relatorio de impacto ambiental (rima )...

42
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017 1 Responsable: Matrisoja S.A. RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA). DEPÓSITO, VENTA Y TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS E INSUMOS AGRICOLAS. 1-ANTECEDENTE. El Relatorio de Impacto Ambiental es un instrumento del proceso de evaluación de impacto ambiental, que debe ser presentado en forma de documento escrito, de manera sencilla y comprensible por la comunidad, con empleo de medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas. Deberá contener el resumen en este caso del Estudio de Impacto Ambiental aclarando sus conclusiones y será presentado separado de éste. El Relatoría de Impacto Ambiental es el resumen del (EIA), El estudio de Impacto Ambiental es un documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar. Un Estudio de Impacto Ambiental debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. El informe de EIA se presenta para adecuar y solicitar la Licencia Ambiental del proyecto denominado DEPOSITO , VENTA Y TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS E INSUMOS AGRICOLAS de acuerdo al Decreto Reglamentario 453/13 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y de Conformidad a la Resolución SEAM 245/13 y al Dictamen A.J.N° 115/13, menciona que el proyecto se adecuará al citado Decreto Reglamentario, presentando un informe de EIA, según lo fijado en el Art°3 de la 294/93, adjuntando los documentos necesarios de acuerdo a la Resolución SEAM 246/13. El Informe del EIA es redactado por el Consultor Ambiental Ing. Agr. Miguel Narvaez- Consultor Ambiental (CTCA-Código I-391 SEAM) a pedido de la Firma MATRISOJA S.A. responsable del proyecto. De esta manera se cumplen las prescripciones legislativas vigentes, la Ley 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 453/13, que establece con condición obligatoria, la presentación de este estudio técnico. 2- AREA DE ESTUDIO. 2.1. Ubicación. Según datos del título de las propiedades e imagen satelital, los inmuebles se encuentran en: Distrito: Bella vista Departamento: Itapuá Lugar: Zona La trinidad y Fordi 15 Finca/ Matriculas n°: H02/6850, H02/6851 Padrones n°: 6575, 6571 Superficies: 2Has, 4.697m 2 2.2.Área de Influencia Directa (AID). El área de influencia directa, es la superficie determinada por los límites de la propiedad destinada a la construcción de depósito y sus dependencias donde se desarrollaran los trabajos del mismo para su posterior operación de almacenar los productos comercializados por la firma responsable de este emprendimiento. Su extensión ha sido considerada hasta 500 metros alrededor de la propiedad. Las características resaltantes del área son las siguientes. Área netamente agropecuaria.

Upload: doanhanh

Post on 10-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

1 Responsable: Matrisoja S.A.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA).

DEPÓSITO, VENTA Y TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS E INSU MOS AGRICOLAS.

1-ANTECEDENTE.

El Relatorio de Impacto Ambiental es un instrumento del proceso de evaluación de impacto ambiental, que debe ser presentado en forma de documento escrito, de manera sencilla y comprensible por la comunidad, con empleo de medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas. Deberá contener el resumen en este caso del Estudio de Impacto Ambiental aclarando sus conclusiones y será presentado separado de éste. El Relatoría de Impacto Ambiental es el resumen del (EIA), El estudio de Impacto Ambiental es un documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar. Un Estudio de Impacto Ambiental debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. El informe de EIA se presenta para adecuar y solicitar la Licencia Ambiental del proyecto denominado DEPOSITO , VENTA Y TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS E INSUMOS AGRICOLAS de acuerdo al Decreto Reglamentario 453/13 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y de Conformidad a la Resolución SEAM 245/13 y al Dictamen A.J.N° 115/13, menciona que el proyecto se adecuará al citado Decreto Reglamentario, presentando un informe de EIA, según lo fijado en el Art°3 de la 294/93, adjuntando los documentos necesarios de acuerdo a la Resolución SEAM 246/13. El Informe del EIA es redactado por el Consultor Ambiental Ing. Agr. Miguel Narvaez- Consultor Ambiental (CTCA-Código I-391 SEAM) a pedido de la Firma MATRISOJA S.A. responsable del proyecto. De esta manera se cumplen las prescripciones legislativas vigentes, la Ley 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 453/13, que establece con condición obligatoria, la presentación de este estudio técnico.

2- AREA DE ESTUDIO.

2.1. Ubicación. Según datos del título de las propiedades e imagen satelital, los inmuebles se encuentran en: Distrito: Bella vista Departamento: Itapuá Lugar: Zona La trinidad y Fordi 15 Finca/ Matriculas n°: H02/6850, H02/6851 Padrones n°: 6575, 6571 Superficies: 2Has, 4.697m2 2.2.Área de Influencia Directa (AID). El área de influencia directa, es la superficie determinada por los límites de la propiedad destinada a la construcción de depósito y sus dependencias donde se desarrollaran los trabajos del mismo para su posterior operación de almacenar los productos comercializados por la firma responsable de este emprendimiento. Su extensión ha sido considerada hasta 500 metros alrededor de la propiedad. Las características resaltantes del área son las siguientes. Área netamente agropecuaria.

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

2 Responsable: Matrisoja S.A.

2.3. Área de Influencia Indirecta (AII). Se extiende hasta unos 1.000 m. de los límites de la propiedad donde se encuentra el proyecto. Las características resaltantes del área son las siguientes. Área netamente agropecuarias (ver imagen google earth) 3. METODOLOGIA DE ESTUDIO Comprende las siguientes tareas: 3.1. Trabajos de campo. Se realizaron visitas a la propiedad objeto del estudio y de su entorno con la finalidad de obtener información sobre las variables que pueden afectar al proyecto, tales como el medio físico (suelo, agua, topografía, geología, hidrogeología, vegetación, fauna, paisaje, infraestructura, servicios, etc.), y el medio socio - económico y cultural (población, ocupación, etc.). 3.2. Procesamiento de la Información. Una vez obtenida toda la información, se procedió al ordenamiento y análisis de las mismas con respecto al proyecto, a partir del cual se obtuvo: Definición del entorno del proyecto; su posterior descripción y estudio del mismo. Fue definida el área geográfica directa e indirectamente afectada, se describió al proyecto y también el medio físico, biológico y socio – cultural en el cual se halla inmerso. 4. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES. 4.1. Tarea-1: DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 4.11. Medio Físico. GEOGRAFIA:

Situado en el Departamento de Itapúa, Bella Vista se encuentran cubiertas por grandes llanuras, utilizadas por los pobladores para la producción agrícola ganadera.

El Distrito de Bella Vista, limita:

Al norte con el Distrito de Obligado y el Distrito de Pirapó.

Al sur se encuentra Argentina, separada por el Río Paraná.

Al este se ubica el distrito de Pirapó.

Al oeste se extiende el distrito de Obligado.

EL área de estudio se encuentra entre los limites de

PRIMERA FRACCION FD2

AL NORTE OESTE, linda con la fracción D3

AL NOR ESTE, linda con la fracción D3

AL SUR ESTE linda fracción C-2

AL SUR OESTE linda con la fracción D1

SEGUNDA FRACCIÓN C-2

AL NORTE OESTE, linda con la fracción D2

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

3 Responsable: Matrisoja S.A.

AL NOR ESTE, linda con la fracción C-3

AL SUR ESTE linda con derecho de ROLAND Eugenio Krug Reckziegel

AL SUR OESTE linda con la fracción C-1

Hidrografía del Departamento-

Desde la perspectiva hidrográfica, el elemento central es el Río Paraná. Este riega las costas de Bella Vista a lo largo de la frontera con la República de Argentina y dispone de numerosos afluentes, que desembocan sus aguas en el caudaloso curso de agua. Son tributarios del Paraná los arroyos Mbororé e Itá Caguaré, entre otros.

Hidrografía del Distrito Desde la perspectiva hidrográfica, el elemento central es el Río Paraná. Este riega las costas de Bella Vista a lo largo de la frontera con la República de Argentina y dispone de numerosos afluentes, que desembocan sus aguas en el caudaloso curso de agua. Son tributarios del Paraná los arroyos Mbororé e Itá Caguaré, entre otros. Es importante mencionar que dentro del área de estudio no se cuenta con ningún cauce hídrico que puede ser objeto de contaminación. Clima

La temperatura promedio de Bella Vista es propia del Departamento de Itapúa. Se ubica por debajo de los 34 °C y en épocas de frío son frecuentes las temperaturas inferiores a -4 °C. El frío es particularmente intenso en las áreas cercanas al río Paraná. Raramente se registran temperaturas elevadas en el verano, llegando como máximo a 45 °C.

En cuanto a precipitaciones, el promedio anual se ubica en 1.700 . Los meses de menor cantidad de lluvia de en la región son julio y agosto, mientras que el mes más lluvioso es octubre.

4.1.2. Medio Biológico. Flora y Fauna del Departamento La vegetación dominante en los terrenos bajos es herbácea (guajo, carrizal, pirí, totora, camalote), con bosques de palmeras (yatay -o jata'i-) y árboles de copa ancha y frondosa como el arasapé). De la fauna destacan las aves acuáticas (diversas especies de patos, teru teru, chajá etc.), reptiles (yacarés) y diversos mamíferos guazú pucú, carpincho, coatís, nutrias verdaderas (nutria gigante) y pseudonutrias como la quiyá; algunas especies han sido casi totalmente extinguidas a lo largo del siglo XX, entre estas, los yaguares(yaguaretés), pumas, ocelotes, yaguarundís, tapires o mbeorís, pecarís, tapetís, aguaraguazús, monos carayá y caí o tití etc.. La reserva más importante del departamento es la Reserva de recursos manejados San Rafael. En Encarnación existe un zoológico (Zoo Juan XXIII) donde podemos apreciar muchas de éstas especies en peligro de extinción. Flora y fauna del Área de estudio, Como se puede observar el área no cuenta con vegetación, ni fauna, a consecuencia que el área de estudio es un área totalmente mecanizada.

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

4 Responsable: Matrisoja S.A.

4.1.3. Medio Socio Cultural. Demografía del Departamento: La población de este departamento es mayoritariamente rural, y con una ligera predominancia de hombres. Según los grupos de edad, el infantil presenta la mayor proporción, concentrando a casi el 40%. Respecto a documentación, más del 90% de los habitantes registraron sus nacimientos, y los que cuentan con Cédula de Identidad solo llegan a poco más del 60%. Poblacion del Departamento

Gran parte de la región de Itapúa fue colonizada por inmigrantes de variados orígenes, entre ellos se destacan los italianos, alemanes, rusos, brasileños, ucranianos, franceses, japoneses, polacos y en los últimos tiempos se puede ver una gran cantidad de sirios y libaneses. Esta diversidad cultural le dio el nombre de "Crisol de razas", haciendo de este departamento el más cosmopolita del Paraguay.

En sus inicios el primer rubro de la economía de los inmigrantes era la explotación de los recursos naturales de la zona, en especial la madera en la zona del Alto Paraná y el Cerros San Rafael, actualmente declarado Parque Nacional, pero ahora mantienen varias prósperas industrias. Se dedicaban también a la agricultura (soja, maíz, tung, trigo, etc.) y la ganadería.

Demografia del Distrito:

La población total es de 9.193 habitantes (2002). En relación a la totalidad de habitantes del distrito, se puede observar que el 78% se encuentra asentado en la zona rural.

Principales indicadores socio – demográficos:

• Porcentaje de la población menor a 15 años en relación al total, 38,2%. • El promedio de hijos por mujer, 2,8. • El porcentaje de analfabetos del distrito, 11,0 %. • El porcentaje de la población ocupada en el sector primario, 46,8 %. • El porcentaje de la población ocupada en el sector secundario, 21,4%. • El porcentaje de la población ocupada en el sector terciario, 30,4 %. • El porcentaje de la población ocupada en las labores agropecuarias, 46,4 %. • El porcentaje de las viviendas con electricidad, 95,1%. • El porcentaje de las viviendas con agua corriente, 45,6%. La población de Bella Vista tiene un alto índice de emigración, causal de crecimiento demográfico negativo. Según datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, en el año 1972 la ciudad contaba con 10.467 hab., en el año 1982 con 13.249 habitantes, en el año 1992 con 7.954 habitantes. Actualmente cuenta con 12.003 pobladores con una ligera predominancia de hombres. La mayoría vive en la zona rural. ECONOMIA del Departamento y del Distrito.

La capital del departamento vive casi exclusivamente del comercio, especialmente del turismo de compras que realizan los argentinos que visitan la ciudad diariamente. En la capital y en ciudades como Fram o las Colonias Unidas (Bella Vista-Hohenau-Obligado) mantienen una fuerte agroindustrialización, también cuenta con factorías del ramo textil y aserraderos. Igualmente próspero es su comercio internacional gracias a la puesta en marcha de la presa Yacyretá-Apipé y al impulso regional dado por el Mercosur.

Se resalta que el departamento figura como uno de los que mayor rendimiento obtiene (KG/HA) en el cultivo de stevia en Paraguay.2

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

5 Responsable: Matrisoja S.A.

Economía del Distrito

El suelo fértil de este distrito hace que sus habitantes se dediquen a la actividad agrícola - ganadera, especialmente en el cultivo de Yerba mate y Tung. En cuanto a la ganadería, crían vacunos y ovinos.

El distrito posee varias industrias y otros lugares destinados para las canteras. A orillas del río Paraná funcionan los siguientes puertos:

• Puerto Italia. • Puerto Santa Clara • Puerto Fordi´i CULTURA DEL DEPARTAMENTO. La capital Encarnación es conocida por sus fiestas de carnaval que se llevan a cabo cada año en el mes de febrero, lo cual esto en verano atrae a miles de personas de todo el país y en los últimos años también a extranjeros que visitan la capital del séptimo departamento del país. 5.1.TAREA–II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INCLUYENDO LAS ACTIVIDADES EN FASE CONSTRUCTIVA Y OPERATIVA. La metodología adoptada para la evaluación ambiental del proyecto ha considerado los siguientes parámetros: Para el desarrollo del EIA P del proyecto en mención, se identificaron las siguientes actividades principales:

Actividad 1.- Revisión y recopilación de documentos técnicos (memorias técnicas), pronunciamientos y/o autorizaciones, planos y descripción de las actividades a desarrollarse en la fase constructiva y operativa.

Finalidad: Identificar, revisar información relevante sobre las características del proyecto y sobre los requisitos cumplidos por el responsable identificar la disponibilidad de información secundaria relacionada con el sitio de implantación del proyecto y con los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EIAP)

Actividad 2.- Revisión marco legal ambiental aplicable.

Finalidad: Identificar y seleccionar los aspectos normativos que deben ser considerados de manera prioritaria para el desarrollo del EIAP según la legislación ambiental vigente a la fecha de realización del estudio.

Actividad3.-Inspecciones técnicas del terreno del proyecto y a sus alrededores.

Finalidad: Obtener información detallada sobre las características del sitio de implantación del proyecto y su área de influencia. Determinaren el sito de implantación del proyecto, los indicadores ambientales: niveles depresión sonora ambiental y calidad de aire ambiente

Identificación /evaluación potenciales impactos ambientales.

Finalidad: Lista de chequeo que relacione las principales actividades previstas en el proyecto con los respectivos potenciales impactos ambientales. Para la tipificación de los impactos ambientales se aplican criterios simplificados. Matrices de impactos que permitan realizar su valoración cualitativa y cuantitativa y por lo tanto estimar su importancia. Para la tipificación

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

6 Responsable: Matrisoja S.A.

de los impactos ambientales potenciales o existentes se aplican criterios simplificados, con base a lo siguiente que será mencionada más adelante.

Carácter. Hace referencia a la consideración positiva o negativa respecto al estado previo de la ejecución de cada actividad del proyecto. El impacto sobre un componente ambiental puede ser beneficioso, en el caso de que represente una mejoría con respecto al estado previo a la acción o adverso en el caso de que ocasione un daño o alteración al estado previo a la actuación.

Intensidad. Por las acciones del proyecto, para el presente caso, se utiliza la siguiente escala de calificación: - Alta - Media o moderada - Baja Extensión.

Se refiere a la medición de la influencia especial de los efectos, con la característica de que los mayores impactos se prevean en las cercanías, con disminución de los mismos a medida que crece la distancia, para el presente estudio se propone la siguiente escala:

Extensivo/Regional - Local

Puntual Reversibilidad.

Posibilidad, dificultado imposibilidad de retorno a la situación original, en la que se mide la capacidad del sistema para retomar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial.

Irreversible : si la sola actuación de los procesos naturales, no es suficiente para recuperar aquellas condiciones originales.

Reversible: Si las condiciones naturales reaparecen de forma natural a través del tiempo.

Mitigabilidad. Implementación o aplicación de cualquier acción tendiente a minimizar los impactos adversos o negativos que pueden presentarse durante las diversas etapas de ejecución de un proyecto. Previsibilidad. Para evitar el posible impacto negativo.

Probabilidad. Se refiere a la posibilidad de que ocurra efectivamente el impacto potencialmente identificado; considerando alternativas alta, media y baja. Duración.

Permanente: Si el impacto aparece en forma continua obtiene un efecto intermitente pero sin final originando alteración indefinida.

Temporal: Si el impacto se presenta en forma intermitente o continua, pero con un plazo limitado de manifestación.

Eventual: cuando un efecto se presenta en forma esporádica o eventual

Finalidad: Efectuar una adecuada identificación de las principales actividades a ser ejecutadas durante las etapas del proyecto y la evaluación de los potenciales impactos ambientales negativos, así como la selección de los mayormente significativos o relevantes.

Actividad 5.- Elaboración del informe de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Finalidad: Que la autoridad ambiental, disponga de un documento integral que evalúelos aspectos ambientales relevantes del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLARSE. El Informe del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL construcción y operación del Depósito Venta y Transporte de Agroquímicos e Insumos agrícolas cuyo proponente es la firma MATRISOJA S.A. La misma se realiza, tomando como base los términos de referencia y criterios establecidos en el Decreto Reglamentario 453/13 y Resoluciones SEAM.

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

7 Responsable: Matrisoja S.A.

El proyecto consiste en la construcción de un Depósito para Almacenamiento de Agroquímicos E Insumos agrícolas y algunas dependencias como oficina administrativa, quincho, garita, etc. y para almacenamiento los cuales tienen diversas medidas, con estacionamientos para la entrada y salida de mercancía. (Ver plano de construcción). Tecnología y procesos aplicados dentro del área del proyecto La tecnología y procesos aplicados y proyectados se especifican en adelante de acuerdo a la actividad a ser realizadas para el almacenamiento y comercialización de los plaguicidas e insumos agrícolas. DESCRIPCIÓN DE LA PARTE ARQUITECTÓNICA DEL ÁREA DE L PROYECTO Dentro del área se estudio se implementara la infraestructura que para la misma se destina 858,65m2 de los cuales serán dividas en: Depósitos de agroquímicos e insumos agrícolas, oficinas administrativas, quincho y garita. Depósito de agroquímicos e Insumos Agrícolas superficie construida de 491,50m2 El depósito es diseñado por profesionales acorde a los requerimientos de la SENAVE. El depósito se está construyendo con mampostería de ladrillo hueco visto, pisos de H°A° pulido con canal en el piso en caso de derrame de agroquímico con rejilla, cuenta con techo de estructura metálica, con abertura veneciana metálica, portón metálico y además poseerá con extractores eólicos en el techo. El depósito tiene una oficina de control, área de carga y descarga de camiones, además cuentara con salida de emergencia. Como medidas de seguridad el edificio es equipado con boca hidrante equipada con correspondientes matafuegos acorde a las dimensiones adecuadas y ubicada estratégicamente que ayude a eventual evacuación. Para el caso de derrame de producto principalmente líquido se dispone de materiales inertes como arena, oxido de calcio, que se utilizaran para aislar y evitar que el producto químico llegue hacia la fuente de agua próxima. De todas maneras para esta actividad se va realizar las recomendaciones como medidas de mitigación para contrarrestar los impactos no deseados hacia el medio ambiente y también para salvaguardar la integridad física y salud de los trabajadores de la empresa. En cuanto en el sistema de desagüe cloacal cuenta con cámara séptica con registro cloacal y pozo absorbente respectivamente. (Ver planta sistema sanitario) El depósito contara con las siguientes dependencias Vestuarios con sanitarios Lavatorio Depósito interno. OFICINA ADMINISTRATIVA superficie construida 152,4 532m2

La misma se está construyendo con techo de estructura metálica, chapa térmica pre pintada, cielo raso de yeso, mampostería de ladrillo hueco revocado y pintado, la misma contara con las siguientes dependencias.

� Sala de Reunión � Oficinas, administrativas, gerenciales � Recepción � Área de ventas, � Sanitarios, � Sala técnica, � Archivo � Cocina

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

8 Responsable: Matrisoja S.A.

3 QUINCHO (ver plano de construcción) 4 GARITA (ver plano de construcción PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN/ ejecución. (Etapa actual) Actualmente el proyecto se encuentra en esta etapa, para la ejecución del mismo se llego primeramente a obtener los premisos correspondientes como la aprobación de los planos arquitectónicos por la Municipalidad Local. El desarrollo de las actividades de la construcción, la firma contrata una empresa constructora para efectuar las actividades como: LIMPIEZA DEL ÁREA : etapa superada La limpieza del área incluye la eliminación de todo tipo de desechos, incluyendo la vegetación existente. Para el caso no se pudo observar la existencia de vegetación porque el área era una zona totalmente mecanizada. DEMOLICIÓN: Para iniciar este proyecto no será necesario realizar demolición ya que dentro del área no existen estructuras ni vestigios de ellas. Ver imagen en anexo. Relleno y nivelación. Las obras de relleno y nivelación se realizarán para buscar niveles óptimos respecto a la superficie y situarlo en condiciones adecuadas a las vías de entrada y salida de vehículos y personas de las edificaciones, lo que indica que los rellenos y nivelación que se realicen para las estructuras del depósito a construir pueden ser mínimas en función de que el terreno no presenta pendientes de grandes proporciones, el material que se removerá será utilizado para los rellenos y nivelaciones que sean necesarias. FUNDACIONES Y ESTRUCTURAS DE LA EDIFICACIÓN . Los cimientos del depósito se construirán, en profundidad y anchura de acuerdo a los planos previamente aprobados por la entidad competente, para lo cual se realizarán excavaciones donde se instalarán los soportes estructurales a base de concreto y acero que la misma es detallada en los planos de construcción. RReeccuurr ssooss HHuummaannooss ppaarr aa llaa eettaappaa ccoonnssttrr uucctt iivvaa.. EEttaappaa AAccttuuaall :: eenn llaa aaccttuuaall iiddaadd llaa eemmpprreessaa qquuee ssee eennccaarrggaa ddee llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee oobbrraa eess eell rreessppoonnssaabbllee ddee ccoonnttrraattaarr ssuuss ttrraabbaajjaaddoorreess eenn eessttee ccaassoo ppaarrttiiccuullaarr sseerriiaa aapprrooxxiimmaaddaammeennttee eennttrree 1100 ttrraabbaajjaaddoorreess sseeggúúnn ddaattooss pprrooppoorrcciioonnaaddooss ppoorr eell eennccaarrggaaddoo.. SSeerr vviicciiooss El agua utilizada para la construcción proviene de un pozo artesiano que alimenta a un tanque de almacenamiento de gran porte. La provisión de energía eléctrica es por parte de la ANDE. Fuente: responsable GGeenneerr aacciióónn ddee RReessiidduuooss SSóóll iiddooss yy eeff lluueenntteess LL ííqquuiiddooss eenn llaa eettaappaa ccoonnssttrr uucctt iivvaa..

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

9 Responsable: Matrisoja S.A.

Etapa constructiva: Para los desechos orgánicos, producto de las necesidades fisiológicas de los empleados en la etapa de construcción del proyecto, la empresa constructora contará con servicios sanitarios portátiles arrendados por una empresa encargada de brindar estos servicios, la cual tiene la responsabilidad de realizar un mantenimiento periódico y eliminar las letrinas al finalizar el proyecto. Para los desechos de origen orgánicos, e inorgánicos, como concreto, plásticos, madera, aceros, papeles, etc., el constructor realizará limpiezas y recolección diaria de los mismos, los cuales serán trasladados dos veces por semana mediante camiones de volquete para que sean destinados al vertedero de la zona. LL ííqquuiiddooss ((mm³³//SS)) EEttaappaa ccoonnssttrr uucctt iivvaa:: ttooddooss llooss eeff lluueenntteess ll ííqquuiiddooss ggeenneerraaddooss dduurraannttee llaa eettaappaa ddee ccoonnssttrruucccciióónn sseerráánn eevvaaccuuaaddooss ddee aaccuueerrddoo aa llaass rreeggllaammeennttaacciioonneess.. GGaasseeoossooss ((kkgg//hh)).. La principal fuente de emisión gaseosa generada, es el humo, polvo generado por las maquinarias utilizadas y los vehículos en la construcción. GGeenneerr aacciióónn ddee rr uuiiddooss Se registrará un aumento en el nivel de ruido en el área debido a la operación de los equipos, maquinarias que utilizados durante el proceso de construcción y tránsitos de automóviles. Este aumento ocurre solamente durante horas laborables, de 7:00 A.M. a 17:00 P.M., de lunes a sábado. Los ruidos son generados principalmente por los motores de las maquinas que son menores ya que son eléctricas. El nivel de ruido en estas actividades puede fluctuar entre 78 y 88 decibeles. El impacto adverso de estos ruidos es temporal. Equipo a Utilizar para la obra son:

o Camiones de volquetes o Camión cisterna o Camión de combustible o Retroexcavadora o Pala mecánica o Generador eléctrico o Equipo de acetileno o Máquina de soldadura o Compresores o Andamios Igualmente se requerirá de algunas herramientas como son: o Serruchos y madera o Martillos y clavos de diversos tamaños o Palaustres o Palas, pala-coas y piquetas o Mazos o Carretillas o Equipo de protección personal (EPP) o Pintura para letreros o Tanques para basuras

NECESIDADES DE INSUMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Los insumos a utilizar son básicamente aquellos propios para las infraestructuras de la industria de la construcción como piedra, gravilla, arena y cemento, hojas de zinc, carriolas, acero,

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

10 Responsable: Matrisoja S.A.

bloques de cemento bloques ornamentales, tuberías de PVC, azulejos, baldosas, clavos de hierro y acero, pinturas, madera, ventanas de vidrio, materiales para servicios higiénicos, eléctricos, etc. Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso, transporte público, otros). SEGUNDA ETAPA: Una vez todo construida y aprobado por las instituciones correspondientes las actividades serán las siguientes: Depósito, de Agroquímicos y Transporte de Agroquímicos Depósito de Agroquímicos: la actividad desarrollada en esta área es la almacenar los agroquímicos e insumos agrícolas que son comercializados dentro de la Firma. Transporte de Agroquímicos: la actividad principal de esta actividad es trasladar los agroquímicos comercializados dentro de la zona y en todo el país. Depósito de Agroquímicos e Insumos agrícolas.

La empresa se dedica al rubro de comercio, específicamente a venta y distribución de productos destinados a la agricultura, como agroquímicos, fertilizantes, insumos, abonos, semillas. Además brindará asesoramiento técnico a los clientes de la firma. En todos los aspectos se adecua a las normas legales vigentes en el sector especialmente al estipulado en la ley 123/91 Que Adoptan Nuevas Normas de Protección Fitosanitaria, y conforme a esta ley en su título III Control de los Productos Fitosanitarios, Plaguicidas y Fertilizantes Químicos de uso Agrícola; Capítulo I, artículos 22 y 24, ha cumplido con su inscripción en el Registro de Comercio de Productos Fitosanitarios y cuenta con la regencia requerida de un profesional Ingeniero Agrónomo.

En cuanto a la venta, la modalidad operativa de la empresa estará basada en lo que se puede denominar promoción- distribución, ya que no se realizará el almacenamiento de grandes cantidades de ningún tipo de mercadería, debido principalmente al limitado espacio físico que tendrá para guardar un volumen elevado de mercaderías.

En esas condiciones se desarrolla la actividad comercial y el movimiento que realiza la firma en el año es de porte medio.

En las condiciones de movimiento descrito (entrada – salida) la empresa recibirá el pedido de los interesados, clientes, está a su vez solicitará la provisión a los importadores representantes, quienes son los proveedores de productos, y en un alto porcentaje de los casos la remisión es desde los depósitos de los proveedores hasta la finca de los productores, quedando a cargo de los técnicos de la empresa asegurarse la recepción adecuada y brindar las recomendaciones para el manipuleo del producto y para la aplicación de los mismos. Es así que en un porcentaje de las transacciones comerciales, los productos no ingresaran al depósito de la empresa si no que, van directo a la finca de los agricultores clientes.

Es importante mencionar también que los personales a cargo de la empresa serán

capacitados para el inicio de prestación de servicio, como así también en ejercicio de sus tareas, abarcando la capacitación aspecto como, las nuevas disposiciones establecidas y los cuidados exigidos por cada producto que se distribuye y pueda ser manipulado. A fin de reforzar la tarea, en el depósito estarán exhibidos varios carteles indicadores de CLASIFICACION TOXICOLOGICA con los indicadores según colores, cuadros con indicaciones de cuidados que debe tenerse en cuenta para una correcta manipuleo de productos químicos, condiciones de almacenamiento según clase toxicológica y orientaciones de procedimientos en caso de ser necesario brindar los Primeros Auxilios, así mismo están exhibidos los teléfonos donde puede recurrirse en caso de intoxicación o de emergencia.

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

11 Responsable: Matrisoja S.A.

Cuando los productos es almacenado en los depósitos, el personal encargado del

manipuleo y descarga cuenta con la protección adecuada conforme al tipo de producto en cuestión y también son adiestrados para actuar en casos de accidentes para aislar el producto y la zona. . Transporte de Agroquímicos: Como se había mencionado anteriormente la Firma se dedica a la comercialización de agroquímicos para realizar un trabajo seguro se incorporaron el transporte para facilitar el traslado de los productos comercializados. La Firma cuenta con transporte de agroquímicos que para la ejecución del mismo cuentan con todas los documentos necesarios para realizar dicha tarea, los personal encargado de trasportar el vehículo se encuentra capacitado para desarrollar dicha actividad y cuentan con todo los documentos requeridos.

Requisitos que deben cumplir un depósito o almacén de plaguicidas según Senave. Diseño y estructura de los edificios- principios generales � El Depósito debe ser de fácil acceso para los vehículos � Debe ser suficientemente grande para contener las cantidades de plaguicidas que se planea

depositar en el. Debe calcularse una capacidad superior de 15% para permitir el movimiento de las existencias.

� Debe hacer buena ventilación para evitar vapores de plaguicidas e impedir que temperatura, alcance temperaturas muy altas � Los pisos deben ser de cemento liso impermeable, para evitar la absorción de los posibles derrames y facilitar la Limpieza. Disposición interna- debe prever � La menor manipulación posible de recipientes de plaguicidas, para evitar los derrames y

pérdidas. � Acceso Directo desde el exterior � Zona de trabajo bien iluminada y ventilada para el despacho y re envasado de los

plaguicidas, que este ubicada a cierta distancia de la entrada de depósito. � Espacio necesario para almacenar recipientes vacíos y existencias con fechas vencidas para

su eliminación posterior. � La oficina del jefe debe estar separada de la zona de almacenamiento � Contar con instalaciones para que el personal se leve � La ropa de protección guardar en un lugar separado de los plaguicidas

Estructura

� Techo de material ligero � Las paredes del Depósito deben estar dotadas de canales externos que dirijan hacia un

colector los productos químicos derramados � Las paredes internas deben ser listas y no presentar grietas ni salientes para facilitar la

limpieza � Para la ventilación e iluminación del depósito, , si existen soluciones alternativas es

preferible que este no tenga ventana � Debe contar con buena iluminación natural o eléctrica a fin de leer las etiquetas con

facilidad � Las conexiones eléctricas deben aislarse con material mineral, o usar cables armados

con conexiones resistentes al polvo y fuego

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

12 Responsable: Matrisoja S.A.

� El piso debe estar hecho de material impermeables o de listones colocados sobre un colector revestido de cemento, donde puedan desaguar los derrames para ser neutralizados

� La superficie del suelo debe tener ligera elevación en los bordes, a fin de evitar que goteen las pérdidas al exterior

� Las paredes del almacén o depósitos se debe levantar sobre zócalos, que se revestirán con material impermeable hasta la altura de 14cm

� Los zócalos del depósito del almacén y del cerco externo deben estar dotados de rampas para permitir el acceso de los vehículos

� Debe disponerse de un punto de abastecimiento de agua, habrá jabón para el personal pueda lavarse las manos y la cara

� Debe haber un colector exterior revestido de hormigón que recoja las pérdidas para su neutralización y remoción.

� Los distintos sectores del depósito deberían estar separados por paredes que servirán de cortafuegos

� Debería haber una puerta de emergencia, en el otro extremo del depósito � La ventilación es una de las exigencias mas importantes � La zona de ventilación debe ser equivalente a 1/150 de la superficie del suelo o bien las

puertas que dan al exterior deben quedar abiertas 6 horas por semana como mínimo � En los depósitos de grandes dimensiones se deben instalar ventiladores aspirantes,

preferiblemente con interruptor de reloj � Disponer de ventilación, tanto en el techo como a nivel del suelo con rejillas Si � En el exterior del depósito deberá colocarse un cartel en el idioma locales con el símbolo de

muerte � El cartel debe decir PLAGUICIDA PELIGRO SOLO SE PERMITE LA ENTRADA A

PERSONA AUTORIZADAS � En lugares estratégicos situados dentro y fuera del depósito, deberá haber señales bien

visibles que digan PROHIBIDO FUMAR O ENTRAR CON LLAMAS CUBIERTAS O DESCUBIERTAS

� Debe haber una lista de códigos cromáticos que se expondrán en el depósito y envases de plaguicida.

� EQUIPO ESENCIALES PARA UN DEPÓSITO DE PLAGUICIDAS � Revestimiento de polietileno grueso para el suelo ( si la superficie de este no es de

hormigón u otro material impermeable) � Material de estiva para el suelo (Ladrillos tablones) � Paletas (palest) de madera � Rampa en la entrada para contener pérdidas � Puertas con entrada con cerrojo para impedir la entrada de persona no autorizada y en

ventiladores para evitar la entrada de animales � Recipiente con material absorbente (arena aserrín o tierra seca) � Pala � Cepillo de mango largo con cerdas duras Cepillo de mango corto y cubo(balde) � Suministro de agua, o recipiente de agua con jabón Solución detergente � Llaves de horquilla para los tambores � Embudos metálicos � Equipos de extinción de incendios � Extintores � Mante resistente al fuego � Ropas protectora

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

13 Responsable: Matrisoja S.A.

� Casco o gorra de tela � Gafas de seguridad � Anteojos o mascara facial (adosada al casco) � Marcara contra el polvo o los humos ligeros � Mascaras de vapor o respiradores que cubren mitad de la cara para emergencia con

cartuchos de vapor orgánicos � Guantes o manoplas de caucho nitrilo o neopreno � Pantalones de trabajo � Botas de gota dura o neopreno � Recipientes vació de plaguicidas (preferiblemente tambores de salvamento que pueden

contener la totalidad del producto de un tambor 200lts.) � Bolsas vacías para reenvasar el contenido de los recipientes sumamente dañados o con

perdidas � Etiquetas auto adhesivas de advertencia para los tambores � Equipo de primero auxilios en caso de emergencia � Botiquín de primeros auxilios � Camilla y manta � Equipos para lavarse los ojos � Hojas de registro de existencias. Seguridad personal y ropa protectora � Los indumentos que se utilicen deben ser de mangas largas y cubrir la parte inferior del

cuerpo y las piernas � Se debe usar calzado( botas o zapatos) y algo para cubrirse la cabeza � Las ropas de trabajo deben estar en buen estado de conservación y no tener rasgaduras o

partes gastadas. Protección de manos

� Cuando se vierten o transfieren plaguicidas de un recipiente a otro, es necesario ponerse guantes de materiales resistentes a los productos químicos.

� Deben ser largos como par cubrir por lo menos la muñeca � Los guantes de caucho nitrilo o de neopreno brindan buena protección contra productos

plaguicidas que se disuelven o suspenden en agua, gránulos o polvo � Antes de quitarse los guantes, es necesario enjuagarlos por fuera en agua; además se deben

lavar por dentro y por fuera y dejar secar después de cada uso. Calzados.

� Las botas de goma, altas hasta la pantorrilla, brindan protección contra una amplia gama de productos plaguicidas diluido

� Los pantalones deben llevarse fuera de las botas Protección de los ojos

� Utilizar anteojos de protección o mascaras faciales para proteger los ojos de la salpicaduras y cuando se trasfieren productos en polvo

� Las mascaras y gafas se han de lavar después del uso para eliminar toda contaminación. � Disponer de los elementos necesarios para lavarse los ojos.

Protección contra la inhalación � Se debe contar con una reserva suficiente de mascarillas livianas desechables que protegen

la boca y la nariz cuando se manipulan productos en polvo. Deben desecharse las mascarillas después de ser usadas.

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

14 Responsable: Matrisoja S.A.

� Debe haber también en el depósito mascaras de vapor o respiraderos que cubren la mitad de la cara, con cartuchos de vapores orgánicos.

Delantales de protección

� Los delantales son una prenda protectora adicional de gran utilidad para las operaciones de carga, la manipulación de concentrados y la limpieza de los recipientes antes de su eliminación

� Los delantales o mandiles de PVC, caucho, nitrilo o neopreno o bien los delantales desechables realizados en materiales de polietilenos proporcionan adicional adecuada a este tipo de operaciones

� El delantal debe cubrir la parte delantera del cuerpo, desde el cuello hasta las rodillas

� Al igual que el resto de los equipos de protección, se debe lavar después del uso e inspeccionar regularmente para cerciorarse que no estén dañados.

Uso de Equipo de Protección Personal Para que la seguridad del personal se mantenga se controla de manera muy estricta el uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal dentro de las zonas que así lo requieran. El Equipo de Protección Personal (EPP) cumple con normas internacionales o con la normas INEN equivalentes a esas. Es obligatorio que el personal use durante las horas de trabajo los implementos de protección personal. El EPP que se requerirá dentro de las áreas de trabajo será el siguiente Guantes Estos deberán utilizarse siempre, durante las actividades que impliquen algún tipo de riesgo a las manos y cuando se utilicen elementos de carácter peligroso, irritante o tóxico. Para el manejo de plaguicidas por personal de bodega y fumigadores se procura el uso de guantes de nitrilo. Mascarillas Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de partículas que puedan afectar a las vías respiratorias o vapores que sean tóxicos, sean estos agroquímicos, vapores y partículas, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Protección ocular Se deberá utilizar lentes de seguridad especialmente cuando exista presencia de agroquímicos, partículas sólidas, fluidos o polvo que puedan afectar a los ojos. Protección facial Durante las actividades de fumigación, se deberán utilizar cascos con visor de acetato para proteger al personal de intoxicaciones por contacto con la piel. Delantales Se utilizarán delantales impermeables en el Depósito cuando se manipulen pesticidas y en el área de pos cosecha. Botas de seguridad En las áreas donde se suministre fertilizante todos los empleados deberán utilizar protección a los pies que consiste en botas de caucho de caño alto. Señalización de Seguridad La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

15 Responsable: Matrisoja S.A.

La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado. Señalización Útil: A) Señales de Advertencia o prevención: Están constituidas por un triángulo equilátero y llevan un borde exterior de color negro, el fondo del triángulo es de color amarillo, sobre el que se dibuja en negro el símbolo del riesgo que avisa. SEÑALIZACIÓN ÚTIL:

A) Señales de Advertencia: PELIGRO EN GENERAL se debe colocar en los lugares donde existe peligro por cualquier actividad, por ejemplo en la instalación de invernaderos, riesgo de contacto con productos peligrosos y otros riesgos existentes.

MATERIAS INFLAMABLES . Se debe colocar en lugares donde existan sustancias inflamables, por ejemplo en los sitios de almacenamiento de combustibles y de productos químicos inflamables.

RIESGO ELECTRICO . Se debe colocar en los sitios por donde pasen fuentes de alta tensión y riesgo de electrificación, como en el lugar donde se encuentra el generador eléctrico.

PELIGRO DE MUERTE Se coloca en lugares donde exista riesgo de muerte, por ejemplo en la depósito de productos químicos.

MATERIAS CORROSIVAS Se coloca esta señalización donde existan materiales corrosivos como ácidos en el depósito de productos químicos. Señales de Obligación: Son de forma circular con fondo azul oscuro y

un reborde de color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que expresa la obligación de cumplir.

PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LA VISTA. Se debe colocar en el área de compostaje en el uso de la picadora y la bodega de agroquímicos. PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE OIDOS. Se debe colocar en las áreas que se generan ruido como en la picadora de la compostera PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE PIES. Se debe colocar en todos los sitios que se requieran como áreas de fumigación, pos cosecha, compostera, etc. PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE MANOS. Se debe colocar en áreas de postcosecha, cuarto frío, cultivo, bodega de químicos, etc.

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

16 Responsable: Matrisoja S.A.

PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE CUERPO. Se debe colocar en el cuarto frío y bodega de químicos. PROTECCION OBLIGATORIA DE CARA. Se debe colocar en el área de fumigación. Señales de Información: Son de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo es verde llevan de forma especial un reborde blanco a todo el largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal Señales de Prohibición: Son de forma circular y el color base de las mismas es rojo. Actividades previstas para cada etapa del Proyecto. Las actividades previstas para cada etapa consisten en; Cuando los productos son almacenados en depósitos, el personal encargado del manipuleo y descarga contará con la protección adecuada conforme al tipo de producto en cuestión y también serán adiestrados para actuar en casos de accidentes para aislar el producto y la zona. Almacenamiento: los productos agroquímicos e insumos agrícolas serán almacenados conforme al tipo y clase de producto sobre pallet, en depósito de 858,65m2, que cuenta con todas las medidas de seguridad. Despacho y Descarga: para la retirada los insumos del depósito se realizará en forma manual, para ubicarlos en camiones especiales para el transporte hasta en la finca de los clientes. Para realizar estas actividades los personales contarán con Equipo de Protección Individual (mamelucos, guantes, botas, antiparras o protector facial y respiraderos especiales para el uso en el interior del depósito).

Terminología Utilizada: para los efectos del presente estudio entiéndase por: Agroquímico: productos fertilizantes y plaguicidas utilizados en la agricultura. Depósito de Agroquímicos: es el local destinado a guardar o almacenar los productos agroquímicos. Ducha de Emergencia: es una ducha que posee un dispositivo de accionar inmediato, que cuenta con sus respectivos drenajes y esta demarcada para que se respete su espacio.

Me

di

da

s

Pr

ev

en

ti

va

s Recepción de producto

Almacenamiento

Movimiento

Interno

Despacho o

Ventas

Comercialización

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

17 Responsable: Matrisoja S.A.

EPI: el Equipo de Protección Individual son todos los artículos necesarios para la realización de las diferentes actividades laborales, en forma segura. Fuente Lava-ojos: es una fuente que posee un dispositivo de accionar de inmediato, que tiene dos conductos que liberan agua potable en un ángulo pequeño, similar a la distancia entre los ojos o un poco más; el chorro de agua debe ser moderado pero constante y cuenta con una pileta recolectora de agua. Plaguicidas: cualquier agente o sustancia o mezcla de sustancias, de naturaleza química o biológica, que se destine a combatir, controlar, prevenir, atenuar, repeler o regular la acción de cualquier forma de vida, animal o vegetal, que afecte a las plantas o sus cosechas. Tipos de envases utilizados En el siguiente cuadro se presentan los tipos de envases más utilizados y sus respectivas características. Materia Prima. Abastecimiento de Agua: la empresa se abastecerá de agua a través de un pozo artesiano que se encuentra dentro del área de estudio. Energía eléctrica: La energía es provista por la ANDE. Mano de obra utilizada en la planta Industrial: actualmente no se tiene una estimativa de cuantos trabajadores serán contratados para el desarrollo de las actividades a consecuencia que la misma se encuentra en etapa de construcción. Generación de Residuos. Generación, Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos. Se considera desecho todo producto, que el hombre rechaza o desecha por lo que ya no es útil, pero no todo lo que se desecha es basura, existe material o producto para ser reciclado y puede de la siguiente manera. Los desechos producidos dentro del depósito de agroquímicos en su mayoría son cajas, cartones de los embalajes de los productos, las mismas son depositadas en un sitio preparado especialmente para los generados dentro del depósito, es importante mencionar que estos residuos no son depositados en el mismo sitio con los otros residuos generados dentro del área del proyecto.

Los desechos sólidos producidos por efecto de las actividades del hombre en el local del emprendimiento, tanto de las oficinas y de otros sectores se depositan en basureros distribuidos por las dependencias que luego es depositado en tacho de basura de mayor tamaño disponibles y distribuidos en lugares estratégicos para el efecto con indicadores de los mismos. Una vez juntados y llenados, estos tachos de basuras se transportan con vehículo de la empresa para su disposición final. � Generación, Manejo y disposición final de efluentes sanitarios y pluviales.

La disposición final de efluentes tanto sanitarios como pluviales es direccionada en forma combinados con cámara séptica y pozo absorbente. Las aguas pluviales, la planta cuentan con canaletas con bajadas y evacuados hacia fuera del recinto del depósito. Esquema del Sistema de tratamiento de Desagüe Cloacal (ver plano sanitario anexado mas adelante) � Emisiones Atmosféricas. Polvo Atmosférico (polvorera): generados por el tránsito de vehículos, levantan el polvo del suelo que dependiendo de la estación climática si fuese muy seco se implementará el riego por

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

18 Responsable: Matrisoja S.A.

aspersión en el área de maniobra dentro la propiedad donde se encuentra ubicado el área de estudio. Evacuación de Vapores por encierro: se origina en el sector de depósito de agroquímicos, el encierro de los productos en un sector determinado. El mecanismo de evacuación de los vapores y olores se realiza mediante abertura de ventilación. Para el ingreso dentro del depósito de agroquímicos, se utiliza los equipos de protección individual tales como ropa especiales, máscaras, tapa boca, protectores oculares, botas y cascos. Etc.

Generación de Ruido La intensidad sonora se mide en unidades denominada decibeles, el oído humano puede tolerar un límite aproximado de 120Db, pasando este límite los ruidos comienzan a causar sensaciones desagradable y produciendo estímulos dolorosos. Los ruidos generados dentro del área de estudio son causados por el tráfico de vehículos en la zona de estudio. � 5.3. TAREA-III: CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORM ATIVAS. � LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA LEY N° 345/1994, � Decreto 453/13 y 954/13 por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental.

� LEY 213/93 QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DEL TRABAJO. LEY 836/80 QUE ESTABLECE EL CÓDIGO SANITARIO.

� LEY Nº 1.100/97 DE PREVENCION DE LA POLUCION SONORA.

� Ley 3956/09 GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA

REPUBLICA DEL PARAGUAY

5.4. TAREA IV: DETERMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LO S POTENCIALES IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO. La identificación de impactos ambientales, es la parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base para identificar los posibles impactos ocasionados por la construcción y operación del Depósito para Almacenamiento para el cual se plantearán las medidas que permitirán, prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, para la conservación y protección del medio ambiente. Luego de haber realizado la descripción de las características ambientales en la línea base ambiental y un análisis de las principales características del proyecto, se procede a la identificación de los posibles impactos ambientales y medidas de mitigación. Es importante mencionar que las identificaciones de los posibles impactos ambientales positivos y negativos, se estudiarán desde el momento de la Construcción y posterior Operación. En el Medio Físico

En la calidad del aire

*En esta etapa se afectará la calidad del aire de forma negativa, debido al a las emisiones del material particulado y ruidos generados principalmente por el movimiento de tierras y obras de construcción propiamente dichas, además por las acciones de transporte e materiales.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

19 Responsable: Matrisoja S.A.

En la calidad del agua

*De forma general, los recursos hídricos serán muy poco alterado por la actividades del proyecto, ya que como se ha indicado anteriormente, el área es urbana consolidada no existe flujos naturales de agua superficiales cercanas.

En la calidad del suelo

*Debido a la obra ejecutada se produjo alteraciones de la calidad del suelo por los desechos generados por los trabajos de construcción, así mismo se produjo compactación del suelo debido al acopio de materiales y maquinarias.

En Medio Biológico

*En general, las afecciones a la vegetación por la construcción de obras de infraestructura, como en el caso del área de intervención están asociados por la acciones de limpieza y desbroce de terreno en el espacio ocupada.

En Medio socioeconómico

Impactos negativos *Generación de molestias a los vecinos que residen en la zona próximas al proyecto, a consecuencias del traslado de los materiales y maquinarias utilizada en la obra. *Puede afectar los estilos de vida de la población local, por la presencia de personas foráneas, aunque este impacto en realidad sería de poco significativo debido a que es una zona muy transitada y una o varias personas no molestarían. *Otra causa de malestar sería el incremento en el tránsito vehicular y peatonal hacia las instalaciones aunque en nivel muy bajo, ya q la zona es urbana comercial. *otro de los impactos potenciales, serán las posibles afecciones a la salud de las personas de la obra y población cercana, debido a la proliferación de partículas de los residuos sólidos generados durante la construcción. Principalmente en las acciones de movimiento de tierras, la extracción las plantas de las y recepción, traslado de materiales. Genera también incremento de la demanda de servicios de agua potable y energía eléctrica.

Impactos positivos *La generación directa de empleo, que en esta etapa es de carácter temporal, es un impacto positivo significativo del proyecto, debido a que se demandará mano de obra calificada y no calificada *La generación indirecta de ingreso económico a la población cercana al proyecto, debido al movimiento del personal de obra, lo que originaría aparición o mejora del comercio vecinal, restaurantes, pensiones, etc. Es importante mencionar que la construcción del depósito traerá consigo muchos beneficios a la comuna local, primero porque genera fuente de trabajo actualmente son contratados más de 10 personas para la construcción y una vez habilitada se contara con la misma cantidad en la parte operativa.

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

20 Responsable: Matrisoja S.A.

Metodología de Estudio de Impacto Ambiental. El presente estudio se realizó con una serie actividades, y tareas técnicas llevadas a cabo por nuestro Equipos de Técnicos Multidisciplinario con la finalidad de cumplir acabadamente con los objetivos propuestos. La metodología de trabajo se realizó de la siguiente manera: Recopilación de la Información: Esta Etapa comprende: Visita al Local: se realizaron visitas al local donde está ubicado el depósito que es parte del estudio del proyecto y de su entorno con la finalidad de obtener de información sobre las variables que pueden afectar al proyecto, tales como el medio físico (suelo, agua, topografía, geología, hidrogeología, vegetación, fauna, paisaje, infraestructura, servicios, etc). Procesamiento de la Información. Una vez obtenida toda la información se procedió al ordenamiento y examen de las mismas con respecto al proyecto, a partir del cual se obtuvo: Definición del entorno del proyecto y posterior descripción y estudio del mismo: Fue definida el área geográfico directa e indirectamente afectada, se describió el proyecto y también el medio físico, biológico y sociocultural en la cual se halla inmerso el proyecto. Metodología La determinación y evaluación de los impactos ambientales analizados para la construcción del Depósito de Agroquímicos en estudio, se realiza en base a la Matriz Leopold modificada. Esta consiste en un listado que incorpora la información cualitativa y relaciones causa-efecto. Aquí evaluamos el impacto de cada característica ambiental en términos de su magnitud, su importancia y temporalidad. Las evaluaciones las determinamos subjetivamente tomando la escala del 1 al 5. La primera acción consiste en identificar todas las actividades que son parte del proyecto las cuales hemos colocados en la parte superior de la Matriz, luego abajo colocamos cada uno de los factores ambientales de riesgo. Para determinar el valor ya sea de magnitud o de importancia se deben relacionar las acciones del medio (suelo, agua, aire) que hemos ubicado verticalmente sobre las actividades colocadas en la parte superior. En cada casilla de la matriz se definió el sentido de impacto, llevando signo (+) aquellos impactos positivos y signo (-) para los impactos negativos, evaluándose en el denominador el grado de importancia que tiene la actividad en cuestión para el recurso considerado, para lo cual llevamos en consideración la escala de valores detallada en los cuadros mencionados abajo. La valoración cuantitativa de los impactos ambientales producidos por las diferentes actividades del proyecto resultó de la multiplicación del valor asignado el grado de importancia o significancia para el recurso afectado por el valor asignado a la magnitud de impacto, observándose en la última columna de subtotales un valor que determina el grado de intensidad de impacto que sufrirá el aspecto ambiental evaluado en cada línea, correspondiendo los mayores números a los efectos más intensos ya sean positivos o negativos. Identificación y Definición de las Variables Ambientales. Se define en las siguientes variables: Magnitud de Impacto: es la cantidad e intensidad del impacto Escalas de Valoración de Impactos: Equivalencia Magnitud Signo Muy bajo 1 +/- Bajo 2 +/- Medio 3 +/-

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

21 Responsable: Matrisoja S.A.

Alto 4 +/- Muy alto 5 +/-

Importancia : es el peso de cada una de las actividades o acciones humanas (comunidad) seleccionadas que generan alteraciones sobre variables ambientales seleccionadas, en relación a todas las actividades u acciones identificadas en el área del emplazamiento. : Muy poca importancia : Poco importante : Importante : Muy Importante : Extremadamente Importante Áreas que abarca el impacto: define la cobertura o área en donde se propaga el impacto. Temporalidad del impacto: es la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que permanecen los efectos producidos o sus consecuencias. EQUIVALENCIA Permanente (P): Cuando los efectos se presentan durante la acción y por

mucho tiempo luego de terminado el mismo. Semi-Permanente (SP) Cuando los efectos se presentan durante la acción y por

corto tiempo luego de terminado el mismo. Temporal (T): Cuando los efectos se presentan tan solo durante la acción.

Actividades de Desarrollo e Impactos Determinados Para el Depósito de Agroquímicos. Seguidamente se presentan los análisis realizados conforme a las actividades desarrolladas en el Depósito de Agroquímicos y sus posibles impactos sobre el sistema natural. Impactos Identificados Se han clasificado los impactos identificados utilizándose la Matriz de Leopold modificada haciendo luego una justificación de las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos utilizado y su conveniencia de uso para nuestro caso. Considerando que la actividad como Depósito de Agroquímicos de este local viene siendo realizado desde varios años atrás, hemos analizado los siguientes casos en los que podemos en algún momento encontrar o tener impactos. a) Riesgos de intoxicación b) Contaminación del medio c) Impacto socio económico d) Peligro de incendio Matriz de Leopold Aplicada para el Depósito de Insumos Agrícolas.

Recursos afectados (Factores

Ambientales)

ACCIONES

Rec

epci

ón d

e pr

oduc

tos

Alm

acen

amie

nto

Des

pach

o y

Car

ga

Impl

anta

ción

de

med

idas

pr

even

tivas

Mov

imie

nto

inte

rno

de

pro

duct

os

Lim

piez

a

Man

teni

mie

nto

Man

ejo

de R

esid

uos

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

22 Responsable: Matrisoja S.A.

Fís

ico

Suelo

-1/1 SP - 1

-1/1 T - 1

-1/1 SP -1

+4/4 P +16

-1/1 T -1

-1/2 SP -2

-1/3 SP -3

Agua

-1/2 SP -2

-1/1 SP -1

-1/2 SP -2

+3/4 P +12

-1/2 SP -2

-1/3 SP -3

-2/3 SP -6

Aire

-3/3 SP -9

-4/4 SP -16

-2/3 SP -6

+4/4 P +16

-3/3 SP -9

-1/2 T -2

+1/3 SP +3

-1/2 SP -2

Bio

lógi

co Fauna

-2/2

P -4

+1/3 P +3

-1/1 T -1

-1/2 SP -2

Flora

-1/2 SP -2

+2/3 P +6

-1/1 T -1

+1/1 T +1

-1/2 T -2

A

ntró

pico

Salud

-4/4 SP -16

-4/5 P -20

-3/3 T -9

+4/5 P +20

-3/4 T -12

-2/3 SP -6

4/4 SP +16

-2/2 SP -4

Empleo

3/3 SP +9

+3/3 SP +9

+3/3 SP +9

+1/2 T +2

+2/3 P +6

+3/3 T +9

2/3 T +6

Tributos

+3/4 P +12

1/2 P +2

Vista escénica

-1/1 T -1

-1/1 T -1

+1/2 P +2

+3/4 P +12

+3/4 P +12

+3/3 SP +9

Efectos de cada acción en los parámetros ambientales.

Determinamos cuantas acciones del proyecto que afectan al medio ambiente son positivas o negativas (en términos del valor de magnitud), ver primer cuadro. Y también cuantos elementos del ambiente que son afectados son positivos o negativos (segundo cuadro). Promedios Positivos 1 2 1 8 0 3 5 2 Promedios Negativos 5 6 5 0 4 6 0 6 Promedios Aritméticos (Acciones del proyecto)

-20 -23 -10 77 -24 5 41 -4 Total = 42

Promedio Positivos Promedio Negativos Promedios Aritméticos (Factores Ambientales)

1 6 7 1 6 -4 2 6 -25 1 3 -4 2 3 2 2 6 -31 7 0 50

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

23 Responsable: Matrisoja S.A.

2 0 14 4 2 33

Total = 42 Conforme podemos ver en los resultados obtenidos las actividades del proyecto las acciones más beneficiosas son la implementación de medidas preventivas y mantenimiento realizado que registran promedios aritméticos de 77 y 41 respectivamente. Y las actividades más negativas son el almacenamiento y lo concerniente a movimiento interno de producto que registran valores negativos de 24 y 23 respectivamente valores que se dan principalmente sobre la salud humana y calidad del aire. En cuanto a los factores ambientales que son afectados por estas actividades del proyecto tenemos que registran valores negativos el aire y la salud con 25 negativos y 31 negativos respectivamente. En cuanto que el factor ambiental que recibe valor positivo es el empleo con un valor positivo de 50. Podemos notar que la suma de los promedios aritméticos tanto por acciones como por factores ambientales arrojó un resultado positivo de 42. Sin embargo el proyecto genera impactos negativos que de alguna forma serán mitigados con las medidas propuestas en el estudio. Ventajas y Desventajas del método de análisis de impacto utilizado y conveniencias de uso según tipo de actividad. Ventajas. Son pocos los medios necesarios para aplicarla en la identificación de efectos es muy acelerada, pues contempla en forma muy satisfactoria los factores físicos, biológicos y socio económicos involucrados. En cada caso, esta matriz requiere de un ajuste al correspondiente proyecto y es preciso plantear en forma concreta los efectos de cada acción, sobre todo enfocado debidamente el punto específico objetivo del estudio. La metodología permite obtener resultados cuantitavos y cualitativos que además, posibilitan la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental causen, en contra posición con aquellas que mayor beneficio provocan, de los parámetro ambientales que mayor detrimento sufrirán, y de aquellos que se beneficiaran con la acción propuesta. La metodología a su vez, permite establecer una prioridad en la puesta en marcha de medidas de mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental.

Desventaja. La mayor desventaja del método de la Matriz de Leopold es que no existen criterio definidos de valoración y dependerá del buen juicio del grupo multidisciplinario que haga la evaluación, por lo tanto sigue teniendo alto grado de subjetividad.

5.5. TAREA-V DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS. Análisis Alternativas Para el Proceso del Proyecto. La aplicación de tecnología y procesos contemplados (manual) para la ejecución de las operaciones de almacenamiento de Productos Agroquímicos en el plan original de manipulación sirvió de base para la elaboración de este plan de control ambiental, constituye la mejor alternativa para alcanzar el objetivo de mantener el producto en buen estado para su posterior comercialización. Así, las actividades se orientan hacia la alteración mínima del ecosistema, tomando las previsiones para atenuar los posibles impactos negativos que pudieran ocasionar el almacenamiento y manipuleo de los productos químicos sobre: el suelo, el agua, la

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

24 Responsable: Matrisoja S.A.

flora, el aire, y la sociedad local. Además, con cada actividad del proyecto fueron considerados los siguientes puntos: Aplicación de tecnología apropiada para la carga y descarga de los productos, de tal forma a no causar intoxicación en esta actividad. Disposición adecuada de los productos en el lugar de almacenamiento.

5.6. TAREA- VI: DETERMINACION DE LAS MEDIDAS DE MIT IGACION. ELABORACION DE PLAN DE MITIGACIÓN.

ETAPA DE CONSTRUCCION DEL DEPÓSITO PARA ALMACENAMIE NTO. EN EL MEDIO FISICO En la calidad de Aire

a)-Control y prevención de la emisión de polvo y material particulado: esta contaminación se deriva fundamentalmente de la generación de partículas minerales (polvo), procedentes del movimiento de tierras (excavación, zarandeo, carga, transporte, exposición de tierra y agregados al efecto del viento) y del hollín procedente de la combustión de motores y tránsito de maquinarias pesadas durante la construcción de la obra. Medidas destinadas a evitar el aumento de la concentración del polvo en el aire durante la etapa del proyecto son: *Riego con agua en todas la superficie del trabajo, de modo que éstas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar los posibles levantamientos de polvo, dicho riego se realizará de manera constante con un camión cisterna, con periodicidad diaria o interdiaria. *El transporte de materiales hacia la obra deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales y cubrirlos con toldo húmedo. * Utilizar maquinarias en buen estado de mantenimiento, a fin de minimizar la emisión de hollín y gases de combustión. b)- Control y prevención de ruidos molestos. * Elaborar una adecuada propagación de las actividades de construcción, con la finalidad de evitar el uso simultáneo de varias maquinarias que emitan ruido. De ser posible escalonar su uso, previniendo la ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que pueda afectar la salud. *Utilizar maquinarias en buen estado de mantenimiento, a fin de minimizar ruidos y vibraciones excesivas.

En la calidad del Agua *Debe asegurarse un adecuado control de los vertimientos de efluentes generados por las actividades de mantenimiento y limpieza principalmente( no verterlo en la zona de obra) *Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite, lavado, de maquinarias y recarga de combustible), impidiendo que se realice en las zonas de circulación de personal y áreas próximas a ésta.

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

25 Responsable: Matrisoja S.A.

En la calidad del suelo *Aunque el área a ser ocupada a ser ocupada por las instalaciones provisionales sea pequeña, se evitará en lo posible la remoción de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno indicado, así como los movimientos de tierra excesivos. * Para la disposición de excretas, se deberá disponer de un lugar provisional unitariamente aparente, que serán clausurados oportunamente. *Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceite; asimismo los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminación en un relleno autorizado por la autoridad competente. * Una vez retirada la maquinaria de la obra, se procederá el reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias, en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes. *Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones de obra deberán ser desmanteladas y dispuesta adecuadamente en el botadero (depósito de material excedente fuera de obra autorizado por la autoridad municipal correspondiente) * El depósito de material excedente (botadero), no debe estar ubicado en zonas inestables, terrenos agrícolas o áreas de importancia ambiental., no debe ocupar cauce de rio ni las franjas comprendida a 30mts a cada lado de la orilla de estos, ni tampoco estará permitido ubicarlo en medidas laderas, zona de fallas geológicas o en zona donde la capacidad portante no permita su colocación. * Una vez colocados los materiales excedentes en el botadero, deberán ser compactados sobre capas de un espesor adecuado, sobre la cual se aplicara de preferencia vegetación de la zona. (Área verde).

En el Medio Biológico *Se tendrá en cuenta las medidas mencionadas anteriormente referida tanto a la reposición de áreas verdes en la zona donde hubiera necesidad y en el emplazamiento directo del proyecto como a la ubicación y tratamiento del depósito del material excedente de la obra.

En el Medio Socioeconómico

Calidad de vida *Para evitar molestia con los vecinos, debido a las distancias operaciones realizadas en la etapa de construcción del shopping, se debe comunicar a los vecinos y propietarios de terreno cercanos a la obra informaciones acerca del proyecto, se debe informar en forma clara y concisa. *se normara estrictamente el comportamiento del personal de obra dentro y fuera de la misma, a fin de no perjudicar a terceros y sus propiedades. *Se deberá organizar charlas a fin de dar a conocer al personal de obra la obligación de conservar el medio ambiente en la zona de trabajo y zonas urbanas aledañas.

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

26 Responsable: Matrisoja S.A.

Seguridad * Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilio, a fin de atender emergencias de salud del personal de obra. * Se debe realizar la señalización de zanjas, zonas peligrosas, cable de alta tensión, etc. Así como cumplir las normas de seguridad de obra especificadas en el reglamento nacional de edificaciones vigente. *Se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal de acuerdo al trabajo a realizar: araneses para altura, lentes y guantes de protección para trabajos diversos, botas de seguridad en todo los casos, mascarilla de polvo y gases para trabajo con estos materiales, etc.

Salud

*El agua para consumo humano deberá ser potable. *El lugar de trabajo, deberá estar provisto, de los servicios básicos de saneamiento para el personal *Se debe verificar el cálculo de la demanda de servicio de agua potable y energía eléctrica de la zona y de ser necesario, solicitar conexiones específicas para la obra a las empresas pertinentes.

Actividades de desarrollo e impactos determinados para Depósito de Agroquímicos.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

IMPACTOS OBSERVADOS MEDIDAS DE MITIGACION

Recepción de Producto

Contacto directo con la piel Inhalación

Uso de equipos de protección (ropa, guantes, mascara, botas y respiraderos especiales).

Almacenamiento

Olores, derrames, residuos y posible contaminación de los trabajadores por contacto con los productos químicos.

Uso de equipos de protección, Piso impermeable y con canales de derrame, arena, aserrín. Se deberá almacenar en forma ordenada los productos fitosanitarios separando los agroquímicos granulados de los líquidos, dejando algunos pasillos para que se pueda transitar en el deposito Implementar extractor de aire para la ventilación del depósito. Almacenar los productos de acuerdo a la clase de toxicidad

Limpieza y mantenimiento

Olores, Uso equipos de protección durante la limpieza del depósito.

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

27 Responsable: Matrisoja S.A.

Manejo de Residuos

Foco posible de contaminación Puede provocar daños al medio y a la salud si no se maneja adecuadamente.

Despacho y carga Contacto, olores Uso de equipos de protección como mameluco, bota, guante, respiraderos, protección facial y ocular. Se deberá destinar personas idóneas y responsable para la carga y descarga de los productos

Implementación de Medidas de Seguridad

Extintores, parte eléctrica, equipos adecuados

Colocación de más extintores, Interruptor automático de energía. Uso de duchas de emergencia para limpieza personal. Contar con botiquín de primeros auxilios para caso de accidentes. El depósito deberá estar bien señalizado, indicando la zona de peligro de manera que las personas o transeúntes tenga a vista.

Movimiento interno de productos

Olores, derrame y posible contaminación de las personas y el sistema natural.

Uso de vestimenta adecuada. Controlar en forma periódica el lote de vencimiento de los productos agroquímico.

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

MEDIO FISICO Sobre el aire: 1. Producción de olores de

productos químicos.

1.1. Implementar proceso de recirculación del aire buscando tener siempre buena aireación natural. 1.2. Proveer al personal de normas o manuales para el manejo de los productos y capacitarlos. 1.1. Almacenar la mercadería de acuerdo al grado de

toxicidad. 1.4.Establecer una rutina de limpieza del interior del

depósito. 1.5. Implementar sistema de barrera viva alrededor de la planta a fin de aminorar las corrientes atmosféricas. 1.6. Realizar periódicos controles de la mercadería almacenada de tal manera a controlar posible pérdidas. 1.7.- Mantener siempre presente las medidas de seguridad. 1.8.- Dotar al personal de equipos apropiados para evitar influencia de exceso de gases que puedan ocasionar daños. 1.9.- Proveer a los personales respiraderos de depósito o mascaras de gas. 2.0.- Establecer ordenamiento de las personas que ingresan al

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

28 Responsable: Matrisoja S.A.

predio de manera a evitar problemas. 2.1.- El depósito deberá estar provisto de extractores de aire.

Sobre el agua 1.- Alteración de la calidad

1.1.- Establecer medidas de control o de contención de posibles derrames. Adecuar el piso de tal manera que sea impermeable. 1.2.- Establecer canalizaciones del agua de lluvias. 1.3. Montar Cubierta vegetal para la protección contra escurrimientos del suelo 1.4.- Realizar análisis de la calidad de las aguas superficial. 1.5.- Establecer medidas y normas para evitar el encharcamiento en los alrededores de la planta. 1.6. Controlar las pendientes de los canales de desagüe de la planta 1.7.- Proteger la cobertura vegetal del área.

Sobre el suelo: 1.- Contaminación del suelo

1.1.- Cuidados en el proceso de derrames de efluentes y otras sustancias 1.2.- Establecer normas y procedimientos de control de residuos 2.1.- Control de los desperdicios como cartones, envases. 1.3.- establecer áreas destinadas para la acumulación de los desechos sólidos para su posterior eliminación

Medidas a Tener Para la Ubicación y Almacenamiento de Agroquímicos. Ubicación. El depósito de agroquímicos, deberán observar las siguientes disposiciones: - Guardar una distancia mínima de 3 metros del límite de propiedad y de la vía pública. - Guardar una distancia mínima de 3 metros de otras edificaciones existentes en el mismo terreno, excepto cuando el edificio o locales vecinos estén dedicados a actividades afines o compatibles. - Estar ubicados frente a vía pública o, en su defecto, contar con un camino de acceso a ella, de un ancho no menor de 5 metros. - En relación con la protección de las fuentes de agua superficiales o subterráneas, los establecimientos deberán guardar, como mínimo, las distancias contempladas en la Leyes Nacionales y demás normativas vigentes. - De igual manera, ningún expendio o depósito de agroquímicos podrá ubicarse a menos de 50 metros de un centro educativo, hospital o clínica. Condiciones Físico Sanitario de las Instalaciones. Los establecimientos que expendan o almacenen agroquímicos, deberán reunir las siguientes condiciones físico-sanitarias: a) Pisos, paredes, y estructuras internas, construidos con materiales resistentes al fuego, lisos, no porosos y que no se reblandezcan al entrar en contacto con el agua, o los productos que se almacenen. b) Sistema adecuado de retención de derrames, incluyendo la disponibilidad de recipientes vacíos, palas y material absorbente (adecuado para el tipo de productos que se manejen). Estos implementos estarán ubicados en un área de fácil acceso, para su rápida utilización; estarán debidamente rotulados y serán utilizados exclusivamente con este propósito.

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

29 Responsable: Matrisoja S.A.

c) Pisos con un desnivel de 1%, dirigido hacia el sistema de retención de derrames. d) Techos con una altura mínima de 2.5 metros, medidos del piso al cielo raso. e) Área de ventilación natural, no inferior al 20% de la superficie del piso. f).Se podrán utilizar sistemas de ventilación forzada, La distancia mínima será de 1.5 metros y la altura de la pared, de por lo menos 1.3 metros. g) Existencia de servicios sanitarios y duchas para el personal, en buenas condiciones de funcionamiento y limpieza. h) Disponibilidad y uso adecuado del equipo de protección personal, completa y en buen estado, para la carga, descarga y recolección de derrames, de los agroquímicos que se manejan en el establecimiento. i) Existencia de duchas de emergencia y fuente lavaojos, debidamente rotuladas y accesibles, para su rápida utilización. j) Separación, de acuerdo a la normativa vigente, de las áreas de comedor y de trabajo. Todo lo anterior, de acuerdo a las normas técnicas vigentes en la materia. Almacenamiento. Los establecimientos deberán cumplir con las siguientes normas sobre almacenamiento: a) Los estantes para el almacenamiento de los productos, deben ser de material resistente al fuego e impermeable. El almacenamiento de los productos en el estante debe permitir la circulación interna del aire. La altura máxima para colocar los productos no podrá ser mayor de las tres cuartas partes de la altura total del establecimiento. No deben existir instalaciones descubiertas o iluminación artificial, sobre los estantes. Estas deben estar sobre áreas del paso. b) Los productos deben almacenarse identificados con sus correspondientes etiquetas; ser agrupados de acuerdo a su afinidad físico química, atendiendo su grado de toxicidad y manteniendo una adecuada separación entre cada grupo, entre ellos y con la pared, de manera que se favorezca la ventilación. Los productos inflamables deberán almacenarse en una zona especialmente diseñada para este tipo de materiales, que esté separada de los demás agroquímicos, por una pared de material incombustible, con una resistencia mínima al fuego de una hora. Organización del trabajo. Los expendios y depósitos de agroquímicos, deberán disponer de las siguientes reglamentaciones sobre la organización del trabajo: a) El personal que efectúe las operaciones de carga, descarga y movilización de agroquímicos, deberá de utilizar como mínimo el siguiente equipo de protección personal: Ropa de trabajo (kimono o pantalón y camisa de manga larga), guantes protectores adecuados al tipo de riesgo, delantal impermeable y respiraderos de depósito llamados mascara de gas. b) Los trabajadores del establecimiento deberán estar capacitados en el manejo seguro de agroquímicos. c) Contar con rótulos que indiquen claramente sobre los riesgos asociados a los agroquímicos. d) Contar con las Hojas de Seguridad, en español, de los productos que se almacenen. e) Poseer un botiquín de emergencias con los elementos acordes a la actividad y sus riesgos. Además, se deberá contar con personal capacitado en su uso. f) Mantener un rótulo visible que contenga los números de teléfono de Centro de Emergencias Médicas, así como del Hospital, Centro de Salud, y Cuerpo de Bomberos, más cercano. g) Todo producto deteriorado o sin etiqueta, deberá ser retirado y almacenado aparte, debidamente identificado y ser devuelto al fabricante, importador, formulador, reempacador o reenvasador, para su correcta disposición. h) Todo desecho de agroquímicos y sus envases, incluyendo el producto de los derrames y los materiales de limpieza contaminados, deberán ser dispuestos y tratados, de acuerdo a lo

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

30 Responsable: Matrisoja S.A.

dispuesto en el Plan de Manejo de Desechos de la Empresa y en la correspondiente Hoja de Seguridad. Medidas restrictivas a) Queda terminantemente prohibido a los trabajadores, llevarse la ropa de trabajo y cualquier otro equipo de protección personal, a su domicilio. b) Queda terminantemente prohibido comer, fumar, beber en las áreas de venta y almacenamiento de los agroquímicos. c) Restringir la permanencia de personas extrañas, mujeres embarazadas, en lactancia, y todas las personas que por motivos de salud no puedan permanecer dentro del establecimiento o a las que no se les puede vender productos (menores de edad). d) Determinar un control anual de grado de presencia de metabolitos de plaguicidas en el personal de manipuleo. Clasificación Toxicológica de los Plaguicidas (Toxicidad). El SENAVE establece una clasificación toxicológicas para los plaguicidas de uso agrícola de acuerdo al peligro potencial se representa su uso para las personas, a fin de que de ella deriven las precauciones que deben recomendarse para el empleo de estos productos. Esta se basa en la Organización Mundial de la Salud (OMS) que clasifica a los productos formulados de acuerdo a su toxicidad aguda oral (por ingestión) y/o dermal como se indica a continuación: Detalle De Las Medidas Generales Recomendadas Control De Contaminación En El Depósito. Existen cuatro recomendaciones básicas a seguir para el almacenamiento de plaguicidas: 1. Proteger los envases de plaguicidas contra daños físicos; 2. Almacenar materiales compatibles; y 3. Aislar los materiales inflamables del calor, y chispas. De estas tres recomendaciones, la más difícil de realizar es la segunda debido al poco. Conocimiento de los encargados sobre la compatibilidad de sustancias y materiales. El almacenamiento compatible se refiere a evitar mezclas de compuestos que pueden ser causantes de fuego, generación de calor, corrosión de los contenedores, generación de gases venenosos y otras condiciones peligrosas. Además de las consideraciones de almacenamiento compatible, otro factor importante en el almacenamiento de agroquímicos es el tipo de envase y/o embalaje más adecuado. El almacenamiento apropiado de agroquímicos está basado en dos conceptos básicos, la protección del personal y protección del medio ambiente. El manejo inapropiado de materiales peligrosos tiene resultados muy costosos, por ejemplo: Ausentismo de personal, Demandas por daño a la salud del personal y Limpieza de sitios contaminados entre otros (remediación). Los lugares de almacenamiento deben cumplir también con una serie de requisitos que los hacen más seguros, y son los siguientes. a) Se debe conocer la naturaleza del material con que se está trabajando, incluyendo su nivel de toxicidad, síntomas de intoxicación y medidas de primeros auxilios. Asimismo, los trabajadores tienen la obligación de conocer los riesgos que implica la manipulación de estos productos, conocimientos que deben ser entregados por la empresa. b) Se debe recibir en recipientes sellados y debidamente etiquetados. En general no se aconseja el traspaso entre recipientes y conviene almacenar las materias primas en los recipientes entregados por el proveedor. No se deben aceptar productos no etiquetados. c) Tanto los insumos como los productos deben almacenarse en áreas vigiladas, de acceso restringido y con la debida señalización.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

31 Responsable: Matrisoja S.A.

d) Se debe proveer de una ventilación adecuada y permanente. Además, los lugares de almacenamiento deben cumplir también con una serie de requisitos exigidos por la autoridad sanitaria competente (SENAVE). Selección Del Envase El envase es cualquier recipiente o envoltura que pueda contener el producto para su distribución o venta. El embalaje se refiere al material que envuelve, contiene y protege adecuadamente los productos preenvasados durante su almacenamiento y transporte. Es común que durante los procesos industriales se cuente con recipientes para almacenar residuos en los puntos de generación de los mismos; generalmente son tambores de 200 litros, recipientes plásticos tipo bomboneras, sacos de plástico o de papel, contenedores removibles y contenedores con ruedas. Estos recipientes son almacenes provisionales para el traslado de los residuos a un Punto principal de almacenamiento dentro de la planta. La selección de un envase adecuado y de calidad es un punto muy importante durante el manejo de plaguicidas para que durante su transporte y almacenamiento no se presenten fugas o derrames debidos a cambios de presión, temperatura o humedad, factores que es necesario tener muy en cuenta antes de seleccionar el lugar de almacenamiento, ya sea temporal o permanente. Otro requisito para el manejo adecuado de materiales es el etiquetado correcto de los recipientes o contenedores en los cuales se almacenan con la finalidad que cualquier persona que tenga contacto con ellos durante su manejo, esté consciente del riesgo potencial del material y se tomen las consideraciones necesarias. Nivel De Conocimiento O Capacitación Para un almacenamiento seguro se debe manejar un alto nivel de conocimiento e infraestructura; es responsabilidad de los administradores el capacitar al personal e implementar las medidas que se describen a continuación y que permiten reducir notablemente los riesgos de cualquier accidente que pueda perjudicar a los trabajadores o a la población. El programa de prevención contra incendio es también parte de las medidas generales de prevención recomendadas. También es muy importante recordar el uso de las tres “R”: REDUCIR, RETORNAR, RECICLAR O sea: Reducir quiere decir que debemos buscar la manera de disminuir la cantidad de envases que ingresan al depósito, hay que buscar mejores alternativas de envases como por ejemplo disminuir el uso de envases de un litro por envases mayores. Retornar significa devolver, con esto queremos decir que es preferible buscar traer el producto en envases retornables, como por ejemplo en tanques de mil litros como se da el caso con el herbicida Glifosato. Reciclar o sea someter el envase utilizado a un proceso donde se pueda volver a utilizar. La Técnica Del Triple Lavado. El triple lavado es una técnica de manejo aceptada internacionalmente para disminuir los riesgos de contaminación en la disposición final de envases de plaguicidas. En Paraguay, también es una técnica aceptada y recomendada por las empresas productoras y distribuidoras de agroquímicos. Es sumamente sencilla y si se aplica correctamente, da la seguridad que el envase desechado no causará daño a las personas o al medio ambiente. Para que sea efectiva debe hacerse en la forma indicada, de modo de cumplir con las siguientes restricciones: -Se aplica a embase metálico o de plástico rígido.

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

32 Responsable: Matrisoja S.A.

-El envase lavado no se puede reutilizar como envase. El triple lavado no asegura la remoción de plaguicida adherido al envase en la matriz porosa del material (aunque la porosidad sea muy fina). Si se reutiliza para almacenar agua, alimentos o cualquier material que estará en contacto directo con las personas, existe la posibilidad que se produzca una intoxicación. -Los envases deben ser inutilizados para su uso como recipientes; se debe evitar botar un envase en buenas condiciones porque puede ser recogido y reutilizado por alguien más. Se recomienda perforar el fondo del envase y la tapa. Debe tratarse de mantener legible la etiqueta del producto. -El agua con que se lava el envase no se arroja al suelo, sino se vierte al interior del estanque de una máquina de aplicación del plaguicida. -El triple lavado debe hacerse inmediatamente al tener envases vacíos provenientes de derrames así no se olvida; se usa al máximo el contenido del envase y no se deja, aunque sea por un tiempo, un envase aparentemente limpio que puede llegar a manos de alguien no informado. La técnica se describe a continuación: Paso 1: Llenar el envase con agua hasta un cuarto de su capacidad total. Paso 2: Tapar el envase y agitarlo vigorosamente durante 30 segundos, asegurarse de que el agua se mueva por todo el interior y que no se dejen áreas sin limpiar. PLAN DE SEGRURIDAD INDUSTRIAL Y PLAN DE EMERGENCIA PROPIOS PARA ESTA ACTIVIDAD DEFINIDA. El Plan de Seguridad Industrial, busca cumplir las normas nacionales vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene primordial y médicos esenciales. Además, este Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos de seguridad. Objetivos � Dar a conocer la política de salud ocupacional y seguridad para la prevención de accidentes

y control de riesgos � Incentivar al personal de la empresa a realizar sus actividades de manera segura mediante el

uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal. � Mantener un buen nivel de salud ocupacional del personal. Preparar al personal para que en

caso de una emergencia se tomen las medidas necesarias. � Dar condiciones seguras a los trabajadores en todos los lugares donde se estén

desarrollando actividades que impliquen algún riesgo a los mismos. Plan estratégico Para asegurar el éxito de este Plan de Seguridad Industrial se recomienda que se realice actividades que se describen a continuación � Se utilizarán los medios para la difusión del presente plan. � Se realizarán una adecuada señalización de las áreas dentro de las cuales se deba utilizar el

equipo de protección personal (EPP). � Se debe realizara a los funcionarios atención médica continua de enfermedades. � Se debe realizar capacitación al personal en aspectos importantes de primeros auxilios y

otros.

� CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

33 Responsable: Matrisoja S.A.

� Las empresas que cuenten con más de 15 trabajadores deberán conformar un Comité de Seguridad que estará integrado por : tres representantes del patrono y tres de los trabajadores con sus suplentes respectivos

� La duración de funciones de este Comité será de un año, pudiendo sus miembros ser reelectos. El presidente y el secretario de este Comité serán nombrados de entre sus integrantes principales. Para ser miembro del Comité se requiere: trabajar en la empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir, tener conocimientos básicos de seguridad e

Higiene industrial y demostrar interés por cuidar su salud, la de sus compañeros y los bienes de la empresa. Funciones del Comité

� Promover el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales.

� Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa. � Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de

trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias. � Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados,

sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa.

� Elaborar estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales presentadas y los controles tomados para evitar casos posteriores.

� Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

� Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

� Establecer programas de entrenamiento y capacitación a todos los niveles jerárquicos en técnicas de control preventivo.

� Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

� Vigilar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mantenimiento del Medio Ambiente y del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE AGROQUIMICO. DEL TRANSPORTE TERRESTRE Para el transporte terrestre de plaguicidas los vehículos deberán estar dotados de lo siguiente: a- El vehículo deberá contar con aislamiento de la cabina para el conductor y el ayudante, separado del área de carga (ocupada por el producto). b- El área de carga debe ser caja cerrada, con superficie de carga útil, exenta de clavos, tornillos sobresalientes u otros objetos punzantes que puedan deteriorar el empaque o envases de los productos y pisos sin grietas. c- Para cargas de hasta 500 kilogramos o en el caso de que los plaguicidas transportados vayan en vehículos con área de carga no cerrada, deberá disponer de una carpa o cualquier otro elemento protector, para sujetar y evitar la contaminación del ambiente por los sitios donde transita.

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

34 Responsable: Matrisoja S.A.

d- Disponer de Botiquín de Primeros Auxilios, que contenga además, de los principales medicamentos relacionados con la terapéutica de los plaguicidas que transporta. e- Equipo de combate contra incendios (extintores de incendio tipo ABC en condiciones) y contra derrames (bolsas con arena, vermiculita o algún otro material absorbente). f- Disponer de señalizadores portátiles con el símbolo internacional de peligro y leyendas “PELIGRO VENENO” para que en casos de emergencia sean colocadas alrededor del área contaminada. g- Disponer de Equipo de Protección Individual (EPI), para el conductor, su acompañante y además un equipo adicional, que estarán resguardados dentro de la cabina de conducción. h- El Equipo de Protección Individual - EPI, constará de: guante nitrílico, ropa impermeable, máscara con filtro de carbón activado, anteojos o gafas protectoras, delantal de PVC, botas de goma industrial y otros. i- Caja de Equipo de Protección Individual - EPI, donde el transportista tendrá un equipo de protección de uso rutinario. j- Símbolos de riesgo, Hoja o Ficha de Seguridad del producto transportado y paneles de seguridad. k- Otros, como ser: conos, tacos, cuerda, baliza, pala, azada, recipientes como tambores o bolsas para recuperar los residuos (en caso de derrame), cinta para cercado perimetral y aislamiento, para casos de emergencia. INVOLUCRADOS EN EL TRANSPORTE Las personas involucradas en el transporte de ingredientes activos y plaguicidas Formulados de uso agrícola son: el expedidor, el recepcionista, el chofer, los estibadores. ASPECTOS A TENER EN CUENTA, POR EL EXPEDIDOR: a- Los envases o embalajes deberán estar debidamente rotulados, etiquetados, de acuerdo con la correspondiente clasificación y tipo de riesgo. b- No se permite transportar plaguicidas en la cabina, furgoneta familiar, automóvil y otro tipo de vehículos cerrados. c- Queda terminantemente prohibido el transporte simultáneo de plaguicidas con alimentos, ropa, tabaco y sus derivados, productos de tocador y farmacéutica, medicamentos o cualquier otro elemento de uso o consumo humano o animal. d- Solo se podrá utilizar el vehículo para otro tipo de cargas solo una vez que se haya efectuado una completa limpieza y descontaminación. DE LA CARGA La disposición de la carga deberá hacerse de manera que se mantenga estática durante el viaje evitando la inestabilidad y caída. La carga y descarga se realizará por personal idóneo, el que estará perfectamente protegido con ropa y elementos de seguridad pertinentes – EPI (guantes, botas de goma, casco protector y mascarilla con cartuchos químicos adecuados) y proveídos por el empleador.

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

35 Responsable: Matrisoja S.A.

Todas las personas involucradas en el transporte de plaguicidas: carga, descarga, envío, conducción del vehículo, deben pasar por un entrenamiento especial, para identificar y manejar situaciones de riesgo, como evitarlas y como actuar correctamente en caso de accidente y deberán estar munidos con equipo de protección individual. DE LAS MEDIDAS DE PRECAUCIÓN En caso de ocurrir derrames o fugas del producto durante el transporte terrestre, el conductor deberá tener en cuenta lo siguiente: a. Detener el vehículo en el lugar más próximo y seguro que no ofrezca riesgo de contaminación de fuentes de agua, evitando estacionar en zonas residenciales y lugares públicos o lugares de alta concentración de personas, siguiendo las pautas marcadas por la DINATRAN. b. En caso de accidente con derrame de productos contener con el material absorbente a fin de evitar escurrimiento del mismo principalmente a fuentes de agua y recuperar el material contaminado. c. Si esto sucede se deberá comunicar a las autoridades locales y competentes, además tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias. d. Mientras se obtiene ayuda, aplicar las medidas específicas de seguridad disponible, contenida en la ficha de seguridad y colocar todas las señales de peligro alrededor del área contaminada. e. Recoger los productos usando equipo de protección individual. f. Otros que la autoridad competente determine mediante disposición legal pertinente. g. En los casos de pérdida de mercadería de accidentes, fugas, derrames, contaminación e intoxicaciones de deberá comunicar al propietario de la carga y a las autoridades competentes: a- SENAVE b- SEAM c- Cuerpo de Bomberos. d- Policía Nacional. e- Fiscalía del Ambiente. f- Centro Nacional de Toxicología. Para el efecto, el transportista está obligado a tener a su disposición los números Telefónicos actualizados de las instituciones citadas y de las autoridades de contacto. DOCUMENTACIONES OBLIGATORIAS DURANTE EL TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS Podrán ser requeridas por la autoridad de aplicación en cualquier momento durante el transporte: a) Despacho de importación o Factura del producto (Nota remisión o de venta) conteniendo:

nombre y dirección del destinatario, nombre y cantidad de los productos, identificación del vehículo (numero de chapa).

b) Hoja de seguridad del producto.

c) Listado de teléfonos y contactos de las autoridades competentes, para casos de emergencia.

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

36 Responsable: Matrisoja S.A.

LA FICHA DE SEGURIDAD La Ficha de Seguridad de cada Producto transportado deberá contar con las siguientes especificaciones: a) IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL FABRICANTE . Producto Fabricante Nombre químico CAS N° Fórmula molecular Peso molecular Uso c) CLASIFICACIÓN DE RIESGOS d) Inflamabilidad Clasificación toxicológica c) PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Aspecto físico Color Olor Presión de vapor Punto de fusión Punto de ebullición Solubilidad en agua a 20 °C (veinte grados centígrados) Temperatura de descomposición d) PRIMEROS AUXILIOS Inhalación Piel Ojos Ingestión e) MEDIDAS CONTRA EL FUEGO Medios de extinción Procedimientos de lucha específicos f) MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO Medidas de precaución personal Almacenamiento g) ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Estabilidad Reactividad h) INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA Inhalación Ojos Piel Ingestión

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

37 Responsable: Matrisoja S.A.

Toxicidad aguda Oral DL50 Dermal DL50 Inhalación CL50 Irritación de la piel Sensibilización de la piel Irritación para los ojos Toxicidad subaguda Toxicidad crónica Mutagénensis i) INFORMACIÓN ECOTOXICOLÓGICA Efectos agudos sobre organismos de agua y peces. Toxicidad para aves Toxicidad para abejas Persistencia en suelo Efecto de control j) ACCIONES DE EMERGENCIA Derrames Fuego Disposición final. k) INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE Terrestre Aéreo. Marítimo. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PROPIETARIO REMITENTE a- Exigir vehículos habilitados para el efecto y equipamientos en buenas

Condiciones de uso.

b- Proveer la FICHA DE SEGURIDAD de los productos a ser transportados.

c- Entregar al transportista documentos que respalden la mercadería. d- Estibar y acondicionar adecuadamente los productos dentro del transporte Observando las indicaciones técnicas del embalaje. d- Entregar al transportador todos los productos embalados y debidamente etiquetados.

f- Orientar y entrenar al personal empleado en las actividades de estibaje de los productos. g- Proveer y exigir la utilización del equipo de protección individual. OBLIGACIONES DEL TRANSPORTADOR a- Velar por las buenas condiciones del vehículo y del transporte de la carga.

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

38 Responsable: Matrisoja S.A.

b- Responsabilizarse por el transporte de la carga. c- Disponer de los equipos de emergencia, en condiciones de uso. d- Utilizar carteles o rótulos de riesgo y paneles de seguridad, según la carga transportada. e- Cumplir todas las exigencias en cuanto a carga, documentación, simbología de riesgo, etc. f- El conductor y el acompañante, si lo hubiere, deberán contar con el CARNET DE CONDUCTORES DE TRANSPORTE POR CARRETERA DE MERCANCI AS PELIGROSAS, expedido por la DINATRAN . OBLIGACIONES DEL DESTINATARIO Las responsabilidades obligatorias a cumplir por el destinatario del producto son: a. Orientar y entrenar al personal empleado en las actividades de estibaje de los productos. b. Proveer y exigir la utilización del equipo de protección individual. Etiquetados de los productos

Etiquetados de los Productos Químicos

Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la categoría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de advertencia a saber:

Color de la banda Clasificación de la OMS

(Organización Mundial de la Salud)

Clasificación del

Peligro ROJO Ia - Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO

ROJO Ib – Producto Muy Peligroso TOXICO

AMARILLO II – Producto Moderadamente Peligro NOCIVO

AZUL III – Producto Poco Peligroso CUIDADO

VERDE IV – Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro

CUIDADO

Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales.

Page 39: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

39 Responsable: Matrisoja S.A.

Materiales de seguridad � Equipos de Protección Individual: � Guantes � Delantal impermeabilizado � Gafas � Tapabocas � Botas � Extintores de CO2

PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE INTOXICACIONES

� Vías de Contaminación: Los productos fitosanitarios pueden entrar al organismo por la boca (oral), a través de la piel (dermal) y al respirarlos por la nariz y la boca (inhalación).

� Por ingestión oral: Las intoxicaciones por vía oral se producen generalmente en forma accidental, cuando se almacenan productos fitosanitarios en envases destinados a bebidas o alimentos o también cuando se limpian los picos de la pulverizadora con la boca.

� Por absorción dérmica: En la práctica, la absorción de agroquímicos a través de la piel, es la principal vía de contaminación. La piel de las manos, cara, ojos y piernas deben estar convenientemente protegidos.

� Por exposición respiratoria: La contaminación por inhalación la pueden provocar tanto sustancias líquidas como polvos. El riesgo se incrementa al trabajar con productos altamente volátiles y cuando las aplicaciones se realizan en lugares cerrados o la neblina de la pulverización entra en contacto con el aplicador.

� PRIMEROS AUXILIOS Todo personal vinculado con la tarea, debe conocer y poder aplicar los primeros auxilios a un intoxicado mientras se espere la llegada del médico. Entregar al médico la etiqueta del producto con el cual se ha producido la intoxicación. Primeros auxilios en caso de:

� Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante suero fisiológico o agua limpia, durante por lo menos 15 minutos.

� Contacto dermal: Quitar la ropa contaminada y lavar la piel y cabellos con agua y jabón o bien con agua bicarbonatada.

� Inhalación: Trasladar a la persona afectada al aire libre, fuera del área contaminada. Aflojar las ropas ajustadas, mantenerla quieta, acostada. En caso de ser necesario aplicar respiración boca a boca, teniendo la precaución que el socorrista no sufra contaminación.

� Ingestión: No inducir el vómito si el paciente está inconsciente, convulsionado, si ha ingerido productos formulados en base a solventes derivados de hidrocarburos o corrosivos o cuando está expresamente contraindicado en la etiqueta. No impedir el vómito en caso que éste ocurra espontáneamente.

5.7.- TAREA VII: PLANES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. El plan de seguimiento y monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las medidas que se han recomendado para atenuar los impactos del proyecto durante su funcionamiento Seguimiento de Medidas Propuestas. Este programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable ambiental ya que nos permite la vigilancia y control de todas las medidas que hemos recomendado dentro del Plan de Control Ambiental.

Page 40: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

40 Responsable: Matrisoja S.A.

Este seguimiento nos ofrece la oportunidad de mejorar las medidas de predicción utilizadas al suministrar información sobre estadísticas ambientales. De la misma manera se convierte en un instrumento para la toma de decisiones ya que representa la acción cotidiana, la acción permanente y la forma de mantener en equilibro la actividad desarrollada con el medio ambiente. Programa de seguimiento de monitoreo. Los programas de seguimiento de monitoreo son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una perspectiva de calidad ambiental. Este programa nos ayuda además en el seguimiento de las acciones en la etapa de funcionamiento, lo que nos permite evaluar en el momento cualquier diferencia que pueda existir en relación con dicha operación. A continuación se exponen los programas de monitoreo que se recomiendan implementar durante la ejecución del proyecto, los cuales permitirán dar un seguimiento a las medidas de recomendación sugeridas para esta actividad: Programa de monitoreo de control de los equipos adecuados de seguridad. Esto nos permitirá observar si se cumple adecuadamente con la existencia de estos equipos en condiciones y cantidades adecuadas para este fin. Programa de monitoreo del control de calidad en cuanto el almacenamiento de los productos. Nos permitirá verificar que: Los plaguicidas estén debidamente etiquetados de acuerdo a las especificaciones legales. Los envases se encuentren sellados y sin roturas de ningún tipo. Que los productos no estén vencidos. Los productos se encuentren almacenados en forma segura, y los residuos, tales como envases vacíos, restos de productos, productos vencidos, derrames en las áreas del depósito, sean adecuadamente tratados conforme a las normas vigentes del país. Programa de monitoreo sobre las condiciones de uso por parte del personal de los equipos de protección individual (EPIs). De esta manera se verificará el cumplimiento de esta norma por parte del personal empleado dentro del depósito. Programa de monitoreo de la salud del personal humano que trabaja en contacto con los productos. Nos permitirá conocer si existen evidencias de contaminación en las personas. Conocer si existen daños de corto plazo en la salud humana como intoxicaciones agudas, o a largo plazo como intoxicaciones crónicas. Programa de monitoreo para el control de la calidad del agua. Nos ofrecerá información sobre los niveles de alteración que puedan existir en la calidad del agua. Programa de monitoreo para el uso de prácticas de prevención. El éxito que han tenido las prácticas de prevención está fuertemente apoyado por los beneficios económicos obtenidos por plantas e instalaciones industriales que han adoptado estrategias y programas sobre prevención de la contaminación.

Page 41: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

41 Responsable: Matrisoja S.A.

5.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ABEAS (Associacao Brasileira de Educacao Agrícola Superior) Legislacao e Normas- Modulo 1.2 Brasilia, DF 2002. 56 p. BRACK, W. & WEIK, J. 1993. El bosque nativo del Paraguay- Riqueza subestima. DGP/MAG-GTZ. Asunción Paraguay. 327 p. LOPEZ, O. et al 1995. Ordenamiento Territorial en la Región Oriental. Asunción. Paraguay. 250 p. LEAL, J. & RODRIGUEZ, E. 1998. Guías para la Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo Local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Santiago Chile. 296 p. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2000. Evaluación y Seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de Inversión para el Desarrollo Agrícola y Rural. IICA-GTZ. San José Costa Rica. 268 p. ITAIPU BINACIONAL. 2003. Boletín Meteorológico. División Climatología. Hernandarias Paraguay. 55 p.

Page 42: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/12766_miguel... · Desde la perspectiva hidrográfica, ... de lluvia de en la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA ) 2017

42 Responsable: Matrisoja S.A.

ANEXOS