resilencia ante sequía

20
RESILICIENCIA ANTE SEQUIA Biblioteca Virtual Acción contra el Hambre www.accioncontraelhambre.org Las sequias son un tipo de desastre natural que llamamos de tracto lento, lo cual le confiere una imagen menos “dramática” aunque no por ello menos importante ya que es el desastre natural que afecta a un mayor número de personas. El cambio climático y la variabilidad del clima están provocando en algunas zonas la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas amenazando con el recrudecimiento de las sequias. En ciertos territorios se suceden sequias cíclicas, muchas de las cuales se relacionan estrechamente con el fenómeno del Niño o con la perdida de bosque tropical. Esto tiene un impacto en las fuentes de alimentación, recursos hídricos, biodiversidad, bosques, eventos extremos, salud y la producción de energía. El fenómeno de la sequía es el riesgo que ocasiona mayores pérdidas de producción, sobre todo en las regiones sin riego. © Acción contra el Hambre. Las sequias son un tipo de desastre natural que llamamos de tracto lento, lo cual le confiere una imagen menos “dramática” aunque no por ello menos importante.

Upload: crgr-centroamerica

Post on 30-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las sequías son un tipo de desastre natural que llamamos de tracto lento, lo cual le confiere una imagen menos “dramática” aunque no por ello menos importante ya que es el desastre natural que afecta a un mayor número de personas. El cambio climático y la variabilidad del clima están provocando en algunas zonas la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas amenazando con el recrudecimiento de las sequías.

TRANSCRIPT

  • RESILICIENCIA ANTE SEQUIA Biblioteca Virtual

    accin contra el Hambre www.accioncontraelhambre.org

    Las sequias son un tipo de desastre natural que llamamos de tracto lento, lo cual le confi ere una imagen menos dramtica aunque no por ello menos importante ya que es el desastre natural que afecta a un mayor nmero de personas. El cambio climtico y la variabilidad del clima estn provocando en algunas zonas la disminucin de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas amenazando con el recrudecimiento de las sequias.

    En ciertos territorios se suceden sequias cclicas, muchas de las cuales se relacionan estrechamente con el fenmeno del Nio o con la perdida de bosque tropical. Esto tiene un impacto en las fuentes de alimentacin, recursos hdricos, biodiversidad, bosques, eventos extremos, salud y la produccin de energa. El fenmeno de la sequa es el riesgo que ocasiona mayores prdidas de produccin, sobre todo en las regiones sin riego.

    Accin contra el Hambre.

    Las sequias son un tipo de desastre

    natural que llamamos de tracto lento,

    lo cual le confi ere una imagen menos

    dramtica aunque no por ello menos

    importante.

  • 2. ObjetivOs y resultadOs

    3. blOques de intervencin

    3.1. PreParacin y Mitigacin3.2. resPuesta a la crisis3.3. ManejO de infOrMacin 3.4. instituciOnalizacin y POlticas Pblicas

    4. ejeMPlO de buenas Prcticas

    4.1. gestin del agua4.2. bancO de seMillas y granOs4.3. sitiOs centinela 4.4. incidencia en el sisteMa de resPuesta a eMergencias

    5. Otras PublicaciOnes acf-2012-14 relaciOnadas cOn la resiliciencia sequia

    ndice

    4

    4

    4

    6

    7

    7

    8

    88

    10

    11

    12

    Pag

  • 4ObjetivOs y resultadOs

    2. ObjetivOs y resultadOs

    El objetivo es mejorar la resiliencia ante sequia fortaleciendo los medios de subsistencia y el acceso al agua e incorporando la gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico a nivel local, nacional y regional.

    Los resultados principales son:

    - Apropiacin de buenas prcticas y herramientas por parte de las comunidades

    - Mejora de la coordinacin para la gestin de la sequa y su integracin en las polticas, estrategias y planes nacionales y regionales

    - La incorporacin de la sequa el sistema educativo

    - Aumento de la conciencia de los agentes de desarrollo sobre la importancia de la sequa y desarrollo de planes de gestin

    3. blOques de intervencin: En este documento nos queremos centrar en 4 bloques de intervencin frente a la sequa basndonos siempre en experiencias anteriores:

    - Preparacin y Mitigacin- Respuesta a la crisis- Manejo de informacin- Institucionalizacin y polticas publicas

    De cada bloque pretendemos resaltar una buena prctica como ejemplo de actividades que se pueden realizar en contextos similares a los que Accin Contra el Hambre ha trabajado (Bolivia, Paraguay y Centroamrica).

    3.1. PreParacin y Mitigacin

    En la fase de preparacin se deben establecer los mecanismos de coordinacin ante una emergencia, para ello se prioriza la elaboracin de Planes de Contingencia Comunal los cuales son elaborados con conocimiento de las Unidades de Gestin de Riesgo de los Municipios. En estos planes se reconocen las amenazas potenciales, establecen procedimientos de contingencia a efectuar por cada evento, se definen responsables institucionales y comunitarios, para establecer la organizacin, coordinacin y logstica necesaria que logre activar oportunamente el Comit de Operaciones y Emergencias ante eventos. Esta misma lgica se establece para los Planes de Contingencia Municipal.

    Un esquema para Plan de Contingencia Comunal que tenga el caso de sequa es el siguiente:

    Esquema: Preparacin de Plan de Contingencia Comunal.

    Identificar amenazas sobresalientesMapa de Riesgos

    Comisiones Inventario de recursos

    Anlisis de vulnerabilidad( determinar grupos vulnerables )

    Identificadores naturales de clima

    Estimacin de Riesgo de Desastres( muy alta, alta, media y baja )

    Calendario estacional

    Plan de accin para defendernos del dao de la sequa

    FASE PREPARACIN PRODUCTOS

    ORGANIZACIN PARA LA CONTINGENCIA

    SEQUA

  • 5RESILICIENCIA ANTE SEQUA

    En las tres regiones (CA, PA, BO) se ha identificado como buena prctica la atencin integral en caso de sequa, a travs de la implementacin de cosecha de agua de lluvia, encarar proyectos de mejora y captacin de sistemas de agua con sistemas de gestin y administracin al contexto, utilizar semillas adaptadas a sequa, implementar sistemas agroforestales, planes de contingencia

    municipal, incidencia en los sistemas subnacionales y nacionales para la Gestin de Riesgos a la Sequa, entre otros, que son parte del documento Lecciones Aprendidas y Buenas Prcticas para la Reduccin de Riesgos Frente a la Sequa en Amrica Central y del Sur en el marco del Programa: Building resilience in drought-affected communities in Central and South Amrica, financiado por ECHO.

    Grfico 2: Ejemplo de Plan de accin para defendernos del dao de la sequa .

  • 6blOques de intervencin

    3.2. resPuesta a la crisis

    Los Sistemas Nacionales de Prevencin de Desastres, a travs de las estructuras municipales de GRD pueda tener el vnculo de comunicacin para obtener la informacin fluida desde que se da los indicios de la aparicin del fenmeno del Nio para su activacin ante la posible emergencia, ante la aparicin de la amenaza se necesita tener una estrategia de respuesta para atender la emergencia y a nivel municipal permita detectar y anunciar la ocurrencia de un desastre en forma oportuna, para lo cual necesita la informacin generada y obtenida en este caso por las instituciones rectoras del clima y medio ambiente en cada pas.

    A pesar de contar con las capacidades tcnicas a nivel de las Instituciones rectoras del clima para generar pronsticos, sin embargo no existe un sistema de difusin de informacin a nivel municipal para que se tomen las previsiones a tiempo.

    Los objetivos principales del plan de Contingencia en el momento de la respuesta ante el evento sequa son:

    1) Determinar los factores ambientales afectados por la sequa.

    2) Determinar el grado de humedad, su duracin y la superficie del rea afectada por la Sequa.

    3) Determinar el impacto de las sequas en las zonas agrcolas afectadas.

    4) Identificar las reas pobladas vulnerables afectadas por sequas.

    Para el cumplimiento de los objetivos durante el evento se har las siguientes acciones:

    1) Estudios de Impacto Ambiental para determinar el grado de afectacin ambiental.

    2) Inventario de daos causados por la sequa (prdidas agrcolas, cobertura vegetal, fauna y flora, etc.)

    3) Establecer las reas susceptibles a sequa.

    4) Limitar los asentamientos de poblacin en reas proclives a la sequa.

    Los responsables del plan de contingencia ante la sequa son los Comits Municipal de Prevencin, Mitigacin y Atencin de Desastres. Este plan de contingencia es el conjunto de mecanismos e instrumentos mediante los cuales los actores claves que conforman esta comisin establecen de manera coordinada sus estrategias, prioridades y acciones de respuesta y contingencia ante la amenaza de la sequa, con el fin de reducir su impacto.

    Para activar la fase de respuesta a la crisis se necesita que la amenaza de sequa se encuentre en un nivel de alerta naranja y roja, para esto se debern cumplir algunos indicadores para su activacin:

    Ausencia crnica de lluvias o disminucin considerable de la cantidad de lluvia precipitada en la zona

    Reservorios y fuentes de agua con niveles mnimos.

    Marchitez de la cobertura vegetal

    Muerte de animales y ganado

    Prdida parcial de cultivos por falta de agua

    Incremento de precio en los productos agrcolas

    Incremento de precios de productos de canasta bsica

    Migracin obligatoria de las familias en busca de alternativas de ingreso

    Altos ndices de desnutricin aguda

    Incremento de enfermedades en nios menores de 5 aos

    Disminucin en la ingesta de alimentos

    Puesta en marcha de las estrategias de afrontamiento de las familias

  • 7resiliciencia ante sequa

    3.3. ManejO de infOrMacin

    La informacin oportuna en calidad y tiempo, como materia prima para tomar decisiones permite establecer dnde intervenir, cmo hacerlo y cunto y dnde de acuerdo al mandato humanitario de reducir el sufrimiento humano en poblacin vulnerable por confl icto o desastres.

    Ante este panorama, la generacin de informacin sobre la situacin de la poblacin local, con la participacin de todos los sectores sociales relacionados y el debido seguimiento, debe servir

    para la toma de decisiones que, de acuerdo a los recursos disponibles, permita la ejecucin de acciones destinadas a mejorar la seguridad alimentaria de los grupos en mayor riesgo. Sin embargo, la debilidad de los sistemas de informacin de SAN no permite identifi car a tiempo los impactos sobre la nutricin y la alimentacin, bien sean climticos, econmicos o sociales. Por tanto hay una necesidad apremiante de fortalecer los Sistemas de Vigilancia y Alerta Temprana de SAN, para identifi car de forma oportuna situaciones que pongan en riesgo la SAN de la poblacin.

    3.4. instituciOnalizacin y POlticas Publicas

    ENFOQUE DE ACCIONES PARA EL APOYO A LA INSTITUCIONALIDAD Y PROMOCIN DE LAS POLTICAS PBLICAS CON GOBIERNOS SUB-NACIONALES

    CAMPAA DE SENSIBILIZACIN

    DESARROLLO DE POAS

    GOBERNACIONES

    DEPARTAMENTALES

    MUNICIPALIDADES

    ASESORAMIENTO Y ACOMPAAMIENTO

    NEXO CON GOB. CENTRAL Y COMUNIDADES

    CAPACITACION

    DESARROLLO DE POAS

  • 8ejeMPlO de buenas Prcticas

    4. ejeMPlO de buenas Prcticas

    4.1. gestin del agua

    En el nivel comunal el diseo y ejecucin de sistemas de agua para consumo humano, que consideren la gestin adecuada del recurso agua es prioritario.

    Todo sistema de gestin debe garantizar lo siguiente:

    Transparencia en la gestin.

    Participacin activa de la comunidad en la gestin.

    Acceso al agua para todos, especialmente para los ms vulnerables.

    Uso adecuado del sistema (mantenimiento y mejoras garantizadas).

    Durabilidad del sistema.

    Proteccin del medio ambiente.

    El fortalecimiento de comits de agua potable tiene 3 fases:

    1) Diagnstico socio-tcnico del sistema comunitario de abastecimiento de agua.

    2) Elaboracin de un plan de fortalecimiento por medio de procesos participativos entre tcnicos, representantes y usuarios de base y

    3) Implementacin y monitoreo del plan de

    fortalecimiento.

    Para ello se utilizan las siguientes herramientas:

    1. Herramientas para el diagnstico de sistemas comunitarios de abastecimiento de agua.

    2. Herramienta para la elaboracin participativa

    de un plan de fortalecimiento con los siguientes componentes:

    Aspectos legales y de constitucin

    - Organizacin comunal o intercomunal en torno al sistema de agua

    - Elaboracin de normativa local (estatuto y reglamento)

    Tcnico

    - Elaboracin de croquis de la infraestructura del sistema de agua

    - Distribucin equitativa del agua (sistemas intercomunales)

    - Anlisis de la calidad del agua

    Gestin administrativa y financiera

    - Procedimiento elaboracin de estructura tarifaria (clculo de tarifa)

    - Categorizacin de usuarios

    - Herramientas para la gestin administrativa y contable, enfocados en informes mensuales y anuales

    Uso de agua segura

    Promocin del uso de agua segura

    Con estas acciones se logra mejorar el acceso al agua, recurso importante tanto para la salud pblica como para la vida de la comunidad.

    4.2. bancO de seMillas y granOs

    El desabastecimiento de semilla en la poca de siembra y la escasez de granos en los meses de mayo, junio y julio, son dos de los principales problemas que enfrentan las comunidades campesinas para asegurar las siembras y la comida para el ao.

  • 9RESILICIENCIA ANTE SEQUA

    Estos problemas se acentan en zonas secas, porque estn ms expuestas a fenmenos como las sequas, que hacen que una y otra vez los productores pierdan sus cosechas o que ests rindan tan poco que no alcancen para la comida de la familia, mucho menos para guardar para semilla.

    Esta escasez de semilla y de granos se agudiza ms cuando los productores no implementan buenas prcticas agrcolas o cuando queman, lo que causa que las prdidas provocadas por fenmenos naturales sean mayores y los rendimientos cada vez ms escasos.

    Por eso los Bancos Comunitarios de Semillas y Granos son una alternativa para garantizar las siembras y la alimentacin, sobre todo en zona seca.

    Pero adems los bancos de semilla fortalecen la organizacin comunitaria, incrementan la disponibilidad de semilla de siembra de mejor calidad y son un paso hacia la autonoma y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las comunidades.

    Los Bancos de semilla y granos constituidos son organizaciones de productores/as de granos bsicos en las comunidades con el objetivo de:

    - Apoyar una gestin eficiente y efectiva de los aspectos productivos, manejo tcnico, comercializacin y abastecimiento de semilla, granos e insumos para la seguridad alimentaria en las comunidades.

    - Promover la recuperacin, produccin y conservacin de las semillas de la Comunidad.

    - Mantener una reserva de semilla en el banco, para garantizar a pequeos Productores la semilla para el cultivo de granos bsicos en los prximos ciclos agrcolas.

    - Administran un capital o fondo revolvente con la recuperacin de los prstamos, el acopio y la venta de granos y semilla, con el fin de financiar las actividades productivas de los socios/as, de esta manera se logra responder de manera oportuna a las necesidades alimentarias ocasionadas por la amenaza de sequa.

  • 10

    ejeMPlO de buenas Prcticas

    4.3. sitiOs centinela

    Los Sitios Centinela comparten caractersticas de medios de vida de comunidades circundantes: zona agroclimtica, fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, calendario de temporadas y formas de afrontar las temporadas crticas, que presenta indicadores de mayor vulnerabilidad alimentaria y que se compromete a participar en la vigilancia de los eventos que determinan la Seguridad Alimentaria de sus habitantes.

    Tienen el propsito de funcionar como sistemas de informacin de seguridad alimentaria y nutricional, que permiten identificar a tiempo los impactos de los factores externos sobre la nutricin y la alimentacin, bien sean estos climticos, econmicos sociales o antrpicos. Por lo tanto, es necesario implementar y fortalecer los Sistemas de Vigilancia de Alerta Temprana, para responder a los cuestionamientos de dnde y cuntos padecen hambre, cunto y de qu manera la crisis mundial, nacional o local, impactan las frgiles condiciones de vida de la poblacin y con base a esto poder prevenirlas.

    Lectura y Registro de informacin

    Transmisin de los Datos Registrados

    Procesamientos y anlisis de datos

    Evaluacin y Definicin de Alertas

    Elaboracin del informe y sala situacional

    Difusin del Informe y Alertas

    Activacin de un Plan o Protocolo de Respuesta o Contingencia

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    >>>>> F

    lujo

    gra

    ma d

    el S

    iste

    ma d

    e A

    lert

    a T

    empra

    na e

    n SA

    N_