reporte epidemiológico de córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y...

14
1 # 2.120 12 de noviembre de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de encefalitis de Saint Louis Presentaron la nueva guía para la atención de personas con VIH en el primer nivel de atención Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Demoras en la vacunación contra la fiebre amarilla Mendoza: Este año se produjo el mayor pico de casos de triquinelosis desde 2011 América Brasil, Pará: Brote familiar de enfermedad de Chagas en Curralinho por consumo de açaí Estados Unidos: Vinculan la propagación de la hepatitis C con los opioides Estados Unidos: Las tasas de vacunación contra el VPH siguen siendo bajas Venezuela es el país que sufrió mayores aumentos en malnutrición en la Región El mundo Australia erradicó la rubéola gracias a un exitoso programa de vacunación España: Menos de 15% de las personas con enfermedad de Chagas son tratadas España, Madrid: Cinco pacientes contrajeron hepatitis C tras hacerse una TAC en un hospital República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola Turquía: La resistencia a los antibióticos aumenta de manera grave El cólera podría regresar en todo el mundo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.sadi.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

1

|

# 2.120 12 de noviembre de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de encefalitis de Saint Louis

• Presentaron la nueva guía para la atención de personas con VIH en el primer nivel de atención

• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Demoras en la vacunación contra la fiebre amarilla

• Mendoza: Este año se produjo el mayor pico de casos de triquinelosis desde 2011

América

• Brasil, Pará: Brote familiar de enfermedad de Chagas en Curralinho por consumo de açaí

• Estados Unidos: Vinculan la propagación de la hepatitis C con los opioides

• Estados Unidos: Las tasas de vacunación contra el VPH siguen siendo bajas

• Venezuela es el país que sufrió mayores aumentos en malnutrición en la Región

El mundo

• Australia erradicó la rubéola gracias a un exitoso programa de vacunación

• España: Menos de 15% de las personas con enfermedad de Chagas son tratadas

• España, Madrid: Cinco pacientes contrajeron hepatitis C tras hacerse una TAC en un hospital

• República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola

• Turquía: La resistencia a los antibióticos aumenta de manera grave

• El cólera podría regresar en todo el mundo

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.sadi.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

2

Argentina

Vigilancia de encefalitis de Saint Louis 10 de octubre de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

Tabla 1. Casos confirmados y probables, según provincia y región, y antecedente de viaje. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica 41. Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argenti-na.1

Desde el cierre de período de brote –semana epidemiológica (SE) 29– hasta la SE 41, se notificaron tres casos probables sin registro de antecedente de viajes, en las provincias de Córdoba (SE 30) y Chaco (SE 29 y 32).

Presentaron la nueva guía para la atención de personas con VIH en el primer nivel de atención

8 de noviembre de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social (Argentina)

La Secretaría de Salud de Argentina presentó la Guía práctica de atención integral para personas adultas con VIH en el primer nivel de atención, que tiene como objetivo acompañar a los equipos de salud en el proceso de descentralización, desconcentra-ción del diagnóstico y atención de las personas con VIH, brindando herramientas para una asistencia en salud que garantice calidad, integralidad y continuidad.2

El aumento de la esperanza y la calidad de vida de las personas con el virus hace necesario un cambio en el modelo de atención tradicional por una propuesta integral que asegure una respuesta articulada según las necesidades de las personas. Para ello es fundamental el rol del primer nivel de atención en el cuidado de las personas adul-tas con VIH y en el objetivo de ampliar las acciones en prevención.

“La posibilidad de entablar una relación más cercana con las personas se facilita cuando las intervenciones se ajustan a sus necesidades y, en ese sentido, este mate-rial busca contribuir a un proceso de transformación y mejoramiento del acceso al diagnóstico y a la atención de las personas con VIH”, sostuvo Miriam Inés Burgos, subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunopre-venibles. Agregó que “el abordaje de las personas que tienen el virus requiere de una perspectiva integral, interdisciplinaria y con servicios integrados en red para garanti-zar una atención continua desde el diagnóstico”.

Esta publicación, desarrollada por la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tu-berculosis, brinda herramientas para el abordaje desde el primer nivel de atención, donde se incorpora un cuidado centrado en la persona y el VIH se trata junto con otras necesidades como la hipertensión, la salud reproductiva, diabetes o inmunizaciones. Además aporta el valor agregado de reducir el estigma asociado a los centros de salud especializados y específicos para personas positivas.

La situación actual del VIH-sida en Argentina favorece el abordaje desde el primer nivel de atención a través de un modelo gestionado por equipos de salud supervisados por servicios de Infectología de referencia. Esta estrategia requiere definir las responsabilidades del equipo de salud del primer nivel de atención y su articulación tanto con el/la especialista de referencia y con los otros niveles de atención, como con otras áreas o servicios transversales, para lo cual deben quedar claramente establecidos los circuitos locales y las vías de comunicación correspondientes: mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición de roles, discusión de situaciones emergentes, capacitación conjunta, evaluación y monitoreo, entre otras.

El VIH-sida en Argentina

Según los últimos datos del Boletín sobre VIH, sida e infecciones de transmisión sexual en Argentina (2017), al-rededor de 5.500 personas contrajeron VIH en Argentina y 6.500 fueron diagnosticadas con el virus (35% de ellas en etapas avanzadas de la infección). Además, la tasa de transmisión perinatal fue de 5% y 1.500 personas murie-ron por causas relacionadas con el sida. 1 Se listan solamente las provincias y regiones que han notificado casos. 2 Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

C onfirmados Probables C onfirmados Probables

Ciudad Autónoma de Buenos Aires — 1 — —Buenos Aires — 1 — —Córdoba — 6 — 1Centro — 8 — 1Corrientes — 1 — —Chaco — 5 — 1NEA — 6 — 1Tota l Argentina — 14 — 2

Provincia /RegiónSin antecedente Con antecedente

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

3

En Argentina se estima que hay 122.000 personas viviendo con VIH, aunque 30% desconoce su situación. Es por eso que desde la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis se desarrollan y planifican acciones que permitan acelerar el ritmo de los diagnósticos para alcanzar la meta de 90% de personas diagnosticadas para el año 2020.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Demoras en la vacunación contra la fiebre amarilla 9 de noviembre de 2018 – Fuente: Clarín (Argentina)

”Me voy a Arraial do Cabo el 20 de diciembre. El pri-mer turno online para aplicarme la vacuna es el 1 de enero. No hay turnos antes. Llamé a la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUN-CEI) y me dijeron que no la tienen. Llamé a mi prepaga, y tampoco la tie-nen”. Lo cuenta uno de los miles de argentinos que están planificando su verano, pero ya lo empiezan a sufrir.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. La principal medida de prevención es la vacuna, que se pone una sola vez en la vida y se sugiere una consulta previa al médico. Debe aplicarse al menos 10 días antes de la fe-cha de viaje.

Aunque no es obligatoria para ingresar a Brasil –país en el que entre julio de 2016 y marzo de 2018 se registra-ron 2.000 casos confirmados de esa enfermedad y 676 muertes–, la Secretaría de Salud de Argentina la recomienda para quienes viajan a los estados de Santa Catarina (incluido Florianópolis), Paraná, Río Grande do Sul, Rio de Janei-ro (incluida la ciudad de Rio de Janeiro, las playas de Buzios, y especialmente Ilha Grande), Minas Gerais, São Paulo, Espírito Santo, y varios municipios del estado de Bahia. No deben vacunarse quienes viajan al noreste brasileño.

A pesar de que, por el dólar alto, se espera un verano a pleno en la Costa Argentina, muchos harán un esfuerzo para no perderse el carnaval y las caipi-rinhas. En Booking, de los cinco destinos internacionales más reservados por los argentinos para el próximo verano, cuatro son en Brasil: Rio de Janeiro, Floria-nópolis, Buzios, Porto de Galinhas y completa el “top five” Madrid. También en los registros de Despegar.com, Rio de Janeiro es la ciudad más elegida del exte-rior, mientras que Brasil representa 40% de los vuelos internacionales vendidos para enero de 2019 y 75% en lo que respecta a paquetes.

En el verano pasado hubo largas colas en los centros de vacunación. Para evitar que se repita, en agosto lanzaron un sistema que permite sacar turnos

online. Pero, para poder usarlo, hay que tener más de un mes de anticipación.

“El promedio son entre 30 y 40 días corridos”, dijeron voceros de la Secretaría de Salud, en referencia a la demo-ra con la que se manejan. “Todo el año puede vacunarse. Se pusieron los turnos web para que la gente empiece a vacunarse durante todo el año. Para ordenar las colas, porque si no es imposible. Lo que pasa es que faltando tan poco para las vacaciones todo el mundo pide turno. Si todos piden turno faltando un mes, se colapsa”, reconocen.

“Si una persona no consigue el turno online, porque tiene menos días, puede ir con el pasaje o comprobante del viaje impreso a Sanidad de Fronteras y le aplican la vacuna. Debe demostrar que tiene menos días que los del pró-ximo turno disponible”, informaron fuentes del ministerio.

Otro lugar al que se puede acudir es al Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’, donde también aplican la vacuna. Aunque vale sumar algunas aclaraciones: en ese hospital sólo se vacuna los martes y viernes en el hora-rio de 8:00 a 12:00 horas, con cupos limitados. Desde el la Secretaría de Salud aseguran que “vacunas hay, sobra stock, porque se hizo una compra muy grande”.

La vacuna también se aplica en delegaciones en Buenos Aires y en el interior. Estas son las únicas alternativas. Porque una novedad de este año, y que complica aún más el panorama, es que la vacuna no se consigue en el cir-cuito privado.

“Lamentablemente, los centros privados se nutren de un único laboratorio, de Francia, y no la están distribuyen-do. Es una situación que se da en muchos países, y lo más probable es no tienda a mejorar”, explicó Pablo Elmas-sian, médico infectólogo de la FUNCEI y especialista en Medicina del Viajero.

En la FUNCEI calculan que “cientos de personas” ya preguntaron por esta vacuna, aunque las consultas son me-nos que en el verano pasado, cuando había un pico del brote y todos los medios hablaban del tema.

“Ahora ha cesado significativamente la circulación de fiebre amarilla en Brasil con respecto al primer semestre”, señaló Elmassian. Aunque remarca: “Eso no quiere decir que no haya riesgo en esa zona. La circulación habitual de fiebre amarilla sigue estando. Así que la vacuna hay que ponérsela”.

Mendoza: Este año se produjo el mayor pico de casos de triquinelosis desde 2011 10 de noviembre de 2018 – Fuente: Los Andes (Argentina)

En 2018 se registró un pico de casos de triquinelosis en la provincia de Mendoza desde 2011. Hasta ahora se han confirmado 69 afectados, mientras que en 2011 se contabilizaron 96 personas con la parasitosis. Se mantiene una tendencia en ascenso que comenzó a manifestarse el año pasado luego de una marcada baja.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

4

Este escenario se replica en otras provincias: Buenos Aires, San Luis y Córdoba también han presentado muchos casos.

En Mendoza las últimas notificaciones se han concentrado en Rivadavia y se conocieron hace unos días, aunque también hubo casos aislados en Santa Rosa, La Paz y Junín.

La triquinelosis es endémica en el país y de notificación obliga-toria.

Tal cual expresan las estadísticas, hay períodos en que se in-crementa notoriamente: el pico histórico en la provincia desde que se registra ocurrió en 2010, cuando se presentaron 412 casos, según datos del Departamento de Epidemiología. Luego comenzó

un descenso que llegó a sólo cuatro casos en 2015 y cuatro más en 2016. En 2017 repuntó y sumaron 44 para con-tinuar el aumento este año.

Causas

Los especialistas señalan que hay diversos factores que inciden en el incremento, pero en particular puede aso-ciarse a la intención de abaratar costos, en lo cual no puede soslayarse la reducción del poder adquisitivo y la bús-queda de ahorro entre quienes comercializan.

Por un lado, los criaderos clandestinos carecen de controles y, para abaratar, los cerdos se alimentan de lo que encuentran. “Los cerdos se alimentan con basura y suelen consumir ratas que tienen el parásito Trichinella spiralis”, explicó la ingeniera química e investigadora Emilia Raimondo. “Si la rata está contaminada, el cerdo se contamina”, agregó. Luego de esto, si la carne se consume cruda, pasa al hombre.

La profesional explicó que es distinto si se come carne o un chorizo que esté cocido, ya que puede transferirse si este quedase medio crudo, aclaró.

Agregó que el salame, el jamón crudo y la bondiola son los que revisten más riesgo ya que son crudos y tienen mucha circulación.

Por otra parte, también puede transferirse por chacinados a los que no se realizan los controles adecuados para asegurarse de que no estén contaminados. En esto influye su elaboración artesanal o de manera casera.

Algunos consultados comentaron que por la situación económica algunas personas han salido a vender este tipo de cosas. Se compran cerdos más baratos en lugares clandestinos y se produce de manera doméstica.

El Dr. Gonzalo Vera Bello, del departamento de Epidemiología, explicó que se está investigando la procedencia de los productos que consumieron los afectados recientemente, pero todavía no hay resultados certeros. Se trata en general de meras conjeturas. Pero sí dijo que los enfermos mencionan lugares muy diversos, incluso hasta haber comprado productos en una bicicletería.

Una de las hipótesis es que productos contaminados procedentes de criaderos clandestinos pueden haber llegado a las carnicerías.

“Desde el consumo hasta el inicio de los síntomas pueden pasar de tres a 50 días, entonces es difícil saber qué recorrido se hizo, qué se consumió; distinto es cuando hubo una carneada familiar, que aparecen los casos a los pocos días”, dijo el médico.

Comentó que suelen presentarse en esta época porque están asociados a carneadas hechas en el invierno y aho-ra comienzan a consumirse los productos.

Daniel Rabino, jefe del departamento de Bromatología de la provincia, lo atribuyó a una cuestión cultural. “Hay una costumbre de comprar mercadería en lugares no habilitados porque nos pasan el dato de que es más barato o más rico y no nos importa si tiene etiquetas”, detalló. Todo transcurre hasta que surgen estos casos y la gente toma conciencia, “pero sólo un tiempo”, consideró.

Mencionó que esta actitud también incide en los criaderos, donde sus responsables no se preocupan por hacer las cosas con responsabilidad. Por otra parte, también puede ocurrir que una familia críe el cerdo y lo faene, y que luego como una salida laboral, decida criar uno o dos más para venderlos.

Asesoramiento para la elaboración artesanal Un grupo de instituciones y áreas de gobierno trabajan en un proyecto de ley que apunta a generar instancias en

las que pueda asesorarse a quienes buscan realizar productos alimenticios de manera artesanal. Esperan poder pre-sentarlo en la Legislatura antes de fin de año.

“Tratamos de elaborar un proyecto de alimento inocuo, que se incluya desde capacitación hasta asesoramiento, dividido en alimentos de más riesgo y los de menos riesgo”, explico la ingeniera Emilia Raimondo.

Detalló que participan facultades de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Universidad ‘Juan Agustín Maza’, el Departamento de Higiene de los Alimentos, los jefes de Bromatología de todos los departamentos y la Legislatura.

Refuerzan la vigilancia Áreas del gobierno provincial y municipales acordaron la intensificación de protocolos de detección y prevención

de posibles focos de triquinelosis en la zona Este de la provincia. El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes junto a referentes municipales de Salud y de Agroindustria

analizaron los protocolos de actuación frente a la enfermedad.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

5

“Fundamentalmente estamos trabajando en la búsqueda de los focos de probable origen de estos alimentos, so-bre todo de cerdo y animales silvestres que provienen de criaderos clandestinos. Esto significa fortalecer toda la vigi-lancia epidemiológica”, expresó el subsecretario de Salud, Oscar Sagás.

“Es importante tener en cuenta al momento de adquirir este tipo de productos, que cuenten con todos los contro-les y las habilitaciones pertinentes. Además, se debe conocer la procedencia de los chacinados. Cabe destacar que la técnica de salazón de los chacinados no es un método de esterilización y no mata a T. spiralis”, recomendó.

Si se consume carne de cerdo, se debe cocinar hasta que tome color grisáceo y, en las faenas caseras, analizar las entrañas. Ni el ahumado ni el salado son métodos seguros para matar al parásito.

América

Brasil, Pará: Brote familiar de enfermedad de Chagas en Curralinho por consumo de açaí 4 de noviembre de 2018 – Fuente: G1 (Brasil)

La Secretaría de Salud Pública (SESPA) del Estado de Pará confirmó el 4 de noviembre que el contagio con la

enfermedad de Chagas en una familia de Curralinho, en Marajó, se pro-dujo por vía oral por el consumo de açai3. Siete pacientes fueron diag-nosticados con la enfermedad. Las víctimas son el padre, la madre y cinco hijos.

Los exámenes fueron realizados por el Hospital Municipal de Curra-linho. El caso del padre fue derivado para un análisis más detallado en el Laboratorio Central, en Belém. El resultado estará en 15 días.

De acuerdo con la SESPA, los pacientes diagnosticados ya están bajo tratamiento. La SESPA dijo además que hará visitas a las residencias en la comunidad y movilizará agentes comunitarios de salud que capacita-rán acerca de la manipulación adecuada del açaí y la prevención de la enfermedad.

Consumo inadecuado

En octubre, la prefectura de Belém publicó una encuesta que indica que de 268 sitios de venta de açaí en la ciu-dad, sólo 28 fueron considerados satisfactorios. La mitad de los puntos de venta tienen el sello de calidad para la venta del producto.

En la mayoría, según la prefectura, se verificó una elevada cantidad de coliformes fecales, que demuestra que no se respetó la etapa de blanqueamiento4, y también se encontraron fragmentos de insectos, indicando que la etapa del cribado tampoco fue cumplida.

Otro estudio publicado en agosto por la Fundación Instituto ‘Dr. Oswaldo Gonçalves Cruz’ (FIOCRUZ) identificó la presencia de material genético del parásito que transmite la enfermedad de Chagas en los alimentos que tienen açai como base y que se venden en Pará y Rio de Janeiro.

El estudio analizó 140 muestras de alimentos a base de açaí y que fueron recogidas en ferias y supermercados de Pará (2010 a 2015) y de Rio de Janeiro (2010 a 2012). La presencia del material genético del parásito Trypanosoma cruzi fue detectada en 14 productos, es decir, 10% del total de las muestras. El ADN del insecto que transmite el parásito, conocido como barbero, también fue identificado en una de las muestras. 3 El açaí es el fruto de una palmera (Euterpe oleracea), llamada localmente açaizeiro, que crece únicamente en estado silvestre, en la selva lluviosa del norte de Brasil, Guyana Francesa, Suriname, Guyana, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Panamá y Colombia. En estas regiones húmedas y cerca de los ríos (en especial del Amazonas) se alzan estas palmeras, de unos 25 metros de alto, de tronco delgado y ligeramente curvado.

Durante siglos, las bayas de açaí se conocían y consumían exclusivamente en la selva tropical de América del Sur, donde constituyen un alimento esencial en la dieta de los indígenas del Amazonas, que, además, las emplean como medicamento natural para el tratamiento de enfermedades de la piel y para curar males digestivos.

A partir del estudio del consumo que los indígenas han hecho tradicionalmente del açaí, se han ido descubriendo sus propiedades saluda-bles y nutricionales, lo que ha favorecido la extensión de su consumo, primero en Brasil y, más recientemente, en otros países del mundo. El cultivo intensivo del açaí se ha extendido dentro del territorio brasileño, durante los años 1980 y 1990.

La baya de açaí es redonda, de unos 10 a 14 mm de diámetro, de color morado oscuro, casi negro y crece en la palmera en forma de racimos, produciendo constantemente de 3 a 5 por árbol, con 500 a 900 frutos (hay dos cosechas por año). La pulpa representa solo 10% del fruto; el 90% restante corresponde a la semilla. Presenta un sabor que recuerda a una mezcla de bayas y chocolate, a la frambuesa silvestre con un poco de uva.

En Estados Unidos y por extensión en Canadá y Europa, se ha comenzado a comercializar como suplemento alimenticio en forma de barri-tas energéticas, zumo, caramelos o la fruta entera. Las empresas que comercializan estos productos dicen que proporciona mucha fibra, un nivel energético más alto y mejora la vida sexual, digestión, salud cutánea, salud cardíaca, sueño e incluso disminuye los niveles de colesterol. Además, les atribuyen propiedades adelgazantes. Quackwatch (organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a destapar fraudes relacionados con la salud) advirtió que los niveles de antioxidantes del zumo de açaí, supuesta fuente de sus propiedades beneficiosas, no son superiores que en los de otras frutas como los arándanos, ciertos tipos de uva o las cerezas. 4 El blanqueamiento (branqueamento) consiste en someter a los frutos de açaí a un tratamiento térmico con agua a una temperatura de 80°C durante diez segundos, para luego enfriarlos a temperatura ambiente.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

6

Estados Unidos: Vinculan la propagación de la hepatitis C con los opioides 6 de noviembre de 2018 – Fuente: Hepatology

Más de dos millones de estadounidenses sufren de hepatitis C, y la epidemia de opioides es un factor contribuyente importante del problema, según un nuevo estudio, que resalta el progreso que se ha logrado contra la letal enfermedad del hígado. También muestra que aún queda mucho por hacer.

Entre 2013 y 2016, se estimó que casi 2,4 millones de estadouniden-ses tuvieron infecciones por el virus de la hepatitis C.

Se trata de un pequeño declive respecto a años anteriores, lo que po-dría poner en evidencia los efectos de nuevas terapias, que han cambiado el panorama del tratamiento de la hepatitis C en los últimos años.

Pero también es probable que las muertes entre los estadounidenses mayores con la infección expliquen parte del declive.

Y aunque un mejor tratamiento podría estar logrando una reducción en los casos de hepatitis C, las nuevas cifras muestran que la mayoría de los estadounidenses con la infección todavía no se habían beneficiado a fines de 2016.

Señales amenazantes

Investigaciones anteriores encontraron que los casos nuevos de hepatitis C se triplicaron entre 2010 y 2016. Se determinó que la mayoría se originaron en el uso de drogas inyectadas entre los jóvenes adultos adictos a la heroína y otros opioides. Los adultos de menos de 40 años de edad tienen la tasa más alta de infecciones nuevas.

La hepatitis C es una infección viral que provoca inflamación en el hígado. En la mayoría de los casos, la infección se hace crónica. Sin tratamiento, alrededor de 15 a 30% de las personas con hepatitis C crónica desarrollan cirrosis hepática. Algunos también desarrollan cáncer de hígado.

Actualmente, la mayoría de las personas se infectan al compartir utensilios para inyectarse drogas.

Los miembros de la generación de la postguerra (las personas nacidas entre 1945 y 1965) conforman la mayoría de los casos de hepatitis C en Estados Unidos. Pero la crisis de los opioides está poniendo a toda una nueva genera-ción de estadounidenses en riesgo.

Durante décadas, el único tratamiento contra la hepatitis C implicaba la inyección del fármaco interferón, un ré-gimen que duraba un año y que con frecuencia provocaba efectos secundarios como fatiga y síntomas similares a los de la gripe. Incluso entonces, la tasa de curación era de 40 a 50%.

Pero en los últimos años, se han aprobado nuevos medicamentos orales para combatir a la hepatitis C, todas con unas tasas de curación que superan 90% tras dos o tres meses de tratamiento.

El problema ha sido el acceso al tratamiento. Muchas personas que tienen hepatitis C no lo saben, porque no se han realizado las pruebas.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan evaluar a la generación de la postguerra y a todo el que haya abusado en algún momento de drogas inyectadas.

El tratamiento también tiene un enorme costo. Los primeros de los nuevos medicamentos que llegaron al merca-do (que incluyen a Sovaldi® y Harvoni®) costaban hasta 95.000 dólares por una ronda completa de tratamiento.

Los programas de Medicaid de los estados, que cubren a muchos estadounidenses con hepatitis C, se estremecie-ron ante el costo y crearon restricciones. En general, solo las personas con un daño hepático más grave podían ob-tener los medicamentos, cuando ya era demasiado tarde para prevenir las complicaciones de la hepatitis C.

Pero se están observando cambios: el aumento en la competencia está reduciendo los costos; el costo de una cu-ra puede ahora ser de 15.000 a 25.000 dólares.

Los programas de Medicaid de varios estados han eliminado las restricciones, o éstas son menos estrictas.

Pero, idealmente, la hepatitis C se debe prevenir. Los programas de servicios de jeringas son una estrategia. Los programas comunitarios ofrecen a los usuarios de drogas inyectadas unos suministros limpios para ayudar a preve-nir la infección; también pueden vincular a las personas con el tratamiento para el abuso de las drogas, y con prue-bas para las infecciones.

Pero un estudio de los CDC del año pasado encontró que apenas tres estados de Estados Unidos tenían leyes que respaldan el acceso completo, tanto a los programas de servicios de jeringas como al tratamiento de la hepatitis C.5

Estados Unidos: Las tasas de vacunación contra el VPH siguen siendo bajas 7 de noviembre de 2018 – Fuente: President’s Cancer Panel (Estados Unidos)

Las tasas de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) siguen siendo demasiado bajas como para reducir los casos de cáncer del cuello uterino todo lo posible en Estados Unidos, advierte un

nuevo informe.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

7

Aunque la vacunación contra el VPH ha aumentado en los últimos años, las ta-sas siguen estando bastante por debajo de la meta de Healthy People 2020 (Gente Sana 2020) del gobierno federal, que es de 80% de los adolescentes elegibles se-gún la edad, de acuerdo con el informe.

“Tenemos una vacuna segura y efectiva que protege de un virus que provoca cáncer, y felicitamos los esfuerzos de los líderes en el campo del cáncer y de la inmunización por unir sus fuerzas y estar a la altura del desafío de acelerar la adopción de la vacuna contra el VPH”, comentó Barbara Rimer, presidenta del Pa-nel sobre el Cáncer del Presidente, que produjo el informe.

“Pero el hecho es que la vacuna todavía se utiliza demasiado poco: seguimos perdiendo las oportunidades de prevenir el cáncer y salvar vidas”, añadió.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, los chicos y chicas de 11 o 12 años de edad deben recibir dos dosis de la vacuna contra el VPH, con un intervalo de seis a 12 meses. Los que reciben las dos dosis con una separación de menos de cinco meses requieren una tercera dosis de la vacuna contra el VPH, añadió la agencia.

Aunque el porcentaje de niños que inició la serie de la vacuna contra el VPH aumentó en promedio 5% al año entre 2013 y 2017, menos de la mitad de los adolescentes estaban vacunados del todo en 2017.

El nuevo informe sugiere varias formas de aumentar las tasas de vacunación contra el VPH. Éstas incluyen au-mentar la aceptación de la vacuna entre los padres, mejorar el acceso a la vacunación, reducir las oportunidades perdidas en las citas médicas para recomendar y administrar la vacuna, y promover el uso de la vacuna a nivel mundial.

En Estados Unidos, unos 14 millones de personas (incluyendo adolescentes) se infectan con el VPH cada año, se-gún los CDC.

Entre los estadounidenses infectados, el virus provoca 33.700 cánceres en hombres y mujeres, pero la vacuna-ción puede prevenir el desarrollo de la mayoría de los cánceres (unos 31.200), señalaron los CDC.

La infección con el VPH puede provocar cánceres del cuello uterino, la vagina y la vulva en las mujeres; cánceres del pene en los hombres; y cánceres del ano y la parte trasera de la garganta (incluyendo la lengua y las amígdalas) en ambos sexos.6

Venezuela es el país que sufrió mayores aumentos en malnutrición en la Región 11 de noviembre de 2018 – Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Venezuela es el país latinoamericano que experimentó mayores au-mentos en materia de hambre y malnutrición durante el bienio 2016-

2018. Así lo establece el nuevo estudio que esta semana presentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto al Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de la Salud.

Bolivia y Argentina son los otros dos países que acompañan a Venezuela en este cuadro, que integra un tóxico cóctel de subnutrición, malnutrición y obesidad. Vene-zuela aporta 1,3 del total de 1,5 millones de personas con nuevos problemas estruc-turales en su ingesta cotidiana de calorías. El estudio muestra que, en términos ge-nerales, los cuadros de desnutrición aumentaron de 5 a 6% del total de las naciones latinoamericanas y caribeñas en el lapso que va de 2015 a 2018. Haití, Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada son las naciones con mayores niveles de desnutrición en relación con el total de sus poblaciones.

El nuevo informe de la FAO sobre la seguridad alimentaria en Venezuela refleja una de las muchas paradojas de la crisis sistémica que atraviesa el país caribeño. En 2012, con Hugo Rafael Chávez Frías todavía vivo, la misma organización había otor-gado un reconocimiento público al gobierno venezolano por sus avances en la canti-dad y calidad de la ingesta diaria de calorías. La institución felicitaba a Venezuela “por haber alcanzado anticipadamente la meta número uno del Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015”.

Durante aquel año 2012, en el cual hubo unas presidenciales en las que Chávez logró la reelección, el gobierno bolivariano orquestó con aquella certificación de la FAO un poderoso despliegue propagandístico para alcanzar sus objetivos. Para entonces, la economía venezolana, apuntalada por los altos precios petroleros, seguía creciendo, la inflación no tocaba las brutales cotas de alza del momento actual y el gobierno, apurado por los imperativos electo-rales, había diseñado un ambicioso sistema de distribución de alimentos baratos, expresado, sobre todo, en las bo-degas estatales MERCAL (Mercados de alimentos) y las Casas de Alimentación. Ambos programas tuvieron, durante un tiempo, una indudable penetración en las zonas populares y empobrecidas del país.

6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

8

El lapso que comprendió la enfermedad y muerte de Chávez, y la llegada al poder de Nicolás Alejandro Maduro Moros, vino acompañado de una grave crisis cambiaria que produjo una costosa sangría de divisas al país. Los pro-gramas sociales expresados en las bodegas de MERCAL se derrumbaron y desaparecieron entre las coimas y la co-rrupción desenfrenada. Muchos alimentos importados comenzaron a descomponerse en las aduanas y puertos. La decisión de Maduro de radicalizar el modelo político chavista produjo el histórico derrumbe de la economía venezola-na, que se ha expresado en una contracción de 44 % del producto interno bruto entre 2014 y 2018.

Algunas organizaciones especializadas, como la Fundación Bengoa y el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, llevaban tiempo cuestionando el pronunciamiento de la FAO, alertando sobre el violento deterioro de las condiciones sociales de la población y el crecimiento del hambre en Venezuela, uno de los aspectos en los cuales el chavismo tradicionalmente ha considerado que tiene logros concretos para mostrar. Ni los jerarcas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela ni el gabinete de Maduro se han pronunciado sobre el nuevo informe de la FAO.

Aunque jamás ha dejado de ser un problema que genera inquietudes y polémicas, la desnutrición y el hambre no habían ocupado, en términos históricos, un lugar especialmente protagónico en el radar de preocupaciones inmedia-tas del venezolano promedio en los estudios de opinión. En los mejores tiempos de Chávez este punto incluso había desaparecido del listado de preocupaciones inmediatas de la ciudadanía, aquejada tradicionalmente por otros asun-tos, como la seguridad ciudadana, los servicios públicos y el desempleo.

Hoy, la ingesta de comida, la escasez y el aumento de los precios encabezan todas las respuestas de la población en las consultas demoscópicas realizadas por las firmas de opinión especializadas.7

El mundo

Australia erradicó la rubéola gracias a un exitoso programa de vacunación 31 de octubre de 2018 – Fuente: The Guardian (Estados Unidos)

“La eliminación de la rubéola es una gran noticia para la salud pública en Australia, y envía un poderoso mensaje de que las vacunas funcionan”, dijo el ministro de salud, Gregory Andrew Hunt.

La rubéola, una enfermedad viral altamente contagiosa que puede resultar en aborto involuntario, muerte fetal y defectos de nacimiento ha sido eliminada en todo el país, anunció el 31 de octubre la Organización Mundial de la Salud.

La enfermedad causa fiebre, erupción, dolor en las articulaciones e inflamación de los ganglios linfáticos. Si las mujeres embarazadas lo contraen durante las primeras 10 semanas de embarazo, puede provocar un aborto espon-táneo o muerte fetal o causar problemas médicos de por vida a sus bebés.

Hunt dijo que el Programa Nacional de Inmunización de Australia había sido esencial para eliminar la enfermedad. El programa proporciona vacunación gratuita contra la rubéola para niños de 12 meses, con un refuerzo a los 18 meses. Las tasas de inmunización a nivel nacional para los niños de cinco años son ahora de 94,62%, la cifra más alta registrada.

“El consejo de los expertos médicos es absoluto: las vacunas salvan vidas y protegen vidas y son una parte esen-cial de una sociedad saludable”, dijo Hunt.

Australia ha sufrido epidemias de rubéola: la mayor cantidad de casos se notificó en 1958, con más de 5.000 ca-sos; en 1963-64, fueron más de 3.000; y a principios de la década de 1990, se notificaron más de 4.000 casos.

Más de 30 países ahora han eliminado la rubéola. El estado de “eliminado” se declara una vez que no ha habido transmisión endémica durante al menos 36 meses. Suecia, Croacia, Grecia, Islandia, Lituania, Montenegro y Uzbe-kistán se encuentran entre los países que ya han alcanzado el estado de eliminación.

España: Menos de 15% de las personas con enfermedad de Chagas son tratadas 8 de noviembre de 2018 – Fuente: EFE

En España viven entre 48.000 y 87.000 personas con la enfermedad de Chagas, aunque menos de 15% de los afectados se la tratan, según el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, centro de referen-

cia en esta patología tropical, que hoy presentó un programa para alertar de la importancia de hacerse la prueba y evitar nuevos casos graves.

Bajo el lema de “Pasa la voz” y con la colaboración de la Obra Social La Caixa, este programa quiere incentivar a todas las personas de origen latinoamericano que viven en España, el segundo país no endémico con más casos tras Estados Unidos, a que se sometan a las pruebas diagnósticas para saber si padecen la enfermedad de Chagas.

La dificultad para establecer un número más aproximado de portadores de la enfermedad de Chagas se debe a que 70% de los infectados no desarrollan la enfermedad y eso, junto a los tabúes y estereotipos que rodean esta dolencia, hace que muchas personas no se sometan a la pruebas para su diagnóstico.

La presentación de “Pasa la voz” corrió a cargo del jefe del Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic y di-rector de la Iniciativa de Chagas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Joaquim Gascon, y de la in-

7 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

9

vestigadora y responsable de Chagas del ISGlobal, María Jesús Pinazo, quienes han explicado que un simple análisis de sangre revela si se padece o no la enfermedad.

La enfermedad de Chagas, o tripanosomosis americana, es causada por la infección con el parásito Trypanosoma cruzi, y está clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una de las enfermedades tropicales desatendi-das u “olvidadas”.

La enfermedad es endémica en América Latina, aunque con la creciente movilidad de población también está pre-sente en América del Norte, Australia, Japón y Europa, especialmente en España, y las personas infectadas, al cabo de los años, pueden presentar problemas cardíacos o del aparato digestivo.

Estas complicaciones que pueden surgir con los años son la “espada de Damocles” con la que, según Pinazo, tiene que vivir 70% de la población infectada que no desarrolla la enfermedad, un porcentaje que dificulta dar los núme-ros exactos de portadores del parásito.

A este desconocimiento se le suma el estigma y tabú que hay alrededor de la enfermedad por parte de la comu-nidad latinoamericana que, al problema de salud derivado de la enfermedad, se le suman, según Gascon, un contex-to difícil relacionado con el ciclo migratorio y el estatus socioeconómico.

La presentación contó con la presencia de Emiliana Luna, una portadora de la enfermedad de Chagas que relató su experiencia desde que alguien le explicó que ella también podía tener la enfermedad hasta que cumplió con el tratamiento, pasando por los recelos y miedos que vivió por parte de su entorno.

La paciente, de origen boliviano, contó como la enfermedad es un tabú en su pueblo natal, en el cual la gente “no quiere ni saber” si es portadora porque tampoco tiene forma, recursos ni tiempo para tratarse, lo que hace que el estereotipo se reproduzca también en los países de llegada, donde sí pueden tratarse.

Luna relató las reticencias de su jefa cuando explicó que era portadora del parásito y desveló los miedos que pueden tener los portadores a explicar que sufren la enfermedad, por temor a perder el empleo y al rechazo, unos miedos mucho más presentes entre los hombres, según Luna.

“Las mujeres tenemos más confianza entre nosotras, los hombres tienen miedo”, dijo Luna, y así lo indican los datos que muestran que solo 20% de las personas atendidas por enfermedad de Chagas son hombres.

Unas cifras que los médicos han atribuido, además del miedo, a distintos factores como la transmisión vertical –de madre a hijo– que sensibiliza más a las mujeres, así como a los tipo de empleos que tienen los hombres, que impiden flexibilizar el horario para cumplir con las estrictas revisiones del tratamiento.

Aunque no se puede considerar “curada” puesto que aún no hay herramientas para detectar si se ha erradicado el parásito, Luna completó el tratamiento y posteriormente tuvo un hijo que no está infectado, lo cual demuestra, se-gún Gascon, “que el tratamiento es efectivo”.

En este sentido, Gascon insistió en el poco conocimiento que hay acerca de esta enfermedad, y recordó que los únicos medicamentos que hay para el tratamiento antiparasitario son de la década de 1960.

“Hay que seguir investigando”, destacó, y explicó que recientemente se están haciendo ensayos clínicos con nue-vos medicamentos y últimamente ha habido un interés renovado.

España, Madrid: Cinco pacientes contrajeron hepatitis C tras hacerse una TAC en un hospital 9 de noviembre de 2018 – Fuente: El País (España)

El pasado 11 de mayo, cinco pacientes que se realizaron una to-mografía axial computarizada (TAC) con contraste en una de las salas del Hospital General Universitario ‘Dr. Gregorio Marañón y Posadillo’ de Madrid se contagiaron de hepatitis C.

Varios meses después de realizarse la prueba, dos de los pacien-tes presentaban síntomas de infección y, tras los correspondientes análisis, les fue diagnosticada la citada enfermedad viral. El hospital puso en marcha el protocolo epidemiológico para comprobar el al-cance del contagio y se detectaron tres casos más. Las cinco perso-nas están con tratamientos antivirales, cuya eficacia es de 98%, según fuentes hospitalarias.

Todos ellos se encuentran en seguimiento ambulatorio por espe-cialistas médicos, están estables y evolucionan favorablemente. El Hospital Gregorio Marañón tiene implantados todos los protocolos de seguridad necesarios y exigidos para la realización de este tipo de pruebas diagnósticas. Todos los afectados tendrán derecho a una reclamación patrimonial por el fallo de la Administración.

La TAC es un método de exploración radiológica y el contraste es cualquier sustancia que mejore la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo. Una posible vía de contagio se puede dar en que el contraste se haya administrado por vía intra-venosa (inyección), explican fuentes del sector.

Más de 100.000 personas se han curado en España de hepatitis C desde 2015, cuando se aprobó el plan para dispensar nuevos medicamentos fáciles de administrar y de alta eficacia, según datos de Sanidad. La hepatitis C es

Una enfermedad crónica y silenciosa La hepatitis C es una enfermedad infecciosa causa-

da por un virus que se estima que afecta a unos 150 millones de personas en todo el mundo. Esta infec-ción crónica deriva con el tiempo en cirrosis o cáncer de hígado.

La enfermedad puede permanecer sin dar señales dos o tres décadas. Al ser asintomática, se suele diagnosticar mediante análisis de sangre antes de una donación o de una operación.

La hepatitis C se contrae principalmente mediante el contacto con sangre contaminada. Durante años ha padecido el estigma de asociarse al consumo de drogas por vía intravenosa o a las relaciones sexua-les de riesgo, pero la mayoría de los afectados se infectaron hace más de tres décadas por el uso de instrumental no esterilizado en operaciones quirúrgi-cas o por transfusiones de sangre.

La existencia de la hepatitis C no se confirmó hasta 1989.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

10

una infección que puede permanecer latente muchos años, por lo que el principal escollo para su erradicación es que hay muchos afectados que no saben que están infectados. El plan del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social calcula que entre 1 y 2% de la población española (de 450.000 a 900.000 personas) personas tienen el virus, aunque no todos desarrollarán la infección.

La Asociación Española para el Estudio del Hígado, la Alianza para la Eliminación de la Hepatitis Vírica en España (AEHVE) y Gilead pusieron en marcha hace unos días la campaña ¿Eres Cris? para animar a toda la ciudadanía, que “podría haber estado expuesta sin saberlo a esta enfermedad”, a que se realice un test de diagnóstico “facilísimo” y se “quede tranquila”: “Ahora se cura y España está a las puertas de ser un territorio libre de hepatitis C”.

República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola 8 de noviembre de 2018 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Mientras que el brote de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) entra en el cuarto mes desde su declaración y el número de casos supera los 300, se ha logrado un progreso sustancial en todos los aspectos de la respuesta. Sin embargo, queda un camino difícil por delante para controlar la transmisión intensa en la ciudad de Beni y los puntos calientes emergentes en las aldeas alrededor de Beni y Butembo. Los incidentes de seguridad y los focos de resis-tencia en la comunidad continúan impactando a los civiles y los trabajadores de primera línea, lo que requiere que la respuesta se adapte continuamente a la situación. La Organización de Naciones Unidas (ONU) está comprometida en continuar apoyando al Ministerio de Salud, y confía en que se pueda contener el brote. Esta semana, el Director Ge-neral y el Director General Adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Secretario General Adjunto de la ONU para el mantenimiento de la paz viajaron a la República Democrática del Congo para analizar cómo se puede ofrecer más apoyo para fortalecer la respuesta.

Durante la semana del 31 de octubre al 6 de no-viembre, se notificaron 29 nuevos casos confirmados de EVE: 15 en Beni, siete en Butembo, cuatro en Kalungu-ta, dos en Mabalako y uno en Vuhovi. Los dos casos reportados en Mabalako fueron una madre y su hijo recién nacido, residentes e infectados en Beni, pero que buscaron tratamiento en el centro de tratamiento del Ébola (CTE) de Mabalako. Tres trabajadores de salud de puestos de salud de Beni y Kalunguta se encuentran entre los nuevos infectados; 28 trabajadores de la salud han sido infectados hasta la fecha. Diez nuevos sobrevi-vientes fueron dados de alta del CTE de Beni y se rein-tegraron a sus comunidades; 88 pacientes se han recu-perado hasta la fecha.

Al 6 de noviembre, 308 casos de EVE (273 confirma-dos y 35 probables), incluidas 189 muertes (154 con-firmadas y 35 probables), se han notificado en ocho

zonas de salud en la provincia de Nord-Kivu y tres zonas de salud de la provincia de Ituri (ver Mapa 1). Si bien se reportaron menos casos en Beni esta semana, aquí y en otros lugares continúan detectándose diariamente casos nuevos, y los retrasos en la detección de casos persisten; por lo tanto, las tendencias en la incidencia semanal de-ben interpretarse con cautela (ver Gráfico 1).

El riesgo de que el brote se extienda a otras provincias de la República Democrática del Congo, así como a los países vecinos, sigue siendo muy alto. En el transcurso de la semana pasada, se han informado alertas en Sudán del Sur, Uganda y Yemen; se ha descartado la EVE en todas las alertas hasta la fecha. Uganda (geográficamente más cerca de las áreas afectadas por brotes), continúa intensificando las actividades de preparación, y esta semana co-menzó a vacunar a los trabajadores de la salud y de primera línea en los centros de salud prioritarios.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud sigue fortale-ciendo las medidas de respuesta, con el apoyo de la OMS y sus asociados. Las prioridades incluyen la coordinación de la respuesta, la vigilancia, el rastreo de con-tactos, la capacidad de laboratorio, la prevención y el control de infecciones (PCI), el manejo clínico de los pacientes, la vacunación, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, el apoyo psicosocial, los entierros seguros y dignos (ESD), y la vigilancia transfronteri-za y las actividades de preparación en provincias y países vecinos.

Mapa 1. Datos confirmados y probables según zona de salud. República Demo-crática del Congo, provincias de Nord-Kivu e Ituri. Año 2018, hasta el 6 de noviembre de 2018 (n = 308). Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 1. Casos confirmados y probables, según semana epidemiológica de inicio de los síntomas. República Democrática del Congo. Año 2018, hasta el 6 de noviembre (n = 303; se desconoce la fecha de inicio en cinco casos). Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

11

• Vigilancia: Los equipos de campo están observando el impacto de los esfuerzos renovados y los sistemas mejora-dos para superar los desafíos en la detección de casos y contactos, la investigación y el análisis de datos. Aunque una gran proporción de los casos nuevos reportados en Beni durante la semana pasada y antes no figuraban en las listas de contactos al momento de los informes, los investigadores han detectado retrospectivamente las ca-denas de transmisión para la mayoría de los casos. Mientras tanto, el rastreo de contactos continúa con casi 18.000 contactos registrados desde el inicio del brote, de los cuales 5.430 permanecen bajo vigilancia al 6 de no-viembre. Las tasas de seguimiento durante la última semana oscilaron entre 91 y 94% en total en todas las áreas de salud.

• Vacunación: Hasta el 31 de octubre, se han definido 174 anillos de vacunación, además de 38 anillos en trabaja-dores de la salud y de primera línea. Hasta la fecha, han sido vacunadas 27.360 personas elegibles y que han brindado su consentimiento, incluyendo 9.106 trabajadores de la salud y de primera línea y 7.256 niños.

• Gestión clínica y PCI: Continúan las actividades tanto en la gestión clínica como en la PCI, respaldadas por varios asociados en el campo. Casi todos los pacientes recientemente confirmados admitidos en los CTE reciben tera-pias. Siguen existiendo desafíos en lo que respecta al retraso en el reconocimiento de casos y la derivación a los CTE, que a menudo ocurre solo después de que un paciente ha visitado varios centros de salud. Algunos pacien-tes mueren antes de alcanzar el CTE o poco después de su llegada, debido a una presentación tardía en el curso de la enfermedad. En raras ocasiones, puede ser necesario suspender la terapia debido a un muy mal pronóstico. Están en curso diversas actividades de PCI, como la descontaminación de las instalaciones de atención de la salud y hogares, y capacitaciones acerca de la PCI. Los errores en diversos aspectos de las prácticas de PCI siguen siendo una razón importante para la continuidad de la transmisión. Se están ejecutando diversas actividades en el campo para abordar estas situaciones.

• Comunicación del riesgo, participación de la comunidad y movilización social: Las prioridades se revisan regular-mente para abordar los desafíos y necesidades en evolución. Además de continuar con el enfoque en la apropia-ción por parte de la comunidad, el trabajo se centrará en la prevención de la infección en instalaciones de aten-ción médica formal e informativa y en el apoyo a la vigilancia comunitaria. La retroalimentación a las inquietudes planteadas por la comunidad a través de visitas puerta a puerta, discusiones grupales enfocadas y encuestas so-bre conocimiento, actitudes y prácticas se están recopilando y abordando sistemáticamente. Esta semana, se ce-lebran reuniones con farmacias locales en Butembo, con curanderos tradicionales en Butsili y se realizan discusio-nes de seguimiento sobre la sensibilización a la EVE con líderes comunitarios y grupos de mujeres en Beni. Tam-bién se llevaron a cabo sesiones de diálogo comunitario en Katwa.

• Entierros seguros y dignos: La capacidad es proporcionada por los equipos de la Cruz Roja y de Protección Civil. Al 7 de noviembre, se recibió un total de 458 alertas de ESD, de las cuales 389 (85%) fueron respondidas con éxito. El número de alertas de muertes en la comunidad es menor de lo esperado, especialmente en Butembo y Beni, lo que sugiere una subinformación de muertes en la comunidad. Se está revisando el enfoque de reducción de daños para administrar los entierros en áreas no accesibles por parte de los equipos de ESD, así como la im-plementación de la prueba de diagnóstico rápido para los fallecidos. Existe una necesidad continua de sensibilizar acerca de los ESD a las comunidades, líderes de opinión y autoridades (por ejemplo, la policía y el ejército) para mitigar la resistencia.

• Puntos de ingreso: Hasta el 6 de noviembre, se han establecido exámenes de salud en 67 puntos de ingreso. Más de 13,8 millones de viajeros han sido examinados, más de 17.500 medios de transporte han sido descontamina-dos y 100 alertas han sido notificadas (19 fueron validadas y una fue confirmada para EVE). De los 13,8 millones de viajeros que pasaron por estos puntos de ingreso, 91% se lavó las manos y 83% fue sensibilizado sobre la EVE. Se planea un taller para revisar los procedimientos de operación para las actividades en los puntos de ingre-so del 12 al 14 de noviembre.

• Capacidad de laboratorio: La capacidad de diagnóstico ha continuado expandiéndose a medida que los casos se extienden a nuevas áreas geográficas. En Beni, Mutembo, Goma, Mangina y Tchomia se han establecido cinco la-boratorios de campo que proporcionan pruebas para los pacientes cercanos, además del laboratorio nacional en Kinshasa. El volumen de pruebas ha aumentado en la última semana; 438 muestras analizadas en la semana que terminó el 28 de octubre, lo que representa 30% más que la semana anterior.

• Preparación operativa: El Ministerio de Salud desplegó esta semana 56 oficiales de preparación (43 expertos del gobierno nacional y 13 consultores de la OMS) en diez provincias de alto riesgo en todo Nord-Kivu para ampliar las capacidades de preparación operacional y equipos de respuesta rápida para PCI, comunicaciones de riesgo, vigilancia, examen en puntos de ingreso y coordinación. Las acciones de preparación operativa continúan fortale-ciéndose en los nueve países vecinos, con mayores esfuerzos en Uganda, Sudán del Sur, Ruanda y Burundi. Está en marcha la implementación de los planes de contingencia para la preparación contra la EVE en colaboración con los asociados. Se desplegaron doce expertos en Sudán del Sur para mejorar los esfuerzos de preparación en Ni-mule, Yei y Yambio.

Evaluación de riesgos de la OMS

Este brote de EVE está afectando a las provincias nororientales del país, que limitan con Uganda, Ruanda y Sudán del Sur. Los posibles factores de riesgo para la transmisión de la EVE a nivel nacional y regional incluyen: los enlaces de transporte entre las áreas afectadas, el resto del país y los países vecinos; el desplazamiento interno de las po-blaciones; y el desplazamiento de refugiados congoleños a países vecinos. El país está experimentando al mismo tiempo otras epidemias (cólera, poliomielitis derivada de la vacuna, malaria) y una crisis humanitaria a largo plazo.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

12

Además, la situación de seguridad en Nord-Kivu e Ituri a veces limita la implementación de las actividades de res-puesta. La evaluación de riesgos de la OMS para el brote es actualmente muy alta a nivel nacional y regional; el nivel de riesgo global sigue siendo bajo.

Como el riesgo de propagación nacional y regional es muy alto, es importante que las provincias y los países ve-cinos mejoren las actividades de vigilancia y preparación. El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Inter-nacional (2005) informó que no intensificar estas actividades de preparación y vigilancia podría empeorar las condi-ciones y expandir el brote. La OMS continuará trabajando con los países vecinos y asociados para garantizar que las autoridades sanitarias estén alertas y estén preparadas operativamente para responder.

Asesoramiento de la OMS

Tráfico internacional: La OMS aconseja no restringir los viajes y el comercio con la República Democrática del Congo, con base en la información actualmente disponible. Actualmente no existe una vacuna con licencia para pro-teger a las personas contra el virus del Ébola. Por lo tanto, cualquier requisito para los certificados de vacunación contra el virus del Ébola no es una base razonable para restringir el movimiento a través de las fronteras o la emi-sión de visas para pasajeros que salen de la República Democrática del Congo. La OMS sigue supervisando de cerca y, si es necesario, verifica las medidas comerciales y de viaje relacionadas con este evento. Actualmente, ningún país ha implementado medidas de viaje que interfieran significativamente con el tráfico internacional hacia y desde la República Democrática del Congo. Los viajeros deben consultar a un médico antes de viajar y deben practicar una buena higiene.

Turquía: La resistencia a los antibióticos aumenta de manera grave 8 de noviembre de 2018 – Fuente: Hürriyet (Turquía)

Turquía se encuentra entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde más aumen-tó la resistencia a los antibióticos, según un informe del organismo.

El estudio, llevado a cabo entre 2005 y 2015 con ocho de los principales antibióticos, mostró un incremento de la resistencia de las bacterias a estos medicamentos en todos los países, pero mien-tras que en Islandia, Países Bajos y Noruega, este porcentaje fue de 5%, en Turquía, Grecia y Corea la proporción promedio fue siete veces mayor, llegando a 35%.

Según explicó el Dr. Önder Ergönül, miembro de la Asociación Turca de Microbiología Clínica y Enfermedades Epidémicas, al me-nos una de cada tres recetas médicas que se expiden en Turquía incluye antibióticos, por lo que los sistemas inmu-nológicos se están adaptando de forma creciente a dosis cada vez más altas de este tipo de fármacos.

“Turquía es el principal consumidor de antibióticos entre los países de la OCDE”, dijo Ergönül, y agregó que a consecuencia de ello están surgiendo nuevas infecciones inmunes a todos los tipos de antibióticos.

En su informe, la OCDE advirtió que las infecciones causadas por superbacterias podrían costar la vida de alrede-dor de 2,4 millones de personas en Europa, América del Norte y Australia durante los próximos 30 años, a menos que se haga más para frenar la resistencia a los antibióticos.

El informe asegura que tres de cada cuatro muertes podrían evitarse gastando solo dos dólares por persona al año en medidas tan simples como el lavado de manos y una prescripción más prudente de antibióticos.

En el caso del sur de Europa el riesgo de verse especialmente afectado es muy alto, con unas previsiones espe-cialmente graves para Italia, Grecia y Portugal, que en pocos años tendrán las tasas de mortalidad más altas, debido a las bacterias resistentes, entre los 34 países de la OCDE.

El cólera podría regresar en todo el mundo 8 de noviembre de 2018 – Fuente: Inter Press Service

Los brotes de cólera a lo largo de la historia han dejado a cientos de miles de personas muertas. En la actualidad, no se sabe mucho al respecto porque básicamente es una enfermedad que se había erradicado en Occidente. Pero eso podría cambiar debido a varios factores que favorecen su propagación a escala mundial.

El último brote de cólera en Estados Unidos ocurrió en el siglo XIX; luego se logró erradicar gracias al tratamiento del agua para consumo y de las aguas residuales, gracias a lo cual se evitó la propagación a través del líquido vital.

Pero ahora el cólera resurge en distintas partes del mundo y puede causar muchas más muertes debido a varios factores.

El cólera se contagia por alimentos o bebidas contaminadas con la bacteria Vibrio cholerae. Y debido a que se transmite a través del agua, en algunos lugares de Occidente, la gente se contagia por productos marinos contaminados.

Tienda de campaña instalada en el hospital de Alsabeen, en Sana’a, Yemen, con el fin de detectar el cólera.

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

13

En los países en desarrollo, la población toma agua de los ríos, donde otras personas se bañan y defecan, favore-ciendo así su propagación. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró unos 150.000 casos al año.

El cólera sigue siendo común en lugares con malos sistemas de saneamiento o donde, directamente, no hay. Eso hace que en muchos países de África, América Latina y Asia meridional sea una enfermedad endémica.

En los países tropicales donde no hay suficiente frío como para matar a la bacteria, sumado al agua subterránea insalubre que se mezcla con la potable también favorecen la propagación de la enfermedad de un paciente a toda la comunidad.

El entorno impide la erradicación total de la bacteria, por lo que se suele encontrar en ambientes hacinados. Las tormentas y las inundaciones pueden interferir con los sistemas de suministros de agua, al mezclar el agua contami-nada con la potable.

La enfermedad también resurge en zonas de guerra y campamentos de refugiados hacinados, en los que no se puede mantener la pureza del agua. La falta de higiene allí contribuye a su propagación.

Ese es el caso de Yemen y Siria, golpeados por guerras civiles, los peores ejemplos de esta situación.

Y el brote de cólera en Haití muestra que el cólera puede volver con todo después de desastre naturales, que in-terfieren con la distribución de agua.

Pero también la globalización favorece el contagio.

En Haití, la epidemia se disparó por la presencia de soldados de las fuerzas de paz de la Organización de las Na-ciones Unidas, quienes llevaron la bacteria desde Nepal, tras lo cual, la falta de higiene hizo que se propagara con gran rapidez. Ese brote dejó 10.000 personas muertas o cientos de miles más infectadas.

Un país que ya tiene dificultades debido a su infraestructura muy deteriorada tiene, además, que hacerse cargo de un brote de cólera. Es un golpe duro, pues ese país se esforzó durante años para erradicar la enfermedad.

Las infecciones y las muertes fueron peores debido a la fragilidad del sistema médico, que se vio superado por el desastre. En los países que están en esa misma situación, es muy difícil hacer frente al peso que significa una epi-demia de cólera, que se propaga rápido y mata a muchas más personas que en un lugar mejor preparado y con más más recursos.

Bangladesh también tiene cólera endémica, y la solución que encontró fue vacunar contra la enfermedad. Por su parte, Vietnam también creó un programa de inmunización para evitar que los humanos fueran vectores de la en-fermedad.

La globalización puede llevar el cólera a países que la habían erradicado hace tanto tiempo que los médicos no saben cómo tratarla bien, lo que puede agravar la situación al punto que sea difícil de contener.

A las pocas horas de aparecidos los síntomas, los pacientes pueden perder tanto líquido que terminan postrados, y eso aumenta de forma drástica el riesgo de transmisión.

Esas primeras horas son fundamentales para suministrar a la persona una mezcla de fluidos y antibióticos y evitar una deshidratación grave. Sin un buen diagnóstico desde el comienzo, el paciente puede morir en dos o tres días.

En los países tropicales la falta de infraestructura de agua y saneamiento de calidad, el suelo y las aguas subte-rráneas no tratadas contienen la bacteria V. cholerae, que puede contaminar las fuentes de agua de las que se ex-trae el recurso para distribuir a la población.

El brote empeora si las personas enfermas propagan la bacteria a través de fluidos corporales a quienes sí tienen acceso al agua potable. Y debido a los viajes, los pacientes se trasladan y aumenta la velocidad de propagación a través de nuevos vectores.

El brote de enfermedad por el virus del Ébola en la ciudad estadounidenses de Dallas, en Texas, se originó en un hombre que a sabiendas de que estaba infectado, se tomó un vuelo a ese estado para visitar a su familia, que hacía 10 años que no veía, y con la esperanza de atenderse en algún hospital de Estados Unidos, con muchos más recur-sos.

Y así, periódicamente, el cólera se propaga a nuevos lugares, por lo que en algunas ciudades se hacen controles en los puntos de ingreso.

Además, las ciudades hacinadas siempre son un entorno favorable para la rápida propagación de la enfermedad, lo que deja muchas víctimas. Una epidemia de cólera en Londres hace dos siglos dejó decenas de miles de personas muertas en una ciudad de quizá un millón de habitantes.

Pero en los países en desarrollo, donde las ciudades pueden tener entre cinco y 15 millones de habitantes, mu-chas de las cuales residen en asentamientos irregulares, el cólera podría llegar a dejar un millón de personas muer-tas o más. Y la migración del campo a la ciudad, también supone un riesgo en casos de epidemias.

Gracias a nuestra comprensión de la transmisión de la enfermedad, el tratamiento funciona y el impacto del cóle-ra no es tan catastrófico como antes. Pero en algunos sitios, donde la medicina occidental choca con prácticas tradi-cionales, puede haber dificultades para frenar una epidemia.

Page 14: Reporte Epidemiológico de Córdoba · mecanismos de referencia y contrarreferencia, generación y evaluación de flujogramas locales, instancias de interac-ción para la definición

14

Publicidad relacionada con la salud

City of Greenwood (2018. Greenwood, South Carolina, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.