renacimiento

23
Clase CL 17 Literatura Renacentista y Barroca

Upload: karina-flores

Post on 23-Jun-2015

1.270 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: renacimiento

Clase CL 17Literatura

Renacentista y Barroca

Page 2: renacimiento

• Reconocer las principales características de la Literatura Renacentista y Barroca.

• Analizar textos representativos del Renacimiento y Barroco literarios.

• Inferir temas y tópicos literarios propios de cada período, a partir de la lectura de obras clásicas.

Objetivos de esta clase:

Page 3: renacimiento

¿Qué aprendimos la clase anterior?

LITERATURA MEDIEVAL

ÉPICA

Función

Cantares de Gesta. Destacan a un héroe, que representa los valores cristianos y que lucha contra los paganos.

Obras:

• Milagros• Misterios• Farsas• Autosacramental

Mesteres:

Juglaría Clerecía Poesía trovadoresca

DRAMALÍRICA

Tiene carácter religioso (su

temática se centra en episodios

bíblicos) y popular (se representa en

espacios públicos y abiertos).

Didáctica. Su intenciónes enseñar sobre lo

divino.

Obras:

Cantar de Mío Cid Cantar de Roldán

Obras:• Juan Ruiz, El Libro de Buen Amor.• Gonzalo de Berceo, Los Milagros de Nuestra Señora.

Page 4: renacimiento

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista y Barroca.

Los siglos XV y XVI presenciaron el nacimiento y desarrollo de dos complejas corrientes artísticas. Cada una representativa de un particular modo

de creación y forma de concebir el mundo. Estas formas son:

RENACIMIENTO

BARROCO

Page 5: renacimiento

Renacimiento: Contexto histórico

REFERENCIA TEMPORAL: SIGLO XV

Nueva realidad política:el Estado Nacional

Hacia el siglo XVI, se reconocen en Europa las monarquías absolutas

Fomento del comercio

Page 6: renacimiento

Renacimiento: contexto histórico

Viajes y descubrimientos favorecen el afán dominador del hombre.

Invención de la imprenta

Page 7: renacimiento

Renacimiento: contexto cultural

Cosmovisiónantropocéntrica

Concepto apolíneode belleza

Page 8: renacimiento

Renacimiento: contexto cultural

Humanismo refuerza ideal de hombre integral

Se restablecen los cánonesde la cultura grecolatina

Page 9: renacimiento

Características de la literatura

Se cultiva la lírica, el cuento, la novela y el drama.

En lírica, predomina el tema amoroso. Petrarca profundiza en la idealización del amor.

A través del cuento,se muestran los vicios

humanos.

Page 10: renacimiento

Características de la literatura renacentista

Surgen la novela picaresca y la novela pastoril.

En España se reconoce el nacimiento del teatro nacional.

El drama inglés se caracterizapor su tono popular y la primacía

de la acción.

Page 11: renacimiento

Obras y autores representativos

Amadís de Gaula,Anónimo

El Cancionero,Petrarca

Decamerón,Bocaccio

El lazarillo de Tormes,Anónimo

La Divina Comedia,Dante Alighieri

Page 12: renacimiento

Barroco: Contexto histórico

REFERENCIA TEMPORAL:SIGLO XVII

Reforma religiosade Lutero

Avances científicosde Galileo Galilei

Concilio de Trento

Page 13: renacimiento

Barroco: contexto histórico

Deterioro de la sociedad española

Creación de laInquisición

Page 14: renacimiento

Barroco: contexto cultural

Figuras destacadas del pensamiento racionalista: Descartes, Leibniz y Spinoza.

Galileo Galilei influyeen el pensamiento

posterior. En España: actitud escéptica,

representada por Gracián.

Page 15: renacimiento

Características de la literatura barroca

Se caracteriza por la complicación de las formas y el predominio del arte ydel ingenio por sobre la armonía.

Valoró la libertad para crear ydistorsionar las formas, la condensación

conceptual y la complejidad en la expresión

La literatura barroca se manifiesta en doscorrientes estilísticas: Conceptismo y

Culteranismo.

Page 16: renacimiento

Obras y autores representativos

El Ingenioso HidalgoDon Quijote de la Mancha,

Miguel de Cervantes

La vida del Buscónllamado don Pablos,

Francisco de Quevedo

Soledades,Luis de Góngora

Page 17: renacimiento

Tópicos literarios del Renacimiento y del Barroco

Se advierten tópicos literarios provenientes del mundo clásico.

Carpe Diem

Locus Amoenus

Beatus Ille

Page 18: renacimiento

Tipos humanos del Renacimiento y del Barroco

El Humanista

El Conquistador

El Cortesano

El Estudiante

Page 19: renacimiento

Tipos literarios del Renacimiento y del Barroco

El gozadorEl Caballero Andante

La Amada IdealEl Pícaro

Page 20: renacimiento

• RENACIMIENTO: etapa que abarca el siglo XV.• Desde el punto de vista histórico, se destacan el

predominio de las monarquías absolutas, el fomento del comercio, el afán de conquista y la invención de la imprenta.

• Desde la perspectiva cultural, predomina la cosmovisión antropocéntrica, el ideal apolíneo de belleza, el desarrollo del Humanismo y la reinterpretación de los cánones de la cultura grecolatina.

• Se cultiva la lírica, el cuento, la novela y el drama.• En lírica, predomina el tema amoroso.• A través del cuento, se muestran los vicios

humanos.• Surgen la novela pastoril y la picaresca.• Surge el teatro nacional español. Rasgos del drama

inglés son: tono popular y primacía de la acción.

Ideas fuerza trabajadas en esta clase

Page 21: renacimiento

Ideas fuerza trabajadas en esta clase

• BARROCO: etapa que abarca el siglo XVII.• Desde el punto de vista histórico, se destacan la

reforma religiosa de Lutero, los avances científicos de Galilei y el deterioro de la sociedad española.

• Desde la perspectiva cultural, se desarrolló la corriente racionalista: Descartes, Leibniz, Spinoza. Galilei y Descartes influyeron notablemente en el pensamiento posterior.

• La literatura barroca se caracteriza por la complicación de las formas y el predominio del ingenio.

• Se valoró la condensación conceptual (Conceptismo) y la complejidad formal (Culteranismo). Ambas corrientes pretenden asombrar al lector.

Page 22: renacimiento

Ejercitación

¿Cuál es la alternativa correcta?

Explicación

“Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son, huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la sangre, los bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima vuelven la cara. Los hombres olvidan con

mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”. Nicolás Maquiavelo, El Príncipe.

1. ¿Qué visión del hombre se plantea en el texto anterior?

A) Pragmática.B) Idealista.C) Irónica.D) Negativa.E) Agresiva.

Page 23: renacimiento

Ejercitación“Goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o viola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

Luis de Góngora y Argote, Mientras por competir con tu cabello …

¿Cuál es la alternativa correcta? Explicación

2. ¿Qué tópico literario está presente en el texto anterior?

A) Ubi Sunt? B) La tierra de la abundancia. C) Carpe Diem. D) Locus amoenus. E) Beatus ille.