reseÑa historica

13
PARQUE FRANCISCO CALDERON HISTORIA Nos contaban las personas mayores que el actual Parque francisco Calderón era un espacio de tierra y piedras de un suelo inclinado, para conseguir aplanarlo se organizaron, en forma continuada varias mingas; sacaron enormes piedras, trabajaron haciendo derroche de fuerza con el objeto de nivelar el piso. Las mingas eran una demostración de solidaridad, de unión, generosidad, de destreza, de fuerza de trabajo y un gran sentido de organización. Los pobladores del barrio de Tanguarín tuvieron una destacada presencia cuando tenían que desalojar unas piedras enormes. Una vez nivelado el piso, la Plaza pasa a ser un espacio de tierra con una imagen desértica. Para romper esta visión resolvieron construir una pileta de piedra, de su elaboración se encargaron los canterones (picapedreros) del lugar y con un programa especial, se le ubicó en el centro. Este elemento ornamental fue el orgullo de los hombres de esta tierra por algunos años. El resto de espacio de la plaza se destino al juego de pelota nacional que por esos años constituía el gran aporte practicado por muchos y la distracción de otros tantos. Hasta que aparece en la vida del pueblo el Comandante Ezequiel Rivadeneira, militar brillante, hombre patriota y amante de su lugar natal, anhelaba contr0ibuir con una obra que signifique el progreso de San Antonio. Reúne a los pobladores hace conocer su idea de cambiar la plaza, convirtiendo en un parque con un monumento que perennice al héroe de una de las gestas libertarias de la Independencia del Ecuador librada en San Antonio de Ibarra el 27 de noviembre de 1812 al mando del Coronel Cubano Francisco Calderón, que luego fue fusilado. Con esta propuesta se daba forma a un capítulo importante de la historia de la emancipación ecuatoriana y a un suceso llevado a cabo en la plaza del lugar.

Upload: xaviier-citho

Post on 01-Jul-2015

331 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA HISTORICA

PARQUE FRANCISCO CALDERON

HISTORIA

Nos contaban las personas mayores que el actual Parque francisco Calderón era un espacio de tierra y piedras de un suelo inclinado, para conseguir aplanarlo se organizaron, en forma continuada varias mingas; sacaron enormes piedras, trabajaron haciendo derroche de fuerza con el objeto de nivelar el piso. Las mingas eran una demostración de solidaridad, de unión, generosidad, de destreza, de fuerza de trabajo y un gran sentido de organización. Los pobladores del barrio de Tanguarín tuvieron una destacada presencia cuando tenían que desalojar unas piedras enormes. Una vez nivelado el piso, la Plaza pasa a ser un espacio de tierra con una imagen desértica. Para romper esta visión resolvieron construir una pileta de piedra, de su elaboración se encargaron los canterones (picapedreros) del lugar y con un programa especial, se le ubicó en el centro. Este elemento ornamental fue el orgullo de los hombres de esta tierra por algunos años. El resto de espacio de la plaza se destino al juego de pelota nacional que por esos años constituía el gran aporte practicado por muchos y la distracción de otros tantos. Hasta que aparece en la vida del pueblo el Comandante Ezequiel Rivadeneira, militar brillante, hombre patriota y amante de su lugar natal, anhelaba contr0ibuir con una obra que signifique el progreso de San Antonio. Reúne a los pobladores hace conocer su idea de cambiar la plaza, convirtiendo en un parque con un monumento que perennice al héroe de una de las gestas libertarias de la Independencia del Ecuador librada en San Antonio de Ibarra el 27 de noviembre de 1812 al mando del Coronel Cubano Francisco Calderón, que luego fue fusilado. Con esta propuesta se daba forma a un capítulo importante de la historia de la emancipación ecuatoriana y a un suceso llevado a cabo en la plaza del lugar.

El monumento ocuparía el lugar de la pila. El parque se llamaría Francisco Calderón. El diseño del monumento y el trabajo de las esculturas que completarían el conjunto, todo de piedra, se encargó a don Alfonso Reyes, el valor económico pagó el comité formado para el efecto. En la elaboración de los elementos de piedra trabajaron don Luis Montesdeoca y don Alejandro López. El trazado de andenes y jardines estuvo a cargo del Comandante Ezequiel Rivadeneira y don Leonardo Cevallos. Se realizaron los preparativos y en una celebración especial: preparación de dramas, competencias atléticas, veladas, es decir, con un programa pomposo, se inauguraba el parque Francisco Calderón y el monumento del 24 de Mayo de 1935.

Una anécdota relacionada con esta obra: El Comité Pro-Construcción del monumento contrató la parte arquitectónica y las esculturas con el escultor Alfonso Reyes. Los interesados visitaban para observar el avance de la obra, les pareció que no se iba a terminar para la fecha acordada, le queja llegó a oídos de don Daniel Reyes, papá de don Alfonso que ya era mayor y casado; tal cosa indignó a don Daniel que en forma ejemplar le castigó a su hijo, correa en mano aconsejándole para que en el futuro cumpla sus compromisos.

REMODELACION DEL PARQUE FRANCISCO CALDERON

Con el paso de los años y el descuido de las autoridades, el Parque Francisco Calderón, era poco menos que un desastre, piso de tierra, acequias por todo lado, arboles de ciprés crecidos sin orden ni cuidado que más bien daban un mal aspecto, no se podía ni pasear, ni caminar. Así era nuestro parque en el años de 1963. Ante este panorama se organizó una comisión que se trasladó al Municipio de Ibarra para plantear al señor Alcalde el mejoramiento de este espacio que es el centro del pueblo. La respuesta fue de que no hay presupuesto. Salimos

Page 2: RESEÑA HISTORICA

desconsolados. Como resultado de esta gestión surgió la iniciativa de conformar un comité pro-mejoras con el objetivo de remodelar el parque con recursos de los pobladores, es decir por autogestión.

El entusiasmo logró agrupar a personas jóvenes y mayores que participaron de la idea, al Párroco Carlos Carvajal, acogió y apoyo el proyecto, razón por la cual fue nombrado Director de Comité y nos prestó el salón de la casa Parroquial para las reuniones que en forma ininterrumpida se efectuaban los días miércoles por la noche, desde el inicio hasta la finalización de la obra. Se organizó este comité patriótico de la siguiente forma: Presidente Sr. Alonso Viteri, Vicepresidente Sr. Edmundo Chamorro, Secretario Sr. Oswaldo Villalba, Tesorero Sr. Zoilo Velasco; Vocales: Sr. Elías Almeida, Sr. Julio Santacruz, Sr. Julio Palacios, Sr. Juan G. Yépez. Primero se resolvió embaldosar el área, se calculó al ojo el costo de la obra y el aporte de los pobladores para el financiamiento. El precio del metro cuadrado de baldosa era de S/12.50 (doce sucres cincuenta centavos). Se difundió el proyecto por medio de los parlantes de la iglesia y se solicito un metro de baldosa o su costo por familia o por casa. Comenzó la respuesta, la colaboración fue en dinero en muchos casos con más de un metro cuadrado. Al mismo tiempo el comité emprendió en un programa de concursos de cuarenta que se realizaban los sábados por la noche en el Colegio Daniel Reyes en los cuales se ganaba de 25 a 30 sucres, que incrementaban los fondos para la obra. Una resolución importante del comité fue la convocatoria a un concurso de diseño para el nuevo parque, pues se trataba de cambiar la forma existente. Intervinieron los alumnos del Colegio Daniel Reyes, triunfó el alumno segundo curso Jorge Tite, haciéndose merecedor al premio de una caja de acuarela. Se tenía el dinero para iniciar la obra, se comenzó por realizar mingas para recolección de piedra que sirvió de base para el embaldosado y para dejar el terreno expedito, se emprendió en la nivelación, trazado de calles y jardines, respetando la ubicación del monumento a Francisco Calderón que se encuentra en el Centro del parque. La colaboración de pobladores y escuelas del lugar fueron generosas. Como siempre no faltaron quienes se opusieron a esta obra. Después de algunos meses de trabajo y conforme la plaza se iba transformando el entusiasmo de todos era mayor. La remodelación del parque Francisco Calderón fue la demostración del empeño y la pujanza de los sanantonenses; del cariño a la tierra, de la solidaridad y unión de un pueblo, de la honradez y pulcritud con que se manejo el dinero, de la entrega a las causas que benefician a todos; fue un gran salto en este lento progreso que ha tenido la parroquia,; en fin, fue la demostración de muchas cualidades que lograron la culminación de esta obra. Cuando el parque estuvo completamente terminado se inauguró el 24 de Mayo de 1964. Celebración patriótica que tuvo merecido homenaje. Un nutrido programa bien trazado y pomposo dio lugar a esta gran fiesta realzada con la presencia de autoridades provinciales, cantonales y locales. Se ofreció un gran banquete. El comité, como parte del programa, auspició la creación del Himno a San Antonio, cuya letra fue creación del poeta sacerdote Carlos Suarez Veintimilla y la música inspiración del Arq. Gonzalo Cevallos, Hijo de esta tierra se estrenó en el programa, coreado por las niñas de la Escuela 9 de Octubre San Antonio asistía a un hecha histórico: un sueño convertido en realidad.

A la semana siguiente y como culminación del trabajo realizado se presentó un informe económico dando a conocer que en tesorería quedaba una buena cantidad de dinero como saldo favorable.

BATALLA DE SAN ANTONIO DE IBARRA

(PARQUE FRANCISCO CALDERON)

Page 3: RESEÑA HISTORICA

RESEÑA HISTORICA

Al día siguiente de la entrada de Montes a Quito (8 de Noviembre de 1812), Sámano parte hacia el Norte en persecución del ejército patriota. Lleva 520 soldados de infantería y 80 de caballería. Los patriotas están divididos en dos acciones: Sanchistas y montufaristas. Los primeros comandos por el coronel cubano francisco Calderón y los segundos por el Coronel Carlos Montufar. Ambos se atacan mutuamente y ninguno sede en palmo el primero acusa al segundo de haber sido derrotado en Quito, pudiendo haber ganado esa batalla en el Panecillo, el segundo no quiere renunciar el mando a favor de Calderón porque a este le considera como un subalterno, y él, con la calidad de jefe de las Fuerzas Libertadoras. La lamentable división manifestaba desde la campaña del sur no era sólo cuestión de mando y de rivalidad entre comandantes, era de fondo: diferencias ideológicas.

Sámano ocupa Atuntaqui entre el 11 y 12 de noviembre. Este hecho inquieta a los rebeldes y motiva el olvido de rencillas para afrontar juntos la defensa. El jefe español se sorprende al ver un ejército organizado y listo para el combate, en lugar de uno derrotado tal como presumió encontrarlo. Está escaso de pertrechos, no llegan los que ofreció reunir el general Montes. Calcula y engaña, su experiencia y habilidad le ayudan a salir del apuro mediante una concertación. Propone una reconciliación que es inmediatamente aceptada por los incautos patriotas, quienes cansados de una larga campaña para la cual nunca estuvieron preparados, y sin suficientes armas y municiones, deseaban terminarla cuanto antes, aun a costa de la postergación o frustración de sus aspiraciones libertarias. Los respectivos tratados debieron firmarse en Ibarra. Ofrece interceder antes Montes para que las cosas queden tal cual estaban: dícese que los dos ejércitos caminaron juntos desde Atuntaqui hasta San Antonio en su viaje a Ibarra, circunstancia aprovechada por Sámano para estudiar a sus enemigos. En esta parroquia alegó que sus soldados necesitaban descanso y racionamiento y se quedó en ella. No cumplió su oferta de acuartelarse en Ibarra, como así lo pedía Montúfar. En nuestro pueblo se fortificó, cerró bocacalles, instaló cañones y envió posta tras posta para acelerar la llegada de los refuerzos. Estos preparativos fueron realizados durante la noche.

El párroco de San Antonio, Dr. Fernando Terán, patriota a carta cabal, se dió cuenta de los ajetreos de los chaperones y sin dilatación remitió mensajes a Montúfar informándole de la situación. En un comienzo, estas noticias no fueron aceptadas como reales, pero ante la insistencia y con más detalles de los mensajeros, nuestros coterráneos, el ejército patriota decide atacar y es así como el 27 de noviembre de 1812, a las 11 horas, desde cuatro puntos y dirigidas las columnas respectivamente por Montúfar, Calderón, Gullón y Pólit, se abren los fuegos. El combate se inicia desde el cementerio del templo donde se halla la Columna de Pólit que parece se adelanto a las demás. Pronto la lucha se extiende por todos los cuatro costados. El arrojo de las fuerzas nacionales hace que los españoles abandonen los cañones de la plaza, caigan abatidos algunos realistas y los demás se refugien en el templo, desde donde burlonamente dispara cartuchos fabricados con las hojas de los misales, exclamando: “Allá va la epístola de San Pablo”.

ASPECTO CULTURAL

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Page 4: RESEÑA HISTORICA

LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS LAJAS

Se celebran el 15 de septiembre de cada año. La Virgen de las Lajas, pintada en una piedra, que se venera en el altar mayor de la iglesia principal del pueblo, fue encontrada en una carretera secundaria en el barrio de Pugacho, en donde hoy existe un hito recordatorio. Acuden muchos peregrinos; las vísperas se quema chamiza, hay juegos pirotécnicos, castillos, bailes, comidas típicas, bandas, etc.Cuentan que nuestros antepasados encontraron la piedra en cuya superficie estaba impregnada la sombra de la virgen, en un rústico rincón de la loma de Pugacho. Muchos pueblos pretendieron llevársela para venerarla en su iglesia sirviéndose de hombres y animales fuertes para el efecto. Más, todo esfuerzo fue inútil; en cambio, los habitantes de San Antonio, con una simple yunta de bueyes flacos y pocos hombres no seleccionados, levantaron en vilo la piedra y

Page 5: RESEÑA HISTORICA

la yunta la arrastró hasta los altares en los que todos le rinden culto. Del Arco Iris.- Igual a la del “Taita Imbabura”, esta leyenda es conocida en muchos pueblos de naturales. Se refiere al temor que las indias solteras sienten al mirar el arco iris o “Cuiche” por ser el autor de su encantamiento, cuando sorpresivamente aparece en el horizonte en una tarde o mañana de sol y de lluvia.

LAS FIESTAS PATRONALES

El 13 de Junio, día de San Antonio de Padua. Fiesta reciente, que más que religiosa es el reencuentro de los pobladores que viven lejos y que retornan esos días para visitar a sus amigos y familiares. Durante 15 días de festejos con exposiciones y concursos de arte, desfiles de bastoneras, carros alegóricos, comparsas, bailes típicos. Durante las vísperas no puede faltar la tradicional quema de la chamarasca (Chamiza), castillos, juegos pirotécnicos y toros populares.

FIESTAS DE LA COSECHA

Después de la parcelación de las dos haciendas que ocupaban el territorio de toda la parroquia (década de los 40), los pobladores, dueños ya de sus tierras, celebran alborozados la recogida

Page 6: RESEÑA HISTORICA

de las cosechas: maíz, trigo, cebada, habas, fréjol, etc. Se invita a amigos y familiares; se come abundante: gallina, cuy, etc., se bebe chicha de jora y finalmente se baila en las eras (lugar descubierto donde se reúne la cosecha) y luego la fiesta continúa en las casas.

EL ENTIERRO DEL GUAGUALos indígenas cuando muere un niño sienten alegría porque creen que va al cielo a engrosar el coro de los ángeles. En una silla adornada de cintas y pañuelos multicolores, con mucho oropel, sientan al cadáver del infante tocado de coronas doradas y ropa muy vistosa, el padre carga en sus hombros la silla así adornada, seguido de los familiares y amigos, va al entierro al cementerio bailando en el camino y deteniéndose en cada esquina da vueltas y vueltas al son de una primitiva orquesta.

BANDAS DE PUEBLO

En tiempos en que en el pueblo no había luz eléctrica, radios, equipos de sonido San Antonio de Ibarra acorde con su categoría, contaba con una banda de 40 músicos que casi siempre triunfaba en los frecuentes concursos de bandas que se realizaban corno signo de prestigio y distinción de los pueblos. Era el orgullo de la población, que desde muy antiguo se ha destacado sobre sus similares de la provincia. Esta gran banda superaba a las bandas de los cuerpos del ejército acantonadas en la provincia. Los ingentes gastos que su manutención y permanencia demandaba, eran subvencionados por don Segundo Terán Recalde (dueño de la banda).LOS CASTILLOS

Los días 24 de Junio, fiesta de San Juan y los siguientes, en ciertas casas de indígenas se levanta un entarimado donde se cuelgan frutos, panes, licores,etc. Los invitados descuelgan para consumir, con el compromiso formal dereponer el doble para el año siguiente se come abundantemente, se bebe chicha y aguardiente y se baila día y noche. Grupos de amigos disfrazados al son de primitivas orquestan visitan estos castillos llevando alegría y jolgorio a los vecinos, que bailan en círculo, atronando de vez en

Page 7: RESEÑA HISTORICA

cuando con el ruido de cuernos y caracoles. Coincide con las fiestas del lnti- Raymi tan populares en nuestros tiempos.FEBDel “Taita Imbabura”

Esta leyenda se repite en todos los pueblos antiguos del contorno del monte Imbabura, con diferencias localistas naturalmente. En San Antonio, ésta personifica y humaniza al “Taita Imbabura”, tal que la leyenda afirma haberlo visto un domingo cualquiera entrar a la iglesia parroquial, por la puerta del cementerio, a escuchar la misa de las10h00, muy acicalado y con lengua larga. Cuando la cima del cerro o su parte media están cubiertas de neblina, los moradores dicen que el “Viejo Imbabura” tiene dolor de cabeza o de barriga, según el caso. Si en las tardes veraniegas, al ocultarse el sol, se viste el monte con esplendorosos colores dorados, argentinos y violetas, y de bronce, plata y cobre policromando el horizonte infinito, para recibir engalanado la lluvia de estrellas que la noche enamorada te envía entre sombras y destellos, en esos instantes de recia contemplación, los mayores de ayer, hoy y siempre dirán que el “Viejo” está de fiesta esperando la visita de su amada. En fin, si en otras tardes invernales las tempestades de viento, lluvia, rayos y truenos arrecian, nosotros y ellos decimos que “Taita Imbabura” está furioso desatando su ira.De la AhorcadaEn la esquina nororiente de la manzana donde se hallan situados los dos cementerios del lugar, según la tradición fue enterrada una mujer que puso fin a sus días ahorcándose en las ramas de un árbol, motivando este suceso la negativa de la iglesia para permitir sea sepultada en el panteón parroquial. La leyenda afirma que en las noches obscuras aparece en dicho sitio el cuerpo de le infeliz suicida balanceándose de una cuerda atada a una rama de uno de los árboles de aquel rincón.De los Aparecido Con esta temática, hay muchas leyendas en pueblos y ciudades de antigua existencia Citaremos algunas de nuestro terruño. “La Caja Ronca “de la calle Oscura”, “El Pare sin Cabeza” de la calle “Sucre”, a la altura del actual convento de las madres dominicanas. “la Viuda” en la “Calle Real”, “La Luterana” en la calle “Teanga” o en la plaza “Francisco Calderón” Hay otras leyendas relacionadas con la ventana del cráter del Imbabura y el vaso de nieve formado en una arruga de la mole que corona nuestra legendaria montaña, cuando ocasionalmente nievan sus cumbres. La primera habla de que tan grande tronera fue hecha por el brazo de un gigante que emergió de las aguas de la laguna de San Pablo. La segunda explica que con aquella vasija nívea calma la sed el “Taita Imbabura”. Una tercera, al referirse a las siluetas que la naturaleza dibuja en una do las breñas de la cordillera de Angochagua - visible desde nuestro lugar natal- asevera que se trata del encantamiento de un sacerdote celebrando misa y de una monja arrodillada junto a él.

Page 8: RESEÑA HISTORICA

La Chuchuda. La Chuchuda, que se aparecía en la quebrada de Santa Clara mostrando sus grandes senos a ¡os borrachos, que se recogían a sus casas en altas horas de la madrugada. Al seguirle y acercarse para acariciar sus encantos, la chuchuda se volvía dejándose mostrar como lo que era: un tétrico esqueleto. El borracho quedaba baboso para toda la vida, si es que no moría al instante. La quebrada en mención se llama la Chuchuda.