resumen historia pedro de valdivia

Upload: olibonito-daniel-saavedra-rodriguez

Post on 14-Oct-2015

87 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    RESUMEN PSU CS 2010

    El siguiente es un Resumen de todos los contenidos de la PSU de Ciencias Sociales, realizado por diferentes alumnos de la sede Alameda del Preuniversitario Pedro de Valdivia y supervisado por el Profesor Carlos Rozas. En algunos casos la intervencin es total, en otros es parcial y en otros es mnima. La idea es contar con una herramienta pedaggica que ayude a la sistematizacin de los contenidos y a su sntesis final, para que as se alivie en algo la tensin a la que estn sometidos los alumnos, en esta parte final del ao. Quizs en un tiempo no muy lejano, estos resmenes sirvan como base preliminar a un Libro resumen PSU. En cualquier caso se trata de un primer esbozo de resumen, y en ningn caso puede tener la pretensin de reemplazar un buen libro de Historia, Geografa, Economa o Educacin Cvica. Ojal y les ayude Sus crticas enviarlas a: [email protected] ; sern bienvenidas Un abrazo fraternal a mis alumnos.

  • 2

    PRESENTACIN GEOGRFICA DE CHILE (Francisca Bruna)

    La ubicacin matemtica de Chile es el Hemisferio Sur y en el Hemisferio Occidental. La tricontinentalidad o tridimensionalidad de Chile est dada por sus tres dimensiones territoriales que son: Continental (en Sudamrica), Antrtica y Ocenica. Chile Continental est ubicado al suroeste de Amrica del Sur, entre los paralelos 17 30 de lat. S. (hito tripartito del cerro Choquecota o hito de Visviri) y los 56 32 de lat. S. (a la altura del archipilago Diego Ramrez). Transversalmente se extiende entre los meridianos 66 33 y 75 45 long W. de Greenwich. El meridiano 70 long. W de Greenwich es su eje y huso horario.

    Chile Antrtico se ubica a partir del paralelo 62 de lat. S., su superficie est delimitada por los meridianos 53 y 90 long W. de Greenwich, establecido por Decreto Supremo en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda en 1940. Es llamado Territorio Chileno Antrtico.

    Chile Ocenico incluye las Islas Espordicas: San Flix, San Ambrosio, Sala y Gmez, Isla de Pascua o Rapa Nui y el Archipilago Juan Fernndez.

    La superficie territorial de Chile es de 756.000 km (incluye Chile continental y ocenico). La superficie de las islas espordicas es 368 km y la del Territorio Chileno Antrtico es 1.250.000 km.

    La forma de Chile es descrita como una larga y estrecha franja de territorio, esto es porque de norte a sur del territorio se miden 4.230 km y el ancho promedio no sobrepasa los 180 km. Hasta el territorio antrtico el largo es de 8000 km. El ancho del territorio no es uniforme, entre punta Amolanas y paso Casa de Piedra (31 37 L.S) mide 90 kms, es el ancho mnimo de Chile. El ancho mximo de Chile se encuentra a la altura del Estrecho de Magallanes, desde islas Evangelistas hasta Punta Dungenes, mide 468kms (el ancho mximo septentrional est entre Punta Angamos y los Nevados de Poquis, mide 390 kms) Consecuencias de la forma y posicin relativa del pas Las ventajas son: diversidad climtica (desde tropical a polar) y de regiones naturales; su posicin en el Pacfico Sur otorga rutas martimas y corredores biocenicos (ejemplo: Est. de Magallanes) que le conectan con pases de otros continentes; sus regiones naturales son potencialmente complementarias (pueden intercambiar recursos econmicos entre s); los recursos del mar, suelo y subsuelo le sitan entre las primeras potencias pesqueras del mundo; el control de vas estratgicas (Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle y Paso de Drake) facilitan rutas de comercio internacional. Las desventajas son: las fronteras de magnitud planetaria, constituyen superficies inhspitas como el desierto de Atacama; la intensa actividad ssmica y volcnica acarrean grandes costos humanos y materiales; la disimetra entre largo y ancho impide la comunicacin entre regiones y el desarrollo de sus extremos, concentra la economa en regiones centrales; la desigual distribucin de la poblacin en perjuicio de los extremos (concentrada en regiones centrales); el aislamiento relativo del pas complica el comercio exterior por las grandes distancias y costos de transporte.

    GEOGRAFA FSICA DE CHILE. RELIEVE DE CHILE CONTINENTAL. Norte Grande (Arica-Parinacota, Tarapac, Antofagasta) I-XVI y II. Cordillera de los Andes: Se caracteriza por tener grandes alturas y un activo volcanismo. Adems de tener una zona de relleno lvico de ms de 4000 mts de altura, conocido como el altiplano o Puna de Atacama (invierno boliviano), se presenta all uno de los salares ms grandes del mundo: El Salar de Atacama. Tambin se presentan algunos relieves secundarios como la pre-cordillera Domeyko. Depresin Intermedia: Se presenta como un gran plano desrtico. Que supera los 1000 mts de altura, hasta el rio Loa, conocido como la Pampa del Tamarugal; al sur del Loa se forman las pampas desrticas conocidas como el Desierto de Atacama.

  • 3

    Cordillera de la Costa: Nace 20 kms al sur de Arica, es alta y maciza, cayendo como farelln costero; tambin alcanza all su mxima altura, en el Cerro Vicua Mackenna. En ella se encuentra el observatorio del cerro Paranal (II Regin). Planicies Litorales: Prcticamente no existen, salvo excepciones, como por ejemplo: Iquique, Pisagua, Antofagasta o Mejillones.

    Norte Chico (Atacama- Coquimbo) III-IV Cordillera de los Andes: Decrece en altura, pero las cumbres mximas se acercan a los 7000 mts, desaparece el volcanismo activo a excepcin del Ojos del Salado (altura mxima del pas, III regin). Presenta cordones transversales y longitudinales de gran envergadura (Doa Ana, Doa Rosa y La Punilla). Depresin Intermedia: No existe, es cortada de Este a Oeste por cordilleras (cordones trnsversales), dejando en el medio a los llamados Valles Transversales, los que se forman gracias a los ros y esto permite un gran desarrollo de la agricultura; algunos ejemplos son: Copiap, Huasco, Elqui, Limar y Choapa. Cordillera de la Costa: Es baja y disectada por ros (cortada), apenas supera los 1000 mts de altura. Planicies Litorales: Es muy significativa en especial en la desembocadura de los ros, donde se encuentran grandes ciudades. En este sector son caractersticas las terrazas fluviomarinas que comienzan a ser permanentes a partir de Caldera.

    Zona Central (Valparaso, RM, Libertador Bernardo OHiggins, Maule, Bio-Bo) V-XIII-VI-VII-VIII Cordillera de los Andes: Va descendiendo notoriamente en altura, sin embargo sigue siendo maciza, comienzan a apreciarse los efectos de los hielos y la erosin glacial; desde Curic hasta el Bio-Bio, se forma un pre cordillera llamada La Montaa. Reaparece el volcanismo activo, por ejemplo: San Jos, Maipo, Tupungato, Peteroa, Quizapu. Copahue, Nevados de Chillan, entre otros. Depresin Intermedia: En el valle del Aconcagua an es un valle transversal, al sur de este comienza a reaparecer el valle longitudinal formado primero por dos grandes cuencas la de Santiago y Rancagua (gran densidad de poblacin); a partir de la Angostura de Pelequn el valle se abre hasta el Biobio, despus al sur del Bio-Bo comienza el llano Fluvio-glacio-volvanico. Cordillera de la Costa: Entre la desembocadura del Aconcagua y hasta el ro Maipo se eleva hasta los 2000 mts., despus del Maule baja considerablemente de altura y se divide en dos cordones, naciendo cuencas fluviales como Cauquenes y Quirihue; y, al sur del Bio-Bio alcanza nuevamente alturas considerables, es la cordillera de Nahuelbuta. Planicies Litorales: Son continuas y amplias, sobretodo en las desembocaduras de los ros Maipo, Rapel y Aconcagua.

    Zona Sur (Regin de la Araucana, Regin de los Ros, Regin de los Lagos) IX-XV-X Cordillera de los Andes: Tiene 3000 mts promedio y un gran volcanismo. Hay mayor erosin glacial y se forman lagos pre cordillerano (Villarrica, Calfquen, entre otros). Depresin Intermedia: Al sur del Bio-Bio se presenta una planicie ondulada de relleno fluvioglaciovolcanico que va descendiendo en altura y se sumerge en el seno de Reloncav. Cordillera de la Costa: Cordillera de Nahuelbuta hasta el rio Imperial; luego comienza a descender notoriamente de altura y recibe nombres locales como: Mahuidanche, Pelada y Zarao. Al sur del Maulln se confunde con la Depresin Intermedia y reaparece en Chilo con el nombre de Piuchen (Norte) y Pirulil (Sur). Planicies Litorales: Sus mximas extensiones se dan frente al golfo de Arauco y luego a la altura del Ro Maulln. Despus se confunde con la Depresin Intermedia y aparece por ltima vez en el borde occidental de la Isla Grande de Chilo y en la Isla Guafo.

    Zona Austral (Regin de Aysn del Gral. Carlos Ibez, Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena) XI-XII Cordillera de los Andes: Se presenta como Andes Patagnicos (baja), fuertemente erosionada y disgregada por canales y fiordos. La cordillera se sumerge en el Cabo de Hornos y vuelve aparecer en la antrtica (Artartandes) Depresin Intermedia: Contina hundida en los canales australes reapareciendo en el Istmo de Ofqui (P. Taitao) y desapareciendo definitivamente en el Golfo de Penas. Cordillera de la Costa: Se presenta parcialmente en el Archipilago de los Chonos y termina en la pennsula de Tres Montes (P. Taitao). Planicies Litorales: No existen.

  • 4

    Transpas Andino: Relieve llano al este de la Cordillera de los Andes y desciende hasta el atlntico. Su altitud no es mayor a los 300 mts. All se encuentra la mayor cantidad de poblacin y ciudades de la zona austral.

    MAR DE CHILE (Camilo Burich)

    El Mar de Chile son todas las aguas del ocano Pacfico que circundan nuestro territorio, hasta las 200 millas marinas contadas desde la lnea de ms baja marea. En el caso de las Islas de Pascua y de Sala y Gmez, la lnea llega hasta 350 millas.

    I. Las Costas:

    Costa Pareja: Desde la Concordia al Canal de Chacao. Poco accidentad, alta y escasas islas. Costa Desmembrada: Desde Canal de Chacao al Mar de Drake. Nace como fruto de la erosin marina y glacial, adems de una tectnica de hundimiento. Pertenece a los sectores anecmenes del pas. Costa Antrtica: Mide 3500 Km. Aprox. Se divide en tres partes: Las Islas Subantrticas, Los Archipilagos Antrticos y la Pennsula Antrtica, sta ltima recorrida por los Antartandes.

    II. Corrientes Marinas y Fenmenos del Mar Chile:

    Corriente de Humbldt: Corriente fra que corre hacia el norte del pas, proveyendo al mar de oxgeno y salinidad, generando as presencia de recursos cticos. Es un factor del clima chileno. Fenmeno del Nio: Es el calentamiento ocasional de las aguas, alterando as el ambiente marino y el clima. Provoca lluvias inusuales, reduccin de captura de especies pelgicas. Fenmeno de la Nia: Es la respuesta al fenmeno del Nio, es decir, un enfriamiento excesivo de las aguas del mar. Desencadena sequas en el Norte Chico y en la Zona Central de Chile. Marea Roja: Aumente desmedido de los dinoflagelados (sustancias txicas que al ser consumido por el ser humano, puede tener efectos mortales). Es un fenmeno bitico.

    III. Relieve Submarino:

    Plataforma Continental: Continuacin del continente bajo en mar, con una profundidad mx. de 200mt. Talud Continental: Brusca pendiente desde la Plataforma Continental hasta las profundidades marinas. Cordilleras Submarinas/Dorsales: Cadena montaosa continua en el fondo ocenico. Dorsal del Pacfico: desde la costa Centroamericana hasta la Antrtica, emergiendo sobre el pacfico en la Isla de Pascua. Cuencas Submarinas: Relieves deprimidos que se encuentran entre las Dorsales o entre stas y el continente. La parte ms plana de la cuenca se llama Llanura Abisal o Pelgica. Fosa de Atacama: Profunda zanja abisal de gran longitud y muy profunda. Se extiende de forma paralela a la costa pareja desde Arica a Chilo. Es producida por el movimiento de subduccin.

    IV. Divisin Jurdica del Mar de Chile:

    Mar Territorial (hasta 12 millas): Soberana Absoluta, rigen leyes chilenas y NO se puede prohibir la navegacin inocente (Ej. Turismo) Zona Contigua (desde la lnea del litoral o de ms baja marea y hasta milla 24): El Estado tiene pleno derecho de adoptar medidas de fiscalizacin a fin de prevenir infracciones ambientales y reglamentos aduaneros, tributarios o de inmigracin. Proteccin Fitosanitaria y ecolgica. Mar Zona Econmica Exclusiva o Mar Patrimonial (desde lnea litoral hasta 200 millas): El Estado chileno tiene soberana econmica exclusiva, para la explotacin y preservacin de recursos del agua, del suelo y del subsuelo, adems de exclusividad en la investigacin cientfica. En la caso de Isla de Pascua y Sala y Gmez, el Mar Patrimonial se extiende hasta 350 millas. Mar Presencial (concepto NO oficial): Concepto geopoltico chileno. ste se extiende como una prolongacin desde la lnea de la Concordia, llegando a Isla de Pascua y luego descendiendo hasta el Polo Sur.

    CLIMAS Y ROS DE CHILE (Kureusa Hara)

    Factores del clima: Latitud: Es el factor que ms condiciona el clima de nuestro pas. Chile abarca extensas latitudes, por las que dependiendo de su cercana con el ecuador, podemos percibir diversos climas. Al sur las temperaturas son menores y al norte mayores. Relieve: Determina climas de interior y costeros en nuestro pas. Las cordilleras actan como biombos climticos. La cordillera de la costa impide el ingreso de vientos costeros, neblinas y precipitaciones

  • 5

    (lluvias orogrficas), lo que produce fuertes oscilaciones en el interior. La cordillera de los Andes presente con el clima glacial de altura modifica, a su vez, las temperaturas en todo el pas. Ocano Pacfico: El mar acta como termorregulador presentando oscilaciones bajas en la costa. La corriente de Humboldt, al ser fra, disminuye las temperaturas y precipitaciones. Anticicln del Pacfico: Zona de origen de vientos ubicada en la costa norte, produce aire seco por lo que no hay presencia de lluvias, generando climas desrticos y de estepa. Condiciona las lluvias del centro de Chile. Frente Polar: Zona de convergencia de vientos en la zona sur, en invierno avanza hacia el norte creando lluvias en la zona Austral y precipitaciones invernales en el norte. Elementos del clima: Temperatura, presin atmosfrica, humedad, vientos, radiacin solar y precipitaciones entre otros, determinan el clima de un lugar. Climas: Norte Grande: Desrtico costero (Arica-La Serena, por la costa. Camanchaca); Desrtico normal (Lmite norte- Copiap. Cielos muy limpios, mayor aridez del mundo); Desrtico y esteprico de Altura (Cordillera de los Andes entre 2500-3500m de altura, Altiplano y Puna de Atacama. Invierno Boliviano). Norte Chico: Desrtico marginal (Copiap-Vallenar en el interior Desierto Florido); Esteprico costero (Elqui-Zapallar por la costa. Buena condiciones para vivir); Esteprico interior (Vallenar-Aconcagua, en los valles transversales). Zona Central: Mediterrneo con estacin seca prolongada (Aconcagua hasta el ro Maule); Mediterrneo con estaciones semejantes (Maule hasta Traigun IX regin). Zona Sur: Templado lluvioso (Traigun-Puerto Montt); Martimo lluvioso (Puerto. Montt-Islas Hanover). Zona Austral: Templado fro lluvioso (Pennsula de Taitao-Estrecho de Magallanes); Estepa fra (Patagonia); Tundra (Sur de Magallanes); Glacial de altura (Cordillera de los Andes). Climas no continentales: Tropical (Isla de Pascua); Polar (Territorio Antrtico chileno). Hidrografa de Chile: Los ros de Chile son cortos y torrentosos (tiles para generar energa hidroelctrica), van desde la cordillera de los Andes hasta el mar y sus caudales aumentan hacia el sur. Existen tres reas de escurrimiento: Arreicas (no hay ros); Endorreicas (no llegan al mar) y exorreicas (desembocan en el mar). Escurrimiento y rgimen de alimentacin por zonas: Norte grande: endorreico/arreico, rgimen pluvial; Norte Chico: exorreica, rgimen nivo-pluvial; Centro: exorreica, rgimen nivo-pluvial; Sur: exorreica, regmenes fluvio-nival y de transicin; Zona Austral: exorreica, rgimen pluvial con aportes nivosos y glaciares. Vegetacin: Xerfita (escasez de agua); Mesomrfica (humedad moderada); Higromrfica (gran humedad). Glosario: Lluvias estivales (lluvias en verano); Napas freticas (reserva de agua de base impermeable); Oscilacin trmica (diferencia entre la T ms alta y la ms baja en un da); Amplitud trmica (diferencia entre la T ms alta y la ms baja en un mes o ao).

    POBLACIN DE CHILE ( Brbara Orellana)

    Chile es una nacin pluriracial con diversidad cultural, la que contempla aportes europeos y aborgenes, sta ltima representada en el 4,6% de la poblacin, siendo la etnia ms numerosa: la Mapuche. En Chile, la poblacin se distribuye espacialmente en zonas ecmenes o lugares poblados (Zona Central) y en zonas anecmenes o lugares despoblados (Desierto de Atacama, Pampa del Tamarugal, islas del extremo sur, entre otros). Esto, influye en el xodo rural o migracin campo-ciudad, ya que la poblacin migra en busca de mayores expectativas laborales y condiciones de vida hacia las ciudades.

    Caractersticas Biodemogrficas: Volumen de la poblacin: N de personas que existen en un lugar y en un momento determinado

    (Regiones con mayor volumen: R.M., Bobo y Valparaso).

  • 6

    Tasa de Natalidad: N de nios nacidos vivos cada 1000 hab. Ha disminuido por la planificacin familiar y por el ingreso de la mujer al trabajo. Esto se traduce en el envejecimiento de la poblacin ; hoy es cercana 15 de cada 1000.

    Tasa de Mortalidad: N de personas muertas por cada 1000 hab. Se ve disminuida por mejoras en la salud.; hoy es cercana a 4,5 por cada 1000.

    Morbilidad: enfermedades con mayor causa de muerte: Cardiovasculares y Cncer. Mortalidad Infantil: N de nios muertos entre 0 y 1 ao por cada 1000. Presenta una disminucin

    por las mejoras en las condiciones de salud; hoy es cerna a 7,5 por cada 1000. Esperanza de Vida: las mujeres viven ms que los hombres por razones genticas y

    socioculturales (mujeres: 82 aos y hombres: 77 aos). A menor Mortalidad Infantil, mayor Esperanza de Vida y viceversa.

    Tasa de Fecundidad: promedio de hijos que puede tener una mujer en edad frtil (hoy es 1,7). Crecimiento Vegetativo: diferencia entre la T. de Mortalidad y la T. de Natalidad.; hoy es cerca

    de 9 por cada 1000. Lo anterior provoca que el Ritmo de crecimiento intercensal sea hoy en da de 0,9 por cada mil, por lo tanto un ritmo bajo o lento.

    Crecimiento Bruto: crecimiento total de la poblacin; considera natalidad, mortalidad y migraciones.

    ndice de Masculinidad: N de varones por cada 100 mujeres.

    Crecimiento de la Poblacin Chilena. I Etapa: Anterior a 1920, caracterizada por un bajo nivel de crecimiento, producto de altas tasas de natalidad, que se equilibraban con tasas tambin muy altas de mortalidad general y de mortalidad infantil. II Etapa: Entre 1920 y 1960, cuando la natalidad se mantena en niveles altos o apenas disminua, frente a una mortalidad que cay bruscamente, de 30,5 fallecidos por cada mil habitantes (0/00) a 11,9 0/00 en el perodo en cuestin. Este gran crecimiento fue conocido como "explosin demogrfica". III Etapa: Corresponde al perodo 1960 - 1980, en que la mortalidad sigui bajando, pero a un ritmo ms pausado (11,9 0/00 a 6,7 0/00), y la natalidad, en cambio, experiment su baja ms notoria (35,4 0/00 a 22,2 0/00) que es ms del doble de lo que haba bajado en el medio siglo anterior. Con ello, el crecimiento natural o vegetativo disminuy fuertemente. IV Etapa: A partir de 1980 se caracteriz por una disminucin de la natalidad ms lenta que en el perodo anterior, para llegar en la actualidad a 15,6 nacidos vivos por cada mil habitantes, y una mortalidad muy baja, entre las menores del mundo, en un nivel de 5,3 0/00. De acuerdo a lo anterior podemos decir que actualmente el crecimiento natural es de un rango moderado-bajo a crecimiento bajo, pues posee un ritmo de crecimiento de 0,9 por cada mil

    Poblacin segn su estructura: Segn sexo: Siempre nacen ms hombres que

    mujeres, pero al morir ms hombres que mujeres, en edad senil existen ms ancianas que ancianos.

    Segn edad: Jvenes: entre 0 y 14 aos. Est disminuyendo por el control de la natalidad. Adultos: entre 15 y 64 aos. Sector en aumento, esto se traduce en el envejecimiento de la poblacin y en la disminucin de la relacin de dependencia.

    Senil: 65 o ms aos. Grupo en aumento, lo que indica una progresin en la Esperanza de Vida. Segn poblacin: Activa (PEA): entre 15 y 65 aos que trabaja por un sueldo, busca trabajo o est cesante. Pasiva (PEP): entre 0 y 14 aos, entre 15 y 65 aos que estudia o trabaja sin un sueldo o

    sobre los 65 aos (jubilados). Segn actividad econmica:

    Primaria: extraccin de materias primas (ms empleo: Agricultura).

  • 7

    Secundaria: transformacin de materias y elaboracin de bienes (ms empleo: Industria Alimenticia). Terciaria: ofrece servicios pblicos o privados (ms empleo: Servicios Pblicos).

    Segn residencia: Urbana: con un 86.6% (Regin ms urbana: Santiago). Rural: con un 13,4% (Regin ms rural: Maule).

    REGIONALIZACIN (Anastasia Pierbattisti ) Chile es un pas unitario, con un solo centro de direccin poltica y un rgimen constitucional nico para todo el territorio nacional. No obstante, para los efectos de gobierno y administracin existe un nuevo esquema de organizacin territorial descentralizada y desconcentrada, en lo funcional, cuando el rgano administrativo abarca una funcin en abstracto, y en lo territorial, cuando es un mbito del territorio del Estado donde se desarrolla la funcin administrativa. De esta manera decimos que, el Presidente de la Republica es elegido por eleccin popular al igual que el Alcalde y el consejo municipal. Por otra parte, tenemos al Intendente y Gobernador que son designados. Los objetivos de la regionalizacin se entiende como; la integracin y la materializacin de la seguridad nacional, los cuales se resumen en:

    Descentralizacin, Creacin de rganos administrativos autnomos, con personalidad jurdica de derecho pblico, competencia y patrimonio propio. Por ejemplo; Un municipio

    Desconcentracin, Consiste en la delegacin de funciones desde el Gobierno Central hacia los rganos inferiores dependientes jerrquicamente (rganos delegatorios), los cuales actan con personalidad del Estado, con su competencia y patrimonio. Ejemplo de esto; son las SEREMIS.

    Presidente de la Repblica

    Intendente Consejo Regional CORE

    Gabinete regional SEREMI

    Ministerios

    Gobernador Comit Tcnico Asesor

    Consejo Provincial CESPRO

    SP SP

    ALCALDE Concejo Municipal CESCO

    Unidades Municipales

    Servicios Pblicos locales

    Organismos Comunitarios

    SP SP

  • 8

    Cabe destacar que en el desarrollo socioeconmico hay reduccin de las diferencias entre los sectores de la economa, y una igualdad en el nivel de desarrollo de las regiones. Como tambin, se da con la integracin nacional, cuyo fin es mejorar la utilizacin de los recursos naturales.

    GEOGRAFA ECONMICA DE CHILE (Barbara Valencia) Breve Historia: Desde la conquista Chile fue productor de materias primas y esto defini su economa de carcter dependiente. EL siglo XVI fue el siglo del oro; se explot en la Serena, Marga-Marga, Concepcin y Valdivia. Durante el siglo XVII debido al desastre de Curalaba la economa se adapt y se enfoc en la ganadera llamndose el siglo del sebo. El siglo XVIII fue el siglo del trigo por la demanda peruana. En la Repblica s.XIX la economa fue agrcola y minera. Finalizando el siglo se dio el auge del salitre hasta la crisis de 1929. Producto de esta crisis se aplica el modelo ISI Industrializacin Sustitutiva de Importaciones que pretenda generar un crecimiento hacia adentro desarrollando la industria nacional. Esta poltica no result ya que en 1960 seguamos siendo un pas dependiente y monoproductor de materias primas. A partir de 1973 la situacin poltica permiti la implementacin del modelo neoliberal; con un crecimiento hacia afuera basado en las exportaciones. Para facilitar el comercio exterior Chile ha firmado una serie de TLC (tratados de libre comercio) los cuales reducen los aranceles a cero, los principales son: Canad, Mxico, Centroamrica, EFTA, Estados Unidos, Corea del Sur, China, Panam y Japn.

    En la actualidad: 1. Minera: La actividad econmica ms importante es la minera, corresponde a un 66% de las exportaciones totales. El cobre es el principal mineral exportado, se concentra en el norte en las regiones de Tarapac, Antofagasta, Atacama y Coquimbo y su principal mercado es Asia. En 1971 con la Nacionalizacin del cobre la propiedad estatal se denomin Gran Minera del Cobre y es administrada por CODELCO, este se divide en: Codelco Norte, El Salvador, Andina, El Teniente y Divisin Ventanas. A la minera privada se le llama Mediana Minera del Cobre y destaca La Escondida y Doa Ins de Collahuasi. El carbn se explota en la zona de Concepcin-Arauco, Valdivia-Chilo y Magallanes, destaca ENACAR en Concepcin y Pecket en Magallanes. El petrleo y el gas natural es muy escaso y variable slo logra abastecer un 5%.La energa elctrica proviene de centrales termoelctricas e hidroelctricas su mayor produccin viene de Antofagasta, Valparaso y Biobo. Adems Chile tiene energas alternativas que no son explotadas; El uranio en Chuquicamata, Salar Grande y Baha Inglesa; el litio en Antofagasta y el Salar de Atacama y energa geotrmica en los Geysers del Tatio. 2. En silvicultura: distinguimos el bosque nativo y la plantacin forestal. El primero generado naturalmente puede ser de explotacin (roble) y proteccin (araucaria) y, el segundo corresponde a especies introducidas, la principal especie introducida es el pino insigne y la celulosa es el principal producto que exporta el rubro forestal. 3. Agricultura: En las exportaciones agrcolas la fruta es la ms importante destacando la uva de mesa, y luego las manzanas. 4. En ganadera la masa ms grande es el vacuno, luego el ovino y en tercer lugar el porcino. 5. La pesca tiene gran crecimiento por sus ventajas comparativas, la principal extraccin es de especies pelgicas., de jurel, anchoveta y sardina espaola. 6. La industria se concentra en la regin Metropolitana, Valparaso y Biobo y las ms importante es la alimentaria, textil, maderera, papel y celulosa y petroqumica. Norte Grande: Minera-Pesca Regin de Arica y Parinacota: Pesca-minera Regin de Tarapac: Minero-Pesquera (Mixta) Regin de Antofagasta: Minero-pesquera.

    Zona Central: Agrcola-Industrial- Forestal

    Regin de Valparaso: Agrcola-Industrial

    Regin Metropolitana de Santiago: Industrial

    Regin del Libertador General Bernardo OHiggins: Minero- Agrcola

    Regin del Maule: Agrcola- Agro-industrial-Silvicola

    Regin del BioBio: Silvoagropecuaria-Industrial-Pesca

    Norte Chico: Minero-Agrcola

    Zona Sur: Silvoagropecuaria Regin de la Araucana: Silvoagropecuaria

  • 9

    Regin de Atacama: Minero-Agrcola Regin de Coquimbo: Minero-Agrcola

    Regin de los Ros: Silvoagropecuaria

    Regin de los Lagos: Silvoagropecuario

    Zona Austral: Silvopecuariaminera Regin de Aysn: Silvopecuria Regin de Magallanes: Minero-Pecuaria (o ganadero-energtica)

    LA GLOBALIZACIN (Anglica Tarifeo) Antecedentes Histricos: Econmicamente, es resultado de la integracin comercial y financiera tras la Segunda Guerra Mundial; aunque su origen se remonta al siglo XIX, con la reduccin de los costos de transporte y las barreras arancelarias. Los pases con el fin de regular las relaciones comerciales adoptaron despus de la Gran crisis de 1929 una estrategia de Sustitucin de Importaciones, con lo cual hubo un leve freno al proceso. Esta situacin va a cambiar cuando se adopte la poltica econmica neoclsica o neoliberal; Chile ser el primero en Latinoamrica. Caractersticas: El trmino engloba una creciente internacionalizacin del capital financiero, industrial, comercial, nuevas relaciones polticas e integracin de las economas multinacionales. La globalizacin ha generado mayores vnculos culturales, tecnolgicos y transnacionales. Aspectos ms relevantes: Comercio exterior: se crean empleos, bajan los precios al consumidor, pases ms pobres tienen oportunidad de desarrollo econmico por medio de la prosperidad. Existe aumento en las exportaciones. Movimiento del capital: La inversin de crditos bancarios va en aumento, pero ha mostrado inestabilidad y reduccin tras la crisis financiera. Empresas transnacionales: La globalizacin e integracin de los pases en desarrollo a la economa mundial ha expandido la actividad en empresas multinacionales bajo sus condiciones. Migracin: es consecuencia de la bsqueda de mejores oportunidades de empleos. La mayor parte de estas migraciones se producen entre pases de mayor desarrollo; no obstante esta corriente hacia las economas avanzadas da lugar a una convergencia de salarios a nivel mundial. Difusin de conocimientos y tecnologas: el intercambio de informacin ha entregado conocimientos sobre mtodos de produccin, tcnicas de gestin, mercado de exportaciones y polticas econmicas a un bajo costo, representando un recurso para los pases en desarrollo. Instituciones internacionales: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organizacin Internacional del Comercio; todas ellas tienen como funcin controlar, gobernar y administrar la vida de la humanidad segn el comercio capitalista y de libre beneficio capitalista. Ventajas: incremento del comercio internacional, acceso al conocimiento, efecto social positivo (valiendo tanto a la mujer como nios sus derechos en sociedades tradicionales), mayor capacidad de negocios y potencialidades futuras. Desventajas: destruccin ambiental, desigualdad social, cesanta, brecha entre gneros, prdida de identidad cultural, dependencia tecnolgica y econmica, concentracin de las riquezas. Chile y la Globalizacin. Chile ha tenido que afrontar la situacin de la siguiente manera: 1. Fomentando una economa basada en sus ventajas comparativas, es decir explotando aquellos recursos que tienen bajo costo para nuestra economa y que nos permiten colocarlos al mejor precio competitivo posible en el mercado. 2. Bajar los aranceles aduaneros, para permitir el ingreso de las manufacturas extranjeras, al menor costo posible, para que as se hagan asequibles para el consumidor chileno. 3. Firmar tratados bilaterales y multilaterales; como por ejemplo con la Unin Europea (UE), con el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR); o con los pases del Nafta y los de la APEC. 4. Hacer ms eficiente el comercio exterior, reforzando aspectos del funcionamiento interior, como mejorar la vialidad en el transporte areo y los puertos. 5. En el aspecto ecolgico, el ao 1994 firm el Tratado de KIOTO, con distintos pases componentes de la ONU, sobre el cuidado del medio ambiente; la preservacin del bosque nativo y de la biodiversidad, con el objetivo de reducir el calentamiento global, y as reducir el CO2.

  • 10

    6. Ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) con diversos pases. Estos tratados se caracterizan por incluir bienes y servicios en la aplicacin de los acuerdos, rebajar progresivamente los impuestos aduaneros y establecer mecanismos para resolver conflictos comerciales; por ejemplo hemos firmado TLC con: Mxico, EE.UU., Canad, CEE (UE), Corea, Japn, China. 7. Ha desarrollado la poltica de privatizaciones de las empresas pblicas y ha buscado diversificar sus exportaciones, agregando al rubro histrico de la Minera, las exportaciones ligadas al mundo de la pesca: harina de pescado, aceite de pescado y salmones; al mundo forestal: celulosa y maderas; al mundo frutcola: uva de mesa, manzanas y vinos entre otros. Estas son las llamadas exportaciones no tradicionales.

    AMRICA LATINA: PRESENTACIN Y RELIEVE Amrica es el segundo continente en tamao luego de Asia y lo podemos dividir en 3 subcontinentes: Amrica del Norte: Comprende Canad, Estados Unidos y gran parte del territorio Mexicano y su

    lmite sur es el istmo de Tehuantepec (al sur de mxico). Es el subcontinente con mayor superficie. Centroamrica: Se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta el valle del ro Atrato en

    Colombia. Amrica del Sur: Se inicia en el rio Atrato y termina en el Cabo de Hornos. Mxico, Amrica Central y Amrica del Sur. Mxico: Es un pas accidentado ya que cuenta con elevaciones (Sierras Madre), una meseta central, grandes depresiones y profundas barracas. Tres cadenas montaosas, con orientacin de nordeste al sureste, son el principal sistema orogrfico de este pas. Estas 3 cadenas reciben el nombre de sierra Madre: Al oeste, la Sierra Madre Occidental, al este la Sierra Madre Oriental y finalmente la Sierra Madre Meridional al Sur. Entre la Sierra Madre occidental y la Oriental se forma la meseta central, en donde se encuentran una gran cantidad de ciudades entre ellas D.F. Amrica central: a) stmica: Esta asentada sobre la placa del Caribe, cuyo lmite opuesto es el arco de las islas Antillas. Es una regin montaosa y con la mayor cantidad de volcanes, siendo Nicaragua el pas con ms de estos. b) El Caribe: Constituye a un archipilago que comprende entre EE. UU. y la costa norte de Amrica del sur y separa el mar Caribe. Las Antillas es un trmino que se refiere a las islas que se sitan en el mar Caribe, existen dos clasificaciones de Antillas; Las Antillas Mayores: Son las islas ms grandes Cuba, Jamaica, La Espaola, Hait, Repblica Dominicana y Puerto Rico. Las Antillas menores: Son de menor tamao y son las islas que se encuentran desde Puerto Rico, hacia el este y luego hacia el sur en forma de arco, hasta la desembocadura del rio Orinoco. Clima y Vegetacin: Cuenta con la presencia de dos factores climticos importantes, las aguas clidas del Caribe y la presencia de los vientos Alisios. Con la excepcin de Mxico septentrional que es rido y seco (debido al Anticicln de California) y que llueve poco, de vegetacin xerfita, en el resto llueve mas y las temperaturas superan los 20C. Amrica del Sur Cordillera de los Andes: I. Andes septentrionales: Parte en Venezuela, se divide en dos cordilleras llamadas Occidental y Central, de esta se desprende la Oriental, termina en el sur de Colombia. II. Andes Ecuatoriales: Es el sector de la cordillera de los andes que prcticamente existe en Ecuador y se caracteriza por tener dos cordilleras la Occidental y la Oriental y una meseta en el medio que alcanza los 3000 mts de altitud, de Riobamba hacia el Sur se forma el altiplano de Austro. El Cotopaxi es un Volcn activo de los ms altos del mundo (el ms alto es el Ojos del Salado) . III. Andes Centrales: Corresponde a los Andes del Per, Bolivia y el norte de Chile. En esta zona la cordillera alcanza su mxima extensin en cuanto a longitud, se encuentran grandes alturas como el Nevado de Huascarn y el Ojos del Salado y dos grandes lagos, el Titicaca y el Poopo. IV. Andes Meridionales: Corresponde a los Andes que recorre la zona de Argentina y Chile. La mxima altura de toda la cordillera es el Nevado Aconcagua, de norte a sur la cordillera va disminuyendo su ancho y altura, y en el sur se hace presente la erosin glaciar.

  • 11

    V. Andes Patagnicos: Se ubica en el extremo sur del continente, y la comparten Chile y Argentina; sus alturas decrecen notoriamente y se encuentra muy erosionada. La cordillera Darwin en la porcin chilena de Tierra del Fuego presentan las ltimas grandes elevaciones antes que se sumerja en el mar. Las Mesetas de Guayana, Brasil y El Chaco: Estas mesetas son mucho ms antiguas que los Andes. Forman escudos (alguna vez fueron cordilleras) inmviles y estn compuestos esencialmente de rocas muy arcaicas. Las alturas mximas no llegan a los 3000 mts. Se forma la meseta de Brasil y el Macizo de las Guayanas. El Chaco es una inmensa Regin que comprende el piedemonte Oriental de la cordillera de los Andes y el Rio Paraguay Regin que comprende territorios argentinos, paraguayos, brasileros y bolivianos.

    CLIMA Y VEGETACIN DE AMRICA LATINA (Alejandra Yez Cancino)

    Mxico, Amrica Central y el Caribe: Est cercano al Ecuador, lo cruza el Trpico de Cncer, por lo cual los rayos solares tienen un gran impacto en su superficie. As podemos concluir que posee un clima tropical y por su altura adopta uno de carcter templado. Las temperaturas aumentan o disminuyen en funcin de los rayos solares y de la altitud; si se aproxima al nivel del mar se incrementan y disminuyen a mayor altura. Poseen dos factores climticos permanentes, las aguas clidas del Caribe o Corriente del Golfo y los Vientos Alisios. Mxico septentrional es rido con menos de 500 mm. de lluvia. Su vegetacin son matorrales espinosos y plantas xerfitas. En el centro y sur precipita ms de 600 mm. Las temperaturas son altas (medias superiores a 20C) y constantes todo el ao. La Vertiente Atlntica posee un clima de selva ecuatorial a raz de la Corriente del Golfo y los Vientos Alisios. La Vertiente del Pacfico presenta un clima de sabana. En algunas zonas de altura vara la temperatura encontrando diferentes paisajes como: Tierras Clidas (hasta 1000m), Tierras Templadas (hasta 2000m) y Tierras fras (sobre los 2000m). Sudamrica: Presenta factores climticos como los Vientos Alisios, las cadenas montaosas como la Cordillera de Los Andes y las corrientes marinas, como por ejemplo Humboldt (fra) y Brasil (clida). CLIMAS DE AMRICA DEL SUR:

    Selva Ecuatorial: Se concentra en la cuenca del ro Amazonas. Las temperaturas son superiores a los 25C, con mnima oscilacin trmica y precipitaciones todo el ao. Su vegetacin es exuberante compuesta por arbustos y rboles. Tropical de Sabana: Se presenta en los llanos del Orinoco, el Gran Chaco y la Meseta Brasilea. Temperaturas sobre los 20C, precipita slo en verano (poca de crecida de los ros). ridos y Semiridos Clidos: Se encuentran en el norte de Chile, en el litoral caribe colombo-venezolano y en el Sur de Per. Escasas precipitaciones y gran oscilacin trmica. Son los climas desrticos y estepas clidas. Templado Clido Mediterrneo: Se ubica desde el ro Aconcagua hasta Traigun. La temperatura promedio es de 13 a 14 C. Las lluvias son principalmente en invierno y aumentan con la latitud. La humedad permite una vegetacin compuesta por bosques. Templado Martimo Lluvioso: Desde Chilo hasta la Pennsula de Taitao. La temperatura promedio es 10C y las precipitaciones llegan a los 4000mm. Est asociado al bosque austral. Subtropical de Vertiente Oriental: En Brasil, Uruguay y Pampa Argentina. La temperatura media es de 15C. Lluvias entre 600 y 1000mm anuales. Esto permite el desarrollo de diferentes cultivos. Tambin se conoce como clima de Pradera. Tundra: Zona ubicada al sur del E. de Magallanes y Tierra del Fuego. Precipitaciones superiores a 1000mm. Temperaturas promedio entre 5 y 7C, pero homogneas por la influencia marina. La vegetacin es de musgos y lquenes. Hielo de Altura: Se encuentra a lo largo de la Cordillera de los Andes, por sobre los 5000mts. de altura y en la zona de campo de Hielo Sur. Estepa Fra: Se encuentra en la zona fronteriza entre Chile y Argentina hasta la mitad de Tierra del Fuego. Las Lluvias se reparten a lo largo del ao con mximos en verano y otoo. Las precipitaciones

  • 12

    invernales son de carcter nival. La amplitud trmica anual es de 8 a 9 C. Tambin encontramos la Estepa Fra en la Puna o Altiplano chileno, peruano, boliviano y argentino.

    CUENCAS HIDROGRFICAS DE AMRICA LATINA (Mara Jos Bueno) 1. Cuenca del Orinoco: Ubicacin: Norte de Amrica Latina Pases que abarca: Venezuela y Colombia. Nacimiento: Lmite de Colombia con Brasil. Relieve: Meseta y llanura Desembocadura: Ocano Atlntico Caractersticas: Constituye el segundo ro ms caudaloso despus del Amazonas, con un caudal promedio de 30.000 m3 x segundo. Abarca una superficie de 662.000 Km2; tiene una longitud de 2.410 km y su cuenca cubre 880.000 km2. Constituye un importante medio de transporte para Venezuela y los llanos colombianos y su salida es en forma de Delta.

    2. Cuenca del Amazonas: Ubicacin: Noreste de Amrica Latina Pases que abarca: Brasil, Bolivia, Per, Ecuador, Venezuela y Colombia. Nacimiento: Per Relieve: Cordillera, precordillera y llanura Desembocadura: Ocano Atlntico Caractersticas: Es el ro ms largo con aproximadamente de 6.762 km, con un ancho promedio de

    4 km. Abarca la mayor cuenca hidrogrfica del planeta con 7.050.000 km2. Es un rio con el caudal ms grande del mundo 300.000 m3/s. En sus orillas hay pantanos, canales y cinagas que forman redes labernticas. Tiene un mnimo declive a lo largo de su curso y es navegable por embarcaciones de bajo calado.

    3. Cuenca del Ro de La Plata: Ubicacin: Sureste de Amrica Latina Pases que abarca: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Nacimiento: Delta del Ro Paran Relieve: Llanura Desembocadura: Ocano Atlntico Caractersticas: Se forma en la unin de los ros Uruguay, Paraguay y Paran en el Sudoeste de Amrica

    Mide 48km de largo, es el ro ms ancho del mundo con 299 km de ancho, en su desembocadura. Posee una superficie de 3.200.000 km lo que lo hace la quinta cuenca hidrogrfica ms grande del mundo. El caudal promedio anual del ro al desembocar en el Atlntico sur es del entorno de los 23.000 m3 x segundo. Se han construido puertos artificiales en la plata y Buenos Aires, recorre Argentina, Paraguay, Uruguay y un pedazo de Brasil, en el se encuentra la represa ms grande del mundo, Itaup.

    POBLACIN DE AMRICA LATINA (Felipe Daz)

    Desde la llegada de los conquistadores, la poblacin de nuestro continente ha sufrido grandes cambios en cuanto a su volumen. La poblacin aborigen se vio disminuida debido a enfermedades, mestizaje y malos tratos por parte de los espaoles. Ahora podemos encontrar componentes blancos, negros, mestizos y en menor medida asiticos en nuestra poblacin. Esta poblacin obedece a patrones de ocupacin que son consecuencia del desarrollo histrico colonial, de cmo se ocup el territorio y de tendencias recientes de poblamiento. Existen reas superpobladas en contraste con otras prcticamente vacas. En Mxico, podemos encontrar gran densidad de poblacin en la meseta central, las islas caribeas de Hait, Puerto Rico y Jamaica tambin presentan gran concentracin. En Amrica central la poblacin se concentra en las alturas y en las llanuras del Pacfico. En Venezuela la gente habita preferentemente en el cordn montaoso del caribe y en Colombia los valles interiores. Per y Ecuador tienen su poblacin en las cuencas de las Sierras y en la costa. Brasil tiene las mayores concentraciones en la costa Noreste y Sureste. Destacan la costa del Ro de la Plata y el centro mediterrneo de Chile. En oposicin a lo anterior, tenemos regiones en dnde hay muy poca densidad de poblacin, como la macro-cuenca amaznica, en donde la mayora de la poblacin se concentra en Iquitos, Beln y Manaos; y la costa Pacfica colombo-ecuatorial, compuesto principalmente por estuarios, islas y pennsulas.

  • 13

    Tambin existen regiones, que estn en vas de incorporacin al espacio productivo, llamadas pioneras; en Amrica Latina podemos observar a los llanos del Orinoco (Colombia-Venezuela) que van desde el piedemonte de los Andes septentrionales hasta el delta del Orinoco. El litoral desrtico peruano-chileno, habitado como consecuencia de la bsqueda y extraccin de materias primas. El gran Chaco, inmensa regin que comparte Argentina, Bolivia y Paraguay en donde se desarrolla una fuerte ganadera, y la Patagonia chileno-argentina en el extremo sur del continente. La poblacin latinoamericana tiene un crecimiento anual de un 2%, considerado rpido en comparacin con el promedio mundial, lo que genera graves consecuencias humanas y econmicas debido a las precarias condiciones de desarrollo social que tienen actualmente algunas regiones de Amrica Latina. Los pases con mayor crecimiento natural son El Salvador, Honduras y Paraguay con un 3% anual, en contraste con pases como Chile, Uruguay y Cuba que tienen una natalidad y mortalidad baja, generando apenas un 1% de crecimiento. La poblacin se compone principalmente por poblacin adulta-joven de menos de 20 aos que supera el 40% del total, generando un alto grado de dependencia y subdesarrollo en algunos pases, aunque actualmente se puede observar en algunos pases como Chile y Uruguay un proceso de envejecimiento de su poblacin.

    RECURSOS ECONMICOS DE AMRICA LATINA (Karla Espinoza) Esta zona geogrfica posee una acrecentada base de recursos renovables y no renovables. Su industrializacin ocurre en pocos pases, lo que convierte a la economa de estos, dependientes del comercio exterior y poco diversificadas, en donde la influencia de capitales externos propicia cada vez mayor influencia, destacndose norteamericanos, europeos y asiticos. Recursos mineros: Su destino mayoritariamente, es hacia mercados de pases industrializados.

    Recurso Minero: Principales pases productores: Bauxita Jamaica, Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam Cobre Chile, Per, Mxico Estao Per, Brasil, Bolivia Hierro Brasil, Chile, Venezuela, Per, Mxico Zinc Per, Mxico, Brasil

  • 14

    Recursos energticos: Los recursos como el petrleo, gas natural y carbn (respectivamente en forma decreciente de sus reservas) , estn ubicados mayoritariamente en zonas sedimentarias. Producto: Principales pases productores: Petrleo Mxico, Venezuela, Brasil, Argentina, Colombia Gas Natural Bolivia, Argentina, Mxico, Venezuela Carbn Colombia, Mxico, Brasil, Venezuela Recursos Hidroelctricos: Los potenciales mayores se concentran en Brasil, 49%; Mxico 23% y Colombia 7%. Se presenta la represa ms grande del mundo en funcionamiento, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil. Recursos Agrcolas: Los productos naturales como el caf, el azcar de caa, el cacao, los pltanos y el trigo, poseen una gran demanda a nivel mundial; los pases que exportan principalmente estos recursos, poseen una monoproduccin, que los hace dependientes de los pases que contribuyen con el capital y a su tecnologa). Principales productos: Productores: Azcar Cuba, Brasil y Mxico Caf Colombia, Brasil y Mxico Bananos Brasil, Ecuador, Colombia y Costa Rica Trigo Argentina, Mxico y Brasil Soja Brasil, Argentina y Paraguay. Recursos Ganaderos: Mayor importancia, la poseen los bovinos y ovinos, concentrndose en Argentina, Mxico, Brasil, Colombia, Uruguay, Venezuela y Nicaragua.

    Recursos Forestales: Bosques tropicales y de sabana: Mxico, Centroamrica y Brasil. Bosques de climas templados: Sur de Argentina y Chile.

    Recursos Pesqueros: Gracias a la Corriente de Humboldt, permite que en los pases ubicados en el occidente de america del sur, posean mayor variedad de especies cticas; Chile y Per presentan los primeros lugares, sustituyendo la pesca artesanal a una industrial, donde destacan las anchovetas, sardinas y jureles.

    ECONOMA (Cristian Cceres)

    La economa es una ciencia social que se dedica a estudiar y tratar de solucionar el problema econmico; ms conocido como el problema de la escasez. Se entiende por escasez a la carencia de bienes y/o servicios destinados a la satisfaccin de una necesidad humana; esto se produce porque siempre van a existir ms necesidades que bienes que las satisfagan. Para solucionar este problema, nacen los sistemas econmicos; los ms importantes: el Capitalismo y el sistema de planificacin centralizada o Socialista. Se define Capitalismo como una doctrina econmica basada en la acumulacin de capital. Una de las doctrinas ms importantes del capitalismo es el liberalismo que establece una economa basada en la libre oferta y demanda, en la propiedad privada, en el lucro y un Estado vigilante. El sistema de planificacin centralizada: basada en las ideas de Carlos Marx, propone que el principal actor econmico es el Estado y no el mercado; manejando aquel el monopolio del comercio exterior, satisfaciendo las necesidades bsicas y respondiendo las interrogantes primordiales de la economa (Qu? Cmo? y Para quien producir?). Entre ambos sistemas Keynes, ide el Mixto. El estudio econmico propiamente tal implica explicar una serie de aspectos, por ejemplo: 1. El aspecto de las necesidades; stas aparecen en el hombre como una sensacin de conquista de bienes materiales o inmateriales en donde el sujeto deber elegir entre las ms importantes, esto se conoce como costo alternativo; es ms importante satisfacer la alimentacin o la salud que las vacaciones o el automvil.

  • 15

    2. Los bienes y servicios: las necesidades solo las satisfago mediante recursos econmicos que pueden ser materiales ( bienes) o inmateriales ( servicios); para ambos el costo ser inversamente proporcional a la abundancia de estos. 3. Los factores productivos: estos son el conjunto de elementos que intervienen en la elaboracin de bienes como los recursos naturales o materia prima. El trabajo o la actividad humana en s para manipular la materia prima y, el Capital o conjunto de riquezas o bienes acumulados que a su vez producen ms riqueza. 4. Agentes econmicos: estos son 4: a) El Estado: Es quien establece el marco jurdico por donde se condicionan las decisiones de la familia y empresas; el Estado fiscaliza, regula, estabiliza, redistribuye y provee bienes y servicios. b) La Empresa: es una unidad econmica destinada a tomar decisiones sobre la produccin de bienes y servicios a los consumidores, a la vez que demandan factores productivos. c) La Familia: tambin llamados consumidores pues ellos toman las decisiones sobre la demanda de bienes y servicios y d) El Sector exportador: Que es la actividad del comercio internacional debido al proceso de la globalizacin. La interaccin de estos agentes se observa en lo que denominamos FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA. Ahora sin duda el elemento ms importante de la economa actual es el Mercado. 5. El mercado: es un lugar fsico o abstracto en donde se transan bienes y/o servicios a cambio de dinero. Hay dos tipos de mercado los perfectos y los imperfectos: a) Los perfectos son aquellos donde existen muchos oferentes y demandantes de tal manera que ninguno es capaz de manipular el precio; sea el precio es el resultado del libre juego de la oferta y la demanda, las caractersticas de un Mercado perfecto son: fcil acceso a la informacin, debe existir un precio de equilibrio tanto para el oferente como para el consumidor, debe existir competencia entre bienes similares (homogeneidad en el producto). b) Mercados imperfectos son aquellos en donde la oferta y la demanda estn intervenida por algn agente externo que permite controlar el precio. As nace el monopolio: un solo oferente y varios consumidores. Oligopolio: cuando existe un nmero reducido de oferentes para muchos demandantes y el Monopsonio: Cuando hay un solo demandante para muchos oferentes. Ahora segn su alcance los mercados se dividen en: MERCADO NACIONAL: El que se realiza al interior de un pas y se mide atreves del Producto geogrfico bruto (PGB), O EL MERCADO INTERNACIONAL: Como el Mercosur, la UE, Nafta, Apec etc. 6. Cmo funciona el Mercado como entidad econmica? Tiene una metodologa de trabajo a partir de leyes establecidas, es as como se puede expresar casi matemticamente la forma en que flucta la oferta y la demanda. La demanda de un bien o servicio que los consumidores estn dispuestos a adquirir de acuerdo al precio, esto se aprecia a travs de la curva de demanda.

  • 16

    Esta est determinada por los gustos y preferencia de los consumidores, el precio y los ingresos familiares. La demanda es ELASTICA cuando al variar el precio del bien varia la cantidad demandada y es INESLATICA cuando al variar el precio no vara la demanda. La oferta es la cantidad de un bien o servicio que los oferentes estn dispuestos a colocar en el mercado a un determinado precio. Ahora estos se determinan por: costos productivos, la eficiencia, la tecnologa y los imponderables. La oferta es ELASTICA cuando vara la cantidad de un bien de acuerdo al precio y es INESLASTICA cuando al variar el precio no vara la cantidad ofrecida. De ambas nace el PRECIO DE EQUILIBRIO; que es el punto de consenso entre oferentes y demandantes. 7. Problemas de la Economa: la economa no es perfecta y sufre de graves problemas, por ejemplo: a) La inflacin: Esta consiste en el alza generalizada de los precios de bienes y servicios. Para medir la inflacin se utiliza el IPC. La inflacin provoca entre otras cosas la prdida del poder adquisitivo, la incertidumbre econmica y el desempleo. b) La deflacin: Que consiste en la baja generalizada de los precios de bienes y servicios. C) La Distribucin de los Bienes: Esto se mide a travs de los indicadores econmicos como: El producto nacional bruto, Producto interno bruto, la renta per-cpita y el ndice de desarrollo humano.

    ALTAS CULTURAS AMERICANAS (Nicols Salas)

    Mayas: Se divide en dos periodos, el clsico; actividad en ciudades dispersas desarrolladas en el sur de Mxico, Guatemala, Honduras y El Salvador, se encuentran en ciudades estado. Y el post-clsico en la pennsula de Yucatn; se organizan en Ligas de ciudades (aqu los cenotes fueron la fuente proveedora del agua). Practicaban la agricultura de la roza. Se agrupaban en chozas, se construyeron ncleos urbanos, verdaderas polis, que constituan centros ceremoniales. La ciudad era imponente con pirmides, templos, estelas y altares de sacrificio y palacios que albergaban la clase dirigente. Cada urbe tena un gobierno independiente. Halach Uinic, monarca, se consideraba divino. Le asesoraba un Gran Consejo, integrado por sacerdotes, que administraban, dictaban leyes y ejercan justicia. Los Batabes, Nacomes y Tupiles eran representantes del rey en los parajes (proveer trabajo tributario y servicio militar requerido por la urbe). Dios ms importante Hunab Ku, creador del mundo y padre de todos los dioses, era el Sol; su hijo era Itzamn, seor de la vida. Crean en una vida extraterrenal. Los espritus de los sacerdotes y personas de buen comportamiento iban al paraso de Yax Che. 356 das y 6 horas el movimiento de la traslacin de la tierra, era la base del calendario civil o Haab. Tambin tenan un calendario religioso o Tzolkin. Posean un sistema vigesimal (contaban en unidades de 20 cifras, desde el 0 al 19). Destacan observaciones astronmicas. Tenan un sistema de escritura, sus cdices eran escritos en cortezas baadas con cal. Fin de la etapa clsica: Las ciudades-estados de la selva fueron abandonadas. La productividad disminuy. Los campesinos se rebelaron. La situacin interna fue aprovechada por otros grupos para invadir el rea maya, obligando a sus habitantes a dispersarse y emigrar. Post-clsico: Algunos grupos emigraron a Yucatn donde sufrieron influencia mexicana. Se produjo el renacimiento de la civilizacin maya. Adoptaron el culto a la serpiente emplumada o Kukulcn. Haca 1450 su desintegracin se produce con la ocupacin y conquista de los espaoles.

    Aztecas: Arribaron a comienzos del siglo XIV al valle de Mxico, buscando el lugar sealado en una profeca de Huitzilopochtli, donde un guila parada sobre un nopal deba devorarse a una serpiente, en medio del lago Texcoco, all fundaron mas tarde Tenochtitln, la capital del imperio. Los aztecas conquistaron los reinos vecinos con dos objetivos: tomar prisioneros de guerra para sacrificarlos a los dioses y adquirir bienes que no podan producir. Su expansin los llevo a dominar gran parte de lo que hoy es Mxico. Tlacatecutli o emperador, tena el poder civil, militar y religioso. Asesorado por un Gran consejo integrado por miembros del Calpulli Real (Calpulli, base de la estructura social, era propietario de las tierras de linaje). Pilli, nobles que componan la corte real, condicin no heredada. Mayeques, artesanos que trabajan el oro, la plata, plumas, piedras semipreciosas y madera. Macehuales o gente comn. Los privilegiados eran los comerciantes o Pochtecas (quienes no eran aztecas). Practicaban agricultura en chinampas sobre las aguas del lago. Guerras floridas, apresar vctimas para los dioses. Practicaban la inmolacin, los dioses decidan quien sera el elegido. Ometecutli y Omecihuatl, creadores del mundo y padres de todos los dioses. Huitzilopochtli, el sol, dios de la guerra. Tezcatlipoca, protector de guerreros y divinidad de los cielos nocturnos y Quetzalcoatl, serpiente emplumada, dios pacfico y civilizador. Tenan un sistema vigesimal y su escritura era pictogrfica.

  • 17

    Incas: Fundaron una ciudad en el valle del Cuzco. Tribu procedente de algn lugar cercano al lago Titicaca, que arrib al valle del Cuzco(descendientes culturales de Tiawanaku). El imperio abarc desde Quito en Ecuador hasta el ro Maule en Chile y desde la costa a la cordillera andina. Desde la capital cuatro caminos se dirigan hacia los puntos cardinales donde se ubicaban los suyus. El Chinchaysuyu (norte), el Collasuyu (sur-Chile), el Antisuyu (este) y Contisuyu (oeste). De all deriva el nombre Tahuantisuyu, que es el imperio de los cuatro suyus. Eran agricultores y ganaderos (auqunidos). El estado era dueo de todos los bienes de produccin. La nobleza era la nica con capacidad de negociar. El trabajo estaba regido por dos sistemas, la Minka y la Mita. Utilizaban los Quipus, como sistema de contabilidad (cuerdas anudadas). La sociedad inca estaba formada por varios ayllus (base de la organizacin social). El Sapa Inca era adorado como un dios, le asesoraba un consejo integrado por los gobernantes de los suyus. La sociedad incaica distingua varios estratos. En el primero se encontraba la nobleza, luego los incas por privilegio: Curacas o jefes de aldeas. Luego venan los hombres libres y por ltimo los sirvientes perpetuos o Yanaconas. Tenan un calendario que regulaba las actividades agrcolas y religiosas. El quechua era la lengua universal. Tambos, posadas donde los viajeros descansaban. Chasquis, mensajeros. Pucaras o fortalezas servan a la defensa y al control. Mitimaes, a quienes se les confiaba la misin de civilizar regiones recin conquistadas y eran enviados a zonas con baja densidad poblacional donde se iban extendiendo lentamente. Famosos cultivos en andenes o terrazas. Inti, el sol, padre de los incas. Huiracocha, creador del mundo y de los astros.

    PUEBLOS ORIGINARIOS (Tania Roque)

    Norte Changos: Desde el Loa hasta el Aconcagua, por la costa; dorman en toldos de cuero de lobo marino fabricando tambin embarcaciones con el mismo material. Se desplazaban por las caletas buscando mariscos y pescando. Tenan como ncleo bsico la familia, la docena de ellas se denominaba banda. Aymaras: habitaban en nuestro pas las regiones de Arica y Tarapac, se organizaban en Ayllus, principales cultivos el maz, la papa y qunoa. Atacameos: habitaban en oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en la regin de Antofagasta. Utilizaban el cultivo en Canchones, sus cultivos principales fueron calabazas, qunoa, porotos y aj. Su unidad bsica era el Ayllu. Diaguitas: pueblo de agricultores y ganaderos que ocuparon los valles transversales desde Copiap hasta el Aconcagua, sobresalen por sus cermicas, ejemplos de ello son el jarro zapato y el jarro pato. Sembraban especialmente maz, porotos, papas, qunoa, calabazas y algodn. El ganado auqunido les proporcionaba lana para tejer, carne y medio de transporte. La bsqueda de pastos para los animales mantuvo una trashumancia con desplazamientos estacionales de los rebaos (veranadas). Zona central: Mapuche-Picunches: desde el ro Aconcagua al Itata, fueron los que alcanzaron mayor desarrollo cultural gracias a la influencia de los pueblos del norte. Vivan en pequeos caseros y tenan como jefe de la comunidad a un lonko. Su agricultura consista en maz, papas, ajes y calabazas, su sistema agrcola era de roza en la zona sur. Mapuche-Araucanos: entre el ro Itata y Toltn, hablaban mapudungun y compartan muchos elementos culturales con los picunches y huilinches. El Lovche era la unidad familiar bsica, el levo o rehue es la agrupacin de lovches de un mismo linaje, el ayllarehue es la unin de nueve rehues, era una pequea provincia. Los jefes eran el Lonko o jefes. En los tiempos de conflicto el jefe era el toqui. Su subsistencia se basaba en la caza y la recoleccin de frutos silvestres como el pin, con la llegada de los espaoles introdujeron nuevas especies animales y vegetales. Mapuche-Huilliches: entre ro Toltn y Chilo, sus cultivos ms importantes eran el maz, la papa y la qunoa. La crianza de llamas constitua su ganadera. Hablaban mapudungun. Centro sur-precordillerano: Chiquillanes: Por la precordillera desde Santiago a Talca (Chilln), nmades, cazadores y recolectores. Formaban bandas. Pehuenches: formaba parte de la cultura mapuche desde Chilln hasta Antuco, basaban su alimentacin en los piones.

  • 18

    Puelches: entre Valdivia y Osorno, su unidad bsica era la familia, agrupadas en bandas funcionales a su vida nmade. Poyas: Desde El Lago Todos los Santos y hasta Coihaique. Extremo sur: Canoeros: Entre Chilo hasta el Golfo de Penas navegaban los chonos, mientras que los alacalufes lo hacan desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes; desde aqu y hasta las islas australes lo hacan los Ymanas o yaganes . Pedestres: Aonikenk o Tehuelches: vivan en las estepas de coirn al norte del E.de Magallanes. Onas o Selknam: situados en la isla grande de T.del Fuego, eran cazadores y recolectores.

    CONQUISTA DE MXICO Y PER (Diamela Oteza) La conquista de Mxico se origina desde Cuba, siendo dirigida por Hernn Corts en 1519. En 1520, ingresan pacficamente a la capital del imperio azteca, Tenochtitln, con el plan de aliarse con los pueblos enemigos a ste. Al poco tiempo de su permanencia, los aztecas se sublevan contra los hispanos, siendo stos derrotados en la Noche triste (evento en el cual tambin es destituido Moctezuma).Corts logra reunir refuerzos, sitiando Tenochtitln, la que es conquistada el 13 de agosto de 1520, siendo aprisionado el ltimo tlacatecutli, Cuauhtmoc. Sobre las ruinas de la ciudad, es emplazada la ciudad de Mxico, capital del virreinato Nueva Espaa. La Conquista del Per, se origin desde Panam, siendo dirigida por Francisco Pizarro y Diego de Almagro, y financiada por Hernando de Luque. El tercer intento de conquista de Pizarro se inicia en 1531, cuando desembarca en Tumbes (Per), donde se entera de la situacin en que se encuentra el Tahuantinsuyo: una guerra civil por la sucesin del trono, entre Atahualpa y Hascar. Pizarro, aprovechndose de esta crisis poltica, aprisiona a la mxima autoridad, Atahualpa, en Cajamarca. Los espaoles luego avanzan hasta el Cuzco, donde apoyados por refuerzos de Almagro se funda la Ciudad de los Reyes (Lima) en 1535, capital del virreinato peruano. Consecuencias: Pizarro obtiene la gobernacin de Nueva Castilla, mientras que Almagro obtiene el ttulo de Adelantado y Nueva Toledo, cuyo descubrimiento emprende en julio de 1535. CONQUISTA DE CHILE (1541-1598) Luego de consolidar su dominio sobre el territorio de Per, los espaoles, organizaron desde Lima, expediciones de exploracin y conquista de nuevos territorios. La primera expedicin a Chile estuvo a cargo de Diego de Almagro pero desisti del intento al comprobar la inexistencia de oro en este territorio.

    Fue Don Pedro de Valdivia quien decide venir a la conquista de Chile, donde crea que satisfacera sus ansias de fama, riquezas y poder; por eso solicita a Pizarro la autorizacin para la conquista. ste lo nombr Teniente de gobernador de chile. Despus de varios meses de organizacin solo logro juntar 10 hombres y una mujer, Ins de Surez, consigui que el comerciante Francisco Martnez aportara con mercadera y dineros, a cambio de la mitad de las utilidades que produjera la conquista. A comienzos de enero de 1540, Valdivia sala del Cuzco con solo 11 soldados, pero en el camino expediciones fallidas del lado de Argentina empezaron a unrsele, lo que hizo subir el nmero de espaoles a 136. El 12 de febrero de 1541 funda Santiago de la Nueva Extremadura, Pedro de Gamboa trazo las calles y manzanas. Ante la necesidad de contar con una organizacin poltica Valdivia creo un cabildo que representaba a los vecinos y se preocupaba de la organizacin local, este estaba compuesto por 2 alcaldes y 6 regidores. Tras la supuesta muerte de Pizarro la asamblea nombr a Valdivia como gobernador y capitn general interino en nombre de su majestad. Los espaoles iniciaron la explotacin del lavadero de oro de Marga-Marga; y adems comenzaron la construccin de un barco para hacer ms fluido el contacto con Per. En septiembre de 1541, se produjo una sublevacin en el lavadero de Marga Marga y el 11 de septiembre, el cacique Michimalonco, ataco la ciudad de Santiago. El resultado fue la destruccin de Santiago, Valdivia dio la orden de reconstruir inmediatamente la ciudad. El Capitn Juan Bohn fund La Serena, Valdivia explor hasta el ro Bo-Bo donde sostuvo su primer encuentro con los mapuches, el gobernador tuvo que abandonar el territorio dada la gran concentracin de guerreros que le cerraban el paso y Juan Bautista Pastene con dos barcos explor la costa y lleg hasta el Canal de Chacao.

  • 19

    En Per hay una nueva guerra civil y Valdivia decide embarcarse, llegando al Per en enero de 1548; en la batalla de Sacsahuamn (tambin conocida como Jaquijahuana), las fuerzas leales al rey capitaneadas por Valdivia, vencieron a los pizarristas, frente a este triunfo es nombrado Gobernador de chile y es autorizado para llevar hacia Santiago 300 hombres, armas y animales para proseguir con la conquista. Pedro de valdivia volvi a Chile en 1549 e impulso nuevamente la conquista, Mand a Francisco de Aguirre a refundar La Serena, mientras que l se dirigi al Sur. Se fundaron Concepcin, Imperial, Villarrica, Angol y fuertes en Arauco, Tucapel y Purn. Se trat de conquistar territorios ms alejados: Francisco de Aguirre conquist Tucumn. Tambin Valdivia trat de explorar el Estrecho de Magallanes. A fines de 1553 los indios comenzaron a sublevarse nuevamente, por lo que Valdivia tuvo que enfrentarse a ellos en el fuerte Tucapel donde provocan su muerte en una dura batalla.

    Francisco de Villagra tom el mando de los espaoles, pero fue derrotado en Marigeu, Lautaro quera llegar hasta Santiago, pero muri en la batalla de Peteroa. Las fuerzas mapuches-araucanas se dispersaron. Al mismo tiempo los espaoles luchaban entre ellos por la sucesin de Valdivia. El Virrey del Per nombr gobernador a su hijo Garca Hurtado de Mendoza, junto a l vena Alonso de Ercilla, y el licenciado Hernando de Santilln quien impuso la tasa que lleva su nombre; adems se fundo Osorno, Caete y se reconstruy Concepcin. Juan de Ladrillero por fin llega al Estrecho de Magallanes y tomara posesin de ste en nombre del Rey. Garca Hurtado, debi abandonar el cargo debido a las enormes quejas de los residentes en Chile.

    Le sucedieron en el cargo los gobernadores Francisco de Villagra (1561-1563), Pedro de Villagra (1563-1565), Rodrigo de Quiroga (1565-1567 y 1575-1581), la Real Audiencia de Concepcin y su presidente Melchor Bravo de Saravia (1567-1575), Martn Ruiz de Gamboa (1580-1581), Alonso de Sotomayor (1583-1592) y, por ltimo, Martn Garca ez de Loyola (1592-1598). Todos estos gobernadores tuvieron como principal objetivo poner trmino definitivo al conflicto de Arauco, aunque no pudieron avanzar demasiado. Martn Garca ez tuvo que enfrentar el desastre de Curalaba el cual marca el fin de la etapa de Conquista en Chile y seala el comienzo de la Colonia.

    LA COLONIA (Fernando lvarez)

    La colonia comienza con el desastre de curalaba en 1598, el cual fue una importante derrota militar de los espaoles y culmina con la primera junta nacional en 1810 dando inicio al periodo de independencia. La sociedad de esta poca esta fuertemente estatrificada identificando un grupo privilegiado compuesto por espaoles o peninsulares de minora en la sociedad y sus descendientes puros o semi-puros denominados criollos, este proceso de mestizaje se denomina criollizacion. A pesar de ser la minora en la sociedad los espaoles ostentaban de los ms altos cargos, lo cual les permita tener autoridad e influencia social. Las tierras y encomiendas de estos eran heredadas por los criollos, por medio del mayorazgo logrando importancia econmica y social .Todos estos privilegios contrastaban con los del bajo pueblo, compuesto por: esclavos negros, indgenas, mestizos, mulatos y zambos, carentes de derechos civiles y de acceso a cargos polito-militares.

    En la administracin, desde Espaa el mximo soberano era el rey a la cabeza de una monarqua absoluta y teocentrista, bajo este se encontraba el consejo de indias (mximo rgano asesor del monarca y de justicia en Amrica) y la casa de contratacin, (encargada de todo lo relacionado con la navegacin de ultramar), ambos con sede en Sevilla. En representacin directa del rey se encontraba el virrey, existieron 4 virreinatos: Nueva Espaa (Mxico), Nueva Castilla (Per), Nueva Granada (Bogota) y Buenos aires. El gobernador ostentaba de ser la mxima autoridad de la gobernacin y de presidir la real audiencia (rgano fiscalizador de los intereses de la hacienda), en chile esta tuvo sede en Concepcin. Debido al proceso de centralizacin iniciada por los borbones se crean las intendencias creando en Chile, la de Concepcin y la de Santiago, en estas el intendente tena poderes de ndole administrativa, militar, judicial y de hacienda. El ltimo rgano era el cabildo, considerado el gobierno municipal del medioevo europeo, este representaba los intereses de la comunidad. Toda esta estructura era fiscalizada a travs del Juicio de Residencia, la Vigilancia mutua y la Visita.

    En la Economa, la extraccin de oro en el lavadero de marga-marga, fue el primer mineral precioso extrado, con la prolongacin del dominio espaol hacia el sur aumento el nmero de lavaderos. Posteriormente al levantamiento indgena de marga-marga y al agotamiento del metal precioso, esta actividad decae al mnimo.

  • 20

    La mano de obra utilizada fue proporcionada por el uso de la encomienda, sistema en el cual un grupo de indgenas era entregado a un capitn espaol para que estos con su trabajo pagasen el tributo debido al rey. La sobre explotacin indgena motivo a la aplicacin de mltiples tasas para apaliar esta situacin, siendo las mas importantes la de Santilln y la de Gamboa. La agricultura ya avanzada a la llegada del espaol fue potenciada aun mas con la introduccin del trigo y los rboles frutales europeos, de la misma forma en la ganadera se introdujo el caballo, la vaca, la gallina, la oveja, el cerdo y las cabras. Posteriormente con el auge de Per como productor de materiales preciosos y gran consumidor de productos, Chile comienza la exportacin masiva de productos ganaderos hacia este, como el cuero, charqui, sebo, vellones; y adems se agregaron cereales, frutas secas, aguardiente y vino. Producto del terremoto de 1687 en Lima la industria del trigo se ve afectada por el tizn o polvillo negro, generndose una crisis, por lo cual la produccin de trigo de chile toma un rol fundamental.

    La guerra de Arauco: Se divide en cuatro etapas. Primero fue la Guerra ofensiva con ejrcito de vecinos y encomenderos, durante el siglo XVI (Conquista), la cual fue un fracaso. Luego se opt por Guerra ofensiva con ejrcito profesional, esto le correspondi al gobernador Alonso de Ribera cuya estrategia era la construccin de numerosos fuertes en la frontera del bio-bio, este crea el ejrcito profesional permanente financiado por el real situado. En tercer lugar se impuls la Guerra defensiva, promovida por el sacerdote jesuita Lus de Valdivia en defensa de los indgenas, esta consista en la suspensin de toda incursin tras la lnea del bio-bio dejando solo el paso a la labor evangelizadora. La cuarta y ltima etapa fue la Guerra lucrativa combinada con los Parlamentos; sta guerra fue originada por la real cedula de 1608, la cual permita el sometimiento de todo indgena que participase en actos blicos, as los espaoles realizaron las malocas o campeadas y en respuesta los indgenas realizaban malones, incursiones en territorio espaol; fruto de estas inseguridades es que algunos gobernadores espaoles propiciaron los parlamentos con la finalidad de llegar a la paz; importantes fueron el de Quillin y el de Negrete.

    LA INDEPENDENCIA DE CHILE (Macarena Alvarez ) Antecedentes externos de la independencia:

    Antecedentes internos de la independencia

    Ideas de la Ilustracin Adquisicin de una conciencia criolla Influencia de la Independencia de EEUU Pugna entre criollos y peninsulares

    Revolucin Francesa Crisis econmica y de la monarqua espaola

    - Cuando, en 1808, el rey Fernando VII fue apresado por Napolen, las colonias pertenecientes a Espaa debieron adoptar una actitud que representara su lealtad a la Corona. Tras esto se crean cabildos y juntas de gobierno que ejerceran el poder mientras durase la acefala (en ausencia del Rey la soberana vuelve al pueblo, para formar un gobierno provisorio).

    - Se estableci una Junta Central (Aranjuez y luego Cdiz). Los reinos de ultramar enviaron delegados a esta junta, pero se les hizo presente que dicho organismo (mas tarde Consejo de Regencia) exista solo para el gobierno de la pennsula. Siendo los reinos de ultramar dependientes de la Corona y no del reino de Espaa.

    PATRIA VIEJA (1810 1814) 1810 Septiembre, Cabildo abierto y designacin de la Primera Junta Nacional de Gobierno, presidida

    por Mateo de Toro y Zambrano. Dos bandos antagnicos: realistas (obediencia absoluta a la Corona) y patriotas (bsqueda de autonoma). Obras: Libertad de comercio y ordenanza de aduanas; relaciones con la junta de Buenos Aires, eximi de impuestos a tiles de enseanza, guerra e industria, convoc a elecciones para un Congreso Nacional; y, tras el Motn de Figueroa se disolvi la Real Audiencia.

    1811: Primer Congreso Nacional. Sus obras: Supremo Tribunal Judiciario, se crea Coquimbo, Ley de libertad de vientres (Manuel de Salas), abolicin parcial de la esclavitud.

    1812: Dictadura de Carrera. Obras: primeros emblemas nacionales, crea una Constitucin, crea la Aurora de Chile y se establecen relaciones con EEUU.

    1813: Junta de Gobierno. Obras: Instituto y Biblioteca Nacional, libertad de imprenta. Se inician las batallas al sur de Santiago : Yerbas Buenas, sitio de Chillan y el Roble.

    1814: Pacto de Lircay; guerra civil entre OHiggins y Carrera (Tres Acequias). Desastre de Rancagua.

  • 21

    RECONQUISTA (1814-1817) Restablecimiento del absolutismo, suspensin de las instituciones y leyes de la patria vieja,

    persecucin a patriotas (crcel y exilio). Gobernadores: Mariano Osorio y Casimiro Marco del Pont; la represin a cargo de los Talaveras de la Reina, dirigidos por Vicente de San Bruno.

    Manuel Rodrguez desarrolla guerra de guerrillas: resistencia y consolidacin del sentimiento patriota.

    El 12 de febrero el Ejercito Libertador de los Andes (OHiggins y San Martin) triunfa frente a los realistas en la Batalla de Chacabuco terminando la Reconquista.

    PATRIA NUEVA (1817-1818) 1817: Paso de Los Andes por el Ejercito Libertador, OHiggins y San Martn triunfan en la Batalla de

    Chacabuco. OHiggins, Director Supremo. 1818:Proclamacin y jura de la Independencia el 12 de febrero. Batalla de Maip el 5 de abril

    quedando sellada la independencia de Chile (consolidacin). Gobierno de Bernardo Ohiggins (1817-1823). Obras: Consolidacin de la independencia en el sur,

    Expedicin libertadora del Per, reabri el Instituto y Biblioteca Nacional, fundo el cementerio General, canaliz el Maipo, aboli ttulos de nobleza y escudos de armas, cre la Legin al Mrito, estableci libertades y derechos pblicos que se consignaron en las dos constituciones que hubo en su periodo.

    La oposicin formada por carrerinos, ultra catlicos, aristcratas, comerciantes, liberales, aristocracia provinciana etc. , fue creciendo llevando al pas al borde de una guerra civil, por esto abdic al mando en enero de 1823.

    Perodo de la Organizacin Nacional o Anarqua (Isaas Urza)

    1. Causas de la mal llamada anarqua. 1) Inexperiencia poltica y deficiencias en la aplicabilidad de las ideas republicanas; 2) Problemas econmicos acarreados por el proceso independentista y el cierre del mercado peruano para el trigo chileno, y 3) Guerra a muerte con las montoneras realistas lideradas pro Ambrosio Benavides. 2. Luchas Polticas: Dos bandos sin una ideologa completamente definida, pelucones y pipiolos. Los primeros representaban al sector ms conservador de la aristocracia que era reticente a las reformas; los segundos, al grupo ms liberal. En la poca predomin el grupo pipiolo, representado por Jos Miguel Infante, Jos Joaqun de Mora y el general Francisco Antonio Pinto. 3. Gobiernos de la poca: 1) Ramn Freire: No logr sortear el descontento general, tuvo que enfrentarse a los afanes de mayor autonoma de las provincias de Coquimbo y Concepcin; se dict una Constitucin inoperante, conocida como moralista (redactada por Juan Egaa). Tras los combates de Pudeto y Bellavista se liber la isla de Chilo (1826). Adems, para costear la deuda contrada con Inglaterra, cedi el estanco del tabaco a Portales, Cea y Ca., lo que constituy un rotundo fracaso. 2) Manuel Blanco Encalada: El primer Presidente de la Repblica, que no alcanz a durar un ao en el puesto; sin embargo, en esta administracin se dictaron las principales leyes federales. 3) Francisco Antonio Pinto: Deroga las leyes federales. En su gobierno se redacta la Constitucin de 1828 (Melchor de Santiago Concha y Jos Joaqun de Mora), extremadamente avanzada en cuanto a los principios liberales. 4. Principales puntos de las Constituciones: 1) 1823 (Moralista): Poder legislativo Bicameral y Poder Judicial Independiente; Abolicin total de la esclavitud e intencin de ser un Cdigo Moral para educar a la ciudadana. 2) 1826 (Leyes Federales): Presidente de la Repblica como mandatario principal; divisin administrativa en ocho provincias, en lugar de las tres anteriores; autoridades elegidas popularmente, incluyendo curas y jueces. 3) 1828 (Liberal): Catolicismo como religin Oficial, cualquier otra no sera perseguida en ambientes privados; Congreso Bicameral; Duracin del cargo de Presidente de 5 aos, sin derecho a reeleccin; Votacin por medio de electores y abolicin de los mayorazgos.

  • 22

    5. Fin del perodo: Diego Portales, al ver fracasado el negocio del estanco por el estado de desorden reinante del pas, comienza a elaborar su tesis, de que sin un orden mnimo el pas no podra progresar. En 1829 se procede a la eleccin de un nuevo presidente, sali electo Francisco A. Pinto. La eleccin del vicepresidente, tuvo que intervenir el congreso, ya que ningn candidato obtiene la mayora necesaria. El rgano legislativo, de mayora liberal, procede a nombrar a Joaqun Vicua, quien haba obtenido la penltima votacin. Esto, termina uniendo a los pelucones, Ohigginistas, Carreristas, federalistas y estanqueros en contra de los liberales, quienes se alzarn en defensa de la constitucin. La guerra civil dio triunf a los pelucones y estanqueros sobre los liberales. Portales se levant como figura poltica. 6. Portales y su ideologa: Una vez que la guerra civil dio triunfo a los pelucones y estanqueros, Portales se levant como la figura poltica, planteando que: El gobierno debe tener un ejecutivo fuerte que fuera impersonal, que la oposicin deba ser constructiva, leal y honesta, que el rgimen presidencial deba apoyarse en la aristocracia, en el ejercito y en la iglesia, pero sobre ellos.

    PERODO CONSERVADOR. CARACTERISTICAS GENERALES.

    Comprendemos como Republica Conservadora al periodo entre (1831 y 1861) que comenzar bajo el mando del presidente de la republica Jos Joaqun Prieto Vial y su amigo Diego Portales como ministro. Es precisamente con Portales y la constitucin de 1833 que se dar un orden social y jurdico estable a la vida nacional. Segn las ideas de Portales, en una republica estable tiene que haber un gobierno fuerte y centralizado, por eso una de las principales medidas que tomo fue crear la guardia cvica para contrarrestar los caudillos que se venan dando desde el periodo de anarqua, junto con esto la carta del 33 escrita por mariano Egaa y Manuel Jos Gandarillas e influenciada por Portales dar un poder indiscutible al Presidente de la Republica con atribuciones como el Derecho de Patronato, declarar estado de sitio, en el mbito legislativo una cmara bicameral compuesta por diputados y senadores, en lo religioso establece como religin oficial la catlica apostlica romana. En materias econmicas fue el ministro de hacienda Manuel Rengifo el encargado en el pas y sus principales medidas fueron: el catastro, almacenes francos y la creaciun de la Marina Mercante Nacional. El ao 1841 Manuel Bulnes llega a la presidencia unas de la principales caractersticas de su gobierno es que los liberales fueron admitidos en importantes cargos pblicos, pero que no fueron decisivos a la hora de alcanzar el poder; en esta poca nace la sociedad literaria de 1842 con el objetivo de impulsar la formacin literaria de la juventud y promover la literatura nacional los principales exponente son Jos Victorino Lastarria y Francisco Bilbao. El ao 1850 surge un movimiento poltico la Sociedad de la Igualdad fundada por Santiago Arcos y Francisco Bilbao planteando una transformacin revolucionara de la sociedad. Hechos que llevaron a la transicin liberal dentro del gobierno conservador fueron: La revolucin del 1851. Cuando se inicia el segundo periodo del presidente Bulnes nombra como ministro del interior a Manuel Camilo Vial unos de los lideres del partido liberal muy pronto ser acusado de burcrata y practicara el nepotismo lo cual el presidente solicito su renuncia y nombrara a Manuel Montt en su reemplazo; el presidente no tarda en anunciar su apoyo para que Montt sea candidato en detrimento de su primo, el liberal Jos Mara de la Cruz; este hecho genera una revolucin aun as Montt sale elegido y deber luchar contra la fuerzas que desconocen su poder. Se producir la batalla de Loncomilla, triunfando los conservadores. La cuestin del sacristn: conflicto judicial-religioso provocar la divisin del partido conservador entre ultramontanos (cercanos a la Iglesia catlica) y Montt-Varistas (regalistas) creadores del partido nacional. Muchos conservadores que apoyaban al gobierno se distanciaran y crearan con los liberales la fusin liberal conservador Revolucin del 1859: todo estos hechos y las sospechas del apoyo de Montt a la candidatura de Antonio Varas generara una revolucin, destacando en Copiap en donde Pedro Len Gallo, creara un ejercito con el que enfrentara a las fuerzas de gobierno sin xito, finalmente Varas renuncia y el Partido Nacional elegir a Jos Joaqun Prez como candidato, ganando este por una unanimidad. Un conflicto de crcter internacional ser la Guerra contra la confederacin1836-1839. Adems durante este tiempo se realizaron numerosas instituciones culturales entre las que destacan la Universidad de chile donde su primer rector fue Andrs Bello, la Escuela de Preceptores, la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios.

  • 23

    REPBLICA CONSERVADORA: POLTICA INTERNA (Karla Espinoza) Constitucin Poltica de 1833: Se hizo bajo el gobierno de Jos Joaqun Prieto, redactada por Mariano Egaa y Manuel Jos de Gandarillas en su redaccin. Establece que: Existe una cooperacin y compatibilidad entre los poderes del Estado. La forma de gobierno es el sistema popular representativo. Se declara la religin Catlica Apostlica Romana como la oficial, con exclusin del ejercicio pblico de cualquier otra. El derecho de sufragio solo la tienen aquellos ciudadanos que cumplen los 25 aos, si son solteros, y con 21 si estn casados, con renta o si poseen alguna propiedad inmueble; con lo cual se consagra el voto censitario. El presidente est a cargo del Poder Ejecutivo, y es quien administra el Estado, siendo el jefe supremo de la Nacin; teniendo las siguientes facultades: 1. Puede concurrir a la formacin de leyes, sancionarlas y promulgarlas. 2. Tiene la capacidad de convocar a sesiones extraordinarias al Congreso, pudiendo nombrar y remover a su voluntad a ministros, consejeros de Estado, declarar Estado de Sitio, detentar el Derecho de Patronato, entre otros. 3 El Congreso nacional est a cargo del Poder Legislativo, compuesto por dos cmaras, en las cuales estaban los diputados, elegidos a travs de votacin directa y los senadores de forma indirecta, son quienes tienen la facultad de dictar las leyes peridicas, (impuestos, la de presupuestos, y la de fijar las fuerzas de mar y tierra). 4 El poder Judicial estaba en manos del Tribunal Supremo de Justicia; al Presidente de la Repblica le corresponda nombrar a sus jueces. Perodo Conservador: Jos Joaqun Prieto Vial (1831- 1841): Se redacta la Constitucin de 1833. Manuel Bulnes (1841-1851): Permite el ingreso de importantes cargos de Gobierno a liberales. Manuel Montt Torres (1851- 1861): Revolucin de 1851: Hecho en que se evidenci la molestia del General Jos Mara de la Cruz y del partido liberal en contra del apoyo de Bulnes hacia Manuel Montt, y posteriormente su eleccin, quienes se oponan por considerarlo autoritario. Los lugares esenciales donde se produjo este incidente fue en La Serena, Valparaso y Concepcin. Lugar en que salieron victoriosas las tropas de Bulnes, en la batalla de Loncomilla, imponindole el Tratado de Purapel. La Cuestin del Sacristn (1856): El problema de fondo, fue la discusin sobre el Patronato eclesistico que afectaba las libertades y prerrogativas de la Iglesia. El grupo Monttvarista cre el Partido Nacional, que consideraba los Derechos del Patronato fundamentales para mantener el principio de soberana nacional, en oposicin a estas ideas estaba el grupo Conservador o Ultramontano, que rechazaba los derechos del Estado sobre la Iglesia, apoyando el fuero eclesistico, y la exclusividad del culto pblico de la Religin Catlica, y la unin de la Iglesia con el Estado. El partido conservador se ali con el Liberal, formando la Fusin Liberal- Conservadora. La Revolucin de 1859: Se provoc debido a las sospechas por parte de los liberales y conservadores, frente al apoyo del presidente a la candidatura de Antonio Varas. Esta revolucin se propago rpidamente a Copiap, la Serena, San Felipe, Talca, Concepcin, y otras ciudades, que fueron sofocadas raudamente menos Copiap, donde se prest una fuerte resistencia. Varas finalmente renuncia, siendo elegido ms tarde Jos Joaqun Prez, apoyado por el Partido Nacional.

    ECONOMA Y CULTURA EN LA REPUBLICA CONSERVADORA (Mauricio Seguel)

    -Economa: Con el presidente Jos Joaqun Prieto se ordenan las finanzas y se logran explotar nuevos yacimientos mineros; en 1832 Chaarcillo (Juan Godoy). Posteriormente se descubrirn: Tres Puntas. El carbn en Lota (Cousio y Schwagger) y Jos Urmeneta descubre una mina de Cobre en Tamaya. Adems se logra una importante organizacin econmica, a cargo de Manuel Rengifo (el Mago de las Finanzas); los aciertos ms importantes fueron: - Una nueva reorganizacin de impuestos, creacin del Catastro agrcola. - Se redujo el dinero que se le enva al ejercito a causa de estos los gastos tuvieron que ser

    disminuidos. - Se les dio la posibilidad de que las personas conseguiran privilegios exclu