reseña historica

13
UBICACIÓN GEOGRAFICA El Distrito de Socabaya es uno de los 29 distritos que conforman la Provincia de Arequipa, ubicada en el Departamento de Arequipa, perteneciente a la Región Arequipa, Perú. Es el distrito más bello de la región por la campiña que posee y las encantadoras aguas de las Piñuelas que se dice que son melliceras. Está ubicado a Sur Oeste de la ciudad de Arequipa, a una distancia de 12 Km del Centro Histórico de la Ciudad, comprendida entre las coordenadas 16°27'51" latitud Sur y 71°31'40" longitud Oeste, se localiza en un pequeño valle circundado de cerros rocosos de una altura media que son ramales de la cadena de cerros llamada Calera, a una altura de 2,310 m.s.n.m. Región : Arequipa Provincia : Arequipa Capital : Socabaya Alcalde : Ing. Wuilber Mendoza Aparicio Area : 17 729.16 km2 Poblacion : 59 671 habitantes (Según XI CENSO de Población realizado por el INEI el año 2007) Densidad : 3,247.5 hab/km2 Límites: Por el Norte: con el distrito de José Luis Bustamante y Rivero Por el Sur: con el Distrito de Cocachacra Por el Este: con los distritos de Mollebaya, Characato y Sabandía, Por el Sur-Este: con Yarabamba Por el Oeste: con el distrito de Jacobo D. Hunter y Uchumayo, Por el Sur-Oeste: con el Distrito de La Joya

Upload: fernando-pizarro

Post on 23-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña historica

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Distrito de Socabaya es uno de los 29 distritos que conforman la Provincia de Arequipa, ubicada en el Departamento de Arequipa, perteneciente a la Región Arequipa, Perú. Es el distrito más bello de la región por la campiña que posee y las encantadoras aguas de las Piñuelas que se dice que son melliceras.

Está ubicado a Sur Oeste de la ciudad de Arequipa, a una distancia de 12 Km del Centro Histórico de la Ciudad, comprendida entre las coordenadas 16°27'51" latitud Sur y 71°31'40" longitud Oeste, se localiza en un pequeño valle circundado de cerros rocosos de una altura media que son ramales de la cadena de cerros llamada Calera, a una altura de 2,310 m.s.n.m.

Región : ArequipaProvincia : ArequipaCapital : SocabayaAlcalde : Ing. Wuilber Mendoza AparicioArea : 17 729.16 km2Poblacion : 59 671 habitantes (Según XI CENSO de Población realizado por el INEI el año 2007)Densidad : 3,247.5 hab/km2

Límites:

Por el Norte: con el distrito de José Luis Bustamante y RiveroPor el Sur: con el Distrito de CocachacraPor el Este: con los distritos de Mollebaya, Characato y Sabandía,Por el Sur-Este: con YarabambaPor el Oeste: con el distrito de Jacobo D. Hunter y Uchumayo,Por el Sur-Oeste: con el Distrito de La Joya 

Page 2: Reseña historica

RESEÑA HISTORICA DE LOS EVENTOS NATURALES QUE HAN AFECTADO EL SECTOR DE ESTUDIO

DESASTRES CAUSADOS POR SISMO

AMBIENTE SISMICO

Un sismo puede producir los siguientes fenómenos asociados: sacudimiento del terreno, falla geológica en superficie, desestabilización de masas terrígenas en pendientes (deslizamientos, caída de rocas, derrumbes, avalanchas, etc.), licuefacción, maremotos, lagomotos, etc. Cada uno de estos atributos representa un peligro potencial que debe evaluarse.

La distribución espacial y temporal de los sismos, su modo de ocurrencia, las características de las zonas de ruptura hipocentrales y la conjugación de sus atributos, es lo que caracteriza o tipifica un ambiente sísmico.

El territorio peruano está bajo la acción de tres ambientes sísmicos:

a) El ambiente sísmico generado por la colisión y subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa Sud Americana afecta a todo el país, principalmente a la costa;b) El ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con fallas activas, afecta a todo el país; c) El ambiente sísmico de los volcanes activos afecta a la zona volcánica de la cordillera occidental en el sur del país.

La historia de los sismos en el Perú se remonta hasta los tiempos del Inca Pachacutec y se ha documentado intensidades máximas hasta grado XI (Escala de Intensidades Macrosísmicas Mercalli Modificada, MM, mejorada). Las intensidades de grado XI están asociadas con ruptura superficial del terreno a lo largo de fallas activas de decenas de kilómetros de longitud y desplazamientos verticales de más de un metro.

HISTORIA SÍSMICA DE AREQUIPA

Según los antecedentes históricos, en Arequipa existe una intensa actividad sísmica, teniéndose noticias de sismos ocurridos desde la época incaica a través de informaciones recogidas por cronistas e historiadores. Así tenemos que:

- Entre los años 1471 a 1490, en la época del inca Túpac Yupanqui, ocurrió un terremoto que destruyó el primitivo asiento de la ciudad de Arequipa. Hubo erupción del volcán Misti (Silgado, 1978).

- En Enero de 1600 se produce la erupción del volcán Huaynaputina, dejando en tinieblas por varios días a la ciudad de Arequipa. La erupción provocó un terremoto que destruyó esta ciudad (Silgado, 1978).

Page 3: Reseña historica

- El 13 de Agosto de 1868 se produjo un terremoto que alcanzó una intensidad de XI en la escala de Mercalli Modificada, seguido de un gran Tsunami que arrasó gran parte del litoral peruano. Toribio Polo se refiere a este terremoto como uno de los mayores ocurridos en el Perú desde su conquista (Silgado, 1978).

- Dentro de los eventos sísmicos más recientes tenemos: el terremoto del 15 de Enero de 1958, que alcanzó una intensidad de VII MMI; el terremoto del 13 de Enero de 1960, que tuvo una intensidad de VIII MMI, y el terremoto del 16 de Febrero de 1979, que en la ciudad de Arequipa alcanzó una intensidad de VI MMI.

Todos estos eventos sísmicos han ocasionado grandes pérdidas materiales y un considerable número de víctimas.

La información instrumental, de creciente precisión a partir de 1962, ha permitido conocer la distribución espacial de la actividad sísmica en la zona de Arequipa y la identificación de dos zonas de actividad sísmica superficial, la primera paralela a la costa y la segunda al oeste de la cadena volcánica, a unos 70 Km de la línea de costa (Kosaka, 1976; Lazo, 1989).

TERREMOTO DEL 2001

El terremoto del sur del Perú de 2001 fue un terremoto de magnitud 8.4 ocurrido a las 20:33:14 UTC (15:33:14 hora local) el sábado 23 de junio de 2001, latitud 16.26S, longitud 73.64O y afectó los departamentos peruanos de Arequipa, Moquegua y Tacna; abarcando una superficie de 40,000 km².

El terremoto se produjo en el límite entre la placa de Nazca y Sur América. Las dos placas están convergiendo una hacia la otra a una velocidad de alrededor de 78 mm al año. El terremoto se produjo como empuje fallas en la interfaz entre las dos placas, cuando la placa de América del Sur se mueve hacia arriba y hacia el mar sobre la placa de Nazca. El suroeste de Perú tiene una historia de terremotos muy grandes.

El terremoto dejó un número de muertes de 102 personas, incluyendo 26 que murieron como consecuencia del posterior tsunami, que también causó la desaparición de 70 personas. El bajo número de muertos fue al menos parcialmente, debido a que el tsunami afectó la mayoría de ciudades turísticas fuera de temporada, además el maremoto golpeó durante la marea baja.

Aproximadamente 320.000 personas fueron afectadas por el terremoto, 17.500 casas fueron destruidas y 35.550 dañadas directamente en los alrededores de las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna. El terremoto también se sintió con gran intensidad en el norte de Chile donde causó 3 muertos; las escalas alcanzadas en Chile fueron: Arica VII, Iquique VI, Calama IV-V y Tocopilla II-III.2 En Bolivia, ocasionó pánico en La Paz y El Alto, además daños en viviendas de numerosas localidades en las provincias de La Paz y Oruro.

Page 4: Reseña historica

DESASTRES CAUSADOS POR INUNDACION

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN AREQUIPA

A lo largo de su historia, la ciudad de Arequipa, ha sido afectada muchas veces por fuertes precipitaciones pluviales, las que causan serias destrucciones materiales y, en muchas ocasiones ha cobrado vidas humanas.

Considerando solamente algunos datos obtenidos de las crónicas de las últimas décadas, cabe mencionar las lluvias de Enero y Febrero de 1961 las que ocasionaron muchos desastres y entre lo que podemos destacar es la muerte de dos hombres al haber sido sepultados por el derrumbe de una pared de sillar remojada; el hecho de que muchos barrios resultaron inundados, determinaron lógicamente pérdidas materiales a las familias afectadas; así mismo se produjo el hundimiento de un número considerable de pistas de tránsito. Además, en este ciclo de lluvias, el caudal del río Chili aumentó a 27,381 Lts. / seg. Y esto a pesar del cierre de las compuertas de la represa El Frayle, ya que el volumen de las aguas determinó las continuas descargas de las torrenteras de dicho río; entre otros daños ocasionó el derrumbe parcial del Puente Izcuchaca, con lo que la ciudad de Arequipa resultó aislada de los poblados de la costa norte y sur de la República.

Una de las precipitaciones pluviales que fue particularmente intensa ya que ocasionó la caída de huaycos, destruyó las vías públicas, viviendas rústicas y los canales de regadío en la zona de Characato, en donde la pérdida de los cultivos fue muy significativa; y, en esta fecha, la torrentera de San Lázaro hizo una espectacular entrada que se producía, según los pobladores de esta zona, después de 5 años; igualmente la torrentera de Ichuza registró una violenta entrada dejando a su paso destrucción y pérdidas materiales. Posteriormente en este mismo año en el mes de Febrero, la ciudad de Arequipa soportó una tempestad de singulares magnitudes, dando lugar a que descendieran un conjunto alarmante de rayos y truenos, granizo y violenta lluvia, lo que ocasionó que por segunda vez en un mismo año se produzca la entrada de las torrenteras, el aumento del caudal del río Chili, inundación de numerosas casas de las zonas bajas de la ciudad, y peligro de inundación de las Urbanizaciones que se encontraban. Relativamente cerca de la ribera del río.

En el período lluvioso del año 1967, el 2 de Febrero, las torrenteras hicieron su entrada poniendo en peligro de ser arrasados veinte barrios marginales, y como siempre, se produjo inundaciones en diversas viviendas ubicadas en la parte baja de la ciudad, en las que el agua alcanzó un metro de altura; además, se produjo la interrupción del servicio eléctrico, paralizando de este modo las actividades de la ciudad y distritos; y el día 9 del indicado mes, la caída de un huayco en el lecho del río Chili cortó el suministro de agua en la Planta No 4 de la Central Eléctrica dejando de esta manera a oscuras la ciudad. En el distrito de Characato, se registraron lluvias y vientos fuertes que ocasionaron la pérdida de las cosechas de los pobladores. En el año de 1972, dentro del período lluvioso se registraron desbordes en las torrenteras ocasionando graves daños en diversas urbanizaciones; en la torrentera de San Lázaro el agua alcanzó una altura de 8 metros; al igual que en otros años se produjo la

Page 5: Reseña historica

inundación de viviendas en el sector bajo de la ciudad; también hubo caída de huaycos que amenazaron dejar la ciudad sin energía eléctrica.

Finalmente de todo lo expuesto, claramente apreciamos que cada vez que ocurren fuertes precipitaciones en la ciudad de Arequipa se generan casi siempre los mismos desastres, como por ejemplo lo ocurrido el 8 de Febrero del año 1989, fecha en que se produjo una precipitación de una magnitud de 37.7 mm / h (medida en la Estación Climática de Characato y en la Estación Pluviométrica de Pampa de Arrieros), ocasionando que todas las torrenteras hicieran su ingreso y a causa de ello el caudal del río Chili aumentó considerablemente su volumen y debido a algunos obstáculos que existían en su cauce se produjo la inundación del Barrio Obrero, en el que los pobladores que allí tienen sus hogares, pedieron todas sus pertenencias materiales; en el sector de Chilina la entrada de una torrentera del sector cobró una vida humana; el canal de la Tomilla fue rellenado por material de arrastre lo que ocasionó que toda la ciudad estuviera sin servicio de agua durante 20 días; la red de desagües en su mayoría fue averiada; y, a causa de todo esto hubo brotes de epidemias en algunos sectores de la ciudad.

INUNDACIONES EN LA ACTUALIDAD

NOTICIAS DEL 2012

1. DESBORDE DEL RÍO SOCABAYA DEJÓ UN DESAPARECIDO

8 FEBRERO. Las torrenciales lluvias que se han registrado en Arequipa provocaron el deslizamiento de piedras y lodo en la carretera que une la provincia de Chivay y el valle del Colca. Los turistas no pueden pasar por aquí y para trasladarse de un lado a otro tienen que caminar para luego hacer transbordos.

Según informó nuestro corresponsal en la zona, Carlos Zanabria, el huaico destruyó la carretera y el acceso a un hotel de lujo del Colca también se ha visto afectada, por lo que sus huéspedes no pueden salir del lugar si no es a pie.

Además, el alcalde de Alto Selva Alegre, Omar Canya Aguilar, señaló que el desborde del río Socabaya provocó que un torrente de agua ingrese con fuerza al pueblo joven de Independencia y se lleve consigo un cargador frontal y un volquete.

Los pobladores de la zona han dicho que dos hombres, identificados como Walter Guevara y Eladio Roque, estaban en el interior de las máquinas cuando el agua las cubrió. Ellos habrían tratado de retirarlas. Horas después se supo que Eladio Roque fue rescatado con vida y es atendido en el Hospital Honorio Delgado mientras que Guevara aún es buscado.

Por su parte, el jefe de Defensa Civil de la provincia de Arequipa, José Vásquez, manifestó que la lluvia que se registra desde la tarde hoy en la Ciudad Blanca es “la peor de la temporada”.

Page 6: Reseña historica

NOTICIAS DEL 2013

1. AREQUIPA FUE DECLARADA EN EMERGENCIA DEBIDO A LAS LLUVIAS

9 DE FEBRERO. La provincia de Arequipa fue declarada en emergencia por 30 días con el fin de atender las emergencias causadas por las intensas lluvias que afectan esta zona del país.

Con un acuerdo del consejo provincial, el alcalde Alfredo Zegarra dispuso además el uso de 2 millones de soles para tal fin.

Según informó el corresponsal de El Comercio, Carlos Zanabria, la mayor preocupación de las autoridades es el incremento del caudal del río Chili, el cual podría hacer colapsar al puente San Martín, que es el más bajo.

También se realizarán trabajos para restituir servicios básicos de agua y desagüe, que ayer colapsaron. Asimismo, se solicitará al gobierno regional que priorice las zonas de mayor riesgo.

Zegarra dio cuenta de que los distritos más afectados hasta el momento por las lluvias son Alto Selva Alegre, Socabaya, Paucarpata, Mariano Melgar, Miraflores, Uchumayo y Jacobo Hunter.

2. ALCALDE DE AREQUIPA ESTIMA EN S/. 270 MLLS. DAÑOS POR INTENSAS LLUVIAS

10 DE FEBRERO. En unos 270 millones de soles estimó el alcalde provincial de Arequipa, Florentino Zegarra, las pérdidas económicas preliminares tras las torrenciales lluvias en la ciudad, que han dejado cinco muertos.

“La cifra podría incrementarse según avance la evaluación de daños. Por el momento la afectación mayor se observa en la infraestructura vial, saneamiento, viviendas y mercados inundados y otros que estamos evaluando”, refirió el burgomaestre.

Las vías con daños más serios –como grandes forados en el asfalto- son las avenidas Venezuela y Alfonso Ugarte, que unen al centro de la ciudad con los distritos Hunter, Sachaca y Socabaya.

Según comentó a Andina el alcalde, la rehabilitación de esas avenidas culminaría a fin de año. La elaboración de perfiles y expedientes técnicos tomaría unos tres meses, mientras que las obras otros nueve. Ayer, Zegarra había adelantado que la rehabilitación de la ciudad demandaría unos 100 millones de soles.

Page 7: Reseña historica

3. FUMIGARÁN COLEGIOS AFECTADOS POR LLUVIAS EN SOCABAYA

29 DE FEBRERO: Jornada de fumigación se realizarán en los colegios del distrito arequipeño de Socabaya, que fueron afectados con inundaciones de aguas servidas a causa de las intensas lluvias registradas en la ciudad.

El alcalde distrital, Wuilber Mendoza Aparicio, indicó que las jornadas se efectuarán, a fin de garantizar buenas condiciones de salubridad a los escolares que inician labores a partir del lunes 5 de marzo.

La desinfección se realizará por el personal del área de Servicios Comunales de la municipalidad distrital en coordinación con los profesionales de salud de la Micro Red de San Martín de Socabaya, hasta el próximo 2 de marzo, teniendo previsto desinfectarse 30 colegios.

4. MÁS DE 20 FAMILIAS FUERON AFECTADAS POR HUAICO EN AREQUIPA

9 DE MARZO: Más de 20 viviendas fueron dañadas por el lodo y piedra que arrastró un huaico en Arequipa, tras la intensa lluvia que tuvo una duración aproximada de dos horas.

Los distritos más afectados por las precipitaciones torrenciales son Cerro Colorado, Uchumayo y Quillabaya, informó el corresponsal de El Comercio, Carlos Zanabria.

Los inmuebles fueron inundados por el huaico y el personal de Defensa Civil aún está evaluando los daños que podrían ser mayores. Además, las lluvias causaron el aumento del caudal del río Socabaya.

Casi un mes atrás, Arequipa fue golpeada por las intensas lluvias que provocaron el desborde de ríos, con un saldo de seis muertos, 75 damnificados en ocho distritos, 15 casas destruidas y 48,000 personas afectadas.

Page 8: Reseña historica

DESASTRES CAUSADOS POR VIENTOS

VENTARRONES OCURRIDOS EN LA ACTUALIDAD

NOTICIAS DEL 2013

1. VIENTOS DE HASTA 40 KM/H AFECTARON VUELOS Y VIVIENDAS

6 DE JUNIO: Una ola de vientos fuertes, que llegaron a tener una velocidad de hasta 40 km/h, causaron estragos en algunos distritos de Arequipa como Paucarpata, Mariano Melgar, Miraflores, Cerro Colorado, Socabaya y Cayma.

Según informó Carlos Zanabria, corresponsal de El Comercio en la zona, los ventarrones arrancaron calaminas y paneles publicitarios, estos últimos en las vías de acceso al aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. Los daños obligaron a que se cierre el tránsito y se retrasen algunos vuelos en la Ciudad Blanca.

También se registró un corte general de luz en los distritos afectados por el fenómeno. Según Silvana Núñez, de la Sociedad Eléctrica de Arequipa, esto se debió a que el viento hizo que varios cables choquen y produzcan cortocircuito.

El jefe de Senamhi en la zona, Sebastián Zúñiga, informó que el viento se produjo por una masa de aire frío de la Amazonía que cruzó los Andes. Pronosticó que, si bien el viento desaparecerá mañana, permanecerá la nubosidad y habrá lluvia y granizo.

2. FUERTES VENTARRONES DAÑAN 118 VIVIENDAS

8 DE JUNIO: Vientos de 65 kilómetros por hora, que no se registraban desde 1986, también afectaron 19 colegios.

Arequipa vivió ayer 12 horas de pánico. Un fuerte ventarrón –que empezó la tarde del jueves y se prolongó hasta la madrugada de ayer– ocasionó destrozos e incendios en diversos distritos, así como la caída de calaminas, paneles publicitarios, postes y árboles. Según un reporte de Defensa Civil, 118 viviendas resultaron dañadas en seis distritos.

El director del Senamhi, Sebastián Zúñiga Medina, sostuvo que las ráfagas de viento alcanzaron los 65 kilómetros por hora, una velocidad que no se daba desde el año 1986. Explicó que el fenómeno se originó por la diferencia entre la presión y la temperatura registrada a más de cinco mil metros de altitud, lo cual arrastró la humedad hacia la cordillera.

Los vientos llegaron a la provincia de Camaná y a las regiones Moquegua y Tacna, pero la más afectada fue Arequipa. Al respecto, Aldo Valle, secretario técnico del Comité Distrital de Defensa Civil, informó que tras el temporal se produjo la caída de muros precarios y techos de calamina, que terminaron sobre las vías.

Page 9: Reseña historica

Además, Defensa Civil comprobó que 30 árboles grandes –de más de 40 años de antigüedad– habían caído sobre las aulas de material noble de un colegio y sobre las viviendas de la avenida Francisco Mostajo, en Cerro Salaverry.

Las ráfagas de viento también afectaron 19 planteles que perdieron los techos y las mallas tipo rachel. Asimismo, sus paredes quedaron rajadas.

Ante la emergencia, el Gobierno Regional de Arequipa repartió 3,500 calaminas entre los pobladores afectados.