relatoria sobre deserción

Upload: asesormetodologico011bt

Post on 04-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    1/24

    1

    ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAREN EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de Mxico

    HORARIO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012

    8:30 9:30 hrs.

    9:30 10:15 hrs.

    Registro

    Ceremonia de Inauguracin (Presdium)

    Mensaje del Lic. Miguel ngel Martnez, Subsecretario deEducacin Media Superior.

    Bienvenidos sean al foro todos los asistentes, especialmente el Dr. Jos ngelCrdova Villalobos, Secretario de Educacin Pblica, que nos honra con supresencia y a todos los acadmicos nacionales e internacionales, interesados en lareflexin conjunta de un asunto central en la educacin, que es el que se refiere alacceso y permanencia de los jvenes a la educacin media superior.

    Actualmente, en los espacios de reflexin educativa se le ha dado especial nfasisa esta problemtica, que confluye en la premisa de equidad en el acceso a laeducacin, porque se busca que los jvenes puedan superar las desigualdades,incrementar la competitividad y promover su insercin laboral en ptimascondiciones, promoviendo simultneamente el respeto a los derechos humanos, enespecial, el derecho a la educacin.

    Esta Administracin Federal ha intentado acercarse al fenmeno de lapermanencia en la educacin, observando los principio de pertinencia, tanto en loscompromisos como en los mtodos, situacin que se refleja claramente en laReforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS); tambin, en dichoproceso, ha buscado fomentar la creacin de las condiciones socioeconmicasnecesarias para la permanencia educativa, a travs de un basto programa debecas que ha beneficiado a casi la mitad de los estudiantes en este nivel.

    Por su parte, los docentes y directivos deben esforzarse cada da ms, para lograrponer a disposicin de los jvenes las herramientas y elementos necesarios paraque permanezcan en el sistema educativo.

    Este foro no solo quiere hacer visible el problema de desercin, sino adems, tratade evidenciar la necesidad de cambios y la creacin de compromisos por y para lapermanencia.

    Todos los agentes educativos deben propiciar la permanencia y evitar cualquiermedida que derive en que el estudiante quede excluido de la educacin.

    En el sistema educativo y en la sociedad en su conjunto, se deben transformar lascondiciones tanto internas como externas que resulten adversas y no favorezcan elproceso educativo, en especial aquellas que atenten contra la permanencia.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    2/24

    2

    Profra. Luz Mara lvarez Escudero, Tutora Escolar del Centro de BachilleratoTecnolgico Agropecuario No. 35 del Estado de Mxico.

    La Educacin Media Superior de Mxico (EMS) tiene dos retos fundamentales:disminuir la desercin y mejorar la eficiencia terminal de los jvenes entre 15 y 18aos, a sabiendas de que muchos viven en condiciones socioeconmicas adversasy carecen de incentivos para seguir estudiando.

    En ese sentido, la RIEMS fortalece la creacin de nuevos espacios y la revisin deprogramas educativos, incentivando la actualizacin y formacin docentes.

    Tambin en ese sentido, cabe destacar las 6 vertientes o dimensiones delPrograma Sguele:1) Sistema de Alerta Temprana (SIAT)2) Sistema Nacional de Tutoras (SiNaTa)

    3) Programa de Orientacin Vocacional4) Programa Construye T5) Programa de Becas6) Fomento a la lectura

    Estas fases de Sguele, conjuntan un esfuerzo que ha dado como resultado elincremento en la permanencia y la mejora en el desarrollo de las competencias delos jvenes estudiantes de la EMS.

    Cabe destacar que con tal fin, se han otorgado casi 2 millones de becas en la EMSen sus diferentes modalidades, con el fin de evitar que la falta de dinero no sea lacausa para abandonar la escuela.

    Debemos identificar el o los principales factores de riesgo de desercin eintensificar el sistema de tutora acadmica personalizada, que es un sistema queha permitido motivarlos en lo educativo, potencializar sus capacidades y desarrollarsus competencias.

    Adicionalmente, cabe destacar que el trabajo de tutora se ha enriquecido alcompartir las experiencias que de l se han derivado, lo que ha permitidoacrecentar su vala en el proceso de permanencia.

    El docente est obligado a su superarse y centrar su inters en alcanzar launiversalizacin de la matrcula educativa en la EMS, para cumplir con laexpectativa de educar a la juventud de Mxico.

    Declaratoria de inauguracin del Foro por parte del Dr. Jos ngel Crdova

    Villalobos, Secretario de Educacin Pblica.

    Esta casa, que es la sede principal de la Educacin en Mxico, se complace enrecibir a los docentes y especialistas de todo el mundo, con el propsito comn defortalecer la permanencia en la EMS, no sin antes resaltar que en el gobierno delLic. Felipe Caldern, se ha logrado un notable incremento de los recursosdestinados a la educacin, puesto que de $300 millones de pesos que sedestinaban a este concepto en el ao 2007, en la actualidad, se han incrementadoa ms de $500 millones de pesos.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    3/24

    3

    Esto, ha generado un logro en la cobertura que va de 69.3% a 71%, en el mismoperodo. Por eso, se han creado y renovado numerosos planteles, en busca de

    satisfacer la cobertura universal en la Educacin Media Superior (EMS), queconforme a la reciente reforma constitucional (D.O. 9 de febrero de 2012), deberalcanzarse dentro de 10 aos.

    En Mxico, el 8% del PIB se destina cada ao al rubro educativo, lo cual permitirla universalizacin, siempre que la Ley de Ingresos y la correspondiente polticafiscal lo sigan previendo en el mismo sentido.

    En este momento, el 76 % de los estudiantes estn en la EMS, la cual presenta unmarco curricular comn que permite su movilidad en todo el pas, abatiendo conello, el riesgo de incurrir en desercin.

    En la desercin, confluyen muchos factores y entre los escolares uno de ellos es la

    mejor formacin del alumno en la educacin bsica; por ende, los maestros debenactualizarse permanentemente.

    A los jvenes, habr que hacerles notar que de la educacin deriva una mejora ensus ingresos de hasta 23% si salen de la EMS y hasta de un 55% si egresan de laeducacin superior.

    Tambin, debe hacerse ms eficiente el uso de equipamiento y de todos los medioseducativos, a fin de coadyuvar a los fines de la RIEMS.

    Los jvenes, asimismo, necesitan de programas como Sguele, caminemosjuntos, que junto a un apoyo de casi $38 millones de pesos canalizados a su favormediante el sistema de becas, les han dado la oportunidad de seguir estudiando.

    En cuanto al fenmeno de la desercin, adems de lo educativo, confluyenproblemas personales como la alta incidencia de embarazos y matrimonios en edadescolar, por lo que se requiere de la imparticin de una mejor educacin sexual, sinvulnerar los valores familiares.

    Mxico es uno de los pases de la OCDE que ms ha luchado por la permanenciaen la EMS, tal como se refleja en el estudio en torno a la Encuesta sobre Desercinen la EMS (ENDEMS).

    La RIEMS implica la existencia de un marco curricular comn por competencias quetiene como resultado una mayor pertinencia; tambin, abarca la formacin docentecomo una constante, as como un slido y amplio programa de becas.

    Todo ello, hay que convalidarlo con una educacin de mejor calidad, basada envalores cvicos que redunde en la formacin integral de los jvenes estudiantes.

    Por lo antes expuesto, a las diez horas y siete minutos del da de hoy, declaroformalmente inaugurado el presente Foro Internacional de Permanencia en laEducacin Media Superior.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    4/24

    4

    10:15 11:15 hrs.

    Mtro. Antonio Gago Huguet, Director General del Consejo para la Evaluacinde la Educacin del Tipo Medio Superior A.C.

    Alumno de un subsistema de Educacin Media Superior

    Conferencia Magistral

    La Permanencia Escolar en la Educacin Media Superior como Factor deInclusin Social. Francisco Miranda, Coordinador de la Especialidad en Poltica y Gestin

    Educativa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Mxico(FLACSO).

    Para que los alumnos permanezcan tienen que entrar a la escuela y vivir plenamentetodos sus procesos: avanzar, transitar, terminar, lograr aprendizaje relevante, ampliarexpectativas y experimentar convivencia significativa.

    Haciendo un comparativo entre la Encuesta Nacional de la Juventud (2010) y laEncuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior (ENDEMS), sepuede encontrar que las razones que expresan los jvenes para desertar sonsimilares: de orden econmico, social-individual (destacando el embarazo, elmatrimonio y la unin de pareja) y educativo. Este ltimo rubro est relacionado conel 27% de las deserciones.

    La escuela puede convertirse en una institucin que favorece la desercin, debido aprcticas de enseanza aburridas, o bien, prcticas burocrticas escolaresanquilosadas.En general, los jvenes manifiestan una valoracin positiva de las escuelas alconsiderarlas como importantes espacios de encuentro y convivencia con sus pares.

    En este sentido, para los jvenes la escuela representa un espacio social valioso. Noobstante, los jvenes se quejan de que la escuela no incorpora los temas que son desu inters. Expresan que no pueden conversar, aclarar sus dudas en un contextoacogedor y orientador, sino que encuentran un discurso moralizador por parte de losadultos. Esta situacin deriva en un reclamo juvenil respecto a que las reglasdisciplinarias no son claras, y convierten a la escuela en un espacio que castiga. As,el encuentro social tan valorado por los jvenes, se distancia cada vez ms delencuentro educativo. Aqu, cobra realce la crtica permanente en toda Amrica Laticarespecto a la lejana de los profesores y la carencia de un trato respetuoso hacia los

    estudiantes.

    Los jvenes de estratos medios y altos critican los estilos pedaggicos pocoactualizados y distantes de la experiencia cotidiana, as como el estilo autoritario dealgunos profesores.

    Los jvenes de menores ingresos critican que se refuerzan esquemas de marginacinsocial y discriminacin en los que se presta poca atencin a cmo avanzan en susaprendizajes.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    5/24

    5

    11:15 13:15 hrs.

    .

    Esta crtica es importante para entender el proceso de desafiliacin, que denota a losjvenes que se encuentran en la escuela, pero no quieren estar en ella.

    A continuacin, se presentan algunas hiptesis que pueden servir como clave paracomprender el fenmeno de desafiliacin:1.- El problema que estamos viendo no es slo de cobertura, es un problema deacoplamiento interno, de incapacidad de innovacin y de inercia de la sujecinsistmica poltica y burocrtica (en la escuela).2.- Los jvenes se relaciona con vulnerabilidad psicosocial, tensiones de identidad ysubjetivacin, y ruptura de los espacios potenciales de proyectos de vida adulta(trabajo, familia y ciudadana).3.- El riesgo social, la desafiliacin y la des-subjetivacin se suman para romper lacontencin social, la integracin acadmica y social, y la resignificacin de laexperiencia escolar.4.- Se necesita, entonces, generar dispositivos que vinculen los intereses de los

    jvenes y sus necesidades.

    En este sentido, se requiere transformar el modelo educativo de fondo:1.- Constituir un nuevo modelo educativo, ms pertinente a la diversidad ynecesidades de subjetivacin juvenil.2. Hacer crecer este modelo para universalizarlo en una lnea comprometida con laatencin de la desigualdad socioeconmica.3.- Alinearlo a los nuevos dispositivos de la economa del conocimiento4.- Articular la poltica educativa con esquemas ms amplios de polticas de juventud

    El modelo que se busca debe ser flexible, diverso y portable; de pedagogas mshorizontales e incluyentes, basados en dispositivos de caring o tutoras; con unaoferta educativa diversa pero no estratificada, que considere bases comunescombinadas con salidas y vinculaciones con el mundo de trabajo; sensible a ladiversidad localsocial poltica y administrativa.

    Panel 1

    Permanencia Escolar: El Enfoque de los Organismos Internacionales.

    Participan:

    Daniela Eroles, rea de Educacin Inclusiva e Innovaciones EducativasOREALC/UNESCO Santiago.

    La educacin es un derecho humano fundamental que permite el desarrollo humanoy de la sociedad, sin embargo, en la actualidad un porcentaje significativo de nios,nias y adolescentes en Amrica Latina y el Caribe se encuentran excluidos de estederecho.

    Si bien se ha ampliado la cobertura en la regin, an existen amplios sectoressociales que no tienen acceso a la educacin por diferentes razones.

    Por ello, el proceso de exclusin significa la marginacin de los contextos deoportunidad en el acceso al sistema educativo, los aprendizajes y al espacio

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    6/24

    6

    escolar.

    Para garantizar el derecho humano fundamental de la educacin para los nios,nias y adolescentes en Latinoamrica, los gobiernos deben contemplar en suspolticas pblicas educativas las siguientes recomendaciones:

    Polticas intersectoriales que aborden las causas que generan exclusin ydesigualdad, dentro y fuera de los sistemas escolares.

    Garantizar la permanencia en la escuela y el logro de aprendizajes. Contar con sistemas de alerta para la deteccin y abordaje oportuno del

    abandono escolar. Desarrollar programas de monitoreo y apoyo en la transicin entre los

    diferentes niveles educativos. Sistemas educativos flexibles que favorezcan la educacin a lo largo de la

    vida y la posibilidad de retomar trayectorias educativas interrumpidas. Formacin docente para la atencin de la diversidad. Avanzar desde el sistema escolar hacia una sociedad educadora en la que

    se reconozca la presencia de mltiples actores, instancias y espacios parael desarrollo y aprendizaje de las personas.

    Pedro Garca de Len, Estadstico en la Divisin de Innovacin y Medidas deProgreso Educativo de la Direccin de Educacin de la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE)

    En Mxico, a partir de una serie de datos estadsticos comparativos sobre losavances educativos entre los diversos miembros de la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), en relacin a las personas entre 25y 34 aos que no han concluido sus estudios de educacin media superior, entre losque se consideraron diversos aspectos, como tasas de graduacin, competenciaslectoras de los estudiantes de media superior (de acuerdo con la prueba PISA), etc.,se puede considerar que el reto fundamental de nuestro pas y de muchos otros, esreducir el abandono escolar.

    Asimismo, se consider que el perfil socioeconmico de los estudiantes no estdeterminando el desempeo escolar, como por ejemplo, el logro en la capacidadlectora, por lo que habran de indagarse con mayor profundidad las razones de ladesercin y de la deficiente eficiencia terminal.

    Tambin, habr que considerarse, en base a estudios estadsticos, que las tasas dedesempleo ms altas se presentan en pases que registran ndices de menorcalificacin de sus jvenes en materia educativa. Por ello, la educacin terciaria

    (Media Superior en Mxico brinda la oportunidad de que las personas que laconcluyen, puedan acceder a mejores trabajos y por ende, a salarios con mayorremuneracin.

    El fracaso escolar tiene un alto costo en lo individual y lo social, ya que limita elcrecimiento e impide la innovacin. Asimismo, deteriora la cohesin social y lamovilidad de las personas, por lo que de este fenmeno se derivan altos costos enaspectos como: gastos en sanidad y servicios sociales, incremento de la criminalidady menor recaudacin de impuestos, entre otros.

    A partir de que la educacin se ha colocado en un primer plano de importancia, como

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    7/24

    7

    13:15 15:15 hrs.

    resultado de las actuales crisis mundiales, se pueden enunciar las siguientesrecomendaciones de poltica pblica:

    Lograr una mayor equidad para que todas las personas en edad decursar la educacin media superior, tengan acceso a la misma.

    Apresurarse a invertir ms recursos y de una manera focalizada, paragarantizar una mayor eficiencia y eficacia.

    Apoyar a las escuelas en desventaja por el contexto socioeconmico enque se encuentran-, as como aquellas que presenten menores logroseducativos.

    Formar de manera permanente profesores de alta calidad. Mejorar el perfil de los directores escolares para una mejor gestin. Mejorar las estrategias de aprendizaje en el aula, para hacer a la escuela

    ms atractiva y con mejores logros entre los estudiantes. Involucrar en el proceso educativo a los padres de familia y la comunidad.

    En la sesin de discusin y respuesta a diversas preguntas, los ponentes coincidieronen los siguientes aspectos:

    a) Los gobiernos deben promover la articulacin entre los diferentessubsistemas educativos.

    b) Conocer, difundir y compartir las experiencias innovadoras que han permitidoavances en el logro de aprendizajes en diferentes partes del mundo.

    c) Mejorar el clima escolar como una condicin para garantizar mejores logrosen los aprendizajes de los estudiantes.

    d) Tomar en consideracin y sistematizar las experiencias en las escuelas y enespecfico las locales que hayan resultado exitosas en cuanto a propiciarmejores logros del aprendizaje de los estudiantes, para difundirlas comomodelo de buenas prcticas.

    Moderador: Marcelo Mazzolli, Jefe de Educacin del Fondo de las NacionesUnidas para Infancia, UNICEF.

    Panel 2Perspectivas y Tratamiento de la Permanencia Escolar en el Bachillerato: LaExperiencia de Europa.

    Participan:Esther Castilla Delgado, Subdirectora General de Cooperacin Territorial,

    Ministerio de Educacin, Espaa.

    La tarea fundamental de los estados es la mejora de las condiciones de vida de sus

    ciudadanos y parte de estas condiciones se encuentra en garantizar la escolaridad delos mismos. Actualmente, hay una gran necesidad de supervisar los recursosdestinados a la educacin para asegurar el buen uso de los mismos, desde el puntode vista cuantitativo pero sobre todo desde el aspecto cualitativo.

    En Espaa, para garantizar una buena profesionalizacin de los alumnos una vez queculminen sus estudios, es requisito indispensable comprometerse a la permanenciaescolar de los estudiantes. Por lo anterior, los principales retos que afronta en estemomento, se encuentran en la reduccin de las tasas de abandono y las diferencias,de toda ndole, entre sus comunidades autnomas.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    8/24

    8

    En este sentido, la situacin actual de la educacin preuniversitaria en Espaa se

    muestra con una tasa de graduacin en secundaria en aumento, con un 14%; sinembargo, contina por debajo del promedio de la OCDE, lo cual resulta una tareapendiente. No obstante, Espaa ha logrado un 15% de reduccin del abandonotemprano en este nivel, as como una tasa de formacin juvenil del 48.9% orientadaa mejorar la empleabilidad de sus jvenes

    Ante el escenario expuesto, se consideran como medidas pertinentes las que seenlistan a continuacin:

    o Mejorar la atencin individualizada.o Eleccin de materias optativas.o nfasis en materias como matemticas, ciencias y comprensin

    lectora.o Uso de Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin (TICs) para

    la enseanza individualizadao Mayor autonoma de gestin.

    Por ltimo, dentro de algunas otras medidas que pudieran favorecer la permanenciade los alumnos en la secundara postobligatoria, pueden encontrarse las tutoras yplanes tutoriales, la repeticin de cursos, los sistema on liney el establecimiento deuna relacin con la iniciativa privada o posibles empleadores, para crear un vnculode retroalimentacin entre escuela y trabajo.

    Jean Pierre Bellier, Inspector General de la Educacin Nacional, Ministerio deEducacin Nacional, Francia.

    En la actualidad, todo ocurre como si la desercin escolar fuera un asunto universal yno propio de asuntos locales. Es por ello que se necesita reflexionar sobre losasuntos estructurales, contextuales y coyunturales de la escuela y la desercin.

    Dentro del aspecto estructural, se encuentran variables econmicas, polticas ysociales que siempre deben ser tomadas en cuenta para el conocimiento real de lascausas.

    En el caso particular de Francia, desde hace tiempo, se ha privilegiado una actitudliberal para luchar contra la desercin basada en responsabilizar, sancionar y reparar,pero esta poltica no ha tenido buenos resultados.

    Por lo anterior, es que los nuevos pilares de la poltica sobre desercin escolar debenestar basados en la comprensin, la intervencin y la compensacin, que brindan un

    nuevo enfoque a las polticas educativas.

    La desercin escolar esta fuertemente relacionada con los factores contextuales,como el econmico y el social, que suelen cambiar la lgica para afrontar laproblemtica. Frecuentemente se suele utilizar la sancin como herramienta paracontrarrestar el problema, sin embargo, la sancin solo es adecuada para lacoyuntura de corto plazo, cuando la desercin es un problema generalmente de largoplazo.

    En este sentido, la sancin no se puede tomar en cuenta como una solucin, puesto

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    9/24

    9

    que se excluye el aspecto cultural, que es propio del contexto escolar y su dimensinsocial. Con lo anterior, se hace referencia a que no en todos los pases se pueden

    hacer programa de ascenso social, sino que se debe hacer un programa tomandoen cuenta las diferencias propias.

    Por otro lado, en la actualidad hemos estado acostumbrados a observar una grancantidad de indicadores donde los criterios son solo acadmicos y escolares. Locierto es que tenemos que empezar a tomar en cuenta los saberes informales, que enocasiones son ms importantes que los que nos muestran los indicadores habituales,de ndole formal.

    Sin dudarlo, por ahora, la permanencia escolar es un desafo de la civilizacin, debidoa las siguientes consideraciones:

    o Cada estado tienen sus propias percepciones de conceptos como

    justicia social, igualdad de oportunidades, cohesin social, etc., locual influye sustancialmente en sus lneas de accin.o Cuando se hace una comparacin debe considerarse la movilidad

    internacional, pues sta debe de ser lo ms fluida posible para quecada nacin pudiera apropiarse de la mundializacin, parteimportante de la economa.

    o Cada pas tiene sus definiciones y estndares sobre desercinescolar.

    o Se debe de definir: Cul es la relacin de cada estado con ladesercin?

    o Se debe determinar: Qu es la desercin escolar? Ello, debido aque hay que tomar en cuenta que hay alumnos que pueden tenerxito personal sin necesidad de un diploma.

    o Es un hecho que se necesita fomentar y aprovechar la perseveranciade los alumnos, con el objetivo de dar a todas las competencias elvalor que se merecen y darle a los alumnos todos los recursos paraque expresen y valoren los conocimientos que han adquirido.

    Benedetto Vertecchi, Director del Departamento de Proyectos Educativos yDidctica, Facultad de Ciencias de la Formacin, Universidad Roma Tres,Italia.

    Sobre el tema de la desercin se debe de tomar en cuenta que dicho problematoma rutas diversas, debido a que los contextos cambian de pas a pas, a travsdel tiempo. Por lo anterior, es que las investigaciones ms valiosas para analizar elproblema son las que abarcan estas variables, sobre todo, la de temporalidad.

    En Italia, la desercin escolar no fue considerada como un evento negativo, sinosolo como la cuantificacin del nivel escolar, es decir, la desercin era un estndarque estableca que el que desertaba no tena el nivel para seguir cursndolo, sinimportar todos los dems factores.

    Tomando en consideracin lo anterior, es evidente que el logro educativo siguecondicionado al contexto socio econmico de cada pas e incluso a su conformacinhistrico-poltica.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    10/24

    10

    15:15 16:30 hrs.

    16:30 18:30 hrs.

    En el caso de Italia, el sistema escolar se construy desde el nivel educativo msalto (universidad) al nivel ms bajo (primaria), donde el comportamiento de la

    sociedad italiana se anticip a las decisiones polticas, o en otros trminos, lademanda super a la oferta y muchas veces la orient.

    Hoy en da en Italia, casi todos los nios y los jvenes cumplen con los primeros 8aos de escolaridad y la gran mayora contina el estudio en las escuelassecundarias. Ms de dos tercios de los nios que han asistido a la escuela durante13 aos, han recibido un diploma.

    Moderador: Embajador Mario Chacn Carrillo, Director General de RelacionesInternacionales, SEP.

    Comida

    Panel 3Perspectivas y Tratamiento de la Permanencia Escolar en el Bachillerato: LaExperiencia de Amrica Latina.

    Participan:Moderador: Lorenzo Gmez Morn Fuentes, ProfesorInvestigador, FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales - Mxico (FLACSO).

    El enfoque principal del tema del que se ocupa este foro el da de hoy, es desde laperspectiva de Amrica Latina y para ello, a continuacin oiremos la participacin dedos ponentes expertos en el tema, no sin antes comentar que la desercin, ms queser un tema relevante socialmente, pasa a ser un tema lacerante.

    Es un problema de prdida de oportunidades para un pas, para una o variasgeneraciones y especialmente, para los jvenes sin acceso a la educacin.

    El tema es de tal relevancia que la SEP lo ha considerado as y ha convocado a unforo nacional, regional e internacional, para poner de manifiesto su importancia.

    El tema de desercin no slo es un tema de juventud local, sino de juventud mundialdentro de su concepto y atencin. En el cual la reinsercin de los jvenes a la escueladepende de la voluntad poltica y no tanto del sistema.

    Actualmente, hay un severo problema de sentido de pertinencia de la educacinsuperior en Amrica Latina, es decir, los jvenes no encuentran sentido alguno en el

    para qu estudiar. As pues, es recurrente la cantidad de jvenes que prefierentrabajar a estudiar.

    La desercin no es un evento aislado y repentino, sino un proceso que culmina en elprimer ao de educacin media, tal como lo reflejan las estadsticas.

    Con ese motivo, a continuacin, expondrn dos destacados expertos. En primerlugar el colega chileno y posteriormente el argentino.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    11/24

    11

    Carlos Allain, Coordinador Nacional de Educacin Media, Ministerio deEducacin de Chile.

    Mi presentacin y correspondiente presentacin en este foro, se basa en tresaspectos fundamentales:

    1) Estructura educativa2) Cobertura y desercin3) Cambios estructurales del sistema educativo

    Empezar por comentarles que en Chile, el sistema educativo consta de variasetapas, a saber:

    a) Educacin parvularia de 4 a 5 aos de edadb) Educacin Bsica de 6 a 13 aos de edadc) Educacin Media de 14 a 17 aos de edadd) Educacin Terciaria de 17 aos en adelante, camino a la universidad

    El bloque obligatorio es de 12 aos y el estado chileno es responsable de tomar todaslas medidas necesarias para que se cumpla con ello.

    La educacin en Chile no es pblica pero para que sea gratuita, hay subvenciones dediferentes tipos:

    Educacin SubvencinMunicipal subvencionada 45 %Particular 46.5%

    Administracin Delegada 1 %Privada sin apoyo estatal 7.5%Con lo cual, queda claro que la educacin esta descentralizada administrativamente.

    La cobertura de la matricula a partir de los aos noventa ha tenido prioridad y es unode los rubros a los que ms recursos se destinan, lo cual ha hecho que lleguen a laeducacin los hijos de personas que se encuentran en quintiles considerados ensituacin de extrema pobreza, por lo que podemos afirmar que en Chile el problemano es la cobertura educativa sino la calidad de la misma, acorde a los intereses de lademanda, en base a los siguientes datos:2010 CoberturaBsica 102%Media 97%

    DesercinEn cuanto al tema especifico de desercin, cabe decir que en Chile las causas sonmuy similares a las del resto de Latinoamrica, pero que los ndices son menores:3.1% en bsica y 7.3% en media superior, siendo la edad crtica para ello, los 14 aos

    de edad.

    Para combatir la desercin hay bsicamente dos programas relevantes:a) Beca de Apoyo por Relevancia Escolar, que comprende ayuda econmica,

    alimentos y suministro de materiales escolares; est destinado a alumnos ensituacin de pobreza extrema.

    b) Programa de Iniciativas de Reinsercin Educativa, que tiene la finalidad deque el joven vuelva a la escuela por medio de concursos pblicos en los quese someten determinados proyectos por los que reciben un alicienteeconmico, suficiente para llevar a cabo el proyecto y estudiar al mismo

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    12/24

    12

    tiempo.

    Sistema de AseguramientoEn mi pas, el sistema educativo ha experimentado cambios profundos; el Ministeriode Educacin se ha dividido en 4 dependencias ejes autnomos:

    1. El Ministerio de Educacin, que coordina todo el sistema y acciones.2. La Superintendencia de Educacin, que supervisa que el dinero y

    recursos se destinen a su fin, que es el educativo.3. La Agencia de Calidad, que est encargada de controlar y supervisar los

    estndares de calidad de los aprendizajes directamente en los centroseducativos; entre ellos el de desercin. Esta revisin es peridica y seactualiza cada 4 aos.

    4. El Consejo Nacional de Educacin, que aprueba los diversos informes ydesarrolla los planes y programas de estudio.

    La Escuela y las nuevas leyesLa escuela se articula al sistema educativo con plena autonoma, pero consupervisin del ministerio.

    La llamada Ley S.A.C. aprobada en marzo de 2013, establece que los colegios, 10mil en total, deben contar con un programa de mejora educativa continua, basada endiagnsticos previos y un establecimiento de metas.

    La Ley S.E.P., establece que los alumnos ms pobres deben recibir apoyo econmicoy elaborarse una serie de estrategias para que puedan estudiar; es decir, estableceuna subvencin regular y preferencial para estudiantes en situacin de pobreza, bajoel criterio de que entre mayor pobreza presenten, mayor ser el monto de lasubvencin.

    El fin es la instalacin y mejoramiento de Prcticas Institucionales y Pedaggicas quelleven a mejoras educativas en matemticas, historia, ciencias y comprensin lectora,fundamentalmente.

    La educacin esta diseada para que haya tres ejes transversales, teniendo unespecial nfasis el primero, pues se ha comprobado que de l depende la mejorageneral de la calidad de la educacin:

    a) Comprensin Lectorab) Resolucin de Conflictosc) Participacin Ciudadana

    Anlisis de reas de ProcesosCualquier practica de las escuelas debe avocarse a uno de cuatro aspectos:

    1) Gestin curricular2) Liderazgo escolar3) Convivencia escolar4) Gestin de recursos

    El ciclo de mejora dura cuatro aos, que coincide con el momento de evaluacin ypuede darse en cualquiera de las siguientes tres etapas.

    1) Inicial2) Consolidacin3) Articulacin

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    13/24

    13

    La mayora de las escuelas cuentan con la trayectoria educativa completa, por lo que

    deben articularse desde prvulos hasta Cuarto Medio, entendiendo que la desercinse presenta en Primero Medio.

    La responsabilidad por la gestin y resultados de una escuela es de la directiva y susdocentes, por ello gozan de cierta flexibilidad para alcanzar las metas, y porquesabemos que cada una de las 10 mil escuelas pueden determinar su realidad y actuarconforme a ella.

    La oferta educativa puede variar y es muy importante que as sea, pues ellocontribuye a disminuir y evitar la desercin, pues ofrece mayores posibilidades deliceos a disposicin de los estudiantes.

    Estos liceos, desde luego, comparten experiencias para depurar la educacin que

    imparten y as es como se ha bajado la desercin al 7.1% y pudiera llegar a un ndicemenor.

    En el nivel de EMS hay 2,400 liceos y en 2009 se incorporaron a una fase o programade mejora conceptual; de ellos, 960 estn en pleno plan de mejoras, haciendohincapi en el programa de Comprensin Lectora, lo que ha repercutido ensituaciones educativas de excelencia.

    Nuestro compromiso en este momento, est con la vocacin, es decir, se tieneconciencia de la necesidad de adecuarse a lo que los jvenes esperan de laeducacin pero sin restarle importancia a la necesidad de movilidad socioeconmica,porque queda claro que la educacin es el medio idneo para ello.

    Alejandro Garay, Director Nacional de Polticas Socioeducativas,Subsecretara de Equidad y Calidad Educativa, Secretara de Educacin,Ministerio de Educacin de Argentina.

    La desercin es un problema transversal que necesita combatirse mediante untrabajo articulado. En este sentido, los pasos fundamentales para atender el problemainiciaron en 2012 con la Ley de Educacin Nacional, que estableci la estructura yobligatoriedad de la educacin.

    En las escuelas del nivel secundario, haba procesos internos desestructurados queprovocaban la exclusividad de la escuela, generando falta de equidad educativa.

    En Argentina, solamente el 54% de los jvenes de 15 a 17 aos estn en el nivel

    educativo adecuado y el 44% de los jvenes se certifica.

    Sin duda, hay un problema de desercin que se debe atender; por lo anterior, se hangenerado una serie de polticas en este sentido. Ejemplo de ello, es el programa detransferencias econmicas Asignacin universal por hijo, para la proteccin social,o bien el programa Planes de mejora escolar, que consiste en brindar apoyoeconmico en base a un plan de trabajo establecido por las escuelas; estos recursospueden ser destinados tanto a infraestructura como a gasto operativo.

    En Argentina, el gran problema de los alumnos es la movilidad para el acceso a las

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    14/24

    14

    instituciones, es decir, hay un gran problema para los alumnos en su desplazamientode casa a la escuela, por lo que se han implementado programas de asignacin de

    recursos para transporte personal de los alumnos.

    Por otro lado, tambin se cuenta con el programa Centro de Actividades Juveniles,el cual implica una ampliacin de la oferta educativa donde los jvenes participan deacuerdo al proyecto educativo institucional de la escuela.

    Sin embargo, el programa focalizado al problema de desercin escolar es elProyecto para la Prevencin del Abandono, mismo que busca fortalecer lascapacidades institucionales de las escuelas y de los municipios para el abordaje dediversos temas, a travs de una mesa intersectorial donde participan autoridadeseducativas de las provincias, municipios y el estado. Se realiza un protocolo deintervencin sobre el escenario del abandono de la escuela por los alumnos, paraconocer las acciones que se debern tomar en lo subsecuente, en caso de que esto

    suceda.

    Otra manera de focalizar los esfuerzos en los jvenes, es a travs del programaParlamento Juvenil del Mercosur, que sirve como un espacio de encuentro donde segeneran las condiciones y se ponen en juego los saberes previos, opiniones, mesasde dilogo, de bsqueda de acuerdos y de consensos. Lo anterior, para apartarse delmodelo de toma de decisiones a partir de criterios de los adultos sobre la escuela y laeducacin.

    HORARIO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012

    9:30 10:00 hrs.

    10:00 12:00 hrs.

    Registro

    Panel 4

    La Permanencia Escolar en Mxico.

    Participan: Antonio Gago Huguet, Director General del Consejo para la Evaluacin de la

    Educacin del Tipo Medio Superior A.C.

    Considero que el reto actual en la Educacin Media Superior no se sita nicamenteen alcanzar la cobertura educativa de todos los estudiantes que hayan concluido su

    educacin secundaria y cuenten con la edad tpica o reglamentaria, sino tambin, enque permanezcan escolarizados y concluyan con xito este nivel educativo.

    A partir de la lectura de la Encuesta Nacional de Desercin (ENDEMS), sedesprenden las siguientes interrogantes respecto a :

    o Por qu los estudiantes abandonan la escuela.o Qu hay afuera de la escuela que resulta ms atractivo para los

    estudiantes.o Cmo lograr que los programas escolares logren entusiasmar

    suficientemente a los estudiantes porque responden a sus intereses.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    15/24

    15

    o En qu medida el contexto familiar influye en el abandono escolar.o En qu medida es el propio joven el que toma la decisin de

    abandonar la escuela.

    Adicionalmente, hay que resaltar que la mencionada Encuesta, es un instrumento desuma importancia que abona a la identificacin de posibles causas y factores queinfluyen en el abandono escolar por parte de los estudiantes de nivel medio superior.

    Entre estos factores, estimo relevantes los siguientes:o El tiempo que dedican los estudiantes a trabajar con relacin a las

    horas de estudio.o El contexto familiar.o La reprobacin.o Bajo promedio.o El nivel escolar de la madre y/o el padre.

    o El embarazo y la paternidad/maternidad prematura.

    Un factor que evalo de la mayor importancia, es la confianza que poseen los alumnosen riesgo de desercin para acudir con las autoridades educativas a fin de encontrar unaalternativa a su problemtica especfica y as evitar el abandono escolar.

    Finalmente, la Encuesta tambin permite generar conocimientos tiles para sustentarpropuestas de intervencin gubernamental que contribuyan a la permanencia de losestudiantes de nivel medio superior y con ello, avanzar en la disminucin de los actualesndices de desercin.

    Julin Salce, ProfesorInvestigador de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales-Mxico (FLACSO).

    Existe un conjunto de fortalezas de la Encuesta Nacional de Desercin, que se puedenresaltar, tales como:

    o Contextualiza el fenmeno de la desercin en la EducacinMedia Superior en Mxico, como parte de un problema queenfrentan varios pases alrededor del mundo.

    o No se limita a un abordaje desde lo econmico, sino queincorpora al estudio un conjunto de factores sociales, familiares ypersonales.

    o Define con un alto grado de precisin, el concepto de ladesercin escolar en el nivel medio superior, estableciendo losdiferentes tipos que existen.

    En perspectiva de poltica pblica, hay que retomar el estudio del factor de lareprobacin como un elemento en el cual se deben centrar las accionesgubernamentales, ya que su disminucin repercutir positivamente en la disminucin delos ndices de abandono y en consecuencia, contribuir a lograr una mayor permanenciade los jvenes en las escuelas.

    Asimismo, se requiere poner atencin en los factores expulsores que desde el propiombito escolar se presentan y que disminuyen el atractivo que para los estudiantesrepresenta permanecer en la escuela, contribuyendo a que a juicio de los jvenes, seams relevante el contexto externo, que de manera permanente est jalando a los

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    16/24

    16

    alumnos al abandono escolar.

    Digna Guzmn Gonzlez, Especialista en Educacin y docente.

    Entre los principales logros que ha alcanzado el Programa para la Atencin a laDesercin y el Rezagos Escolar (PADRE), que se implementa en algunas escuelassecundarias de Jalisco, est el de reducir los ndices de abandono y desercin estudiantilen este nivel educativo.

    Si bien no corresponde al nivel medio superior, se considera que la experiencia puedereplicarse entre los jvenes de Educacin Media Superior, por las siguientes razones:

    o El programa PADRE parte de la construccin de un diagnstico a nivelde la escuela, recopilando informacin especfica sobre las causas de ladesercin, lo que sienta las bases para lograr una mayor eficiencia y

    eficacia en el combate a este fenmeno.o A partir de este diagnstico, se construyen e implementan acciones de

    intervencin desde la propia escuela, que involucra a los profesores,directivos y personal administrativo.

    o Recopila y sistematiza datos relevantes sobre asistencia,aprobacin/reprobacin y/o repeticin de cada uno de los alumnos, porlo que la intervencin en la escuela puede no slo ser personalizada,sino con un mayor grado de precisin y eficacia.

    o Se monitorea el desempeo de los profesores frente a grupo, con elobjeto de hacer de este importante agente educativo un facilitador delaprendizaje.

    o Se desarrollan actividades de tutoras orientadas a motivar a losestudiantes y a inculcar valores en los mismos, particularmente entre losalumnos en riesgo de abandono.

    Margarita Zorrilla Fierro, Profesora-Investigadora, Especialista en Educacin.

    La Encuesta Nacional de Desercin en Educacin Media Superior (ENDEMS), debe serun ejercicio que se realice de manera peridica e interinstitucional, con el objeto decontar con la informacin confiable y slida que permita sustentar intervencionesgubernamentales ms precisas y eficientes.

    Los resultados arrojados por la Encuesta Nacional deben interpelar a autoridadeseducativas (centrales y estatales), directivos, profesores, padres de familia y a lospropios alumnos para ir ms all del anlisis y la reflexin, y convertirlos en fundamentos

    para la intervencin desde la propia escuela, a manera que contribuyan a incrementar losndices de permanencia y disminuyan los relacionados con la desercin.

    Estos mismos datos, pueden ser empleados para promover mejoras en aspectos comola eficiencia terminal, la cobertura y la pertinencia, que influyen de manera determinanteen la reduccin de los ndices de desercin escolar en el nivel medio superior.

    Estimo que la intervencin gubernamental para lograr una mayor permanencia de losestudiantes en la Educacin Media Superior, debe partir de considerar que la escuela simporta, y que en consecuencia, las acciones de intervencin debern considerar las

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    17/24

    17

    12:00 12:15 hrs.

    12:15 14:15 hrs.

    especificidades de cada plantel educativo y su comunidad. Esto, adems, en perspectivade lograr que todos los planteles de Educacin Media Superior puedan ofrecer una

    educacin de calidad.

    Daniel Hernndez Franco, Coordinador Nacional del Programa de DesarrolloHumano Oportunidades.Daniel Hernndez (Coordinador Nacional Oportunidades)

    Hay que resaltar la importancia del Programa Nacional Desarrollo de HumanoOportunidades para la generacin de capital humano entre los mexicanos y mexicanas,particularmente los que enfrentan condiciones de pobreza, rezago social y marginacin,a fin de que cuenten con las capacidades para superar de manera sustentable estacondicin.

    En este contexto, es conveniente resaltar la importancia del otorgamiento de becas a

    estudiantes de Educacin Media Superior que pertenecen a familias beneficiarias deOportunidades, como un apoyo de gran relevancia para lograr que los jvenesaccedan, se mantengan escolarizados y egresen con xito de este nivel educativo.

    Conscientes de esta situacin, la dependencia encargada de Oportunidades(SEDESOL), reforzar las acciones de monitoreo en 2,600 escuelas de Educacin MediaSuperior en donde estudian jvenes de familias que son beneficiarias en dicho programa.

    Moderador: Carlos Mancera Corcuera, Director, Valora Consultora A.C.

    Receso

    Panel 5

    Acciones de Poltica Pblica para la Permanencia Escolar en Mxico

    Participan: Lorenzo Gmez Morn Fuentes, Profesor Investigador, Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales - Mxico (FLACSO).

    Mi exposicin en est ocasin tiene como tema central, la Caracterizacin de losDesertores, para lo cual, empezar por sealar que en Mxico, durante el ciclo escolarde 200 das, ms de 3 mil estudiantes al da abandonan sus estudios de EducacinMedia Superior. Lo que equivale a cerrar tres escuelas por da, lo cual es una situacingrave que va ms all de la simple estadstica, pues detrs de esos datos hay

    personas con nombre y apellido que quedan excluidas de todos los beneficios que laeducacin trae aparejada.

    Dentro de este panorama, los momento crticos de la trayectoria educativa que se hanidentificado claramente son dos; el primero, en el transito de la primaria a la secundariay luego, en la transicin de la secundaria a la Educacin Media Superior,agudizndose en este ltimo.

    Ahora se sabe que entre el 60% y el 70% de los desertores, abandonan sus estudiosdurante el 1er. ao de la Educacin Media Superior, en el transcurso del primer

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    18/24

    18

    semestre y para ser ms precisos, la mayora lo hace dentro de los primeros 20 das.

    Pero, por qu los jvenes abandonan sus estudios de EMS?. No hay una respuestasimple y las que hay tampoco lo son; adems, cabe aclarar que las razones o causasde desercin en Mxico son similares a las que se presentan en otras partes delmundo, entre las que destacan la falta de conexin del alumno con el ambiente escolary en segundo lugar, las percepciones de aburrimiento sobre la escuela por parte de los

    jvenes.

    En este sentido, las polticas pblicas deben estar elaboradas desde las percepcionesde los jvenes, pues en ellas podemos detectar las causas ms importantes dedesercin, como los antecedentes familiares y personales, pues al momento no hayuna percepcin institucional que brille singularmente como causa de este problema.

    Por mucho tiempo se ha marcado una tendencia a atender los sntomas y no las races

    de los problemas, por lo cual, las autoridades deben de repensar la calidad educativadesde la perspectiva de los jvenes y la prevencin deber enfocarse en lapermanencia en la escuela, el progreso y la finalizacin de la Educacin MediaSuperior.

    Daffny Rosado Moreno, Secretario Acadmico del Instituto PolitcnicoNacional (IPN).

    La permanencia escolar es producto de la conjuncin de una serie de eventos quesuceden dentro y fuera de la escuela, es decir, que se deriva de eventos de naturalezadiversa.

    Los condicionamientos, ya sea para la permanencia o la desercin, varan en espacio ytiempo, dependiendo de la poca, el lugar, la ciudad o el campo, etc.; por tanto, lasvariables tambin se comportan de manera dinmica y en conjuncin con las diversasdinmicas propias de la educacin en diferentes contextos.

    No obstante, debe haber constancia en las estrategias para lograr la permanencia,observando congruencia con el contexto en general y buscando la adecuadacoordinacin con los mbitos escolar, familiar y personal del estudiante. Todo ello setraduce en consistencia y coherencia.

    El Instituto Politcnico Nacional (IPN) ha desarrollado una decena de acciones oprincipios en aras de la permanencia, pero en esta ocasin lo prudente es referirme atres de ellos:

    Modelo de educacin institucional Cambios en la normatividad Cambios en la organizacin y funcionamiento

    Cabe sealar que el modelo institucional del IPN, est centrado en el aprendizaje yorientado al desarrollo de competencias, tanto a nivel personal y social, como deinsercin al mercado laboral.

    Innovaciones en la preparacin de docentes para el proceso de mejora continaLos docentes, pero tambin los directivos de las instituciones educativas deben estar

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    19/24

    19

    capacitados para entender la nueva tendencia educativa y sumarse al esfuerzo, pues elpersonal en general, debe ser amable y coherente con esa finalidad.

    Fortalecimiento con los alumnos y con sus padresEn ese sentido, se ha buscado integrar a los padres al proceso y para que puedan estaren conocimiento de los logros educativos de sus hijos y acompaarlos, las calificacionesse entregan en da sbado.

    Mejora en las instalaciones y equipamientoDebe procurarse y reconocerse la importancia del eikos, con espacios dignos, ventilados,con la correcta iluminacin, con sanitarios higinicos, etc.

    Innovacin educativa implica las correspondientes reformas curriculares, con contenido omaterial selectivo que obedezca a un inters por los jvenes y sus necesidades sociales.

    Horizonte de mediano plazoEl horizonte con miras al 2036, implica, entre otras, las siguientes prioridades:o Transformarse conforme al avanceo Gestionar saberes especializadoso Darle importancia a la investigacin de una educacin eficaz

    Cambios en la normatividadRecientemente se elabor el nuevo Reglamento General de Estudios (agosto, 2011),para que el IPN est acorde a las necesidades educativas en cuanto a los programas deeducacin por competencias, tratando que la normatividad favorezca al alumno endiversos aspectos, pero sobre todo en cuanto a su permanencia.

    Cambios organizacionalesEn el IPN se cre la Coordinacin Institucional de Tutoras como una instancia optativapara apoyar al joven, bajo el principio de que la tutora no es una debilidad niconsentimiento, sino apoyo para aquel que lo necesite.

    Mediante la tutora ha sido posible atender casi al 30% de la poblacin estudiantil ycanalizar adecuadamente las becas y apoyo econmicos para la adquisicin de equipos,como computadoras, programas computacionales, cmaras, herramientas, etc.

    Actualmente, se cuentan con 77 programas: 65 presenciales y 12 a distancia; y paraampliar la cobertura se crearon dos nuevas unidades: Pachuca y Len.En total, 3, 600 maestros atienden a ms de 60 mil alumnos

    AvancesEntre los avances ms notables en el IPN, caben mencionar los siguientes:

    o La permanencia ha aumentado en 2% y por ende, ha disminuido el abandono.o Se ha reducido el tiempo de respuesta a las solicitudes de regularizacin.o Deteccin oportuna de los grupos de jvenes en riesgo de desertar, como

    consecuencia de deficiencias en su formacin previa.o Consolidacin del Consejo de Seguridad y Contra la Violencia, que ha

    establecido medidas como la ruta express, que constituye una ruta vigilada ysegura entre el plantel y el metro, y las paradas de transporte pblico.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    20/24

    20

    Carlos Murgua Lpez, Director de Intervencin y Acompaamiento

    Acadmico, SEMS.

    En el Encuentro Internacional 2012, del Programa Eurosocial de la OEI, celebrado enmarzo pasado en Argentina, cuyo tema fue Polticas educativas garantes de lapermanencia y del reingreso en la educacin secundaria, se llegaron a conclusionessimilares a las expuestas en este foro, en cuanto a las causas y el impactosocioeconmico y personal del fenmeno de la desercin, reconocindolo tambincomo un problema multicausal, multifactico y gradual.

    En este momento, la desercin es una preocupacin mundial. En Europa representa el14.1% y se ha establecido la meta de bajarla al 10%. En Chile, con su programa Liceopara todos y en Argentina, con el de Desercin cero, se observa tambin lapreocupacin por este problema.

    La desercin se inicia cuando el alumno empieza a volverse invisible, ya bien por susconstantes ausencias como por su escasa participacin en las actividades escolares;todo ello, sin que el maestro y/o la escuela se percaten de esta situacin.

    Otro aspecto a considerar es el nfasis que debe brindarse en los dos momentoscrticos de la transicin educativa: de la primaria a la secundaria, y de la secundaria ala Educacin Media Superior; evitando en ambos casos, responsabilizar de la prdida ala instancia educativa anterior, sino buscando la manera de trabajar en forma integral yfortalecer las condiciones del alumno durante esos momentos.

    En este foro, tambin ha quedado de manifiesto la importancia que tienen la ayudaeconmica a travs de los diferentes sistemas de becas y la necesidad de convocar ala integracin de la familia al proceso educativo, para lograr una mayor permanencia.

    Tenemos que considerar que la situacin en nuestro pas, en cuanto a permanencia ypor ende desercin, sigue presente con variables moderadas que representan undescenso en los ndices del fenmeno, de medio punto porcentual por ao y que setraducen en un largo camino por recorrer para lograr disminuir la desercin de manerasignificativa.

    Programas como Sguele, caminemos juntos, inspirado en el modelo elaborado porFLACSO - Mxico, son parte de la RIEMS y se orientan a lograr mejoras continuas enla educacin a travs de las tutoras y atencin de los alumnos en situacin de riesgo.

    Los propsitos generales de Sguele son: Disminuir la desercin Retener a los alumnos en el sistema escolar Mejorar la eficiencia terminal Mejorar el aprovechamiento

    Sguele es un programa joven (2011-2012), que empez a funcionar en plantelesfederales y que paulatinamente se ha extendido a todos los planteles de este tipo y aplanteles estatales, por un acuerdo tomado en CONAEDU, en octubre pasado.

    Al amparo de este programa, tambin se han creado programas de formadores deformadores, para que con el apoyo de FLACSO, los tutores se multipliquen hasta cubrir

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    21/24

    21

    toda la demanda.

    Otra medida para prevenir la desercin, consiste en intensificar la orientacinvocacional, que ha fortalecido la permanencia a travs de la formacin de perfilespersonales y laborales de los jvenes.

    En el mismo sentido, Construye Tconstituye un programa que fortalece la formacinde competencias genricas en reas como la prevencin, formacin, proteccin,conocimiento de s mismo, vida saludable, etc.

    Por lo que toca a las becas otorgadas dentro del marco del Programa Sectorial deEducacin (PROSEDU), se ha rebasado la meta sexenal que era de 250 mil becas,mientras que en el Programa de Educacin Media Superior (PROBEMS, del cual formaparte Sguele, caminemos juntos), tan solo entre 2011 y 201e se han otorgado607,471 becas; situacin que abona sustancialmente a la permanencia y hace que la

    suma total de apoyos supere el milln.

    Marcela Gajardo, Directora de la Oficina del Programa de Promocin de laReforma Educativa de Amrica Latina y el Caribe (PREAL) en Chile.

    La pobreza y la marginalidad han sido siempre grandes limitantes en los esfuerzos por ellogro de la calidad de la educacin. Actualmente las metas que se han establecidorequieren de compromisos financieros y polticos, por lo que tendramos quepreguntarnos: Vale la pena invertir en programas focalizados para jvenes de sectorespobres?.

    Hoy en da las reformas han estado dirigidas a temas como la gestin y cambiosinstitucionales, de mejora de la calidad y equidad, adems de la profesionalizacindocente.

    Dentro del tema de la efectividad de la gestin institucional, se observa una necesariaarticulacin entre poltica general y las prcticas escolares, donde el compromiso de losdirectivos y docentes ser un proceso continuo de mejora escolar.

    As mismo, hoy se cuenta con una distribucin ms equitativa de los recursos financierosen los pases de Amrica Latina y se cuenta con mayor informacin de los costos deentregar una educacin de calidad en situaciones y contextos adversos.

    No obstante, las reformas no han logrado igualar los logros de aprendizaje de losalumnos y los promedios de rendimiento no han mejorado. Las reformas que persiguen

    objetivos de equidad demuestran que los sistemas escolares no pueden materializarmejora en los aprendizajes, sin compensar desigualdades de origen y mejorar lascondiciones en que se imparte la enseanza.

    Por otro lado, otro tema fundamental en la poltica educativa de la regin es el relativo ala rendicin de cuentas, donde nuestra regin an carece de esta cultura. Sin embargo,para exigir rendicin de cuentas, los ministerios deberan tener evaluaciones rigurosas yperidicas, adems de estndares claros con la finalidad de estar en condiciones deexigir.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    22/24

    22

    14:15 14:45 hrs.

    Silvia Jurado Cuellar, Directora de la Escuela Nacional Preparatoria de la

    UNAM.

    La desercin y el rezago educativo no estn determinados por un solo elemento, sinopor el contrario, son un problema multifactorial.

    La Educacin Media Superior recibe jvenes en crisis, condicin natural a su etapaevolutiva. Por esa razn, se debe de garantizar un sentido de pertenencia a lainstitucin a travs de tutoras.

    Haciendo un recuento de los logros que se han tenido en la Escuela NacionalPreparatoria, actualmente las becas Prepa S, ascendieron de 700 a 900 mil, aunquetambin provocaron ciertos problemas como el desvo en el del uso de recursosdestinados a subvencin educativa, a otros fines, tales como el consumo de alcohol o

    el entretenimiento.

    Hablando concretamente sobre las acciones para reducir la desercin escolar, estashan estado basadas en las siguientes acciones:

    o Asesoras personalizadas.o Incremento de la pensin para el uso del tiempo libre destinada a la prctica

    del deporte.o Planteles libres de humo, lo cual ha reducido el consumo de tabaco.o Terapia clnica breve y de emergencia, para jvenes en crisis, a un costo

    muy bajo, donde se han detectado problemas frecuentes de depresin,consumo de drogas y problemas familiares.

    o Actividades contra la violencia en el noviazgoo Apoyo y difusin de la cultura de la denuncia, para procurar entornos

    escolares seguros.A travs del programa Entorno Seguro se han procurado detectar loscaminos ms seguros para los estudiantes rumbo a casa.

    o La profesionalizacin docente.o Materiales didcticos en lnea, que contribuyen a elevar el nivel del logro

    acadmico.

    Moderador: Carlos Santos Ancira, Director General del Bachillerato, SEMS.

    Conclusiones y Clausura

    Lic. Miguel ngel Martnez Espinosa, Subsecretario de Educacin MediaSuperior (SEMS), Secretara de Educacin Pblica (SEP)

    El tema central de este foro sirve no solo para enriquecernos en materiaeducativa, sino para rendir un sentido homenaje pstumo a un mexicanoejemplar y un hombre de gran de vala, quien fuera el motor que impuls elestudio de la problemtica que hoy anima este foro: el Senador AlonsoLujambio Irazbal, ex Secretario de Educacin Publica.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    23/24

    23

    Guardemos en su memoria un minuto de silencio.

    Agradezco su presencia a este espacio de reflexin sobre un tema medular parala educacin y para sumarme a este propsito, a continuacin intentar sealaralgunas ideas relevantes y conclusiones que han expuesto los participantesnacionales, regionales e internacionales, quienes nos brindaron su apoyo yacudieron con entusiasmo y de manera muy nutrida.

    La desercin es un proceso de decisin que comprende a muchos otrosprocesos que se dan dentro de la escuela (acceso, pertinencia, trnsito entrediferentes niveles, transito entre sistemas, etc.) o en torno a ella.

    El tema de la desercin es un tema de suma relevancia, pero no es unacuestin aislada o desvinculada del estudio de la juventud, la cual se encuentrainmersa en una situacin de cambio muy dinmica y contrastante. Razn por lacual, se requiere capacidad de innovacin e intencin de abatir lasdesigualdades.

    Las polticas gubernamentales deben articularse para garantizar el trnsito a laadultez; por ello, la escuela debe aportar las herramientas para un mejordesempeo vital y solidario.

    Lo ms valioso del evento, es que se estudia el problema no solo porque nosrebasa sino porque es un asunto complejo que la escuela y el sistema educativo

    deben esforzarse por superar, remontando los factores internos, pero tambinlos externos o extraescolares desde la ptica del beneficio acadmica de los

    jvenes.

    Lo que de la escuela debe cambiar, ha de hacerse de manera articulada conotras polticas, convocando otras lneas de apoyo para lograr la retencinescolar.

    Lo que ms invita a la reflexin es confirmar que las actitudes de las personasson determinantes, primordialmente la de los maestros con vocacin y urgenciade colaborar en la formacin de los alumnos.

    Debemos revalorar a los docentes y devolverles dignidad; situacin queinvolucra no solo lo profesional sino su dimensin total, lo que son y lo quebrindan en el aula. El maestro debe ser un referente para sus alumnos y no unapersona que tenga como ltima meta la jubilacin, luego de 30 aos de trabajo.

    La revaloracin del docente anima a que surgen nuevos y mejores docentes,comprometidos con la calidad y la formacin de sus alumnos.

  • 7/29/2019 Relatoria sobre Desercin

    24/24

    24

    En el mismo sentido, debe crearse un clima de revaloracin de los directivos yadministradores educativos, para que de manera conjunta con los docentes

    realicen las acciones positivas necesarias para crear un entorno propicio para laeducacin.

    Expuesto lo anterior, cierro el presente foro, agradeciendo su presencia yaportaciones, reiterando la propuesta de que sirva a manera de homenaje alMaestro Alonso Lujambio Irazbal, por lo que declaro clausuradas lasactividades del mismo, siendo las 15:00 horas del da 25 de septiembre de 2012.