relaciones entre depresiÓn, ejercicio fÍsico y … · 2012-06-18 · aurelio olmedilla zafra,...

14
REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 3, nº2, pp. 215-228 ISSN: 1886-8576 RESUMEN: Los estudios realizados indican que, tanto determinadas variables sociodemográ- ficas, como la práctica de ejercicio físico se relacionan con la salud mental de mujeres y hombres, aunque en general se encuentra que son éstas las más afectadas. El propósito del presente traba- jo es estudiar las relaciones que se establecen entre variables sociodemográficas y práctica de ejercicio físico con niveles de depresión en mujeres. La muestra está compuesta por 200 mujeres del municipio de Cartagena (Murcia, España), con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Los resultados indican que existen relaciones estadísticamente significativas entre el grupo de muje- res de edades entre 45 y 54 años y el grupo de 35 y 44 años, manifestando aquellas niveles supe- riores de depresión; las mujeres viudas muestran niveles superiores de depresión que las casadas y las solteras; las que tienen dos hijos tienen niveles superiores que las que no tienen ninguno; las mujeres que no tienen estudios manifiestan niveles superiores de depresión que aquellas que tie- nen algún tipo de titulación académica. Respecto a la práctica de ejercicio físico, los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de mujeres que acu- den al gimnasio o que realizan algún tipo de programa de actividad física con regularidad, mani- fiesta menores niveles de depresión que las que no acuden o no lo hacen. Se discuten estos resul- tados y se proponen algunas pautas de actuación que podrían mejorar la percepción de salud mental de las mujeres. PALABRAS CLAVE: Ejercicio físico, variables ambientales, depresión, mujer. 215 RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS: UN ESTUDIO CORRELA- CIONAL EN UNA MUESTRA DE MUJERES Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido Universidad Católica San Antonio de Murcia

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 3, nº2, pp. 215-228 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: Los estudios realizados indican que, tanto determinadas variables sociodemográ-ficas, como la práctica de ejercicio físico se relacionan con la salud mental de mujeres y hombres,aunque en general se encuentra que son éstas las más afectadas. El propósito del presente traba-jo es estudiar las relaciones que se establecen entre variables sociodemográficas y práctica deejercicio físico con niveles de depresión en mujeres. La muestra está compuesta por 200 mujeresdel municipio de Cartagena (Murcia, España), con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Losresultados indican que existen relaciones estadísticamente significativas entre el grupo de muje-res de edades entre 45 y 54 años y el grupo de 35 y 44 años, manifestando aquellas niveles supe-riores de depresión; las mujeres viudas muestran niveles superiores de depresión que las casadasy las solteras; las que tienen dos hijos tienen niveles superiores que las que no tienen ninguno; lasmujeres que no tienen estudios manifiestan niveles superiores de depresión que aquellas que tie-nen algún tipo de titulación académica. Respecto a la práctica de ejercicio físico, los resultadosindican que existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de mujeres que acu-den al gimnasio o que realizan algún tipo de programa de actividad física con regularidad, mani-fiesta menores niveles de depresión que las que no acuden o no lo hacen. Se discuten estos resul-tados y se proponen algunas pautas de actuación que podrían mejorar la percepción de saludmental de las mujeres.

PALABRAS CLAVE: Ejercicio físico, variables ambientales, depresión, mujer.

215

RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO YVARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS: UN ESTUDIO CORRELA-

CIONAL EN UNA MUESTRA DE MUJERES

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Page 2: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)216

ABSTRACT: Many studies have indicated that both certain sociodemographic variables andexercise are related to mental health in women and men, although in general women seem to bemore affected by them. The purpose of the present study was to study the relationships that areestablished between sociodemographic variables and exercise practice with depression levels inwomen. The sample was composed of 200 women from the municipality of Cartagena (Murcia,Spain), with ages ranging from 18 to 65 years. The results indicate that there are statistically sig-nificant differences among various groups: (a) the women from the 45-54 year age group andthose from the 35-44 year age group had higher levels of depression, (b) widows demonstratedhigher levels of depression than married and single women, (c) women with two children suffe-red higher levels of depression than those without children, and (d) women who had no highereducation demonstrated higher levels of depression than those that had some form of highereducational degree. With regard to exercise, the results indicate that there are statistically signifi-cant differences between the group of women that go to a gym or that take part in some typeof regular physical activity program (lower levels of depression) when compared to those thatdo not go to the gym or do not take part in any program. These results are discussed and someplans for action to improve the perception of women's mental health are proposed.

KEY WORDS: Exercise, sociographic variables, depression, woman

RESUMO: Os estudos realizados indicam que, tanto determinadas variáveis sociodemográficas,como a prática de exercício físico se relacionam com a saúde mental de mulheres e homens. Oobjetivo do presente trabalho foi estudar as relações que se estabelecem entre variáveis sociode-mográficas e prática de exercício físico com níveis de depressão em mulheres. A amostra foicomposta por 200 mulheres do município de Cartagena (Múrcia, Espanha), com idades compre-endidas entre 18 e 65 anos. Os resultados indicam que existem relações estatisticamente signifi-cativas entre o grupo de mulheres de idades entre 45 e 54 anos e o grupo de 35 e 44 anos, mani-festando aquelas níveis superiores de depressão; as mulheres viúvas mostram níveis superioresde depressão que as casadas e as solteiras; as que têm dois filhos têm níveis superiores que as quenão têm nenhum; as mulheres que não têm estudos manifestam níveis superiores de depressãoque aquelas que têm algum tipo de titulação acadêmica. Em relação à prática de exercício físico,os resultados indicam que existem diferenças estatisticamente significativas entre o grupo demulheres que freqüentam uma academia de ginástica ou que realizam algum tipo de programa deatividade física com regularidade, manifesta menores níveis de depressão que as que não freqüen-tam ou não praticam. Estes resultados são discutidos e se propõe algumas pautas de atuação quepoderiam melhorar a percepção de saúde mental das mulheres.

PALAVRAS-CHAVE: Exercício físico, variáveis ambientais, depressão, mulher.

Page 3: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

INTRODUCCIÓNDiferentes estudios revelan que la

práctica regular de actividad física pro-duce beneficios físicos y psicológicos ensus practicantes (Guallar-Castillón,SantaOlalla, Banegas, López y Rodrí-guez-Artalejo, 2004; Jiménez, Martínez,Miró y Sánchez, 2008; Pérez y Devis,2005; Varo-Cenarruzabeitia y Martínez-González, 2006). La práctica de activi-dad física y deportiva parece contribuir aaumentar el bienestar psicológico, mejo-rando el estado de ánimo general(Janisse, Nedd, Escamilla y Nies, 2004;McLafferty, Wetzstein y Hunter, 2004),el autoconcepto y la autoestima (DiLorenzo et al., 1999). De esta manera, sepuede considerar que se está incidiendosobre aspectos importantes del concep-to de calidad de vida, y éste suele ser per-cibido de manera más negativa en fun-ción de la incidencia de determinadosfactores sociales y demográficos(Denton y Walters, 1999; Kawachi,Kennedy, Gupta y Prothrow-Stith,1999).

Quizá uno de los factores que máscontribuyen a la percepción negativa dela calidad de vida sea la depresión, con-siderándose uno de los problemas desalud mental más común (Dowd, 2004)y que, además se da con mayor frecuen-cia en las mujeres que en los hombres(Kessler, McGonagle, Swatz, Blazer yNelson, 1993; Lehtinen y Joukamaa,1994), donde variables de tipo sociode-mográfico parecen tener un gran pesorespecto a las diferencias de género(Matud, Guerrero y Matías, 2006).Partiendo de este hecho, se puede consi-

derar que, en la línea de los estudiosanteriores, la práctica de ejercicio físicopodría resultar un factor de protecciónfrente a la sintomatología depresiva, tal ycomo indican diferentes trabajos(Galper, Trivedi, Barlow, Duna yKampert, 2006; Hassmen, Koivula yUutela, 2000), incluso algunos estudiosindican relación causal entre práctica deejercicio físico y reducción de síntomasdepresivos (Lawlor y Hopker, 2001).Según Biddle y Mutrie (1991) y Weyerery Kupfer (1994) las probabilidades depresentar síntomas depresivos sonmayores en las personas sedentarias queen aquellas que realizan algún tipo deejercicio físico. North, Mccullagh y Tran(1990), realizaron una revisión de losestudios de la depresión y ejercicio,encontrando que tanto en las formasaeróbicas como anaeróbicas el ejercicioparecía tener efectos positivos sobre ladepresión. Blasco, Capdevila y Cruz(1994) indican que los efectos son másclaros en sujetos con depresiones leves,que en los que tienen depresiones seve-ras. Por su parte Sime (1984) ofrece unaprecisa y clara síntesis de los excelentesbeneficios que el ejercicio acarrea parano caer o superar la depresión: el ejerci-cio aumenta el flujo sanguíneo y la oxi-genación, por lo que el sistema nerviosocentral se ve beneficiado directamente;los niveles bajos de norepinefrina suelenasociarse a estados depresivos, y estádemostrado que el ejercicio aumentaestos niveles; las sensaciones corporalesy de autocontrol que se viven con la rea-lización de ejercicio pueden ayudar asalir de estados depresivos; la mejora de

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Relaciones entre depresión, ejercicio físico y variables sociodemográficas

217

Page 4: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

la imagen corporal y el autoconceptoque se asocian al ejercicio.

Algunos autores han estudiado lasrelaciones entre actividad física y depre-sión, introduciendo factores sociales quemediarían en esta relación (Kessler,Foster, Webster y House, 1992), encon-trando resultados contradictorios quesugieren profundizar más exhaustiva-mente en este tipo de relaciones. Así eltrabajo de Carney, Faught, Hay, Wade yCorna (2005) muestra que en la pobla-ción de más de 65 años la relación entrepráctica de actividad física y síntomasdepresivos, se encuentra muy mediatiza-da por factores psicosociales, como elhecho de que aquellos sujetos con mayo-res niveles de competencia percibida, yque realizan una práctica física de ciertaintensidad, manifestaban niveles altos dedepresión. Sin embargo, en el estudio deCassidy et al. (2004) realizado con muje-res mayores de 70 años, la práctica deejercicio físico se asoció a menores nive-les de depresión, mientras que hábitoscomo fumar y beber se asociaron a nive-les altos. En un trabajo prospectivo rea-lizado por Hasler et al. (2005), encontra-ron que el grupo de mujeres que habíanmanifestado síntomas depresivos antesde los 17 años, se asociaban a incremen-tos del peso en los siguientes 10 años,representando un alto riesgo de padecerobesidad de adultos, estando esta rela-ción afectada por la historia familiar desobrepeso, niveles de ejercicio físico,consumo de alcohol y tabaco, y otrosfactores sociodemográficos.

En general, estos y otros estudiosmuestran que la actividad física se rela-

ciona con niveles menores de depresión(Babyak, Blumenthal y Herman, 2000;Palenzuela, Gutiérrez y Avero, 1998;Strawbridge, Deleger, Roberts y Kaplan,2002), aunque se debe tomar en conside-ración, tanto la intensidad como la fre-cuencia y el tipo de ejercicio físico reali-zado.

Por otro lado, algunas variablessociodemográficas parecen afectar a losíndices de sintomatología depresiva,sobre todo en las mujeres. Tal y comoindican Matud et al. (2006) las mujerespresentan mayores niveles de depresiónque los hombres, maximizándose estasdiferencias en las personas mayores de34 años, en las que tenían hijos, en lascasadas o divorciadas, en las de bajonivel de estudios y en las no profesiona-les. En cualquier caso, parece que la rele-vancia de factores sociales y estructura-les (económicos, profesionales, educati-vos) tienen mayor peso que el género enlos niveles de depresión (Aluoja,Leinsalu, Sheik, Vasarf y Luuk, 2004;Rief, Nanke, Klaiberg y Braehler, 2004).

Así, todo indica que existe una corre-lación negativa entre la práctica de ejer-cicio físico y la sintomatología depresiva,por un lado; y relaciones significativasentre variables sociodemográficas ydepresión, por otro. No obstante, lamayoría de estudios se han realizado conmuestras de otros entornos sociales, cul-turales y económicos, con lo que resultamuy importante realizar estudios ennuestro contexto que nos permitan rati-ficar o no, y en qué sentido, estas relacio-nes. Además, y dado que la poblaciónfemenina es más propensa a sufrir este

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)218

Page 5: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

tipo de trastornos, el análisis de este tipode muestras resultan de capital impor-tancia. Este estudio descriptivo-correla-cional y transversal pretende conseguirdos objetivos: a) analizar la relaciónentre variables sociodemográficas yniveles de depresión en las mujeres deCartagena; y b) analizar la relación entrela práctica de ejercicio físico y los nivelesde depresión en las mujeres deCartagena. Concretamente, se analiza larelevancia de la edad, el estado civil, elnúmero de hijos, el nivel de estudios y laocupación en la sintomatología depresi-va; y la situación de práctica de ejerciciofísico de estas mujeres, y la correlaciónentre ésta y los niveles de depresión.

MÉTODO

ParticipantesLa muestra está formada por 200

mujeres, residentes en el municipio deCartagena (Murcia, España), de edadescomprendidas entre 18 y 65 años, conuna media de edad de 36,85 años (des-viación típica de 14,59).En la Tabla 1 sepresentan las principales característicassociodemográficas. Como se puedeobservar predominan las mujeres casa-das y con algún hijo, prácticamente lamitad en el primer caso y más de lamitad en el segundo. También se obser-va que el nivel de estudios mayoritarioson los secundarios, y que un 33,5% delas mujeres se declaran “amas de casa”.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Relaciones entre depresión, ejercicio físico y variables sociodemográficas

219

Page 6: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

Respecto a la práctica de ejercicio, un63% de la muestra indica que realizaalgún tipo de actividad física, frente a un37% que no realiza ninguno. En elGráfico 1 se puede observar la distribu-ción de la muestra respecto al tipo deactividad física que realiza. Las mujeresque acuden al gimnasio realizan unamedia de 1,5 (± .87) horas de entrena-miento en cada sesión y 2,76 (± .77) díasa la semana. El grupo de mujeres que

realiza actividad física por su cuenta,suele hacerlo 1,5 días a la semana demedia. Aquellas que realizan programasde actividad física preestablecidos,emplean 1 hora por sesión y 2 días a lasemana. Finalmente, un 58% están satis-fechos (algo o mucho) con la actividadfísica que realizan, frente a un 22 % queno lo está (poco o nada).

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)220

Instrumentos y procedimientoLa depresión se evaluó mediante el

Inventario de Depresión de Beck (BeckDepression Inventory, BDI) (Beck,Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh,1961). El BDI es, posiblemente, el cues-tionario autoadministrado más citado enla bibliografía, y utilizado en pacientescon diagnóstico clínico de depresión,proporciona una estimación adecuadade la gravedad o intensidad sintomática,

y es ampliamente utilizado en la evalua-ción de la eficacia terapéutica por su sen-sibilidad al cambio y en la investigaciónpara la selección de sujetos. Posee asímismo una adecuada validez para el cri-bado o detección de casos en poblacióngeneral, pero en pacientes médicos suespecificidad es baja. Se obtiene un índi-ce general de depresión y se fundamentaen el modelo teórico de Aaron Beck parala depresión, estando caracterizado por

Page 7: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

un alto contenido en distorsiones cogni-tivas (pesimismo, desesperanza, culpabi-lidad, etc.). Fue adaptado al castellano yvalidado por Conde y Useros (1975), yha sido durante mucho tiempo la versiónmás conocida en nuestro país. En estainvestigación se administra la versión delBDI, adaptada al castellano e incluyendolas aportaciones críticas realizadas porConde, Esteban y Useros (1976). El for-mato está constituido por 19 ítems concinco opciones de respuesta para cadasíntoma, evaluadas en una escala de 0 a 5puntos según la gravedad. La puntua-ción directa total se obtiene sumando losvalores correspondientes a cada una delas frases marcadas por el participante enlos 19 apartados. El marco temporal alque hace referencia el cuestionario es almomento actual y a la semana previa. Sucontenido enfatiza más en el componen-te cognitivo de la depresión, cuyos sínto-mas representan en torno al 50 % de lapuntuación total del cuestionario, siendolos de tipo somático/vegetativo elsegundo bloque de mayor peso.

Los datos sociodemográficos setomaron mediante una hoja de recogidade datos. El pase de pruebas fue indivi-dual, compaginando la autoadministra-ción con el pase en forma de entrevistacon aquellas mujeres que así lo deman-daron, o de bajo nivel cultural. Todasellas aceptaron participar de formavoluntaria. El acceso a la muestra fue através de diferentes centros laborales,educativos y zonas de recreo de la locali-

dad de Cartagena (Murcia, España).Los análisis estadísticos se realizaroncon la versión 15 del programa SPSSpara Windows. Se realizó un análisis devarianza (ANOVA) para el estudio delas relaciones entre variables sociode-mográficas y niveles de depresión, porun lado, y los grupos de mujeres segúnla práctica de ejercicio físico y los nive-les de depresión, por otro. Se utilizó laprueba Post Hoc Scheffe, para analizarlas comparaciones ente grupos. Entodos los caos se utilizó un nivel de sig-nificación de p<.05.

RESULTADOSEl rango de puntuación en la variable

depresión osciló entre 1 y 36, con unapuntuación media de 9.19 (desviacióntípica=8.7). La mayoría de las mujeres(63%), no mostraron puntuaciones queindicaran niveles de depresión, aunque sípara el 37% restante; un 23% obtuvieronpuntuaciones que indican niveles levesde depresión, un 9%, niveles moderadosy un 5% niveles graves (ver Tabla 2).

Relación entre variables socio-demográficas y niveles de depresión

En la tabla 3 se observa mayoresniveles de depresión en edades tempra-nas (18-24 años) y edades tardías (másde 45 años), apreciándose diferenciasestadísticamente significativas[F4,199=4.066, p<.001], en concretoentre las mujeres del grupo de 45-54años y el grupo de mujeres de edades

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Relaciones entre depresión, ejercicio físico y variables sociodemográficas

221

Page 8: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

comprendidas entre 35 y 44 años(p<.05). Por otro lado, las mujeres viu-das, divorciadas y con pareja de hechopresentan valores superiores de depre-sión, apreciándose diferencias estadísti-

camente significativas [F4,199=5.226,p<.01] entre las mujeres viudas y lascasadas y solteras (p<.01). Respecto alnúmero de hijos, las mujeres con dos omás hijos presentan valores de depre-

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)222

Page 9: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

sión superiores a las que tienen menosde dos hijos, si bien no se aprecian dife-rencias estadísticamente significativas[F3,199=0.667, p=.573]; sí existen entreel grupo de mujeres con dos hijos y elgrupo de la que no tienen hijos (p<.05).

Por otro lado, al analizar la depresiónen función del nivel de estudios, se apre-cia que las personas que presentan valo-res superiores de depresión son mujeressin estudios, y que conforme aumenta elnivel de estudios disminuyen los nivelesde depresión, apreciándose diferenciasestadísticamente significativas[F3,199=7.222, p<.001] entre las muje-res sin estudios y el resto (p<.01).Respecto a la ocupación, cabe destacarque, a pesar de que las mujeres con ocu-pación (trabajo y/o estudios) presentanvalores superiores a las mujeres que notiene ocupación, no se apreciaron dife-rencias estadísticamente significativas[T198= -.503, p=.615].

Relación entre variables deportivas yniveles de depresión

Al analizar la depresión en función

de la práctica de actividad física, en latabla 4, se puede observar que las muje-res que practican algún tipo de actividadfísica, presentan niveles de depresióninferiores a las que no practican, si bienno se aprecian diferencias estadística-mente significativas [T198=-1.217;p=.225]. Lo mismo sucede con el grupode mujeres que salen habitualmente aandar solas y las que no salen; aquellaspresentan niveles de depresión inferioresa éstas, aunque las diferencias no sonestadísticamente significativas [T198=-.733; P=.464]. Sin embargo, ocurre locontrario con el grupo de mujeres quesalen habitualmente a andar con las ami-gas y las que no salen; aquellas presentanniveles de depresión superiores a éstas,aunque las diferencias tampoco son esta-dísticamente significativas [T198=1.187;P=.237]. Por último, las mujeres queacuden al gimnasio presentan niveles dedepresión menores que las que no acu-den, siendo estas diferencias estadística-mente significativas [T198=-2.814;p<.001], y lo mismo ocurre con el grupode mujeres que realiza algún programa

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Relaciones entre depresión, ejercicio físico y variables sociodemográficas

223

Page 10: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

de actividad física y las que no lo reali-zan; aquellas presentan niveles de depre-sión menores que éstas, siendo estasdiferencias, también, estadísticamentesignificativas [T198=-2.772; p<.001].

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLos resultados indican que en las

variables sociodemográficas estudiadas(edad, estado civil, número de hijos, ynivel de estudios) existen diferencias sig-nificativas entre diferentes grupos demujeres respecto a los niveles de depre-sión manifestados; respecto a la prácticade ejercicio físico, las mujeres que reali-zan algún tipo de actividad física mani-fiestan niveles de depresión inferiores aaquellas que no realizan ejercicio físico,excepto el grupo de mujeres que sale aandar con las amigas que muestran nive-les superiores a aquellas que no realizanesta actividad.

Se ha encontrado que aquellas muje-res con edades entre 45 y 54 años es elgrupo que manifiesta un mayor nivelmedio de depresión, seguido por elgrupo de mujeres entre 55 y 65 años(ambos grupos se sitúan en el nivel deDepresión Leve del BDI), y que lasmujeres con edades entre 35 y 44 añosson las que manifiestan menores nivelesde depresión. Esta relación con la edadparece mostrar que es en la segundaetapa de la vida cuando las mujeresmanifiestan mayores niveles de depre-sión, lo que concuerda con otros traba-jos (Matud et al., 2006), aunque en éste,el grupo de mayor nivel de depresión erael de mujeres entre 55 y 65 años, seguidopor el más joven, entre18 y 24 años, que

en nuestro estudio también manifiestaun nivel mayor que los grupos de muje-res de entre 25 y 34, y 35 y 44 años. Así,parece que la mujer conforme va tenien-do más edad, en general manifiesta nive-les mayores de depresión, por lo quesería muy importante desarrollar progra-mas de intervención, sobre todo en latercera edad, que incluyeran programasespecíficos de actividad física regular yprogramas de fortalecimiento psicológi-co (autoestima, estrategias de afronta-miento, técnicas de relajación y controlmental, etc.).

El estado civil parece ser especial-mente relevante, así tanto el estar solteracomo casada parece ser particularmentebeneficioso, mientras que las viudasmanifiestan un elevado nivel de depre-sión (encontrándose en el límite del nivelde Depresión Moderada del BDI), muypor encima del resto; las mujeres divor-ciadas y que viven con su pareja dehecho, manifiestan niveles superiores alas solteras y casadas, pero muy inferio-res a las viudas, aunque también se sitú-an en el nivel de Depresión Leve delBDI. También el número de hijos esimportante en las diferencias entre nive-les de depresión en las mujeres; así,aquellas que tienen dos hijos muestranniveles superiores de depresión que lasque no tienen ninguno. Sin embargo, adiferencia de otros estudios (Matud etal., 2006) no se aprecia una relaciónpositiva entre el aumento del número dehijos y el incremento de niveles dedepresión, ya que el grupo de mujeresque tiene más de dos hijos manifiestanniveles inferiores de depresión que las

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)224

Page 11: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

que tenían dos.El nivel de estudios también parece

indicar una influencia en los niveles dedepresión; así, las mujeres sin estudiosmuestran niveles muy altos de depresión(18.27 de media) alcanzado el nivel deDepresión Moderada del BDI. Aunquelas mujeres con estudios universitariostienen los menores niveles de depresión,éstos son muy parecidos a los mostradospor las mujeres con estudios primarios ysecundarios. Respecto al empleo, el pre-sente estudio muestra resultados muysimilares al trabajo de Matud et al.(2006), donde las estudiantes manifies-tan los niveles más bajos de depresión,las trabajadoras no cualificadas los másaltos, y las empresarias también nivelesaltos, aunque sin diferencias significati-vas.

Respecto a la relación entre prácticade ejercicio físico y depresión, los resul-tados indican que, en general, las muje-res que realizan algún tipo de ejerciciofísico, presentan menores niveles dedepresión que las mujeres sedentarias, loque ha sido constatado también porotros autores (Blumenthal et al., 1999;Candel, Olmedilla y Blas, 2008;Olmedilla y Ortega, 2008; Martinsen,1994; Martinsen, Medhus y Sandvick,1985). Concretamente, aparecen diferen-cias significativas entre el grupo demujeres que acude regularmente al gim-nasio y las mujeres que no lo hacen, yentre las mujeres que realizan algún tipode programa de actividad física de lasque no realiza ninguno. En ambos casos,las puntuaciones medias en depresiónson menores en las mujeres activas físi-

camente, manifestando puntuacionesmedias dentro del nivel de DepresiónLeve (BDI) las mujeres inactivas. En estesentido, resultan muy interesantes laspropuestas de algunos autores(Krawczynski y Olszewski, 2000; Van deVliet et al., 2003), quienes implementa-ron programas multidisciplinarios(donde se incluía el ejercicio físico) paraevaluar posibles cambios de los sujetos(tanto en personas mayores de 65 años,como en mujeres diagnosticadas condepresión) en síntomas depresivos,hipocondríacos y percepción de senti-miento vital, así como en ansiedad, auto-estima, depresión y autopercepción físi-ca, observando que se producían mejo-ras significativas en estas variables. Encualquier caso, resulta fundamental esta-blecer qué ejercicio físico (frecuencia,duración, intensidad, tipo de ejercicio,etc.) es el adecuado para cada franja deedad, teniendo en cuenta las característi-cas específicas de los sujetos (historiapersonal, factores psicosociales y psico-lógicos), y como puede influir en ladepresión (Carney et al., 2005).

Por último, considerando los factoressociodemográficos y de práctica de ejer-cicio físico, y a la luz de los datos presen-tados en este trabajo, se puede obtenerun perfil tipo de mujer cartagenera, conpropensión a manifestar sintomatologíadepresiva: mujer de entre 45 y 54 años,viuda, con dos hijos, sin estudios y conocupación, que además no realiza activi-dad física alguna.

REFERENCIASAluoja, A., Leinsalu, M., Shlik, J., Vasar,

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Relaciones entre depresión, ejercicio físico y variables sociodemográficas

225

Page 12: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

V. y Luuk, K. (2004). Symptom ofdepresión in the Estonian popula-tion: prevalence, sociodemographiccorrelatos and social adjustement.Journal of Affective Disorders, 78, 27-35.

Babyak, M., Blumenthal, J. y Herman, S.(2000). Exercise treatment for majordepression: maintenance of thera-peutic benefit at 10 months.Psychosomatic Medicine, 62(5), 633-638.

Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M.,Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). Aninventory for measuning depression.Archives of General Psychiatry, 4, 561-571.

Biddle, S. y Mutrie, N. (1991). Psychologyof physical activity and exercise. Londres:Springer Verlag.

Blasco, T., Capdevila, L. L. y Cruz, J.(1994). Relaciones entre actividadfísica y salud. Anuario de Psicología,61(2), 19-24.

Blumenthal, J. A., Babyak, M. A., Moore,K. A., Craighead, E., Herman, S.,Khatri, P., Waugh, R.; Napolitano, M.A.; Forman, L. M., Appelbaum, M.,Doraiswamy, P. M., Krishnan, K. R.(1999). Effects of exercise trainingon older patients with major depres-sion. Archives of Internal Medicine, 159,2349-2356.

Candel, N., Olmedilla, A. y Blas, A.(2008). Relaciones entre la prácticade actividad física y el autoconcepto,la ansiedad y la depresión en chicasadolescentes. Cuadernos de Psicología delDeporte, 8(1), 61-77.

Carney, J., Faught, B. E., Hay, J., Wade, T.J. y Corna, L. M. (2005). Physicalactivity and depressive symptoms in

older adults. Journal of Physical Activityand Health, 2, 98-114.

Cassidy, K., Kotynia-English, R., Acres,J., Flicker, L., Lautenschlager, N. T. yAlmeida, O. P. (2004). Associationbetween lifestyle factors and mentalhealth measures among community-dwelling older women. Australian andNew Zealand Journal of Psychiatry, 38,940–947.

Conde, C. y Useros, E. (1975).Adaptación castellana de la escala deevaluación conductual para la depre-sión de Beck. Revista de Psiquiatría yPsicología Médica, 12, 217-236.

Conde, C., Esteban, T. y Useros, E.(1976). Revisión critica de la adapta-ción castellana del Cuestionario deBeck. Revista de Psicología General yAplicada, 31, 469-497.

Denton, M. y Walters, W. (1999). Genderdifferences in structural and behav-ioral determinants of health: Ananalysis of the social production ofhealth. Social Science and Medicines, 48,1221-1235.

Di Lorenzo, T. M., Bargaman, E. P.,Stucky-Ropp, G. S., Brassington, G.S., Frensch, P. A. y LaFontaine, T.(1999). Long-terme effects of aero-bic exercise on psychological out-comes. Preventive Medicine, 28, 75-85.

Dowd, D. T. (2004). Depresión: Theory,assesment, and new directions inpractice. International Journal of Clinicaland Health Psychology, 4, 413-423.

Galper, D. I., Trivedi, M. H., Barlow, C.E., Dunn, A. L. y Kampert, J. B.(2006). Inverse association betweenphysical inactivity and mental health

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)226

Page 13: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

in men and women. Medicine andScience in Sport and Exercise, 38, 173-178.

Guallar-Castillón, P., Santa-Olalla, P.,Peralta, P., Banegas, J. R., López, E. yRodríguez-Artalejo, F. (2004).Actividad física y calidad de vida de lapoblación adulta mayor en España.Medicina Clínica, 123, 606-610.

Hasler, G., Pine, D. S., Kleinbaum, D. G.,Gamma, A., Luckenbaugh, D.Ajdacic, B., Eich, D., Rössler, W. yAngst, J. (2005). Depressive symp-toms during childhood and adultobesity: the Zurich Cohort Study.Molecular Psychiatry, 10, 842–850.

Hassmen, P., Koivula, N. y Uutela, A.(2000). Physical exercise and psycho-logical well-being: A populationstudy in Finland. Preventive Medicine,30, 17-25.

Janisse, H., Nedd, D., Escamilla, S. yNies, M. (2004). Physical activity,social support, and family structureas determinants of mood amongEuropean-American and African-American women. Women Health,39(1), 101-116.

Jiménez, M.G., Martínez, P., Miró, E. ySánchez, A.I. (2008). Bienestar psico-lógico y hábitos saludables: ¿estánasociados a la práctica de ejerciciofísico? International Journal of Clinicaland Health Psychology, 8(1), 185-202.

Kawachi, I., Kennedy, B. P., Gupta, V. yProthrow-Stith, D. (1999). Women’sstatus and the health of women andmen: A view from the status. SocialScience and Medicines, 48, 21-32.

Kessler, R. C., Foster, C., Webster, P. S. y

House, J. S. (1992). The relationshipbetween age and depressive symp-toms in two national surveys.Psychological Aging, 7, 119-126.

Kessler, R. C., McGonagle, K. A.,Swartz, M., Blazer, D. G. y Nelson, C.B. (1993). Sex and depression in theNational Comorbidity Survey I:Lifetime prevalence, chronicity andrecurrence. Journal of AffectiveDisorders, 39, 85-96.

Krawczynski, M. y Olszewski, H. (2000).Psychological well- being associatedwith a physical activity programmefor persons over 60 years old.Psychology of Sport and Exercise, 1(1),57-63.

Lawlor, D. A. y Hopker, S. W. (2001).The effectiveness of exercise as anintervention in the management ofdepression: Systematic review andmeta-regression analysis of ran-domised controlled trials. BritishMedical Journal, 322, 763-767.

Lehtinen, V. y Joukamaa, M. (1994).Epidemiology of depression: preva-lence. Risk factors and treatment sit-uation. Acta Psychiatrica Scandinavica.377, 50-58.

Martinsen, E. W. (1994). Physical activi-ty and depression: clinical experi-ence. Acta Psychiatrica Scandinavica, 89(377 suppl.) 23-27.

Martinsen, E. W., Medhus, A., ySandvick, L. (1985). Effects of aero-bic exercise on depression: A con-trolled Study. British Medical Journal,291, 109.

Matud, M. P., Guerrero, K. y Matías, R.G. (2006). Relevancia de las variables

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Relaciones entre depresión, ejercicio físico y variables sociodemográficas

227

Page 14: RELACIONES ENTRE DEPRESIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y … · 2012-06-18 · Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido 216 Revista Iberoamericana de Psicología

sociodemográficas en las diferenciasde género en depresión. InternationalJournal of Clinical and Health Psychology,6(1), 7-21.

McLafferty, C., Wetzstein, C. y Hunter,G. (2004). Resistance training is asso-ciated with improved mood inhealthy older adults. Perceptual andMotor Skills, 93(3), 947-957.

North, T. C., McCullagh, P. y Tran, Z. V.(1990). Effect of exercise on depres-sion. Exercise and Sport Sciences Reviews,18, 379-415.

Olmedilla, A. y Ortega, E. (2008).Práctica de actividad física y depre-sión en mujeres: perfiles de riesgo.Revista de Psicología General y Aplicada,61(2), 115-132.

Palenzuela, D.L., Gutiérrez, M. y Avero,P. (1998). Ejercicio físico regularcomo un mecanismo de proteccióncontra la depresión en jóvenes.Psicothema, 10(1), 29-39.

Pérez, V. y Devís, J. (2003). La promo-ción de la actividad física relacionadacon la salud. La perspectiva de proce-so y de resultado. Revista Internacionalde Medicina y Ciencias de la ActividadFísica y del Deporte, 3(10), 69-74.

Rief, W., Nanke, A., Klaiberg, A. yBraehler, E. (2004). Base rates forpanic and depression according tothe Brief Patient HealthQuestionnaire: A population-basedstudy. Journal of Affective Disorders, 82,271-276.

Sime, W. E. (1984). Psychological bene-fits of exercise training in the healthindividual. En J. D. Matarazzo, F. M.Weiss, J. A. Herd, N. E. Miller y S. M.

Weiss (Eds.), Behavioral health. A hand-book of health enhancement and diseaseprevention (pp. 488-508). New York:Wiley.

Strawbridge, W. J., Deleger, S. Roberts,R. E. y Kaplan, G. A. (2002). Physicalactivity reduces the risk of subse-quent depression for olders adults.American Journal Epidemiology, 156,328-334.

Van de Vliet, P., Knapen, J., Fox, K. R.,Onghena, P., David, A., Probst, M.,Van Coppenolle, H. y Pieters, G.(2003). Changes in psychologicalwell-being in female patients withclinically diagnosed depression: anexploratory approach in a therapeu-tic setting. Psychology, Health andMedicine, 8(4), 399-408.

Varo-Cenarruzabeitia, J. J. y Martinez-Gonzalez, M. A. (2006). El consejosanitario en la promoción de la acti-vidad física. Medicina Clínica, 126,376-377.

Weyerer, S. y Kupfer, B. (1994). Physicalexercise and psychological health.Sports Medicine, 17(2), 108-116.

Aurelio Olmedilla Zafra, Enrique Ortega Toro y Julia Madrid Garrido

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)228

Manuscrito recibido: 25/7/2008Manuscrito aceptado: 25/11/2008