resumen el calcolítico en europa

5
TEMA 6 – PREHISTORIA II EL CALCOLÍTICO ANTIGUO EN EL SUDESTE EUROPEO, GRECIA Y EL EGEO Base cultural neolítica sobra la que se producen profundas transformaciones sociales económicas durante el IV milenio. Diversidad regional al principio y unificación al final del periodo. Estepas pónticas En las actuales Ucrania y Kazajistán. Relacionadas entonces con Anatolia, el Próximo Oriente y también los Balcanes. Los asentamientos son en casas rectangulares de pequeño tamaño, semiexcavadas y en promontorios. El ritual funerario es lo que unifica a los grupos: inhumaciones individuales y colectivas en fosas cuadrangulares u ovales, a veces revestidas y a veces cubiertas. En c.material aparece sílex, p.pulimentada, cobre y en cerámica vasos ovoides. Área Cárpato balcánica . Grupos -Karanovo IV-Gumelnitsa -Vinca-Plocnic -Salcuta y Gradenica-Krivodol -Cucuteni-Tripolje Tiszapolgar Los asentamientos son tells de gran tamaño en altura o cerca de fuentes de agua y casas alineadas o en torno a un espacio. Mayoritariamente, casas rectangulares o cuadradas. Hay también edificios de gran tamaño. En c.material destacan las “maquetas” de casas de barro cocido con techo dos vertientes y ventana redonda. Enterramientos individuales, en fosas, junto a los tells o cerca. Diferencia entre sexos en el ajuar y si son niños. Economía: agrícola y ganadera. C.material: metalurgia extendida, destacan los tipos de hachas (escoplo, cruciforme, con perforación transversal…). Trabajan p.pulimentada, hueso, sílex y en cerámica destacan las figurillas de terracota y las decoraciones y objetos son variados según grupos.

Upload: angela-maria-mansilla-benitez

Post on 11-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

´´ññ

TRANSCRIPT

EL CALCOLTICO ANTIGUO EN EL SUDESTE EUROPEO, GRECIA Y EL EGEO

TEMA 6 PREHISTORIA II

EL CALCOLTICO ANTIGUO EN EL SUDESTE EUROPEO, GRECIA Y EL EGEO

Base cultural neoltica sobra la que se producen profundas transformaciones sociales econmicas durante el IV milenio. Diversidad regional al principio y unificacin al final del periodo.

Estepas pnticas

En las actuales Ucrania y Kazajistn. Relacionadas entonces con Anatolia, el Prximo Oriente y tambin los Balcanes.

Los asentamientos son en casas rectangulares de pequeo tamao, semiexcavadas y en promontorios. El ritual funerario es lo que unifica a los grupos: inhumaciones individuales y colectivas en fosas cuadrangulares u ovales, a veces revestidas y a veces cubiertas. En c.material aparece slex, p.pulimentada, cobre y en cermica vasos ovoides.

rea Crpato balcnica. Grupos

-Karanovo IV-Gumelnitsa

-Vinca-Plocnic

-Salcuta y Gradenica-Krivodol

-Cucuteni-Tripolje

Tiszapolgar

Los asentamientos son tells de gran tamao en altura o cerca de fuentes de agua y casas alineadas o en torno a un espacio. Mayoritariamente, casas rectangulares o cuadradas. Hay tambin edificios de gran tamao.

En c.material destacan las maquetas de casas de barro cocido con techo dos vertientes y ventana redonda. Enterramientos individuales, en fosas, junto a los tells o cerca. Diferencia entre sexos en el ajuar y si son nios.

Economa: agrcola y ganadera. C.material: metalurgia extendida, destacan los tipos de hachas (escoplo, cruciforme, con perforacin transversal). Trabajan p.pulimentada, hueso, slex y en cermica destacan las figurillas de terracota y las decoraciones y objetos son variados segn grupos.

Norte de Grecia, las Ccladas, Creta

Norte de Grecia relacionado con el mundo balcnico. Destaca la cultura de Rakhmani. Los asentamientos son de casas de adobe, base de piedra y bside en cabecera. En los enterramientos tambin surgen las figurillas de terracota. La cermica es monocroma o polcroma.

EL CALCOLTICO MEDIO EN EL REA CARPATO-BALCNICA

(ver antes: C.Medio en Est.Pnticas: Cultura de las Tumbas de fosa)

Diversidad de culturas relacionadas: Usatovo y Gorosdke; Cernavoda y Cotofeni; Bodrogkerestur, Bubaj-hum y Baden.

Apogeo de la metalurgia del cobre en las regiones hngaras, eslovacas y croatas.

Asentamientos en lugares de difcil acceso con defensas naturales. Casas rectangulares y cuadrangulares excepto en Cotofeni. Enterramientos indivicuales, flexionados en fosas simples revestidas y con tmulo. Ajuares con diferenciacin. Economa: ganado, agricultura; en Bodrog., activo comercio y buen nivel metalrgico. En cultura material usan slex, p.pulimentada, adornos y la cermica tiene gran variedad. Comn a todos los grupos: las figurillas de terracota antropomorfa.

EL CALCOLTICO FINAL EN LAS ESTEPAS PNTICAS

(ver: Cultura de las sepulturas de catacumbas)

.

El CALCOLTICO EN EUROPA CENTRAL Y LAS REGIONES ATLNTICAS

Continuidad con el neoltico reciente pero con aportaciones externas. Inicio de la complejidad social. El cobre no se generaliza hasta el final del periodo.

Durante el CACOLTICO ANTIGUO destacan las culturas de Baden, Lengyel, Michelsberg y TRBK. Los asentamientos son en altura, con sistemas de fortificacin. Las casas son con postes de madera. Los enterramientos mayoritarios son inhumaciones, que varan entre simples, colectivas, pozos, tmulos La base econmica es agrcola y ganadera..

La cermica por lo general es puntillada y acanalada.

Del CALCOLTICO MEDIO cabe destacar el apogeo de las culturas de las Cermicas de cuerdas, de las nforas globulares y de las Hachas de combate: como ocurre en Europa en el Calcoltico, destaca el uso de hachas de p.pulimentada, perforadas de doble filo: elementos de prestigio.

El CALCOLTICO FINAL es de transicin al Bronce antiguo. Los grupos por lo general incorporan el campaniforme.

EL CALCOLTICO EN EUROPA NRDICA

En el sur de Escandinavia, el norte de Holanda, Alemania y Polonia, representan al Calcoltico: Antiguo, la TRBK; el Medio, la Cultura de la cermica con impresiones profundas; el reciente, la Cultura de Sepulturas individuales.

Los asentamientos no se conocen al principio; en el 2, son casas rectangulares, de madera. Hay fortificaciones.

Enterramientos individuales que evolucionan a comunitarios (comienzo del dolmen) y tmulos de poca altura. En c.material piedra tallada, p.pulimentada, hachas martillo (prestigio). Cermica lisa 1; luego incisa o impresa.

EL CALCOLTICO EN EL OCCIDENTE EUROPEO

El III milenio en el Mediterrneo es sinnimo de un intenso desarrollo cultural derivado de: las comunicaciones martimas (se difunden, oeste-este, los avances); el crecimiento de poblacin; el desarrollo del comercio. La necesidad de controlar el comercio conllevar conflictos.

A pesar del contacto entre regiones, el panorama es muy desigual.

En el Norte de Italia destacan las culturas de Remedello y Rinaldone. Necrpolis. En el Sur de Italia destacan los grupos de Gaudo, Andreia y Laterza. En Francia (N) la Cultura Seine-Oise-Marne, neoltica que perdura hasta el Bronce, con asentamientos junto a los ros. En el sur el Calcoltico es continuista, de inhumaciones colectivas.

En cuanto a las islas, destaca, en la isla de Lipari el yacimiento de Piano Conte y el de Piano Quartara. La Cultura de Capo Graciano representa el final.

En Sicilia, la cultura ms representativa es la Conca D`Oro, en un amplio y valle frtil. En Malta al C.inicial se le llama Zebbug. A mediados del milenio aparecen los sepulcros de corredor, los hipogeos y los grandes templos de planta trilobulada.

En Crcega las primeras aldeas calcoltticas conviven todava con las cuevas.

En Cerdea destacan las culturas de Monte Claro y la de Bonnamaro.

CALCOLTICO EN LA PENNSULA IBRICA

III milenio, no hay desarrollo homogneo y es en el sur y sudoeste donde mejor se documenta el periodo.

En cuanto al origen, algunos hablan de la estrecha vinculacin con las gentes del Mediterrneo central y oriental (civ.Egeo), pero lo ms probable es un desarrollo local con aportaciones de ideas y materiales mediterrneos.

Calcoltico antiguo precampaniforme: hasta el 2250; C.reciente con campaniforme, hasta el 1900.

Asentamientos al aire libre. Tienen en comn la ubicacin en lugares estratgicos con defensas naturales a las que aaden artificiales. Son mayoritarias las casas de planta oval o circular. Hay silos, basureros, hogares en las casas; en la meseta son tpicos los poblados de fondos de cabaa.

Destaca el poblado de los Millares, en Almera.

Los enterramientos: inhumacin colectiva en sepulcros megalticos (tholoi) y cuevas artificiales que a veces forman necrpolis.

Agricultura (trigo, cebada, leguminosas) y ganadera (ovic., cerdos, bvidos, caballos). Conocen el lino y la lana. La metalurgia solo es importante en el sur.

Hay relaciones comerciales pensinsulares y extranjeras.

Piedra tallada: hojas largas, dientes de hoz. P.pulimentada: hachas, azuelas

En cobre hacen puales de lengetatrabajan el oro, el huesola cermica es incisa en el sudeste, con motivos geomtricos y naturalistas. Despus ser campaniforme. La ms abundante es lisa, tosca y a veces con engobe rojo y negro. En los Millares tiene oculados.

La campaniforme llegar paulatinamente a todas las regiones.