relatoria panel del ariari

17
PANEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Según los argumentos teóricos de la economía ortodoxa, dentro de los cuales se encuentran los postulados tipo Harrod-Domar y los planteamientos de Robert Solow, el desarrollo económico de un país se mide en términos de sus principales indicadores macroeconómicos, es decir, a partir del PIB percapita, los niveles de desempleo, la inflación, el consumo, el ahorro, las tasas de interés y la inversión. Haciendo especial énfasis en la acumulación de capital como el elemento fundamental para dinamizar el sistema económico. Adicionalmente, los mismos autores sostienen que el desarrollo económico se caracteriza por depender de un proceso exógeno, esto es, que las variables determinantes del modelo no son afectadas directamente por las autoridades políticas y económicas. Como respuesta a esta concepción economicista, surge un grupo de pensadores alternativos con una visión del desarrollo más integral, bajo la cual, además de optimizar los indicadores económicos, aquel debe contribuir a mejorar efectivamente las condiciones de vida para todos los habitantes en un territorio. En términos prácticos, se concibe el desarrollo de una manera más humanística e incluyente, que permite el aumento de las capacidades individuales a partir de una transformación en el sistema económico. Esta forma de pensamiento fue categorizada como heterodoxa, debido a que proponía una medición diferente del desarrollo, basada en aspectos más relacionados con el individuo que con los indicadores macroeconómicos, y además, porque consideraba que el proceso podía ser impulsado desde adentro, esto es, una visión endógena del desarrollo. El desarrollo endógeno sostiene que en un territorio se pueden generar sinergias entre los diferentes actores de la sociedad para transformar el sistema productivo e impulsar el desempeño económico, y que por ser un proceso consensuado, terminará beneficiando a todos los habitantes de la región. Precisamente, la intervención de la Unión Europea (UE) y del Departamento para la Prosperidad social (DPS), por medio del programa de “Desarrollo regional, paz y estabilidad II”, en el departamento del Meta, se sustenta a partir los planteamientos del desarrollo endógeno, en razón a que pretenden promover el desarrollo humano, territorial, alternativo y socioeconómico.

Upload: andrea-ramirez-daza

Post on 10-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoria panel del ariari

PANEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Según los argumentos teóricos de la economía ortodoxa, dentro de los cuales se encuentran los postulados tipo Harrod-Domar y los planteamientos de Robert Solow, el desarrollo económico de un país se mide en términos de sus principales indicadores macroeconómicos, es decir, a partir del PIB percapita, los niveles de desempleo, la inflación, el consumo, el ahorro, las tasas de interés y la inversión. Haciendo especial énfasis en la acumulación de capital como el elemento fundamental para dinamizar el sistema económico. Adicionalmente, los mismos autores sostienen que el desarrollo económico se caracteriza por depender de un proceso exógeno, esto es, que las variables determinantes del modelo no son afectadas directamente por las autoridades políticas y económicas. Como respuesta a esta concepción economicista, surge un grupo de pensadores alternativos con una visión del desarrollo más integral, bajo la cual, además de optimizar los indicadores económicos, aquel debe contribuir a mejorar efectivamente las condiciones de vida para todos los habitantes en un territorio. En términos prácticos, se concibe el desarrollo de una manera más humanística e incluyente, que permite el aumento de las capacidades individuales a partir de una transformación en el sistema económico. Esta forma de pensamiento fue categorizada como heterodoxa, debido a que proponía una medición diferente del desarrollo, basada en aspectos más relacionados con el individuo que con los indicadores macroeconómicos, y además, porque consideraba que el proceso podía ser impulsado desde adentro, esto es, una visión endógena del desarrollo. El desarrollo endógeno sostiene que en un territorio se pueden generar sinergias entre los diferentes actores de la sociedad para transformar el sistema productivo e impulsar el desempeño económico, y que por ser un proceso consensuado, terminará beneficiando a todos los habitantes de la región. Precisamente, la intervención de la Unión Europea (UE) y del Departamento para la Prosperidad social (DPS), por medio del programa de “Desarrollo regional, paz y estabilidad II”, en el departamento del Meta, se sustenta a partir los planteamientos del desarrollo endógeno, en razón a que pretenden promover el desarrollo humano, territorial, alternativo y socioeconómico.

Page 2: Relatoria panel del ariari

Bajo este marco, se crea la necesidad de abrir espacios de discusión que permitan construir una visión de desarrollo económico desde el ámbito local, y es en ese sentido que toma importancia la realización de eventos regionales como el panel de DESARROLLO ECONOMICO LOCAL; REGIÓN DEL ARIARÍ, auspiciado por la UE y el DPS, organizado por el OBSERVATORIO DEL TERRITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, que contó con la colaboración de las Secretarías de Planeación y Desarrollo Territorial, y de Agricultura, Ganadería y desarrollo rural, así como de la Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental (CORDEPAZ), las Asociación del Municipios del Ariari (AMA) y la Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV). La importancia del evento se basa en la posibilidad de congregar diferentes actores representativos del territorio en torno a un tema tan álgido como las apuestas de desarrollo local más pertinentes para el departamento del Meta. Este evento fue inaugurado conjuntamente por el Doctor Obed García, Secretario de Agricultura departamental, y el Doctor Oscar Domínguez, Rector de la Universidad de los Llanos. Posteriormente, se abordaron algunos conceptos del desarrollo local desde diferentes enfoques. Concretamente, desde una posición internacional, una nacional, una regional y una académica1. La primera estuvo a cargo del Doctor Giancarlo Canzanelli, Director de la liga internacional de la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADELs), quien centró su intervención en las estrategias necesarias para sostener la competitividad territorial. Para la segunda, presentada por el doctor Jean Francois Jolli Bougis, experto en gobierno y gobernanza de los territorios, se revisaron algunos conceptos inherentes al estudio del desarrollo local, como las nociones de territorio, competitividad, gobernanza y desarrollo endógeno. Su principal aporte fue que los modelos de desarrollo regional deben ser construidos a partir de la búsqueda de un fin común entre diferentes agentes con intereses particulares. En la tercera intervención, el Doctor Obed Garcia Duran, Secretario de Agricultura del departamento del Meta, mostró las posibilidades de desarrollo que tiene la región del Ariari, basadas en las aptitudes de la tierra, los proyectos productivos en la zona y la disposición del gobierno departamental, “Trabajando Juntos por el Meta”, para convertir el carácter rural del Ariari en una ventaja comparativa que dinamice la economía de la región, haciendo especial énfasis en el impacto social de los proyectos.

1 El orden de las ponencias fue diferente al expuesto en estas memorias, y obedece a que en el escrito se

procura brindar una coherencia teórica, iniciando desde lo más general, en este caso la mirada

internacional, hasta llegar a lo más particular, representado por las visiones locales del desarrollo.

Page 3: Relatoria panel del ariari

La ponencia de la academia estuvo a cargo del Doctor Charlez Robin Aroza, decano de la facultad de ciencias económicas de la universidad de los llanos, bajo el título “Tensiones en el desarrollo de la empresa agroindustrial en el territorio”, en donde argumenta la existencia de 8 tensiones que limitan el desarrollo empresarial en el departamento del Meta, y destaca que el principal inconveniente del sector empresarial es su alto grado de informalidad. Al finalizar el panel, se recogieron algunas conclusiones por parte del equipo técnico del Observatorio del Territorio, quienes destacaron la imperiosa necesidad de formar sinergias entre los diferentes sectores de la sociedad para impulsar las apuestas productivas en la región del Ariari y consolidar un proceso de desarrollo incluyente que permita una mejor calidad de vida para sus habitantes. Como una reflexión final, es posible afirmar que los aportes del panel ofrecieron los insumos necesarios para comprender e iniciar el proceso de una manera articulada entre todas las instituciones públicas y privadas vinculadas con el tema, pero de éstas depende el avance del proyecto, es decir, el panel solo logrará impactar si existe capacidad de concertación, fijación de puntos comunes y consolidación de una propuesta de desarrollo económico local, surgida como resultado del trabajo conjunto.

INSTALACIÓN DEL EVENTO

DOCTOR OBED GARCIA

SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

Es necesario generar una discusión en torno a las posibilidades desarrollo rural en el territorio, para tener elementos teóricos y conceptuales que sirvan como insumo para la elaboración de propuestas y la toma de decisiones, tendientes a impulsar el liderazgo del departamento del Meta en la región y a causar un impacto social positivo. Durante el discurso de inauguración, el Doctor García hizo una invitación para pensar sobre las posibilidades de desarrollo que tiene el departamento del Meta, las cuales deben estar concentradas en apuestas hacia el sector rural, y sustentadas en la vocación económica de la región. Como complemento, el gobierno departamental “Trabajando Juntos por el Meta” está enfocado en la generación de impacto social, es decir, volver la mirada hacia las comunidades y hacer énfasis en la inversión social. Este es un complemento a las apuestas de desarrollo económico en la medida que su objetivo final propende por el mejoramiento en el bienestar de los individuos, y en este sentido, el enfoque social contribuye a alcanzar los resultados esperados.

Page 4: Relatoria panel del ariari

Todos los elementos mencionados, hacen pensar en que ha llegado el momento de impulsar al Meta como departamento líder en la región. Encuentros como el del presente panel crean escenarios de discusión, construyen elementos teóricos y conceptuales, pero sobre todo, forman expectativas de futuro que permiten pensar en el desarrollo de la sociedad. En este camino, el departamento del Meta está llamado a ser la unidad territorial con la responsabilidad de liderar en el proceso de desarrollo local a los 7 departamentos de la amazorinoquia. Sobre las propuestas de desarrollo local existe otro factor de alta influencia, reflejado en la realidad del conflicto armado que tradicionalmente ha tenido injerencia en el departamento del Meta, especialmente entre la década de los noventa y los primeros años del siglo XXI. Éste ha sido un flagelo constante y limitante para las posibilidades de desarrollo en la población afectada. A manera de reflexión general: Elementos como el del presente panel ofrecen los aportes iníciales para la búsqueda de soluciones en un proceso ampliamente participativo, que convoque a todos los sectores involucrados e interesados en hallar salidas al conflicto que permea parte de territorio metense y ha causado tanto daño en términos de desarrollo social.

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZALES RECTOR UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Es necesario que las apuestas de desarrollo económico local propendan por mejorar efectivamente el bienestar general de los habitantes en el departamento, es decir, el fin último del desarrollo debe ser el individuo y el aumento de sus capacidades. Bajo esta consigna puede enmarcarse la presentación del Doctor Domínguez, quien inicialmente muestra como la promoción de diversas apuestas productivas en la región, que van desde el fortalecimiento del sector agroindustrial, hasta la explotación petrolera, no están generando estabilidad para la mano de obra presente en el territorio. Su argumento se basa en que los sectores agroindustrial, en su estado actual, y ganadero tienen una demanda de mano de obra inestable, limitada a los periodos de cosecha para el primero, y de transporte para el segundo. Ante esta realidad, los campesinos que no logran vincularse a los proyectos productivos o que no encuentran viable la forma de contratación para satisfacer sus necesidades básicas, deciden acceder a la economía ilegal como único medio para obtener un sustento económico.

Page 5: Relatoria panel del ariari

Adicionalmente, el rector Domínguez afirma que existe una preocupación latente porque los jóvenes sin trabajo encuentran un atractivo en los grupos armados ilegales que operan en el departamento. Partiendo de la situación anterior, el llamado es a reflexionar sobre las apuestas de desarrollo local, especialmente en la región del Ariari, que generen no sólo un dinamismo económico en el territorio, sino que éste se vea reflejado en mejores condiciones socioeconómicas para sus habitantes. En este sentido, debe tenerse claro que el Meta es un departamento agropecuario, con cerca de 300 mil campesinos, y por lo tanto, la visión de desarrollo que se formule desde el ámbito local debe basarse en las puestas hacia este sector. Actualmente, los productores agropecuarios del departamento se encuentran inmersos en una disyuntiva, entre consolidarse como un productor competitivo, por un lado, y construir un aparato productivo para generar valor agregado, por otro. En el primer escenario, se apuesta por un aprovechamiento de las ventajas comparativas, que se basan en la abundancia y la aptitud de la tierra, para incrementar el rendimiento por hectáreas de los productos a partir de un mejoramiento en las técnicas de producción, es decir, fortalecerse como un productor de bienes primarios. De otra parte, en el segundo escenario se pretende impulsar la agroindustria en la región, con el fin de participar en todos los eslabones de la cadena productiva y de esa manera generar mayor valor agregado. Esta apuesta es la más idónea para el departamento porque dinamiza la economía regional, crea nuevas fuentes de empleo para el campesino, y en general, puede materializarse en un aumento de las capacidades para toda la población. En síntesis, la vocación agropecuaria de la región debe trascender desde la producción de bienes primarios hacia un desarrollo agroindustrial, para lo cual, es necesario concretar las apuestas productivas que se tienen tanto desde el nivel local como del nacional. Este objetivo requiere de la formulación de propuestas claras, como la consolidación del centro de desarrollo tecnológico para la agroindustria y la conformación del comité de desarrollo, ciencia, tecnología e innovación. Junto a esta propuesta, también se deben concretar las bondades de la apuesta petrolera, en términos de mayor inversión para infraestructura, preservación del medio ambiente e investigación. Así mismo, es necesaria una mayor absorción de la oferta de mano de obra local por parte de las petroleras que se encuentran en el departamento.

Page 6: Relatoria panel del ariari

Por último, una propuesta de desarrollo económico local debe estar complementada con la creación de un parque tecnológico. Todos los elementos mencionados deben contribuir como jalonadores del desarrollo en la región, pero no solo en términos de crecimiento económico, sino del bienestar de las comunidades. Al respecto, los campesinos deben retomar su identidad y hacerse participes en el proceso, retornando al sector rural y contribuyendo con su experiencia en el manejo de la tierra. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL COMPETITIVO

Y SOSTENIBLE

GIANCARLO CANZANELLI DIRECTOR LIGA INTERNACIONAL DE ADELS

La generación de riqueza y desarrollo económico se sustenta en la interacción de los recursos humanos y naturales, pero el objetivo final del desarrollo no es la producción de riqueza en un territorio. Con esta afirmación, el doctor Canzanelli argumenta que la sola creación de riqueza es insuficiente para caracterizar a una región como desarrollada, en razón a que el proceso puede ser excluyente y concentrarse en pocas manos. Además, este resultado no es sostenible en el tiempo por las tensiones sociales que se generan entre quienes acumulan riqueza y la población en situación de pobreza. Por esto, el desarrollo debe permear todos los sectores de la sociedad para que sea incluyente y sostenible. Ahora bien, el punto de discusión neurálgico sobre el tema del desarrollo es el factor competitividad, que se refiere a la capacidad de ofrecer un producto de calidad al menor costo posible. Empero, para ser competitivo no es suficiente el ofrecimiento de un producto que se venda actualmente, sino que este proceso debe ser sostenible en el tiempo. Lo anterior se logra afianzando las fortalezas de una manera que sea coherente con el entorno, es decir, el mejoramiento de factores como la calidad, el servicio, el valor agregado o la unicidad, deben ser complementados con la prevención de los conflictos sociales, la protección del medio ambiente, la igualdad de género, la innovación y la transferencia de tecnología.

Page 7: Relatoria panel del ariari

De acuerdo con los argumentos esgrimidos, el desarrollo solo es posible cuando la acumulación de riqueza es incluyente, de tal manera que no se generen tensiones sociales y sea posible emprender un proceso de desarrollo constantemente reforzado por las continuas innovaciones. Precisamente, los elementos que determinan la productividad propia son la innovación, el valor agregado y la unicidad del producto. La interacción de estos tres elementos determina la ventaja competitiva y contribuyen a garantizar el liderazgo de un producto en el mercado. Después de considerar los principales factores que influyen en la competitividad, el ponente aborda el tema de cómo ser competitivo y mantener esa ventaja. Al respecto, considera que la competitividad es posible si las empresas están organizadas en redes de servicios, institucionales y sociales, conformando un entorno territorial, que facilita el desarrollo y promoviendo marcas territoriales que lo diferencian de otros. De manera más puntual, se está haciendo referencia a la conformación de una cadena de valor de un producto en un territorio, que inicie con la producción inicial y recorra todos los eslabones de la cadena productiva hasta llegar al de comercialización. Para que el proceso sea incluyente, debe surgir del consenso entre diferentes actores representativos de la sociedad. Estos argumentos son sintetizados por parte del Doctor Canzanelli en tres condiciones necesarias para el éxito del desarrollo económico local (DEL):

1. Establecer objetivos generales compartidos por lo actores locales, de acuerdo a las necesidades del territorio.

2. Compatibilizar crecimiento económico, competitividad, igualdad social, enfoque de género y sostenibilidad ambiental.

3. Asegurar la participación real y activa de todas las fuerzas vivas del territorio, a partir de una ambición compartida.

Las tres condiciones reafirman lo expuesto hasta el momento sobre desarrollo económico, en el sentido de que promueve la formulación de objetivos compartidos que deben ser compatibles con el entorno y contar con una amplia base social para garantizar un proceso incluyente. Para promover alternativas de DEL es necesario determinar los obstáculos a la formación de las cadenas de valor en un territorio, específicamente factores como; infraestructura, servicios a la producción, información, acceso al crédito, comportamiento de los empresarios, conocimiento de los empresarios, agrupamiento de empresas, comercialización, capital tecnológico, marco legislativo y sistema productivo.

Page 8: Relatoria panel del ariari

El siguiente paso consiste en establecer las causas de los obstáculos del desarrollo, con el fin de conocer a mayor profundidad el problema y poder plantear algunas soluciones para aquellos. En otra parte de su intervención, el ponente hace referencia a las implicaciones del proceso. Según éste, las acciones planteadas requieren del esfuerzo conjunto de varios actores, dentro de los cuales se destacan:

• Los productores; a través de la agregación en red, la cooperación entre ellos, la propuesta de una nueva visión empresarial y con el compromiso.

• La administración pública; a través del direccionamiento de la política pública y de los planes, y el desarrollo de las infraestructuras.

• Las universidades; La academia es importante para promover iniciativas de formación e investigación, así como para garantizar acceso a la innovación.

• El sistema de servicios a la producción; a través de su coordinación y armonización para ofrecer servicios eficaces y eficientes.

• El sistema financiero; para garantizar acceso al financiamiento que permita mayores inversiones.

Como se puede apreciar, la base social que confluye en el proceso es amplia, con sectores divergentes e intereses particulares. Por esto, se presentan algunas dificultades en la participación de los actores. Una contribución importante del ponente es que durante su intervención no se limitó a presentar los problemas, sino que formuló posibles soluciones a los principales inconvenientes. Con respecto al sector privado y social, éste tiene como principales dificultades la escasa representatividad, la escasa capacidad, el escaso interés y la cultura. El primero puede ser solventado con el fomento de las asociaciones y las redes informales, el segundo con capacitación sobre cadenas de valor, el tercero con la promoción de un análisis participativo de las necesidades y demandas para buscar soluciones conjuntas, así como visitas a experiencias de las ADEL (Agencia para el Desarrollo Económico Local). Por último, la solución propuesta para la cultura es generar un enfoque sobre soluciones permanentes a las necesidades y apoyo a las soluciones colectivas de problemas individuales comunes. Finalmente, la intervención del Doctor Canzanelli termina con la presentación de los factores que determinan la competitividad territorial, los cuales conforman la PERSONALIDAD DEL TERRITORIO, y específicamente hacen referencia a; El capital social y relacional, la cultura, la infraestructura, las capacidades, los servicios, la biodiversidad, el posicionamiento geográfico, la tipicidad de los productos o servicios y la gobernanza.

Page 9: Relatoria panel del ariari

INCIDENCIA DE LA GOBERNABILIDAD DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

JEAN FRANCOIS JOLLY BOUGIS

EXPERTO EN GOBIERNO Y GOBERNANZA DE LOS TERRITORIOS

Los aportes del Doctor Jolly estuvieron centrados en la realización de algunas reflexiones sobre los temas de desarrollo territorial, desarrollo endógeno, competitividad territorial y gobernanza, que en principio sugieren una relación compleja entre los conceptos, pero que en un análisis más elaborado permite formular los principios de un modelo de desarrollo económico local sostenible. En síntesis, el expositor plantea que los procesos de desarrollo territorial están cimentados en el modelo teórico del desarrollo endógeno, y deben propender por aumentar y sostener la competitividad de un territorio. Además, para que sea generalizado e incluyente, es necesario tener la participación de diferentes sectores de la sociedad, conllevando a un proceso de gobernanza. Ahora bien, para comprender de una mejor manera la interacción entre los conceptos abordados, a continuación se presenta la construcción teórica de cada uno de los términos. Inicialmente, en la definición del término desarrollo territorial se deben abordar los conceptos de desarrollo y territorio. De acuerdo con Gonzales y Acosta (2002), el desarrollo es un proceso social dirigido a mejorar las condiciones de vida actuales y promover el bienestar general. Así mismo, tipifican el territorio como la base de la organización colectiva, sobre la cual se ejercen solidaridades, se movilizan capacidades y se garantizan articulaciones y continuidades. Uniendo los puntos comunes de cada concepto, se tiene que el desarrollo territorial es la capacidad de una sociedad para gestionar estrategias efectivas que permitan mejorar continuamente sus condiciones de vida, basadas en políticas de ordenamiento o acomodamiento territorial. Por lo tanto, el punto neurálgico del proceso es la articulación entre el estado y la población civil, para lograr la transformación de los sectores productivos, el incremento de la producción y la generación de empleo, la satisfacción de necesidades y garantía de libertades para la sociedad en general.

Page 10: Relatoria panel del ariari

El segundo concepto tratado por el Doctor Jolli fue el de desarrollo Endógeno, donde se destacan las proposiciones de Bosier (2002), y de Yepes y Pantoja (2010). Para el primero, es la capacidad que tiene un territorio de modelar su propio futuro desde adentro, reconociendo y proyectando una especificidad cultural en la producción de bienes y servicios, mientras que para los segundos, significa transformar el sistema socioeconómico, reaccionar a los desafíos externos, promover el aprendizaje social e introducir formas de regulación social a nivel local para favorecer el desarrollo de las características mencionadas. Concretamente, el desarrollo endógeno es la habilidad para innovar a nivel local, mediante un proceso que involucra variedad de actores públicos y privados, de cuya interacción surge la sinergia necesaria. El tercer componente de la ponencia fue la gobernanza, que se define como el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público, en un proceso que puede ser caracterizado por juegos de poder, en donde competencia y cooperación coexisten como reglas posibles. En una consideración más puntual del término, la gobernanza aparece como una forma de gobierno en la que la definición de los problemas, la toma de decisiones y la ejecución de dichas decisiones no pasan por la acción aislada de una elite político-administrativa centralizada y homogénea sino por la adopción de formas de coordinación a distintos niveles y con distintos actores, cuyo resultado depende de la capacidad de los actores públicos y privados para definir un espacio común. Después de haber definido los términos es posible tener una mayor comprensión del argumento esgrimido por el Doctor Jolli, en el sentido de que la formulación de los procesos de desarrollo territorial requieren de la participación de diversos sectores de la sociedad, para que sea representativo, incluyente y refleje las apuestas comunes de grupos divergentes, es decir, deben sustentarse en los principios de la gobernanza territorial. Por último, las apuestas surgidas en la marco del proceso para mejorar el bienestar de los habitantes de un territorio, se ven reflejadas en el aumento de la competitividad territorial, entendida como la capacidad de la organización de los instrumentos de trabajo cooperativos y asociativos, para llevar a cabo procesos productivos competitivos. A manera de conclusión, la invitación del ponente es a que la comunidad científica que trabaja en temas de desarrollo local y la sociedad en general, critiquen, debatan y complementen su propuesta de desarrollo territorial basada en los principios de la gobernanza territorial.

Page 11: Relatoria panel del ariari

“RETOS Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA

REGIÓN DEL ARIARI”

OBED GARCÍA DURAN SECRETARIO DE AGRICULTURA. GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

El informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia rural razones para la esperanza, muestra una re conceptualización del país, en forma general y de toda su región. El informe propone una forma novedosa de medir la ruralidad, tipificada como Índice de ruralidad, que además de considerar los eventos, poblaciones y territorios ubicados por fuera de los cascos urbanos, incluye toda la actividad económica que se viene desarrollando en función de la producción y la vivencia del campo. De acuerdo con esta perspectiva, se puede evidenciar que en términos de superficie, cerca del 95% del territorio nacional es considerado rural, desde el aspecto poblacional, la tercera parte es considerada rural y, desde la visión municipal, el 75% de éstos son rurales. Lo anterior nos demuestra que el territorio nacional tiene una fuerte vocación rural, superior la esperada. En ese orden de ideas, es posible encontrar que el 93% del departamento del Meta hace parte de las zonas más rurales y sólo el 7% se encuentra dentro de las zonas menos rurales. Es decir, la ruralidad es un concepto que trasciende todo el territorio, y por ello, la terminología utilizada debe basarse en la definición de territorios más o menos rurales. Así mismo, la ruralidad del departamento se ve reflejada desde diferentes ópticas; Según la superficie, de las cerca de 8,5 millones de hectáreas que lo componen, el 98% se considera como rural; De acuerdo con la población, que se calcula en torno a los 900 mil habitantes, el 45% es rural; Finalmente, desde la perspectiva de los 29 municipios, el 98% se categorizan como rurales. En consecuencia, teniendo en cuenta el alto índice de ruralidad que se percibe en el departamento del Meta, es necesario considerar lo que se ha venido realizando y lo que se va hacer en términos de desarrollo, para entender que cuando se piensa en desarrollo local, se debe encaminar hacia el sector rural. Actualmente, la región de Ariari es supremamente importante cuando se analiza los procesos de pacificación y se habla en términos de producción agrícola. Esto último, porque es una región en la que persisten suelos de alta calidad, tanto físicas como químicas.

Page 12: Relatoria panel del ariari

Los suelos del Ariari, se consolidan en el territorio orinoquense como los mejores suelos que tiene el departamento y el país, claro está, comparados con los suelos del Valle de Cauca, que históricamente han sido el paradigma de los buenos suelos en el territorio. La zona del Ariari está compuesta por toda la influencia del rio Ariari, que se caracteriza por nacer en la cordillera y se extienda hasta buena parte en el sur del Meta. Igualmente, es una zona históricamente poblada en el departamento del Meta. Los primeros datos de colonización arrojan luces desde finales del siglo XIX, pero hacia el siglo XX se produce toda una oleada de colonización dirigida por parte del Estado y de otra manera, colonizaciones espontaneas, que permitieron la ocupación de dicho territorio, promoviéndose allí, toda una producción de alimentos, así como el desarrollo de cultivos ilícitos. A partir de lo anterior, se conoce que la subregión del Ariari se compone de 12 municipios; en el alto Ariari se encuentran los municipios de Cubarral, El Castillo, El Dorado y Lejanías, siendo El Dorado el más pequeño con una extensión de 116 Km2; El Medio Ariari conformado por Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama y San Martin; Finalmente, esta la zona del Bajo Ariari, que la integran los municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán, este último, con una extensión de 11.440 km2 es el municipio más grande en extensión. En total, la región del Ariari tiene 30.870 km2, equivalente al 36% del territorio del Meta. De igual manera, esta zona ha sido el escenario donde se han desarrollado los más grandes conflictos que se han presentado en este país. Allí aterrizaron las migraciones de los años 50´s producto de la violencia y también se evidenció todo el crecimiento de los grupos insurgentes, primero las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después los grupo de paramilitares, especialmente el bloque centauros de las Autodefensas, y más recientemente, los neoparamilitares o Bandas Criminales. Otra dificultad que impacta negativamente en la región es el poco y deficiente apoyo gubernamental al aparato productivo regional. Así mismo, según actores de primer orden, existe una crónica situación de vivencia y desarrollo, como resultado de la debilidad institucional del sector en el ámbito nacional, regional y local. Esto termina por generar políticas agrarias incoherentes con la realidad que vive el campo y sus habitantes. En la región también se percibe cierto grado de apatía a las ONGs por parte de la población, originando baja participación y alto desinterés comunitario en tales formas organizacionales, por lo tanto, el fortalecimiento de la organización social es una de las tareas prioritarias del sector gubernamental a un corto y mediano plazo para el logro de lo previsto en la visión regional.

Page 13: Relatoria panel del ariari

Por otra parte, se evidencia un deterioro progresivo del principal recurso de los campesinos, el suelo, que al ser impactado negativamente, se produce una disminución en la productividad, provocando que cada vez sea necesaria la aplicación de mayor cantidad de fertilizantes. A la par, Las vías terciarias ó interveredales y trochas, presentan un panorama poco alentador que urge la adopción de estrategias inmediatas para la recuperación, mantenimiento y construcción de nuevas vías. En definitiva, las condiciones particulares del sector agropecuario, base de la economía regional, así como sus interacciones en el proceso de consolidación de alianzas productivas entre empresarios y productores, marcan según la comunidad, el derrotero del futuro desarrollo económico del Ariari. En conclusión, la subregión del Ariari cuenta con gentes de alta calidad humana, con buena capacidad para afrontar retos en conjunto a mediano y largo plazo. Se manifiestan deseos y predisposición para el progreso colectivo; incorporado a lo anterior, la población cuenta con aptitud productiva en el principal potencial sector, el agropecuario, que hacen del Ariari, una región atractiva para la inversión.

TENSIONES EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS PRELIMINAR

CHARLES ROBÍN AROZA

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

El desarrollo de cualquier comunidad o territorio se hace por medio de algo que se llama empresa, entendida como unidad productiva, que se refiere a toda organización con un objetivo especifico; producir bienes y servicios. Y cuando se habla de empresas agroindustriales, se está hablando desde el sistema agroindustrial, quiere decir que recoge tanto los productores como la manufactura. Por muchos factores Colombia tiene ventajas comparativas para intensificar su inserción en el mercado global de productos y subproductos agroindustriales. Sin embargo, el país registra retrasos y dificultades para alcanzar ventajas competitivas. El primer paso para lograrlas es consolidar una visión territorial, porque históricamente en Colombia se tiene una visión global y hasta ahora se está empezando a decir que los territorios existen.

Page 14: Relatoria panel del ariari

Una empresa se mueve en una verticalidad que se llama sector, y casi toda la política pública se ha desarrollado desde el punto de vista de los sectores, pero esa empresa igualmente hace parte de una horizontalidad que se llaman territorios. Esto quiere decir que la empresa se constituye en el pivote, es decir, que empieza a tener grandes tensiones, por una parte con el sector al cual pertenece y por otro lado, por donde esta ubicada, que es el territorio. A veces estás tensiones son bastante antagónicas y es allí, donde la empresa recibe y debe reaccionar a las tensiones generadas en los dos ejes que articula (horizontalidad y verticalidad), de tal forma que si no se tienen empresas establecidas y organizadas con los modelos que corresponde, es imposible que los territorios puedan competir. Actualmente se han encontrado una serie de tensiones que afectan de manera directa e indirecta a las organizaciones agroindustriales2, ellas son:

1. EL CONTEXTO: algunos cambios son tendencias, pero están tensionando a las organizaciones. Igualmente se puede presentar de dos formas: la primera de ellas es porque el mercado cambia, el consumidor empieza a exigir cosas diferentes y la segunda, porque la política gubernamental con base en algunos casos o tendencias empieza a manejar normas o leyes que están enmarcadas en el mismo contexto. Una de ellas es la seguridad alimentaria a los alimentos seguros; concepto complejo, pero que el mercado está demandando, y al mismo tiempo surgen países que imponen barreras sanitarias para poder garantizar esos alimentos seguros y ocasiona una tensión fuerte a las empresas en el nuevo contexto. Así mismo, existen tensiones de la oferta de Comodities a la demanda de valor agregado, de los sistemas organizacionales cerrados y tradicionales a los sistemas abiertos y modernos. Finalmente, entre las tensiones del contexto se encuentra que, se está traspasando de una visión de sector a una visión de empresa.

2. LA POLÍTICA NACIONAL VS LA POLÍTICA TERRITORIAL: en este tipo de tensión, se distingue que las apuestas territoriales van encaminadas por un lado, mientras las apuestas nacionales van por otro camino. Se podría pensar en una solución donde el desarrollo local haga una construcción territorial a partir de una construcción agroindustrial exportable. Es demasiado común encontrar que los gobiernos locales bajo metodologías de prospectiva determinaron a que le van apostar en el futuro, y en contraste, el gobierno nacional con toda su política nacional le da prioridad a unas apuestas exportadoras las cuales se materializan en

2 Organizaciones agroindustriales formales o informales, pequeñas, grandes, toda clase de organización

desde la que maneja el campesino, como la que maneja el gran industrial.

Page 15: Relatoria panel del ariari

los planes de desarrollo, y es allí donde se evidencian las diferencias entre los actores nacionales y los territoriales.

3. LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN EL TERRITORIO: Esto permite atisbar que existen apuestas en los territorios que están sustentadas en la informalidad campesina y otras que se basan en oligopolios. Igualmente, se puede observar que empresas formales no están soportando apuestas productivas, a partir de los registros que se realizan en las Cámaras de Comercio. Entonces, si el departamento del Meta le apuesta al cacao como elemento agroindustrial y no se encuentran en los registros de la cámara de comercio sino solamente una empresa formal3, esto implica una complejidad con las ayudas de la política del gobierno hacia el desarrollo del sector, ya que no cuentan con la estructura empresarial necesaria para obtener los beneficios e incentivos por parte del estado.

4. LA NATURALEZA JURÍDICA EMPRESARIAL COMO ELEMENTO PARA LA COMPETITIVIDAD: En esta tensión, las empresas agroindustriales (incluyendo las agropecuarias) están soportadas en la informalidad, las pocas que se registraron tienden a ser en su mayoría personas naturales y/o empresas de persona y no de capital.

5. EL TAMAÑO Y SU CAPACIDAD COMPETITIVA: Esta tensión se distingue

porque cuanto mayor es la empresa, mayor es la capacidad para generar economías de escala y curvas de experiencia, así como para aumentar su poder de negociación, capacidad en aprovechar subsidios y facilidad para la adopción de procesos de innovación. Todo lo anterior, lleva inmersa la asociación de campesinos y empresas locales para poder competir en mercados internacionales. Así mismo, hay que tener presente que en una cultura individualista la empresa está condenada a desaparecer. Un ejercicio demuestra que en la Amazorinoquia, Boyacá, Nariño y Putumayo, las empresas micro (menos de 10 trabajadores) presentan concentraciones que van desde el 86% hasta el 99%, evidenciando que dentro de las empresas formales están son las más representativas.

6. LAS INSTITUCIONES Y SISTEMAS DE APOYO VS LA REALIDAD TERRITORIAL: Esto evidencia que la investigación en empresas agroindustriales es baja, se centraliza más la investigación en temas de producción o en las técnicas en el sector primario. Ejemplo: en un sondeo exploratorio a 50 empresas agroindustriales, agropecuarias y

3 Lo cual no quiere decir que existan empresas informales que se ubiquen en este sector.

Page 16: Relatoria panel del ariari

procesadoras y en general el 90% nunca han tenido relación con ninguna de estas instituciones, ni con universidades, ni con centros de investigación, ni Colciencias.

7. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES TANTO INTERNA COMO EXTERNA: Esto evidencia, que en algunas cámaras de comercio no existe un software que permita el autocontrol en el llenado de la información, ocasionando la existencia de campos sin diligenciar o errores en la transcripción que dificultad entender la caracterización al registrar. Así mismo, en algunas bases de datos, el registro histórico se pierde con su renovación o aumento. Otra característica reside en la homogenización en las variables, el orden y la forma de llenado ante bases de datos de las cámaras de comercio. Finalmente, se encuentra una duplicidad en los registros de empresas que tensionan a las mismas. Una solución a todo esto se encuentra en desarrollar las cuentas regionales y locales a nivel de información económica y social.

8. BAJOS NIVELES DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO:

En este caso, la innovación es tal vez la única forma de generar competitividad en los sistemas productivos en los actuales contextos globales.

Finalmente, encontramos que las tensiones a las empresas locales, no son otra cosa que las barreras al desarrollo de ventajas competitivas en el departamento del Meta. No se deja de lado que pueden existir muchas tensiones mas, sin embargo, éstas tienden a ser las más representativas. Se hace necesario volver al campesino un empresario y no acabar con el campesino.

CONCLUSIONES

Los modelos de desarrollo económico local son integrales, lo cual quiere decir que no se encuentran únicamente vinculados con el dinamismo económico de una región, generado a partir de la transformación de su sistema productivo, sino que también llevan inmerso el desarrollo del individuo que hace parte del proceso y que se ve reflejado en una mayor capacidad para mejorar sus condiciones de vida. Esto último nos aproxima a otra reflexión; los procesos de desarrollo económico local deben ser incluyentes para que sean sostenibles.

Page 17: Relatoria panel del ariari

La formulación de planes de desarrollo local debe surgir como el resultado de un proceso de gobernanza, es decir, del consenso entre diferentes agentes representativos de la sociedad, con intereses particulares que propenden por un objetivo común en el territorio. Precisamente, la principal característica del proceso es la amplia base social que participa en él. El departamento del Meta es un territorio eminentemente rural, y su vocación económica se encuentra sesgada hacia ese sector, por lo tanto, las apuestas productivas formuladas para impulsar modelos de desarrollo local en la región del Ariari deben centrarse en conformación de cadenas agroindustriales, para generar valor agregado y mejorar las condiciones de la mano de obra. Uno de los limitantes más fuertes para el aumento de la competitividad territorial es la informalidad de las empresas agropecuarias, debido a que se convierte en una tensión con el entorno e impide el crecimiento del sector. La región del Ariari ha sido un territorio golpeado por los efectos nocivos del conflicto armado en la zona y la siembra de cultivos ilícitos. Para superar esto y generar un impacto social positivo en los habitantes del territorio, es necesario emprender un modelo de desarrollo económico local basado en el sector agropecuario, que surja de una manera consensuada entre los actores involucrados.