reanimaciÓn cardio pulmonar y desfibrilador externo … · reanimaciÓn cardio pulmonar y...

15
EM&C Capacitación REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han posicionado como la primera causa de mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo como consecuencia de la llamada transición epidemiológica. Dentro de las ECV, el IAM se consolida como una de las principales causas de muerte en pacientes hospitalizados y no hospitalizados y representa en sí, una gran carga asistencial y económica (Arós y cols, 2003). De inicio precoz y una evolución que se prolonga en el tiempo, las ECV representan la principal causa de disminución de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas (Burdiat, 2006), se cree que hacia el año 2020 serán la principal causa de discapacidad (Kotseva, 2008). El avance respecto al tema ha dejado en claro los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de una ECV, por lo que las políticas preventivas se han basado en el control de tales factores, más aún cuando los jóvenes de hoy en día presentan un riesgo cardiovascular mayor que hace 15 años atrás (García-Porrero y cols, 2010). CAPÍTULO 1. FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES (FRCV). Enfermedades no transmisibles y riesgos para la salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el riesgo como la probabilidad de un resultado sanitario adverso, o un factor que aumenta esta probabilidad. También define factor de riesgo como cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. En un sentido amplio, las personas y poblaciones están expuestas a una serie prácticamente ilimitada de riesgos para la salud, por lo que para proteger su salud es necesario evaluar los riesgos a los que están expuestas, así como elegir las intervenciones costo-efectivas y asequibles para evitar dichas exposiciones y sus potenciales consecuencias. Dentro de las patologías susceptibles de intervenir en factores de riesgo y modificar su evolución se encuentran las enfermedades no transmisibles (ENT) OMS (2002).

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR

EXTERNO AUTOMÁTICO

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares se han posicionado como la primera causa de

mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo como consecuencia de la llamada

transición epidemiológica. Dentro de las ECV, el IAM se consolida como una de las

principales causas de muerte en pacientes hospitalizados y no hospitalizados y representa

en sí, una gran carga asistencial y económica (Arós y cols, 2003).

De inicio precoz y una evolución que se prolonga en el tiempo, las ECV representan la

principal causa de disminución de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas

(Burdiat, 2006), se cree que hacia el año 2020 serán la principal causa de discapacidad

(Kotseva, 2008). El avance respecto al tema ha dejado en claro los factores de riesgo que

contribuyen al desarrollo de una ECV, por lo que las políticas preventivas se han basado en

el control de tales factores, más aún cuando los jóvenes de hoy en día presentan un riesgo

cardiovascular mayor que hace 15 años atrás (García-Porrero y cols, 2010).

CAPÍTULO 1.

FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES (FRCV).

Enfermedades no transmisibles y riesgos para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el riesgo como la probabilidad de un

resultado sanitario adverso, o un factor que aumenta esta probabilidad. También define

factor de riesgo como cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. En un sentido amplio, las

personas y poblaciones están expuestas a una serie prácticamente ilimitada de riesgos para

la salud, por lo que para proteger su salud es necesario evaluar los riesgos a los que están

expuestas, así como elegir las intervenciones costo-efectivas y asequibles para evitar dichas

exposiciones y sus potenciales consecuencias. Dentro de las patologías susceptibles de

intervenir en factores de riesgo y modificar su evolución se encuentran las enfermedades no

transmisibles (ENT) OMS (2002).

Page 2: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, son de larga duración y por lo

general evolucionan lentamente; no se resuelven espontáneamente y rara vez logran una

curación total. La mayoría de las muertes por ENT son prevenibles. Es así como las

defunciones por enfermedades cardiovasculares han disminuido drásticamente en muchos

países de ingresos altos gracias a políticas gubernamentales que facilitan la adopción de

modos de vida más saludables y prestación de servicios de atención de salud equitativos.

Es importante considerar que las ENT se ven favorecidas por los procesos de transición

demográfica, epidemiológica y nutricional; además de sufrir los efectos de la globalización

del comercio y el rápido proceso de urbanización. Sin embargo, estos fenómenos de

transición no son homogéneos entre y dentro de los países, existiendo muchos de ellos que

deben enfrentar simultáneamente diferentes etapas de transición.

Las ENT se deben en gran medida a cuatro factores de riesgo relacionados con los hábitos

y costumbres que se han afianzado por la transición ya descrita: el consumo de tabaco, las

dietas malsanas, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol OMS (2010). Los principales

efectos de estos factores de riesgo recaen cada vez más en los países de ingresos bajos y

medios, y en las personas más pobres en todos los países, haciendo necesario abordar esas

enfermedades tanto mediante intervenciones poblacionales -orientadas fundamentalmente

a la prevención- como a través de intervenciones individuales -orientadas a la detección y el

tratamiento tempranos.

Chile no es ajeno los procesos de transición y su efecto en las ENT. Desde inicios de la

década de 1960 nuestro país ha incrementado su esperanza de vida al nacer desde unos

57 años a sobre los 70 años en la actualidad. Solimano G, Mazzei M. (2007). En el año

1969, el 44% de la mortalidad correspondía a enfermedades infecciosas y perinatales;

mientras que, en el año 2001, el 68% correspondían a las ENT. Chile también ha sufrido

transformaciones en el tipo de patologías que afectan a la población. Desde mediados de la

década de 1980, las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos han

aumentado progresivamente en la población adulta y adulta mayor, ubicando a Chile en una

etapa de transición epidemiológica y demográfica avanzada. En la Encuesta Nacional de

Salud del año 2003 se puede apreciar la magnitud del perfil de riesgos en la población: 42%

de la población chilena mayor de 15 años fuma; casi 34% es hipertenso; 55% presenta riesgo

cardiovascular alto y muy alto; 40% tiene su fracción protectora del colesterol disminuida;

casi 23% padece síndrome metabólico; 4,2% es diabética; un alto porcentaje presenta

sobrepeso u obesidad, y más de 90% de la población es sedentaria. La encuesta nacional

de salud 2009-2010 corrobora este perfil epidemiológico con una elevada morbilidad de ENT

y sus factores de riesgo, observándose además grandes desigualdades por género, edad,

localización urbana-rural, nivel educacional y regiones. Todo ello configura un ambiente de

alto riesgo en la transición epidemiológica que vive nuestra población, lo que hace importante

la intervención sobre estos y otros factores de riesgo asociados a cambios de conductas y

de hábitos. MINSAL (2010).

Page 3: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

Enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son enfermedades que afectan al corazón,

cerebro y vasos sanguíneos. Fisiopatológicamente las ECV son el resultado de un proceso

patológico inflamatorio, complejo y prevenible, la ateroesclerosis. Esta se presenta tras un

largo período asintomático, que lleva al engrosamiento y pérdida de la elasticidad de la pared

de grandes y medianas arterias, con estrechamiento de su lumen. Este fenómeno comienza

en la infancia-adolescencia con el depósito de estrías grasas, lesiones que progresan en el

transcurso de la adultez a una velocidad variable dependiendo de la presencia severidad y

tiempo de permanencia de los factores de riesgo cardiovascular, entre otros.

Los factores de riesgo cardiovasculares son características o conductas de las personas que

aumentan la probabilidad de sufrir una ECV. Según las normas vigentes en Chile, los

factores de riesgo cardiovascular ateroescleróticos se clasifican de acuerdo a su importancia

como factor causal en el desarrollo de la ECV en mayores o condicionantes. A su vez,

pueden ser separados en modificables y no modificables, según la posibilidad de influir sobre

ellos.

OMS (2015).

La clasificación de los factores de riesgo cardiovasculares según el Programa Salud

Cardiovascular MINSAL (PSCV) se definen a continuación:

Factores de riesgo cardiovasculares no modificables:

• Edad:

o hombre ≥ 45 años

o mujer ≥ 55 años.

• Sexo masculino y mujer postmenopausia

• Antecedente personal de ECV

• Antecedente de ECV prematura en familiar de 1er grado

• Antecedentes personales de ECV.

• Antecedentes familiares de ECV:

o hombres <55 años

o mujeres <65 años

Factores de riesgo cardiovasculares no modificables:

• Hipertensión arterial

• Diabetes

• Dislipidemia (colesterol LDL alto y/o colesterol HDL bajo)

• Tabaquismo

• Enfermedad renal crónica etapa 3b-5 y/o albuminuria moderada/severa persistente

Page 4: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

Factores de riesgos condicionantes:

• Obesidad (IMC ≥30kg/m2)

• Obesidad abdominal (circunferencia de cintura ≥90cm en hombres y ≥80cm en

mujeres)

• Triglicéridos ≥150mg/dL

• Sedentarismo

La OMS estima que el 80% de los ataques cerebrovasculares, enfermedades isquémicas

del corazón y diabetes podrían prevenirse a través del control de sus principales factores de

riesgo: alimentación no saludable, tabaquismo, inactividad física y consumo excesivo de

alcohol.

En Chile, las tasas de mortalidad cardiovascular ajustadas por edad han disminuido gracias

a los progresos terapéuticos en problemas como accidentes cerebrovasculares y cardiopatía

coronaria, sin embargo, en términos porcentuales, las ECV constituyen la primera causa de

muerte en el país INE (2011).

Para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECV, Chile cuenta desde el año

2002 con el Programa de Salud Cardiovascular del Ministerio de Salud (PSCV). Este

programa cambió el enfoque terapéutico desde uno dirigido a tratar factores de riesgos

aislados, a otro que considera el riesgo global de ECV del individuo. El PSCV del año 2002

propone dos alternativas para evaluar el riesgo cardiovascular de las personas: una

cualitativa que considera la presencia de factores de riesgo cardiovascular mayores

modificables (Hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y dislipidemia); y una cuantitativa,

utilizando los puntajes de riesgo del estudio de Framingham para predecir riesgo coronario

a 10 años. Estos instrumentos agrupan a los individuos en cuatro categorías de riesgo (bajo,

moderado, alto o máximo), lo que determina, a su vez, las metas e intervenciones

terapéuticas. En el año 2009 se revisó el enfoque de riesgo de salud cardiovascular del

PSCV según las recomendaciones de la OMS, incorporando a la evaluación global del riesgo

cardiovascular las tablas adaptadas a la población chilena. El 2014 el PSCV publicó un

consenso que actualiza el enfoque de riesgo para la prevención de enfermedades

cardiovasculares, simplificando las categorías de riesgo, pasando de cuatro a tres categorías

(alto, moderado y bajo), además de incluir criterios independientes de riesgo alto (presencia

de diabetes mellitus, hipertensión arterial refractaria, enfermedad renal crónica con

albuminuria mayor a 30mg/g y/o velocidad de filtración glomerular estimada menor a

45ml/min/1.73m2, y dislipidemia severa). Además, el PSCV actualmente se encuentra

orientado a dar cumplimiento a los objetivos sanitarios 2011-2020 de la Estrategia Nacional

de Salud MINSAL (201

Page 5: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

CAPÍTULO 2.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA RCP

PARO CARDÍACO

Un paro cardíaco significa que el corazón deja de enviar sangre a los órganos del cuerpo

(deja de latir), el cerebro se daña rápidamente y la persona, en el peor de los casos, puede

quedar con serio daño neurológico o morir.

Causas de PCR

La enfermedad coronaria es un fenómeno muy frecuente en países industrializados y causa

entre un 15 a 20% (27% INE) de los PCR y de todas las muertes por causa natural. Muchos

de los pacientes y portadores de infarto del miocardio reciente desarrollan paro cardiaco por

fibrilación ventricular.

De las causas no cardiacas de paro, la embolia pulmonar debe ser considerada en todos

aquellos pacientes que reúnen los factores de riesgo para esta condición.

El shock eléctrico puede conducir a PCR por dos mecanismos: hipoxia secundaria a tetania

de los músculos respiratorios y paro cardiaco por fibrilación ventricular o asistolia. En ambas

condiciones se requieren maniobras de RCP.

CAUSAS CARDIACAS CAUSAS NO CARDIACAS

Enfermedades coronarias Paro respiratorio

Infarto del miocardio Depresión respiratoria por drogas

Shock cardiaco Cuerpo extraño en vía aérea

Edema de quinke. Epiglotitis

Aneurisma disecante de la aorta Quemaduras vías respiratorias

Endocarditis subaguda Inhalación de tóxicos (CO)

ICC Refractaria Inmersión

Taponamiento cardiaco Embolia pulmonar

Ruptura ventricular o del septum IV Traumatismo de cráneo

Tumores cardiacos Accidentes vasculares encefálicos

Epilepsia (status convulsivo)

Arritmias: Hipoglicemia

Taquicardia ventricular Hipoxia

Taquiarritmias supraventriculares Hipercalcemia

Bloqueos auriculoventriculares Shock eléctrico

Fibrilación ventricular Sepsis fulminante

Asistolía Muerte súbita del lactante

Page 6: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

Causas y mecanismos de producción en niños

El PCR pediátrico rara vez es un suceso súbito, sino que es precedido de un deterioro

progresivo respiratorio y/o circulatorio secundario a una enfermedad o trauma.

En los niños a diferencias del adulto el PCR de origen cardiaco es poco frecuente y se

observa casi exclusivamente en niños portadores cardiopatías congénitas o sobre todo en

el postoperatorio cardiovascular.

Es necesario mencionar el síndrome de muerte súbita de lactante como causa de PCR aun

cuando el mecanismo por el cual se produce no es conocido.

La causa más frecuente de PCR en el niño son las que inicialmente producen falla

respiratoria:

- Obstrucción aguda de la vía aérea.

- Neumonías graves.

- Accidentales (cuerpo extraño, inhalación humos, asfixia por inmersión, trauma

torácico).

- Depresión respiratoria: intoxicaciones, convulsiones prolongadas, incremento de la

presión intracraneal (TEC, meningitis).

- También se produce PCR, con menor frecuencia, por falla circulatoria.

- Sepsis.

- Quemaduras.

- Deshidratación grave.

- Hemorragias.

- Shock eléctrico.

En consecuencia, el pronóstico del PCR en el niño al compararlo con el adulto suele ser peor

ya que, el paciente pediátrico en la mayoría de los casos sufre una hipoxemia previa por un

periodo prolongado con deterioro de diversos órganos antes de producirse el PCR, en

cambio en el adulto la causa más frecuente es la falla cardiaca, sin hipoxemia previa.

SIGNOS DE SOSPECHA DE PARO CARDÍACO

- La persona no responde,

- No respira o no lo hace con normalidad y

- No tiene pulso.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmonar (RCP), son las maniobras que se realizan con el objetivo de

restablecer la respiración y función del corazón. Se combinan compresiones con respiración

artificial, esto permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la llegada del

Page 7: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

tratamiento médico. La mayoría de las causas de paro cardiaco son reversibles, es decir, es

posible volver al funcionamiento del organismo una vez revertidas, esto es fundamental ya

que el auxiliador, además de realizar RCP debe considerar estas variables, algunas son:

- Hipovolemia: Esto significa cantidad de sangre insuficiente para satisfacer las demandas

del organismo. Una de sus causas puede ser la hemorragia. Importante contener el sangrado

si está presente.

- Hipoxia: Se define como cantidad insuficiente de oxígeno en el organismo, se manifiesta

con piel fría, dificultad en la respiración (débil o ausente) y coloración azulada de los dedos

y boca.

- Hipotermia: Temperatura corporal bajo los límites normales (menor a 35°C), en este caso

se refiere a una hipotermia grave (menor a 20°C), donde el cuerpo no es capaz de seguir

con sus funciones. Es frecuente en las personas ahogadas.

- Traumatismos: Debido a lesión directa de órganos vitales o consecuencia del estado de

shock en politraumatizados.

- Tóxicos: El envenenamiento por la ingesta de ciertas sustancias (el cianuro, por ejemplo)

puede provocar la detención de la función cardíaca, además de sobredosis de drogas.

LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (CAB EN INGLÉS) SIGNIFICA:

C: Circulación (CIRCULATION). Restablecer la circulación a través de las compresiones.

toráxicas.

A: Vía respiratoria (AIRWAY). Apertura y permeabilización de la vía aérea.

B: Respiración (BREATHING). Respiración artificial, boca a boca.

Page 8: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Page 9: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

DESCRIPCION DE LA SECUENCIA A REALIZAR

1. El reanimador debe verificar la respuesta de la víctima:

- Si la víctima no responde.

- No respira o su respiración no es normal (se examina brevemente la respiración

como parte de la comprobación del paro cardíaco).

- Se verifica si hay pulso (no menos de 5 segundos y no más de 10 segundos), si

no hay, el reanimador debe activar el sistema de respuesta de emergencias

(llamar al 131) y se comienza la RCP.

2. La RCP corresponde a 30 compresiones por 2 ventilaciones, así después de las

primeras 30 compresiones torácicas, se abre la vía aérea y se administran 2

ventilaciones.

3. Esta secuencia de compresiones y ventilaciones, se repite durante 5 ciclos o 2

minutos, (un ciclo son 30 compresiones por 2 ventilaciones).

4. Una vez que llega el DEA, se debe instalar y esperar las instrucciones del dispositivo.

5. Recuerde que la cadena de supervivencia en niños, comienza con la prevención, y

en niños es necesario siempre realizar las ventilaciones.

SECUENCIA RECOMENDADA PARA LA COMPRESIÓN TORÁCICA.

1. Colocar al paciente en decúbito supino sobre una superficie firme y plana,

2. El operador deberá mantener los brazos rectos para aprovechar mejor el peso de su

cuerpo (codos fijos y brazos extendidos),

3.- La compresión torácica se iniciara colocando una mano sobre la otra extendida; los dedos

pueden estar extendidos o entrelazados, pero deben mantenerse fuera del pecho,

4.- Comprimir deprimiendo el esternón unos 5 cm. Hacia la columna,

5.- No apoyar los dedos en las costillas, para evitar fracturas.

6.- La frecuencia con uno dos operadores, debe ser al menos de 30 compresiones si existe

barreras de seguridad apoyo ventilatorio que no supere los 15 segundos, tratando de

comprimir el tórax al menos 100 veces por minuto.

7.- Se deberá monitorizar la efectividad de las maniobras evaluando el pulso central.

Page 10: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

Page 11: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

TENER EN CUENTA:

1. Frecuencia de compresiones torácicas de al menos 100 a 120 compresiones por

minuto. (Antes era de al menos 100 cpm).

2. Profundidad de las compresiones de al menos 5 cm en adultos.

3. Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

4. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.

5. Evitar una excesiva ventilación.

6. El reanimador deberá seguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y pueda

utilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo de la víctima.

7. Si hay 2 reanimadores: uno empieza con las compresiones torácicas y el otro abre la

vía aérea y está preparado para ventilar en cuanto el primero haya completado el

primer grupo de 30 compresiones torácicas.

Page 12: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

8. Si un testigo presencial no tiene entrenamiento en RCP, debe aplicar RCP solo con

compresiones a una victima adulta que sufra colapso súbito, poniendo especial

atención, en “comprimir fuerte y rápido” en el centro del tórax, o seguir las

instrucciones del operador telefónico de emergencias.

9. En lactantes (menos de un año de edad, incluidos RN):

- Evaluar Respuesta realizando estimulación Táctil, Plantar y dorsal.

- El lugar de compresiones torácicas es 1 cm bajo línea intermamilar.

- La profundidad de las compresiones debe ser de al menos un tercio del diámetro

AP del tórax (alrededor de 1/2 pulgada 4 cn).

- Las compresiones se deben realizar con 2 dedos en el centro del tórax, bajo línea

intermamilar.

Page 13: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

10. A la llegada del DEA (desfibrilador externo automático):

- Abra el equipo y revise su contenido.

- Corte la ropa con la tijera mientras se continua con las compresiones.

- No interrumpir las maniobras de compresión torácica.

- Coloque los parches continuando las compresiones:

- Encienda el DEA, avise al personal que comprime el tórax, que se aleje. (Alejarse

Todos en voz alta).

- Descargue si el DEA si corresponde conforme a el aviso del DEA.

UBICACIÓN DE LOS PARCHES DEL DEA:

- Parche derecho: Línea media clavicular paraesternal

derecha.

- Parche izquierdo: Línea axilar anterior a nivel del 5°

espacio intercostal.

- Presione fuertemente los electrodos para conseguir el

mejor contacto.

- Cuando el contacto esté defectuoso, se escuchará un

mensaje de alarma.

UBICACIÓN DE LOS PARCHES DEL DEA EN NIÑOS:

- Parche derecho: En el centro del tórax por anterior.

- Parche izquierdo: En el centro del tórax por dorsal.

Page 14: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J. 2008. Prevención cardiovascular: ¿siempre demasiado tarde? Rev Esp

Cardio; 61(3): 291-298.

American Heart Association. 2015. Aspectos Destacados de las Guías de la American Heart Association de 2015

- 2017 para RCP y ACE. Texas, Estados Unidos: (s.n).

Arós F, Cuñat J, Loma-Osorio A, Torrado E, Bosch X, Rodríguez J, López L, Ancillo P, Pabón P, Heras M, Marrugat

J. 2003. Tratamiento del infarto agudo de miocardio en España en el año 2000. El estudio PRIAMHO II. Rev Esp

Cardiol; 56: 1165-1173.

Arós F, Loma A, Alonso A, Alonso J, Cabadés A, Coma-Canella I, García-Castrillo L, García E, López E, Pablóm P,

San José J, Vera A, Corner F. 1999. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en el infarto

agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol; 52: 919-956.

Bardají A, Bueno H, Fernández-Ortiz A, Heras M. 2003. Aplicabilidad de la nueva definición de infarto de

miocardio y opinión de los cardiólogos españoles. Rev Esp Cardiol; 56: 23-28.

Burdiat G. 2006. Programa práctico de rehabilitación cardiovascular. Revista Uruguaya de Cardiología; 21: 240-

251.

Candebet Moren Fabio. 2005. Infarto Agudo del Miocardio. Disponible en: www.monografías.com.

Cortell A, Sanchis J, Bodí V, Núñez J, Mainar L, Pellicer M, Miñana G, Santas E, Domínguez E, Palau P, Llácer Á.

2009. Infarto de miocardio sin elevación del ST con coronarias normales: predictores y pronóstico. Rev Esp

Cardiol; 62(11):1260-1266.

García-Porrero E, Andrés-Esteban E, de Pablo C, León-Latre M. 2010. Cardiología preventiva y rehabilitación.

Rev Esp Cardiol; 63(Supl 1): 40-48.

Gómez M, Valle V, Arós F, Sanz G, Sala J, Fiol M, Bruguera J, Elosua R, Molina L, Martí H, Covas M, Rodríguez-

Llorián A, Fitó M, Suárez-Pinilla M, Amezaga R, Marrugat J. 2009. LDL oxidada, lipoproteína(a) y otros factores

de riesgo emergentes en el infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol; 62: 373-382.

Guarda E, Acevedo M, Lira M, Chamorro G, Corbalán R. 2005. Insuficiente control de factores de riesgo en

prevención secundaria cardiovascular Rev Méd Chile; 133: 1147-1152.

INE. Estadisticas Vitales - Informe anual 2011 [Internet]. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas; 2011. 1-

566 p. Disponible en:

http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/completa_vitales_2011.pdf

.

Kotseva K. 2008. Políticas preventivas globales. Estrategias a escala europea y mundial, Rev Esp Cardiol; 61(9):

960-970.

Page 15: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO … · REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Y DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han

EM&C Capacitación

MINSAL. El aporte del Programa de Salud Cardiovascular al cumplimiento de los objetivos sanitarios 2011 –

2020 [Internet]. Santiago: Departamento de enfermedades no transmisibles. Ministerio de Salud, Chile; 2011.

Disponible en: http://www.redcronicas.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/04/Aporte-del-PSCV-al-

cumplimiento-de-los-objetivos-sanitarios-2011-2020.pdf.

MINSAL. Encuesta nacional de salud. Chile 2009-2010 [Internet]. Santiago: Ministerio de Salud, Chile; 2010.

Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf.

Moreno R, García E, Soriano J, Abeytua M, Martínez-Sellés M, Acosta J, Elízaga J, Botasa J, Rubio R, López de Sá

E; López-Sendón J, Delcá J. 2000. Angioplastia coronaria en el infarto agudo de miocardio: ¿en qué pacientes es

menos probable obtener una reperfusión coronaria adecuada? Rev Esp Cardiol; 53:1169-76.

OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud; 2002. 165 p.

OMS. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010 [Internet]. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud; 2010. 1-18 p. Disponible en:

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/

OMS. OMS | Factores de riesgo [Internet]. World Health Organization; [Consultado 2015 Abr 29]. Disponible

en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

Peraire M, Baranera M, Pallarés C. 2001. Impacto de la trombólisis sobre la supervivencia a corto y largo plazo

de una cohorte de pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos de forma consecutiva en todos los

hospitales de una región sanitaria. Estudio GESIR-5. Rev Esp Cardiol; 54: 150-158.

Pontificia Universidad Católica de Chile. 2005. Apuntes de Cardiología. Disponible en: www.escuela.med.puc.cl.

Solimano G, Mazzei M. Which are the causes of death among Chileans today? Long term perspective. Rev Med

Chil. 2007;135:932–8.

Vega G, Martínez S, Jiménez P, Navarro A, Bernad F. 2007. Efecto de los factores de riesgo cardiovascular sobre

la morbimortalidad a largo plazo después de un infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol; 60: 703-713.

Velasco J, Cosín J, Maroto J, Muñiz J, Casasnovas J, Plaza I, Abadal L. 2000. Guías de práctica clínica de la Sociedad

Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca. Rev Esp Cardiol; 53: 1095-1120.