renacimiento

34
1. RENACIMIENTO Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. CARACTERÍSTICAS De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en: La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.

Upload: wilmerarias

Post on 09-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este trabajo trata sobre el renacimiento en nose........

TRANSCRIPT

1. RENACIMIENTO Renacimientoes el nombre dado a un ampliomovimiento culturalque se produjo enEuropa Occidentaldurante los siglosXVyXVI. Fue un perodo de transicin entre laEdad Mediay el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en lasciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad deFlorencia, enItalia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas delHumanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de lascultura clsica, griega y romana. El trmino se aplic originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplacin libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad ms rgida ydogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de lasartes, lapoltica, lafilosofay lasciencias, sustituyendo elteocentrismomedieval por ciertoantropocentrismo.CARACTERSTICASDe forma genrica se pueden establecer las caractersticas del Renacimiento en: Lavuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico. Surgimiento de una nuevarelacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta haca el conocimiento de fenmeno casual, sino haca la penetracin de la idea. El Renacimiento hace alhombremedida de todas las cosas. Presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social.Los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con elHumanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo la atencin sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln, los Estados Pontificios y Npoles. La presin que se ejerca desde el exterior impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovacin artstica, cientfica, y, en ltimo trmino, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.En Florencia, el desarrollo de una rica burguesa ayud al despliegue de las fuerzas del Renacimiento; la ciudad se convirti en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aqu se va a extender al resto de Italia, primero, y despus a toda Europa.

REPRESENTANTES Raffaello sanzio Antonio da sangallo el joven Miguel ngel

OBRAS MS DESTACADAS- La Cpula de la Catedral de Milan.- La Catedral de Pavia.- El Palacio Etrozzi.- La Cpula de la Baslica de San Pedro(Roma.)- La Biblioteca Laurenciana.(florencia.)- Los Tres Palacios de Capitolio(Roma.)- Los Palacios de Avignonesi, Contucci, etc...- El Municipio y el Carmn de los Comerciantes.- La Iglesia de la Madona de San Biagio.2. ElBarrocoFue un perodo de lahistoriaen laculturaoccidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el estilo barroco) y que, partiendo desde diferentes contextos histrico-culturales, produjo obras en numerosos campos artsticos:literatura,arquitectura,escultura,pintura,msica,pera,danza,teatro, etc. Se manifest principalmente en laEuropa occidental, aunque debido alcolonialismo tambin se dio en numerosascoloniasde las potencias europeas, principalmente en Latinoamrica. Cronolgicamente, abarc todo elsiglo XVIIy principios delXVIII, con mayor o menor prolongacin en el tiempo dependiendo de cada pas. Se suele situar entre elManierismoy elRococ, en una poca caracterizada por fuertes disputas religiosas entre pasescatlicosyprotestantes, as como marcadas diferencias polticas entre losEstadosabsolutistasy losparlamentarios, donde una incipiente burguesaempezaba a poner los cimientos delcapitalismo.CARACTERSTICAS DEL BARROCOEl Barroco se caracteriza por lo siguiente: Pesimismo: ElRenacimientono consigui su propsito de imponer la armona y la perfeccin en el mundo, tal y como pretendan loshumanistas, ni haba hecho ms feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguan estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en todaEuropa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez ms acentuado, unido al carcter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella poca y las truhaneras en que se basan lasnovelas picarescas. Desengao: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso deEspaa, el poder poltico estaba desvanecindose, el desengao contina y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con laDanza de la Muerteo lasCoplas a la muerte de su padredeManrique. Quevedo dice que la vida est formada por sucesiones de difunto: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los paales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exnimes. En conclusin, nada tiene importancia, slo hay que conseguir la salvacin eterna. Preocupacin por el paso del tiempo Prdida de confianza en los ideales renacentistasREPRESENTANTES Diego Velsquez Jos Luis Hernndez Castillo Caravaggio Peter Paul RubensOBRAS MS DESTACADAS Las minas Entre panes y peces La crucifixin de San Pedro El descenso de la cruz

3. Clasicismo Clasicismoes la denominacin historiogrfica de unmovimiento cultural,estticoeintelectual inspirado en los patrones estticos y filosficos de laAntigedad clsica, que se desarroll de forma simultnea a los distintosestilos artsticosymovimientos literarios4de laEdad Moderna.Se expres en todos los dominios delarte, desde laarquitecturay lamsicahasta lapinturay la literatura. Aparece junto con elManierismo, que a su vez dio paso alBarrocoy ste alRococ; siendo renovado a travs delNeoclasicismoy atacado por elRomanticismo.5Lleg a ser la tendencia dominante enlas artes y el pensamiento occidentalesdurante buena parte de los siglos XVIII y XIX, en su vertiente institucionalizada en lasacademias(elacademicismo).CARACTERSTICAS DEL CLASICISMO:1.- Recuperacin.- Como se adelant antes, un aspecto que distingue esta ola artstica es la recuperacin del perfeccionismo presentado inicialmente por la Grecia y roma antiguas; este movimiento deja tras de s paulatinamente al barroco.2.- Expresin.- La expresin de esta lnea artstica se presenta en todas las lneas artsticas existentes en la poca, excluyndose slo las artes con avances tecnolgicos. Igualmente en este momento se traslada el canto a un segundo plano expresndose ms la msica instrumental y tambin se caracteriza por la introduccin del piano al mundo musical.3.-Bullicio.-En esta poca se sobresalt el bullicio, principalmente lo relacionado al espectculo y eventos de tipo social, establecindose una diferencia clara entre la vida del barroco con la del clasicismo.4.- Clase.- Las clases sociales se marcaron enfticamente, esto debido a que el clasicismo fue un movimiento que se enfoc a la degradacin de la influencia de los godos que produjo el arte gtico, esto debido a que se consider a los godos como barbaros o contrarios a la cultura y por considerar a los godos y su cultura como un freno al desarrollo cultural europeo.5.- Clasicismo.-El clasicismo es bsicamente la separacin un tanto discriminatoria de una sociedad desde un punto de vista artstico y sociocultural.6.- Sociedad.-El Barroco culmin con una serie de crisis, tanto espirituales como poltico-econmicas y esto encauso la aplicacin del clasicismo como un medio selectivo y separatista en la sociedad que se aplica como medio de recuperacin que mediante la cultura, la razn y ciencia trata de recuperar una condicin deseada.7.- Revoluciones.-Esta cultura se vio sumamente influenciada por la revolucin francesa y las posteriores revoluciones del mundo, con todo y sus efectos poltico-sociales, pero a la vez influenci ampliamente el movimiento cientfico, el orden y raciocinio, lo que impulso al siglo XVIII a ser catalogado como el siglo de las luces.8.- Desarrollo.- Debido al impulso del empirismo y la burguesa existente se presenta el fenmeno del crecimiento y desarrollo individual y social.REPRESENTANTES Annibale Agostino Carraci Ludovico Carraci Domenichino Guido Reni Albani Giovanni Lanfranco Guercino Franz Joseph Haydn Wolfgang Amadeus Mosart Ludwing Van Beethoven

OBRAS Concierto para arpa y flauta. (Wolfgang A. Mozart). Sonata para piano y violn Kreutzer (Ludwig V. Beethoven). La Creacin (Oratorio de Franz J. Haydn). Concierto para violn (Ludwig V. Beethoven). Concierto para arpa (Francoise A. Boieldieu).

4. NEOCLASICISMOEl trminoNeoclasicismosurgi en elsiglo XVIIIpara denominar de formapeyorativaal movimientoestticoque vena a reflejar en lasarteslos principios intelectuales de laIlustracin, que desde mediados delsiglo XVIIIse venan produciendo en lafilosofa, y que consecuentemente se haban transmitido a todos los mbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia deNapolen Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor delRomanticismo.CARACTERISTICAS Generales: verosimilidad, todo lo sucedidos deban de ser posibles, por lo que se omita no solo lo inslito y anormal, sino tambin lo cotidiano. Imitacin de la naturaleza humana: Solamente del lado bueno ya que la literatura tena una funcin moral. Decoro interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes deban permanecer inconmovibles y comportarse de la misma manera de principio a fin. Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad. Funcin moral y didctica pero tambin de agradar y conmover al pblico. El arte de ser una sntesis totalitaria entre lo bello y lo til. La norma y el orden se hicieron indispensables para la creacin literaria. La creacin literaria se transform en maneras supuestamente sencillas y naturales. Los principales principios son la imitacin, la simetra, lafrialdady larigidez.

REPRESENTANTES DEL NEOCLASICISMO: George Balanchine (1904-1983) Jos Damin Ortiz de Castro (1871) Walter Piston (1894-1976) Joaqun Toesca y Ricci (1745-1799)

5. RealismoEs la denominacin de unestilo o movimiento pictricoque se dio enFranciaa mediados delsiglo XIX, cuyo principal representante esGustave Courbet. El propio pintor fue quien acu el trmino al dar nombre al pabelln que hizo construir para una provocativa exposicin de1855, alternativa alSaln de Pars, bajo el ttulo "Realismo". All expuso su obraEl taller del pintor, considerada elmanifiestodel estilo, que provoc un sonoro escndalo en los medios artsticos por su anti-academicismoy su crudeza, que se calificaba deobscenidad. Posteriormente se identific con el movimiento especialmente aHonor Daumier,Jean-Franois MilletyJules Breton, y a otros pintores (Jean-Louis-Ernest Meissonier,Henri Fantin-Latour,Thomas Couture,Jean-Lon Gerome, etc.) El crtico de arteJules Champfleurydefini tericamente la esttica del movimiento.CARACTERISTICASEl Realismo surge inicialmente en Francia, donde floreci una novela realista de enorme mrito. Despus se extendi a otros pases del entorno occidental y alcanz un gran cultivo en Inglaterra y Rusia.Sus caractersticas fundamentales son:Reproduccin exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atencin por parte del escritor, desde los ms heroicos hasta los ms humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.Las obras reparten su atencin por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos). Los protagonistas son individuos analizados psicolgicamente de manera muy exhaustiva, de modo que el lector conoce hasta los ms ntimos recovecos de su alma.La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de los personajes. Saca a la luz los pensamientos ms ntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para comentar sus comportamientosEl estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosmil aparecen diferentes registro lingsticos, acordes con el habla de los personajes.Las acciones de las novelas responden a hechos verosmiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos (como Madrid, en Prez Galds) o con nombre imaginario de trasfondo real (as, Vetusta, enLa Regentade Clarn, representa la ciudad de Oviedo).Los novelistas realistas suelen profesar una ideologa progresista y, a veces, la dejan translucir en sus novelas (aunque no se suelen pronunciar y dejan que el lector extraiga sus conclusiones). Toman partido ante la realidad, por eso denuncian las injusticias y reclaman una mayor atencin para los desposedos.REPRESENTANTES BenitoPrezGaldoscon "Fortunatay Jacinta" AlessandroMonznicon "Los Novios" Honor deBalzaccon "PapGoriot" CharlesDickenscon "Davis Copperfield" FiodorDostoievskycon "Crimen y Castigo"OBRAS La muerte de Ivn Ilich - Ruso Novelas peterburguesas - Ruso Crimen y castigo - Ruso Doa Perfecta - Espaol Eugenia Grandet - Francs Madame Bovary Francs David Copperfield - Ingls6. MODERNISMOEs el trmino con el que se designa a una corriente de renovacin artsticadesarrollada a finales del sigloxixy principios delxx, durante el periodo denominadofin de sicleybelle poque. En distintos pases recibi diversas denominaciones:Art NouveauenBlgicayFrancia,JugendstilenAlemaniay pases nrdicos,SezessionenAustria,Modern Styleen lospases anglosajones,Nieuwe KunstenPases Bajos yLibertyoFlorealeenItalia.Todas estas denominaciones hacen referencia a la intencin de crear unarte nuevo,joven,libreymoderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la poca, tanto los de tradicinacademicista(elhistoricismoo el eclecticismo) como los rupturistas (realismooimpresionismo). En laestticanueva que se trat de crear predominaba lainspiracinen lanaturalezaa la vez que se incorporaban novedades derivadas de larevolucin industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre esttica de laarquitectura del hierrode mediados del sigloxix.CARACTERSTICAS Inspiracin en lanaturalezay el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgnico entrelazndose con el motivo central. Uso de lalnea curvay laasimetra; tanto en lasplantas y alzadosde los edificios como en ladecoracin. Tendencia a laestilizacinde los motivos, siendo menos frecuente su representacinestrictamente realista. Uso de imgenes femeninas en actitudes delicadas y grciles, con un aprovechamiento generoso de lasondas en los cabellosy los pliegues de las vestimentas (drapeado). Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta elerotismoen algunos casos. Libertad en el uso demotivos de tipo extico, sean stos de pura fantasa o con inspiracin en distintas culturas, como por ejemplo el uso deestampas japonesas. Aplicacin envolvente del motivo tomando alguna de las caractersticas anteriormente mencionadas en contraposicin con las caractersticas habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgnico envuelve o se une con el elemento que decora. La derivacin de estas caractersticas del modernismo oArt nouveauen ladcada de 1920dio origen al denominadoArt dco, con el que a veces se identifica, aunque tiene caractersticas marcadamente diferentes. La utilizacin habitual de los trminosmodernism(en ingls) omodernisme(en francs) no se refiere a este movimiento artstico, sino genricamente a lasvanguardiaso alarte moderno, dentro de lo polismico de ambos conceptos.REPRESENTANTES Jos Enrique Rod Manuel Gonzlez de Prada Salvador Daz Mirn Manuel Gutirrez Njera Rubn Daro Amado Nervo Julio Herrera y ReisingOBRAS La duquesa Job Hamlet a Ofelia Non omnis moriar Nieve Nocturnos Vejeces Poeta, di paso Las montaas de oro Odas seculares Las horas doradas El libro fiel7. VANGUARDISMOSe refiere a las personas o a las obras que sonexperimentaleso innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, laculturay lapoltica.El vanguardismo representa un empuje de los lmites de lo que se acepta como la normaostatu quo, sobre todo en el mbito cultural. La nocin de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una caracterstica del modernismo, a diferencia de laposmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y an continan hacindolo, trazando una historia a partir deldadasmopasando por lossituacioncitashasta artistas posmodernos como losPoetas del Lenguajealrededor de 1981.CARACTERSTICAS DE LAS VANGUARDIASUna de las caractersticas visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaronmanifiestosen los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo ldico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.Surgendiferentesismos(futurismo,dadasmo,cubismo,constructivismo,ultrasmo,surrealismo,suprematismo,rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estticos, aunque con denominadores comunes:La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovacin;Audacia y libertad de la forma.El carcter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.En la pintura ocurrira una huida delarte figurativoen favor delarte abstracto, suprimiendo la personificacin. Se expresara la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseos geomtricos y la visin simultnea de varias configuraciones de un objeto.Portada de la primera edicin delUlisesdeJames Joyce.En la literatura, y concretamente en la poesa, el texto se realizara a partir de la simultaneidad y la yuxtaposicin de imgenes. Se rompi tanto con laestrofa, la puntuacin, la mtrica de losversoscomo con lasintaxis, alterando por completo la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en elFinnegans Wakeo en el final delUlisesdeJames Joyce). Surgi elcaligramao poema escrito de modo tal que formara imgenes, con el objetivo de acabar con latxicasucesividad del hecho escrito o ledo.El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le serva, tena que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyndose en la novedad original que lleva dentro.Tenan que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.REPRESENTANTESFranciaMarcel Proust : En busca del tiempo perdidoJean Paul Sartre: La nuseaAlberto Camus: La peste

IrlandaJames Joyce : Ulises

ChecoslovaquiaFranz Kafka : La metamorfosis

AlemaniaThomas Mann: La montaa mgicaHerman Hesse: El lobo estepario

Estados UnidosWilliam Faulkner : SantuarioE. Heminway: El viejo y el mar

URSSMximo Gorki La madreEspaaCamilo Jos cela La familia de Pascual Duarte

ArgentinaJorge Luis Borges El AlephJulio Cortazar Rayuela

BrasilJorge Amado Gabriela, clavo y canela .

ColombiaGabriel Garca M. Cien aos de soledad

CubaAlejo Carpentier, El reino de este mundo

GuatemalaMiguel ngel Asturias,El seor presidente

MxicoJuan Rulfo Pedro PramoCarlos Fuentes Las Buenas Conciencias

PerCiro Alegra El mundo es ancho y ajenoJ. M. Arguedas Los ros profundosM. Vargas Llosa La ciudad y los perros

UruguayHoracio Quiroga Cuantos de la selvaJuan Carlos Onetti El astillero

VenezuelaRmulo Gallegos Doa brbara.OBRAS La tortuga ecuestre(1938; publ. en 1957), su nico libro en espaol Le chteau de grisou Prestigio de amor Trafalgar Square Amour mort Los anteojos de azufre8. POSTVANGUARDISMOSe considera poesa postvanguardista a aquella escrita por los propios escritores de la generacin de vanguardia que superan estticamente al vanguardismo. Comienza a configurarse hacia finales de 1920, principios de 1930, de una forma serena y madura, volviendo a la rima, a la forma estrfica y a la ilacin lgica. La poesa postvanguardista tiene como principal caracterstica la desrealizacin, mas sin embargo no es una poesa irracional.CARACTERSTICAS: Los escritores son individualistas: creacin de un estilo propio, libre de imposiciones, es decir, se valora la libertad artstica. Bsqueda de la innovacin, la ruptura con lo tradicional; en poesa, por ejemplo, el versolibrismo es frecuente. La poesa es bsicamente testimonial. Inquietud por el futuro de los seres humanos, en particular lo referente al medio ambiente, los problemas sociales, la familia, la patria, entre otros. Se le da importancia a lo ertico.

REPRESENTANTES Octavio Paz Pablo Neruda Arstides Martnez Ortega Domingo Caballero Diego Figueroa Navarro Alfredo Garca de Paredes Franz, Arstides Martnez Ortega Menndez Franco lvaro.OBRAS Retoo Poemas al Sentido Comn A Manera de Protesta A Manera de Protesta Protesta Sin Maneras

9. POST-MODERNISMOEs un trmino que se aplica a un amplio conjunto de la evolucin de lateora crtica,filosofa, arquitectura,arte, laliteraturayculturaque estn saliendo de y reaccionando ante elposmodernismo. Otro reciente trmino similar esmetamodernismo.CARACTERSTICASTras el fin de La Guerra Fra como consecuencia del derrumbamiento del rgimen sovitico, teniendo como mximo smbolo la cada del muro de Berln (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalizacin de un nuevo paradigma global cuyos mximos exponentes socioeconmicos, y poltico-econmicos son la Globalizacin, y el Neoliberalismo respectivamente. El mundo postmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad histricosocial, y la realidad sociopsicologica. A continuacin daremos sus caractersticas.Caractersticas histrico-sociales:1. En contraposicin con la Modernidad, la Postmodernidad es la poca del desencanto. Se renuncia a las utopas y a la idea de progreso.2. Se produce un cambio en el orden econmico capitalista, pasando de una economa de produccin hacia una economa del consumo.3. Desaparecen las grandes figuras carismticas, y surgen infinidad de pequeos dolos que duran hasta que surge algo ms novedoso y atrayente.REPRESENTANTES Jean Francois Lyotard Jean Baudrillard Gianni Vattimo GillesLipovetzky Jacques Lacan

OBRAS Santa Mara de las Flores (1944) El milagro de la rosa (1946) Pompas fnebres (1947) Querelle de Brest (1947)

10. DADAISMOEs un movimiento cultural y artstico que surgi en1916en elCabaret VoltaireenZrich(Suiza). Fue propuesto porHugo Ball, escritor de los primeros textos dadastas; posteriormente, se uni el rumanoTristan Tzaraque llegara a ser el emblema del Dadasmo. Una caracterstica fundamental del Dadasmo es la oposicin al concepto de razn instaurado por elPositivismo. El Dadasmo se caracteriz por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artsticas, por burlarse del artistaburgusy de su arte.Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artsticas, desde lapoesaa laescultura pasando por lapinturao lamsica.Caractersticas Protesta continua contra las convenciones de su poca. Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor. Medios de expresin irnico-satricos, a travs del gesto, el escndalo, la provocacin. Poesas ilgicas o de difcil comprensin (El poema dadasta suele ser una sucesin de palabras y sonidos). Inclinacin hacia lo dudoso, rebelda, destruccin, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc. Promocin por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradiccin, el caos, lo imperfecto, la intuicin. Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razn, el sentido, la construccin del consciente. Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo. Quieren volver a la infancia. Consideran ms importante al acto creador que al producto creadoRepresentantesMarcel Janco, Jean Arp, Guillaume Appolinaire, Filipo Tomaso Marineti, Andr Bretn, Pablo Picasso, Louis Aragon y agregaria con gusto a Ezio Flavio Bazo.ObrasLas pinturas de Picasso (cubismo) y las de Janco, los "Siete manifiestos dad", "Cabaret Voltaire", Parler seul ("Hablar solo", 1950), La face intrieure ("El rostro interior", 1953), el "Manifiesto" de Bretn y si se me permite el "manifiesto Abierto a la Estupidez Humana" de Ezio Favio.11. ULTRASMO Elultrasmoes un movimientoliterarionacido enEspaaen1918, con la declarada intencin de enfrentarse almodernismo, que haba dominado lapoesa enlengua espaoladesde fines delsiglo XIX.Fue lanzado en las tertulias del Caf Colonial deMadrid, presididas porRafael Cansinos Assens. Entre otros, formaron parte del ncleo ultrastaGerardo Diego,Pedro Garfias,Juan Larrea,Ernesto Lpez-Parra,Luca Snchez Saornil,Guillermo de Torrey el sevillano Isaac del Vando Villar.CaractersticasEn un artculo publicado en la revistaNosotros, deBuenos Aires, en1921, Borges sintetiz as los objetivos del ultrasmo:1. Uso de lametfora.2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos intiles.3. Abolicin de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciacin, las prdicas y la nebulosidad rebuscada.4. Sntesis de dos o ms imgenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.5. Imgenes y metforas chocantes, ilgicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto tcnico: "Los motores suenan mejor que endecaslabos" (Guillermo de Torre).6. Tendencia a establecer una disposicin tipogrfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusin de la plstica y la poesa.7. Neologismos, tecnicismos y palabrasesdrjulas.8. Eliminacin de la rima. La expresin trebejos ornamentales era una clara referencia al modernismo rubendariano, al que los ultrastas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultrasmo coincida con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo.El ultrasmo era afn alcreacionismo, del poeta chilenoVicente Huidobro, quien pas por las tertulias de los ultrastas. Huidobro pretenda que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los dems, que deba crearse como la naturaleza crea un rbol, posicin que implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad ntima del autor.REPRESENTANTES Eugenio montes Gerardo diegoOBRAS El viejo y su sombra (1940) Federico II y Silicia y Alfonso X de Castilla (1943) Elegaseuropeas Romances (1941) La sorpresa (1944)12. POSTUMISMO Es un movimiento literario el cual naci en la Repblica Dominicana en Marzo del 1921, este movimiento se caracteriza por cambiar totalmente las caractersticas del movimiento potico dominicano, abandonando la rima y haciendo que el escritor la escriba los versos tal y como los pensaba sin importar la rima de cada estrofa.12Este movimiento se considera iniciado y/o fundado por el escritor dominicanoDomingo Moreno Jimnes, ademas deAndrs Avelinoquien en una parte de su carrera como escritor estuvo bajo este movimiento literario yRafael Augusto Zorrillaotro escritor que promovi este movimiento en su carrera literaria. El Postumismo ha sido definido por los mismos postumistas y por sus detractores como "una actitud del espritu expresada por medio de un acento emocional, en oposicin al acento peridico".CARACTERISTICASNiegan las vanguardias y favorecen una poesa de carcter nacionalista que rescate el color local, el paisaje y la identidad del hombre dominicano. La poesa Postumista se nutre de una variedad de dominicanismos, regionalismos y elementos del habla popular. El mundo potico postumista se caracteriza por la fusin de lo material y lo espiritual.Los postumistas rompieron con el verso de media pareja, con las combinaciones aceptadas en las medidas dispares, y con la colocacin de los acentos. Los postumistas se unen en la bsqueda de una expresin que rompa con las limitaciones del colonialismo mental existente en las producciones poticas de la poca.REPRESENTANTES Domingo Moreno Jimnez Andrs Avelino Rafael Zorrilla

13. VENDRINISMOTendencia literaria responsable de la introduccin del verso libre a la poesa dominicana. El Vedrinismo no debe considerarse como un movimiento literario en s, ya que los vedrinistas no elaboraron ni desarrollaron un plan de trabajo definido como lo hicieron los dems movimientos anteriores y posteriores a ste. Vigil Daz, su creador, se limit a la bsqueda de una transformacin formal en la poesa mediante la utilizacin del verso libre, olvidndose de que casi todo lo que se escriba en la Repblica Dominicana en aquel momento estaba ntimamente ligado al modo de pensar europeo. La estada de Vigil Daz en Francia lo puso en contacto con escritores vanguardistas que abogaban por el rompimiento total de las formas poticas europeas vigentes, de quienes absorbi los modelos poticos que posteriormente introdujo en la literatura dominicana.CARACTERSTICASCules son las caractersticas del vedrinismo: este se caracteriz por tener un fuerte nexo con Europa y su acto vanguardista y por estar relacionado a Francia durante su rencionar a nuevas reformas polticas y sociales. El vedrinismo es un movimiento que no tuvo apoyo por la influencia de Europa sobre esta.REPRESENTANTES Vigil DazOBRAGndolas(1913),Miserere patricio(1915),Galeras de Pafos(1921),Del Sena al Ozama(1922),Organo(cuento) (1949),Msica de ayer(1952),Lils y Alejandrito(ancdota) (1956).14. CRIOLLISMO Elcriollismo(llamado tambincriollismo literario) es un movimiento que naci a finales delsiglo XIXfuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones deAmricabajo el dominioespaol. Se caracteriz, como consecuencia, por obras picas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algn sistema jerrquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad.CARACTERISTICAS1.-Predominaloautctono2.-Utilizamodismosdialectales,profundizaenlasleyendasdel pueblo.3.-Surgecomounaoposicinalexotismomodernista, consuspersonajesdesarraigados,quepensabanconmentalidaddeextranjeros.4.-Comoherenciadelromanticismoseaproximaal color local.5.-Losaspectoslingsticosdelcriollismoradicanen laprofundayespontneaasimilacinde lalenguaindgena.6.-Susobrasno se van aconformarcon lasolafinalidadartsticasinoqueaspirana ser documentossociolgicos delmomentoquevive elpas.REPRESENTANTE Gabriela Mistraly Rosario Castellanos.OBRA La marquesa de Yolomb. El hombre de oro El gaucho florido El ltimo solar15. POESIA GUACHESCALaliteratura gauchescaes un subgnero propio de laliteratura latinoamericanaque intenta recrear el lenguaje delgauchoy contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (comola Pampaargentina). Es importante destacar que, ms all de que este gnero tiene como eje principal al gaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivel socioeconmico.Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, as como de los personajes sociales de ese entonces:criollos,indios,mestizos, negros ygringos, entre otros. Suele haber una exaltacin de lofolclricoy cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crtica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante demetforas,neologismos,arcasmosy trminosaborgenes. Suele haber poco uso desinnimos, y predomina elmonlogosobre eldilogo.CARACTERSTICAS DE LA POESA GAUCHESCAEl verso: La forma de expresin versificada de la poesa gauchesca obedece a su vinculacin originaria al canto.2- La mtrica: Utiliza el verso octoslabo. Esta mtrica se debe tambin a su carcter musical, pues se presta para los ritmos musicales de la guitarra.3- La estrofa: Se emplea la estrofa para lograr un efecto de sorpresa. Predomina la cuarteta. En algunos casos se emplea la sextilla, conformada por una dcima a la que se eliminan los primeros cuatro versos, para mantener la estructura de la rima original de las dcimas.4- La rima: Predomina ampliamente la consonante o perfecta.5- Las payadas: Consisten en una confrontacin de habilidades de improvisacin entre dos cantores; al final hay un triunfador.6- El pericn: Es la tpica danza tradicional criolla. Contiene un cruce de relaciones entre las parejas que danzan con un contenido jocoso. La galantera por parte del gaucho es contestada en forma esquiva y ridiculizante por la mujer, llamada china.REPRESENTANTEDon Jos HernndezOBRA"La ida" (1872) y "La vuelta" (1876)16. LA POESA SORPRENDIDA La poesa sorprendida surge en octubre de 1943, con la publicacin de la revista literariaLa Poesa Sorprendidala revista aparece en plena tirana de Trujillo el cual no permita la libertad de expresin.La filosofa de este movimiento era: estamos por una poesa nacional nutrida en lo universal, nica forma de ser propia; con lo clsico de ayer, de hoy, de maana, con la creacin sin lmites, sin fronteras y permanente; y con el mundo misterioso del hombre, universal, secreto, solitario e intimo, creador siempre.Los poetas que se destacan en la poesa sorprendida son Franklin Mieses Burgos, Ada Cartagena Portalatn, Antonio Fernndez Spencer, Mariano Lebrn Savin.Su origen est ligado a los Trilogos que iniciaron los poetas Alberto Baeza Flores, Domingo Moreno Jimnes y Mariano Lebrn Savin entre 1942 y 1943.CARACTERSTICASLa poesa sorprendida afirma su fe en la creacin de un mundo mas bello, ms libre, y ms lleno hondo de maana, saluda a todos los luchadores del pensamiento y de la sensibilidad de todas las latitudes de la tierra de todos los climas y de todos los dogmas.REPRESENTANTESFranklin Mieses Burgos, Ada Cartagena Portalatn, Antonio Fernndez Spencer, Mariano Lebrn Savin.17. POESA NEGROIDE Negroidees un trmino que describira unarazahumana segn la definicin deJohann Friedrich Blumenbach(1752-1840). Es un concepto antropolgico y no gentico.Dicho grupo humano correspondera bsicamente a lo que otros han definido comoraza negra, aun cuando su uso cay es desuso con el advenimiento de lagentica humana.CARACTERSTICAS DE LA POESA NEGRA: Se orienta hacia la msica, los ritmos del danzn y de la rumba. Retrata con cierta irona y sentimentalismo el cuerpo o el alma del negro.

Busca su inspiracin en las peculiaridades tnicas y culturales de las Antillas.El mestizaje racial y espiritual entre negros y blancos es un tema frecuente en las obras cubanas y portorriqueas. La temtica refleja los aspectos ms variados del mundo negro o mulato: costumbres, tradiciones, mitos, etc. Denuncia las discriminaciones y defiende una libertad comn. La mtrica se inspira en el marcado ritmo del son, a la vez que utiliza formas tradicionales castellanas. La incorporacin de trminos y expresiones de sabor africano es base de efectos onomatopyicos y musicales. Hay una mezcla entre lo popular y lo culto.REPRESENTANTESNicols Guilln (1904): Es el mulato cubano ms genial en la interpretacin del ritmo negro. Capta la armona afrocubana y lo emplea en su ingeniosa composicin Sngoro cosongo (1931). Nadie ha profundizado tanto como l en las significaciones del mestizaje cultural de su tierra. Pero su popularidad llega a la cspide con El son entero (1946).

OBRAS BALADA DE LOS DOS ABUELOS UN SON PARA NIOS ANTILLANOS

18. GENERACION DEL 98es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo deescritores,ensayistasypoetasespaolesque se vieron profundamente afectados por la crisis moral, poltica y social desencadenada en Espaa por la derrota militar en laguerra hispano-estadounidensey la consiguiente prdida dePuerto Rico,Guam,Cubay lasFilipinasen1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generacin nacen entre1864y1876.Se inspiraron en la corriente crtica delcanovismodenominadaregeneracionismoy ofrecieron una visin artstica en conjunto enLa generacin del 98. Clsicos y modernos.CARACTERSTICASLos autores de la generacin mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la Espaa de laRestauracin;Pedro Salinasha analizado hasta qu punto pueden considerarse verdaderamente unageneracin historiogrficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en comn:Joaqun Sorolla,Antonio Machado(diciembre de 1917). leo sobre lienzo.Hispanic Society of America(Nueva York). Sorolla se lo regal a Machado, compaero suyo en laInstitucin Libre de Enseanza, "como un poema personal". Distinguieron entre unaEspaa realmiserable y otraEspaa oficialfalsa y aparente. Su preocupacin por la identidad de lo espaol est en el origen del llamado debate sobre elSer de Espaa, que continu an en las siguientes generaciones. Sienten un gran inters y amor por laCastillamiserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios espaoles y elRomancero. Rompen y renuevan los moldes clsicos de los gneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, lanivolaunamuniana, la novela impresionista y lrica de Azorn, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias pocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por elfolletn, o la novela casi teatral y cinematogrfica de Valle-Incln. En el teatro, elesperpentoy elexpresionismode Valle-Incln o los dramas filosficos de Unamuno. Rechazan la esttica delRealismoy su estilo de frase amplia, de elaboracin retrica y de carcter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje ms cercano a la lengua de la calle, de sintaxis ms corta y carcterimpresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas. Intentaron aclimatar en Espaa las corrientes filosficas delIrracionalismoeuropeo, en particular deFriedrich Nietzsche(Azorn, Maeztu, Baroja, Unamuno),Arthur Schopenhauer(especialmente en Baroja),Sren Kierkegaard(en Unamuno) yHenri Bergson(Antonio Machado). Elpesimismoes la actitud ms corriente entre ellos y la actitud crtica y descontentadiza les hace simpatizar con romnticos comoMariano Jos de Larra, al que dedicaron un homenaje. Ideolgicamente comparten las tesis delRegeneracionismo, en particular deJoaqun Costa, que ilustran de forma artstica y subjetiva. Ofrecen un carcter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la Generacin del 98 y en elmodernismo.REPRESENTANTES Miguel de Unamuno, ngel Ganivet, Jos Martnez Ruiz (Azorn), Antonio Machado, Pio Baroja y Nessi, Ramn del Valle Incln, Juan Ramn Jimnez.OBRALa ta Tula, Recuerdos de niez, Mocedad

La regenta, Adis Cordera, El gallo de Scrates

El mayorazgo de labras, Algunas poesas, Soledades, Galeras, etc

Las cuatro sonatas, Tablada de marionetas

Don Juan, Rivas y Larra, La ruta de Don Quijote

Platero y yo, Versos y prosa para los nios

Granada la bella, Los hombres del norte, Escultor del hombre

19. GENERACION DEL 27Se conoce a un conjunto de poetasespaoles delsiglo XXque se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del ao1927,1empezando con el homenaje aLuis de Gngoraorganizado porJos Mara Romero Martnezque se realiz en ese ao en elAteneo de Sevillapor el tercer centenario de su muerte y en el que particip la mayora de los que habitualmente se consideran sus miembros.CARACTERSTICATradicin y vanguardismo.Aunque desean encontrar nuevas frmulas poticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiracin por ellenguaje potico de Gngora, por nuestros autores clsicosy por lasformas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo elsurrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que est por encima de la realidad.Intencin estticaIntentan encontrarla belleza a travs de la imagen.Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, as, alcanzar lapoesa pura.Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesa.REPRESENTANTES Jorge Guilln, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico Garca Lorca, Dmaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.OBRAMariana Pineda, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre.20. GENERACIN DEL 40Fue una de las mayores riquezas individuales de nuestra historia: pensadores, escritores, artistas, polticos, juristas, economistas. Esta generacin fue la protagonista de una gran transformacin econmico-social, de la revalorizacin de nuestras races culturales, consagr el revisionismo histrico. Tuvo a la JUSTICIA SOCIAL como su valor dominante, acompaado por la soberana integral, en lo poltico-econmico y en lo cultural. Muy especialmente la dcada del 40 fue de esplendor para la msica popular rioplatense.21. LA GENERACION DEL 48. Se conoce como Generacin del 48 en la literatura dominicana al gru-po de poetas compuesto por Mximo Avils Blonda, Ramn Cifr Navarro, Abel Fernndez Meja, Lupo Hernndez Rueda, Juan Carlos Jimnez, Rafael Lara Cintrn, Alberto Pea Lebrn, Luis Alfredo To-rres, Rafael Valera Bentez, Abelardo Vicioso y Vctor Villegas, que dio a conocer sus primeros escritos en la Seccin Escolar del peridico El Caribe, dirigida por Mara Ugarte en mayo de 1948. El primero en publicar fue Mximo Avils Blonda; luego, Rafael Lara Cintrn, Alberto Pea Lebrn, Abel Fer-nndez Meja, Abelardo Vicioso y Lupo Hernndez Rueda. El nombre de Generacin 48 dado a estos poetas surgi cuando el escritor espaol Leopoldo Panero, interesado por lo que l bautiz como "uno de los brotes poticos ms prometedores con que cuenta hoy la poesa general de habla espaola, cuestion a Mximo Avils Blonda acerca del nombre del grupo y de la produccin de ste.REPRESENTANTE Lupo Hernandez Rueda Maximo Aviles Blonda Abelardo Sergio Vicioso Abel Fernandes MejiaOBRAS La lumbre sacudida(1957-58) Coleccin el silbo vulnerado(1958) Cantos latinoamericanos(1960) El freno hatero en la literatura dominicana(1970) Santo Domingo en las letras coloniales(1978) 100 poemas de intenso vivir(1990) Obras Completas de Gasto Deligne, vols. XXIV y XXV (1996) De Amores y Sinsabores, (1997) Las memorias del Teniente Veneno(2004)