resumen contenidos maternal dc bsas

6
4 PROVINCIA DE BUENOS AIRES -Diseño Curricular para la Educación Inicial -Primer Ciclo Propósitos generales del Jardín Maternal En relación con los niños • Valorar las individualidades mediante el respeto de las historias personales. • Favorecer el desarrollo progresivo de la identidad, la autonomía y la pertenencia a la comunidad local. • Acompañar en la construcción de valores de solidaridad, cuidado de sí mismo y de los otros. • Fomentar actitudes democráticas a partir del diálogo y de la resolución compartida de los problemas. • Ofrecer un clima de afecto y seguridad para el desarrollo de las capacidades individuales. • Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio cuerpo y con el entorno. • Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa. • Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la comunicación de necesidades y la expresión de deseos en los niños. • Cuidar la salud de los niños al preocuparse por la atención de sus necesidades de alimentación, higiene y descanso. • Propiciar hábitos alimenticios beneficiosos para la salud en relación con la variedad de alimentos que se le ofrecen a los niños y las pautas elementales de higiene. En relación con las familias • Propiciar la integración de las familias a la tarea educativa. • Fomentar la comunicación, el diálogo y el respeto mutuo entre las familias y la institución. • Crear espacios de participación real con la comunidad. • Promover el respeto por las identidades culturales de cada familia. En relación con la institución Establecer relaciones interinstitucionales que favorezcan una positiva utilización de los recursos comunitarios. • Promover el compromiso participativo de todo el personal en las acciones institucionales. • Realizar propuestas y favorecer acciones educativas integradas al proyecto educativo institucional. • Propiciar el intercambio de experiencias de capacitación y perfeccionamiento. • Propiciar la constitución de equipos de trabajo que organicen en forma democrática su proyecto institucional educativo. • Favorecer el establecimiento de acuerdos relacionados a concepciones de infancia, enseñanza y aprendizaje.

Upload: normabp

Post on 03-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Jardín Maternal. Contenidos del DC de la Prov. de Buenos Aires

TRANSCRIPT

PROVINCIA DE BUENOS AIRES -Diseo Curricular para la Educacin Inicial -Primer CicloPropsitos generales del Jardn Maternal

En relacin con los nios

Valorar las individualidades mediante el respeto de las historias personales.

Favorecer el desarrollo progresivo de la identidad, la autonoma y la pertenencia a la comunidad local.

Acompaar en la construccin de valores de solidaridad, cuidado de s mismo y de los otros.

Fomentar actitudes democrticas a partir del dilogo y de la resolucin compartida de los problemas.

Ofrecer un clima de afecto y seguridad para el desarrollo de las capacidades individuales.

Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relacin con el propio cuerpo y con el entorno.

Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.

Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la comunicacin de necesidades y la expresin de deseos en los nios.

Cuidar la salud de los nios al preocuparse por la atencin de sus necesidades de alimentacin, higiene y descanso.

Propiciar hbitos alimenticios beneficiosos para la salud en relacin con la variedad de alimentos que se le ofrecen a los nios y las pautas elementales de higiene.

En relacin con las familias

Propiciar la integracin de las familias a la tarea educativa.

Fomentar la comunicacin, el dilogo y el respeto mutuo entre las familias y la institucin.

Crear espacios de participacin real con la comunidad.

Promover el respeto por las identidades culturales de cada familia.

En relacin con la institucin

Establecer relaciones interinstitucionales que favorezcan una positiva utilizacin de los recursos comunitarios.

Promover el compromiso participativo de todo el personal en las acciones institucionales.

Realizar propuestas y favorecer acciones educativas integradas al proyecto educativo institucional.

Propiciar el intercambio de experiencias de capacitacin y perfeccionamiento.

Propiciar la constitucin de equipos de trabajo que organicen en forma democrtica su proyecto institucional educativo.

Favorecer el establecimiento de acuerdos relacionados a concepciones de infancia, enseanza y aprendizaje.Contenidos

En el presente Diseo Curricular los contenidos se organizan en cinco reas de enseanza.

Formacin personal y social

Exploracin del ambiente

Desarrollo motriz

Comunicacin y expresin

Juego

Sala de bebs

Esta sala comprende a los bebs de 45 das a 12 meses

rea de la formacin personal y social

Establecimiento de relaciones afectivas con los adultos significativos.

Creacin de vnculos de confianza y seguridad mediante el intercambio verbal y no verbal.

Construccin de lazos afectivos y sociales entre pares a partir de actividades compartidas.

Autonoma progresiva en acciones de rutina como el sueo, la alimentacin y la higiene.

Inicio en la construccin de la identidad reconociendo su nombre.

Expresin de sus necesidades, deseos y sentimientos.

Comunicacin con pares y adultos.

Inicio en la aceptacin de pautas y lmites.

Adquisicin progresiva de un ritmo cotidiano

rea de la exploracin del ambiente

Exploracin del espacio prximo y de los elementos del entorno.

Manipulacin intencionada de los objetos.

Localizacin de objetos cercanos.

Exploracin de objetos que posibiliten acciones simples.

Anticipacin de actividades identificadas por seales o indicios familiares.

rea del desarrollo motriz

Exploracin de sus posibilidades de expresin mediante gestos en situaciones de intercambio con pares y adultos.

Paulatino control postural.

Coordinacin de acciones ejercidas sobre los objetos.

Exploracin y uso de movimientos de desplazamiento, gateo, arrastre y pararse con ayuda.

Descubrimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.

Familiarizacin con la imagen de su propio cuerpo.

rea de la comunicacin y la expresin

Manifestacin de necesidades, sensaciones y sentimientos a travs de gestos y expresiones.

Reconocimiento y relacin entre palabra-objeto-accin.

Interaccin con adultos y pares a mediante producciones verbales.

Percepcin y bsqueda de fuentes sonoras.

Escucha de canciones diversas.

Participacin en juegos cantados y rtmicos.

Observacin de imgenes variadas.

rea del juego

Interaccin con adultos y pares a partir de la imitacin de gestos y movimientos.

Imitacin de sonidos y gestos producidos por el docente.

Participacin en juegos de esconder y encontrar.

Eleccin de juegos, juguetes y espacios para jugar.

Progresiva interaccin con el grupo de pares.

Sala de deambuladores

Esta sala comprende a los nios de 1 a 2 aos

rea de la formacin personal y social

Comunicacin e interaccin afectiva entre pares y adultos.

Reconocimiento de sus pares.

Participacin paulatina en actividades compartidas.

Interacciones con pares y adultos al colaborar en acciones cotidianas.

Progresivo control de sus impulsos.

Reconocimiento gradual de lmites y normas.

Manifestacin de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias, necesidades.

Creciente confianza en sus posibilidades y en su capacidad para realizar aquellas tareas que estn a su alcance

Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de los adultos y dems nios.

Creciente iniciativa y autonoma en las tareas diarias y en los juegos.

rea de la exploracin del ambiente

Exploracin de los materiales cotidianos.

Investigacin de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.

Inters por el conocimiento del medio que lo rodea.

Observacin de seres vivos del entorno.

Estructuracin del espacio de la accin en funcin de las necesidades de movimiento.

Organizacin de la sucesin temporal de acontecimientos de la vida cotidiana del jardn.

rea del desarrollo motriz

Afianzamiento de la marcha.

Progresiva discriminacin corporal.

Exploracin de movimientos expresivos.

Imitacin de movimientos.

Control y equilibrio postural.

Diferenciacin y coordinacin manual.

Orientacin en los desplazamientos.

rea de la comunicacin y la expresin

Utilizacin del lenguaje gestual para manifestarse.

Inicio en la expresin de deseos y necesidades a partir del lenguaje oral.

Interacciones verbales entre los nios y el docente y de los nios entre s.

Participacin en situaciones cotidianas de lectura y narracin de cuentos y poesas.

Exploracin y experimentacin con variados materiales que posibiliten la expresin plstica.

Indagacin de movimientos expresivos.

Escucha de msica y de canciones.

Produccin de sonidos con objetos.

Reproduccin de onomatopeyas.

Identificacin de imgenes en libros, lminas y revistas.

rea del juego

Imitacin de acciones.

Imitacin diferida de acciones simples a partir del uso de objetos cotidianos.

Iniciacin en la representacin de acciones cotidianas.

Interaccin e intercambio paulatino con otros nios.

Inicio en el uso de elementos cotidianos con intencionalidad representativa.

Sala de 2 aos

rea para la formacin personal y social

Progresiva realizacin de acciones en forma independiente.

Integracin y pertenencia al grupo de pares.

Adquisicin de algunas prcticas higinicas.

Establecimiento de un vnculo afectivo significativo con adultos y pares.

Conocimiento de pautas de convivencia grupal y construccin de algunas de ellas.

Progresiva adquisicin de seguridad y confianza en s mismo y en los otros.

Identificacin progresiva de algunas singularidades propias de las personas con las que convive.

Identificacin de sus pertenencias.

Manifestacin de sus necesidades fisiolgicas.

Localizacin de sensaciones corporales.

rea de la exploracin del ambiente

Exploracin del ambiente para relacionarse con personas y con objetos.

Indagacin de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto.

Inicio de la adquisicin de actitudes de cuidado y preocupacin por el ambiente.

Iniciacin en el uso social de los nmeros en situaciones de la vida cotidiana.

Conteo de pequeas cantidades.

rea del desarrollo motriz

Familiarizacin con la imagen de su propio cuerpo.

Conocimiento progresivo de sus lmites.

Reconocimiento gradual del propio cuerpo y sus partes.

Inters progresivo por el cuidado de su cuerpo mediante la realizacin de acciones simples vinculadas a la salud y la higiene.

Desplazamientos con combinacin de distintas formas y direcciones.

Desplazamientos que desafen el equilibrio.

Adquisicin del freno inhibitorio.

rea de la comunicacin y la expresin

Participacin en algunas situaciones grupales de escucha de sus compaeros y del docente.

Comunicacin verbal de necesidades, deseos y sensaciones.

Resolucin de situaciones utilizando la palabra.

Intercambio oral con adultos y pares en situaciones de juego y conversaciones.

Participacin en situaciones de lectura de diferentes gneros literarios, hechas por los adultos.

Exploracin del trazado grfico con diferentes elementos.

Exploracin de diversos materiales para pintar, dibujar y modelar.

Exploracin del movimiento expresivo del cuerpo.

Reconocimiento y utilizacin de diversos colores, formas y texturas.

Inicio en la representacin plstica a travs del uso de distintos materiales y herramientas.

Exploracin de formas tridimensionales.

Exploracin sonora de materiales.

Exploracin sonora de instrumentos convencionales adecuados a esta sala.

Reconocimiento progresivo de sonidos, canciones y msicas de distintos carcter, gnero y estilos.

rea del juego

Inicio en la interaccin ldica con algunos pares.

Complejizacin de la accin simblica al transformar los elementos de juego.

Participacin en juegos en pequeos grupos.

Establecimiento de secuencias de acciones en juegos de ficcin.

Iniciacin en el desempeo de roles familiares.

Inicio en la construccin de formas espaciales con diferentes materiales.