reporte de coyuntura sector agropecuario...el reporte no. 90 presenta los resultados de la cosecha...

38
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 90 - III . 2017 ISSN N° 1390 - 0579 Diciembre 2017

Upload: others

Post on 09-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

REPORTE DE COYUNTURASECTOR AGROPECUARIO

90 -

III .

201

7IS

SN N

° 13

90 -

0579

Dic

iem

bre

2017

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Diseño, Diagramación y Procesamiento:Publicaciones económicasDirección Nacional de Síntesis MacroeconómicaSubgerencia de Programación y RegulaciónBanco Central del Ecuador

2018, Banco Central del Ecuador

REPORTE DE COYUNTURASECTOR AGROPECUARIONo. 90 -III- 17; Diciembre 2017Enero 2018

ISSN: 1390-0579

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente

Banco Central del Ecuador

BCE

3

ÍNDICE PRESENTACIÓN. SITUACIÓN COYUNTURAL. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS.

Arroz de invierno. Cebolla colorada. Fréjol. Maíz duro de invierno. Maíz suave. Tomate.

4

PRESENTACIÓN

El Banco Central del Ecuador, a través de su Programa de Encuestas de Coyuntura, pone a consideración de los resultados del Sondeo al Sector Agrícola N° 90-III-17, realizado en el mes de noviembre de 2017 a oficiales de negocios de BanEcuador -BE-, a directivos de empresas y gremios vinculados con el sector agrícola, así como a agricultores particulares. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el tercer trimestre del año 2017, tanto sobre la superficie cosechada como del volumen de producción de los principales cultivos de ciclo corto en la época de invierno y las previsiones para el próximo año agrícola. Los cultivos investigados fueron: arroz de invierno, cebolla colorada, fréjol, maíz duro, maíz suave y tomate. El Programa de Encuestas de Coyuntura agradece los comentarios y/o sugerencias que se formulen a esta publicación.

5

SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2017

El Reporte No. 90 presenta los resultados de la cosecha de productos de ciclo corto, los mismos que corresponden a la época de invierno del año agrícola 2017. De la información recabada en la presente investigación, se puede mencionar que el sector agrícola registra escenarios de producción favorables y la mayoría de productos (arroz, cebolla, fréjol, maíz duro y tomate hortícola) experimentan crecimientos en la superficie cosechada; sin embargo, la perspectiva de producción de maíz suave (choclo) se muestra adversa. Considerando la relación directa entre superficie cosechada y volumen de producción, las dos variables presentan similar comportamiento para los diferentes productos. En términos generales, la investigación da cuenta que la actividad agrícola durante la cosecha de 2017 fue superior respecto a la cosecha del año 2016, puesto que los porcentajes de crecimiento en la mayoría de productos fueron más altos que los del año pasado; aunque el maíz suave decreció, luego que en la cosecha de 2016, la producción aumentó. Por su parte, el invierno causó inundaciones en áreas importantes de producción en la región litoral; sin embargo, influyó en forma positiva en la agricultura, ya que la producción de los rubros investigados fue mejor, como en el caso del maíz duro que se cultiva en partes altas y requiere de agua para un buen desarrollo. Adicionalmente, en el presente análisis se consideran las previsiones que los entrevistados (oficiales de negocios, representantes de centros agrícolas y productores independientes) estimaron, en cuanto a la superficie sembrada y volumen de producción para el año agrícola 2018. Por su lado, BanEcuador continúa con su política de apoyo, a través de créditos a los pequeños agricultores, canalizando recursos para inyectar en el sector agrícola. A pesar que existía incertidumbre por la época de invierno, la demanda de los créditos para el cultivo de los productos en estudio fue mayor, sobretodo en arroz y maíz, cuyas variaciones por producto se puede apreciar en el cuadro 1.

CUADRO 1 CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2017 (t) 2016 (t-1) (t / t-1)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

16,991 41,381,891 10,900 22,970,927 55.9% 80.1%

Agrícola Maíz 10,632 22,571,212 6,935 11,760,859 53.3% 91.9%

Arroz 5,984 17,752,221 3,640 10,521,239 64.4% 68.7%

Cebolla 173 549,041 171 409,053 1.2% 34.2%

Tomate hortícola

55 266,816 52 154,155 5.8% 73.1%

Fréjol 147 242,601 102 125,621 44.1% 93.1%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAG/CGSIN/DAPI

6

Hasta el mes de septiembre de 2017, se concedieron 16,991 créditos para la producción de arroz, cebolla colorada, fréjol, maíz duro y tomate hortícola, lo que implicó un incremento de 55.9% en el número de operaciones, respecto a similar período del año anterior. De igual manera, en valores aumentó 80.1%, es así que la entidad desembolsó USD 41,381.9 miles cifra superior a los USD 22,970.9 miles otorgados hasta septiembre del año 20161. Cabe indicar que la época de invierno es la más esperada por los agricultores, ya que productos como el arroz y el maíz duro necesitan de suficiente riego en los tres primeros meses de cultivo para un buen desarrollo. Asimismo, en ciertas zonas agrícolas de la Costa los agricultores efectúan un solo ciclo productivo a nivel anual. El número de créditos y montos de los demás productos (cebolla, fréjol y tomate) crecieron en forma más discreta, tal como se aprecia en el cuadro 1. Situación de los cultivos investigados RESUMEN EJECUTIVO

La superficie cosechada de arroz de invierno, experimentó una recuperación significativa, y luego de tres años consecutivos de decrecimiento presentó cifras positivas. Es así que la variable creció en 3%, porcentaje mayor a la caída obtenida en similar período del año 2016 en el que se redujo en 4%. El volumen de producción registró un crecimiento de 4%, cifra superior a la disminución de 7% que experimentó en la cosecha del año pasado. La producción de cebolla colorada, registró crecimiento con respecto a similar período del año anterior, tanto en la superficie cosechada (10%) como en el volumen de producción (11%), resultado obtenido debido al incremento en los niveles de precios promedio. Estas variaciones difieren de las cifras registradas en la cosecha de invierno de 2016, en la cual las variables mencionadas decrecieron 5%. Por su parte, la superficie cosechada de fréjol a escala nacional en el tercer trimestre del año 2017 creció en un 6% y como los rendimientos por hectárea se mantuvieron, el aumento en la producción de la leguminosa tuvo también una tasa de variación de 6%. La superficie cosechada de maíz duro de invierno se incrementó en 7% en el período analizado, a pesar del clima adverso por la fuerte época invernal. De igual forma, el volumen de producción fue mayor en 4%, porcentaje que contrasta con el decrecimiento de 5% que registró en la cosecha del invierno anterior. El volumen de producción de maíz suave en el período de cosecha de 2017 decreció en 12%, nivel inferior a la reducción de la superficie cosechada que fue de 8%. Este comportamiento estuvo asociado a los menores rendimientos que fueron consecuencia de problemas climáticos (heladas, vientos, exceso de lluvia) especialmente en la región sierra centro-norte donde mayoritariamente se cultiva el producto. Finalmente, la superficie cosechada de tomate hortícola a septiembre de 2017 registró un aumento del 5%. Como los rendimientos se mantuvieron sin cambios, especialmente en la producción de los invernaderos, el volumen de producción también creció en un porcentaje similar. Las variaciones de la superficie cosechada y del volumen de producción en los productos de ciclo corto, se pueden apreciar en el cuadro siguiente.

1 FUENTE. BanEcuador

7

CUADRO 2

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE INVIERNO CICLO CORTO Tasa de Variación trimestral (Interanual)2

(2013-2017)

PRODUCTO 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC.

ARROZ DE INVIERNO 3 6 -6 -12 -6 -4 -4 -7 3 4

CEBOLLA COLORADA 6 6 -4 -4 1 1 -5 -5 10 11

FRÉJOL 1 1 3 3 3 3 3 3 6 6

MAÍZ DURO DE INVIERNO 17 18 1 4 8 8 8 -5 7 4

MAÍZ SUAVE 17 17 -3 -3 -10 -10 3 3 -8 -12

TOMATE 3 2 -6 -6 5 4 3 3 5 5

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie cosechada, PRODUCCIÓN = volumen de producción.

ANÁLISIS DE LOS CULTIVOS INVESTIGADOS PRODUCTO POR PRODUCTO ARROZ DE INVIERNO La superficie cosechada de arroz de invierno, experimentó una recuperación significativa y luego de tres años consecutivos de decrecimiento presentó cifras positivas. Es así que la variable se incrementó en 3%, porcentaje mayor a la caída obtenida en similar período del año 2016 en el que se redujo en 4%. De igual forma, el volumen de producción registró un crecimiento de 4%, cifra superior a la disminución de 7% que experimentó en la cosecha del año pasado. La información sobre la producción del cereal se recopiló en las regiones de la Costa y Sierra Sur (austro) del país; específicamente, en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, El Oro y Cañar, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie cosechada fue mayor según el criterio del 40% de los informantes, el 52% afirmó que se ha mantenido igual que el año anterior, mientras que el 8% indicó que la superficie fue menor. Respecto a los rendimientos por hectárea que obtuvieron los productores, estos fueron mayores según el 28% de los entrevistados; asimismo el 48% consideró que se mantuvieron iguales y el 24% señaló que fueron menores. Los menores rendimientos estarían asociados a la presencia de plagas, razón por la cual disminuye la productividad de la gramínea. Cabe indicar que las plagas aparecen por el exceso de agua en los cultivos, ya que el invierno se extendió más de lo normal (hasta abril) y provocó inundaciones en varias zonas arroceras. Al efectuar un análisis desagregado a nivel de provincias y cantones, en la provincia de Manabí, BanEcuador manifiestó que en el cantón Portoviejo, sector de Crucita, la superficie cosechada, los rendimientos y el volumen de producción se han mantenido en niveles normales, es decir no han experimentado cambios significativos durante el presente ciclo agrícola. No obstante, a pesar de la fuerte época invernal la producción alcanzó niveles normales, es decir que las cosechas ascendieron a 70 qq/ha. La situación económica de los agricultores se mantuvo en condiciones normales debido al buen precio de venta del quintal de la gramínea que fue de USD 42 (precio mayor a los USD 30 que se comercializó el año pasado).

2 Comparadas al tercer trimestre del año inmediatamente anterior

8

Considerando este precio de venta por quintal, los agricultores obtuvieron ingresos por USD 2,940, con los cuales lograron cubrir los costos reales de producción establecidos en USD 986/ha. Las previsiones para el ciclo agrícola 2018 (siembra de invierno) son moderadas, es así que se informó que la superficie sembrada se mantendrá igual que en el año anterior (entre 3 a 5 hectáreas de cultivo), lo que incidirá en el volumen, pues prevén que la producción será la misma respecto a la obtenida en el 2017. En la provincia de Guayas la opinión de los entrevistados3 fue diferente y dependió de la zona de producción; la superficie cosechada en el cantón Daule, según la representante de la Junta de Usuarios América Lomas (JUAL) se mantuvo igual con relación a la cosecha del año 2016. No obstante, de acuerdo a lo indicado por los oficiales de negocios de BE, el área de cosecha fue mayor en los cantones Daule (10%); Colimes (20%) y El Triunfo (15%). Del mismo modo, un agricultor independiente, socio del Centro Agrícola Daule (CAD) señaló que la superficie cosechada y la producción crecieron entre el 8% y 10%, en su orden. Respecto a los rendimientos, sólo en los cantones: Daule y El Triunfo la variable fue mayor. Por el contrario, en los otros cantones como Santa Lucía y Colimes los entrevistados señalaron que dichos rendimientos mantuvieron los mismos niveles del ciclo de cosecha del año pasado. Cabe indicar que en las zonas de influencia de la Junta de Usuarios América Lomas, del Recinto Los Ángeles y del cantón Naranjal, de acuerdo a lo indicado por sus representantes, así como por el oficial de BE, los rendimientos fueron menores debido al exceso de lluvia, pues el invierno se alargó hasta el mes de abril, por lo tanto el volumen de agua fue abundante. En consecuencia, el volumen de producción decreció en estas tres zonas (20%, 60% y 10%, en su orden). De acuerdo al comportamiento de la superficie cosechada en los diferentes cantones donde se levantó la información, el volumen de producción para el año agrícola 2017 respecto al año 2016, fue mayor en los cantones El Triunfo (15%); Colimes (10%) y Daule (20%). Por su parte en el cantón Santa Lucia, la producción de la gramínea se mantuvo igual, respecto al año anterior. Dadas estas consideraciones, los rendimientos que obtuvieron los agricultores asociados al Centro Agrícola Daule durante la cosecha fue de 55 qq/ha. Asimismo el quintal de arroz se cotizó a un precio de USD 30 (monto mayor a los USD 28 de la cosecha de 2016), generando ingresos por USD 1,650. Los agricultores aglutinados en la Junta de Usuarios América Lomas (JUAL), alcanzaron 40 qq/ha y considerando que el quintal lo vendieron en USD 35, obtuvieron ingresos por USD 1,400. Cabe indicar que la baja en la producción de la gramínea se compensó con el precio de comercialización, por lo que la representante de la Junta manifestó que la situación económica de los agricultores se la puede catalogar como normal. En el cantón Santa Lucía, el oficial de negocios de BE, señaló que los productores alcanzaron 45 sacas4/ha en promedio, que las comercializaron a USD 27/saca, obteniendo ingresos por USD 1,215. Por su parte, en los cantones Colimes, Naranjal, Taura y El Triunfo, los agricultores cosecharon 55 sacas/ha, las mismas que fueron comercializadas a un promedio de USD 32.33/saca, alcanzando ingresos por USD 1,778.33/ha. De acuerdo a los recursos monetarios que los agricultores obtuvieron por la venta de la gramínea en los diferentes cantones investigados de la provincia del Guayas, pudieron cubrir los costos de producción que oscilaron entre los USD 986 y USD 1,200. Respecto a las previsiones para el 2018, la opinión de los entrevistados fue muy variada, es así que los oficiales de negocios en los cantones Santa Lucía y Daule, así como los representantes de la Junta de Usuarios América

3 Oficiales de Negocios de BE, agricultores independientes, representantes de Centros y Recintos Agrícolas. 4 Una saca tiene 220 libras.

9

Lomas y del Centro Agrícola, creen que los agricultores que acuden a BE mantendrán las mismas extensiones de cultivo, por lo tanto el volumen de producción será igual al obtenido en el año agrícola (2017). En la provincia de Los Ríos, en el cantón Vinces, los oficiales de negocios de BanEcuador señalaron que los agricultores mantuveron las mismas extensiones de terreno5 para el cultivo de la gramínea, en consecuencia la superficie cosechada fue igual respecto a similar período del año anterior. Del mismo modo, los entrevistados coincidieron en manifestar que los rendimientos y volumen de producción se mantuvieron sin cambios significativos, en consecuencia afirmaron que uno de los principales problemas que tienen los agricultores es el bajo precio de venta en el mercado local, lo que afectó los ingresos de los agricultores. En los cantones Babahoyo, Pimocha y Alfredo Baquerizo, los resultados sobre la producción de arroz de invierno fueron diferentes, en efecto varios consultados en Babahoyo señalaron que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción fueron menores, experimentando decrecimientos de 20% debido al exceso de lluvias que contribuyó al aparecimiento de plagas que afectaron la productividad. En cambio, en Alfredo Baquerizo y Pimocha manifestaron que las variables superficie cosechada y volumen de producción presentaron niveles mayores, con crecimientos de 5% y 15%, respectivamente. Los entrevistados señalaron que los productores de estas zonas investigadas cosecharon en promedio 50 qq/ha, producción que fue comercializada a través de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) y de las piladoras a un precio de USD 28, alcanzando ingresos por USD 1,400, recursos suficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 986. En los cantones Pueblo Viejo y Urdaneta, tanto la superficie sembrada como los rendimientos y volumen de producción se mantuvieron sin cambios. Este comportamiento se explicó por dos razones: a) la presencia de plagas por exceso de agua en los sembríos y, b) por el bajo precio de venta del quintal de la gramínea. Los agricultores alcanzaron rendimientos de 60 qq/ha, los mismos que fueron comercializados en USD 27, precio menor a los USD 32 observados en el año 2016; obteniendo recursos por USD 1,620. Asimismo, se mencionó que el retraso en el pago a los agricultores por parte de la UNA y las piladoras causó problemas de liquidez en los productores, lo que incidió en el atraso para cumplir con los pagos en la entidad estatal (BanEcuador). Por último, en el cantón Valencia, la superficie cosechada se incrementó en 125%6, a pesar que los rendimientos no experimentaron cambios. Es así que los agricultores cosecharon 35 sacas/ha y tomando en cuenta un precio de venta de la saca de arroz que osciló alrededor de los USD 30, obtuvieron ingresos por USD 1,050; inferiores a los costos de producción establecidos en USD 1,100. Respecto a las previsiones, los consultados señalaron que en los cantones: Vinces, Pueblo Viejo, Urdaneta, Valencia y Pimocha para la siembra de invierno de 2018, la superficie se mantendría igual; no así en los cantones Babahoyo y Alfredo Baquerizo, en los cuales los agricultores ampliarían el área de siembra. Respecto al volumen de producción, este se mantendría sin cambios en la mayoría de cantones7, a excepción de los cantones Babahoyo y Pimocha donde sería mayor, creciendo en 10%. De su parte, en la provincia de Loja, cantón Macará, la superficie cosechada de arroz se mantuvo igual a ciclos agrícolas de años anteriores; puesto que los agricultores que se dedicaron al cultivo del producto no han incrementado el área de siembra8. Asimismo, los rendimientos y volumen de producción tampoco cambiarían, aunque los entrevistados manifestaron que la economía de los productores es buena, a pesar de una disminución de USD 3 en el precio de la saca de arroz, respecto a los USD 42 que se cotizó en el año 2016. De hecho, el costo de producción disminuyó en el mes de octubre, estableciéndose en USD 1,500/ha, y dado que en la cosecha los agricultores obtuvieron en promedio 110 sacas/ha, que comercializadas a un precio de

5 Un pequeño productor de arroz en Vinces posee de 2 a 3 UPAs 6 En la cosecha de 2017, se cosecharon 9 hectáreas, en el ciclo agrícola de 2016 se cosechó 4 hectáreas. 7 Vinces, Pueblo Viejo, Urdaneta, Valencia y Alfredo Baquerizo 8 Un pequeño agricultor posee hasta 4 hectáreas para producción de la gramínea.

10

USD 39, permiten alcanzar ingresos por USD 4,290/ha, con lo cual cubrieron los costos de producción.. La producción obtenida fue comercializada directamente a las piladoras (intermediarios). En relación a las perspectivas para el 2018, los encuestados señalaron que la superficie de siembra y el volumen de producción se mantendrán en los mismos niveles de 2017. En el cantón Zapotillo la producción de arroz va en aumento; en la presente cosecha la superficie cosechada experimentó un nuevo crecimiento (20%), porcentaje mayor al del año 2016 que fue de 10%. Por su parte los rendimientos mantuvieron niveles normales de productividad, es decir que los agricultores cosecharon 140 qq/ha. El costo de producción establecido en este cantón por BanEcuador se mantuvo en USD 2,000/ha, pero según los productores, el costo real osciló entre los USD 2,400 y USD 3,000. Si el precio de venta del quintal varía dependiendo de la calidad de arroz entre USD 38 y USD 42; los agricultores, al alcanzar 140 qq/ha, obtuvieron ingresos entre USD 5,320 y USD 5,880/ha, lo que les permitió cubrir los costos, así como obtener una utilidad de alrededor de los USD 2,900/ha. Estos recursos se canalizarán para la preparación de los terrenos para el próximo ciclo de siembra. Para la siembra de invierno de 2018, las previsiones son alentadoras, puesto que los entrevistados9 consideran que la superficie de cultivo se incrementaría, lo que llevaría a que el volumen de producción pueda crecer un 10%. En la provincia de El Oro, cantón Arenillas, la superficie cosechada de arroz se mantiene igual a la del año 2016. Del mismo modo, si las otras variables (rendimientos y volumen) se mantienen inalteradas el nivel de producción será similar al período de cosecha del año precedente. La cosecha alcanzó los 80 qq/ha, que es la media del sector arrocero, producción que en su totalidad lo comercializaron a través de piladoras a un precio de USD 32. Según el número de quintales cosechados los productores alcanzaron ingresos por USD 2,560/ha; recursos que les permitió cubrir los costos de producción establecidos en USD 1,500/ha. En cuanto a las previsiones para el próximo ciclo de siembra de invierno de 2018, la oficial de negocios de BE señaló que los agricultores ampliarían la superficie sembrada hasta 10 hectáreas en la parroquia La Cuca. Asimismo, prevén que el volumen de producción para la época de invierno será similar a la observada en el 2017. Finalmente, en el cantón La Troncal de la provincia de Cañar, la superficie cosechada en el presente período fue

mayor, respecto a similar período del año anterior. Los rendimientos se mantienen en la zona10, por tanto, el

volumen de producción habría crecido en el mismo porcentaje del área de cosecha, (20%). Como se manifestó antes, los rendimientos fueron iguales, por lo tanto los agricultores cosecharon 70 sacas, si el precio de venta se fijó en USD 34.5, los productores generaron ingresos por USD 2,415; recursos que les permitieron cubrir los costos de producción establecidos en USD 970/ha. En relación a las perspectivas para la siembra de invierno del año 2018, la persona entrevistada prevé que los agricultores mantendrán las mismas hectáreas de cultivo11, lo que implicaría que el volumen de producción será igual al año pasado. Las variaciones de las exportaciones de arroz, durante el período en análisis (tercer trimestre de 2017), se las puede apreciar en el cuadro 3.

9 Oficial de Negocios de BE y agricultor. 10 Un pequeño productor cosecha entre 65 a 70 quintales de arroz. 11 Un pequeño productor mantiene entre 3 a 5 hectáreas de cultivo para arroz.

11

CUADRO 3 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

2017/T3 2016/T3

Código Subpartida

Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 46.4 55.6 56.7 63.6

1006300000 Arroz semiblanqueado o blanqueado

ESPAÑA 0.5 0.7 0.5 0.7

1006300000 Arroz semiblanqueado o blanqueado

ITALIA 6.0 9.0 7.5 11.3

1006300000 Arroz semiblanqueado o blanqueado

PANAMÁ 10.9 15.2 - -

1006300000 Arroz semiblanqueado o blanqueado

PERÚ 29.0 30.7 48.7 51.7

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Sistema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC El país realizó exportaciones de 46.4 TM, a un valor FOB de USD 55.6 (en miles); siendo menor a las 56.7 TM exportadas en el mismo período del año anterior. De igual forma, las fluctuaciones de las importaciones de la gramínea, se puede observar en el cuadro 4.

CUADRO 4

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

Las importaciones de arroz crecieron, es así que el país adquirió 48.7 TM, a un valor CIF de USD 58 (en miles); siendo mayor a las 33.2 TM importadas en el mismo período del año anterior.

Código

SubpartidaSubpartida País Origen

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto)FOB CIF

48.7 53.0 58.0 33.2 47.1 51.1

1006300000

Arroz

semiblanqueado

o blanqueado

INDIA 0.3 0.7 0.7 0.2 0.7 0.7

1006300000

Arroz

semiblanqueado

o blanqueado

ITALIA 14.3 23.6 25.1 14.0 27.0 28.3

1006300000

Arroz

semiblanqueado

o blanqueado

ESTADOS

UNIDOS34.0 28.7 32.2 19.0 19.4 22.1

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

2016/T3

TOTALES:

2017/T3

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

12

Según cifras de BanEcuador, durante el período enero – septiembre de 2017, los montos y número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de arroz se incrementaron, tal como se puede apreciar en el cuadro 5.

CUADRO 5

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2017 (t) 2016 (t-1) (t / t-1)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 5,984 17,752,221 3,640 10,521,239 64.4% 68.7%

Agrícola Arroz 5,984 17,752,221 3,640 10,521,239 64.4% 68.7%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAG/CGSIN/DAPI BanEcuador entregó 5,984 empréstitos, con un incremento de 64.4% con relación a similar ciclo del año anterior. Asimismo, si comparamos los montos concedidos, BE desembolsó USD 17´752,221 para producción de arroz, lo que significó un aumento de 68.7%, con relación a los USD 10´521,239 que costeó en el 2016.

Los principales problemas que afectaron a los agricultores durante la cosecha de arroz fueron: el bajo precio de venta de la saca del producto; el clima desfavorable, caracterizado por un largo invierno que duró hasta el mes de abril; la falta de asistencia técnica y de vías de comunicación; la poca demanda del producto; falta de financiamiento; alto costo de la mano de obra y tasas de interés (banca privada -Cooperativas-). Referente a las previsiones para la siembra de invierno de 2018, el 42% de los informantes considera que la superficie de cultivo se incrementaría, mientras que el 58% manifestó que se mantendría igual. En consecuencia, se prevé que el volumen de producción experimentaría un crecimiento de 7%, de acuerdo a lo señalado por el 32% de los entrevistados. El 68% indicó que la producción se mantendrá igual. Finalmente, las condiciones económicas de los productores de arroz durante el período de análisis fueron catalogadas como normales por el 61% de los entrevistados; el 34% la calificaron como malas, mientras que el restante 5%, las señalaron como buenas.

13

GRÁFICO 1

SUPERFICIE COSECHADA DE ARROZ (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

GRÁFICO 2

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

3

-6 -6

-4

3

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

6

-12

-4

-7

4

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

14

CEBOLLA COLORADA La producción de cebolla colorada, registró crecimiento con respecto a similar período del año anterior, tanto en la superficie cosechada (10%) como en el volumen de producción (11%), debido al incremento en los niveles de precios promedio que en este año se cotizó en USD 15, por ende se acrecentaron los ingresos de los cebolleros. Estas variaciones difieren de las registradas en la cosecha de invierno de 2016, en la cual las variables decrecieron 5%. Si bien estos son los resultados a nivel agregado, a nivel de cantones la situación difiere parcialmente, es así como en el cantón Ambato se informó que la superficie cosechada, en cuanto a los rendimientos, se ha mantenido similar, por lo que también el volumen de producción no ha cambiado. Para el próximo año 2018 tampoco prevén cambios, por ende estas variables se mantendrán. En el cantón Cevallos, la situación de la producción de cebolla colorada mantiene las mismas condiciones, más aun cuando mencionan que estas condiciones se mantendrían siempre y cuando no haya contrabando de cebolla desde el Perú. En el cantón Quero, en cambio, habría aumentado la superficie cosechada, y como los rendimientos se han mantenido, también la producción creció en 5%. Sin embargo las perspectivas no son positivas, toda vez que se prevé que la superficie sembrada como la producción decrezca en 15%. Básicamente influenciada por el bajo precio de venta del tubérculo. Por su parte, en el cantón Mocha la superficie cosechada y el volumen de producción en este período crecieron substancialmente (50%), porque se tenían expectativas de un aumento en los precios, luego que la producción en la zona decreció en los últimos semestres. Sin embargo, las expectativas de siembra para el año 2018 no cambian, por ende tampoco se ven rendimientos distintos, por lo tanto el volumen de producción también sería el mismo que en este año. En cuanto se refiere al cantón Riobamba, en este año 2017 se habría incrementado tanto la superficie cosechada como el volumen de producción de manera importante (20%), toda vez que mejoró el precio del bulto de cebolla colorada, mismo que se estaba vendiendo en un promedio de USD 15, lo que garantiza una ganancia “normal” en esta actividad agrícola. Dadas las consideraciones actuales, las perspectivas para el próximo año agrícola 2018 es que la superficie sembrada como el volumen de producción sea también mayor (en un 30%). En el caso del cantón Colta,la superficie cosechada y el volumen de producción aumentaron en 20%, dado que se recuperó los niveles de inversión frente a los últimos años. Sin embargo, las perspectivas para el año 2018 son que la superficie sembrada como el volumen de producción se mantengan sin cambios, toda vez que en las últimas semanas se están reduciendo los precios por bulto de cebolla colorada vendido, lo que desestimula a las nuevas inversiones en la siembra de este producto. En el caso del cantón Alausí no se han registrado cambios, si bien no es un producto que ocupa grandes áreas de siembra en este cantón, tampoco ha aumentado su producción en 2017, tampoco se prevé que lo haga en 2018. Finalmente, en el cantón Guano la superficie cosechada de cebolla se ha mantenido sin cambios, así como sus rendimientos, lo que se traduce en el mismo nivel de producción del año anterior. Para el año 2018, también esperan mantener la superficie sembrada, así como los rendimientos, por tanto se obtendría el mismo monto de producción de este año. Para finalizar, se insiste en la necesidad de controlar el contrabando de cebolla colorada y perla, que especialmente se da desde Perú con el objetivo de recuperar la capacidad productiva de los cantones productores de la cebolla colorada. Adicionalmente, se hace cada vez más urgente que desde el Estado se generen mecanismos de comercialización que eviten a los intermediarios y acerquen a los productores con los consumidores finales, y eviten que a los

15

productores se paguen precios que reflejan pérdidas, mientras al consumidor no se le reduce el precio de la cebolla colorada. Por su parte, la producción de cebolla en la zona del austro (Sierra Sur) fue positiva. Es así que, registró crecimientos, en las provincias del Azuay y Loja. En un análisis por sectores, en la provincia del Azuay, cantón Santa Isabel la producción de cebolla por tercer año consecutivo creció, puesto que de acuerdo a lo señalado por el oficial de negocios de BE, tanto la superficie cosechada como el volumen de producción fueron mayores, con un crecimiento de 25%. El crecimiento de la superficie cosechada se debería al proyecto que existe entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con la Asociación de Productores Quivin Campanahurco, mediante el cual el MAG aporta con maquinaria y equipo para que la asociación proceda a la transformación de la cebolla en polvo para que sea comercializada en sachés, dando así un mayor valor agregado a la producción del tubérculo. Adicionalmente, los miembros de la Asociación de Productores Quivin Campanahurco, del cantón Santa Isabel, recibieron micro reservorios para almacenar agua por aproximadamente dos meses, que les servirá para regar hasta media hectárea. La entrega la hizo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Riego y Drenaje, como parte de las acciones para fomentar la producción de cebolla en Santa Isabel. Por su parte, la directora Provincial del MAG en Azuay informó que la Asociación también es beneficiaria del Proyecto Nacional Plan Semillas de Alto Rendimiento que se trabaja desde 2013. Este plan ha contribuido a elevar la productividad de diversos cultivos nacionales, mediante la utilización de semilla certificada y asistencia técnica especializada12. Los productores alcanzaron 600 qq/ha, producción que la comercializaron a un precio que osciló los USD 20 y USD 25, con lo que pudieron cubrir los costos de producción fijados entre USD 4,500 y USD 5,000/ha. La perspectiva para el siguiente ciclo agrícola del año 2018 es halagadora, en vista que se prevé que los agricultores ampliarían la superficie de siembra (nuevos productores), lo que llevará a que el volumen de producción crezca en el mismo porcentaje del año 2017 (25%). A pesar del buen panorama para la producción de cebolla, los informantes manifestaron su preocupación por el ingreso irregular (contrabando) del tubérculo desde el Perú, lo que ha ocasionado que el precio en los últimos meses fluctúe a la baja, es así que llega el quintal a cotizarse entre USD 10 y USD 15. En la provincia de Loja -cantón Saraguro-, se manifestó que las variables en análisis (superficie sembrada, rendimientos y volumen de producción) no han experimentado cambios significativos, es decir se mantienen en los mismos niveles del año agrícola anterior. En este sentido, los agricultores lograron cosechar 600 sacas/ha, que lo comercializaron a vendedores mayoristas de la ciudad de Cuenca a un precio de USD 17/saco, alcanzando ingresos por USD 10,200; recursos suficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 4,800. Además, se mencionó que en el sector de Seuser, parroquia Lluzhapa existe apoyo a los pequeños agricultores de una Organización No Gubernamental (ONG), con entrega de reservorios y sistemas de riego para el cultivo de cebolla, tomate y pimiento, con el objeto que se incremente la producción de estos bienes. Las estimaciones de producción de cebolla colorada para el 2018 (siembra de invierno), son positivas pues la informante de la localidad considera que la superficie de cultivo se ampliaría en 50%, lo que incidirá para que el volumen de producción también se incremente en el mismo porcentaje.

12 Fuente: Ministerio de Agricultura de Ganadería

16

En el cantón Zapotillo (sectores Valle Hermoso, Guácimo, Ceiba y Limones), la producción de cebolla fue positiva, a pesar que el crecimiento de 5% experimentado en la presente cosecha fue menor respecto al crecimiento de 25% experimentado en las variables en el año 2016. En cuanto a las previsiones para el próximo ciclo agrícola (2018), en el cantón Zapotillo se prevé que la superficie de siembra será mayor, lo que contribuiría para que el volumen de producción aumente en 5%. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de cebolla, crecieron en el tercer trimestre de 2017, lo que se puede apreciar en el cuadro 613.

CUADRO 6 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

2017/T3 2016/T3

Código Subpartida Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 473.5 123.9 143.7 72.9

0703100011 Perla (blanca) COLOMBIA - - 98.0 29.4

0703100012 Roja COLOMBIA 472.1 112.6 - -

0703100012 Roja COSTA RICA - - 42.0 8.4

0703100019 Las demás ESTADOS UNIDOS 1.4 11.2 3.7 34.4

0703209000 Los demás ESTADOS UNIDOS - - 0.1 0.7

0703900000 Puerros y demás hortalizas

ESTADOS UNIDOS - - 0.0 0.1

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Sistema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC Las exportaciones que realizó el país en el período julio – septiembre del año 2017 crecieron; es así que se exportaron 473.5 TM a un valor FOB de USD 123.9 (valor en miles); siendo esta cifra mayor a las 143.7 TM exportadas en el mismo período del año anterior. De igual manera, las variaciones de las importaciones de cebolla, se observa en el cuadro 7.

CUADRO 7

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

Es así que, las importaciones totales de cebolla crecieron, al importar 3,901.5 TM que contrastan con los 3,447.0 TM adquiridas en similar periodo de 2016.

13 FUENTE. Banco Central del Ecuador. (BI Sistema de Información Macroeconómica)

Código

SubpartidaSubpartida País Origen

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto)FOB CIF

3,901.5 3,998.8 4,255.0 3,447.0 4,959.7 5,142.4

0703209000 Los demás CHINA 2,893.9 2,936.5 3,178.5 2,190.3 3,953.9 4,121.9

0703209000 Los demás PERÚ 1,007.6 1,062.3 1,076.5 1,256.7 1,005.8 1,020.5

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

2017/T3

TOTALES:

2016/T3

17

En lo que respecta a los créditos de la banca pública -BanEcuador-, durante el período enero – septiembre de 2017, los montos y el número de créditos entregados a los productores para la producción de cebolla crecieron, tal como se aprecia en el cuadro 8.

CUADRO 8

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2017 (t) 2016 (t-1) (t / t-1)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

173 549,041 171 409,053 1.2% 34.2%

Agrícola Cebolla 173 549,041 171 409,053 1.2% 34.2%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAG/CGSIN/DAPI BanEcuador entregó 173 empréstitos con lo que implica un incremento de 1.2% con relación a similar ciclo del año anterior. Al comparar los montos concedidos en similar período de estudio de 2017, BanEcuador desembolsó USD 549,041 para producción de cebolla, lo que significó un aumento de 34.2%, con relación a los USD 409,053 que invirtió en el 2016. En síntesis, de los resultados que arrojó la investigación, los agricultores comercializaron el 97% de la producción a un precio de venta promedio de USD 15 el quintal, lo que representó un decrecimiento de 11.76%, con relación al precio del año anterior que fue USD 17. El canal de comercialización más utilizado por los productores, fue la venta a los intermediarios. La producción que alcanzaron fue de un promedio 413 qq/ha, volumen mayor en 8.4 respecto a los 381 quintales conseguidos en la cosecha del año precedente. Los principales problemas que enfrentaron los agricultores en el período de cosecha fueron: el clima desfavorable (55%); el bajo precio de venta del tubérculo (36%) y, la falta de vía de comunicación (9%). Se mencionó además, como un problema permanente el ingreso ilegal de cebolla peruana, lo que va en detrimento de la economía de los productores nacionales, por lo cual solicitan un mayor control en las fronteras por parte de entidades como la Aduana y, que el país disminuya las importaciones del tubérculo. El crecimiento en la producción de cebolla se reflejó en la situación económica de los productores, es así que el 67% de los entrevistados indicaron que es normal, mientras que el 22% manifestó que es buena, y el 11% señaló como mala. Dadas estas consideraciones, las expectativas de los agricultores de cebolla para el próximo ciclo de siembra son de optimismo, ya que los informantes prevén que tanto la superficie destinada a la siembra del tubérculo como el volumen serían mayores, en consecuencia la producción crecería en 5%.

18

GRÁFICO 3 SUPERFICIE COSECHADA DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

GRÁFICO 4 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA COLORADA

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

6

-4

1

-5

10

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

6

-4

1

-5

11

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

19

FRÉJOL En el tercer trimestre de este año 2017, la superficie cosechada de fréjol a nivel nacional habría crecido en aproximadamente un 6%. Por su parte, los rendimientos por hectárea se habrían mantenido, lo que daría lugar a un crecimiento en la producción del mismo 6%. En la provincia de Chimborazo, la información recopilada en sus cantones ha sido distinta en cada caso, es así que en el cantón Riobamba, si bien han sembrado la misma superficie que en el período anterior, los rendimientos han mejorado en un 5%, lo que implica que también la producción aumentó en el mismo porcentaje, como resultado de un buen clima y un mejor precio de venta en la época de cosecha, puesto que se vendió el saco de fréjol entre los USD 60 y USD 80. Respecto a las expectativas de siembra para el próximo año 2018, destacaron que éstas se mantendrían. Por su parte en el cantón Colta, no existieron cambios en la producción de fréjol de este año, asimismo consideran que la superficie de siembra tampoco cambiará en el próximo año, pero si los rendimientos y por ende el volumen de producción que aumentaría en un 10%, como resultado de mejores condiciones meteorológicas, y de la estabilidad en los precios, que lleva a los agricultores a estar más atentos a las condiciones climáticas, para que las plantaciones de la leguminosa no se vean afectadas. En el cantón Chunchi, las condiciones de producción se mantendrían sin cambios, eso implica que tanto la superficie cosechada, los rendimientos, como la producción en este año no habrían cambiado respecto de 2016. Asimismo las expectativas de la superficie sembrada, rendimientos y producción para 2018 serían las mismas, toda vez que se afirma que en este cantón se siembran los mismos productos, mismos que en gran medida se destina a autoconsumo. En el cantón Alausí, la situación del cultivo del fréjol ha mejorado en ciertas zonas, ya que habría aumentado la superficie cosechada hasta en un 50% y, si los rendimientos se mantienen, la producción crecería en la misma dimensión (50%). Sin embargo en otras zonas del mismo cantón no ha variado ni la superficie sembrada ni los rendimientos, por ende se mantendrían los niveles de producción. Adicionalmente se informó que en la próxima siembra aumentaría el cultivo de fréjol, que según algunas previsiones podría ser del 25%, y en su lugar se estaría reduciendo la superficie sembrada de tomate, pimiento o ají, que son productos que han perdido su espacio, en la actual coyuntura económica. De todas maneras, la razón fundamental para este aumento sería la estabilidad de precios que registró la leguminosa en este año 2017. En los cantones Guamote y Colta, la superficie sembrada así como su producción tampoco ha cambiado, sus productores no habrían solicitado créditos con este objetivo, por ende se convierte en un cultivo básico para consumo familiar. En la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, tanto la superficie cosechada como el volumen de producción habrían crecido en un 20%, toda vez que los rendimientos se han mantenido sin cambios. En todo caso para el próximo año 2018 se esperaría que tanto la superficie sembrada así como el volumen de producción aumenten en un 10%. Estos resultados obedecerían a dos razones fundamentales, la facilidad de acceso a los créditos y la estabilidad de los precios registrada en este año 2017. Finalmente, en el cantón Mira que pertenece a la provincia del Carchi, las respuestas de los entrevistados difieren parcialmente entre las entidades consultadas, puesto que en el municipio de dicho cantón se señaló que la producción de fréjol se ha mantenido sin cambios en este año 2017, y para 2018 tampoco ven ningún incentivo para aumentar la producción. Mientras que en BanEcuador consideran que si bien este año no existieron cambios en el cultivo del fréjol, para el próximo año si avizora un aumento tanto de la superficie sembrada como del nivel de producción de 20%, resultado que se explicaría básicamente porque se mantendrá el precio del quintal entre USD 40 y USD 60, lo que se convierte en un incentivo para aumentar la producción. Las variaciones en la balanza comercial, referente a las exportaciones de fréjol, se las puede apreciar en el cuadro 9.

20

CUADRO 9

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

2017/T3 2016/T3

Código Subpartida Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 2,438.1 2,196.7 1,875.2 2,124.1

0713339900 Los demás COLOMBIA 2,400.3 2,129.1 1,591.5 1,811.0

0713339900 Los demás PAÍSES BAJOS (HOLANDA)

0.0 0.0 - -

0713339900 Los demás ESTADOS UNIDOS - - 23.1 23.2

0713359000 Los demás COLOMBIA - - 196.8 216.4

0713399900 Los demás ESTADOS UNIDOS 5.6 26.0 2.7 12.6

0713409000 Las demás PAÍSES BAJOS (HOLANDA)

0.0 0.0 - -

0713409000 Las demás ESTADOS UNIDOS 0.3 0.5 0.2 0.5

0713509000 Las demás ESTADOS UNIDOS 1.4 4.6 0.6 2.0

0713609000 Las demás PERÚ 21.0 2.1 55.0 38.8

0713609000 Las demás ESTADOS UNIDOS 6.0 24.0 - -

0713909000 Las demás ESPAÑA 0.5 1.7 - -

0713909000 Las demás ESTADOS UNIDOS 3.0 8.7 5.3 19.6

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Sistema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC Las exportaciones de la leguminosa en el período julio-septiembre del año 2017 crecieron; es así que se exportaron 2,438.1 TM, a un valor FOB de USD 2,196.7 (en miles de USD); siendo esta cifra mayor a las 1,875.2 TM exportadas en el mismo período del año anterior. Por el contrario, las importaciones de fréjol decrecieron, lo que se puede observar en el cuadro 10.

21

CUADRO 10

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

Por su parte, las importaciones de fréjol decrecieron, pues se importaron 5,510.5 TM a un precio CIF de USD 4,888.2 (miles); mismas que son menores comparadas con las 5,585.9 TM que se adquirieron en los mismos meses del año anterior (julio-septiembre). Según cifras de la base de datos de créditos de BE, durante el período enero – septiembre de 2017, el número de empréstitos entregados a los productores para el cultivo y producción de fréjol crecieron un 44.1%, y desembolsó montos por USD 242,601; lo que significó un incremento de 93.1% con relación a los USD 125,621 entregados en el 2016, tal como se puede ver en el cuadro 11.

Código

SubpartidaSubpartida País Origen

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto)FOB CIF

5,510.5 4,568.7 4,888.2 5,585.9 5,668.5 6,021.1

0713101000 Para siembra FRANCIA 6.8 22.1 23.0 12.0 35.0 36.8

0713101000 Para siembra ITALIA 0.6 1.9 2.3 0.2 0.6 0.7

0713101000 Para siembraESTADOS

UNIDOS5.0 25.9 28.1 5.7 18.0 19.6

0713109000 Los demás CANADÁ 1,043.3 364.1 432.8 891.2 386.0 460.5

0713109000 Los demás PERÚ 52.3 31.4 32.0 98.5 58.4 59.4

0713109000 Los demásESTADOS

UNIDOS81.6 33.4 39.1 - - -

0713209000 Los demás CANADÁ - - - 25.0 27.6 29.2

0713209000 Los demás MÉXICO 206.0 374.4 386.3 66.0 123.2 127.8

0713331900 Los demás ITALIA 0.3 2.0 2.3 0.0 0.1 0.2

0713339100 Negro ARGENTINA 22.5 18.6 19.8 - - -

0713339100 Negro CHINA - - - 25.0 16.5 18.5

0713339200 Canario PERÚ 19.8 16.3 16.5 64.5 46.1 46.8

0713339900 Los demás CANADÁ - - - 249.4 230.9 248.8

0713409000 Las demás CANADÁ 2,824.3 2,757.5 2,952.4 2,813.6 3,808.1 4,028.8

0713409000 Las demásESTADOS

UNIDOS279.8 239.3 261.6 141.5 115.3 128.8

0713501000 Para siembra ITALIA 0.2 1.2 1.4 0.0 0.1 0.2

0713509000 Las demás PERÚ 352.1 233.3 236.9 662.3 428.0 434.7

0713909000 Las demás PERÚ 616.0 447.4 453.7 531.0 374.6 380.3

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

2016/T3

TOTALES:

2017/T3

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

22

CUADRO 11

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2017 (t) 2016 (t-1) (t / t-1)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

147 242,601 102 125,621 44.1% 93.1%

Agrícola Fréjol 147 242,601 102 125,621 44.1% 93.1%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAG/CGSIN/DAPI Los principales problemas que debieron enfrentar los agricultores dedicados a este cultivo, en el período de análisis fueron: el clima desfavorable (83%) y la falta de asistencia técnica (17%). En resumen, de los resultados obtenidos en la investigación se desprende que la cosecha de fréjol se comercializó a un precio de venta promedio de USD 53 el quintal, lo que representa un crecimiento de 10.4%, con relación al precio del año anterior que fue USD 48. En este caso, el único canal de comercialización utilizado para la venta fue el de los intermediarios. Las previsiones para el próximo ciclo agrícola (siembra de invierno) son optimistas, puesto que el 57% de los informantes señaló que la superficie sembrada sería mayor; mientras el restante 43% afirmó que la variable se mantendría igual. En consecuencia, el volumen de producción experimentaría un nuevo crecimiento de 9%. La buena producción de fréjol permitió que la situación económica de los productores mejore sustancialmente, además que los precios se han mantenido en niveles rentables durante todo el año, por lo tanto el 45% de los consultados consideraron que la situación económica de los productores es buena y el 55% manifestó que es normal.

23

GRÁFICO 5

SUPERFICIE COSECHADA DE FRÉJOL (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

GRÁFICO 6 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

1

3 3 3

6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

1

3 3 3

6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

24

MAÍZ DURO DE INVIERNO

La superficie cosechada de maíz duro de invierno experimentó un crecimiento de 7% en el período analizado, a pesar del clima adverso por la fuerte época invernal. De igual forma, el volumen de producción creció en 4%, porcentaje que contrasta con el decrecimiento que registró en la cosecha del invierno anterior que fue de 5%. En las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro, se realizaron las entrevistas a oficiales de negocios de BanEcuador, así como a productores independientes y empresas relacionadas con el cultivo de maíz duro. La superficie cosechada en el tercer trimestre (cosecha de invierno) de 2017 respecto al mismo período del año agrícola 2016 fue mayor para el 41% de los entrevistados, mientras que el 32% consideró que la superficie se mantuvo igual y, el 27% restante manifestó que fue menor. Por su parte, los rendimientos por hectárea que obtuvieron los agricultores en la cosecha fueron menores, de acuerdo a lo expresado por el 37% de los entrevistados; el 35% considera que se mantuvieron iguales, mientras que el 28% indicó que fueron mayores. En consecuencia, el volumen de producción creció en el año agrícola 2017, según el 39% de los entrevistados, el 29% indicó que se mantuvo igual al año 2016, mientras que el restante 32% expresaron que el volumen fue menor. Respecto de las inversiones, el 50% de los entrevistados manifestó que fueron mayores, mientras el 50% restante indicó que se mantuvieron iguales. La superficie cosechada de maíz duro en la provincia de Manabí en el período analizado fue mayor en los cantones: Chone, Olmedo, Santa Ana, Jipijapa y Paján, a excepción de los cantones Junín y 24 de Mayo donde se mantuvo igual a la cosecha del año 2016. Respecto a los rendimientos por hectárea, estos habrían sido mayores en los cantones: Chone, Junín, 24 de Mayo, Olmedo y Santa Ana; en cambio en Jipijapa y Paján tuvo un comportamiento diferente, en Jipijapa se mantuvo en niveles normales y en Paján disminuyó. En cuanto a las previsiones para el 2018, se señaló que en los cantones Chone, Junín, 24 de Mayo, Jipijapa y Paján, la superficie de siembra será mayor, a excepción de los cantones Olmedo y Santa Ana, donde los agricultores mantendrán igual el área de siembra; por lo tanto, se prevé que el volumen podría crecer entre el 20% y el 50%. En la provincia del Guayas, la producción de maíz presentó una producción menor; es así que, en los cantones Pedro Carbo e Isidro Ayora la caída fue de 50% y, en el cantón Colimes la disminución fue de 30%. El decrecimiento en estos cantones se debió al exceso de humedad que provocó la presencia de plagas. Respecto a los rendimientos, en el cantón Pedro Carbo los agricultores alcanzaron 100 qq/ha, producción que la vendieron en USD 14. Los ingresos alcanzados fueron de USD 1,400, recursos que apenas les permitió cubrir los costos de producción fijados entre USD 1,073 y USD 1,600. Los agricultores comercializaron el 100% de la producción mediante la entrega a la UNA (5%); a centros de acopio en San Camilo (25%); directo al consumidor (10%) y a comerciantes (60%). En cuanto se refiere a las perspectivas del cultivo para 2018 se indicó que la superficie sembrada será menor, debido al temor que tienen los agricultores como resultado de las pérdidas sufridas en la época de invierno del año precedente, por lo tanto prevén que el volumen de producción pueda decrecer en 75%. En el cantón Colimes se mencionó que los menores rendimientos alcanzados por los productores fue consecuencia de la presencia de plagas (gusano cogollero) que mermó la producción, por tanto los agricultores cosecharon 100 quintales por hectárea (cantidad menor a los 150 quintales que se obtienen en condiciones normales), si se considera que el precio de venta fue USD 14, los productores alcanzaron ingresos totales por USD 1,400.

25

La producción del cereal para el siguiente año agrícola 2018 (siembra de invierno) en el cantón Colimes, de acuerdo a lo expresado por los informantes sería positiva, dado que los agricultores aumentarán el área de siembra en un 30%, en razón del gran número de solicitudes de crédito que se han receptado. Por lo tanto se prevé que el volumen de producción crecería en el mismo porcentaje de la superficie, siempre que se logre controlar el ataque de plagas. En cambio, en los cantones de la provincia de Guayas donde la producción de maíz fue mejor, los agricultores en El Empalme alcanzaron 180 qq/ha. y el quintal de maíz lo vendieron a un precio de USD 16; por su parte en el cantón El Triunfo los productores cosecharon 150 qq/ha, que lo comercializaron en USD 15. Por tales razones, las condiciones económicas de los productores de estas zonas fueron calificadas como buenas. En cuanto a las previsiones para el 2018, la opinión de los productores y oficiales de negocios tanto de El Empalme como de El Triunfo fueron optimistas, pues prevén incrementar la superficie de siembra, entonces el volumen tendría un crecimiento de 20% y 10%, respectivamente. En la provincia de Los Ríos, la opinión de los entrevistados fue dividida respecto a los resultados de la cosecha, es así que en los cantones Vinces y Palenque, se indicó que la superficie se mantuvo sin variación, con relación a la cosecha del año pasado. De su parte, en los cantones Montalvo, Valencia y Mocache el área cosechada fue mayor; en cambio, en los cantones Babahoyo, Febres Cordero, Alfredo Baquerizo, Urdaneta y Pueblo Viejo la superficie cosechada fue menor. En cuanto a los rendimientos, en los cantones Montalvo, Valencia y Mocache fueron mayores; en Vinces, Babahoyo, Febres Cordero y Alfredo Baquerizo se mantuvieron igual; y, en los cantones Palenque, Urdaneta y Pueblo Viejo la opinión de los informantes fue unánime al manifestar que la variable decreció. En consecuencia, el volumen de producción experimentó crecimientos en los cantones Montalvo, Valencia y Mocache; mientras que se redujo en los cantones Vinces, Palenque, Babahoyo, Febres Cordero, Alfredo Baquerizo, Urdaneta y Pueblo Viejo. En cuanto a las previsiones para 2018, la opinión de los productores y oficiales de negocios en la mayoría de cantones (Montalvo, Babahoyo, Febres Cordero, Alfredo Baquerizo, Valencia y Mocache) es de optimismo, pues prevén que los agricultores incrementen la superficie de siembra, en consecuencia el volumen de producción tendría un crecimiento entre 10% y 30% según la zona productora; a excepción de los cantones Vinces, Urdaneta y Pueblo Viejo, en los culaes las variables se mantendrán sin cambios. Por su parte, en la provincia de Loja, la producción de maíz duro durante el período de cosecha fue diferente ya que la superficie, los rendimientos y el volumen de producción experimentan niveles crecientes, mientras en otras zonas maiceras de la provincia sureña decrecen. En los cantones Gonzanamá, Calvas, Espíndola, Macará y Zapotillo (parroquias Paletillas, Garza Real y Bocas Pamba), el área de cosecha fue mayor; aun cuando en los cantones Pindal, Celica y Puyango, la superficie decreció. En consecuencia, el volumen de producción en los cantones Gonzanamá y Zapotillo creció 30%; por el contrario en los cantones: Calvas, Espíndola, Pindal y Celica decreció en 50%; en Macará 70% y en Puyango 30%. La disminución de la producción en estos cantones se debió principalmente al factor climático, ya que la época de lluvias se extendió, lo que perjudicó al cultivo, pues el maíz se dañó no sólo por el exceso de agua, sino también por las plagas que mermó la cosecha. Dadas estas consideraciones, los agricultores obtuvieron los siguientes rendimientos: en Gonzanamá 200 qq; Calvas y Pindal 80; Macará 30; Zapotillo 150; Celica 40; en Puyango 20. El costo de producción en estas zonas maiceras se fijó en USD 1,010 con crédito directo de BanEcuador; y el precio de venta del quintal de maíz fluctuó entre los USD 14.5 y USD 16.

26

En la provincia de El Oro, cantón Las Lajas y sector La Cuca, la producción de maíz duro fue positiva, tanto la superficie como el volumen fueron mayores creciendo 20%, respecto a la producción de invierno de 2016. En cambio, los rendimientos alcanzados por los productores fueron iguales, es así que los productores cosecharon 130 qq/ha, misma que comercializaron a USD 16/quintal, obteniendo ingresos por USD 2,080, recursos suficientes para cubrir los costos de producción reales establecidos en USD 1,010 /ha. La proyección para el cultivo de maíz en este cantón es optimista, es así que la oficial de negocio de BE, considera que los agricultores mantendrán las 7 hectáreas que normalmente cultivan, pero prevén que el volumen de producción crezca en un 20%. Según las cifras de comercio exterior registradas en la base de datos (BI) del BCE, las exportaciones de maíz experimentaron un leve crecimiento en el tercer trimestre de 2017 (Cuadro 12).

CUADRO 12

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

2017/T3 2016/T3

Código Subpartida Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 39.0 183.0 36.9 126.1

1005100000 Para siembra PERÚ 29.5 170.3 20.4 109.6

1005901100 Amarillo SUIZA 0.0 0.0 - -

1005901100 Amarillo ESTADOS UNIDOS 1.6 3.8 - -

1005901200 Blanco SUIZA 0.0 0.0 - -

1005901200 Blanco ESTADOS UNIDOS 2.8 5.7 - -

1005909000 Los demás ITALIA 3.0 2.7 15.0 13.5

1005909000 Los demás ESTADOS UNIDOS 2.0 0.5 1.4 3.0

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Sistema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC Las ventas al exterior pasaron de 36.9 TM vendidas en el año 2016 a 39.0 TM en 2017. De igual manera, en valor las exportaciones registraron mayores ingresos respecto a similar período del año precedente. Las variaciones respecto a las importaciones del cereal en el tercer trimestre de 2017 se pueden observar en el cuadro 13.

27

CUADRO 13 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

Las importaciones de maíz durante el trimestre en estudio fueron mayores, pues pasaron de 3,221.9 TM en similar período del año 2016 a 3,592.8 TM en el 2017. Por estas adquisiciones el país debió destinar recursos por USD 2,938.3 (en miles) de valor CIF. Las importaciones básicamente fueron de las variedades “para siembra, amarillo, reventón, blanco y morado”. En cuanto se refiere al financiamiento, en el período enero a septiembre de 2017, BanEcuador desembolsó montos por un valor de USD 22´571,212, lo que significó un crecimiento de 91.9%, con relación al monto entregado en similar período del año anterior. De igual manera, el número de créditos creció 53.3%, pasando de 6,935 empréstitos concedidos en el 2016, a 10,632 créditos entregados en el 2017 (Cuadro 14).

CUADRO 14

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero – Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2017 (t) 2016 (t-1) (t / t-1)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

10,632 22,571,212 6,935 11,760,859 53.3% 91.9%

Agrícola Maíz 10,632 22,571,212 6,935 11,760,859 53.3% 91.9%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAG/CGSIN/DAPI Los principales problemas que afectaron la cosecha de maíz hacen referencia al clima desfavorable (exceso de lluvias y humedad); bajo precio de venta del maíz a nivel de productor; la falta de asistencia técnica, el alto costo de mano de obra debido a la escasez de la misma, el mal estado de las vías secundarias, poca demanda del producto y falta de financiamiento, lo que originó que los agricultores acudan a otras fuentes informales de financiamiento.

Código

SubpartidaSubpartida País Origen

TM (Peso

Neto)FOB CIF

TM (Peso

Neto)FOB CIF

3,592.8 2,769.9 2,938.3 3,221.9 5,194.6 5,386.1

1005100000 Para siembra ARGENTINA - - - 57.7 486.0 487.8

1005100000 Para siembra BOLIVIA 52.4 499.7 508.1 59.9 316.0 320.7

1005100000 Para siembra BRASIL 11.6 25.8 30.9 336.0 2,914.5 2,967.4

1005100000 Para siembra COLOMBIA - - - 0.2 0.0 0.7

1005100000 Para siembra MÉXICO 0.3 0.2 2.4 2.2 182.3 184.9

1005100000 Para siembra TAILANDIA 59.3 476.8 492.4 0.2 3.9 4.3

1005902000 Maíz reventón ARGENTINA 3,063.6 1,592.4 1,703.1 2,433.9 1,143.8 1,244.5

1005902000 Maíz reventón ESTADOS

UNIDOS207.0 72.6 97.8 176.5 71.1 97.2

1005903000 Blanco gigante PERÚ - - - 10.0 7.6 7.7

1005904000 Morado PERÚ 198.5 102.3 103.8 145.2 69.5 71.0

Fuente: Banco Centra l del Ecuador (BI Sis tema de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

2016/T3

TOTALES:

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2017; 2016 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD)

2017/T3

28

En síntesis, de los resultados de la investigación se desprende que los agricultores comercializaron la producción mediante la entrega a intermediarios (59%); a la UNA (20%); piladoras (14%); directo al consumidor (5%); y, por último venden a fábricas de balanceados (2%), a un precio promedio de USD 15/quintal. Los rendimientos obtenidos durante la cosecha fueron de 105 qq/ha, cantidad superior a los 99 qq/ha obtenidos en la cosecha de 2016; en consecuencia alcanzaron ingresos totales por USD 1,575, mismos que les permitieron cubrir los costos de producción establecidos dentro del plan de inversión de BE en USD 1,010, aunque hay criterios de los propios agricultores que estiman que los costos reales oscilan entre los USD 1,000 y USD 1,600. Sobre las previsiones respecto a la superficie sembrada para el año 2018, el 71% de los entrevistados consideran que será mayor; el 26% cree que la variable se mantendrá igual; y, el restante 3% manifestó que será menor. En consecuencia, el volumen de producción alcanzaría niveles crecientes de producción ya que se prevé un crecimiento de 13%, de acuerdo con lo mencionado por el 68% de los entrevistados; mientras el 30% considera que la producción se mantendrá igual y el 2% manifestó que sería menor. Respecto a la situación económica de los productores, el 62% de los entrevistados la calificó como normal; el 20% respondió que son buenas y, el restante 18% las señaló como malas.

GRÁFICO 7

SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

17

1

8 8 7

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

29

GRÁFICO 8

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

18

4

8

-5

4

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

30

MAÍZ SUAVE En el período de cosecha del año 2017, el volumen de producción de maíz suave decreció en 12%, nivel incluso inferior a la reducción de la superficie cosechada que fue de 8%, toda vez que los rendimientos habrían bajado como consecuencia de problemas climáticos (heladas, vientos, exceso de lluvia) especialmente en la región sierra centro-norte donde mayoritariamente se cultiva el producto. Por el contrario, las previsiones sobre superficie sembrada y volumen de producción para el próximo año 2018 son positivas, por ende se esperaría un crecimiento en el volumen de producción de 5%. Respecto al análisis a nivel cantonal, cabe destacar que en el cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, se informó que la zona de producción de maíz sigue siendo el cantón Patate, en el cuál la superficie cosechada, como los rendimientos y el nivel de producción no cambiaron, aun cuando el cereal se lo vende tierno o en choclo. Los agricultores consideran que para el próximo año habría un incremento en las inversiones, por ende la superficie cosechada aumentaría junto con los niveles de producción en un 10%. Para destinar esta mayor superficie a la producción de maíz, se dejaría de sembrar papas, porque el cultivo de este producto solo generó pérdidas a los agricultores en este año 2017. En el cantón Cevallos tampoco se han dado cambios en la superficie cosechada y niveles de producción en este año. Asimismo, se informó que para el próximo año 2018 se mantendrán los mismos niveles de inversión y por ende la superficie sembrada y la producción se mantendrán sin cambios. En Riobamba, la superficie destinada al cultivo de maíz se habría mantenido, aunque los rendimientos se redujeron, lo que dio como resultado una caída en su nivel de producción del 40%. Las plantaciones de maíz se vieron afectadas básicamente por las condiciones climáticas, es así que se manifestaron excesos de lluvia, sequía y heladas. Para el próximo año prevén una recuperación de los niveles, tanto de superficie sembrada, como del volumen de producción. En las zonas productoras de maíz suave que pertenecen al cantón Chunchi, se informó que la superficie cosechada, los rendimientos y el volumen de producción no cambiaron en el año 2017, y tampoco se prevén cambios para el próximo año 2018; lo que implica que este cultivo no es determinante en la situación económica de los agricultores de dicho cantón, porque en la mayoría de casos se trata de una producción para autoconsumo o de consumo interno. En todo caso, el MAG recomienda en esta zona rotar los cultivos, comprar semillas certificadas para obtener mejores rendimientos. En el cantón Alausí se mantiene la superficie cosechada así como los rendimientos, especialmente en la parroquia de Sibambe. Sin embargo, en otras zonas del cantón, por condiciones climáticas se habría reducido la capacidad productiva, hasta en un 25%, nivel que se esperaría recuperar en el próximo año 2018. Por su parte en el cantón Guamote se mencionó que en este año la superficie cosechada no habría cambiado, sin embargo la sequia y las heladas no permitieron aumentos en los rendimientos de su producción, lo que implicaría que en el próximo año tampoco realizarían nuevas inversiones, apenas si mantendrían la superficie sembrada en este año, por lo que las perspectivas de la producción de maíz en este cantón no cambian. En Colta no cambió la superficie cosechada aunque los rendimientos bajaron, por lo que la producción se habría reducido en un 5% en este año 2017. Respecto a las perspectivas de producción se considera que regresaría a sus niveles normales, por lo que se recuperarían los montos de la cosecha, y por ende se retomaría la tendencia normal. En el cantón Guano la superficie cosechada, los rendimientos y por ende los montos de producción de maíz se han mantenido sin cambios en 2017. Para el próximo año 2018 se estima que los niveles de inversión aumentarán en 10%, por ende también crecería la producción, toda vez que la semilla certificada de maíz suave que se vende en Guayaquil, contribuye a obtener mejores precios y mejores rendimientos. Por su parte, la cosecha, rendimientos y producción de maíz en las provincias del norte del país, se han mantenido, aunque han existido pocos casos en los que ha tendido a crecer. En los cantones de la provincia de Imbabura la superficie cosechada habría aumentado en este año, especialmente en el cantón Urcuquí, puesto que algunas hectáreas pertenecientes a Yachay han sido arrendadas a sus antiguos dueños o a otros agricultores para la producción del cereal, lo que habría permitido un crecimiento del 20%.

31

Las mismas condiciones de producción se observan en el Cantón Mira de la provincia del Carchi, en el que se habría recuperado discretamente la producción de maíz, en un 5% para este año 2017. De acuerdo con las expectativas de los empresarios para el año 2018 se espera mantener el mismo nivel de inversiones y producción, lo que también implicaría que no hay suficientes incentivos para ampliar la superficie sembrada, y más bien se estarían dedicando las tierras maiceras al cultivo de aguacate, toda vez que se está constituyendo una empresa comunitaria cuyo objetivo es producir y procesar el aceite de dicha fruta. La producción de maíz suave en el cantón Catamayo fue satisfactoria, debido a que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción crecieron en 30%, como consecuencia de que los rendimientos fueron mayores. Los entrevistados manifestaron que los agricultores en una hectárea obtienen 16 mil choclos, los que se los comercializan por unidades a un precio de 13 centavos, alcanzando recursos por USD 2,080; que les permiten cubrir los costos de producción fijados en USD 800/ha. Se mencionó además que la venta de la producción en choclo se lo realiza “in situ14”, es decir en el propio lugar de producción, con lo cual el productor se vería beneficiado, pues se evita el pago de transporte. Respecto a las previsiones de producción para la siembra del ciclo agrícola 2018, consideran que la superficie se mantendrá igual (2 hectáreas), pero dependiendo del factor climático se prevé que el volumen podría crecer en 5%. En resumen, de los resultados que arrojó la investigación se puede mencionar que los agricultores en promedio cosecharon 149 bultos/ha de maíz. De esta producción se destinó un 81% a la comercialización a través de los intermediarios, quienes pagaron un precio de USD 24, cifra mayor a los USD 15 que se cotizó el bulto el año anterior. La situación económica de los productores de maíz suave fue calificada como buena por el 25% de los entrevistados, mientras que el 75% indicó que son normales.

GRÁFICO 9

SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

14 In situ es una expresión latina que significa «en el sitio» o «en el lugar».

17

-3

-10

3

-8

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

32

GRÁFICO 10

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

17

-3

-10

3

-12 -15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

33

TOMATE

La superficie cosechada de tomate en este año 2017 registró un aumento del 5%, como los rendimientos fueron mayores, el volumen de producción también creció en un porcentaje similar. Las previsiones señalan que el próximo año crecería la superficie sembrada, por tanto los niveles de producción alcanzarían un aumento del 6%. Las expectativas empresariales para la producción de tomate hortícola son positivas, dado que en este año 2017 se ha mantenido la estabilidad en los precios por caja, que alcanzó un promedio de USD 14. En el análisis a nivel cantonal, en la provincia de Tungurahua y en el cantón Ambato, se habría experimentado un aumento del 10%, tanto en la superficie cosechada como en el volumen de producción, dicho aumento resulta de la inversión en un mayor número de invernaderos. Respecto a las perspectivas consideran que siguen siendo positivas, por tanto esperarían que se registre un nuevo aumento del 10%, tanto en la superficie sembrada como en el volumen de producción. Por su parte en el cantón Cevallos se han mantenido las mismas condiciones del año anterior respecto a la superficie cosechada, a los rendimientos, así como en el volumen de producción. Para el próximo año 2018 las perspectivas tampoco cambian, es decir se prevé que siga siendo la misma superficie sembrada como el volumen de producción. En la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba se informó que la superficie cosechada y el volumen de producción en este año ha sido la misma del año anterior. Adicionalmente se informó, que las perspectivas no cambiarían en 2018, aun cuando se han mantenido los precios estables. Por su parte, en el cantón Alausí se ha reducido la superficie cosechada de tomate en un 25%, básicamente como resultado del clima desfavorable, aunque los niveles de demanda y los precios han tendido a estabilizarse en éste período. En otros sectores del cantón en cambio se habría mantenido la superficie cosechada así como los niveles de producción. Respecto a las perspectivas de producción en este cantón, se informó que se mantendrá sin cambios, es decir que tanto la superficie sembrada de tomate así como los rendimientos serían los mismos que en este año. En el cantón Guano no se han registrado cambios en la superficie cosechada ni en el volumen de producción, toda vez que no se registraron variaciones en los rendimientos. Para el próximo año 2018 tampoco se registrarían cambios en la superficie sembrada, como tampoco en el volumen de producción.En otras palabras no se construirán nuevos invernaderos, por tanto los que están en funcionamiento se mantendrán produciendo la misma cantidad de tomate, puesto que no se informó de cambios en el tipo de cultivo dentro de los invernaderos. En las provincias del norte del país (Imbabura y Carchi), se informó que el sector tomatero no ha incrementado la cosecha, toda vez que si aumenta la demanda aumenta la producción, y es por eso que el precio se ha mantenido sin cambios y por ende sus previsiones tampoco son optimistas, ya que no realizarían nuevas inversiones. En el cantón Ibarra no se han registrado cambios en la superficie cosechada ni en el volumen de producción, tampoco cambian las perspectivas para 2018. Si bien el precio mejoró a mediados de año, tendió a caer en los últimos meses dada la gran producción u oferta de la hortaliza, que según los oficiales de crédito de BanEcuador estaría saturando el mercado. En el cantón Mira de la Provincia del Carchi se señaló que la superficie cosechada de tomate, así como su producción habría crecido en un 25%, dado que los rendimientos, bajo invernadero permanecen constantes. Lo que si estaría afectando a la producción de este bien es que en las últimas semanas ha bajado el precio, lo que se traduciría en la baja de los niveles de inversión previstos para el próximo año. En el cantón Pimampiro, los tomateros informan que se ha incrementado la superficie cosechada así como el volumen de producción en un 5%, como resultado de la estabilidad en el precio de la hortaliza durante la mayor parte del año 2017 (USD 15 por caja), aunque este indicador ha empezado a bajar en las últimas semanas.

34

Respecto a las previsiones sobre la superficie sembrada para 2018, así como de sus montos de producción consideran que no habrían cambios y que sus niveles se mantendrían, dado que en este cantón una de las principales actividades es la siembra de tomate bajo invernadero, cuyas inversiones son importantes en este rubro, por ello tendrían que mantener la producción aunque los precios no sean los mejores. Por su parte, en el cantón Urcuquí la mayoría de informantes menciona que la producción tomatera habría crecido entre el 2% y 10%, dependiendo del sector en el que se realizó la encuesta. Estos porcentajes obedecen más bien a la construcción de nuevos invernaderos, que permiten alcanzar nuevos niveles de producción, por ende se esperaría también incrementos en la cosecha. Si bien la producción del tomate se realiza básicamente bajo invernaderos para evitar los efectos climáticos directos, se menciona que los precios en este año se han mantenido en niveles más altos que el año pasado, puesto que el precio promedio de la caja se ha ubicado alrededor de los USD 10. En todo caso se afirma que la producción de tomate que se entrega a las grandes cadenas de supermercados, mantiene un precio más estable. Sin embargo, la mayoría de tomateros de esta zona son los que producen en menor escalaPor ende abastecen a los mercados populares cuyo precio es menor, y en este caso alcanzan promedios que van de USD 8 a USD 10 la caja, más aun cuando se ha producido a campo abierto, lo que implica menor calidad en el producto. Dadas estas consideraciones se estima que el próximo año 2018, se mantendrá tanto la superficie sembrada como los niveles de producción sin cambios. La producción de la hortaliza en la provincia de Azuay, (cantones Paute, Guachapala, Santa Isabel, Dan Dan, Cocha Seca y Tablón), es positiva, tanto así que la superficie cosechada fue mayor, experimentando crecimientos de 10% en los cantones mencionados. La buena producción alcanzada en dichos cantones, se debe al incremento de 15% en el valor las inversiones, las mismas que han sido canalizadas para adecuaciones territoriales: construcción de invernaderos, renovación de plásticos y armazones metálicos, implementación de sistemas de riego, para lo cual invirtieron entre 10 a 15 mil dólares. Además se mencionó que el buen precio de venta (USD 15) del cartón de tomate ha contribuido para que los agricultores incrementen sus inversiones, tal como se mencionó anteriormente, el cultivo de la hortaliza se encuentra en auge en estos sectores. Por lo tanto, los productores de tomate en los cantones Paute y Guachapala cosecharon 1,500 cartones a campo protegido (1 cartón/MT.2), logrando recursos totales por USD 22,500. En cambio, en el cantón Santa Isabel lograron 2,500 cartones, obteniendo ingresos por USD 37,500, recursos suficientes para que los agricultores puedan cubrir los costos de producción que van entre los USD 4,500 a USD 7,500. Para el próximo ciclo de siembra (invierno) de 2018, los entrevistados señalan que los agricultores de Paute y Guachapala incrementarán 500 metros más de superficie de siembra, por lo que cultivarán en total 2,000 metros cuadrados; por lo tanto, el volumen estaría creciendo aproximadamente un 30%. De igual manera, en el cantón Santa Isabel se prevé que los productores podrían ampliar la superficie de siembra por el ingreso de nuevos invernaderos a la producción, lo que redundará para un incremento del volumen de producción en alrededor de 20%. En la provincia de Loja (cantones Saraguro, Catamayo y Zapotillo), la producción de tomate también fue positiva, es así que en el cantón Saraguro la superficie cosechada (bajo invernadero) creció por segundo período consecutivo (20%), incremento mayor a similar período del año anterior, en que la producción creció un 10%. En consecuencia los rendimientos fueron mayores (6,240 cajas/ha), debido a que el cultivo bajo invernadero se lo realiza en cualquier época del año, generalmente son dos producciones, lo que permitió que el volumen de producción crezca también un 20%.

35

La realidad económica de los productores en este cantón mejoró, toda vez que el precio de la caja se ha mantenido en niveles rentables (USD 10/caja), debido al mayor control aduanero que se ha ejercido al contrabando del producto que provenía desde Perú, permitió a los agricultores obtener mayores ingresos (USD 62,400); motivo por el cual se indicó que las condiciones económicas de los agricultores son buenas. Con los recursos alcanzados pudieron cubrir los costos de producción establecidos entre 3 mil a 6 mil dólares, así como la construcción de los invernaderos cuyo costo oscila los USD 20,000. Las previsiones de siembra para el próximo ciclo (2018) también son buenas, ya consideran que la superficie será mayor (por el aumento en el número de solicitudes para crédito que BE está receptando de nuevos clientes), lo que incidirá para que el volumen de producción crezca en un 20%. En cambio, en el cantón Catamayo la producción de tomate a campo abierto, luego de cuatro ciclos de decrecimiento, recuperó niveles normales, es así que todas las variables (superficie cosechada, rendimientos y volumen) en el presente período se han mantenido iguales. Debido a que son los mismos clientes que año a año solicitan financiamiento a BE y, mantienen mínimo 2 hectáreas de cultivo. Asimismo, se indicó que en el cantón Oña se está utilizando tierras que nunca fueron cultivadas para la producción de tomate, y los agricultores trasladan su producto al cantón Catamayo para entregar en un centro de acopio mayorista, denominado “San José”. Los productores cosecharon 600 cajas/ha, si consideramos el precio de USD 10 para la venta, los agricultores obtuvieron ingresos por USD 6,000, recursos que les permitieron cubrir el costo de producción establecido en USD 4,000. Las previsiones para el año 2018 son moderadas, puesto que se prevé que la superficie de siembra se mantendrá igual, ya que están dejando el cultivo de tomate por otros productos permanentes, como la caña, en tales circunstancias el volumen de producción también se mantendría sin cambios. Finalmente, en el cantón Zapotillo (sectores Oro de Pilar, Limones y Saucillo), la producción de tomate experimentó un leve crecimiento de 3%, tanto en la superficie cosechada como en el volumen de producción, debido a los mayores rendimientos alcanzados. En esta zona productora, los agricultores realizan dos siembras (la cosecha la obtienen a los 4 o 5 meses), ya que se requiere de un temperatura cálida para el desarrollo del cultivo a campo abierto, aunque existen mayores riesgos, por ser un producto muy susceptible a los cambios climáticos y a la presencia de plagas. Los agricultores alcanzaron una producción de 500 cajas/ha, considerando que el precio de venta estuvo en USD 12, los productores obtuvieron USD 6,000, que descontando el costo de producción de USD 3,500, les queda una importante utilidad, por lo que se concluye que la actividad tomatera fue rentable en este cantón, a pesar de los problemas que enfrentan los agricultores por la variación del precio de venta de la caja del producto. Para el próximo año, consideran que el área de siembra será mayor, por lo cual el volumen de producción crecería un 4%. Durante el período enero – septiembre de 2017, los montos y el número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de tomate hortícola, crecieron, tal como se puede ver en el cuadro 15.

36

CUADRO 15

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2017 (t) 2016 (t-1) (t / t-1)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

55 266,816 52 154,155 5.8% 73.1%

Agrícola Tomate hortícola

55 266,816 52 154,155 5.8% 73.1%

Fuente: BanEcuador (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAG/CGSIN/DAPI BanEcuador entregó 55 créditos originales, lo que implica un incremento de 5.8% con relación a similar ciclo del año anterior. Si se compara los montos concedidos en similar período de estudio de 2017, BanEcuador desembolsó USD 266,816 para producción de tomate, lo que significó una aumento de 73.1%, con relación a los USD 154,155 que costeó en el 2016. Entre los principales problemas que afectaron a la cosecha de tomate, se mencionó en primer lugar el clima desfavorable (54%); seguido por el bajo precio de venta del cartón de tomate (14%); el alto costo y escasez de mano de obra (8%); la poca demanda del producto (8%) y la falta de vía de comunicación (8%).

Adicionalmente indicaron que el contrabando de tomate desde el Perú incidió en el precio y en la calidad del producto, pues comerciantes del país van a traer el fruto desde el vecino del sur y lo mezclan con la producción nacional. También se hizo hincapié en el manejo de un exceso de insumos químicos (pesticidas) por parte de los agricultores, lo que agota la calidad del suelo. Las previsiones para el año 2018 son positivas, puesto que el 52% de los encuestados considera que el área de cultivo se incrementaría, mientras que el 48% manifestó que la superficie de siembra se mantendrá igual. En consecuencia, los informantes prevén que el volumen de producción crecería en 6%. La situación económica de los agricultores tomateros en 2017 fue mejor; es así que el 61% de los entrevistados lo calificaron como buena y el restante 39% señaló que son normales, debido especialmente al buen precio de venta del cartón de la hortaliza.

37

GRÁFICO 11 SUPERFICIE COSECHADA DE TOMATE

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

GRÁFICO 12 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE TOMATE

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2013-2017)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

3

-6

5

3

5

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

2

-6

4

3

5

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

2013.III 2014.III 2015.III 2016.III 2017.III

Po

rcen

taje

s

38

ABREVIATURAS

BCE.- Banco Central del Ecuador BE.- BanEcuador CAD.- Centro Agrícola Daule C.I.F.- Costo, Seguro y Flete (Precio en puerto de desembarque) F.O.B.- Precio en Puerto de Carga Ha.- Hectárea JUAL.- Junta de Usuarios América Lomas MTS.2 Metros Cuadrados MAG.- Ministerio de Agricultura y Ganadería ONG.- Organización No Gubernamental Qq/ha.- Quintal por Hectárea Saca/ha.- Saca por Hectárea TM.- Tonelada Métrica UNA EP.- Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública USD.- Dólares