Área educaciÓn fÍsica - gobierno de canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con...

60
ANEXO ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Introducción La sociedad del siglo XXI requiere la incorporación en la formación de los ciudadanos y ciudadanas de aquellos conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el cuerpo y el movimiento que contribuyan al desarrollo integral de la persona, a su realización y a la mejora de su competencia motriz y su calidad de vida. La Educación Física en la etapa de Educación Primaria se orienta a partir de la competencia motriz, entendiéndola como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y las emociones vinculadas a la conducta motriz, como objetivo principal de esta asignatura, para resolver con eficacia las múltiples interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través de la Educación Física, se capacita al alumnado en su realización personal y en el ejercicio activo de la ciudadanía. La competencia motriz es un proceso dinámico que desarrolla las inteligencias múltiples y se manifiesta a través del gobierno que hace el sujeto de sí mismo y de sus conductas motrices en relación con los otros o con el entorno. Esta competencia evoluciona a lo largo de la vida de las personas en función de sus capacidades, sus habilidades y motivaciones, que supone conocer qué, cómo, cuándo y con quién hacer, y también en función de las condiciones cambiantes del entorno. Ser competente en la motricidad supone disponer de precisión al interpretar las situaciones que reclaman una actuación eficaz en contextos diferentes, la utilización de los recursos necesarios para que la respuesta se ajuste a las demandas de un problema motor y, también, la valoración funcional y emocional de dicha respuesta; es decir, hay que aprender a reconocer lo que es posible o no realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar la consecuencia de las acciones en estas. Todo ello va a permitir que las personas autogestionen su motricidad colaborando en la mejora de su salud y autoestima y sean más eficientes y eficaces en sus acciones motrices. Contribución a las competencias La Educación Física, a través de la competencia motriz, está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un ambiente saludable. La contribución del área a las competencias favorece la perspectiva sistémica de los aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos. Esta área contribuye al desarrollo de la competencia Comunicación lingüística (CL) mediante la gran variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica motriz, el respeto a las normas que los rigen, la resolución de los conflictos mediante el diálogo ya que en esta competencia el saber escuchar y el ser escuchado son elementos esenciales, y el conocimiento y buen uso del vocabulario específico que el área aporta en la comunicación entre el alumnado. La utilización de opciones didácticas basadas en la interactividad verbal entre los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje favorecen la construcción colaborativa de significados. La decodificación de mensajes provenientes del ámbito de la motricidad (conductas motrices en los juegos, en los deportes o en la expresión corporal) pone en orden las ideas y el

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

ANEXO

ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA

Introducción

La sociedad del siglo XXI requiere la incorporación en la formación de los ciudadanos y

ciudadanas de aquellos conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el

cuerpo y el movimiento que contribuyan al desarrollo integral de la persona, a su

realización y a la mejora de su competencia motriz y su calidad de vida.

La Educación Física en la etapa de Educación Primaria se orienta a partir de la

competencia motriz, entendiéndola como la integración de los conocimientos, los

procedimientos, las actitudes y las emociones vinculadas a la conducta motriz, como

objetivo principal de esta asignatura, para resolver con eficacia las múltiples

interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos

de la vida cotidiana. Por ello, a través de la Educación Física, se capacita al alumnado

en su realización personal y en el ejercicio activo de la ciudadanía.

La competencia motriz es un proceso dinámico que desarrolla las inteligencias múltiples

y se manifiesta a través del gobierno que hace el sujeto de sí mismo y de sus conductas

motrices en relación con los otros o con el entorno. Esta competencia evoluciona a lo

largo de la vida de las personas en función de sus capacidades, sus habilidades y

motivaciones, que supone conocer qué, cómo, cuándo y con quién hacer, y también en

función de las condiciones cambiantes del entorno. Ser competente en la motricidad

supone disponer de precisión al interpretar las situaciones que reclaman una actuación

eficaz en contextos diferentes, la utilización de los recursos necesarios para que la

respuesta se ajuste a las demandas de un problema motor y, también, la valoración

funcional y emocional de dicha respuesta; es decir, hay que aprender a reconocer lo que

es posible o no realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar

la consecuencia de las acciones en estas. Todo ello va a permitir que las personas

autogestionen su motricidad colaborando en la mejora de su salud y autoestima y sean

más eficientes y eficaces en sus acciones motrices.

Contribución a las competencias

La Educación Física, a través de la competencia motriz, está directamente

comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social

posible, en un ambiente saludable. La contribución del área a las competencias favorece

la perspectiva sistémica de los aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos.

Esta área contribuye al desarrollo de la competencia Comunicación lingüística (CL)

mediante la gran variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica

motriz, el respeto a las normas que los rigen, la resolución de los conflictos mediante el

diálogo —ya que en esta competencia el saber escuchar y el ser escuchado son

elementos esenciales—, y el conocimiento y buen uso del vocabulario específico que el

área aporta en la comunicación entre el alumnado. La utilización de opciones didácticas

basadas en la interactividad verbal entre los protagonistas del proceso de enseñanza y

aprendizaje favorecen la construcción colaborativa de significados. La decodificación

de mensajes provenientes del ámbito de la motricidad (conductas motrices en los

juegos, en los deportes o en la expresión corporal) pone en orden las ideas y el

Page 2: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

pensamiento sobre la ejecución motriz, produciéndose un proceso de interpretación

similar al lingüístico en la transformación de un código verbal en otro motriz y

viceversa. Además, no es desdeñable en los comienzos de la etapa la aportación del

trabajo con las nociones topológicas básicas a la adquisición de la lectura y la escritura.

El área contribuye al desarrollo de la Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología (CMCT) mediante el conocimiento y la comprensión del

funcionamiento del cuerpo, la práctica motriz y la valoración de la actividad física como

elemento indispensable para preservar la salud, la prevención de riesgos derivados del

sedentarismo y la reflexión sobre el efecto que determinadas prácticas tienen sobre el

organismo.

En la propuesta de actividades para el desarrollo de la conducta motriz se puede

contribuir al desarrollo de esta competencia a través de la percepción, organización y

estructuración del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en el reconocimiento de aspectos

relacionados con el orden, las secuencias, las dimensiones, las trayectorias espaciales,

las formas geométricas, las velocidades y el uso de diversas unidades de medida para la

interpretación del comportamiento motor.

Del mismo modo se favorece el posicionamiento del alumnado con relación a sí mismo,

a los objetos y a las demás personas, promoviéndose un conjunto variado de conductas

motrices que permitirán la observación, identificación y comprensión de hechos y

sucesos mediante la interiorización de su propio movimiento.

El área contribuye al desarrollo de la Competencia digital (CD) mejorando la

motricidad fina del alumnado a través del uso de las distintas aplicaciones existentes en

las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), tanto en la práctica motriz

como en otros contextos educativos (el aula ordinaria, el aula TIC y el medio natural).

Los procesos de la indagación, selección, análisis, transformación, elaboración e

integración de información y experiencias relacionadas con los distintos entornos

tecnológicos de enseñanza y aprendizaje y su transferencia al ámbito motor constituyen

indicadores que favorecen el desarrollo de esta competencia.

No es ajena tampoco el área al desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA),

haciendo consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones como punto de

partida para su progreso y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las

posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. Se favorece el desarrollo de

esta competencia a través de la toma de conciencia sobre los efectos que la actividad

física tiene en la salud individual y colectiva, propiciando la reflexión sobre los cambios

de nuestro cuerpo a lo largo de la vida, lo que requiere un trabajo basado en la

motivación, el esfuerzo personal y la voluntad. Tal reflexión promoverá la realización

de tareas motrices con diferentes niveles de complejidad, teniendo en cuenta tanto la

maduración como el establecimiento de metas alcanzables que generen autoconfianza y

un progresivo desarrollo de una actitud responsable y autónoma en el alumnado hacia su

propio aprendizaje.

El área contribuye al desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC), tomando

en consideración las interacciones sociales que se producen en la práctica motriz y la

realización de actividades físicas sociomotrices que hagan más significativa la relación

social y el respeto a las demás personas, a la vez que se propicia el desarrollo de

habilidades sociales y de actitudes inclusivas.

A partir de la elaboración y aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva

Page 3: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

en los juegos motores y en los deportes se asumen tanto las posibilidades como las

limitaciones propias y ajenas, incorporándose la mediación en la resolución de

conflictos desde el respeto a la autonomía personal y la participación en igualdad de

oportunidades. Se favorece el logro de esta competencia mediante el análisis y la

valoración reflexiva y crítica del fenómeno social del deporte como hecho cultural que

ofrece diversas opciones de intervención social (participante, espectador y consumidor).

La aportación de esta área al desarrollo de la competencia Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE) se efectúa a partir de la autonomía personal, que se genera

en el alumnado al emplazarlo a tomar decisiones con progresiva autonomía sobre

diversos aspectos de ejecución y de organización de las distintas tareas motrices, en

cuanto se promueven actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución

de los propios logros en tareas que implican resolución de problemas motrices e inciden

sobre los mecanismos de percepción y de decisión, o mediante actividades que

necesiten de la creatividad o en las que deban afrontar la búsqueda de soluciones

individuales o colectivas.

Finalmente, el área contribuye al desarrollo de la competencia Conciencia y expresiones

culturales (CEC) a través de la comunicación creativa de ideas, sentimientos,

emociones y vivencias, por medio de la exploración y utilización de las posibilidades y

recursos del cuerpo y del movimiento. La práctica, la comprensión y la valoración

crítica de las diferentes manifestaciones sociales de la motricidad (actividades

expresivas, lúdicas y deportivas) y de las manifestaciones culturales motrices de

Canarias también coadyuvan al desarrollo de esta competencia, manifestándose

principalmente en sus deportes, juegos tradicionales y actividades expresivas.

Contribución a los objetivos de etapa

La Educación Física contribuye al desarrollo de los objetivos generales de esta etapa: a

través de la convivencia en el desarrollo de las tareas motrices; mediante la prevención y

la resolución pacífica de los posibles conflictos manteniendo actitudes contrarias a la

violencia; con el respeto de los derechos humanos, a las diversas culturas y a las

diferencias entre personas; promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades de

hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad en las práctica

de la actividad física o el desarrollo de sus capacidades afectivas en los distintos ámbitos

de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas; evitando los prejuicios de

cualquier tipo y estereotipos sexistas; estimulando el desarrollo de hábitos de trabajo

individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en la actividad física escolar,

de la confianza del alumnado en sí mismo, del sentido crítico, de la iniciativa personal,

de la curiosidad, del interés, de la creatividad en el aprendizaje y del desenvolvimiento

con autonomía en el ámbito escolar.

También esta área contribuye con el uso apropiado y funcional de la lengua castellana y

lengua extranjera, si así se le pidiera, el desarrollo de hábitos de lectura o de resolución

de problemas motrices que requieran la realización de operaciones elementales de

cálculo, de conocimientos geométricos y estimaciones, o la utilización, para el

aprendizaje, de las TIC, el uso de diferentes representaciones y expresiones artísticas, la

educación vial mediante prácticas motrices y el conocimiento de algunos aspectos

fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la geografía, la

historia y la cultura.

Pero sobre todo, el área contribuye cuando se le plantean al alumnado tareas motrices en

las que debe valorar la higiene y la salud, aceptar su propio cuerpo y el de las otras

Page 4: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

personas, respetar las diferencias existentes y utilizar la educación física y el deporte

como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

La evaluación atenderá a un doble cometido: orientar el aprendizaje y reorientar la

enseñanza. Para que la evaluación cumpla esta función formativa deben incardinarse en

las propias tareas motrices de las distintas sesiones. De esta manera, los criterios de

evaluación atienden a los procesos psicoevolutivos del alumnado y, en consecuencia,

contienen una explicación relacionada con el desarrollo de las competencias y los

contenidos sobre los que se aplicarían las capacidades presentes en los objetivos. Ocurre

con la aplicación de las habilidades básicas, que van desde su adaptación a distintas

situaciones expresivas y de juego en los primeros niveles; su adecuación en los pases,

lanzamientos, conducciones y golpeos a los objetivos motores de las tareas en los

niveles intermedios; y a la transferencia a situaciones motrices cada vez más complejas

a partir de la mejora en las capacidades coordinativas, el dominio en el manejo de

objetos, el control y la orientación corporal y la anticipación a trayectorias y velocidades

en los niveles finales de Primaria. Se incide, para ello, en la toma de decisiones como

criterio para favorecer una mejora de la ejecución motriz en los juegos simbólicos, de

reglas o deportivos, que conectan la etapa infantil con la secundaria.

Los estándares de aprendizaje evaluables se corresponden con indicadores de logro y

deben entenderse como desempeño personal de acciones y de conductas en términos de

competencia motriz. No por ello deben entenderse como indicadores normativos de

evaluación, sino como hitos de consecución que pueden ser desarrollados por el

alumnado en diferentes niveles a los que afecte dicho estándar porque el sentido de la

misma competencia motriz abarca toda la vida de la persona. La propuesta de estándares

de aprendizaje evaluables persiguen, en su conjunto, dominar las habilidades motrices y

los patrones de movimiento necesarios para practicar un conjunto variado de actividades

físicas; comprender los conceptos, principios, estrategias y tácticas asociadas a los

movimientos y aplicarlos en el aprendizaje y en la práctica de actividades físicas;

practicar de forma regular una actividad física; alcanzar y mantener una adecuada

aptitud o condición física relacionada con la salud; mostrar el alumnado un

comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo y a las otras

personas; y valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, del placer, del

desafío, de la expresión personal y de la interacción social.

Los niveles que la Educación Física plantea para esta etapa del sistema educativo tienen

que adecuarse al nivel de desarrollo del alumnado, teniendo siempre presente que la

conducta motriz es el principal objeto de la asignatura y que en esa conducta motriz

deben quedar aglutinadas tanto las intenciones de quien las realiza como los procesos

que se ponen en juego para realizarla.

Un aspecto que se hace imprescindible para conseguir los fines propuestos es que la

práctica lleve aparejada la reflexión sobre lo que se está haciendo, el análisis de la

situación y la toma de decisiones. También hay que incidir en la valoración de las

actuaciones propias y ajenas y en la búsqueda de fórmulas de coevaluación y

heteroevaluación.

Contenidos

En los procesos implícitos en la competencia motriz hay que destacar el percibir,

interpretar, comprender, analizar, aplicar, ejecutar y evaluar las acciones motrices. Entre

Page 5: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

los contenidos más destacables que se combinan con dichos procesos encontramos los

relacionados con la corporeidad, con la motricidad, con la salud, con los sistemas de

mejora de las capacidades motrices, con los usos sociales de la actividad física y las

actitudes derivadas de la valoración y el sentimiento acerca de sus propias limitaciones

y posibilidades, el disfrute de la práctica o la relación con las demás personas.

En el currículo propuesto se identifican dichos contenidos en términos de aprendizaje de

la Educación Física concentrados en un único bloque de contenidos, llamado «Realidad

corporal y conducta motriz», desde un planteamiento inclusivo orientado a la aplicación

de dichos aprendizajes en diferentes situaciones y contextos tomando como ejes

principales el cuerpo y la motricidad.

Desde este planteamiento, los contenidos constituyen referencias de los componentes de

la conducta motriz que no pueden considerarse como compartimentos estancos, porque

unos no existen sin los otros. Dichos contenidos mantienen una gradación en cada nivel

que constituyen referencias respecto a los momentos evolutivos del alumnado para que

el profesorado pueda profundizar en los aspectos que configuran la motricidad humana

desde las pautas de vivencia, percepción y representación de su cuerpo en movimiento.

Los aprendizajes descritos en los contenidos permiten el desarrollo de las capacidades

perceptivo-motrices desde un conocimiento y control del propio cuerpo, incidiendo en

los hábitos posturales, la tensión, la relajación y la respiración, que resultan

determinantes tanto para el desarrollo y valoración de la propia imagen corporal como

para la adquisición de posteriores aprendizajes motores que permitirán al alumnado

desenvolverse espacial y temporalmente. Además, se incorporan aprendizajes para la

aplicación autónoma de hábitos de actividad física a lo largo de la vida como fuente de

bienestar y salud, de ocupación del tiempo libre y de desarrollo responsable de las

capacidades cognitivas, motrices, emocionales y relacionales. La coordinación dinámica

general se percibe en este bloque como la integración de los componentes

neuromotrices del movimiento.

La salud referida a los aspectos psicológicos, biológicos y sociales está implícita en la

Educación Física en relación con el sujeto y la sociedad, procurando que el alumnado, a

lo largo de los ciclos, adquiera de forma cada vez más autónoma los conocimientos y

los hábitos necesarios para hacerse responsable de mantener un cuerpo saludable

accediendo a una actitud reflexiva y crítica ante los estereotipos sociales relacionados

con el cuerpo y las prácticas motrices. La práctica motriz sea saludable debe

desarrollarse con una intervención preventiva vinculada al desarrollo.

También se ofrecen aprendizajes que permiten al alumnado aprender a moverse con

eficacia en diferentes contextos y situaciones que le ayudarán a adquirir un amplio

repertorio motor transferible y perdurable a lo largo de la vida. Se trata de los

aprendizajes relativos al dominio y control motor: patrones de movimiento y

habilidades básicas, genéricas y específicas. Destacan, por un lado, los aprendizajes que

promueven la toma de decisiones, individuales y colectivas, la resolución de problemas

motores y la ejecución adecuada mediante el dominio y el control del cuerpo; por otro,

las manifestaciones culturales de la motricidad humana, como los juegos, deportes y

actividades rítmicas y expresivas, de las que Canarias posee un importante patrimonio.

Las actitudes van dirigidas al fomento del esfuerzo personal en el desarrollo de las

habilidades motrices, de la equilibrada relación interpersonal, del respeto a las

diferencias individuales y las normas, de la valoración de la actividad física como forma

de gestión constructiva del tiempo libre y de la seguridad en la práctica.

Page 6: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Los aprendizajes de Educación Física seleccionados para esta etapa educativa priorizan

que la práctica sea el medio para desarrollar los conocimientos y las actitudes sobre el

cuerpo y su motricidad. El refuerzo del esquema corporal es el aspecto básico para el

desarrollo de la motricidad en los primeros niveles de la etapa. La exploración de las

posibilidades del movimiento y de las habilidades motrices básicas en situaciones

lúdicas, expresivas y recreativas, así como la resolución de problemas motores sencillos,

el reconocimiento y aceptación de las normas, el control de conductas agresivas y la

práctica de normas de limpieza personal deben ser la tónica general.

En los niveles intermedios se produce el descubrimiento de los elementos orgánico-

funcionales relacionados con el movimiento. La vivencia del cuerpo en el espacio y el

tiempo conduce al desarrollo y a la adaptación de las habilidades motrices, lo que

permite dar respuestas más eficaces, estabilizándose diversos hábitos (higiénicos, de

cooperación, de aceptación de reglas, de control de la agresividad, etc.).

En los niveles finales de etapa se introduce al alumnado en la consecución de

habilidades motrices aplicables a diferentes situaciones que deben conducir hacia la

eficacia del gesto y del movimiento debido al desarrollo de la conciencia y del control

corporal y a la estructuración espacio-temporal. Adquirirán especial relevancia la

autonomía en los hábitos saludables de higiene corporal, posturales y alimenticios

relacionados con la actividad física, y la valoración del esfuerzo personal para mejorar

sus posibilidades y superar sus limitaciones.

Las propias situaciones de aprendizaje motor creadas por la intervención docente

ayudarán a desarrollar la capacidad de relacionarse con las demás personas, el respeto,

la colaboración, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos mediante el diálogo y la

asunción de las reglas establecidas. Además, la Educación Física ha de integrarse con

las restantes áreas del currículo para facilitar que el alumnado integre e interrelacione

los conocimientos propios de diferentes ámbitos. Como resultado de este tipo de

prácticas se desarrolla la confianza para participar en diferentes actividades físicas y

para aprender sobre el valor de estilos de vida saludables y activos. En muchos casos,

estas propuestas se van a desarrollar en grupo y el alumnado debe asumir diferentes

roles y responsabilidades, incluyendo el liderazgo, la dirección o el arbitraje,

constituyendo una oportunidad para actuar sobre capacidades de inserción social.

La Educación Física debe procurar que el alumnado conozca y comprenda su propio

cuerpo y sus posibilidades, además de conocer un número significativo de conductas

motrices. A partir de estos elementos básicos debe fomentarse especialmente la

adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el estudio y los efectos de la

motricidad y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados al cuidado del cuerpo y a la

conducta motriz. Desde este enfoque, el área se orienta a crear hábitos de práctica

saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el

propio cuerpo, lo que supone una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. A ello

contribuye, por ejemplo, la resolución de problemas motores con dominio y control

corporal con un planteamiento previo a la acción. La inclusión de la vertiente lúdica y

de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede orientar al establecimiento

de una educación para el ocio frente al sedentarismo de la vida cotidiana e inclinarse

hacia la adquisición de conductas motrices vivenciadas, fundamentales para el

desarrollo global de la persona, como son la realización de actividades físicas,

deportivas, expresivas, lúdicas y recreativas.

En esta área es fundamental el correcto desarrollo de las capacidades físicas y las

Page 7: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

habilidades motrices básicas; de ahí la importancia de activar los mecanismos

cognitivos, motrices y socioafectivos mediante la exploración de sus posibilidades

corporales y plantear la educación a través de las conductas motrices como un proceso

de resolución de situaciones por medio de la exploración y valoración de las propias

posibilidades corporales y la toma de decisiones individuales o colectivas.

La adquisición de los aprendizajes y su progreso deben vincularse a la experiencia

motriz de cada persona y a la aceptación de la propia competencia motriz y la de las

demás personas. El profesorado ha de ofrecer situaciones motrices alternativas y

variadas para que los niños y las niñas amplíen sus posibilidades de acción y puedan

incorporarlas a su experiencia motriz. Con ese fin es aconsejable una secuencia

didáctica en la que prime el criterio de diversidad y variabilidad sobre el de

especialización. Las tareas integrarán los fines de la acción motriz, las condiciones para

su desarrollo, la habilidad requerida y su contexto de realización.

Resulta conveniente que las actividades y tareas tengan un carácter eminentemente

recreativo, propio de la utilización del juego y las formas jugadas, sin que pierdan su

función prioritaria de formación. El juego motor, del que nuestra comunidad dispone de

un legado que conviene reconocer, valorar y conservar es, asimismo, un recurso

metodológico imprescindible en la Educación Primaria. De esta manera se configura

como un medio óptimo para desarrollar gran parte de los aprendizajes del área. A través

del juego se hace posible la activación de los mecanismos de percepción y decisión, así

como el desarrollo de las capacidades de ejecución; se accede a la adquisición de nuevas

habilidades motrices, se contrastan conceptos, etc.; y se experimentan los efectos del

ejercicio y del esfuerzo físico. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado

como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como objeto

de aprendizaje por su valor antropológico, cultural y social, porque el alumnado se

incorpora a actividades de grupo, adopta diferentes papeles o funciones en situaciones

de cooperación y competición, colabora en tareas de equipo en el que el conflicto de

intereses y las reglas propias de los juegos contribuyen, además, a que pueda ceder el

punto de vista propio a favor del colectivo.

El deporte, considerado como un subconjunto específico de conductas motrices, dispone

de un valor social en cuanto constituye la forma más común de entender y practicar la

actividad física en nuestra sociedad. Sin embargo, la práctica deportiva en la Educación

Física debe tener un carácter abierto, polivalente e inclusivo, y realizarse con fines

centrados en la mejora de la experiencia motriz de la persona a través de su esfuerzo, en

el fomento de actitudes y valores de inserción social y como medio de ocupación del

tiempo libre. A este respecto, adquiere especial relevancia el creciente fenómeno del

inicio de la práctica deportiva en edades cada vez más tempranas. Estas prácticas

deportivas externas no siempre se organizan en torno a presupuestos formativos y su

influencia puede ser contradictoria con los objetivos educativos y, por tanto, requerirán

respuestas adecuadas para reconducir las posibles conductas inadecuadas del alumnado.

La Educación Física ha de integrarse con las restantes áreas y configurar un espacio

singular de interdisciplinariedad, sin perder el carácter globalizador de las enseñanzas,

entendido éste como la combinación de los aspectos motor, cognitivo, afectivo y social-

relacional de la persona.

De similar forma se contempla el uso de las TIC para establecer relaciones entre los

distintos aprendizajes, compartir experiencias y ajustarse a las demandas que exige una

sociedad moderna.

Page 8: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

También es imprescindible que esas propuestas promuevan la autonomía del alumnado,

y para ello es muy eficaz que el profesorado haga hincapié en el sentido de la

responsabilidad, tanto sobre el propio aprendizaje, como sobre la utilización de los

materiales, las medidas de seguridad o la organización de actividades. La valoración de

ese grado de responsabilidad, así como de la creatividad y la iniciativa, ayudará a

multiplicar los efectos positivos de las actividades, elevando el nivel de compromiso de

quienes las llevan a la práctica.

Metodología

Las acciones motrices se orientan y regulan desde capacidades perceptivas, sociales,

emocionales y cognitivas relacionadas con la producción y control de las respuestas

motrices, transformándolas en conductas motrices con sentido, lo que ayuda a

desarrollar la comprensión de sus acciones y las de los demás, la lógica y razonamiento

motor. De esa manera mejora la toma de decisiones ante cualquier situación motriz y,

por extensión, las que surjan en su vida cotidiana.

Conviene, pues, ofrecer situaciones motrices al alumnado en contextos variados, desde

aquellas en las que únicamente se trata de controlar los propios movimientos en un

medio estable o de conocer mejor las propias posibilidades hasta acciones en las que el

alumnado debe responder a estímulos externos y coordinarse con las actuaciones

cooperativas o de oposición y en las que las características del medio pueden ser

cambiantes. La lógica interna de las situaciones motrices propuestas se convierte así en

una herramienta relevante para la programación. De esta manera, la programación de

Educación Física puede estructurarse en torno a cinco tipos de situaciones motrices

diferentes:

— Acciones motrices individuales en entornos estables. Suelen basarse en modelos

técnicos de ejecución en las que resulta decisiva la capacidad de ajuste para lograr

conductas motrices cada vez más eficaces, optimizar la realización, gestionar el riesgo y

alcanzar soltura en las acciones. Este tipo de situaciones se suelen presentar en las

actividades de desarrollo del esquema corporal, de adquisición de habilidades

individuales (la preparación física de forma individual, el atletismo, la natación y la

gimnasia en algunos de sus aspectos, entre otros).

— Acciones motrices en situaciones de oposición. En estas situaciones resulta

imprescindible la interpretación correcta de las acciones de un oponente, la selección

acertada de la acción, la oportunidad del momento de llevarla a cabo, y la ejecución de

dicha decisión. La atención, la anticipación y la previsión de las consecuencias de las

propias acciones en el marco del objetivo de superar al contrario son algunas de las

facultades implicadas. A estas situaciones corresponden los juegos de uno contra uno,

los juegos de lucha, el judo, el karate, la lucha canaria, el bádminton, el tenis, el mini-

tenis y el tenis de mesa, entre otros, estos últimos en la modalidad individual.

—Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición. En estas

situaciones se producen relaciones de cooperación y colaboración con otros

participantes en entornos estables para conseguir un objetivo, pudiéndose producir que

las relaciones de colaboración tengan como objetivo el superar la oposición de otro

grupo. La atención selectiva, la interpretación de las acciones del resto de los

participantes, la previsión y anticipación de las propias acciones atendiendo a las

estrategias colectivas, el respeto a las normas, la capacidad de estructuración espacio-

temporal, la resolución de problemas y el trabajo en grupo, son capacidades que

adquieren una dimensión significativa en estas situaciones, además de la presión que

Page 9: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

pueda suponer el grado de oposición de adversarios. Pertenecen a este grupo actividades

como los juegos tradicionales, las adaptadas del mundo del circo (como acrobacias o

malabares en grupo), deportes como los relevos en línea o la gimnasia en grupo y

deportes adaptados, juegos en grupo, deportes colectivos como baloncesto, balonmano,

béisbol, fútbol y voleibol, entre otros.

—Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico. Lo más

significativo en estas acciones es que el medio en el que se realizan las actividades no

tiene siempre las mismas características, por lo que genera incertidumbre. En general, se

trata de desplazamientos con o sin materiales, realizados en un entorno natural o urbano

más o menos acondicionado, pero que experimentan cambios, por lo que el alumnado

necesita organizar y adaptar sus conductas a las variaciones que se produzcan. Resulta

decisiva la interpretación de las condiciones del entorno para situarse, priorizar la

seguridad sobre el riesgo y regular la intensidad de los esfuerzos en función de las

posibilidades personales. Estas actividades facilitan la conexión con otras áreas de

conocimiento y la profundización en valores relacionados con la conservación del

entorno, fundamentalmente del medio natural. Pueden consistir en actividades

individuales, grupales, de colaboración o de oposición. Las marchas y excursiones a pie

o en bicicleta, las acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos en la

naturaleza (de pistas, de aproximación y otros) o la escalada forman parte, entre otras,

de las actividades de este tipo de situación.

—Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión. En estas

situaciones las respuestas motrices requeridas son de carácter estético y comunicativo y

pueden ser individuales o en grupo. El uso del espacio, las calidades del movimiento,

así como los componentes rítmicos y la movilización de la imaginación y la creatividad

en el uso de diferentes registros de expresión (corporal, oral, danzada o musical), son la

base de estas acciones. Dentro de estas actividades tenemos los juegos cantados, la

expresión corporal, las danzas, el juego dramático y el mimo, entre otras.

Page 10: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Curso 1.º

Criterio de evaluación

1. Experimentar las habilidades motrices básicas en distintas situaciones motrices (lúdicas y expresivas) para

identificar sus posibilidades de movimiento.

La finalidad de este criterio es comprobar que el alumnado es capaz de usar, en entornos habituales y no habituales (como es

el medio natural), las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) en situaciones

motrices sencillas (juegos, actividades físicas y expresivas), ajustando a los requerimientos de la misma los segmentos

corporales para el desarrollo de su esquema corporal, el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones en el ámbito motor,

y mejorando sus capacidades perceptivas motrices.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 12

Contenidos

1. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las

habilidades motrices básicas.

2. Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones

lúdicas y expresivas.

3. Participación en juegos motores simbólicos.

4. Realización de actividades físicas en el medio natural.

5. Experimentación y reconocimiento de su lateralidad corporal y con

respecto a los objetos del entorno.

6. Exploración y descubrimiento de la coordinación dinámica general y

segmentaria.

7. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

8. Desarrollo de su estructuración espacial y temporal.

Page 11: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio evaluación

2. Resolver retos de situaciones motrices colectivas, demostrando intencionalidad estratégica.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir ante un problema motor la solución más adecuada

para cumplir con el objetivo planteado, mostrando —a través de situaciones motrices de componente lúdico (juegos motores

simbólicos)— actitudes de ayuda, colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo, y respetando los

acuerdos y normas establecidas en el grupo para adoptar conductas favorecedoras de la relación con las demás personas de

forma asertiva e inclusiva.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CS

C, A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

11

Contenidos

1. Participación y disfrute en juegos motores simbólicos.

2. Resolución de retos motores, con demostración de actitudes de ayuda,

colaboración y cooperación.

3. Reconocimiento, aceptación y elaboración de las normas, reglas y roles en

el juego motor.

Page 12: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

3. Reconocer las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento en situaciones motrices para tratar de

comunicarse con ellas.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para identificar el cuerpo y el movimiento como fuentes

de expresión de sus sentimientos, emociones, ideas, vivencias, así como reproducciones de personajes, actos, etc., que se

desarrollan en las situaciones motrices, valorando en ello su espontaneidad y creatividad en la transmisión y comprensión de

estas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CE

C, S

IEE

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluable

relacionados

7, 8, 9, 10

Contenidos

1. Descubrimiento, exploración y disfrute de las posibilidades expresivas del

cuerpo y del movimiento.

2. Utilización de posturas corporales diferentes para la expresión.

3. Representación de emociones y sentimientos a través del cuerpo, del gesto

y del movimiento.

4. Representación de personajes, objetos y situaciones motrices diversas.

5. Respeto de las distintas formas de expresión mediante el cuerpo.

Page 13: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

4. Identificar y usar el vocabulario básico de Educación Física y otras áreas en las situaciones lúdico-motrices y

artístico-expresivas.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de identificar y usar el vocabulario adecuado de cada una de las

nociones y procesos implicados en los juegos y actividades artístico-expresivas realizadas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I:

RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ Estándares de aprendizaje evaluable

relacionados

13, 14, 15, 16, 30, 39

Contenidos

1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las

nociones topológicas básicas, la higiene corporal, la higiene postural, la

respiración, el tono muscular, la relajación, los bailes y danzas de distintas

culturas, los juegos infantiles populares y tradicionales.

Page 14: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

5. Aplicar los principios fundamentales de cuidado del cuerpo, de higiene, postura e hidratación, y respetar las

normas básicas de seguridad y el cuidado del entorno.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de comunicar y aplicar los principios fundamentales de cuidado del

cuerpo, de higiene corporal, postura e hidratación. También se verificará si respeta las normas básicas de seguridad y de

cuidado del entorno en las actividades físicas desarrolladas, se trate o no de entornos habituales.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CS

C, C

MC

T

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluable

relacionados

17, 18, 19, 20, 21, 36, 43

Contenidos

1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y

posturales relacionados con la actividad física y la salud.

2. Respeto a las normas básicas de seguridad y prevención de accidentes en

el uso de materiales y espacios durante la práctica de actividades físicas.

3. Cuidado del entorno.

Page 15: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

6. Practicar actividades lúdico-motrices adecuando sus habilidades motrices a las características de la situación

motriz y regulando el tono y la respiración al esfuerzo realizado.

Con este criterio se pretende evaluar la adecuación del tono muscular y la respiración a las actividades lúdico-motrices,

determinando que hay regulación respecto a las características de la situación motriz, así como en el empleo de las

habilidades motrices.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: AA

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluable

relacionados

23, 24

Contenidos

1. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la

relajación y la respiración.

2. Control sobre las principales posturas corporales (sentado, de pie,

acostado, cuadrupedia…) con el tono adecuado para mantenerse en ellas.

3. Disposición favorable a la participación en tareas motrices diversas y

reconocimiento de los diferentes niveles de habilidad motriz.

Page 16: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

7. Explorar las tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas para el

desarrollo de su práctica psicomotriz.

La finalidad de este criterio es que el alumnado descubra las posibilidades de uso de las Tecnologías de la información y

comunicación (aplicaciones) en el aula ordinaria o aula TIC para el desarrollo de la motricidad fina.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CD

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I:

RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ Estándares de aprendizaje evaluable

relacionados

37

Contenidos

1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas, tanto durante la

práctica motriz como en otros contextos.

2. Uso de aplicaciones para el desarrollo de la motricidad fina.

Criterio de evaluación

8. Practicar juegos motores infantiles y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico y

social.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado participa con naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas

CO

MP

ET

E

NC

IAS:

CE

C, C

SC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZ

AJ

E I:

RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Page 17: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

de Canarias (juegos motores infantiles y bailes populares y tradicionales), reconociéndolas como portadoras de valores tales

como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad, el placer de

satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la sociedad en la que se inserta.

Estándares de aprendizaje evaluable

relacionados

9, 10, 28, 29

Contenidos

1. Práctica de juegos infantiles populares y tradicionales de Canarias.

2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de

Canarias.

3. Reconocimiento de los valores de la práctica de juegos y bailes populares

y tradicionales

4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego

motor popular y tradicional.

Page 18: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Curso 2.º

Criterio de evaluación

1. Utilizar las habilidades motrices básicas en distintas situaciones motrices (lúdicas y expresivas) para el desarrollo

de las capacidades perceptivo-motrices.

La finalidad de este criterio es constatar que el alumnado es capaz de emplear las habilidades motrices básicas

(desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) en situaciones motrices sencillas (juegos, actividades físicas y

expresivas), en entornos habituales y no habituales (como es el medio natural), utilizando los segmentos corporales para

tomar conciencia de su lateralidad, mejorar su coordinación y desarrollar sus capacidades perceptivo– motrices, creando la

base para acrecentar conductas motrices.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluable

relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 12

Contenidos

1. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las

habilidades motrices básicas.

2. Aplicación de las habilidades motrices básicas a distintas situaciones

lúdicas y expresivas.

3. Adaptación de su ejecución motriz.

4. Participación en juegos motores simbólicos.

5. Realización de actividades físicas en el medio natural.

6. Experimentación y reconocimiento de su lateralidad corporal y con

respecto a los objetos del entorno.

7. Desarrollo de la coordinación dinámica general y segmentaria.

8. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

9. Desarrollo de su estructuración espacial y temporal.

Page 19: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

2. Resolver retos de situaciones motrices colectivas demostrando intencionalidad estratégica.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir ante un problema motor la solución más adecuada

para cumplir con el objetivo planteado, lográndolo a través de situaciones motrices de componente lúdico (juegos motores

simbólicos y de reglas), mostrando actitudes de ayuda, colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo y

respetando los acuerdos y normas establecidos en el grupo para adoptar conductas favorecedoras de la relación con las

demás personas de forma asertiva e inclusiva.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CS

C, A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

11, 32

Contenidos

1. Ayuda, colaboración y cooperación en la resolución del reto motor.

2. Respeto de las normas de los juegos.

3. Asunción de distintos roles establecidos.

4. Utilización de estrategias para la resolución de problemas motores.

Page 20: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

3. Explorar las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento en situaciones motrices lúdicas, rítmicas y

expresivas, de forma espontánea y creativa.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para explorar el cuerpo y el movimiento como fuentes de

expresión de sus sentimientos, emociones, ideas, vivencias, reproducciones de personajes, actos, etc., que se desarrollan en

las situaciones motrices, valorando en ello su espontaneidad y creatividad en la transmisión y comprensión de estas. También

se comprobará si domina la incorporación del ritmo y el gesto como elementos de expresión y comunicación en las

manifestaciones rítmicas y expresivas de otras culturas (bailes, danzas...), de manera individual y colectiva. Asimismo se

verificará si el alumnado es capaz de seguir coreografías individuales o colectivas sencillas, utilizando los recursos

expresivos del cuerpo.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CE

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

7, 8, 9, 10

Contenidos

1. Descubrimiento, exploración y disfrute de las posibilidades expresivas del

cuerpo y del movimiento.

2. Utilización de gestos y movimientos corporales diferentes para la

expresión. Las calidades del movimiento: lento, rápido, pesado, ligero.

3. Representación de emociones y sentimientos a través del cuerpo, del gesto

y del movimiento.

4. Representación de personajes, objetos y situaciones motrices diversas.

5. Respeto de las distintas formas de expresión a través del cuerpo.

6. Seguimiento y utilización del ritmo en coreografías.

Page 21: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

4. Aplicar el vocabulario propio del área de Educación Física y de otras áreas en las situaciones lúdico-motrices,

artístico-expresivas y físico-motrices.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de identificar, comprender y comunicarse utilizando el

vocabulario adecuado en el transcurso de la práctica de juegos motores y actividades artístico-expresivas (bailes, danzas,

ritmo…).

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I:

RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

15, 16, 30, 39

Contenidos

1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las

nociones topológicas básicas, la higiene corporal, la higiene postural, la

respiración, el tono muscular, la relajación, los bailes y danzas de distintas

culturas, los juegos infantiles populares y tradicionales.

Page 22: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

5. Aplicar en la práctica de la actividad física los principios básicos para el cuidado del cuerpo relacionados con la

salud y el bienestar.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer, explicar y aplicar en la actividad física desarrollada en

entornos habituales y no habituales, los hábitos preventivos relacionados con la seguridad, la hidratación, la postura, la

higiene corporal y la recuperación de la fatiga por sus efectos beneficiosos para la salud y el bienestar.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

17, 18, 19, 20, 21, 34, 36, 43

Contenidos

1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y

posturales relacionados con la actividad física y la salud.

2. Identificación de los efectos positivos de la actividad física como medio

de bienestar personal.

3. Respeto a las normas básicas de seguridad y prevención de accidentes en

el uso de materiales y espacios durante la práctica de actividades físicas.

4. Cuidado del entorno.

Page 23: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

6. Aplicar las capacidades coordinativas a diferentes situaciones físico-motrices, dosificando el tono, el ritmo cardíaco

y la respiración a la intensidad del esfuerzo y a las características de la tarea.

Con este criterio se pretende evaluar la adecuación del tono muscular, del ritmo cardíaco y de la respiración al uso de las

capacidades coordinativas en las actividades físico-motrices, mostrando regulación respecto a las características de la

situación motriz y a las habilidades motrices.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: AA

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

23, 24

Contenidos

1. Interiorización y control sobre la tensión, la relajación global y la

respiración (nasal, bucal, torácica).

2. Disposición favorable a participar en tareas motrices diversas, y

reconocimiento de los diferentes niveles de habilidad motriz.

3. Control sobre las principales posturas corporales (sentado, de pie,

acostado, cuadrupedia…) con el tono adecuado para su control para su

dominio.

Page 24: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

7. Explorar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas para el

desarrollo de su práctica psicomotriz.

La finalidad de este criterio es que el alumnado descubra las posibilidades de uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (aplicaciones) en el aula ordinaria o aula TIC para el desarrollo de la motricidad fina.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CD

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

37

Contenidos

1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas, tanto durante la

práctica motriz como en otros contextos.

2. Uso de aplicaciones para el desarrollo de la motricidad fina.

Page 25: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

8. Practicar juegos motores infantiles y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico y

social.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias (juegos

motores infantiles y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad en ellas, reconociéndolas como portadoras

de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la

creatividad, el placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la sociedad a la que pertenece. También se

constatará si el alumnado los reconoce en la práctica como una forma de ocupar su tiempo de ocio.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CE

C, C

SC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

9, 10, 28, 29

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de juegos infantiles populares y tradicionales de

Canarias.

2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de

Canarias.

3. Reconocimiento de los valores inherentes a la práctica de juegos y bailes

populares y tradicionales

4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego

motor popular y tradicional.

5. Valoración del juego motor y del baile tradicional como medio de disfrute,

de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

Page 26: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Curso 3.º

Criterio de evaluación

1. Adaptar las distintas habilidades motrices básicas y genéricas en situaciones motrices para el desarrollo de la

coordinación y del equilibrio.

La finalidad de este criterio es comprobar que el alumnado es capaz de adaptar las habilidades motrices básicas

(desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) a

situaciones motrices de baja complejidad (juegos, actividades físicas y expresivas) en entornos habituales y no habituales

(como es el medio natural), ajustando la ejecución a sus limitaciones y posibilidades y manteniendo su equilibrio postural.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 27, 35

Contenidos

1. Combinación de las habilidades motrices básicas y genéricas en los juegos

motores.

2. Resolución de problemas motores con control motor y variabilidad en las

respuestas.

3. Aplicación de las habilidades motrices básicas y genéricas en entornos

habituales y en el medio natural.

4. Participación en diversas tareas motrices, con aceptación de los diferentes

niveles individuales de habilidad motriz.

5. Desarrollo de la coordinación dinámica general y segmentaria.

6. Equilibrio estático y dinámico en la ejecución de las habilidades motrices

básicas y genéricas.

Page 27: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

2. Resolver retos de situaciones motrices colectivas, demostrando intencionalidad estratégica.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias grupales para la resolución de la práctica

motriz, optando por la solución más adecuada para cumplir con el objetivo planteado, en un contexto de situaciones motrices

de componente lúdico y deportivo (juegos motores de reglas y deportivos modificados), mostrando actitudes de ayuda,

colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y normas establecidos para

adoptar conductas favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e inclusiva.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CS

C, A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

11, 32, 44

Contenidos

1. Búsqueda y aplicación de las estrategias básicas del juego motor (juegos

de reglas y deportivos modificados).

2. Resolución de retos motores con actitud de ayuda, colaboración y

cooperación.

3. Elaboración, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de

las tareas y actividades.

Page 28: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicar sensaciones, emociones e ideas de forma

espontánea y creativa, así como para seguir estructuras rítmicas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma creativa y comprensible sus

sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos etc., a partir de su motricidad, siendo capaz de transmitir los

elementos expresivos con estilo propio. Se verificará asimismo si el alumnado reconoce y practica distintas manifestaciones

rítmicas y expresivas de otras culturas (bailes, danzas...) siguiendo coreografías sencillas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CE

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

7, 8, 11, 12

Contenidos

1. Uso y disfrute del cuerpo, del gesto y del movimiento como instrumentos

de expresión y comunicación corporal.

2. Utilización variada de gestos y movimientos corporales para expresar

estados (cansancio-pesado, alegre-ligero…).

3. Representación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.

4. Respeto de las distintas formas de expresión mediante el cuerpo.

5. Seguimiento y utilización del ritmo en sus manifestaciones expresivas.

6. Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales (adelante-

atrás, derecha-izquierda, arriba-abajo, agrupamiento-separación) y

ejecución de coreografías y danzas sencillas.

Page 29: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

4. Aplicar los conocimientos propios de la Educación Física y de otras áreas en situaciones lúdico-motrices, artístico-

expresivas y físico-motrices.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de identificar, comprender y emplear el vocabulario adecuado,

tanto de Educación Física como de otras áreas del currículo, para comunicarse en el transcurso de la práctica de juegos

motores y actividades artístico-expresivas (habilidades, bailes, danzas, ritmo…).

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

13,14, 15, 16, 28, 30, 39

Contenidos

1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las

nociones topológicas básicas, la higiene corporal, la higiene postural, la

respiración, el tono muscular, la relajación, los bailes y danzas de distintas

culturas, los juegos infantiles populares y tradicionales.

Page 30: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

5. Aplicar hábitos preventivos en la práctica de la actividad física para la mejora de la salud y del bienestar.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de aplicar, en la actividad física desarrollada en entornos habituales

y no habituales, los hábitos preventivos relacionados con la seguridad, la hidratación, la postura, la higiene corporal y la

recuperación de la fatiga por sus efectos beneficiosos para la salud y el bienestar.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

17, 18, 19, 20, 21, 33, 34, 36, 42, 43

Contenidos

1. Aplicación de los hábitos preventivos de higiene corporal, posturales y

alimentarios relacionados con la actividad física saludable.

2. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud y al

bienestar corporal.

3. Aplicación de hábitos en el uso correcto de materiales y espacios para la

prevención de accidentes en la actividad física.

4. Esfuerzo personal para la mejora de sus posibilidades y la superación de

sus limitaciones.

Page 31: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

6. Adaptar sus elementos orgánico-funcionales a las situaciones físico-motrices, regulando el tono, ritmo cardíaco y

respiración a la intensidad del esfuerzo para mejorar sus posibilidades motrices.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de adecuar el tono muscular, el ritmo cardíaco, la respiración y

la relajación en las distintas actividades físico-motrices, demostrando a través de su autorregulación una mejora global de sus

posibilidades motrices con respecto a su nivel inicial.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: AA

, SIE

E

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

23, 24, 40

Contenidos

1. Descubrimiento y control de los elementos orgánico-funcionales

relacionados con el movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono

(tensión y laxitud muscular), relajación (global y segmentaria).

2. Interés por la mejora de la propia competencia motriz.

3. Aceptación del esfuerzo personal para la mejora de sus posibilidades y la

superación de sus limitaciones en la realización de juegos y tareas

motrices.

Page 32: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

7. Explorar y aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices

practicadas, tanto para la búsqueda y extracción de información, como para la resolución de problemas motores.

La finalidad de este criterio es evaluar si el alumnado percibe las posibilidades del uso de las Tecnologías de la información y

comunicación (aplicaciones), tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...),

localizando y extrayendo la información necesaria para utilizarla en la resolución de problemas motores propuestos en la

práctica motriz.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CD

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

37, 38

Contenidos

1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas durante la práctica

motriz y en otros contextos.

2. Búsqueda y extracción de información relacionada con el área.

3. Resolución de problemas motores a través de información extraída con

ayuda de las TIC.

Page 33: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

8. Practicar juegos motores infantiles y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico y

social.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado participa con naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas

de Canarias (juegos motores infantiles y bailes populares y tradicionales), reconociéndolas como portadoras de valores tales

como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad, el placer de

satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la sociedad en la que se inserta.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CE

C, C

SC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

9, 10, 28

Contenidos

1. Práctica de juegos infantiles populares y tradicionales de Canarias.

2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de

Canarias.

3. Reconocimiento de los valores inherentes a la práctica de juegos y bailes

populares y tradicionales

4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego

motor popular y tradicional.

Page 34: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Curso 4.º

Criterio de evaluación

1. Adaptar las distintas habilidades motrices básicas y genéricas necesarias a la resolución de problemas motores para

el desarrollo de la coordinación y del equilibrio.

La finalidad de este criterio es verificar que el alumnado es capaz de adaptar las diferentes habilidades motrices básicas

(desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) para

resolver situaciones motrices (juegos, actividades físicas y expresivas) y problemas motores sencillos, en entornos habituales

y no habituales (como es el medio natural), adecuando la práctica a sus posibilidades y a las demandas de la situación motriz,

y manteniendo el equilibrio postural.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 27, 35, 41

Contenidos

1. Combinación de habilidades motrices básicas y genéricas en juegos

motores y actividades físicas.

2. Aplicación de las habilidades motrices básicas y genéricas en entornos

habituales y en el medio natural.

3. Resolución de problemas motores con exigencia de control motor y

variabilidad en las respuestas.

4. Realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas y recreativas en el

medio natural, y respeto por su conservación.

5. Interés por la mejora de la propia competencia motriz.

6. Participación en diversas tareas motrices, con aceptación de los diferentes

niveles individuales de habilidad motriz.

7. Mejora de la coordinación dinámica general y segmentaria.

8. Desarrollo del equilibrio estático y dinámico en la ejecución de las

habilidades motrices básicas y genéricas.

Page 35: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

2. Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad estratégica.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y grupales para la resolución

de la práctica motriz, optando por la estrategia adecuada para cumplir con el objetivo planteado, en un contexto de

situaciones motrices de componente lúdico y deportivo con una lógica interna más compleja. Además, se constatará si

muestra actitudes de ayuda, colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y

normas establecidos en ellos para adoptar conductas favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e

inclusiva.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, SIE

E, C

SC

, AA

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

11, 32, 41, 44

Contenidos

1. Búsqueda y aplicación de las estrategias básicas del juego motor (juegos

deportivos modificados) relacionadas con la cooperación, la oposición y la

cooperación/oposición.

2. Resolución de retos motores y demostración de actitudes de ayuda,

colaboración y cooperación.

3. Elaboración, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de

las tareas motrices y actividades.

Page 36: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

3. Aplicar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, emociones e ideas de

forma espontánea, creativa y estética, así como para seguir y crear estructuras rítmicas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma creativa, comprensible y estética

sus sentimientos, emociones, vivencias, ideas, personajes o actos etc., a partir de su motricidad, siendo capaces de

transmitirlos con estilo propio. Se verificará también si el alumnado diferencia entre las distintas manifestaciones rítmicas y

expresivas de otras culturas (bailes, danzas...) y las practica de manera individual y colectiva siguiendo sencillas coreografías

individuales y colectivas.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

A, C

EC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

7, 8, 9, 10

Contenidos

1. Uso y disfrute del cuerpo, del gesto y del movimiento como instrumentos

de expresión y comunicación corporal.

2. Participación en situaciones necesitadas de comunicación corporal, y

valoración de las diferentes propuestas expresivas.

3. Aplicación del gesto y del movimiento corporal en dramatizaciones.

4. Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución

de coreografías y danzas sencillas.

Page 37: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

4. Utilizar en las actividades físico-motrices los conocimientos propios de la Educación Física y los introducidos por

otras áreas.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende la explicación de los aprendizajes que sustentan la práctica

de la diversidad de situaciones motrices (actividades físicas, deportivas, bailes, danzas, ritmo), relacionándolos con los

desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones vitales…).

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

13, 14,15, 16, 28, 30, 31, 39

Contenidos

1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las

nociones topológicas básicas, la higiene corporal, la higiene postural, la

respiración, el tono muscular, la relajación, la cooperación, los bailes y

danzas de distintas culturas, los juegos infantiles populares y tradicionales.

Page 38: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

5. Realizar la actividad física incorporando los hábitos preventivos y relacionar sus efectos sobre la salud y el

bienestar.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de incorporar los hábitos preventivos relacionados con la seguridad,

la hidratación, la postura, la higiene corporal y la recuperación de la fatiga por sus efectos beneficiosos para la actividad

física, la salud y el bienestar.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CS

C, C

MC

T, S

IEE

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

17, 18, 19, 20, 21, 26, 33, 34, 35, 36, 42, 43

Contenidos

1. Aplicación de los hábitos preventivos de higiene corporal, posturales y

alimentarios relacionados con la actividad física saludable.

2. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud y al

bienestar corporal

3. Aplicación de hábitos en el uso correcto de materiales y espacios para la

prevención de accidentes en la actividad física.

4. Esfuerzo personal para la mejora de sus posibilidades y la superación de

sus limitaciones.

Page 39: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

6. Ajustar sus elementos orgánico-funcionales a las exigencias de situaciones físico-motrices de diversa complejidad

para regular su esfuerzo en las tareas motrices y mejorar sus posibilidades motrices.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de controlar el tono muscular, el ritmo cardíaco, la respiración y

la relajación en las distintas situaciones motrices a las que se enfrenta, afianzando su control postural y posibilidades motrices

y demostrando que a través de la autorregulación del esfuerzo mejora con respecto al nivel inicial.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: AA

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

22, 23, 24, 25, 40

Contenidos

1. Adaptación de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el

movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud

muscular), relajación (global y segmentaria).

2. Conciencia postural respecto a ejes, planos y disposición de segmentos.

3. Interés por la mejora de la propia competencia motriz.

4. Aceptación del esfuerzo personal para la mejora de sus posibilidades y la

superación de sus limitaciones en la realización de juegos y tareas

motrices.

Page 40: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

7. Utilizar las Tecnologías de la información y comunicación partiendo de las situaciones motrices practicadas, tanto

para la búsqueda y extracción de información como para la resolución de problemas motores.

La finalidad de este criterio es que el alumnado utilice las Tecnologías de la información y comunicación (aplicaciones),

tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...), para localizar y extraer información

útil para resolver problemas motores propuestos en la práctica motriz.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CD

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

37, 38

Contenidos

1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas durante la práctica

motriz y en otros contextos.

2. Búsqueda, extracción y selección de la información necesaria para la

práctica motriz.

3. Resolución de problemas motores a través de la información extraída con

ayuda de las TIC.

Page 41: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

8. Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor

lúdico, social y cultural.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce y participa con naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y

expresivas de Canarias (juegos motores infantiles y bailes populares y tradicionales), reconociéndolas como portadoras de

valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad,

el placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si

el alumnado los reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y

organizar su tiempo de ocio, además de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CE

C, C

L, C

SC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

9, 10, 28, 29

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de juegos infantiles populares y tradicionales de

Canarias.

2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de

Canarias.

3. Reconocimiento de los valores inherentes a la práctica de juegos y bailes

populares y tradicionales.

4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego

motor popular y tradicional.

5. Valoración del juego motor y del baile tradicional como medio de disfrute,

de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

Page 42: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Curso 5.º

Criterio de evaluación

1. Aplicar las habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de problemas motores con condicionantes

espacio-temporales y diversidad de estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio.

La finalidad de este criterio es verificar si el alumnado es capaz de ejecutar las diferentes habilidades motrices básicas

(desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) para

resolver las exigencias de situaciones motrices (juegos, actividades físicas, deportivas y expresivas) con parámetros espacio-

temporales (velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo, ampliación de espacio y tiempo,...) o con distintos

estímulos (visuales, kinestésicos y auditivos) en entornos habituales y no habituales (como es el medio natural), ajustando la

práctica a sus posibilidades y a las demandas de la situación motriz, y manteniendo un correcto equilibrio postural.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 27, 35, 41

Contenidos

1. Utilización de las habilidades motrices genéricas y específicas en distintas

situaciones motrices.

2. Adecuación de la toma de decisiones a las distintas situaciones motrices.

3. Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde un

planteamiento previo a la acción.

4. Realización de actividades físicas en el medio natural y respeto por su

conservación.

5. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no

dominantes.

6. Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin objetos.

7. Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo y su

aplicación a situaciones motrices complejas.

8. Toma de conciencia, práctica y regulación (control) de la coordinación

dinámica general y segmentaria con relación al cuerpo y a los objetos.

Page 43: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

2. Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad estratégica.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y grupales para la resolución

de la práctica motriz, optando por la estrategia más adecuada para cumplir con el objetivo planteado en contextos de

situaciones motrices de componente lúdico y deportivo. También se comprobará si muestra actitudes de ayuda, colaboración

y cooperación con los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y normas establecidas para adoptar conductas

favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e inclusiva.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: S

IEE

, CS

C, A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

11, 32, 39, 41, 42, 44

Contenidos

1. Uso de las estrategias básicas de juego motor en juegos deportivos

modificados individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación-

oposición.

2. Resolución de retos motores con actitudes de ayuda, colaboración y

cooperación.

3. Elaboración, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de

las tareas motrices.

Page 44: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

3. Ejecutar las diferentes formas de expresión corporal de forma espontánea, creativa y estética, identificando el

ritmo, el gesto y el movimiento como instrumento de expresión y comunicación, reconociendo su aplicación a

diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma comprensible y creativa sus

sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a partir de su motricidad, siendo capaz de transmitirlos

con cierta aptitud estética. Se verificará si el alumnado diferencia entre las diferentes manifestaciones rítmicas de otras

culturas (bailes, danzas...) con cierto grado de complejidad y las practica de manera individual y colectiva, participando en la

creación de coreografías individuales y colectivas a partir de estímulos musicales o verbales establecidos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: AA

, CE

C

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

7, 8, 9, 10

Contenidos

1. Mímica, danza y dramatización como medios de expresión de la

motricidad.

2. Representación, individual y en grupo de situaciones reales y ficticias con

utilización del lenguaje corporal y de la improvisación, con y sin objetos.

3. Elaboración y ejecución de coreografías a partir de propuestas rítmicas y

musicales.

Page 45: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

4. Utilizar en las actividades físico-motrices el vocabulario propio de la Educación Física y los introducidos por otras

áreas.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende y utiliza correctamente el vocabulario propio del área de

Educación Física en la práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades físicas, deportivas, bailes, danzas,

ritmo), incorporando los desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones vitales…).

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CM

CT

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

13, 14, 15, 16, 28, 30, 31, 39

Contenidos

1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las

capacidades físicas básicas, las nociones tipológicas básicas, la higiene

corporal, la higiene postural, la respiración, el tono muscular, la relajación,

la frecuencia cardíaca, la cooperación, los bailes y danzas de distintas

culturas, los juegos infantiles populares y tradicionales y los deportes

colectivos e individuales.

Page 46: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

5. Realizar la actividad física incorporando hábitos preventivos relacionando sus efectos sobre la salud y el bienestar y

valorando críticamente los mensajes que se aparten de una imagen corporal sana.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer los efectos beneficiosos de la actividad física para la

salud desde su práctica, desarrollada en entornos habituales o no habituales, mostrando interés por incorporar medidas de

seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y la recuperación de la

fatiga. Se constatará también que el alumnado describe, una vez informado con diferentes recursos bibliográficos y digitales,

los perjuicios del sedentarismo. Finalmente, el criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y evaluar los

mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, y especialmente

en los medios de comunicación.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CS

C, C

MC

T

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

17, 18, 19, 20, 21, 26, 33, 34, 36, 42, 43

Contenidos

1. Autonomía en los hábitos preventivos relacionados con la actividad física.

2. Efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las

prácticas poco saludables.

3. Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y autonomía

en el uso correcto de materiales y espacios.

4. Reconocimiento del bienestar colectivo en la práctica de las actividades

físicas.

5. Valoración crítica de mensajes contrarios a una imagen corporal sana.

Page 47: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

6. Regular y dosificar su esfuerzo a las exigencias de las situaciones físico-motrices, adaptando sus elementos

orgánico-funcionales y mejorando sus capacidades físicas básicas, coordinativas y sus posibilidades motrices.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y adaptar distintos parámetros de valoración de su

esfuerzo (frecuencia cardíaca y respiratoria) en situaciones físico-motrices de distintas intensidades o con distinta duración,

regulando su nivel competencial a partir de los resultados en los juegos motores con intervención de las capacidades físicas y

coordinativas. También se comprobará si muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades

físicas y actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: AA

, SIE

E

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

22, 23, 24, 25, 40

Contenidos

1. Ajuste de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución

motriz.

2. Autoexigencia en la mejora de la competencia motriz.

3. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y

no dominantes.

4. Adaptación de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el

movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud

muscular), relajación (global y segmentaria).

Page 48: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

7. Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas, tanto

para la extracción y elaboración de información como para la resolución de problemas motores y la mejora de su

práctica motriz.

La finalidad de este criterio es constatar que el alumnado utiliza las Tecnologías de la información y comunicación

(aplicaciones), tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...), localizando,

extrayendo, transformando y compartiendo la información, teniendo como referente la práctica motriz y las pautas dadas de

presentación, coherencia, cohesión y adecuación.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CD

, AA

, CL

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

37, 38

Contenidos

1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas durante la práctica

motriz y en otros contextos.

2. Búsqueda, extracción, transformación y elaboración de información del

área.

3. Uso de aplicaciones para la interacción grupal con la información obtenida.

4. Resolución de problemas motores con prioridad para la información

obtenida o elaborada a través de las TIC.

Page 49: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

8. Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor

lúdico, social y cultural.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias (juegos

motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad en ellas, reconociéndolas como

portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad, el

placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el

alumnado los reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y organizar su

tiempo de ocio, además de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CE

C, A

A, C

SC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

9, 10, 28, 29

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de juegos infantiles y deportes populares y

tradicionales de Canarias.

2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de

Canarias.

3. Reconocimiento de los valores inherentes a la práctica de juegos y bailes

populares y tradicionales.

4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego

motor y en los deportes populares y tradicionales.

5. Valoración del juego motor y el baile tradicional como medio de disfrute,

de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

Page 50: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Curso 6.º

Criterio de evaluación

1. Aplicar las distintas habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de problemas motores con condicionantes

espacio-temporales y diversidad de estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio.

La finalidad de este criterio es comprobar que el alumnado es capaz de ejecutar las diferentes habilidades motrices básicas

(desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) para

resolver las exigencias de situaciones motrices (juegos, actividades físicas, deportivas y expresivas) en entornos habituales y no

habituales (como es el medio natural), ajustando su realización a sus posibilidades, a los parámetros espacio-temporales

(velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo, ampliación de espacio y tiempo,...) y los distintos estímulos (visuales,

sensoriales y auditivos) que se le presenten manteniendo un correcto equilibrio postural.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 27, 35, 41

Contenidos

1. Utilización de las habilidades motrices básicas y genéricas en distintas

situaciones motrices.

2. Adecuación del movimiento a la toma de decisiones en las distintas situaciones

motrices.

3. Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde un

planteamiento previo a la acción.

4. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no

dominantes.

5. Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin objetos.

6. Realización de actividades físicas en el medio natural, con respeto por su

conservación.

7. Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo y su

aplicación a situaciones motrices complejas.

Page 51: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

8. Toma de conciencia, práctica y regulación de la coordinación dinámica general y

segmentaria con relación al cuerpo y a los objetos.

Criterio de evaluación

2. Resolver retos de situaciones motrices colectivas, demostrando intencionalidad estratégica.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y grupales para la resolución

de la práctica motriz, optando por la estrategia más adecuada para cumplir con el objetivo planteado, en un contexto de

situaciones motrices de componente lúdico y deportivo que requieran actitudes de ayuda, colaboración y cooperación,

respetando los acuerdos, normas, reglas y roles favorecedores de la relación con las demás personas de forma asertiva e

inclusiva.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CS

C, A

A

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

11, 32, 39, 41, 44

Contenidos

1. Uso de las estrategias básicas de juego motor en juegos deportivos

modificados individuales, de cooperación, de oposición y de

cooperación- oposición.

2. Resolución de retos motores con actitudes de ayuda, colaboración y

cooperación.

3. Elaboración, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo

de las tareas motrices.

Page 52: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

3. Utilizar de forma creativa y estética los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar

sensaciones, opciones e ideas para ejecutar y crear manifestaciones culturales rítmicas y expresivas, introduciendo

nuevas estructuras rítmicas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma creativa y comprensible sus

sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a partir de su motricidad, siendo capaz de transmitirlos

con cierta aptitud estética. Se verificará si el alumnado reconoce y practica distintas manifestaciones rítmicas de otras

culturas (bailes, danzas...) de manera individual y colectiva, participando en la creación de coreografías individuales y

colectivas, utilizando los recursos expresivos del cuerpo con estímulos musicales, plásticos o verbales elegidos por los

participantes.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

EC

, AA

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

7, 8, 9, 10

Contenidos

1. Mímica, danza y dramatización como medios de expresión de la

motricidad.

2. Representación, individual y en grupo, de situaciones reales y ficticias

con utilización del lenguaje corporal y de la improvisación, con y sin

objetos.

3. Elaboración y ejecución de coreografías a partir de propuestas rítmicas y

musicales.

Page 53: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

4. Integrar en las actividades físico-motrices los conocimientos propios de la Educación Física y los introducidos por

otras áreas.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende la explicación de los conocimientos que sustentan la

práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades físicas, deportivas, bailes, danzas, ritmo) incorporando los

desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones vitales…) y los describe con coherencia en el

transcurso de la misma.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: C

C, C

MC

T

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D

CO

RP

OR

AL

Y C

ON

DU

CT

A M

OT

RIZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

13, 14, 15, 16, 28, 30, 31, 39

Contenidos

1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las

capacidades físicas básicas, las nociones topológicas básicas, la higiene

corporal, la higiene postural, la respiración, el tono muscular, la

relajación, la frecuencia cardíaca, aeróbico-anaeróbico, la cooperación, los

bailes y danzas de distintas culturas, los juegos infantiles populares y

tradicionales, deportes colectivos e individuales.

Page 54: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

5. Realizar la actividad física, identificar y aplicar hábitos preventivos para la salud y el bienestar, manifestando una

actitud contraria a los malos hábitos y valorando críticamente los mensajes que se aparten de una imagen corporal

sana.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer desde la práctica de la actividad física los efectos

beneficiosos de la actividad física para la salud desarrollada en entornos habituales y no habituales, mostrando interés por

incorporar medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la alimentación (horarios de comidas, calidad

y cantidad de los alimentos ingeridos, hidratación, etc.), higiene postural y corporal, y recuperación de la fatiga. Se constata

también que el alumnado, una vez informado con diferentes recursos bibliográficos y digitales, es capaz de reconocer,

reflexionar y compartir oralmente los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de

alcohol, tabaco y otras sustancias, relacionándolo con la salud. Finalmente, el criterio pretende evaluar si el alumnado es

capaz de valorar críticamente los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana, presentes en su

entorno habitual y especialmente en los medios de comunicación.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CS

C, C

MC

T

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

17, 18, 19, 20, 21, 26, 33, 34, 36, 42

Contenidos

1. Autonomía en los hábitos preventivos relacionados con la actividad física.

2. Efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de

las prácticas poco saludables.

3. Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y autonomía

en el uso correcto de materiales y espacios.

4. Lesiones y enfermedades deportivas más comunes. Primeros auxilios.

5. Valoración crítica de mensajes contrarios a una imagen corporal sana.

Page 55: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

6. Regular y dosificar eficazmente la intensidad o duración del esfuerzo en las situaciones físico-motrices de diversa

complejidad, teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones, para mejorar sus capacidades físicas básicas y

coordinativas y sus posibilidades motrices.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de adaptar su esfuerzo (frecuencia cardíaca y respiratoria) a las

situaciones físico-motrices de distintas intensidades y duraciones a las que se enfrenta, demostrando una mejoría en su nivel

competencial en los juegos motores y tareas motrices, en los que intervengan directamente las capacidades físicas y

coordinativas, mostrando actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros y una mejora

global con respecto a su nivel inicial de las capacidades físicas y sus posibilidades motrices.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: AA

, SIE

E

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

22, 23, 24, 25, 40

Contenidos

1. Adecuación de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución

motriz.

2. Autoexigencia en la mejora de su competencia motriz.

3. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y

no dominantes.

4. Adaptación del esfuerzo a la intensidad y duración de la actividad.

5. Adaptación de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el

movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud

muscular), relajación (global y segmentaria).

Page 56: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

7. Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas, tanto

para la extracción y elaboración de información, como para la resolución de problemas motores y la mejora de su

práctica motriz.

La finalidad de este criterio es que el alumnado utilice las Tecnologías de la información y comunicación (aplicaciones),

tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...), localizando, extrayendo,

transformando, elaborando (con pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas) y compartiendo la

información necesaria para resolver los problemas motores que se le presentan.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CD

, AA

, CL

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

37, 38

Contenidos

1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas durante la práctica

motriz y en otros contextos.

2. Búsqueda, extracción, transformación y elaboración de información del

área.

3. Uso de aplicaciones para compartir la información obtenida.

4. Resolución de problemas motores con prioridad para la información

obtenida o elaborada a través de las TIC.

Page 57: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Criterio de evaluación

8. Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor

lúdico, social y cultural.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias (juegos

motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad en ellas, reconociéndolas como

portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad, el

placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el

alumnado los reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y organizar su

tiempo de ocio, además de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos.

CO

MP

ET

EN

CIA

S: CL

, CE

C, A

A, C

SC

BL

OQ

UE

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

I: RE

AL

IDA

D C

OR

PO

RA

L Y

CO

ND

UC

TA

MO

TR

IZ

Estándares de aprendizaje evaluables

relacionados

9, 10, 28, 29

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de juegos infantiles y deportes populares y

tradicionales de Canarias.

2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de

Canarias.

3. Reconocimiento de los valores inherentes a la práctica de juegos y bailes

populares y tradicionales

4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego

motor y en los deportes populares y tradicionales.

5. Valoración del juego motor y del baile tradicional como medio de disfrute,

de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

Page 58: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas ajustando su realización

a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el equilibrio postural.

2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas,

ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el equilibrio postural.

3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y

de actividades físico deportivas y artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no

dominantes.

4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas teniendo en

cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el

equilibrio postural

5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.

6. Realiza actividades físicas y juegos en el medo natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e

incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades.

7. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en

grupos.

8. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos.

9. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía

establecida.

10. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y

partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

11. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.

12. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales.

Page 59: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

13. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios.

14. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para la mejora de las habilidades motrices.

15. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de oposición.

16. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y conocimientos que sobre el aparato locomotor se

desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza.

17. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.

18. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos

ingeridos, etc.).

19. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

20. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

21. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva

22. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas orientadas a la salud.

23. Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo.

24. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

25. Identifica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los

valores correspondientes a su edad.

26. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase.

27. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades.

28. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la

naturaleza.

29. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

30. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios.

Page 60: ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - Gobierno de Canarias€¦ · interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través

31. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.

32. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.

33. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos.

34. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

35. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

36. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.

37. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.

38. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.

39. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.

40. Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

41. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad

42. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.

43. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.

44. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad