resumen epistemologia.docx

45
Epistemología 2012 Programa de Examen Epistemología 1. Definición Epistemología. Diferenciación con Ciencia, Humanidades y Ciencias Sociales. 2. Explicación de las concepciones de ciencia en la antigüedad: Aristotélica, Pitagórica y Atomista. 3. Explicación. Debate acerca de la contabilidad. 4. Clasificación de ciencias (3 autores: Ladriere, Habermas y Díaz) Anita 5. Positivismo lógico: Neopositivismo. Positivismo de Comte 6. Falsacionismo de Karl Popper 7. Teoría de Paradigma de T. Kuhn y las revoluciones científicas. Cos 8. Principales problemas metodológicos y epistemología de las ciencias sociales y/o tradición Hermenéutica. 9. Distintas corrientes Epistemológicas. Impacto de la Hermenéutica en las ciencias sociales: Antropología y Economía. 10. La epistemología y lo económico-social en Popper, Kuhn y Lakatos 11. Nacimiento de la problemática de la ciencia moderna: tradición galileana aristotélica. 12. Problemática valorativa metodológica de las ciencias sociales. 1. Definición Epistemología. Diferenciación con Ciencia, Humanidades y Ciencias Sociales. Epistemología espíteme”, fue un término acuñado por los griegos para señalar un tipo muy especial de conocimiento humano: es un saber riguroso, fundado, e internamente consistente, es público. “Logos” apunta a un pensamiento muy especial: es lo que une lo disperso y lo múltiple y por ello se halla sintetizado. Epistemológicamente, la epistemología consistiría en el pensamiento que recae sobre las ciencias, posibilitando su síntesis, o por lo menos su día-logo. Es decir, en la epistemología de la palabra esta el significado que existen vinculaciones entre los distintos tipos de saberes, el modo de vasos comunicantes. Es la teoría del conocimiento del saber sobre la ciencia o bien, reflexión sobre la ciencia, tal como hoy se la entiende es una reflexión filosófica especializada que se ha consolidado como disciplina con peso propio, la filosofía siempre reflexionó sobre el conocimiento en general, y en la Página 1

Upload: anitacuadra

Post on 01-Dec-2015

146 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Programa de Examen Epistemología1. Definición Epistemología. Diferenciación con Ciencia, Humanidades y Ciencias Sociales.2. Explicación de las concepciones de ciencia en la antigüedad: Aristotélica, Pitagórica y Atomista.3. Explicación. Debate acerca de la contabilidad.4. Clasificación de ciencias (3 autores: Ladriere, Habermas y Díaz)

Anita5. Positivismo lógico: Neopositivismo. Positivismo de Comte6. Falsacionismo de Karl Popper7. Teoría de Paradigma de T. Kuhn y las revoluciones científicas.

Cos8. Principales problemas metodológicos y epistemología de las ciencias sociales y/o tradición Hermenéutica. 9. Distintas corrientes Epistemológicas. Impacto de la Hermenéutica en las ciencias sociales: Antropología y

Economía.10. La epistemología y lo económico-social en Popper, Kuhn y Lakatos11. Nacimiento de la problemática de la ciencia moderna: tradición galileana aristotélica.12. Problemática valorativa metodológica de las ciencias sociales.

1. Definición Epistemología. Diferenciación con Ciencia, Humanidades y Ciencias Sociales. Epistemología“espíteme”, fue un término acuñado por los griegos para señalar un tipo muy especial de conocimiento humano: es un saber riguroso, fundado, e internamente consistente, es público.“Logos” apunta a un pensamiento muy especial: es lo que une lo disperso y lo múltiple y por ello se halla sintetizado.Epistemológicamente, la epistemología consistiría en el pensamiento que recae sobre las ciencias, posibilitando su síntesis, o por lo menos su día-logo. Es decir, en la epistemología de la palabra esta el significado que existen vinculaciones entre los distintos tipos de saberes, el modo de vasos comunicantes.Es la teoría del conocimiento del saber sobre la ciencia o bien, reflexión sobre la ciencia, tal como hoy se la entiende es una reflexión filosófica especializada que se ha consolidado como disciplina con peso propio, la filosofía siempre reflexionó sobre el conocimiento en general, y en la modernidad comenzó a reflexionar sobre el conocimiento científico en particular.Lalande, define de este modo el término: “esta palabra designa la filosofía de las ciencias, pero con un sentido más preciso. No es propiamente el estudio de los métodos científicos, que es el objeto de la metodología y forma parte de la lógica. Tampoco es una síntesis o una anticipación conjetural de las leyes científicas. Es esencialmente el estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y alcance objetivo. Se debe, distinguir la epistemología de la teoría del conocimiento.CIENCIASe tiene la idea de que la ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos obtenidos a través de un método. O en otras palabras, “conocimiento probado” e “históricamente acumulativo”.Ciencias socialesEl termino ciencias sociales: bajo este término están constituidas diversidad de saberes: historia, geografía, sociología, psicología, las ciencias jurídicas, económicas, de la educación, etc.En sus comienzos las ciencias sociales fueron pensadas bajo un modelo experimental de las ciencias físicas. Se pensaba que el método científico era el único y poseía las mismas reglas para los distintos campos. Se

Página 1

Page 2: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

vulgarizaron algunos términos que aún perduran, tales como ciencias duras y blandas; se extendió la clasificación de formales y fácticas, y dentro de estas, dos grandes campos: ciencias naturales y ciencias sociales.El termino factico estaba cargado de una valoración fisicista, matematizante y de control experimental, que tornaba dudosa la calificación de científico; luego de la mitad del siglo XX con la crisis determinista de las ciencias, comenzaron a borrarse las fronteras entre las llamadas ciencias duras y blandas. Y evidentemente aparecieron nuevos métodos a seguir en la conquista de los distintos tipos de saberes. HumanidadesEste término cargado de significado en la historia de la cultura, contemporáneamente pareciera haber perdido contenido. Si las humanidades constituyeron el núcleo de la educación durante un largo periodo histórico con la modernidad fueron desplazadas por el campo de las ciencias exactas. Utilizaremos el término para referirnos a dos grandes campos: el de la filosofía y el mundo del arte.Son distintas formas de racionalidades las que se desarrollaron en estos campos y hay que discutir su jerarquía dentro de las distintas formas de la racionalidad humana.

2.Explicación de las concepciones de ciencia en la antigüedad: Aristotélica, Pitagórica y Atomista.

Dos tradiciones importantes en la filosofía del método científico: la aristotélica y la galileana (hunde sus raíces mas allá de Aristóteles, en Pitágoras y Platón). La tradición aristotélica, o la ciencia como explicación teleológicaAristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo allí donde alguien se percataba de la existencia de ciertos fenómenos. Es decir que, para Aristóteles, al principio está la observación. La explicación científica solo se consigue cuando se logra dar razón de esos hechos o fenómenos. Dar razón de los hechos es lo que va a caracterizar a Aristóteles. Él pensaba la explicación científica como una progresión o camino inductivo desde las observaciones hasta los principios generales o principios explicativos. Esta etapa consiste en obtener principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar: se denomina inducción. Para Aristóteles todavía existía un segundo momento o etapa en la explicación científica: el deductivo, que consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyan o contengan a los principios explicativos. Aristoteles exigia una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar. La causa de un fenómeno, tiene cuatro aspectos: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.Aristóteles criticó duramente a aquellos filósofos, como por ejemplo los atomistas Demócrito y Leucipo, que pretendían explicar los hechos (ej., el cambio) en términos de sus causas materiales y eficientes, o aquellos que acentuaban excesivamente las causas formales, como los pitagóricos.Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen “con el fin de qué” ocurrían los fenómenos, no solo de los hechos referidos al crecimiento o desarrollo de los organismos vivos, sino aun de los seres inorgánicos u objetos inanimados.. La tradición Galileana, o la ciencia como explicación causalAcontece que se deja de mirar el universo como un conjunto de sustancias con sus propiedades y poderes, para verlo como un flujo de acontecimientos que suceden según leyes. La concepción del mundo fruto de la nueva forma de mirarlo, que ya es visible en hombres como Galileo o Bacon, no es tanto metafísica y finalista, cuanto funcional y mecanicista (empírico). Los nuevos ojos de la ciencia moderna están transidos de ansias de poder y control de la naturaleza. El centro no es ya el mundo, sino el hombre. Por esta razón, su mirada cosifica, reduce a objeto para sus necesidades y utilidades, a la naturaleza.Este interés pragmático, mecánico-causalista, que no va a preguntar ya por el “por qué” y “para qué” últimos, sino por el “cómo” más inmediato y práctico de los fenómenos y sus consecuencias.

Página 2

Page 3: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

La “nueva ciencia” que reemplaza a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho, aquella que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente, es decir, matemáticamente. Tales explicaciones tomarán las formas de hipótesis causales. Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista. La física griega y, en general, toda la ciencia hasta Galileo, se ha montado sobre el supuesto de que el entendimiento gira en torno a las cosas.

3. Explicación. Debate acerca de la contabilidad.

Contabilidad ¿Técnica, tecnología o ciencia?(Una mirada desde la Epistemología)Status epistemológico Que tipo o nivel de conocimiento es una disciplina. Se trata de determinar si la contabilidad constituye un saber técnico, tecnológico o científico.Posturas • 1. Ciencia factual, dedicada a la comprensión de la realidad, y a cuyos efectos desarrolla técnicas de

medición para poder describirla.• 2. Tecnología social, abocada a reconocer, clasificar y medir un cierto segmento de la realidad.• 3. Técnica, Conjunto de procedimientos y recursos.

Definiciones de contabilidad (María Cristina Wirth )Tecnología socialLa medición contable del rendimiento económico no es una representación pasiva del mundo de los fenómenos reales, sino un agente activo que afecta el mundo real al influenciar al decididor

Definiciones de contabilidad (Raúl Bertora )TécnicaDestinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto a resultados. Los objetivos servirán para seleccionar las entradas deseables y elegir el conjunto de procedimientos que procesaran las entradas. Estos procedimientos estarán regidos por pautas, reglas o normas bien definidas.

Definiciones de contabilidad (Enrique Fowler Newton)Técnica Procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias. Dicha información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores del ente y de los terceros que interactúan o pueden llegar a interactuar con él, así como permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.

Definiciones de contabilidad (Carlos García Casella )CienciaSe ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de objetos diversos en cada ente u organización social en vista al cumplimiento de sus metas a través de un método basado en el siguiente conjunto de supuestos básicos:

Página 3

Page 4: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Existe:• Un sistema numérico para medir valores en forma de cantidades monetarias y no monetarias• Un sistema numérico para ordenar adicionar y medir intervalos de tiempo• Un conjunto de objetos cuyas características son susceptibles de cambio• Al menos una entidad cuyas diversas situaciones de van a describir.• Un conjunto de relaciones denominado “estructura de la unidad” (plan de cuentas).• Una serie de fenómenos que cambian la estructura y la composición de los objetos• Unos objetos específicos o necesidades de información dadas, las cuales deben ser cubiertas por un

concreto sistema contable. La elección de reglas contables depende del propósito o necesidad señalados• Un conjunto de reglas alternativas que determinan que valores deben ser utilizados en cada registración• Un conjunto de reglas alternativas que determinan el sistema de clasificación de cuentas• Un conjunto de reglas alternativas que determinan los datos de entrada y su grado de agregación

Mallo Rodríguez, en su búsqueda de una definición de contabilidad, cita como antecedentes la opinión de:

Mattesich: “La contabilidad es una ciencia que se refiere a las descripciones cuantitativas y predicciones de la circulación de la renta y los agregados de riqueza por medio de un método basado en un conjunto de supuestos básicos”Cañibano: “La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras externas y las de planificación y control internas”Reflexión“Los supuestos que subyacen en todas las definiciones anteriores, a nuestro juicio, son”:a) El campo de investigación contable u objeto material es la realidad económica en sus distintas manifestaciones u aspectos (estática = patrimonio; dinámica = generación de rentas)b) Finalidades de la ciencia contable se centran en brindar la información pertinente para la toma de decisiones así como para el control de los recursos.c) Metodología que la contabilidad aplica al conocimiento y predicción de los fenómenos que estudia es específica y se compone de supuestos y reglas de funcionamiento exclusivo e independiente de las de otras disciplinas.Y Culmina definiendo:Sostenemos la existencia de una ciencia, llamada contabilidad o de otra forma, cuyo campo de estudio es el siguiente: Hay una ciencia llamada contabilidad cuyo campo de estudio es:a) Métodos propios que se utilizan para:- Reunir Información sobre la - Procesar realidad económica de- Transmitir la empresa

b) La aplicación de esos y otros métodos estadísticos a la obtención y procesamiento de datos para el análisis de la realidad económica. Para ello será necesario tomar de la ciencia económica los conceptos significativos para el relevamiento de esa realidad (costos, utilidad, etc) c) La interpretación de esos datos y su exposición en forma útil

López Santiso

Página 4

Page 5: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Opina que los autores que adhieren a la concepción científica de la contabilidad, no han fundamentado lo suficiente, a través de la realización de un trabajo de investigación previoDiscusión Como una 1ra conclusión, la discusión respecto a la condición epistemológica de la contabilidad, actualmente puede ser “Ciencia aplicada” o “Tecnología social”

Se puede acotarLópez Santiso: Afirma el carácter de tecnología social de la disciplina, reduciendo la contabilidad a sus aspectos normativosOtros autores como Biondi: Sostienen el carácter científico, incluyendo además de los normativos los aspectos doctrinarios (fundamentos teóricos).La contabilidad es un conjunto de prescripciones técnicas elaboradas por organismos nacionales o internacionales, por ej la (F.A.C.P.C.E), y por ello debe ser considerada una tecnología social.Pero si la disciplina amplía su dominio al ámbito doctrinario, donde figure una teoría general contable y distintos modelos, será considerada como ciencia en tanto y en cuanto satisface los requisitos epistemológicos de cientificidad.No existen criterios unánimes para separar o distinguir la ciencia de la no ciencia, los criterios de demarcación varían según la postura epistemológica, como por ej: los criterios verificacionistas, falsacionistas, paradigmáticos, etc. En este trabajo se adopto el criterio de Mario Bunge.Bunge distingue entre- Ciencia- Protociencia - Seudociencia - No ciencia

Esta argumentación gira en torno a la idea de que, si la contabilidad satisface los requisitos de cientificidad de uno de los epistemólogos más estrictos, puede ser con pleno derecho considerada ciencia. Se trataría de una Contabilidad = Ciencia Fáctica, aplicada y social y no solo una tecnología.Bunge dice que el conocimiento científico busca leyes y las aplica (requisito de legalidad). Estas leyes son las naturales y socialesLópez Santiso: La contabilidad no elabora leyes, si lo hiciera perdería su carácter de predictivo y explicativo, ya que ambas propiedades se derivan de la legalidad. Pero no argumenta porque la contabilidad no elabora leyes, solo enuncia características y decide, sin fundamentar, que no posee carácter legal.

Esta posición reduce a la Contabilidad a sus aspectos puramente normativos dejando de lado la base doctrinaria y la teórica. Pero la actividad contable normada es solo una parte de la disciplina contable fundada doctrinariamente en una teoría general.

ConclusiónLa contabilidad:- En tanto sistema de normas regulado posee una finalidad práctica y puede ser considerada una actividad tecnológica.- En tanto doctrina puede ser considerada ciencia, en tanto y en cuanto una Teoría General Contable goce de la aceptación de la comunidad científica.Status de Ciencia Este es un camino progresivo. Negarse a la posibilidad, la reduce a sus aspectos meramente técnicos o instrumentales (es decir a un conjunto de Resoluciones Técnicas).

Página 5

Page 6: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Tua PeredaSostiene que se corre peligro de confundir la Teoría General Contable con un conjunto de normas que gobiernan la práctica contable.Antonio López de SaAfirma que el contador no es un tenedor de libros sofisticado, sino un científico que busca la verdad sobre lo que ocurre con la riqueza.Orienta al empresario, pronosticando el emprendimiento y corrigiendo errores.En busca de una explicación, una reflexión sobre la esencia, del porqué ocurren los acontecimientos.Epistemología Una actividad que comenzó siendo técnica puede transformarse en disciplina científica con el correr del tiempo.En la medida que fue obteniendo aceptación su corpus teórico.Hernández Pirla:Dice que la contabilidad ha nacido de la práctica. Respondía a la necesidad del registro, luego que la necesidad es satisfecha se inicia el proceso de investigación de principios y causas, obteniéndose los primeros principios.Mallo Rodríguez:Refiriéndose a los programas de investigación en contabilidad indicó:Consisten en encontrarle una entidad propia como ciencia autónoma, en la que los datos sean explicados por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis que permitan la interpretación del presente y pasado y la predicción del futuro.

4. Clasificación de ciencias (3 autores: Ladriere, Habermas y Díaz)CLASIFICACION DE CIENCIA.La ciencia se puede clasificar según su objeto, método, otros por su afinidad, etc., pero todas tienden a buscar los vínculos existentes entre las diferentes disciplinas, así una clasificación acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, para enfrentar su objeto y su propósito para los cuales produce el hecho de investigación. ESTHER DIAZ

Las ciencias formales comprenden la matemática y la lógica. Su objeto de estudio son entes ideales que no existen en el espacio-tiempo, a no ser como signos vacíos de contenido. Carecen de encarnadura empírica. No refieren a ninguna realidad extralingüística. Sus enunciados son analíticos, permiten determinar su valor de verdad desde el mero análisis de su forma. Por ejemplo: Un triángulo es una figura de tres ángulos.Es una proposición analítica y expresa en el predicado lo que ya anunció en el sujeto. No agrega información.Se trata de una verdad formal. El método de las ciencias formales es deductivo. Exige que a partir de la verdad de algunos enunciados cruciales, se infiera el valor de verdad de otros enunciados del mismo sistema. Las ciencias fácticas: se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales. Su objeto de estudio son entes empíricos y, al interior de estas ciencias, el objeto de estudio es la naturaleza en las disciplinas naturales, y lo humano en las sociales. Los enunciados son sintéticos, brindan información extralingüística. Por ejemplo, En la lucha por la supervivencia sobreviven los más aptos.El valor de verdad de esta proposición ha de buscarse en los datos de la experiencia. Este enunciado, cuya extensión es universal, encuentra corroboraciones empíricas singulares. Por ejemplo en las islas Galápagos, cuando las tortugas recién nacidas intentan alcanzar el mar para salvarse de las gaviotas, no todas lo logran. Entre las gaviotas vale el mismo principio, algunas no consiguen devorar ningún bebé tortuga, son las menos aptas. Estamos ante estados de cosas a los que se accede siguiendo

Página 6

Page 7: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

recursos de las ciencias fácticas: la contrastación empírica; con las variaciones y excepciones inherentes a cada disciplina, porque no siempre una contrastación es posible.Dentro de las ciencias naturales y sociales, hace mención a la clasificación entre ciencias duras y blandas, entre débiles y fuertes, basado en el método de validación, fundamentalmente.La ciencia social se las considera débiles epistemológicamente, en cambio a la biología y algunos desarrollos postnewtonianos de la física, y algunos aspectos de la química, semis débiles. En oposición las fuertes, que están consideradas por la física-matemática, porque sus proposiciones se pueden formalizar y corroborar con la experiencia., cuentan con respaldo epistemológico fuerte o positivos. De acuerdo a este sentido se las considera “ciencias duras” a las naturales y “blandas” a las sociales.

JEAN LARDRIEREEste autor parte de la consideración de los lenguajes en los que cada grupo de ciencias formula sus enunciados y sus teorías. Ciencias formales , son aquellas de los sistemas formales. Se incluyen las teorías matemáticas y lógicas en sentido tradicional y las consideraciones metateoricas. Se estructuran desde un punto de vista sintáctico, quedando el plano semántico fuera de la consideración en la construcción de dichos lenguajes. Son de un grado de artificialidad y están compuestos por signos y reglas que lo rigen. Ciencia empíricos formales , construidos sobre el modelo de la física. Consideran una realidad empíricamente accesible, utilizando en su análisis recursos de las ciencias formales.Se expresan en un sistema formal, éstas tienen además un contenido semántico que se interpreta la referencia al mundo físico. Ciencia hermenéutica, son las ciencias interpretativas, se da explícitamente en la medida que en diversos grados el sujeto teórico está implicado con el objeto temático, los signos al ser portadores de significaciones se convierten en sí mismo en objeto de estudio. Las hermenéuticas consideran a la realidad humana de acuerdo a: 1. Los rastros que deja en la naturaleza2. En las objetivaciones del espíritu.3. En las acciones registradas o registrables.4. En las obras que atestiguan la presencia de significaciones.

HABERMAS.Ve a la ciencia como praxis y a la auto producción de los seres humanos, ligada al trabajo y a la interacción. Sostiene que la auto reflexión depende de condiciones contingentes de un determinado momento histórico; dependiendo de los procesos de trabajo y de las formas de interacción y surge cuando la comunicación esta deformada de los poderes.Los distintos intereses están ligados entre sí en una relación dialéctica, dado que las identidades se edifican en la mediación entre las naturales y el mundo social. A través del trabajo y la conveniencia el ser humano ha logrado su emancipación, ósea, la liberación de los poderes hipostasiados (propios puestos como extraños).La capacidad reflexiva de la razón devuelve al ser humano la conciencia de que eso que creí que venía desde afuera de sí mismo es su propia fuerza. Por ende habermas distingue a la ciencia según el conocimiento y el interés.

Interés.Medios en el que se Tipos de saber Ciencias. Acción.

Página 7

Page 8: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

actualizan los intereses, proceso de socialización a través de:

Técnico. El trabajo, (organización de las fuerzas productivas

Informaciones técnicas para

la acción modificadora

de la naturaleza

Empírico analíticas, explicaciones causales. La observación sistemática

con la experiencia.

Instrumental orientada a un

fin-

Practico. La convivencia mediada por el lenguaje.

Interpretaciones fundadas en

la tradición cultural.

Histórico hermenéuticas, ciencias narrativas.

comunicativa entre los sujetos sociales a través del consenso

Emancipativo. El sistema de dominio legitimado socialmente.

Análisis crítico de las

legitimaciones de la sociedad y del individuo.

Critica ideología (permite ver en los enunciados de las ciencias empíricos analíticas las relaciones de dependencia y son develadas.) y psicoanálisis (ciencia paradigmática en la cual se pone de manifiesto el interés Emancipativo como auto reflexión.

5. El positivismo lógico Antecedentes históricos:La tarea será detectar los vestigios de pensamiento clásico bajo las negaciones verbales y repulsas conscientes.El filosofo norteamericano Suppe, afirma que los logros más significativos del movimiento neopositivista se extendieron hasta 1950.Moulines distingue tres grandes fases anteriores al positivismo lógico del círculo de Viena: un protopositivismo anterior a Comte; el positivismo clásico de Comte y finalmente el positivismo crítico alemán predecesor del positivismo lógico del Círculo de Viena.Una característica común a todos ellos fue su energética actitud antimetafisica y su interés por la metodología científica.Para comprender el origen del movimiento filosófico llamado la Concepción Heredada se deben tener en cuenta ciertos caracteres de las primeras formas del positivismo y avanzar hasta la comprensión del positivismo crítico alemán. En cuanto al protopositivismo, sus características son:

Página 8

Page 9: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Rechazo de cualquier pregunta por la esencia de las causas físicas: desde Galileo la realidad se plantea de forma puramente matemática, él sostiene que la naturaleza se expresa en lenguaje matemático y no corresponde atribuir las causas físicas a la esencia de las cosas;

Limitación de la tarea propia de la ciencia al establecimiento de relaciones lógico-matemáticas entre fenómenos: configura la estrecha relación entre las matemáticas y las ciencias naturales;

Rechazo de toda explicación teológica, metafísica o teleológica de los fenómenos: crítica al concepto newtoniano de fuerza presente en los tratados de dinámica de los cuerpos en movimiento

Fe en el progreso continuado de la comprensión científica del mundo, la única forma valida del conocimiento.Estas cuestiones están presentes en las fases posteriores, salvo el hecho de no haber visto la necesidad de configurar unitariamente al conjunto de las ciencias. Este último aspecto fue un rasgo distintivo de los positivistas lógicos del Círculo de Viena, quienes desarrollaron un programa de unificación conceptual de las ciencias, que culminó con la publicación de la Enciclopedia de la Ciencia Unificada, por parte de Carnap.La creación de la Escuela Politécnica, donde adquirió su formación académica Comte, dio origen al positivismo clásico.Para Comte, la historia y la historia de la ciencia, era el núcleo a partir del cual se podía comprender la evolución del conocimiento empírico. Esta evolución seguía tres estadios. Las diferencias entre ellos radicaban en las distintas maneras en que los hombres concebían al mundo. El primer estadio era el teleológico, en el que los hombres intentan explicar los fenómenos naturales como manifestaciones volitivas de seres o fuerzas sobrenaturales; el estado metafísico, en el que los fenómenos son interpretados como fuerzas o entidades inherentes a las cosas; y el estadio positivos que correspondía a la fase madura de una ciencia: los fenómenos son descritos mediante leyes naturales en las que se omiten las “variables ocultas”. En concordancia con la ley de los tres estadios, Comte jerarquizó las ciencias empíricas considerando también su simplicidad. Colocó en la cúspide a la astronomía, siguiendo por orden: la física, la química, la biología y la sociología. En cuanto a las matemáticas, su posición no fue del todo clara, aunque en una de sus obras no considera a la matemática como una ciencia sino como el lenguaje conceptual de todas ellas: su fundamento.Comte propuso una cuarta ley en la que quedaban subsumidas las anteriores, la ley enciclopédica, consistente en una afirmación que establecía que el desarrollo de cada una de las ciencias dependía del estado de madurez de su predecesora en la jerarquía.A pesar de las relaciones existentes en esta jerarquía, cada ciencia tenía su propia metodología puesto que sus objetos de estudio también eran distintos. Para los positivistas clásicos las leyes básicas de una ciencia madura no podían ponerse en cuestión. Estas leyes debían considerarse inmodificables, de lo contrario resultaría imposible el progreso científico.Luego, el positivismo crítico surge como consecuencia de la investigación sobre los fundamentos de la física. Para los positivistas críticos, los fundamentos de la ciencia no eran intocables. Su programa consistía en una reconstrucción crítica y unificada del conocimiento empírico; crítica en el sentido de eliminar toda oscuridad metafísica de la ciencia, y unificada por considerar que la base del conocimiento empírico debía ser común a todas las ramas científicas. Moulines afirma: “combatir las metafísica sigue siendo el objetivo, al igual que en Comte, solo que ellos veían la metafísica en los fundamentos de las ciencia misma, y en las ciencia más madura, la mecánica”.La mayoría de los positivistas críticos fueron alemanes. Durante el período 1850-1880 sus estudios estuvieron influenciados por el materialismo mecanicista, consecuencia del positivismo comtiano. De acuerdo con esta visión, la ciencia tenía por sustento la investigación empírica antes que la especulación filosófica. Lo primario era la materia que los individuos percibían dentro de un mundo que existía real y objetivamente. La práctica científica consistía en la descripción de los mecanismos subyacentes de ese mundo objetivo. Por ello, el producto de la ciencia eran las leyes mecanicistas que regían la vida en dicho mundo.

Página 9

Page 10: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Las nociones de sentido común sobre el tiempo y el espacio y las de la continuidad de la trayectoria de los objetos, se presumían aplicables a todo el universo.En la comunidad científica alemana el materialismo mecanicista fue dando paso, gradualmente a una filosofía neokantiana de la ciencia, desarrollada inicialmente por Helmhotsz y revisada posteriormente por Cassirer. La ciencia tenía como meta descubrir las formas generales o estructuras de las sensaciones. El conocimiento que la ciencia ofrece del “mundo externo” es visto como una red de relaciones lógicas que son ejemplificadas en la experiencia sensorial. Las leyes o teorías científicas debían describir y desnudar dicha estructura, el conocimiento científico era absoluto y no relativo.Por el año 1900, este neokantismo constituía la esencia del sentido común científico alemán. Los trabajos de Kirnchhoff, Mach y Hertz, comienzan a poner el acento en la descripción cinemática del universo; la noción de fuerza tiene para ellos una connotación metafísica indeseable por lo que es abandonada y, las descripciones del mundo físico dejan de ser dinámicas. Esto condujo a Mach a reformular la física newtoniana desde una posición fenomenalista, en la cual intentó despojar a la física de especulaciones metafísicas, indicando que las generalizaciones empíricas básicas de la mecánica solo llegaban a ser empíricamente significativas sobre la base de la especificación de procedimientos para medir intervalos espaciales y temporales.Sin embargo, los neopositivistas machianos debieron abandonar muchos de sus principios pues, en virtud de su naturaleza, en la física moderna no es posible la representación de los fenómenos estableciendo analogías con sucesos a escala macroscópica.Esta pérdida de descriptibilidad y el reconocimiento del papel del sujeto en las situaciones cognoscitivas características de la física cuántica plantearon una serie de interrogantes: ¿cuál era la naturaleza de la ciencia? Y ¿Qué nueva filosofía de la ciencia se debía adoptar? Además, dado el estatus de las entidades postuladas por la física moderna, en el que las partículas en movimiento son reemplazadas por medio de representaciones matemáticas abstractas no visualizables, fue pertinente preguntarse también cuáles eran las relaciones entre la matemática y tales partículas, con lo cual se agregaron problemas filosóficas de orden ontológico y gnoseológico.Para entender el origen y evolución de la concepción estructural de Imre Lakatos conocida como Metodología de los Programas de investigación Científica, se analizaron dos grandes líneas de pensamiento: El programa del positivismo lógico tiene como objetivo fundamental consistió en la reconstrucción lógica de

las teorías científicas como cálculos axiomáticos. El programa del falsacionismo iniciado por Popper, cuyo objetivo consistía en el establecimiento de un criterio

de demarcación con el cual fuera posible distinguir entre la ciencia y la pseudociencia.

La normatividad epistémica del positivismo lógico:En 1929, los miembros del Círculo de Viena publicaron el manifiesto El punto de vista científico del Círculo de Viena, donde fijaban la postura filosófica del grupo y daban a conocer los nombres de los científicos, filosóficos, sociólogos y matemáticos a quienes consideraron sus precursores.Las obras Principia Mathematica de Russel y Whitehead y Tractatus lógico-philosophicus de Wittgenstein condujeron a los miembros del Círculo a pensar que los enunciados matemáticos de las leyes científicas y las definiciones de los términos teóricos podían darse en términos lógico-matemáticos.Una primera aproximación al programa conduce a definir la naturaleza del criterio de demarcación y algunos de sus presupuestos.En términos generales, el positivista lógico caracteriza el lenguaje como un conjunto de signos susceptibles de adquirir significado. Ahora bien, si el conocimiento es antes que nada el lenguaje, el lenguaje se define por su capacidad para adquirir significado, el presupuesto semántico resulta ser la perspectiva epistemológica por excelencia.

Página 10

Page 11: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Sin embargo, aunque el presupuesto semántico define el terreno en el cual se resuelve el problema de la demarcación, debe aun caracterizarse lo que se entiende por significado. En este punto, el positivista lógico muestra el rasgo que lo define como tal: el significado de un enunciado está constituido por su relación con la experiencia sensorial. Llamaremos a éste, presupuesto empirista.No existe acuerdo entre los positivistas lógicos respecto de cual es el contenido de la experiencia sensorial. El debate sobre este aspecto se dirime en términos de estados de cosas y estados de conciencia o en su formulación semántica, entre enunciados de observación y enunciados protocolarios. Estos presupuestos permiten caracterizar un criterio de demarcación. El conocimiento es un conjunto de enunciados cognitivamente significantes en virtud de su particular relación con la experiencia sensorial.Una de las consecuencias que se infieren de este criterio es que entre los enunciados que conforman el conocimiento debe existir un subconjunto de enunciados epistémicamente privilegiados por su relación con la experiencia sensorial, a partir de los cuales los restantes enunciados adquieren significado.El positivista lógico entiende que los enunciados que conforman el conocimiento guardan relaciones lógicas con el subconjunto de enunciados epistémicamente privilegiados de modo tal que la significación cognitiva se transmite con rigor desde estos últimos a los restantes. Llamaremos a éste, presupuesto de logicidad.El positivista lógico considera que la única forma de conocimiento genuino es el conocimiento científico tanto por la naturaleza de sus resultados (teorías científicas), como por el modo en el que los justifica (método científico). En este sentido, reviste a la ciencia de una relevancia epistémica característica que la distingue de otro tipo de actividades. Por su parte, corresponde a la filosofía el análisis del conocimiento desde esta perspectiva lógico-semántica. La filosofía se agota en ser una teoría de la justificación, una metodología.El criterio de significación cognitiva funciona a la vez como criterio de demarcación. Así el problema de la justificación involucra necesarias referencias a los dos restantes y es una perspectiva para el análisis de un único y mismo problema: el problema del conocimiento.El supuesto semántico define el terreno en el cual se discute la justificación epistémica, el terreno de los enunciados. El presupuesto empirista define un conjunto de enunciados epistémicamente privilegiados por su particular referencia con la experiencia sensorial, en virtud de los cuales los restantes enunciados adquieren significación cognitiva. Por último, el presupuesto de logicidad indica que la relación entre estos enunciados es de naturaleza lógica. Por lo tanto, puede afirmarse que la justificación consiste en una relación entre enunciados, para la cual, la lógica y la semántica son las herramientas de análisis apropiadas, en tanto que permiten dar cuenta de la relación y de sus términos.En 1928, Carnap presentaba el libro La construcción lógica del mundo, su plan consistía en el establecimiento de un “lenguaje empirista” capaz de traducir leyes y teorías científicas, pero no proposiciones metafísicas. Proponía un sistema y un método para la construcción cognitiva y ontológica del mundo, considerando como una “reconstrucción racional” de los procesos de conocimiento y naturaleza de la realidad. La meta fundamental de la filosofía era extender la noción de racionalidad a todos los campos del conocimiento; la reconstrucción racional se tenía como una descripción formalizada de un procedimiento imaginario de pasos prescriptos racionalmente. Trataba de mostrar que era posible, aportar una explicación rigurosa de nuestro conocimiento del mundo y de sus componentes físicos y mentales en términos de los elementos más simples de la sensación; y por otra, que se podían analizar de forma lógica los conceptos complejos hasta llegar a sus componentes empíricos más elementales.En otras palabras, Carnap había adherido a la vieja tradición del “reduccionismo” en filosofía de la ciencia.: “todos los enunciados, ya sean de protocolo o del sistema científico que consiste en un conjunto de hipótesis relacionadas con el protocolo, pueden traducirse al lenguaje físico. Por lo tanto, el lenguaje físico. Por lo tanto, el lenguaje físico es un lenguaje universal y, puesto que no se conoce ningún otro, es el lenguaje de todas las ciencias.

Página 11

Page 12: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

El positivismo lógico es el resultado de la confluencia de dos grandes líneas de pensamiento: una filtrada, a través del empirismo de Mach; y la otra debido a los trabajos que realizaron en lógica formal Frege y Russell.La combinación de ambas tradiciones filosóficas, empirismo y logicismo, desembocó en una crítica rigurosa de las cuestiones filosóficas tradicionales por cuanto fueron consideradas carentes de significado. Por este motivo la Concepción Heredada llegó a considerarse como una doctrina general de la significación cognitiva.Los grupos de pensadores que conformaban los Círculos de Viena y de Berlín acordaban que Mach tenía razón cuando insistía en que el criterio de significación de las generalizaciones empíricas debía basarse en la verificabilidad de los resultados científicos, pero que estaba equivocado al no dejar un sitio para las matemáticas.Los filósofos del Círculo de Viena argüían que este principio (de verificabilidad) funcionaba como un criterio de demarcación entre el conocimiento y otras formas del lenguaje que no representaban conocimiento alguno en cuanto a su capacidad para informar acerca de un estado de cosas del mundo exterior.Esta variante tuvo influencias ventajosas en el hecho de haber fomentado un mayor rigor en el uso del lenguaje y en la cautela asumida en el momento de analizar las implicaciones filosóficas de los nuevos descubrimientos científicos. La contracara negativa, la constituyó el hecho de haber eliminado de la discusión áreas enteras de la experiencia, el pensamiento, el lenguaje humano y el peso que tienen los juicios de valoración de los miembros de la comunidad científica.Para Witgenstein, la capacidad para poder describir satisfactoriamente los hechos del mundo residía en la “identidad de forma” que debía haber entre los hechos del mundo real y las proposiciones que lo expresan. Éstas últimas se podían reducir a proposiciones simples o anatómicas, cuya función era expresar los hechos elementales. Cualquier proposición sería calificada de verdadera si el estado de cosas que refiere existe, en caso contrario sería falsa. Pero también podían existir proposiciones fuera del dominio de lo real, con independencia de cómo sea el mundo o la posible configuración de hechos que las verifiquen: tautologías, proposiciones necesariamente verdaderas cuyo conjunto constituían la lógica y la matemática; pero si un enunciado no podía reducirse a proposición empírica o tautología era considerado carente de significado.En cuanto al problema de la significatividad de las proposiciones, Hume suponía que la unidad básica de significado eran los términos, encontrándose el ámbito del lenguaje significativo limitado por el ámbito de las experiencias posibles. Establecía una distinción entre relaciones de ideas y cuestiones de hecho para clasificar los enunciados. En cuanto a las cuestiones de hecho, su verdad tenía el carácter de contingente, razón por la cual sólo podían afirmarse empíricamente recurriendo a la experiencia.Otro rasgo distintivo de del pensamiento humeano fue su postura frente a la inducción como un método infalible de justificación. Para él, no podía justificarse ni por las impresiones ni por la lógica, aunque reconocía un ámbito en el que se ponía en evidencia: el contexto del descubrimiento. Como las relaciones causales que las personas establecen entre los diversos acontecimientos del mundo no son de carácter necesario, reducía la causalidad a una cuestión psicológica, señalando que es a través de sus hábitos y costumbres que los hombres establecen las asociaciones y relaciones entre los diversos fenómenos del mundo exterior. Este pensamiento condenó a toda la filosofía del conocimiento posterior a él a contener algunos caracteres pesimistas respecto de la posibilidad de conocer. Según Suppe, el positivismo lógico tiene su instancia de maduración en lo que él llama la versión final de la Concepción Heredada. Considera que las teorías científicas tienen una formulación canónica que satisface a grandes rasgos, distintos requisitos.Respecto a esta versión final, mas sofisticada y menos vulnerable que las anteriores, Suppe afirma: “Inicialmente, la Concepción Heredada era un cuerpo de teorías que concedía poca importancia al aparato teórico siendo su función poco más que un medio de introducir las matemáticas en la ciencia. En su versión final, las teorías se consideran realísticamente como descripciones de sistemas no observables; en este análisis el aparato teórico y el énfasis que se pone en como dicho aparato teórica se relaciona con los fenómenos, son centrales”.

Página 12

Page 13: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Método científico para los positivistas lógicos.La palabra método proviene de la fusión de las palabras griegas:Meta: que significa hacia Ados: cuyo significado es camino.O sea que método significa camino hacia un fin.Sin embargo el riesgo de una traducción literal como la dada, puede darnos una idea errónea de lo que es un método general y en especial el de la ciencia, confundiendo un procedimiento general con los procedimientos particulares que suelen seguir para resolver una situación concreta.La tradición lógico empirista suponía el proceso de investigación científica se dividia en 2 momentos en el que se identifica contextos bien diferenciados:

Contexto de descubrimiento: ¿Cómo se origina una teoría? ¿hay algún método general para formular o descubrir una teoría cientifica?

Contexto de justificación: ¿ cómo se valida el conocimiento ceintifico? ¿hay algún método general que les permita a los científicos pensar que una teoría esta debidamente apoyada por los hechos conocidos?

La etapa inicial, el acto de concebir una teoría no parece que exija un análisis lógico.El conocimiento científico se interesa por cuestiones de justificación o validez. Dado que para los positivistas lógicos la filosofía es el análisis lógico del lenguaje, todo lo que pueda sistematizarse en un método tendrá que ver con la justificación del conocimiento. Se considera pertinente que frente a cualquier sistema de creencias que se estén estudiando, es necesaria una indagación tanto de sus orígenes como de las cuestiones de hecho que las corroboran o refutan y su proyectabilidad en el seno de la sociedad de la que son tributarias. Para juzgar lo que es verdadero o falso, en una época y cultura determinada, se deben tener en cuenta las evidencias históricas de la base que determinación la utilidad o no de los cambios o modificaciones que se introducen en las creencias aceptadas.Continuaremos con los puntos de vista del positivismo lógico en torno a la cuestion de la estructura y naturaleza del método científico.Analizamos dos puntos de vista:1. Concepción inductivista estrecha o ingenua : Su atractivo parece residir en el hecho de que proporciona una

explicación formalizada de algunas impresiones populares acerca del carácter de la ciencia, su poder de explicatorio y predictivo y su objetividad. Las teorías científicas deben suministrar explicaciones adecuadas y satisfactorias del conjunto de fenómenos que se están estudiando.

• Los positivistas lógicos proponían cuatro condiciones de adecuación que debía satisfacer las explicaciones científicas:

1. Lo explicado debía estar lógicamente implicado por lo que se explica.2. Lo que explica debía contener leyes generales. 3. Lo explicado debía tener contenido empírico.4. Lo que explica debía ser verdadero y no solo bien confirmado. 5. Si el número de premisas del razonamiento inductivo es finito, la inferencia inductiva no garantiza la

afirmación hecha en la conclusión.Desventajas del modelo:Si el número de premisas del razonamiento inductivo es finito, la inferencia inductiva no garantiza la afirmación hecha en la conclusión.Esto se debe a que la conclusión se refiere al comportamiento de todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. A los enunciados se los denomina universales y es imposible justificarlos lógicamente por medio de un número finito de enunciados observacionales determinados. Inductivismo en sentido amplio o sofisticado: Supone la aceptación de hipótesis sobre la base de datos que no las hacen deductivamente concluyentes, sino que proporcionan un apoyo inductivo más o menos fuerte, un mayor o

Página 13

Page 14: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

menor grado de confirmación, esta concepción se mantiene inflexible frente al rechazo de la metafísica y otras áreas del pensamiento y la experiencias humanas. En verdad solo puede comprender una investigación si se la entiende como compleja intersección de creencias filosóficas e ideológicas, de pasiones y motivaciones. Si quisiéramos obtener la probabilidad de que una teoría sea una verdadera, a partir de la evidencia empírica disponible, está dada por el cociente entre el numero de constataciones favorable (numero finito) y el numero de constrataciones posibles (número infinito). Este cociente siempre tendrá a cero por mucho que aumenten el número de enunciados observacionales que constituyen evidencias a favor de la teoría.

6. Falsacionismo de Karl Popper IntroducciónEl falsacinonista admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías se pueden establecer como verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la evidencia observacional. Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones en un intento de solucionar algunos aspectos del universo. Una vez propuestas, las teorías especulativas, han de ser comprobadas rigurosas e implacablemente por la observación y la experimentación. Aquellas teorías que no superen estas pruebas deben ser eliminadas y remplazadas por otras. ….”la ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones”…

Una cuestión lógica que apoya al falsacionistaSegún éstos se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y experimentación. Aunque, supongamos que disponemos de enunciados verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose solo en soluciones lógicas. Por otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica. Por ejemplo: si tenemos el enunciado “en el lago Alcalì se observó un cisne negro”, entonces de esto se sigue lógicamente “todos los cisnes son blancos”, es falso. La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados particulares adecuados. El falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica.La falsabilidad como criterio de teoríasEl fasacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de explicar algún aspecto del mundo o universo, sin embargo no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistema de hipótesis debe cumplir si se le da el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia una hipótesis ha de ser falsable. Por ejemplo: los miércoles nunca llueve. Es falsable porque se puede falsar al observar que llueve un miércoles.En razón a esto, una hipótesis es falsable si existe un enunciado observable o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, en el caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían de hipótesis. Por ejemplo: llueve o no llueve; es posible tener suerte en la especulación deportiva.El falsacionismo insiste en que una ley o teoría es afirmativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles, por lo que una ley científica debería proporcionarnos alguna información acerca de cómo se comporta en realidad el mundo, y correr el riesgo de ser falsada.Grado de falsabilidad, claridad y precisión.Una teoría muy buena será aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo y que, en consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsación todas las veces que se someta a prueba. Para un mejor entendimiento se puede decir que una ley b, tiene un estatus superior que a, como elemento del conocimiento científico. Entonces b nos dice todo lo que dice a y bastante más. La ley b es preferible, más falsable y mejor que a; cualquier falsación de a constituirá una falsación de b pero no a la inversa.

Página 14

Page 15: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Las teorías sumamente falsables se deben preferir, pues, a las menos falsables, siempre que no hayan sido falsadas. Las teorías que han sido falsadas tienden a ser rechazadas tajantemente. Como corolario solo aquellas teorías que se pueden demostrar que son verdaderas habrán de ser admitidas en las ciencias.El falsacionista exige que se puedan establecer las teorías con suficiente claridad como para correr el riesgo de ser falsadas; de igual modo, cuanto más precisamente se formula la teoría se hace más falsable.Falsacionismo y Progreso. Una teoría no se puede decir que es verdadera, por muy bien que haya superado pruebas rigurosas, lo que si es conveniente señalar es que una teoría actual es superior a su predecesora en el sentido de que es capaz de superar pruebas que falsaron a éstas.Teniendo en claro que todo punto de partida de la ciencia para el falsacionismo comienza por medio de un problema, el progreso de la ciencia se inicia desde tales problemas a las hipótesis especulativas, luego a sus críticas y a su falsación final.

7. Teoría de Paradigma de T. Kuhn y las revoluciones científicasLas Teorías como Estructuras: Los Paradigmas de KuhnIntroducción:Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio (EE.UU) el 18 de julio de 1922. Estudió Física en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo.Fue profesor ayudante de Historia de la Ciencia en Harvard y profesor titular de la misma cátedra en la Universidad de Berkeley y en la Universidad de Princenton. Además ocupó la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Instituto Tecnológico en Boston.Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.En 1962 publicó su libro “La estructura de las revoluciones científicas”, obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales. Y en 1970 publico su obraFalleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.

Nombre completo Thomas Samuel Kuhn

Nacimiento 18 de julio de 1922Cincinnati, Ohio, Estados Unidos

Defunción 17 de junio de 1996Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos

Ocupación historiador, filósofo de la ciencia, físicoNacionalidad EstadounidenseMovimientos Filosofía analíticaObras notables La estructura de las revoluciones científicasInfluido por: Immanuel Kant · Alexandre Koyré · Michael Polanyi · Gaston Bachelard · Jean Piaget Bertrand Russell · Karl Popper Influyó a: toda la epistemología desde el 1962

Contexto histórico

Página 15

Page 16: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Kuhn nació en 1922, en período de entreguerras. Vivió la crisis mundial de los años 30, la ascensión del fascismo y la Segunda Guerra mundial. Publicó su obra en 1962 en un momento en que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS estaba en su punto culminante.Es en este contexto en el que Kuhn desarrolla su teoría, y marcado por estos grandes acontecimientos estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la ciencia.

PensamientoKuhn se propone explicar a que obedecen los cambios en las ciencias. Se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de las ciencias, no resistían una comparación con las pruebas históricas. Es por esto que su teoría se desarrolló como un intento de proporcionar una teoría de la ciencia que estuviera más de acuerdo con la situación histórica como él la veía.Para él, el carácter revolucionario del progreso científico supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.Para Kuhn el progreso de una ciencia es: Preciencia-ciencia normal- crisis-revolución-nueva ciencia normal- nueva crisis.Para este pensador, la preciencia se caracteriza por una desorganizada y diversa actividad científica, que precede a la formación de una ciencia. La ciencia normal se logra cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma. Este paradigma según Kuhn es el conjunto de supuestos teóricos, leyes, y las técnicas para su aplicación. Es el objetivo de la ciencia normal articular y desarrollar el paradigma, para intentar explicar distintos comportamientos que se revelan a través de la experimentación. Pero cuando se encuentran dificultades que se escapan de las manos de los científicos se llegará a lo que Kuhn denominó crisis, la cual se resuelve cuando surge un paradigma nuevo con adhesión de los científicos, logrando el abandono del paradigma original. Este cambio discontinuo de paradigmas es lo que Kuhn denomina revolución científica.

Ciencia Normal:Definida como la actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Lo que caracteriza a la ciencia de la no ciencia es la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal.Toda ciencia normal debe suponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. Por esto lleva intentos detallados de articular ese paradigma de la mejor manera con la naturaleza. Un fracaso en la solución de un problema es un fracaso científico más que una insuficiencia del Paradigma. Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como Anomalías. Kuhn rechaza al Falsacionismo, introduciendo tal concepto (Anomalía) y reconociendo que todo paradigma contiene alguna anomalía.

Distingue claramente la ciencia de la preciencia, describiendo que esta última se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, lo que hace imposible que sea ciencia, ya que no logra un trabajo detallado. Habrá casi tantas teorías como trabajadores haya en el cuerpo, y cada teórico se verá obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque.Kuhn llama preciencia al momento en que las teorías científicas no pueden solucionar los problemas existentes. Ante esos problemas suelen surgir distintas teorías que apuntan a solucionarlos. Pero por un tiempo, a veces prolongado, ninguna de ellas logra la aceptación incuestionada de los expertos. Cuando por fin se logra imponer una solución aceptada por la comunidad científica, se inicia entonces una etapa de ciencia normal, y esto ocurre bajo el reinado de un paradigma vencedor.Este paradigma se constituye por las realizaciones científicas universalmente reconocidas, las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de conocimientos a una comunidad científica determinada. Comprende supuestos teóricos, leyes, técnicas, generalizaciones simbólicas, métodos, analogías, problemas y soluciones. Dentro de un

Página 16

Page 17: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

mismo paradigma subsisten anomalías. No existe ninguna teoría tan perfecta que no presente alguna anormalidad, pero mientras los inconvenientes sean manejables se los soporta o se los trata de superarlos. Si se comienza a producir fracasos en la aplicación del paradigma vigente y estos fracasos se tornan insuperables se produce entonces la crisis en la ciencia.

Crisis y revoluciónEl científico normal trabaja confiadamente dentro de un área bien definida, dictada por un paradigma. Este se le presenta con un conjunto de problemas definidos, junto con unos métodos que le serán adecuados para su solución.La mera existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye una crisis. Kuhn reconoce que los paradigmas siempre encontraran dificultades, llamadas anomalías. Se considerará que una anomalía es grave si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma y, no obstante, resiste con vigor a los intentos de eliminarla por parte de los miembros de la comunidad científica normal.También se considera que las anomalías son serias si son importantes con relación a alguna necesidad social apremiante. También tendrá que ver la cantidad de tiempo que resista a los intentos de eliminarla. El número de anomalías serias es otro factor que influye en el comienzo de una crisis.Según Kuhn, analizar las características de un periodo de crisis en la ciencia exige la competencia de un psicólogo y de un historiador. Cuando se llega a considerar que las anomalías plantean al paradigma serios problemas, comienza un periodo de “inseguridad profesional marcada”. Los intentos por resolver el problema se hacen cada vez más radicales y progresivamente se van debilitando las reglas establecidas por el paradigma para solucionar problemas. Los científicos normales comienzan a entablar discusiones metafísicas y filosóficas y tratan de defender sus innovaciones, de estatus dudoso desde el punto de vista del paradigma, con argumentos filosóficos. Los científicos empiezan incluso a expresar abiertamente su descontento e intranquilidad con respecto al paradigma reinante. Una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado hasta el punto de que sus defensores pierden su confianza en él, ha llegado el momento de la revolución. La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un paradigma rival. Este surge de repente y será muy diferente del viejo e incompatible con él. Las diferencias radicales serán de diversos tipos. Cada paradigma considerará que el mundo está constituido por distintos tipos de cosas.Los paradigmas rivales considerarán lícitos o significativos diversos tipos de cuestiones. Del mismo modo, los paradigmas conllevan normas diferentes e incompatibles.El paradigma en el que esté trabajando guiará el modo en que el científico vea un determinado aspecto del mundo. Kuhn mantiene que, en cierto sentido, los defensores de paradigmas rivales “viven en mundos distintos”.Kuhn vincula el cambio de la adhesión por parte de los científicos de un paradigma a otro alternativo e incompatible con un “cambio de gestalt” o una “conversión religiosa”. No existe ningún argumento puramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro y que, por tanto, impulse a cambiar de paradigma a un científico racional. Una razón de que no sea posible esa demostración se basa en el hecho de que en el juicio de un científico sobre los méritos de una teoría científica intervienen muchos factores. La decisión del científico dependerá de la prioridad que dé a dichos factores. Los factores incluirán cosas tales como la simplicidad, la conexión con alguna necesidad social, su conciencia de los problemas, razones religiosas, etc.Una segunda razón de que no exista una demostración lógicamente convincente de la superioridad de un paradigma sobre otro surge del hecho de que los partidarios de los paradigmas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas, principios metafísicos, etc. Juzgado por sus propias normas, el paradigma A podrá ser considerado superior al paradigma B, mientras que si se utilizan como premisas las normas del paradigma B, el juicio podrá ser el contrario. La conclusión de una argumentación es convincente solamente si se aceptan sus premisas. Los partidarios de paradigmas rivales no aceptarán las premisas de los contrarios y por lo tanto no se dejarán convencer necesariamente por los argumentos de los demás.

Página 17

Page 18: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Así, hay ciertas razones interrelacionadas de que no haya un argumento lógicamente convincente que dicte el abandono de un paradigma por parte de un científico cuando un paradigma compite con otro. No hay un criterio único por el que un científico pueda juzgar el mérito o porvenir de un paradigma y, además, los defensores de los programas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas e incluso verán el mundo de distinta manera y lo describirán en distinto lenguaje. El propósito de los argumentos y discusiones entre defensores de paradigmas rivales debe ser persuadir y no coaccionar. Kuhn afirma que los paradigmas rivales son “inconmensurables”.Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad. A medida que se convierten más científicos, por diversas razones al paradigma, hay un creciente cambio en la distribución de las adhesiones profesionales. Para que la revolución tenga éxito, este cambio ha de extenderse hasta incluir a la mayoría de los miembros de la comunidad científica.

La función de la ciencia normal y las revolucionesConstituye un error considerar que la idea que tiene Kuhn de la ciencia proviene únicamente de una descripción del trabajo de los científicos. Él mismo insiste en que su concepción constituye una teoría de las ciencias porque incluye una explicación de la función de sus diversos componentes y sostiene que las ciencias y las revoluciones desempeñan funciones necesarias.

Funciones de la ciencia según Kuhn:Es necesario que la ciencia normal sea acrítica porque si todos los científicos criticaran todas las partes del marco conceptual en el que trabajan todo el tiempo, no llevarían a cabo ningún trabajo detallado. Es necesaria la confianza en la adecuación de un paradigma para que los científicos puedan dedicar sus energías a intentar resolver los detallados problemas que se les presentan dentro del paradigma en vez de enzarzarse en la licitud de sus supuestos y métodos fundamentales. Si todos los científicos fueran y siguieran siendo científicos normales una determinada ciencia se vería atrapada en un solo paradigma y nunca progresaría más allá de él. Esto desde el punto de vista kuhniano es un grave defecto, no se aspira a que un paradigma sea perfecto o que sea el mejor del que se dispone porque no hay procedimientos inductivos que permitan llegar a paradigmas perfectamente adecuados. En consecuencia la ciencia debe contener dentro de sí a manera de poder pasar de un paradigma a otro mejor. Esto es la función que cumplen las revoluciones. Las revoluciones son la oportunidad para pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia, En conclusión si no hubiera “revoluciones” la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituirá para Kuhn un grave defecto. Según los inductivistas el conocimiento científico aumenta continuamente a medida que se hacen observaciones más numerosas y más variadas permitiendo que se formen conceptos nuevos, que se refinen los viejos y que se descubran entre ellos nuevas u justas relaciones. Desde el punto de vista particular de Kuhn esto es un error porque ignora el papel que desempeñan los paradigmas guiando la observación y la experimentación. Es precisamente porque los paradigmas tienen esa influencia persuasiva (convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo) sobre la ciencia que en ellos se practica por lo que su reemplazo por otro debe ser revolucionario. La ciencia normal es acumulativa. La actividad científica normal regida por un paradigma consiste fundamentalmente en ampliar el conocimiento de los hechos que el paradigma delimita como relevantes, en extender la adecuación entre las predicciones de los paradigmas y los hechos y en articular cada vez mejor el propio paradigma.

El progreso de la ciencia de KuhnA continuación de desarrollan las características que Kuhn atribuye al progreso de las ciencias.

Página 18

Page 19: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

El desarrollo de una ciencia consiste en una sucesión de periodos de tradición eslabonados por rupturas no acumulativas. El progreso a través de las revoluciones solo se da si, ante la competencia de al menos dos paradigmas, uno de ellos obtiene la aceptación de la comunidad científica. El progreso es nota exclusiva de la ciencia madura; el desarrollo de las ciencias es distinto al de otros campos y solo tiene lugar cuando la ciencia alcanza la madurez a la cual se arriba cuando emergen de la teoría técnicas predictiosas exitosas y cada vez mejores. El progreso a través de las revoluciones tiende a enmascararse como acumulativo. El progreso de las ciencias no es continuo, ya que las revoluciones constituyen hiatos o discontinuidades en el desarrollo de las ciencias. El progreso no es acercamiento a la verdad, no es una evolución hacia un objetivo determinado sino que es un mejoramiento desde el conocimiento disponible; puede afirmarse que un paradigma nuevo es un instrumento mejor para resolver enigmas.

Para finalizar podemos concluir que la ciencia, desde el punto de vista de Kuhn, es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución dentro del cual se ubican diferentes fenómenos a los cuales él denomino como: paradigmas, preciencia, comunidad científica, crisis, inconmensurabilidad, revolución científica, entre otros; con los que se enfrenta cada científico en su trabajo de resolución de enigmas que plantea la naturaleza de las ciencias en su acercamiento a la verdad. Su obra marco una nueva etapa en la historia de la ciencia y la filosofía, supo conseguir en interés de varios investigadores de las distintas disciplinas creando nuestros elementos útiles pata las investigaciones del presente.

8. “Problemas Metodológicos”En este capitulo se aborda problemas que se han planteado en el terreno de las Cs sociales en relación con la epistemología y la metodología.Las soluciones se abordaran desde dos puntos extremos:Problema EPISTEMOLOGICOS: El planteo de la relación sujeto-objeto que supone la polémica sobre el compromiso de la ciencia y la definición del objeto de estudio.Problema METODOLÓGICO: Que muestra la dificultad que las ciencias sociales y humanas tienen para adoptar el método experimental y la medición o cuantificación.Problema Epistemológico:Relación sujeto-objeto y el compromiso de la cienciaPIGET: Busca el sujeto de conocimiento (sujeto epistémico), considera que, para producir ciencia, el sujeto debe dejar de lado sus propias necesidades y sus intereses (sujeto egocéntrico) para construir e investigar el objeto de su ciencia. A este proceso PIGET lo denomina “Proceso de descentración”Planteando bien el problema toda posición de conocimiento requiere que vayamos mas allá de las determinaciones subjetivas, como respuestas antagónicas:El POSITIVISMO: Cree que el sujeto y el objeto son dos realidades diferentes, lo que significa que el objeto de conociendo puede aislarse del sujeto (asume un compromiso solo con el conocimiento)En el ORDEN SOCIAL: El sujeto y el objeto no son realidades diferentes, pos lo cual el presupuesto positivista no rige en este orden.

Por otra parte PIGET reconoce dos dificultades del problema de descentralización,- La frontera entre el sujeto epistémico y el egocéntrico no es clara dado que el observador es parte

integrante de los fenómenos que debería poder estudiar desde fuera.

Página 19

Page 20: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

- La segunda es la relación con la valorización, todo científico necesita valorizar en relación consigo mismo aquello que se dispone a investigar.

“En tanto que un biólogo, que investiga una estructura anatómica, se encuentra separado de su objeto de estudio y mantiene una relación de exterioridad con él, cualquier sociólogo, historiador, antropólogo social y aun un psicólogo, se encuentra inserto dentro de su objeto de estudio ya que, en tanto individuo participa de la realidad social que investiga (…) Los hombres no son entes abstractos, se encuentran situados en un momento y en una sociedad determinada…” (Vázquez, 1999)

La definición del objeto Social:- POPPER: considera que los problemas de la sociedad son creados a través del descubrimiento de que algún aspecto de nuestro conocimiento no esta en orden (hay algo que no sabemos y que necesitamos conocer.La tesis POPPERNICA: Explica que los fenómenos sociales pueden ser explicados, en principio, a partir de las características de los agentes individuales intervinientes y lo llama Individualismo Metodológico. La sociedad no es mas que la agregación de las partes relacionadas entre si.-ADORNO: Considera que la problemática del objeto social es la sociedad en si misma como un todo. No pueden plantearse los problemas sociales con el principio lógico de no contradicción por que los hechos sociales mismos son contradictorios y no son del tipo lógico como los encara Popper.- EL MARXISMO, ESTRUCTURALISTAS (e incluso hasta sistemáticos) Son considerados HOLISTAS (viene de holos que significa TODO). Esta agrupación de teorías diversas tienen en común que consideran que las partes de una totalidad son como son según el todo en el que se encuentren.

Ejemplo Clásico:El Rumor en Materia Financiera:Las posiciones individualistas (POPPER) señalan que estos fenómenos existen y que son la consecuencia de la agregación de las interacciones individuales: se difunde un rumor de insolvencia de determinado banco. Entonces cada unos de los clientes se presenta para retirar sus depósitos y la agregación de estos comportamientos individuales tiene por consecuencia llevar a la quiebra al banco en cuestión.Queremos estudiar por que hay un aumento en la tasa de suicidioLos holistas tratarían de demostrar que los suicidio (actos individuales) están determinados por causas sociales, por el lugar que los individuos ocupan en la estructura social.Los individualistas: Los tomarían como consecuencia de los comportamientos individuales que participan del fenómeno. Es decir se examinaran los comportamientos individuales dentro de una situación social determinada.Problema metodológicoLas corrientes positivistas han sostenido que las ciencias miden, experimentan y contrastan sus teorías con la realidad. En el orden de lo social y humano se ha señalado como una critica que la experimentación y la medida no son igualmente posibles, lo que esto representa un nuevo tema de polémica y reflexión.Es cierto que la experimentación en ciencias sociales muchas veces es difícil y otras imposibles, pero Piaget sostiene, debemos puntualizarnos que también en el orden de lo natural hay ciencias que han tenido dificultades de experimentación.Piaget analiza, en relación con las dificultades metodológicas la situación de varias ciencias sociales y humanas: Demografía, Psicología Economía, Lingüística, Etnografía, Sociología.La Demografía es casi la única de las ciencias sociales y humanas que no tropieza con una dificultad para medir, esta posibilidad surge del hecho de que la unidad de medida son los individuos, de tal modo que se puede aplicar métodos estadísticos relativamente sencillos.

Página 20

Page 21: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

La Psicología, desde el punto de vista de la Epistemologia los experimentos son posibles y presentan muy pocas dificultades, pueden programarse situaciones experimentales para, por ejemplo, analizar la capacidad para resolver problemas. Pero en lo que si tiene gran dificultad es en la unidad de medida, es cierto que los psicólogos hacen referencia al resultado de los tests como una forma de medida, pero no puede considerarse una medida en sentido estricto porque no se ha definido una unidad de medida que por repetición pueda dar cuenta de la capacidad o característica que ha sido sometida a medición.En Economía, el objeto de estudio es el intercambio de valor de orden económico puede considerarse intercambio de valor de orden económico aquellos intercambios que se regularizan, estableciendo que por cada X debe haber un Y. Para esto se hace indispensable contar con unidades de medida, que en economía son los precios, moneda, etc. En cambio, la experimentación en sentido estricto es imposible, ya que la gran dificultad de la economía es poner a punto los modelos teóricos (la lógica matemática, los modelos mecánicos, la teoría de juegos, etc.) con la realidad empírica, es decir, el problema de la contrastación.La lingüística, por su parte, es una ciencia en la que la experimentación es prácticamente imposible (salvo en fonética experimental y en psicolingüistico), y tampoco le ha sido posible elaborar sistemas de unidades de medida. A partir de aquí, la lingüística ha seguido dos cominos diferentes:1. Medir en forma estadística las regularidades exteriores de los procesos internos.2. Realizar análisis estructurales.Así construyo una metodología lo suficientemente precisa para progresar en la adquisición de los conocimientos.La Etnografía y la Sociología ocupan la posición mas difícil porque las dificultades se presentan tanto para experimentar como para medir en todos los terrenos.Piaget considera que, en general, las técnicas metodológicas mas comunes son:1. El análisis estadístico multivariado, que permite ir desde las correlaciones a las causas de los fenómenos.2. El análisis de las estructuras, para lo cual se ha implementado el método estructuralista que tienden a ir mas allá de las causas, hacia las implicaciones que den cuanta de estos datos por medio de conjuntos subyacentes.3. Coordinar el análisis estructural con el análisis histórico, o sea, coordinar la estructura y la génesis.4. Los métodos de la microsociología que estudian los grupos, las instituciones que conforman la sociedad entendida como un todo.Si bien estas estrategias surgieron en los centros de estudios de sociología se ha proyectado al resto de las ciencias sociales.

10. La Epistemología y lo económico y social (Popper, Kuhn y lakatos)La epistemología de las ciencias sociales continúa ligada a las epistemologías pensadas en función de las ciencias naturales, no porque no existan desarrollos metodológicos específicos, sino por el prestigio de las ciencias naturales y la influencia de las epistemologías positivistas.1 – El Falsacionismo De Los Estudios Económicos - Sociales

• Karl Popper• Thomas Khun • Irme Lakatos

Economistas del S. XIX• Consideraban que los supuestos de sus teorías se obtenían de la introspección o de las observación no

sistemática de las conductas de las personas.• Hipótesis como verdades independientes de la experiencia.

Página 21

Page 22: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Smith – Ricardo – Malthus – J. N. Keynes• Adam Smith intenta aplicar el método newtoniano a la ética y a la economía. Era para Keynes el

economista ideal. • David Ricardo no adhiere al inductivismo sino al deductivismo, pone atención a las implicaciones del

equilibrio a largo plazo. • Thomas Malthus duda en algunos casos de la metodología de Ricardo. • Jhon Neville Keynes defiende e método abstracto – deductivo. Hace hincapié en la introspección.

Criterios Metodológicos Popperianos• Se introducen en los debates económicos con Terence Hutchison - “Significación y postulados básicos de

la teoría económica”.• Hutchison clasifica las proposiciones en:

▫ Tautológicas▫ Empíricas (deben ser falsables)

• Proposiciones sólidas necesarias para cualquier teoría científica

• Análisis que cuestiona el planteo de Popper y establece una nueva clasificación de las proposiciones: ▫ Analítico – Tautológicas. ▫ Empírico – sistemáticas. ▫ Empírico – sintéticas contrastables.▫ Popperianos a favor y en contra.

Mark Blau• Sostiene que las teorías económicas -sociales son juzgadas por sus implicaciones en los fenómenos que

pretenden explicar.• La confrontación empírica debe privilegiar su aplicabilidad satisfactoria a situaciones concretas

2 - LOS PARADIGMAS DE KUHN Y LAS FORMAS DE VIDA DE WITTGENSTEIN• Coincide con Popper en que la “ciencia” parte de problemas, es decir, se origina desde conflictos no

resueltos.• Para el presente análisis tendrá en cuenta dos de sus obras: “la estructura de las revoluciones científicas y

segundos pensamientos sobre paradigmas”.• Kuhn se propone explicar a qué obedecen los cambios en la ciencia. • Para ello rechaza:

• La explicación de los “Inductivistas” que consideran que el cambio se produce debido a la acumulación de conocimiento.• La postura “Popperiana” que pretende que la ciencia cambia porque progresa hacia la verdad.

• La explicación de Kuhn , en cambio, no se apoya en un progreso indefinido del conocimiento. No porque niegue el progreso de modo absoluto, sino porque considera que el mismo no tiene metas preestablecidas, tales como la verdad.

Desarrollo de la Ciencia• Preciencia : Kuhn llama preciencia al momento en el que las teorías científicas no pueden solucionar los

problemas existentes.

Página 22

Page 23: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

• Ciencia normal : Ante esos problemas surgen distintas teorías para solucionarlos, hasta que por fin se logra imponer una solución aceptada por la comunidad científica, se inicia entonces una etapa de “ciencia normal”, reinado por el “paradigma vencedor”

• Paradigma : se constituye por las realizaciones científicas, universalmente reconocidas, las que proporcionan durante cierto tiempo “modelos de conocimientos” a una comunidad científica. Está formado por: leyes, técnicas, métodos, problemas y soluciones.

• Crisis : El paradigma entra en “crisis”, cuando se comienzan a producir fracasos en la aplicación del paradigma vigente, y los mismos se tornan intolerables.

• Revolución científica : durante la crisis se intentan nuevas soluciones, se producen choques entre teorías rivales.

• Nuevo paradigma: Cuando una de las teorías logra imponerse a las demás, con su propio paradigma, instituyendo así un periodo de “ciencia normal”.

• Cada paradigma es “inconmensurable” respecto de otros paradigmas, entre uno y otro no se pueden establecer comparaciones, ni valoraciones, son diferentes.

¿Por qué unas teorías vencen a otras?• Para los “tradicionalistas” las mejores teorías vencen , porque son las que proponen soluciones mas

certeras.• Según “Kuhn” el triunfo de una teoría es una decisión de la comunidad científica. Vence la teoría que tiene

más fuerza, la que tiene más poder de convicción ante la comunidad científica. Orígenes teóricos de la teoría Kuhniana

• La teoría tiene sus orígenes en las reflexiones de Ludwing Wittgenstein.• Para Wittgenstein, conocer algo no es ser capaz de definir su esencia sino de lograr una relación intima

con todas las particularidades de lo que se quiere conocer. • Estas surgen a través del lenguaje pero no analizado este en forma aislado, sino relacionando los juegos

del lenguaje con las formas de vida.• Cada juego de lenguaje configura un campo significativo propio, ya que no existen significados universales

o absolutos.• Por lo tanto los juegos de lenguaje son inconmensurables entre sí.

Página 23

Page 24: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

• Los paradigmas de Kuhn son inconmensurables entre sí al igual que las formas de vida no es comparable una con otra según Wittgenstein.

• Para Wittgenstein no existe metalenguaje, así como para Kuhn no existe ningún parámetro absoluto, desde el cual se puede determinar si un paradigma es “mejor” que otro.

LAKATOS Y LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

• Mantiene una posición crítica frente a Kuhn y a Popper, intenta unir la interpretación metodológica de Popper con la necesidad planteada por Kuhn de conocer la historia y el desarrollo de una ciencia. La racionalidad científica no puede desvincularse de lo que Lakatos llama “historia empírica externa”, es decir, el contexto histórico.

• Identifica 4 lógicas del descubrimiento.1. Inductivismo2. Convencionalismo3. Falsacionismo Metodológico4. Metodologías de los programas de investigación. (Su postura)

Crítica al falsacionismo• Lakatos corrige, la opinión de Popper, para quien una hipótesis científica ha de ser abandonada en el

momento en que sea refutada por una observación. No le da mucha importancia a una falsación como para desechar todo lo elaborado, afirma solo es necesario hacer las debidas correcciones en la teoría, para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen.

• Afirma también que confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, para mantenerse vigentes.

• A diferencia de Popper, Lakatos le exige a una teoría que explicite bajo qué condiciones concretas podría ser refutada.

• Mientras en Popper lo determinante es la contrastación entre enunciados observacionales, en Lakatos la confrontación se realiza comparando programas rivales.

La Metodología de los Programas de Investigación.• Plantea que la actividad científica está ordenada en grandes “Programas de investigación”. Y no en teorías

aisladas.• Considera que los más grandes descubrimientos científicos son programas de investigación que pueden

evaluarse en términos de problemáticas progresivas o estancadas. • Las revoluciones científicas consisten en que un programa de investigación reemplaza a otro,

(superándolo de modo progresivo). • Para él las teorías no son tan simples como puede parecer en un desarrollo falsacionista , sino totalidades

estructurales organizadas, por 3 razones:La Metodología de los Programas de Investigación.1. El estudio histórico demuestra que el desarrollo de las ciencias se produce por la integración de un grupo de

teorías con diferentes grados de interrelación entre ellas. Ejemplo de la Mecánica Clásica.2. La observación depende de la teoría. Los enunciados observacionales se deben formular en el lenguaje de la

teoría de la que se los deriva. Dichos conceptos extraen su significado del papel que desempeñan en una teoría. Ejemplo del lenguaje de la mecánica.

3. El conocimiento científico implica en sí mismo la idea de desarrollo: la ciencia es tanto más eficaz si las teorías están estructuradas de manera que contengan en ellas prescripciones e indicaciones muy claras con

Página 24

Page 25: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

respecto a cómo se deben desarrollar y ampliar. Deben ser estructuras sin límites. Significa que el imperativos científico es seguir investigando siempre y brindando nuevos aportes a las teorías.

Los programas de investigaciónLos programas proponen un proyecto de investigación que determina la elección de objetos de estudio y problemas en función de la posibilidad creativa que el programa brinda para explicar algún aspecto de la realidad.• Es una estructura que sirve de guía a futuras investigaciones, tanto de modo positivo (heurística positiva)

como negativo (heurística negativa). Dicho concepto se puede definir como un conjunto de teorías basadas en una matriz común.

• Los enunciados del programa que resultan falsados no refutan tal programa.

Partes de un programa Núcleo Central: compuesto por hipótesis teóricas muy generales, son la base a partir de la cual se

desarrolla el programa. Son supuestos “intocables”, fundamentos teóricos que sostienen el programa, es decir principios que actúan como marco teórico convencionalmente aceptado e infalsable por decisión de los investigadores.

Cinturón Protector: Protegen al núcleo central de la falsación extrema (refutar el núcleo). Si se produjera se saldría de ese programa de investigación. Compuesto por:

1. Hipótesis auxiliares que completan el núcleo central.2. Supuestos subyacentes.

Heurística Positiva y Negativa• Heurística Negativa: es la exigencia de que durante el desarrollo del éste el núcleo siga sin modificación e

intacto. Indica que no se debe modificar el núcleo• Heurística Positiva: indica lo que se debe hacer para modificar el núcleo, pero sin refutarlo tendiendo mas

bien a enriquecerlo. Se suele dar en las etapas más tardías del desarrollo de la teoría.

Página 25

Page 26: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Programas Progresistas o degeneradoresUn programa debe poseer un grado tal de coherencia como para definir futuros desarrollos del programa y debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos.

• Programas progresistas: son aquellos que a través del tiempo se van enriqueciendo con nuevas contrastaciones empíricas exitosas y con nuevos desarrollos teóricos acordes con el núcleo central (también modificado y enriquecido).

• Programas degeneradores: son aquellos que quedan atascados, como si llegaran a una vía muerta, porque las anomalías son muchas, o porque a lo largo de los años no logran ningún descubrimiento de nuevos fenómenos que les proporcionen validación empírica actualizada.

La metodología de los P.I.C aplicada a la Economía y a las ciencias sociales.• De muy difícil aplicación al campo de las ciencias sociales ya que se comparan programas rivales que

enfocan problemáticas totalmente distintas de las abordadas por las corrientes económicas hegemónicas.• La economía bordea constantemente cuestiones de poder sujetas muchas veces, a políticas

gubernamentales, por lo que es complicado su aplicación porque no solo es la contrastación empírica lo que cuenta, sino también la evaluación en términos políticos. (Programas de investigación científica y programas de acción política).

La metodología de los P.I.C aplicada a las ciencias sociales y a la economía.• La revolución científica del pensamiento económico se da sólo, cuando a la vez, una teoría se defina como

un programa de investigación progresivo y un programa de acción política progresivo. Según los expertos Sólo se dio en 1930.

12. Problemática valorativa metodológica de las ciencias sociales. Se trataran los problemas metodológicos surgidos a partir de las ciencias sociales como dominios

independientes del saber. Distintas posturas proponen metodologías diferentes para resolver de un modo diferenciando las relacione

entre teoría y comprobación empírica. A continuación se expondrán algunas características de corrientes de pensamientos que tienen aun hoy

influencias sobre las disciplinas sociales: el positivismo, el historicismo y la metodología propuesta por el marxismo.

El nacimiento de las ciencias sociales• Ciencias modernas: conocimiento basado en el rigor del dato; Conocimiento basado en el tratamiento de hechos, de los fenómenos concretos, observables y

cuantificables. Observación y experimentación constituidos en los recursos técnicos metodológicos. Sistematización de fenómenos y establecimientos de regularidades empíricas. • La mayor preocupación se centro en que el conocimiento fuera objetivo, desprovisto de valores. • La unificación de las ciencias y la construcción de un paradigma universalmente valido fueron uno de los

ideales de la modernidad. • Mediados del siglo XIX surge el interés por resolver problemas en que el objeto de estudio fue el hombre.

Página 26

Page 27: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

• Surgieron las ciencias sociales: la sociología, la economía, el derecho, la psicología, etc.

Etapas en la constitución de las ciencias sociales como dominios independientes del saber: caracterizado por la influencia de la filosofía positivista Corresponde al surgimiento del historicismo alemán destacada para el estructuralismo, los aporte de la lingüística, de la hermenéutica y del

posestructuralismo.

EL POSITIVISMO Surge con Comte. Base empírica. Metodología:• Observación.• Medición.• Experimentación.• Comparación. Erradicar la metafísica.

Página 27

Page 28: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Problemas metodológicos específicos de las CS. SOC.• Ernest Nagel Las cs. Soc no disponen de un cuerpo de leyes generales, consensuado por la comunidad

científica y comparable con las cs. naturales. Los problemas metodológicos que dificultan las elaboración de leyes universales y explicaciones satisfactorias son:

La experimentación. Las leyes universales. La predicción. La objetividad.

Experimentación

• Una de las modalidades de investigación mas utilizadas en cs. Naturales es la Experimentación Controlada. Trasladar esta modalidad a las investigación social tiene dos consecuencias:

Por un lado, el ejercicio del poder para modificar variables sociales actúa, en si mismo, como una variable que puede modificar los resultados de la investigación.

Por otro lado, una vez alteradas las condiciones iniciales por la introducción de cambios, se hace imposible repetir el experimento.

El margen de las cs soc para realizar este tipo de experiencias es estrecho.

Otras investigaciones útiles:

Página 28

Page 29: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Investigaciones empíricas controladas Consiste en la búsqueda deliberada de situaciones en las cuales se manifiesta un determinados fenómeno. (Experimentación de laboratorio y experimentación de campo).

«Experimentos naturales» Se trata de establecer relación la relación de la causalidad entre determinados fenómenos sociales. Las dificultades de este tipo de investigación se concentra en la fundamentación de la imputación causal que se realiza a partir de correlaciones entre datos. Por otro lado, pocas veces cumplen con los requisitos metodológicos establecidos.Nagel también considera lo que se denomina «el problema del error experimental». Se refiere a perturbaciones provocadas en los resultados de una investigación por problemas vinculados con los instrumentos de medición.

Historicidad y leyes sociales

• Nagel piensa que la posibilidad de la ciencia social de establecer leyes generales existe, aunque es muy restringida.

• Según el autor no hay argumentos valederos para destacar de manera absoluta la posibilidad de que las cs. Soc encontraran una teoría general de los sistemas sociales construida como «estructura de relaciones invariantes».

CAPACIDAD PREDICTIVA• Uno de los elementos específicos que, en cs. Soc, atenta contra la enunciación de leyes generales y de

predicciones es el conocimiento de los fenómenos sociales por parte de los sujetos.• Nagel expone dos posibles situaciones: El 1º caso es la Predicción Suicida. El conocimiento publico de una predicción actúa determinando

variaciones en las conductas sociales de los agentes. A causa de esto, la predicción no se cumpliría. El 2º caso es la Profecía Autorrealizadora. El conocimiento publico de una realidad futura orienta las

conductas, provocando la autorrealizacion de lo que se predijo.

La objetividad en Cs. Soc.• El ideal deseable de acuerdo con el paradigma de las cs. Naturales es la construcción de una cs. Social

valorativamente neutra. Esto significa desproveer al proceso de investigación científica de valores que atenten contra la objetividad. Estos valores se encuentran tanto en el objeto de estudio como en el investigador.

• El 1º problema plantea la inserción de los valores en la formulación de categorías «subjetivas».• El 2º problema plantea la influencia de los valores del investigador en el proceso de investigación social.

Diferentes situaciones en las que estos juicios de valor intervienen: La selección de los problemas y los hechos: ¿Cuáles son los criterios que un investigador utiliza para

seleccionar los problemas que son objetos de su estudio?. Nagel responde que esta problemática no es exclusiva de las cs soc.. Si esta circunstancia no atenta contra la objetividad de, por ejemplo, las cs. Naturales, tampoco atentaría contra ella en las cs. Soc.

El contenido de las conclusiones: las ideas que el investigador tiene acerca de su modelo de sociedad ideal, puede inducirlo a falsas conclusiones. Nagel responde que es posible lograr una asepsia valorativa y superar este obstáculo distinguiendo entre valores y hechos.

Valoraciones que intervienen en la estimación de los elementos de juicio: según el autor, en las cs. Soc se plantean dos situaciones. La 1º es la decisión que debe tomar el investigador de aceptar o rechazar una hipótesis estadística que expresa una probabilidad.

Página 29

Page 30: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

La 2º cuestión es planteada por filosofías que destacan el carácter histórico relativo del pensamiento social. Estas sostienen que la producción del conocimiento esta ligada a la posición social del investigador, por lo tanto, la influencia de los valores a los cuales este adhiere no es eliminable.

El historicismo• Fines del siglo XVIII, y a partir del pensamiento Kantiano se produce la división entre ciencia y cultura,

naturaleza y humanidad y también la posterior separación entre ciencias naturales y sociales. • La escuela historicista intento dar respuesta no positivista a este problema, esta asociada a nombre de

filósofos como: Wilhelm Windelbland (1848-1915), Wilhem Dilthey y Heinrich Rickert. • Dilthey: imposible utilización de la misma metodología para la ciencia del espíritu y la naturaleza.• Windelbland: distingue entre ciencia nomotéticas (naturaleza) de las ideográficas (sociales).• Rickert: señala las diferencias entre las ciencias de la naturaleza y de la cultura.• Max Weber: coincide en construir una ciencia social objetiva pero teniendo en cuenta el significado y

valor de actividad humana; Respecto de los valores sostiene que el propósito de la sociología es comprender las acción social y explicarla. Propone una metodología basada en la construcción de tipos ideales. Ha sido una teoría muy criticada pero que a marcado rumbos.

El Marxismo y el método del materialismo histórico• Método materialista No aplica leyes Aplica mecanismo de formación de sociedades y los cambios. Cambios de naturaleza dialéctica.• Dialéctica marxista inspirada en la hegeliana.

Epistemología social de Pierre Bourdieu• Su discurso se nutre de corrientes como: Marx, Weber, Durkheim, Claude Levi-Strauss, Gaston Bachelard,

entre otros. • Construcción de principios que regulen el conocimiento de lo social; estos principios: Son independientes de las teorías sociales Constituyen un sistema de normas. • Pierre sostiene necesario inculcar una actitud de vigilancia epistemológica en los científicos. • Critica el positivismo. • Sostiene que la reflexión epistemológica implica aplicar la razón al conocimiento de lo empírico. • Le asigna un rol emancipador a la ciencia social • Es fundamental la influencia del marxismo a su teoría social. Para Pierre desde perspectiva lo social esta multideterminado.

Página 30

Page 31: resumen epistemologia.docx

Epistemología 2012

Página 31