resumen colombia 1918-1930

11
A pesar de las grandes transformaciones económicas que se presentaron en Colombia en el período 1918-1930 este país era predominantemente agrario, tanto por el peso demográfico de los habitantes rurales, como por la importancia económica de las actividades que se desarrollaban en el campo, paralelo a esto, los grandes terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los campesinos. En la cual su estructura agraria era muy diversa: sus componentes fundamentales estaban representados por el latifundio ganadero en la Costa Atlántica y en algunos lugares de los Llanos Orientales, por las haciendas cafeteras en diversos sitios del país (departamentos de Tolima, Cundinamarca, Santander, Antioquia y Caldas). Para los latifundios ganaderos de la Costa Atlántica, donde a inicios de siglo las actividades agrícolas van a ser reemplazadas por las actividades ganaderas, todo esto mediante una expropiación de tierras, lo que significó el desplazamiento de comunidades campesinas que ocupaban esas tierras, aparte también implico la humillación de los campesinos para que sembraran pastos parta los grandes ganaderos y a la prohibición de cultivos de permanente,( como la caña de azúcar, el cacao, platano, etc.,) donde lo único que fortalecía era al gran ganadero y dejando a la deriva al campesino 1 . Esto también asociado a la gran acumulación de 1 REYES POSADA, ALEJANDRO, Latifundio y poder político, CINEP, Bogotá, 1978, pág. 70.

Upload: adrian-cabrera

Post on 30-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Colombia 1918-1930

A pesar de las grandes transformaciones económicas que se presentaron en

Colombia en el período 1918-1930 este país era predominantemente agrario, tanto

por el peso demográfico de los habitantes rurales, como por la importancia

económica de las actividades que se desarrollaban en el campo, paralelo a esto,

los grandes terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de

los campesinos.

En la cual su estructura agraria era muy diversa: sus componentes fundamentales

estaban representados por el latifundio ganadero en la Costa Atlántica y en

algunos lugares de los Llanos Orientales, por las haciendas cafeteras en diversos

sitios del país (departamentos de Tolima, Cundinamarca, Santander, Antioquia y

Caldas).

Para los latifundios ganaderos de la Costa Atlántica, donde a inicios de siglo las

actividades agrícolas van a ser reemplazadas por las actividades ganaderas, todo

esto mediante una expropiación de tierras, lo que significó el desplazamiento de

comunidades campesinas que ocupaban esas tierras, aparte también implico la

humillación de los campesinos para que sembraran pastos parta los grandes

ganaderos y a la prohibición de cultivos de permanente,( como la caña de azúcar,

el cacao, platano, etc.,) donde lo único que fortalecía era al gran ganadero y

dejando a la deriva al campesino1. Esto también asociado a la gran acumulación

de tierras que poseían estos grandes ganaderos, donde solo lo tenían, como un

territorio baldío, y no realizaba ninguna actividad sobre estos terrenos.

También estaban latifundios (hacendado) cafeteros que ya venían fortalecidos del

siglo anterior, como sabemos Colombia antiguamente, diciendo, era el mayor

productor de café del mundo, pero bueno, esto es historia patria. Estas haciendas

cafeteras (Cundinamarca y Tolima) estaban ubicadas en varios lugares del país,

donde existía la figura del arrendatario jornalero, al cual se le pagaba una renta en

trabajo en las plantaciones de café, cual tenía que vender su producción a esta

finca y se le prohibía sembrar este producto, otra opción era la de hacer una

1 REYES POSADA, ALEJANDRO, Latifundio y poder político, CINEP, Bogotá, 1978, pág. 70.

Page 2: Resumen Colombia 1918-1930

aparcería2. (Antioquia y Caldas) donde iban 50/50, pero en la cual, como siempre,

salía perdiendo el campesino, donde a su parte se le restaba algunos gastos y

adelantos del hacendado, en (Santander), las haciendas predominaban las

aparcerías, donde el campesino productor, contribuía con su trabajo y el

hacendado con su tierra y capital3.

Citaremos ejemplos de cómo era la producción en lagunas haciendas, propiedad

de grandes latifundios, como es en Chaparral, la hacienda la Provincia de la

Familia Rocha, la cual producía café para el exterior, donde el trabajo era

obligatorio los tres meses de cosecha, y en los cuales si no cumplía o se

escapaba, de no ser así era buscada y llevada a las autoridades.

Los trabajadores tenían actividades muy pesadas, jornadas extenuantes, y

curiosamente el hijo del dueño de esta hacienda era el alcalde de la población4.

Otra hacienda es el Líbano (Tolima), la Aurora, la cual era una hacienda con una

gran extensión de tierras, más de 10000 hectáreas, la que estaba dedicada a la

producción de café, para la exportación mundial, la cual la hacienda tenía varias

modalidades de vincularlos a la hacienda; que era el jornalero, explotación

arrendataria y el minifundio5.

La hacienda Marta Magdalena, región del Sinú, departamento de Córdoba, con

una extensión de tierras, de más de 12.000 hectáreas, completamente ganadera,

en la cual existía el trabajo asalariado para los campesinos que tenían tierras a su

alrededor y que en época de cosecha se utilizaba, también a los campesinos sin

tierras, se les daba para que cultivaran y les diera al final lo producido6. Esto va

2 PALACIOS, MARCO, El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política,segunda edición, El Áncora Editores, Bogotá, 1983, págs. 192 y sigs.3 ARANGO, MARIANO, Café e industria (1870-1930), Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1977, págs.142-143, ABSALÓN MACHADO, El café: de la aparcería al capitalismo, Editorial Punta de Lanza,Bogotá, 1977, págs. 178 y sigs.4 “1930-1933 Chaparral Tolima, Lucha de los proletarios del campo Entrevista con un viejo campesinode Chaparral. Enero de 1969”, en Estudios marxistas, n° 1, abril-junio de 1969, págs. 97-98.5 RAMÍREZ BACCA, RENZO, “Formación de una hacienda cafetera: mecanismos de organizaciónempresarial y relaciones administrativas laborales.

6 OCAMPO, GLORIA ISABEL, “Hacienda y campesinos en el Sinú: formas de vida y formas de trabajo enMarta Magdalena (1912-1954)”, Revista Museo del Oro, n° 20, enero-abril de 1988, págs. 112-129.

Page 3: Resumen Colombia 1918-1930

generar, el dominio de la estructura agraria del país, donde los que poseen gran

extensión de tierras tengan el control sobre el campesinado.

Ahora el tema va hacer la lucha por las tierras públicas, o denominadas tierras

baldías, los conflictos agrarios no surgieron en sentido estricto en la década de

1920 o en momentos previos, puesto que fueron constantes a lo largo de la

historia colombiana durante el siglo XIX y comienzos del XX, donde se da la

apropiación de las tierras públicas y la disputa por los terrenos baldíos entre

terratenientes y empresarios agrícolas, nacionales y extranjeros.

Donde los colonos y los campesinos, emplearon un mecanismo de protesta y se

van a enfrentar directamente con los grandes terratenientes, los cuales se

defendían con sus propios cuerpos armados, los colonos perdieran estos pleitos,

tanto en los estrados judiciales cuando se dictaminaban sentencias, o también por

físico agotamiento, ya que, eran muy costoso y la demora de los pleitos de tierras,

no podían soportar la presión terrateniente, los que obligaba a seguir expandiendo

la frontera agrícola, todo esto lo hacían para eludir la imposición de convertirse en

arrendatarios de los grandes hacendados, lo que finalmente no se desarrolló y los

latifundios llegaban e imponían sus condiciones asegurando el trabajo de colonos,

todo esto origino diversidad en la forma jurídica y productiva del campesinado,

definiendo los sectores subalternos al campesinado; Colonos, Arrendatarios,

Peones7.

Colonos; es la apropiación de tierras públicas, que se convertían en tierras

privadas, como respuesta a un crecimiento agrícola de exportación, donde se

favorecen los grandes propietarios y los campesinos ampliaban sus fronteras

adecuándolas para las labores agrícolas y pecuarias, una diferencia es la que los

primeros no tenía títulos legales sobre las tierras poseídas, por las presiones y la

7 BUENAVENTURA, NICOLÁS, “Proletariado Agrícola”, Estudios marxistas, n° 1. 1969, págs. 24-25.JESÚS A. BEJARANO, “El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario (II)”, enCuadernos Colombianos, n° 7, tercer trimestre de 1975, págs. 40’3 y sigs; GONZALO SÁNCHEZ, “Lasligas campesinas en Colombia”, en Ensayos de historia social y política del siglo XX, El ÁncoraEditores, Bogotá, 1984, págs. 132-134.

Page 4: Resumen Colombia 1918-1930

inseguridad de permanecer en el terreno, les obligaba a desplazarse a otros

sitios8.

Arrendatarios; eran los trabajadores permanentes de las haciendas, que recibían

medios de subsistencia (vivienda y trabajo) todo a cambio debía prestar un

servicio personal o pagar una renta en trabajo o especie, existiendo tres tipos de

arrendatarios; aparcería, colono y a partida.

Los arrendatarios asumían un contrato, oral o escrito, aceptando las condiciones

de los propietarios, entre las cuales, el pagar una renta en trabajo en los terrenos

de la hacienda, a cambio de lo cual se les concedía una parcela para que

cultivaran y tuvieran algunos animales domésticos. Los aparceros, debían pagar

sus obligaciones no en trabajo sino en especie, es decir, con un porcentaje

estipulado de las cosechas. Los colonos a partida predominaban en las haciendas

ganaderas, donde los hacendados les daban una parcela no explotada de la

hacienda para que sembraran ciertos productos, comprometiéndose a entregar

sembrada con pasto9.

Peones, eran campesinos sin tierra y sin recursos, y eran empleados en las

haciendas por un salario, se les denominaba peones de obligación, en las

haciendas, como La Aurora en El Líbano, los peones eran importantes en la

cosecha, para los cultivos de café y caña de azúcar, en la haciendas cafeteras

como la de Viota o la de Tequendama, los peones recibían el nombre de

agregados10.

En este punto es cuando los conflictos de terrenos baldíos se empezaron a

extender por los diversos confines de la geografía colombiana, estas luchas

empezaron a trascender por el impacto de otras luchas populares, fenómeno

acentuado por la crisis capitalista, tanto el impacto ideológico de las luchas

adelantadas por otros sectores como el aumento de los precios del café a

comienzos de esa década desataron las luchas agrarias.

8 LEGRAND, C., Colonización y protesta campesina, pág. 43, nota 1.9 LEGRAND, C., Colonización y protesta campesina, págs. 123-124.10 TOVAR, HERMES, El movimiento campesino en Colombia, durante los siglos XIX y XX, EdicionesLibres, Bogotá, s.f. págs. 20-23.

Page 5: Resumen Colombia 1918-1930

En Viota, se presentó la primera manifestación en 1918, cuando un grupo de

trabajadores empezó a protestar contra los bajos salarios y las condiciones de

trabajo y vida, todo esto fue el preámbulo de la lucha de las haciendas cafeteras

en el centro del país, donde 36 de las más grandes fueron el epicentro del

conflicto agrario entre 1925 y 193311.

Un acontecimiento que también marco fue el la intensificación de las luchas

agrarias fue la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1926, mediante la

cual se dispuso que todo aquel que apareciera como propietario de una tierra en

litigio debería demostrarlo mediante la exhibición del título original de traspaso de

baldío nacional a propiedad privada, lo que para los propietarios era imposible

suministrar ese documento, la exigencia de la Corte fue bautizada como la “prueba

diabólica”, la cual dejaba desarmado al campesino para demostrar la veracidad de

la propiedad de dicha tierra.

Ahora bien, ¿cuál fue el alcance del conflicto rural que se desencadenó en

Colombia entre 1925 y 1930? Según datos oficiales, recogidos por la Oficina

General del Trabajo, entre 1925 y 1930 se registraron un total de 71 conflictos

rurales, en 59 haciendas de 12 municipios, de las cuales 36 haciendas cafeteras

se encontraban en las regiones del Tequendama y el Sumapaz, de esos

conflictos, 53 fueron resueltos por mediación de la Oficina General del Trabajo y

41 haciendas resultaron parceladas. Desde el punto de vista se puede pensar que

el conflicto rural aparentemente no tuvo mucha fuerza, puesto que, en promedio

anual, se presentó solamente en 14 haciendas de las 150 existentes en las zonas

cafeteras, que además solamente eran una parte del gran total de las 600

haciendas de todo el país, desde luego, esto no significaba que en el período

1925-1929 se hubiera movilizado ese mismo número de labriegos, pero como el

movimiento tomó fuerza en las mismas regiones en las que tempranamente se

manifestaron brotes de inconformidad campesina, que en algo indica la

importancia de la protesta gestada en la última parte de la década de 1920, donde

11 FAJARDO, DARÍO, Haciendas, campesinos y política agraria en Colombia, 1920-1980, EditorialOveja Negra, Bogotá, b.f., págs. 42-43.

Page 6: Resumen Colombia 1918-1930

la movilización no alcanza dimensiones nacionales en regiones muy localizados,

donde actúan fuerzas políticas nacionales12.

Con la gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929,

produjeron desempleo y peores condiciones de vida en las haciendas, en este

contexto, empezaron a florecer las luchas agrarias principalmente en Sumapaz,

Viotá y la región del Tequendama y Córdoba.

Bajo este contexto se movilizaron a favor de los campesinos colombianos en todo

el país las Ligas Campesinas, los Sindicatos de Obreros Rurales, y las Unidades

de Acción Rural como expresiones del movimiento campesino, mientras que a

nivel nacional podemos encontrar a la Federación Campesina e Indígena

posteriormente conocida como la Confederación Campesina e Indígena fundada

en 1942, la cual condujo movilizaciones en todo el país, donde protestaban por la

ilegalidad de la apropiación fraudulenta realizada por los latifundistas, con los

objetivos de la lucha de los campesinos, se sintetizaban en la consigna: “’Tierra

libre’, ‘pan barato’, ‘abrigo bueno’ y ‘techo decente’“, formaban parte de un

programa anti terrateniente y democrático-burgués, que en última instancia

buscaba la democratización de la posesión de la tierra13.

Junto a los problemas relacionados con la apropiación y distribución de la tierra,

indicaba que existían obstáculos culturales que afectaban al campesinado, a los

que se denominaban “problemas de la raza”, siguiendo una terminología muy

usada en la época y difundida principalmente por la élite médica a través de una

visión referente a sus problemas sociales del país, donde resaltaba como parte de

esos “problemas de la raza” el elevado consumo de la chicha, la falta de higiene y

los malos hábitos alimenticios, los cuales causaban en el campesinado “su

abandono, su degeneración y su pobreza fisiológica”. Por eso, en la década de

1930 emprendería campañas moralizadoras y profilácticas tendientes a educar a

los campesinos14.Todo esto con objetivo prioritario: la lucha contra el latifundio 12 TOVAR, H., El movimiento campesino en Colombia, pág. 87; J. A. BEJARANO, “El fin de la economíaexportadora y los orígenes del problema agrario (III)”, Cuadernos Colombianos, n° 8, 1975, pág.569.13 PARDO, CESAREO, “Agitación socialista en las riberas del Magdalena”, El Tiempo, agosto 21 de 1920.14 IBÁÑEZ SANDOVAL, S.A., Actores, tipos y formas de manifestación de la acción social: el caso de

Page 7: Resumen Colombia 1918-1930

hasta lograr su desaparición y conseguir la liberación del campesino mediante la

posesión de la tierra.

A partir de la descripción de la lucha agraria se puede establecer que esta

situación manifiesta un contra impulsó, sin embargo con los anteriores análisis se

destaca que antes de generarse una respuesta hacia el exterior, se genera un

clima de impotencia que termina por hacer que se produzca una acción en contra.

Los conflictos agrarios se llevaron a cabo principalmente en los lugares donde ser

llevaron a cabo las luchas campesinas en los departamentos de Cundinamarca y

Tolima, en regiones como el Tequendama, el Sumapaz y Tolima es importante

tenerlas, ya que

Es notable la coincidencia de muchos de sus lugares de influjo de

entonces con las áreas conflictivas de los años cincuenta y de la

actual violencia: según Catherine Legrand, no debe sorprendernos

la coincidencia geográfica de estas zonas de conflicto con las de la

violencia de los años cincuenta y la semejanza de sus condiciones

con las de las áreas donde actualmente los grupos guerrilleros han

encontrado mayor apoyo popular.

La coincidencia geográfica en donde se manifestó el fenómeno de resentimiento

social, serán fundamentales para establecer su relación con las zonas donde se

pronunciaron los actos violentos en el periodo de la Violencia.

la región del Sumapaz (1928-1937), monografía de grado en Sociología, Bogotá, 1992, pág. 121.