metodología participativa y a las técnicas de información de la entrevista semi-estructurada de grabación sonora a (16) mujeres y en la reunión comunitaria con la participación de (25) mujeres, la muestra fue intencional por la particularidad de la investigación. Se identificó el abuso verbal cuando se trata a la mujer con palabras soeces, sinónimos de prostituta por parte de sus parejas, además del maltrato por parte de sus hijos. Palabras claves: conflicto intrafamiliar, comunicación verbal, abuso verbal, dinámica relacional familiar, violencia de género.

Page 91: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

91

DESCRIPCIÓN DE LAS MANERAS EN LAS QUE LOS CIUDADANOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA, EJERCEN

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU RELACIÓN CON LAS TIC’S.

DESCRIPTION ABOUT THE WAYS IN WHICH CITIZEN STUDENTS, FROM UNIVERSITY LA GRAN COLOMBIA'S LAWS FACULTY - ARMENIA, QUINDÍO, COLOMBIA, PRACTICE THE

CITIZEN PARTICIPATION AND ITS RELATION WITH TIC'S.

LUISA FERNANDA BUITRAGO RAMÍREZ Docente Investigadora Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Armenia – Quindío – Colombia. [email protected]

RESUMEN La Participación ciudadana es una de las maneras que tiene el sujeto para actuar en el mundo de lo público, pero en la actualidad, ha de apostarle a las TICs como forma de visibilización de él mismo y los colectivos. Usa mediaciones que van más allá de la presencialidad y que de igual forma encarnan actos voluntarios del sujeto que pertenece a una comunidad política y quiere influir en ella. No puede desconocerse la condición especial de las actuales generaciones, alimentadas casi que de manera natural con las posibilidades que ofrece la conectividad y las nuevas tecnologías. Tenemos ante nuestros ojos, sujetos políticos con nuevas maneras de interactuar entre sí y nace entonces la pregunta, acerca de la manera en que estas nuevas formas hacen parte de la conceptualización política y el alcance jurídico de la participación. La búsqueda de la respuesta a tal interrogante parte del concepto de Participación Ciudadana, Tics y Ciudadanía. A través de una investigación exploratoria de tipo cualitativo, con la técnica de análisis del discurso, se pretende identificar las maneras en las que los ciudadanos estudiantes de la facultad de Derecho de la UGCA ejercen la participación ciudadana, establecer la relación entre las maneras encontradas y las TIC’s, analizar la correspondencia entre las maneras que adopta la participación ciudadana de los estudiantes de la UGCA con los mecanismos establecidos en la ley 134 de 1994 e indagar acerca de la relación existente entre las maneras encontradas y el ideal de participación del Estado colombiano. PALABRAS CLAVE: Participación Ciudadana, Formas de Participación Ciudadana, Mecanismos de participación ciudadana, Tic´s, Universidad.

Page 92: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

92

NNNGGGEEENNNIIIEEERRRÍÍÍAAASSS YYY TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS

Page 93: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

93

MODELACIÓN HIDROLÓGICA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA MEDIANTE EL MODELO LLUVIA ESCORRENTÍA DE HUMEDAD DEL SUELO DEL SSD WEAP:

Una herramienta para la adaptación al cambio climático Gabriel Lozano Sandoval1-2; Cesar Augusto Rodríguez Mejía1-2; David Purkey3; Marisa Escobar3; Juan Mauricio Castaño4; Carlos Andrés Sabas Ramirez4; Juliana Valencia Quintero4; Alberto Galvis5; María Fernanda Jaramillo5. 1Investigador Grupo de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA). Universidad del Quindío. Carrera 15 Calle 12N Facultad de Ingeniería. Armenia Colombia. [email protected]. 2Docente Programa Ingeniería Civil. Universidad del Quindío. 3Investigador Stockholm Environment Institute SEI, Davis USA 4Investigador Grupo de Investigación Ecología, Ingeniería y Sociedad (EIS). Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). 5Investigador Instituto CINARA. Universidad del Valle. RESUMEN La cuenca del río La Vieja se localiza en la zona central de Colombia, entre los Departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Risaralda. Es uno de los principales afluentes del río Cauca presentando una considerable oferta de recurso hídrico (CVC, 2007). En el marco del proyecto “Water Resources Planning through Climate Change Capacity Building – Ríos del Páramo al Valle por Urbes y Campiñas”, es necesario realizar el análisis de oferta y demanda hídrica superficial de la cuenca; para este análisis se implementa el modelo hidrológico WEAP (Water Evaluation And Planinng System), correspondiente al método Lluvia - Escorrentía de humedad del suelo. El propósito de esta modelación hidrológica es generar un escenario base de oferta y demanda hídrica el cual permita generar futuros escenarios de adaptación al cambio climático y gestión del recurso hídrico en dicha cuenca. Una vez implementado y calibrado el modelo, permite la generación de escenarios en los cuales el planificador de recursos hídricos puede plantear hipótesis o supuestos y observar como variarían las condiciones y el comportamiento de la cuenca en estudio (Purkey and Sieber, 2007, 2010). La metodológico para la construcción del modelo hidrológico de la cuenca del río La Vieja en WEAP incluye: Definición del área de estudio; búsqueda, análisis y procesamiento de información; selección del modelo Lluvia-Escorrentía; construcción de la topología; calibración y planteamiento de escenarios de oferta hídrica, los cuales serán complementados con Modelos de Circulación General (MCG) que simulan escenarios relacionados con los efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico. Palabras Claves: Modelación Hidrológica, SSD WEAP, Lluvia-Escorrentía, Oferta y Demanda Hídrica.

Page 94: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

94

MODELOS DE CIRCULACION GENERAL (MCG) PARA LA PROYECCION DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO: Estado del Arte

Gabriel Lozano Sandoval1-2; Cesar Augusto Rodríguez Mejía1-2; Sandra Juliana Alzate Vargas1, Nasly Nataly Salazar Heyne1, David Purkey3; Marisa Escobar3; Juan Mauricio Castaño4; Carlos Andrés Sabas Ramirez4; Juliana Valencia Quintero4; Alberto Galvis

Castaño5; María Fernanda Jaramillo Llorente5. [email protected]

1Investigador Grupo de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA). Universidad del Quindío. Carrera 15 Calle 12N Facultad de Ingeniería. Armenia Colombia. 2Docente Programa Ingeniería Civil. Universidad del Quindío. 3Investigador Stockholm Environment Institute SEI, Davis USA 4Investigador Grupo de Investigación Ecología, Ingeniería y Sociedad (EIS). Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). 5Investigador Instituto CINARA. Universidad del Valle. RESUMEN El cambio climático es en la actualidad una de las preocupaciones de mayor importancia, puesto que el clima mundial se caracteriza cada vez más por el incremento de condiciones extremas. La comunidad científica ha avanzado en la comprensión y modelación del sistema climático, como respuesta a la alta probabilidad de que las actividades humanas afecten la composición de la atmósfera y del clima, repercutiendo en múltiples aspectos de la economía y los ecosistemas naturales, en especial los impactos sobre el recurso hídrico generando cambios en las intensidades y valores extremos de precipitación, períodos de sequía, aumento de la evaporación, y variaciones de la humedad del suelo y de la escorrentía. El avance de la tecnología permite el desarrollo de modelos que proporcionan día a día mejores proyecciones del clima, como los Modelos de Circulación General (MCG), que son capaces de modelar completamente el sistema climático mundial. Aunque estos aún cuenten con limitaciones para describir matemáticamente los complejos procesos atmosféricos, oceánicos y químicos, además de las limitaciones para estudios regionales por su resolución espacial. Los estudios realizados en Colombia, se han basado en los siguientes modelos de circulación general: ECHAM5/MPI-OM (Max Planck Institute for Meteorology) de Alemania, CCSM3 (National Center for Atmospheric Research) de Estados Unidos, UKMO-HadGEM1 (Hadley Center) de Reino Unido y MIROC3.2 hires (Center for Climate System Research, National Institute for Environmental Studies, and Frontier Research Center for Global Change) de Japón. El principal criterio de selección de los modelos anteriores es su alta resolución espacial atmosférica. Palabras Claves: Modelos de Circulación General (MCG), Cambio Climático, Recurso Hídrico, Modelación Hidrológica, procesos atmosféricos, oceánicos y químicos.

Page 95: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

95

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UN MODELO SIS

STABILITY ANALYSIS OF A SIS MODEL

Luis Miguel Ortiz Alzate, Omar Alejandro Arce Serna, Oscar Marino García Arias

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología. Grupo de Modelación Matemática en Epidemiología (GMME).Universidad del Quindío. [email protected],

[email protected]

RESUMEN Actualmente la construcción de modelos matemáticos es una de las herramientas más utilizadas para el estudio de problemas en diferentes áreas del conocimiento, entre estas la epidemiologia. Estos son muy útiles ya que pueden predecir el comportamiento de una enfermedad en el tiempo; además al modificar los valores de los parámetros se pueden representar o descubrir situaciones que difícilmente se pueden obtener mediante la experimentación. Se presenta por tal un avance de la propuesta de tesis titulada “Análisis de estabilidad de un modelo SIS” en una población constante e incidencia estándar, mediante un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, que nos permitan analizar la dinámica de propagación de una epidemia mediante un modelo matemático epidemiológico tipo Susceptible-Infectado-Susceptible (SIS) Palabras Clave: Modelado matemático, SIS, Análisis de estabilidad, Ecuaciones diferenciales.

NoSQL: UN NUEVO JUGADOR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS COMPLEJOS

NoSQL: A NEW PLAYER TO SOLVE COMPLEX PROBLEMS

Christian Andrés Candela Uribe1, Luis Eduardo Sepúlveda Rodriguez2, Carlos Eduardo Gómez Montoya3, Juan Carlos Marín Ramirez4

1Profesor Programa Ingeniería de Sistemas Universidad del Quindío. [email protected] 2Director Programa Ingeniería de Sistemas Universidad del Quindío. [email protected] 3Profesor Programa Ingeniería de Sistemas Universidad del Quindío. [email protected] 4Profesor Programa Ingeniería de Sistemas Universidad del Quindío. [email protected] RESUMEN En el ya conocido mercado de los motores de bases de datos ha entrado un nuevo jugador, éste ha traído ventajas muy interesantes que se hace difícil no prestar atención.

Page 96: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

96

Aunque los motores de base de datos relacionales (RDBMS de aquí en adelante) han prevalecido durante 40 años estos últimos años han tenido que compartir el protagonismo con un tipo de motores muy especial: NoSQL. Los motores de bases de datos NoSQL precisan un tipo de almacenamiento completamente diferente a los RDBMS y especializado a diferentes necesidades que comúnmente se encuentra en la empresa. Este tipo de almacenamiento especial antes que comprometerse con el manejo de las transacciones e integridad de la información, lo hace con la escalabilidad, disponibilidad y tolerancia a fallos. Ya son prueba fehaciente de la implementación de este tipo de tecnologías empresas tan importantes como Google, Facebook, Twitter, Amazon lo cual infiere que los problemas o complejidades técnicas contra los que se afrontaron no pudieron ser respondidas o atendidas completamente por un RDBMS. La comprensión de esta nueva tendencia, tecnología o alternativa si la podemos llamar así debe ser caso de estudio desde las universidades de forma que se tenga pleno conocimiento de una nueva carta en la bajara de posibles soluciones para dar respuesta a una necesidad o caso de negocio que implique la implementación de un motor de base de datos en un mundo invadido por la inmediatez y la información, donde ésta última trae consigo grandes retos para los profesionales de esta área. Palabras Clave: NoSQL, Motor de Base de datos, escalabilidad, información.

SELECCIÓN DE ACCESS POINT EN REDES 802.11 BASADO EN RESTRICCIONES DE ANCHO

DE BANDA UTILIZANDO TEORIA DE JUEGOS

ACCESS POINT SELECTION IN 802.11 NETWORKS BASED ON BANDWIDTH RESTRICTIONS USING GAME THEORY

Evelio Astaiza Hoyos1, Héctor Fabio Bermúdez Orozco2, Auramaria Londoño Cano3

1Docente Programa Ingeniería Electrónica. Grupo De Investigación En Telecomunicaciones De La Universidad Del Quindío, GITUQ. [email protected] 2 Docente Programa Ingeniería Electrónica. Grupo De Investigación En Telecomunicaciones De La Universidad Del Quindío, GITUQ. [email protected] 3Estudiante Grupo De Investigación En Telecomunicaciones De La Universidad Del Quindío, GITUQ. [email protected]

RESUMEN El incremento constante de usuarios y aplicaciones en las redes inalámbricas de área local (WLAN) impone un gran problema en cuanto a la provisión de la calidad de servicio, por lo que es necesario mantener unos parámetros mínimos de calidad, que no se garantizan con los algoritmos actualmente implementados en la gestión de recursos radio en este tipo de redes. El objetivo de este proyecto es el diseño de un algoritmo que permita asegurar que todos los usuarios se les proporcione la calidad de servicio requerida en el nivel físico, basada en una mínima capacidad con restricciones de asignación de ancho de banda, dado que para

Page 97: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

97

garantizar una calidad del servicio total, deben considerarse adicionalmente aspectos referentes a retardo, variación del retardo y potencia. En el desarrollo del algoritmo se asume un mapeo adecuado de las tasas de transferencia de información desde los niveles superiores, con el fin de encontrar y evaluar el modelo del sistema que permita dar solución al problema planteado. El desarrollo de este trabajo es de gran importancia, dado que representa una innovación en los proyectos de aplicación de la teoría de juegos y constituye una solución a un tipo de problemática que se presenta hoy en día en cualquier red 802.11 y en general en cualquier tecnología inalámbrica. Este tipo de algoritmos son de gran aplicación en las futuras generaciones de tecnologías WLAN Cognitivas. Palabras Claves: Teoría de Juegos, Selección de Punto de Acceso, Ancho de Banda, Calidad de Servicio (QoS), Gestión de Recursos Radio (RRM).

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN HÍDRICA

DEVELOPMENT OF A TOOL OF WATER INFORMATION

Elkin Aníbal Monsalve Durango, Gabriel Lozano Sandoval1, Jenny Carolina Ramírez2, Leidy

Viviana Osorio, Héctor H. Hernández Orozco3 Laura Cristina Giraldo, Laura Fernanda Rivera, Karen Liliana Salazar Gómez, Luisa María Montes Arias4

1Programa de Ingeniería Civil, Universidad del Quindío. [email protected], [email protected]. 2Programa de Ingeniera de sistemas y computación, Universidad del Quindío. [email protected]. 3Estudiantes del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. Universidad del Quindío. 4Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil. Universidad del Quindío. RESUMEN El agua es un elemento limitado, con diversas restricciones en cuanto a su utilización debido a su disponibilidad. Las regiones en sus cuencas y sub cuencas cuentan con variadas fuentes hídricas que recorren su territorio, estás presentan características muy particulares en cuanto a su cantidad y calidad, existen además estaciones e instrumentos de medición de caudal y parámetros de calidad de agua. En este mismo territorio se ubican los usuarios (asentamientos humanos, prestadores de servicios, sectores energéticos, agrícolas, pecuarios, piscícolas, etc). Las obras de ingeniería hidráulica donde se deriva y maneja el agua, se proyectan en función de las necesidades propias de los diferentes sectores de usuarios. La información relacionada con la oferta y la demanda es amplia, con origen en diferentes fuentes documentales (sectores académicos, institucionales, gubernamentales, operativos, organizaciones comunitarias, organizaciones ambientales, empresas de

Page 98: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

98

servicios públicos, entes públicos y privados ect) y muchas veces no se encuentra disponible, o no se cuenta con un sistema de información, consulta y gestión de datos relacionados con la oferta y demanda de agua. Desde los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas y Computación, se planteó en el proyecto 601 el objetivo de desarrollar una herramienta informática o sistema integral de información web georeferenciado, donde se compila y organizan los datos referentes a la oferta hídrica superficial y la demanda de agua en la cuenca del río La Vieja. Esto con el fin de disponer de un medio de consulta en la gestión integral de los recursos hídricos y servir como soporte base para el desarrollo de estudios, trabajos y conocimiento general de los sistemas hídricos y su disponibilidad para diferentes instancias gubernamentales, académicas, institucionales y la sociedad en general. Palabras Clave: Recurso hídrico, oferta y demanda hídrica, herramienta informática, información hídrica

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALAMBRE CALIENTE PARA MEDIR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE FLUIDOS

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A SYSTEM BASED IN THE “HOT WIRE” METHOD FOR

MEASURING THE THERMAL CONDUCTIVITY OF FLUIDS

Cristian Camilo Valencia Osorio, Fernando Gordillo Delgado, Sebastián Restrepo Cobo.

Grupo de Investigación en Ciencia Aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión. Instituto Interdisciplinario de las Ciencias. Universidad del Quindío. [email protected],

[email protected], [email protected] RESUMEN La técnica del alambre caliente es conocida por su eficiencia, precisión y bajo costo para hacer medidas de conductividad térmica de fluidos de forma rápida y precisa. Se considera un hilo delgado de longitud infinita que de manera invariable emite calor que se disipa a través de un medio infinito de densidad constante, inicialmente en equilibrio térmico con el ambiente. En el experimento se estudia la variación de temperatura durante este proceso en el periodo transitorio y en función de su dinámica se calcula el valor de � del material. En este trabajo, se identificaron los requerimientos físicos y técnicos para hacer la implementación de este método con una aproximación cercana al modelo que describe el fenómeno termofísico; se describen alternativas que satisfacen estas condiciones y se ponderan en función de su viabilidad de implementación. Para evidenciar la aplicabilidad del sistema se hizo un proceso de validación y calibración mediante la medición de muestras patrón (glicerina, etilenglicol y agua destilada), considerando un proceso de diseño reiterativo y refinamiento constante que permitió la optimización del sistema. Palabras clave: conductividad, termofísico, etilenglicol, fluidos.

Page 99: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

99

GEOPORTAL PARA LA GESTIÓN DE AMENAZA Y RIESGO NATURAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

GEOPORTAL TO NATURAL HAZARD AND RISK MANAGEMENT OF THE QUINDIO’S

DEPARTMENT Lina María Castro Benavides, Diana Marcela Rivera Valencia, José Joaquín Vila Ortega Docentes Facultad de Ingenierías, Centro de Extensión e Investigación – CEIFI. Universidad del Quindío. Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN El Geoportal de Amenaza y Riesgo natural del Departamento del Quindío (GEOPAR Quindío), es una plataforma tecnológica que permite la publicación de información geográfica, por parte de productores oficiales y científicos, la búsqueda de información, descargas de mapas y de datos por parte de los usuarios, el intercambio y descarga de información geográfica en cuanto a amenaza y riesgo natural de la Región. Es un proyecto que nace con la iniciativa internacional de la Comunidad Latinoamericana de Infraestructura de Datos Espaciales- LatinIDE y que además incluye igualmente, tendencias como la filosofía de la Web 2.0 o “web de las personas”. Palabras claves: Geoportal, Gestión del riesgo, Amenaza Natural, Comunidad LatinIDE, GEOPAR Quindío.

HERRAMIENTA WEB PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RÍO

LA VIEJA “HIDROQUINDÍO”

WEB TOOLS TO WATER RESOURCE MANAGEMENT ON LA VIEJA RIVER BASIN “HIDROQUINDÍO”

Jenny Carolina Ramírez Leal1, Elkin Aníbal Monsalve Durango, Gabriel Lozano Sandoval2,

Leidy Viviana Osorio, Héctor H. Hernández Orozco3 Laura Cristina Giraldo, Laura Fernanda Rivera, Karen Liliana Salazar Gómez, Luisa María Montes Arias4

1Programa de Ingeniera de sistemas y computación, Grupo de Investigación CIDERA Universidad del Quindío. [email protected]. 2Programa de Ingeniería Civil. Grupo de Investigación CIDERA, Universidad del Quindío. [email protected], [email protected]. 3Estudiantes del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. Universidad del Quindío. 4Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil. Universidad del Quindío. RESUMEN Este trabajo presenta el desarrollo de una herramienta Web georeferenciada a través de la API de GoogleMaps, para gestionar los recursos hídricos superficiales de la cuenca del

Page 100: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

100

río La Vieja. Esto con el fin, de crear un sistema de integración de información de fácil acceso, que le ofrezca a las personas datos reales y actuales acerca del estado de los recursos hídricos en La cuenca del rio La Vieja, para futuras consultas e investigaciones. El desarrollo de esta aplicación Web se llevó a cabo a través de la metodología ágil SCRUM y la metodología Mpiua, que integradas permitieron un desarrollo evolutivo e incremental, donde se involucro al usuario activamente al momento de incorporar aspectos de usabilidad y accesibilidad. Así mismo, se hizo uso de la arquitectura MVC, para obtener un producto más escalable con: abstracción de datos, código entendible, intercomunicación entre componentes y control de los recursos del servidor. Finalmente, se obtuvo la implementación de la herramienta HidroQuindío, que permite administrar la información proveniente de las estaciones de monitoreo, fuentes hídricas, entes territoriales, fuentes de captación, estructuras de conducción y proyecciones estadísticas de apoyo a toma de decisiones alrededor de la cuenca. PALABRAS CLAVE: Cuenca del rio la Vieja. Gestión hidrológica. Oferta y demanda hídrica. Proyecciones estadísticas. Sistema de información Web.

MEJORAMIENTO DE CONTRASTE EN IMAGENES INFRARROJAS UTILIZANDO TECNICAS DE VISION POR COMPUTADOR APLICADO EN LA DETECCION DE FATIGA EN CONDUCTORES

CONTRAST IN INFRARED IMAGES IMPROVEMENT, USING COMPUTER VISION

TECHNIQUES APPLIED IN THE DETECTION OF FATIGUE IN DRIVERS

Alejandro Jaramillo, José Bestier Padilla Bejarano, Ramiro Arango

Integrantes del grupo GIDET Universidad del Quindío, docente programa de Tecnología en Instrumentación electrónica. [email protected] RESUMEN En este trabajo se propone un método de preprocesamiento de imágenes infrarrojas (IR) cuyo propósito es estimar la radiación infrarroja presente en la cabina de un auto dado las bajas condiciones de iluminación presentes en las horas de la noche. La radiación presente en el medio es estimada mediante la utilización del área de los ojos de los conductores presentes en la escena, a dicha región del rostro se le calculan diferentes métricas con las cuales se busca tener una estimación de la cantidad de radiación IR. Las métricas usadas corresponden a la energía, contraste, entropía y homogeneidad empleando la matriz de correlación de grises y matriz de concurrencia, siendo utilizadas con el propósito de caracterizar y establecer rangos de radiación IR en los cuales las imágenes presenten condiciones óptimas en lo que se refiere a sus características. Los resultados obtenidos muestran que el área de los ojos utilizada como patrón posee características que podrían servir para estimar los cambios de radiación IR presentes en el medio, por lo que puede ser usado para calcular las métricas anteriormente descritas las cuales servirán como información de entrada a los algoritmos de maximización de contraste y compensación de iluminación con el propósito de ejercer correcciones adaptativas sobre las secuencias de imágenes. Igualmente el algoritmo de maximización de contraste y compensación de

Page 101: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

101

iluminación demostró correcciones adecuadas sobre las imágenes infrarrojas en comparación con las correcciones efectuadas por la técnica sin adaptabilidad es decir cuando la radiación IR no es estimada por un patrón, sin embargo componentes de ruido de la imagen inicial producen que algunas correcciones hagan más evidente el ruido de la imagen. Palabras Claves: radiación, infrarrojo, entropía, métricas, patrón, contraste. MODELO SUAVE A TROZOS PARA LA DINÁMICA DE UN VEHÍCULO QUE VIAJA A TRAVÉS

DE UNA SERIE DE SEMÁFOROS EN UNA VÍA DE ARMENIA

PIECEWISE SMOOTH MODEL FOR THE DYNAMIC OF A SINGLE VEHICLE TRAVELING THROUGH A SEQUENCE OF TRAFFIC LIGHTS IN A WAY OF ARMENIA

MÓNICA JHOANA MESA MAZO

Programa de Matemáticas, Facultad de educación, Universidad del Quindío, Colombia. [email protected]

RESUMEN En este trabajo se presenta un modelo suave a trozos que describe la dinámica de un sólo vehículo que se desplaza a través de la carrera 19 de la ciudad de Armenia Quindío, donde los semáforos que están sobre esta vía se enciende y se apaga con una frecuencia específica. El modelo presentan tres modos dinámicos: acelerado, desacelerado y nulo. Además se muestra la descripción del modelo matemático utilizado para simular el sistema. La simulación se desarrolló bajo un esquema basado en eventos e implementado en Matlab. Para realizar el análisis numérico, se tomó como parámetro de estudio el ciclo del semáforo, el cual proporciona beneficios al sistema de tráfico vehicular; debido a la configuración de éste se logra implementar estrategias de optimización para conseguir el fenómeno de ola verde y así reducir el tiempo de viaje dado que se minimiza el número de paradas del vehículo durante su recorrido. PALABRAS CLAVE: sistema dinámico suave a trozos, tráfico vehicular, bifurcaciones, caos.

Page 102: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

102

UN SISTEMA DE INTERFAZ CEREBRO COMPUTADOR DE CUATRO COMANDOS BASADO EN SEÑALES SSVEP.

A FOUR COMMAND BRAIN COMPUTER INTERFACE SYSTEM BASED ON THE SSVEP

SIGNALS.

Eduardo Francisco Caicedo Bravo1, Jaiber Evelio Cardona Aristizábal2 1Programa de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería. Universidad del Quindío. Grupo de Percepción y Sistemas Inteligentes (PSI), Universidad del Valle. [email protected] 2Programa de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería. Universidad del Quindío. Grupo de Automatización y Máquinas de Aprendizaje (GAMA), Universidad del Quindío. [email protected] RESUMEN Los sistemas de Interfaz Cerebro Computador (BCI) permiten la comunicación directa entre el cerebro y el computador, presentándose como una opción de interacción para pacientes con daños neuromusculares severos. Una de las principales variantes de los sistemas BCI se basa en los potenciales de estado estable evocados visualmente (SSVEP), donde se presentan varios estímulos visuales consistentes en luces que oscilan a diferentes frecuencias. El usuario debe entonces prestar atención a la luz que corresponde al comando que quiere seleccionar, lo cual produce una señal de frecuencia igual a la del estímulo, y de sus primeros múltiplos, en la parte occipital del cerebro y que pueden ser medidas a través de un equipo de electroencefalografía (EEG); con lo cual se puede determinar la intención del usuario de activar un comando específico. En este trabajo se presenta un primer prototipo de un BCI basado en SSVEP planteado como tecnología de apoyo a la discapacidad, contando con la ventaja de usar un equipo de relativo bajo costo y el uso de electrodos secos, reduciendo el tiempo necesario para su instalación y puesta en marcha. Los datos provenientes de 8 electrodos ubicados en la parte occipital del cerebro se procesan con el método de combinación de mínima energía (MEC). El sistema fue probado en un voluntario adulto de 37 años logrando una precisión del 87% en la identificación de 4 estímulos visuales con un tiempo promedio de 4.5sg para detectar un comando y una rata de transferencia de información de 20bits por minuto. Palabras Clave: BCI, SSVEP, MEC, EEG

Page 103: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

103

SISTEMAS DE INTERFAZ CEREBRO COMPUTADOR, CARACTERÍSTICAS Y APLICABILIDAD

Bayron Alejandro Garzon Cifuentes, Cristian Camilo Valencia Osorio, Jorge Emilio Valencia Franco, Jaiber Evelio Cardona Aristizábal.

Universidad del Quindío, Grupo de Automatización y Máquinas de Aprendizaje (GAMA),

Programa de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería. Carrera 15 Calle 12 Norte. Armenia. [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected] RESUMEN Actualmente las personas en condición de discapacidad se encuentran en un alto grado de exclusión social, razón por la cual se invierten esfuerzos constantes en el diseño, desarrollo y refinamiento de dispositivos que faciliten su entorno, para lo cual se considera la implementación de sistemas de interfaz cerebro computador (Brain Computer Interface, BCI) debido a que representan una fuerte alternativa para mitigar el impacto de la dependencia personal. Inicialmente, se procede con el desarrollo de metodologías BCI sobre un entorno virtual, como potenciales evocados de estado estable para obtención y análisis de señal P300, técnicas de biofeedback, entre otros; se desarrolla un entorno grafico sobre una plataforma de software libre, que facilita la visualización, toma y almacenamiento de datos, y, la implementación de los métodos propuestos. Para el trabajo se utilizó un periférico “Epoc Neuroheadset” de Emotiv basado en el sistema internacional 10-20 para el posicionamiento de electrodos en adquisición de señales electroencefalográfícas; se realiza una validación del dispositivo implementando algoritmos básicos para calibración y visualización de datos con el objetivo de verificar su correcto funcionamiento, paralelo a lo anterior se reproducen metodologías para el sensado de variaciones de potencial en el cuero cabelludo, considerando rutinas implementadas por la sociedad de neurociencias e imágenes diagnosticas “Neuro imágenes”. Finalmente se presentan los resultados obtenidos mediante cada método y se resaltan sus entornos de aplicabilidad, igualmente un análisis crítico de cada uno de los anteriores y una aplicación práctica de electrooculagrafía. Palabras Clave: BCI, Epoc Neuroheadset, Electroencefalografía, Electrooculografía, Características, Software libre.

BRAIN COMPUTER INTERFACE SYSTEMS, CHARACTERISTICS AND APPLICABILITY

Page 104: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

104

UN LABORATORIO DE ACCESO REMOTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ROBÓTICA INDUSTRIAL

A REMOTE ACCESS LAB FOR TEACHING INDUSTRIAL ROBOTICS

Jaime Alberto Buitrago1, Eduardo Caicedo Bravo2

1Universidad del Quindío. Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación SINFOCI. Carrera 15 Calle 12 Norte. Armenia, Quindío. [email protected] 2Universidad del Valle, Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Grupo de Investigación PSI. Ciudad Universitaria Meléndez - Calle 13 No 100-00. Cali, Valle del Cauca. [email protected]

RESUMEN Las redes de comunicaciones como Internet son más que un simple medio para la distribución de información, ya que proporciona un canal de comunicación de fácil acceso, alta disponibilidad, flexibilidad y bajo costo, permitiendo acceder de manera remota a diversas infraestructuras de experimentación, ya sean reales o simuladas. Además, del adelanto de las herramientas desarrolladas para Internet, han hecho posible el acceso a un laboratorio de acceso remoto, ofreciendo la oportunidad de conectar robots a Internet, permitiendo que usuarios controlen y supervisen su funcionamiento en línea. Los laboratorios virtuales y en especial los laboratorios de acceso remoto están mejorando de una manera significativa e innovadora los sistemas educativos en ingeniería. Cuando el acceso remoto a los experimentos se complementa con metodologías de enseñanza y aprendizaje que guían al usuario en el acceso, configuración y ejecución de los experimentos, se conforma un laboratorio de acceso remoto para la educación. Este trabajo se presenta el laboratorio de acceso remoto del robot Mitsubishi RV-2AJ de la Universidad del Quindío como una herramienta de experimentación para la enseñanza de robótica industrial a través de uso de la metodología Enseñanza para la Comprensión, proporcionando grandes herramientas para la educación en ingeniería, fomentando el trabajo colaborativo y el aprendizaje activo en el estudiante. Así mismo, suministra a los estudiantes un acceso instantáneo a un laboratorio sin la inversión en viajes y gastos, permitiendo el acceso a plataformas de experimentación de alto costo las 24 horas del día 7 días a la semana. Palabras claves: Laboratorio remoto, educación en ingeniería, robótica, enseñanza para la comprensión.

Page 105: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

105

DISEÑO DE UN SOFTWARE DE NEURONAVEGACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE UN MICROELECTRODO DE REGISTRO EN LA CIRUGÍA ESTEREOTÁXICA

NEURONAVIGATION SOFTWARE FOR MICROELECTRODE REGISTER MONITORING IN

STEREOTAXIC SURGERY

Ramiro Arango, José Bestier Padilla y Hernán Felipe García

Grupo de Investigación y desarrollo tecnológico GIDET, Universidad del Quindío, Armenia-Colombia. [email protected]

RESUMEN La neurocirugía estereotáxica es una técnica quirúrgica que permite alcanzar las estructuras intracerebrales profundas tanto para su diagnóstico como para su tratamiento. Es por esto, que la estimulación cerebral profunda utiliza un procedimiento estereotáxico quirúrgico, para tratar una variedad de síntomas neurológicos invalidantes, más comúnmente los síntomas debilitantes de la enfermedad de Parkinson, tales como temblor, rigidez, agarrotamiento, movimiento lento y problemas para caminar. Este tipo de estimulación, utiliza un dispositivo médico implantado quirúrgicamente operado por una batería llamado neuroestimulador—similar a un marcapasos cardíaco y aproximadamente del tamaño de un cronómetro—para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando las señales nerviosas anormales que causan el temblor y los síntomas de la enfermedad de Parkinson. La neurocirugía es uno de estos campos en los cuales se exige por parte del equipo médico un alto grado de precisión en los determinados procesos quirúrgicos que se realizan. La tecnología usada para los procedimientos quirúrgicos asistidos por ordenador ha tenido un gran avance en los últimos años. La aparición de los rayos X, la Tomografía Computarizada (CT), Ultrasonidos (US), Tomografía por Emisión de Positrones (PET) e imágenes de Resonancia Magnética (MRI) y análisis de señales de microelectrodos de registro (MER), han brindado un apoyo importante en los procedimientos de intervención quirúrgica tradicionales, aportando imágenes y señales de alta calidad que facilitan el análisis sobre información del interior del cuerpo del paciente. En el presente trabajo y con el fin de dar un apoyo al especialista durante la cirugía del Parkinson, se realiza el seguimiento del microelectrodo de registro durante la intervención de la estimulación cerebral profunda, y se diseña un sistema en software capaz de visualizar el recorrido del mismo durante la intervención quirúrgica, de igual manera este sistema permite ajustar un determinado atlas a la anatomía cerebral del paciente a analizar, con el fin de visualizar en un entorno 3D, las diferentes estructuras anatómicas de interés y la posición del microelectrodo sobre estas. Palabras Clave: Estimulación Cerebral Profunda, Cirugía Estereotáxica, Atlas Cerebral, Entorno 3D.

Page 106: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

106

IIINNNGGGÜÜÜÍÍÍSSSTTTIIICCCAAA,,, AAARRRTTTEEESSS YYY LLLEEETTTRRRAAASSS

Page 107: rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02)blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf... · rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento

rev.invest.univ.quindio (Vol.24. Número 1 Suplemento 02) III Simposio Internacional de Investigaciones “TIC en la Educación” Memorias – Septiembre 5 y 6 de 2013

107

LENGUA Y CULTURA: RESIGNIFICANDO LA EXPERIENCIA INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y LOS TEXTOS

ESCOLARES.

LANGUAGE AND CULTURE: RESTATING THE INTERCULTURAL EXPERIENCE IN BILINGUAL EDUCATION THROUGH PEDAGOGICAL PRACTICES AND TEXT BOOKS.

Olga Camila Hernández Morales1, Franklin Arciniegas Ovalle2

1Docente investigador Programa de Lenguas Modernas, Grupo de Investigación de Calidad y Desarrollo Humano, Vicerrectoría de Investigación Escuela Colombiana de Carreras Industriales [email protected], [email protected] 2Docente investigador Programa de Lenguas Modernas, Grupo de Investigación de Calidad y Desarrollo Humano, Vicerrectoría de Investigación Escuela Colombiana de Carreras Industriales [email protected], [email protected] Dirección carrera 19 # 49-20 ECCI (Bogotá).Coordinación Programa de Lenguas Modernas. RESUMEN Este trabajo proporciona una perspectiva de los avances que se han logrado en la investigación relacionada con textos de enseñanza de la lengua inglesa y las mismas prácticas que se dan en el aula de clase con relación a lo que se representa como elementos de la cultura. A partir de la concepción de la cultura como un sistema de significantes que le dan sentido a la realidad compartida, y del acercamiento a una lengua extranjera como un fenómeno inevitable de las dinámicas sociales actuales, se propone una aproximación a procesos de comprensión semántica de los principios bajo los que se orienta la educación bilingüe en el contexto colombiano. Al reconocer la cultura que se estudia a través de la lengua se da un proceso de identificación y resignificación de lo propio, el encuentro del sujeto que aprende y la cultura que estudia a través del lenguaje crea un espacio simbólico donde los interlocutores negocian sus diferencias y reconocen significados compartidos que permean los procesos de aprendizaje, posibilitan el reconocimiento de la alteridad y la construcción de conocimiento a través de la interculturalidad. Palabras clave: Interculturalidad, significación, alteridad, conocimiento, lenguaje, educación.